proyecto de desarrollo sustentable de la granja calera...

49
C C C E E E N N N T T T R R R O O O U U U N N N I I I V V V E E E R R R S S S I I I T T T A A A R R R I I I O O O L L L A A A S S S T T T U U U N N N A A A S S S F F F A A A C C U U U L L L T T T A A A D D D D D D E E E C C C I I I E E E N N N C C C I I I A A S S S A A A G G G R R R I I I C C C O O O L L L A A A S S S T T T I I I T T T U U U L L L O O O : : : P P P R R R O O O Y Y Y E E E C C C T T T O O O D D D E E E D D D E E E S S S A A A R R R R R R O O O L L L L L L O O O S S S U U S S S T T T E E E N N N T T T A A A B B B L L L E E E D D D E E E L L L A A A G G G R R RA A A N N N J J J A A A C C C A A A L L L E E E R R R A A A I I I I I I A A A U U U T T T O O O R R R : : : C C C A A A R R R L L L O O O S S S A A A L L L B B B E E E R R R T T T O O O M M M A A A R R R T T T I I I N N N E E E Z Z Z M M M A A A C C H H H A A AD D D O O O T T T U U U T T T O O O R R R E E E S S S : : : L L L I I I C C C . . . D D D U U U L L L C C C E E E M M M A A A R R R I I I A A A D D D I I I A A A Z Z Z A A A B B B R R R E E E U U U I I I N N N G G G . . . O O O L L L M M M E E E S S S G G G A A R R R C C C I I I A A A B B B O O O D D D E E E L L L A A A S S S T T T U U U N N N A A A S S S , , , 2 2 2 0 0 0 0 0 0 2 2 2 A A A ñ ñ ñ o o o d d d e e e l l l o o o s s s H H H é é é r r r o o o e e e s s P P P r r r i i i s s s i i i o o o n n n e e e r r r o o o s s s d d d e e e l l l I I I m m m p p p e e e r r r i i i o o o

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

CCCEEENNNTTTRRROOO UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIITTTAAARRRIIIOOO

LLLAAASSS TTTUUUNNNAAASSS

FFFAAACCCUUULLLTTTAAADDD DDDEEE CCCIIIEEENNNCCCIIIAAASSS AAAGGGRRRIIICCCOOOLLLAAASSS

TTTIIITTTUUULLLOOO::: PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAABBBLLLEEE

DDDEEE LLLAAA GGGRRRAAANNNJJJAAA CCCAAALLLEEERRRAAA IIIIII

AAAUUUTTTOOORRR::: CCCAAARRRLLLOOOSSS AAALLLBBBEEERRRTTTOOO MMMAAARRRTTTIIINNNEEEZZZ MMMAAACCCHHHAAADDDOOO

TTTUUUTTTOOORRREEESSS::: LLLIIICCC... DDDUUULLLCCCEEE MMMAAARRRIIIAAA DDDIIIAAAZZZ AAABBBRRREEEUUU

IIINNNGGG... OOOLLLMMMEEESSS GGGAAARRRCCCIIIAAA BBBOOODDDEEE

LLLAAASSS TTTUUUNNNAAASSS,,, 222000000222

“““AAAñññooo dddeee lllooosss HHHééérrroooeeesss PPPrrriiisssiiiooonnneeerrrooosss dddeeelll IIImmmpppeeerrriiiooo”””

Page 2: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

PPPEEENNNSSSAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO

“““EEElll aaammmooorrr,,, m mmaaadddrrreee aaa lllaaa pppaaatttrrriiiaaa,,, nnnooo eeesss eeelll aaammmooorrr

rrriiidddííícccuuulllooo aaa lllaaa tttiiieeerrrrrraaa,,, nnniii aaa lllaaa hhhiiieeerrrbbbaaa qqquuueee pppiiisssaaannn

nnnuuueeessstttrrraaasss ppplllaaannntttaaasss;;; eeesss eeelll ooodddiiiooo iiinnnvvveeennnccciiibbbllleee aaa

qqquuuiiiééénnn lllaaa oooppprrriiimmmeee;;; eeesss eeelll rrreeennncccooorrr eeettteeerrrnnnooo a aa qqquuuiiieeennn

lllaaa aaatttaaacccaaa”””...

JJJooosssééé MMMaaarrrtttííí

Page 3: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

DDDEEEDDDIIICCCAAATTTOOORRRIIIAAA

DDDeeedddiiicccooo eeesssttteee TTTrrraaabbbaaajjjooo dddeee DDDiiippplllooommmaaa

eeessspppeeeccciiiaaalllmmmeeennnttteee aaa mmmiii mmmaaadddrrreee,,, qqquuueee sssiiieeemmmppprrreee mmmeee

hhhaaa iiinnnssspppiiirrraaadddooo sssuuu cccooonnnfffiiiaaannnzzzaaa yyy aaammmooorrr...

AAA “““PPPuuuccchhhyyy”””,,, aaa sssuuu eeessspppooosssooo OOOssscccaaarrr yyy aaalll rrreeessstttooo dddeee

lllaaa fffaaammmiiillliiiaaa,,, pppooorrr sssuuu vvvaaallliiiooosssooo aaapppoooyyyooo...

AAA lllooosss ppprrrooofffeeesssooorrreeesss dddeee lllaaa fffaaacccuuullltttaaaddd qqquuueee m mmeee

aaapppooorrrtttaaarrrooonnn lllooosss cccooonnnoooccciiimmmiiieeennntttooosss nnneeeccceeesssaaarrriiiooosss

pppaaarrraaa mmmiii fffooorrrmmmaaaccciiióóónnn p pprrrooofffeeesssiiiooonnnaaalll

AAA mmmiiisss tttuuutttooorrreeesss,,, pppooorrr sssuuusss ooorrriiieeennntttaaaccciiiooonnneeesss y yy

oooppptttiiimmmiiisssmmmooo pppaaarrraaa lllaaa rrreeeaaallliiizzzaaaccciiióóónnn dddeee eeesssttteee

ppprrroooyyyeeeccctttooo...

Page 4: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

AAAGGGRRRAAADDDEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOO...

AAA lllaaa RRReeevvvooollluuuccciiióóónnn pppooorrr aaabbbrrriiirrrnnnooosss eeelll cccaaammmiiinnnooo dddeeelll

fffuuutttuuurrrooo...

AAA lllaaa FFFaaacccuuullltttaaaddd dddeee CCCiiieeennnccciiiaaasss AAAgggrrrííícccooolllaaasss...

AAA tttooodddooosss aaaqqquuueeellllllooosss qqquuueee dddeee uuunnnaaa fffooorrrmmmaaa uuu oootttrrraaa

cccooonnntttrrriiibbbuuuyyyeeerrrooonnn aaa lllaaa rrreeeaaallliiizzzaaaccciiióóónnn dddeee eeesssttteee tttrrraaabbbaaajjjooo...

Page 5: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

RRREEESSSUUUMMMEEENNN...

El presente trabajo constituye un proyecto realizado en la Granja Calera II,

perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios Las Tunas. El mismo partió de la

caracterización y el diagnóstico de la unidad de estudio y la aplicación del método

de Enfoque de Sistemas y el Sondeo Rural Participativo, determinándose las

limitaciones y potencialidades de la misma desde el punto de vista técnico,

económico y social ...

Se elaboraron alternativas de solución acorde con los

principios de la Agricultura Sustentable. Se realizo una valoración económica que

arrojo resultados positivos de factibilidad.

Page 6: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

AAABBBSSSTTTRRRAAACCCTTT...

The present work constitutes a project carried out in the Farm Calera II, belonging

to the Company of Several Cultivations Las Tunas. The work started from the

characterization and the diagnosis of the study unit and the application of the

method of Focus of Systems and the Participative Rural Poll, being determined the

limitations and potentialities of the same one from the technical, economic and

social point of view. They were elaborated alternative of in agreement solution with

the principles of the Sustainable Agriculture. One carries out an economic

valuation that I throw positive results of feasibility.

Page 7: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

IIINNNDDDIIICCCEEE...

Pág.

I INTRODUCCIÓN ……………………………………………. 1

II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ……………………………… 3

2.1 Origen y desarrollo de la agricultura ………………………. 3

2.2 Tendencias históricas de la agricultura contemporánea.... 3

2.3 La agricultura convencional química tecnificada............... 6

2.4 Corrientes preconizadoras de la agricultura sustentable... 7

2.5 Evaluación histórica de la agricultura cubana. ……….…... 14

2.6 Los sistemas agroecológicos. ……………………………… 15

2.7 Generalidades sobre proyectos. …………………………… 16

III ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL AREA DE ESTUDIO.. 18

3.1 Metodología empleada ……………………………………… 18

3.2 Caracterización de la Empresa……………........................ 18

3.3 Caracterización de la zona objeto de estudio.................... 18

3.4 Caracterización de la .Granja …….................................... 19

3.5 Generalidades sobre el cultivo predominante.................... 20

3.6 Situación productiva ……………………………………… 21

IV PROPUESTA DE PROYECTO …………………………….. 23

V VALORACIÓN ECONÓMICA ………………………………. 28

VI CONCLUSIONES …………………………………………… 29

VII RECOMENDACIONES ……………………………………... 30

VIII BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………. 31

IX ANEXOS ……………………………………………………... -

Page 8: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

1

III ... IIInnntttrrroooddduuucccccciiióóónnn

La agricultura ha sido la actividad más esencial para la supervivencia y el

bienestar de la humanidad por lo que constituye una de las principales fuentes de

desarrollo y progreso de la sociedad, sin embargo en muchas partes de nuestro

planeta, no está cumpliendo con su función vital de alimentar a la población,

ofrecer una diversidad de productos y generar entradas estables.

En la mayoría de los círculos agrícolas científicos se ha llegado a la percepción

general de que la agricultura moderna enfrenta una crisis ambiental. La raíz de

esta crisis radica en el uso de prácticas agrícolas intensivas basadas en el uso de

altos insumos que conllevan a la degradación de los recursos naturales a través

de procesos de erosión de los suelos, salinización, contaminación con pesticidas,

desertificación, pérdida de la fitomasa y por ende reducciones progresivas de la

productividad (Altieri, 1994).

Tan emergente situación ha ocasionado que diferentes personalidades e

instituciones, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO 1984), dirijan sus acciones hacia la búsqueda

de modelos alternativos, abogando por una agricultura con equidad y

sustentabilidad, que presuponga la coherencia ecológica, la estabilidad y la

complejidad socio estructural e infraestructural, la estabilidad económico

financiera, la disminución de la incertidumbre y los riesgos mediante el

conocimiento cabal de lo que se está haciendo a través de políticas de

capacitación y extensionismo, así como de la investigación científica y la adopción

de alternativas tecnológicas que mantengan y recuperen la capacidad productiva

de la tierra y que preserven los recursos naturales del medio ambiente.

El desarrollo agrícola futuro requiere de nuevos enfoques, que permitan ampliar

las posibilidades de resolver las necesidades siempre crecientes de la población; a

su vez es necesario que los sistemas que se utilicen sean sostenibles, desde los

puntos de vista: productivo, ecológico, económico, y además sean socialmente

justos y culturalmente aceptables (Ortiz y col, 2001).

Si se tiene en consideración las condiciones socioeconómicas de Cuba se puede

plantear que la agricultura continúe adoptando con mas fuerza los sistemas de uso

de la tierra con criterios de alta racionalidad económica y ecológica, que permitirá

Page 9: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

mayores beneficios a los productores y un servicio eficiente a la sociedad en

cuanto a seguridad alimentaria y mejora del ambiente en la isla; por ello en la

resolución económica del V Congreso del PCC se plantea:

“El sector agropecuario tendrá en cuenta las ventajas particulares de cada región

incluyendo el clima y la cultura productiva para la producción de alimentos básicos

en cuyo aseguramiento debemos concentrarnos, y enfatiza, la demanda estatal de

alimentos será complementada en cada territorio por la contratación que a precios

oficiales logre el acopio estatal. Así mismo se deberán estimular y potenciar los

organopónicos y los movimientos populares que se organizan para producir arroz,

granos, hortalizas, frutales, aves, cerdos y ovinos, entre otros, como una

alternativa más para elevar la producción local de alimentos y contribuir de manera

importante al autoabastecimiento territorial”.

Para dar cumplimiento en la provincia de Las Tunas a estos lineamientos se llevan

a cabo varios programas, aunque con limitantes en las unidades productivas,

debido a factores objetivos y subjetivos, destacándose la resistencia al cambio por

el factor humano.

Motivado por estos antecedentes se plantea el presente trabajo cuyo problema

científico técnico radica en la insuficiente aplicación de los principios y técnicas de la agricultura sustentable en el escenario productivo de la Granja Calera II, lo cual plantea como objetivo elaborar un proyecto de desarrollo sustentable sobre la base de un diagnóstico, que garantice la eficiencia económico productiva de la misma.

La hipótesis concebida establece que si se elabora un proyecto sobre la base del diagnóstico de los problemas manifiestos en la Granja Calera II se podrá transformar el escenario que incide negativamente en la eficiencia económico productiva.

Para lograr el propósito se hicieron revisiones bibliográficas, se elaboró un

diagnóstico y la propuesta de proyecto, así como se realizó un análisis económico

financiero que permitió arribar a conclusiones y recomendaciones.

2

Page 10: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

3

III III ... RRReeevvviiisssiiióóónnn bbbiiibbbllliiiooogggrrráááfffiiicccaaa... 2.1 Origen y desarrollo de la agricultura.

La historia de la agricultura esta ligada indisolublemente a la lucha por la

existencia del género humano, pues en su surgimiento y desarrollo se

establecieron nexos de interdependencias tan fuertes que caracterizaron la

historia de ambas, el trópico es la cuna de la agricultura y la mujer fue protagonista

principal de su surgimiento (Garay, 1979). La observación de que la semilla

germinaba, crecía y daba frutos con rapidez, fue sustituyendo la caza por la

siembra y desplazando la gestión recolectora, proceso que se remonta a más de

ocho mil años.

En sus inicios la agricultura constituía una práctica para satisfacer los

requerimientos esenciales del hombre; con el tiempo, como consecuencia de la

práctica sedentaria y el aumento de la población, las técnicas se fueron

transformando con el objetivo de lograr un aumento de la producción, en lo que se

incorporaban los hallazgos y descubrimientos para la elaboración de nuevas

técnicas. Estas fueron cada día más exigentes en materia de insumos y

regulaciones de todo tipo.

Al mismo tiempo se iba creando y desarrollando una tendencia de divorcio con la

naturaleza. Con estos estilos comenzó una carrera incontrolable de sobre-

explotación de los recursos naturales, suelos, bosques, aguas; hasta llegar a la

utilización irracional de productos sintéticos de origen industrial como los

fertilizantes con compuestos industriales, el uso de agrotóxicos para combatir las

plagas, enfermedades y malas hierbas; la creación de nuevas variedades por vía

genética, el desarrollo de equipos, técnicas y el empleo de maquinarias más

pesadas para la producción intensiva (Gamboa, 1994). Todo ello indujo a la

situación actual de la agricultura.

2.2 Tendencias históricas de la agricultura contemporánea.

En el mundo contemporáneo la humanidad se enfrenta a importantes desafíos que

se focalizan en un incremento de la población mundial sin precedentes que pone

en tensión la producción de alimentos, y en un fuerte deterioro del ambiente

Page 11: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

provocado por la actividad del hombre, su expansión y los métodos tecnológicos

desarrollados en los últimos 150 años.

La agricultura justamente, se encuentra en el centro de este desafío por ser ella la

fuente de gran parte de los alimentos, fibras y otras materias primas, y por

contribuir de forma importante a la desestabilización del ambiente y la reducción

de la capacidad productiva de los suelos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, para asegurar que la agricultura

cumpliera su rol, se impulsó su transformación en un sector económico moderno.

Este sector se ha sustentado en la llamada Revolución Verde, que sentó las

bases para la situación actual de la agricultura.

Caracterizada por el alto costo de la producción de las nuevas variedades, para

garantizar la competitividad, y por la utilización excesiva de fertilizantes,

pesticidas, herbicidas, maquinaria agrícola pesada, el monocultivo y la

deforestación; la agricultura de altos insumos ha acelerado los procesos de

erosión, desertificación, contaminación ambiental, reducción de la biodiversidad e

incremento de las plagas y enfermedades.

Estas afectaciones están condicionando exigencias extremas del suelo y

originando su fragilidad; reforzando las tendencias hacia una agricultura más

ineficiente energéticamente.

Se trata, por tanto, de rescatar los conocimientos de los agrosistemas

tradicionales, para obtener criterios sobre el diseño y manejo de agroecosistemas

alternativos; es decir, la aplicación de los principios de la agricultura tradicional en

un nivel más alto de la espiral en el desarrollo dialéctico de la sociedad.

Por tanto, según Socorro, (2000). El contexto agrícola contemporáneo puede

resumirse como el colapso del modelo de agricultura de altos insumos y el avance

hacia un desarrollo agrícola sustentable, es decir como:

• Una agricultura moderna, basada en paquetes tecnológicos compatibles con

un manejo sostenible, en el que los incrementos de los rendimientos se sustenten

en técnicas intensivas, viables desde el punto de vista económico, ecológico y

social, que sobre estos principios continúa utilizando las ventajas de la economía

de escala e insumos de alto rendimiento.

4

Page 12: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

• Una agricultura alternativa a la agricultura convencional que se fundamenta en

la sustitución de insumos químicos por otros orgánicos o biológicos, pero que no

renuncia al uso de los primeros, sino que los considera como insumos

complementarios. También bajo los principios de la sostenibilidad pero más

apropiada a una agricultura de menor escala e insumos alternativos.

• Una agricultura orgánica o natural totalmente excluyente de insumos químicos,

los cuales se sustituyen por insumos biológicos y orgánicos, también como

sistema de agricultura sostenible para pequeñas explotaciones dirigidas a

mercados de productos ecológicos.

La agricultura ecológica al contrario de la agricultura convencional, esta trata de

imitar en lo posible a la naturaleza. Una expresión de ello es el incremento de la

biomasa para abonos verdes o el aporte de otros abonos orgánicos según

principios ecológicos, desistiendo del uso de productos fitosanitarios químicos,

marcando de esta manera una diferencia sustancial con la agricultura

convencional. (Kolmas y Vásquez, 1999). A su vez plantean que con la agricultura

ecológica se busca una nutrición lenta y constante al fomentar la nutrición vegetal

indirecta a través del edafón y no la nutrición directa que altera los procesos

biológicos y el ecosistema en general. Esto se debe a que el hombre no puede

determinar exactamente concentraciones ni las sustancias requeridas tal como si

lo hace la naturaleza en un ecosistema estable.

Tanto los programas de extensión de desarrollo rural que orientan a los

agricultores al cambio hacia una agricultura ecológica, como los agricultores que

quieren iniciarse por sí mismos, además de conocer los principios científico

técnicos, deben también considerar con respeto a otras formas de agricultura de

explotación latifundistas o ciertas formas de pequeñas agriculturas tradicionales.

La agricultura ecológica se diferencia de la agricultura química tecnificada,

sustancialmente en varios aspectos relacionados en lo social, económico y

ecológico.

5

A pesar de que en muchos países en desarrollo, la agricultura ecológica es

técnicamente viable para ser importada a gran escala, encuentra mejor acogida

entre los pequeños agricultores porque es una tecnología que funciona con los

recursos y prácticas que ellos disponen. Por ello, cada vez más, organizaciones y

Page 13: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

programas de mejoramiento agrícola y desarrollo convierten la agricultura

ecológica en el eje central de su trabajo.

2.3 La agricultura convencional química tecnificada.

La práctica de la agricultura moderna ha derivado en el transcurso de los años en

un elemento altamente contaminador y destructor de los propios recursos sobre la

que se sustentan recursos de la atmósfera y del suelo, demostrando en los últimos

años su total incapacidad para solucionar el problema del hombre que afecta, a

nivel mundial, a más de 800 millones de personas.(Quintero,1998).

Este modelo de agricultura se basa en el uso de grandes cantidades de insumos

externos, con gran consumo energético, en forma de productos agroquímicos y

maquinaria así como el empleo de semillas de altos rendimientos bajo estas

condiciones demanda de gran capital y créditos.

Desde el punto de vista económico la agricultura convencional cada vez se

muestra menos atractiva, debido a que los rendimientos ni la calidad corresponden

a las inversiones de dineros y energías empleadas, (agroquímicos y maquinarias).

Esto se hace más evidente aún en las condiciones del trópico y subtrópico, no sòlo

por los aspectos de inviabilidad económica, sino también por el mayor grado de

vulnerabilidad ecológica y sociocultural que la de los países industrializados en las

latitudes templadas.

El efecto del abonamiento químico produce las siguientes alteraciones en el suelo:

• Deterioro y reducción del edafón implica una menor liberación y fijación de los

nutrientes.

• La disminución del humus y el desarrollo radicular aumenta la erosión y la

lixiviación.

• Alteraciones desfavorables del PH.

• Inmovilización de los nutrientes.

• El suministro de nutrientes en exceso causa la disminución de otros por efectos

antagónicos.

• La reducción de compuestos y sustancias orgánicas que aumenta la

susceptibilidad de las plantas a plagas y enfermedades.

6

Page 14: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

Los sistemas de producción orientados al monocultivo, característicos de la

agricultura convencional, son inapropiados. A la larga, ocasionan bajo rendimiento,

disminución de la materia orgánica, lo que a su vez, trae como consecuencia el

cansancio del suelo, la agresividad de la maleza, el fomento y diseminación de

plagas y enfermedades así como una deficiencia en el uso del suelo.

Una diversidad bien estructurada asegura un uso más eficiente del suelo, su mejor

conservación, una regulación de malezas, plagas y enfermedades, una buena

fijación de nitrógenos (leguminosas), un óptimo aprovechamiento de la energía

solar, mayor producción de materia orgánica, mejor regulación y atención de la

humedad, condiciones favorables de un edafón diversificado y equilibrado que se

expresa en una buena disponibilidad de nutrientes.

Esta diversidad debe lograrse con cultivos que se estimulen mutuamente o por lo

general que al menos no se inhiban entre sí.

2.4 Corrientes preconizadoras de la agricultura sustentable.

La necesidad de ir hacia el desarrollo de sistemas de producción agrícolas

ecológicamente equilibrados, autosustentable, económicos, productivos y

socialmente justos, capaces de mantener una producción estable de alimentos

sanos a la población a un costo socioeconómico razonable, trajo consigo el

surgimiento de un conjunto de movimientos y corrientes que con sus

particularidades comenzaron desde los inicios del siglo XX, según (García, L y R.

García 1993).

Según Mejía, (1993), las primeras aproximaciones a estas concepciones de

sistema productivo datan de la última década del siglo XIX con el Método Intensivo

Francés, que tenia como objetivo la producción de cosechas máximas en la menor

superficie posible. Màs tarde, hacia el año 1924 fueron planteadas las bases de lo

que se concebiría como Agricultura Biodinámica, definida por Correíra, (1986),

como precursora de la Agricultura Orgánica.

La exclusión de los fertilizantes inorgánicos y agrotóxicos reguladores del

crecimiento, es principio de la práctica orgánica en la agricultura, donde los

sistemas dependen de las asociaciones y rotaciones de los cultivos,

aprovechamiento de los restos de cultivos, estiércol, leguminosas, abonos verdes

7

Page 15: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

y residuos orgánicos para mantener la productividad y estructura del suelo, y

aplicando priorizadamente el manejo biológico de plagas (Lampkin, 1991; García,

1992; PNUD, 1992).

Los principios básicos de la agricultura orgánica, son enunciados de forma

diferente por distintos autores (Batista 1985). Comprendiendo lo reseñado en la

literatura de forma que queden recogidos en la totalidad de los criterios aceptados,

se puede resumir este sistema de principios como:

Enfoque holístico y ecológico de la agricultura.

Desarrollar la agricultura conforme a las leyes de la naturaleza y en armonía

con esta. Preservar el ambiente.

Buscar un óptimo valor nutricional biológico de los productos agrícolas.

Promover la mayor estabilidad ecológica de los agroecosistemas mediante

sistemas de producción diversificados.

Conservar el suelo, entendido como organismo biológico.

Justicia, bienestar social y económico como parte inseparable de la solución de

los problemas agrícolas.

Manejo ecológico de plagas, enfermedades y la vegetación espontánea.

Conservación y mejoramiento de los recursos genéticos ( animales y

vegetales) en concordancia con las condiciones ambientales.

Maximizar la eficiencia del uso de a energía convencional ( combustible y

lubricante) y empleo de fuente energética alternativa.

Adaptar los sistemas de máquinas a las necesidades biológicas.

Autosustentación de los agroecosistemas. Minimizar insumos internos.

La agricultura orgánica promueve el uso de fertilizantes obtenidos por vía de la

descomposición de la materia orgánica, los que a corto plazo quizás no muestren

espectaculares respuestas productivas, sin embargo, a mediano y a largo plazo

promueven altas producciones con el aumento de la vida en el suelo y a su vez

los consiguientes efectos ambientales positivos, siguiendo un balance económico

favorable.

El uso de conceptos ecológicos y el mantenimiento de sistemas de producción

similares a los encontrados en la naturaleza caracterizan a la Agricultura Natural

donde, según García, (1993a), y Núñez, (1994), se incorporan insumos naturales

8

Page 16: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

del medio, la siembra se basa en ciclos lunares y se cumple el uso mínimo de

maquinarias combinado con la asociación de cultivos para controlar los insectos y

malezas.

Otras corrientes, que dan un enfoque biológico a la agricultura, fueron registradas

por Lutzenberger, (1981), Neugebauer, (1993), y Núñez, (1994). Esta Agricultura

denominada Biológica, basa sus principios en el reciclaje de nutrientes y un

desarrollo armónico y diversificado, la no utilización de compuestos sintéticos, la

práctica de rotación y asociación de cultivos, el uso de abonos verdes y rocas

minerales, y el control biológico de plagas.

La rotación es un conjunto de secuencias donde los cultivos se suceden dentro de

un determinado terreno, mientras que la asociación consiste en la realización de

arreglos, espacios de combinaciones de cultivos.

Es decir, la asociación de cultivos es el manejo de un diseño de combinaciones de

estos en determinados espacios de terreno y tiempo (Harwood, 1979; Shong,

1990; Dalzell et al., 1991; Leyva, 1993; Vega, 1995 y Urbina et al. , 1996).

En lo posible, deben asociarse cultivos que presenten características vegetativas y

desarrollo radicular diferentes para aprovechar los diferentes niveles en la

superficie como dentro del suelo y así utilizar la disponibilidad de los nutrientes y la

humedad en los diferentes estratos del suelo. La parte aérea de la planta debe

permitir mejor aprovechamiento de la luz así como el espacio disponible en lo

vertical y lo horizontal.

Se pueden considerar como ventajas de las asociaciones de cultivos que:

Se hace un mejor uso del suelo, el agua y el espacio que en los monocultivos.

Los problemas de plagas y enfermedades son menores.

Se regulan mejor las malezas.

Algunas especies se benefician mutuamente.

Las producciones son siempre mayores.

Aportes de ganancias al productor en función del ciclo de vida de los cultivos

que utiliza.

Con ambas prácticas, se trata de imitar a la naturaleza en cuanto a la

diversificación de especies vegetales. En la mayoría de los sistemas de

9

Page 17: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

producción agroecológica se combinan la asociación para asegurar una diversidad

en el espacio y el tiempo, por lo general las asociaciones comprenden cultivos no

perennes. Las combinaciones de árboles y arbustos con cultivos agrícolas no

perennes son considerados como sistemas agroforestales.

La concepción Tradicional de la agricultura, según Dalzell et. al. (1991), es la

agricultura que ha sido practicada por generaciones basadas en la transferencia

de conocimientos dentro de la comunidad. Esta transferencia está íntimamente

asociada con las prácticas culturales y religiosas. Tales sistemas fueron los

primeros sustentables.

La agricultura que incrementa progresivamente los altos niveles de productividad y

la fertilidad de la tierra, en especial la capacidad biológica de los suelos fue

conceptualizada por Crosson, (1992), como Agricultura Regenerativa. Esta

agricultura da altos niveles de estabilidad en lo económico y lo biológico.

La tendencia hacia una Agricultura de Bajos Insumos ha marcado la realidad

actual, ya que reconoce la eficiencia en el empleo de los recursos. Según Nùñez,

(1994), se manejan dos aspectos en esta definición, el primero, se ha

popularizado en cuanto se relaciona la agricultura utilizada por los pobres y

pequeños productores, quienes confían principalmente en el uso de los insumos

locales para mantener sus actividades productivas, el segundo, el término de

agricultura de recursos eficientes que tiene que ver con la reducción del uso de

insumos, tratando de encontrar una mejor utilización de los recursos y

manteniendo o aumentando los niveles de productividad.

La necesidad de una agricultura dentro de las ciudades, patios terrazas, huertos

comunitarios y huertos de frutales, así como en espacios públicos no

aprovechados, dieron origen a la Agricultura Urbana, que según la FAO, (1992),

incluye operaciones comerciales que producen alimentos en invernaderos y en

espacio al aire libre. Se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por

toda la ciudad. Se adiciona como aspecto importante la silvicultura, la pesquería y

las circunstancias específicas de la agricultura preurbana.

10

La Agricultura Urbana desarrolla distintas modalidades como organopónicos,

huertos intensivos, parcelas y patios, fincas urbanas, autoconsumos de empresas

y organismos, cultivos domésticos y otros (Companioni y col, 1997).

Page 18: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

Como resultado de esta tendencia contemporánea de la agricultura se ha

introducido nuevas concepciones en base a principios de sustentabilidad:

Desde la perspectiva agroecológica la sustentabilidad, plantea Conway, (1986), es

la capacidad que tiene un sistema de recuperarse a partir de haberse presentado

condiciones adversas o perturbaciones, gracias en gran parte a su diversidad,

pues cuenta con numerosa vías de canalizar energías y nutrientes.

Según Forero, (1991), sostenible es la construcción de un modelo de vida

alternativa que posibilite la convivencia pacífica de las culturas con los procesos

naturales y las demás formas de vidas que lo acompañan y sustentan.

Birindley, (1991), plantea que es la agricultura que por sus características

latitudinales en ecosistemas específicos, se presenta bajo una adecuada

temperatura y radiación solar, condiciones básicas para el desarrollo de los

procesos fisiológicos de los cultivos expresados en la asociación o policultivos

como la más alta expresión de la práctica de una unidad de producción

sustentable con un grado de tecnificación apropiada para la preservación de los

factores sociales y culturales inherentes a los procesos productivos en su

conjunto.

Este paradigma conocido como Agricultura Sustentable, se considera como marco

general de tecnologías, prácticas y sistemas interconectados, cuyo principio

subyacente es el de manejar los sistemas agrícolas optimizando las entradas y

salidas, resguardando los recursos naturales, y asegurando la calidad de los

alimentos, cuyo reto es desarrollar sistemas que cumplan objetivos

interconectados tales como: viabilidad económica, aceptación social y ecológicos

benignos (Rodríguez, 1993).

Se han venido desarrollando en los últimos años diferentes movimientos y

acciones que parten de los postulados planteados en la obra de Rachel Garzón,

(1962), titulada “La primavera silenciosa” y que son la base del actual concepto de

la Agricultura Sustentable. Murgueitio, (1994), plantea que en sus raíces están los

intentos nacidos para enfrentar los errores, deficiencias e injusticias del sistema

industrializados que se impuso en la postguerra.

11

Page 19: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

Según Gips, (1984), la Agricultura Sustentable es aquella agricultura

ecológicamente viable, económicamente rentable, social y humanamente justa.

Atieri, (1989), dice que la agricultura sustentable es un modelo de la agricultura

que intenta rendimientos sostenidos a largos plazos, mediante el uso de la

tecnologías ecológicas de manejo.

Sansousy, (1991), y Crosson, (1992), definen un sistema agrícola sustentable

como aquel que pueda satisfacer de forma indefinida la creciente demanda de

alimentos y sustentos, a costos económicos y ambientales socialmente

aceptables.

En tanto, la FAO considera que un sistema agrícola sustentable, es aquel que

puede satisfacer en forma indefinida la creciente demanda de alimentos y

sustento, a costos económicos y ambientales, socialmente aceptable (Sansoucy,

1991; Crosson, 1992).

La FAO, (1992), refleja que la sustentabilidad es la ordenación y conservación de

las bases de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e

institucional de tal manera que se asegure la contìnua satisfacción de las

necesidades humanas para generaciones presentes y futuras. Este desarrollo

viable (en los sectores agrícolas, forestales y pesqueros) conserva la tierra, el

agua y los recursos genéticos, vegetales y animales, no degradan el medio

ambiente y es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente

aceptable.

Casas y Hernández, (1995), reconocen la existencia de una base finita de

recursos naturales, es decir, enfatizar el hecho de que estos recursos pueden

extinguirse, por lo tanto, existe la necesidad de cambios de organización en el

trabajo de la tierra y cambios en políticas públicas relacionadas con la agricultura,

que permitan un manejo y aprovechamiento de estos recursos tanto por la

población actual como por las generaciones futuras.

Según Urbina, (1996), existe una necesidad urgente de romper con el modelo

dominante de la agricultura predatoria, a favor de nuevos patrones que se orientan

bajo los siguientes principios de la agricultura sustentable:

12

Page 20: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

La agricultura sustentable es un modelo de organización económico social,

basado en una visión equitativa y participativa del desarrollo, el cual reconoce

el ambiente y los recursos naturales como la base de la actividad económica.

La agricultura es sustentable cuando es ecológicamente apropiada,

económicamente viable, socialmente justa, culturalmente apropiada y basada

en una visión científica holística.

La agricultura sustentable preserva la biodiversidad, mantiene la fertilidad de

los suelos y pureza de las aguas, conserva y promueve las cualidades

químicas y biológicas del suelo, recicla los recursos naturales y conserva la

energía. La agricultura sustentable produce alimentos de alta calidad, así como

las fibras y medicinas.

La agricultura sustentable utiliza los recursos renovables locales disponibles,

tecnologías apropiadas y minimiza el uso de insumos externos y de este modo

incrementa la independencia y autosuficiencia local y asegura una fuente

estable de insumos para los campesinos y sus familiares, pequeños

productores y comunidades rurales e integran a los humanos con su ambiente.

La agricultura sustentable respeta los principios ecológicos de la diversidad y la

interdependencia y utiliza los conocimientos de la ciencia moderna para

potenciar en vez de desplazar el conocimiento tradicional acumulado durante

siglos por innumerables agricultores alrededor del mundo.

Por la necesidad de la sustitución de insumos muchos campesinos practican la

Agroecología en sus áreas, en las que integran animales, cultivos agrícolas,

árboles frutales y maderables, reciclan los residuos en la finca, emplean la tracción

animal (Díaz y col. 1995, González y col. 1995).

La integración ganadería agricultura es la clave para el desarrollo sostenible de

producción de alimentos. La interrelación de estos factores posibilita un uso más

racional de los recursos naturales y la ganadería vacuna cuenta con condiciones

necesarias para favorecer este proceso de conversión (García-Trujillo y Monzote,

1995).

13

Page 21: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

2.5 Evaluación histórica de la agricultura cubana.

En Cuba, el impacto de la agricultura moderna, no sòlo repercutió en el sector

estatal, sino también en el cooperativo e individual, y sus consecuencias no fueron

mayores gracias a la política del estado en relación con el medio ambiente, la

seguridad de alimentos a la población y el apoyo y tratamiento dado a diferentes

sectores de la misma.

En la década del 80 nuestro Gobierno se percata de algunos de los problemas de

la actividad agropecuaria y comienza a incrementar cambios que condujeron a una

agricultura de menos insumos, más racional y acorde a nuestra realidad. Se aplica

una fuerte política de sustitución de insumos y materias primas importadas, de

ahorro monetario y material y se enfatiza los aspectos económicos y

autosuficiencia ( Monzote y Funes. 1997 )

Diversas instituciones de investigación retoman o comienzan programas basados

en bajos insumos como el uso de leguminosas en la agricultura y en la pecuaria,

abonos orgánicos, manejo integrado de plagas y controles biológicos. No

obstante, predominaba el modelo convencional.

En las mentes de la gran mayoría de los agricultores, la solución estaba en el

empleo de altos insumos. Sòlo algunos pequeños campesinos, nucleados en la

ANAP, mantuvieron la diversificación e integralidad, tradiciones campesinas,

tracción animal e intuitivamente aplicaron técnicas agroecólogicas, lo que mantuvo

el manejo y economía sostenible de sus fincas, empleando bajos y a veces nulos

insumos externos.

En los años 80 se incrementa el desarrollo en técnicas de sustitución de insumos

por controles biológicos de plagas, leguminosas en bancos proteicos o asociados

para la ganadería, empleo de inoculantes y otros biofertilizantes, laboreo mínimo,

variedades según insumos existentes y otros.

Indiscutiblemente, Cuba está marchando hacia la transformación de su modelo

agropecuario; sin embargo, no se trata de cambiar tecnologías, sino de cambiar

conciencias, es por ello que este proceso debe ir acompañado de un fuerte apoyo

en la educación ambiental (Monzote y Funes. 1997).

14

Page 22: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

2.6 Los sistemas agroecológicos.

La historia del concepto de sistemas es probablemente tan antigua como el

hombre mismo, pues siempre ha existido la necesidad de entender fenómenos

complejos.

En el presente siglo, la complejidad de los fenómenos que el hombre debe

comprender para desempeñarse en una civilización, que a su vez evoluciona

hacia una mayor complejidad, ha producido también mayor interés por el concepto

de sistemas. Hoy, este concepto se usa como herramienta de trabajo en la

administración de instituciones, en ingeniería y en todas las ciencias en general.

Sistema según Hart, (1985) es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o

colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan

como una unidad, una entidad o un todo.

Todo sistema tiene una estructura relacionada con el arreglo de los componentes

que lo forman y tiene una función relacionada con cómo "actúa" el sistema. Posee

los siguientes elementos: componentes, interacción entre componentes, entradas,

salidas, límites.

Los términos sistema agrícola y agroecosistema han sido usados para describir

actividades agrícolas realizadas por grupos de personas. Sin embargo, son

términos más amplios que incluyen la producción agrícola, la asignación de

recursos, el procesamiento y comercialización de productos dentro de una región

agrícola y país.

Los sistemas agrícolas constituyen un subconjunto de los sistemas ecológicos

(Hart , 1985), ya que tienen por lo menos un componente biológico,a diferencia de

un agroecosistema, que un sistema ecológico que cuenta con una o màs

poblaciones de utilidad agrícola y el ambiente con el cual interactúa. Sus

componentes principales son los subsistemas de cultivos o de animales y se

identifican prácticamente con las parcelas o áreas de la finca donde se tienen

cultivos y sus asociaciones o las unidades de producción pecuaria, constituyendo

cada una de estas un agroecosistema.

15

Page 23: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

2.7 Generalidades sobre proyectos.

En la última década del pasado siglo, los proyectos de desarrollo agropecuarios

basados en la sustentabilidad han cobrado un gran auge, desde las comunidades

más atrasadas como las indígenas hasta llegar a los países tropicales, como es el

nuestro. Se nos hace necesario conocer la definición de este término.

Un proyecto puede concebirse como la mínima cantidad de actividades a realizar

en el tiempo, que permite tener una identidad bien definida y que por lo tanto es

posible diseñar y administrar en forma independiente. Es como un segmento

temporal o un corte en el tiempo, que en conjunto con otros proyectos, permite

aproximarse al logro de los objetivos trazados en los Planes Nacionales de

Desarrollo( SAGAR- CP- RIMSP- ICRA. 1999 ). Además, definen al proyecto de desarrollo rural como el conjunto sistemático y programado de actividades

productivas, organizativas, de capacitación y de desarrollo de infraestructura

emprendidas por una organización (institución o instituciones) en límites

geográficos definidos y por un período limitado, con el propósito de generar

beneficios que mejoren la calidad de vida de una determinada población.

Las instituciones responsables con el desarrollo rural, formulan proyectos tomando

en cuenta primero la oferta, la tecnología disponible y las características de las

instituciones protagonistas, antes que las características de los futuros

beneficiarios y sus problemas. No se atiende ni se formula ningún proyecto para el

cual no existe la capacidad instalada.

La solución para lograr un verdadero proceso de cambio debe desarrollarse sobre

la base de la participación de las comunidades en la preparación, ejecución y

evaluación de proyecto. La realidad cambiante del entorno social està defendiendo

nuevos criterios y parámetros para los que van atender sus demandas y aportar el

manejo de sus problemas y desafíos emergentes.

Todo proyecto es único y no recurrente, esto indica que no importa la cantidad de

proyectos que hallamos desarrollado, cada uno tiene aspecto a que los hacen

único (Taller Nac. P: D. A, 2001).

16

Page 24: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

17

La idea de un proyecto puede planearse para darle solución a un problema, pero

no sólo basta con la idea, es necesario formular el proyecto y para ello se hace

imprescindible realizar un diagnóstico del lugar seleccionado.

El diagnóstico nos permite interpretar la situación de una localidad, así como

establecer la relación causa- efecto y concluir una síntesis del problema, con las

necesidades y potencialidades de la localidad y su área de influencia. Es la base

del proceso de planificación que permite definir cómo y dónde intervenir para

obtener mejores resultados, disminuyendo el riesgo y optimizando los recursos. El

diagnóstico se define como la intersectorial de los principales problemas, causas

y prioridades de un territorio, para poder abordarlas en un proceso de planeación

permanente, que permite identificar los problemas, localizarlos, dimensionarlos y

preverlos; facilita la toma de decisiones, disminuye los riesgos y define prioridades

de intervención, las cuales se convertirán en los objetivos del plan. (SAGAR-CP-

RIMSP- ICRA, 1999 )

Page 25: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

18

III Análisis y diagnóstico del área de estudio. 3.1 Metodología empleada.

Para realizar el diagnóstico se utilizó el método de Enfoque de Sistemas,

aplicándose como técnicas el sondeo rural participativo, entrevistas a informantes

claves, búsqueda de información secundaria, recorrido por la zona objeto de

estudio, identificación de los elementos del sistema de producción, talleres

participativos, identificación, análisis, priorización de las problemáticas y posibles

soluciones, se elaboro la matriz DAFO, el diagrama de flujo de sistema y se utilizó

el programa en soporte magnético Flujo de caja para la planificación financiera.

3.2 Caracterización de la empresa.

La Empresa de Cultivos Varios Las Tunas está ubicada en el Municipio Las Tunas,

al sur del municipio del mismo nombre a unos 7 km. de la ciudad cabecera.

Consta de siete unidades: Granja Calera I, Granja Calera II, Granja Tunas, Granja

Veguitas, Granja Urbana, UBPC Jorge Ortiz y el autoconsumo.

3.3 Caracterización de la zona objeto de estudio.

a) Localización: Esta ubicada al suroeste del municipio Las Tunas, a unos 10 Km

de la ciudad cabecera. Limita al norte con la Granja Calera I, al sur con la CPA

Aquiles Espinosa, al oeste con la CCS Ismael Marrero y al este con La Piedra.

b) Vías de comunicación y transporte: Dan acceso al lugar una densa red de

terraplenes y caminos; el enlace por telecomunicaciones es nula; el transporte

público ajeno a la empresa no existe, usándose para ello bicicletas, equinos y el

camión de la granja que no está destinado a estos fines.

c) Vegetación: La deforestación es un fenómeno que afecta a la zona, donde sòlo

se destacan como especies más difundidas las siguientes: marabú (Dichrostachys

cinerea), paraná (Panicum purpurascens Raddi), cebolleta (Cyperus rotundus L),

el macío (Typha angustifolia), ceiba (Ceiba petondra), jagüey (Ficus pandurata),

palma real (Roistonia regia), algarroba (Samanea samann), hierba fina (Cynodun

dactilon), bledo espinoso (Amaranthus espinosus) y los cultivos existentes.

Page 26: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

19

d) Población y vivienda: El asentamiento Calera tiene una población de 356

habitantes. De ellos 212 en edad laboral (136 hombres y 76 mujeres), 40

ancianos y 104 niños. Estos habitan generalmente en viviendas en estado regular.

e) Sistema de servicios e instalaciones sociales: No existe consultorio de

atención primaria de salud, ni otros tipos de instalaciones de servicios a la

población, excepto una escuela primaria y un establecimiento de comercio.

3.4 Caracterización de la Granja:

La granja cuenta con instalaciones donde están las oficinas, un salón de

reuniones, salón de estimulación, 2 comedores de obrero, 2 estaciones de

bombeo, implementos agrícolas, 22 yuntas de bueyes, una vaquería con 2 naves y

1 molino de viento y 1 camión.

Abarca un área total de: 16.50 cab (221.43 ha),la superficie no agrícola es de 4.25

cab (57.04 ha), la superficie agrícola es de 12.25 cab (164. 40 ha) para el cultivo

se destinan 9.25 cab (124.35 ha), de ellas hay cubiertas 7.30 cab (97.966 ha)

dedicadas al cultivo de plátano fruta Clon FHIA-18, guayaba 0.20 cab (2.68 ha ),

mango 0.70 cab (9.39 ha), aguacate 0.20 cab (2.68 ha), coco 0.10 cab (1.34 ha) ,

mamey 0.20 cab (2.68 ha), y 3.00 cab (40.26 ha) dedicadas a pastos.

La estructura de dirección de la granja está compuesta por un administrador, un

jefe de producción, un económico, un jefe de recursos humanos, un jefe de

servicio y dos jefes de fincas. (Ver anexo 1).

La granja está dividida en dos fincas con 45 campos entre las dos, que son

atendidos por 82 obreros, de los cuales 16 son mujeres y 66 hombres.

Actualmente las áreas dedicadas al cultivo del plátano fruta son beneficiadas con

las aguas de la presa Voisin ubicada fuera del perímetro de la granja, a través de

una red de canales que atraviesa la zona.

Los suelos predominantes en las áreas productivas, según( Hernández, 1975) y

estudios realizados por la empresa de Cultivos Varios de Las Tunas, es la

siguiente: Vertisuelo Oscuro plástico gleyzado con un 5 %, Pardo con Carbonato

que ocupa un 20 % y un 75 % de suelo Ferralítico Rojo Típico. En la zona

productiva el relieve predominante es llano, característico de planicie.

Page 27: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

20

3.5 Generalidades sobre el cultivo predominante.

Existen diversos criterios en cuanto a su surgimiento del gènero Musa. Según,

Hernández, (1973), planteo que es originario del sur del extremo oriental y del

África Ecuatorial, mientras que otros naturalistas lo ubican como originario de la

India o en las islas de Oceanía (López, 1989). Se ha considerado, también a la

península Malaya en Asia como probable centro de origen primario, tanto de Musa

balbisiana como Musa acuminata, cuyos cruzamientos dieron origen a todas las

variedades comestibles conocidas en América (Belalcazar, 1991).

La ubicación taxonómica del género Musa ha sido tratado desde Linneo hasta el

presente por muchos autores. Cronquist, (1988), propone la siguiente:

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales (Scitanineae)

Familia: Musaceae

Género: Musa

Cultivar FHIA-18

Este cultivo pertenece al grupo genómico AAAB, es un tretaploide con genomas

acuminatas y balbiciana, con los siguientes progenitores. Prata - Enano x SH

3142

Su seudotallo presente una coloración verde con tonalidades rosadas, ligeramente

cilíndricas con manchas claras poco abundantes

Las hojas son péndulas, el pecíolo es abierto con bordes de color verde, la

coloración interna de las vainas es verde con tonalidades rojizas.

El racimo se caracteriza por brotar inclinado con relación al seudotallo pero en la

medida que va llenando va tomando la posición paralela al seudotallo.

La pampana es de forma acorazonada y de hombros medianos, manteniéndose la

inflorescencia masculina adherida a la raíz (no limpia)

El cultivar FHIA-18, además de su tolerancia a la Sigatoca Negra, tiene buenas

características agronómicas. Ello ha sido corroborado por un amplio programa

investigaciones que desde 1984 la FHIA (Federación Hondureña de Investigación

Page 28: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

21

Agrícola) ha venido desarrollando para la búsqueda de hídricos resistentes a la

enfermedad.

Sus rendimientos promedio por hectárea en la provincia en los últimos años está

entre los 17,4 y 13,72 t/ha

3.6 Situación productiva:

La Granja tiene un área de Microyet de 7.30 cab. (97.96 ha) , en las cuales

estaban cultivadas con el Clon B1- 01 que fueron demolidas por susceptibilidad

del cultivo a la Sigatoca negra (Mycosphaerella musicula Leanch) y por falta de

combustible para el riego. En estos momentos utilizan un sistema de riego

eléctrico que cubre un área cuya situación es la siguiente: hay 4.20cab. (56.36 ha)

en fomento, 1.50cab. (20.13 ha) sin sembrar por falta de semillas y 1.60cab.

(21.47 ha) están en producción. El destino fundamental de esta producción es

venderse a la comercializadora de la Empresa.

Los rendimientos de la unidad están a 8,4 t/ha, muy por debajo del promedio

provincial, influenciados por las atenciones fitotécnicas que no se hacen con la

calidad requerida, la falta de recursos materiales, y la no capacitación de los

obreros.

La situación económica de la unidad en los 3 años últimos años aparecen en el

anexo 2 donde se puede apreciar que en 1999 fue el año que tiene mejores

resultado los indicadores económicos.

A través de las entrevistas realizadas a los trabajadores, recorrido por la zona

objeto de estudio y los talleres participativos llegamos a las siguientes limitantes:

Limitantes que afectan a la Granja. Los bajos rendimientos agrícolas

Falta de calidad en la preparación de suelo.

Dificultades con la alimentación de los obreros.

Carencia de recursos materiales (limas, machetes, guantes)

No poseen maquinarias e implementos.

Falta de insumos (semillas, herbicidas, fertilizantes, combustible)

No se cumple en tiempo con las labores agrotècnicas.

La unidad no tiene autonomía económica operativa.

No puede adquirir créditos bancarios.

Page 29: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

22

No se elabora el balance general y el estado de los resultados.

Inestabilidad en el sistema de pago.

No existe la diversificación en el área pecuaria.

No se desarrolla la capacitación.

Desconocimiento de la calidad del agua destinada al riego.

Además en los talleres se elabora la matriz donde aparecen las debilidades y

fortalezas de la unidad, las oportunidades y amenazas del entorno anexo 3

Limitaciones del asentamiento: Las limitaciones detectadas en el diagnóstico y que afectan al asentamiento son:

No existe la electrificación en el asentamiento, independientemente a la

cercanía de este servicio.

La influencia de la actividad religiosa (Pentecostal), con casa de culto que

inciden en la población del asentamiento.

No se le oferta a la población productos como huevos, viandas, pescado, etc.

La granja sólo le vende productos a sus trabajadores y no al resto del

asentamiento.

No se le garantiza por educación la merienda en la escuela primaria, sólo las

galletas vitaminadas.

No hay consultorio médico de la familia, la población tienen que trasladarse a

Barranca para recibir este servicio.

No cuentan con servicio telefónico ni transporte público.

No cuentan con círculos sociales, instalaciones deportivas y salas de videos.

No reciben asesoramiento de cultura.

No existen otras fuentes de empleos que permita la incorporación de las

personas en edad laboral.

Por parte de la empresa se ha paralizado la construcción y terminación de

viviendas.

Se manifiestan casos de delincuencia, alcoholismo sobre todo en la juventud.

Page 30: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

23

IV Propuesta de proyecto. Partiendo de la tendencia en el país hacia la aplicación de los principios de la

Agricultura Sustentable, de los elementos analizados en el Capitulo I respecto a la

concepción de sistema y los resultados del diagnóstico, se propone el siguiente

proyecto para la Granja Calera II.

Aplicar los sistemas de cultivos.

Sembrar granos (maíz-fríjol) en asociación con frutales en fomento, para un mayor

uso del suelo, el agua y los espacio entre los monocultivos perennes existentes,

que contribuirá al control de plagas, enfermedades y malezas, e incrementará así

la diversificación para la base alimentaría.

Limitar el empleo de maquinarias agrícolas en las labores de cultivos.

Emplear la tracción animal y la actividad del hombre para evitar la compactación

del suelo para garantizar la conservación del mismo.

Introducir los abonos orgánicos.

Crear un área para la lombricultura utilizando el estiércol del ganado vacuno y

ovino, para ello es necesario la adquisición del pie de cría de las lombrices. La

utilización de este abono orgánico eleva la calidad del suelo, pues mejora

extraordinariamente su estructura, lo hace más fértil y contribuye a resolver los

problemas de contaminación que se crean en los estercoleros y sus áreas

aledañas.

La lombricultura consiste en poner capas sucesivas de materia orgánica, las

cuales son transformadas por las lombrices en humus, la lombriz ingiere

diariamente el equivalente de su peso en materia orgánica, convirtiéndose el 60 %

en humus y el resto en biomasa. Según Ferruzzi, (1987), esta tecnología fue

favorecida al publicase en Italia, 1981, el primer manual de lombricultura.

El humus de lombriz es muy rico en enzimas, microorganismos procedentes del

intestino de la lombriz y con un contenido de nitrógeno, fósforos, calcio y micro

elementos en cantidades al menos cinco veces superior a las de un buen terreno

fértil.

Page 31: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

24

El segundo producto de lombricultura son las lombrices, las cuales pueden ser

utilizadas en la alimentación animal, vivas o convertidas en harinas. Se utiliza en la

alimentación de aves, cerdos, peces y humanos (Ojeda et al, 1992)

Estas tecnologías de transformación de desechos, ofrecen grandes ventajas por

las siguientes razones:

- Utiliza espacios relativamente reducidos.

- Es un proceso rápido y continuo.

- Elimina inconvenientes desagradables como el mal olor y las moscas.

- Extraordinariamente económica y de fácil gestión.

- Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que el 100% de

material suministrado a las lombrices, es transformado por estas en productos

comercializables.

El humus de lombriz se aplicará al cultivo del FHIAT-18 como abono orgánico de

mayor calidad y bajo costo, mejora la fertilidad de la tierra y se elevan los

rendimientos del cultivo.

La creación de un área para el compost permitirá también, emplear restos de

cosechas, desperdicios domésticos y estiércol, con el objetivo de mejorar la

estructura del suelo, la estabilidad de los agregados, mejorar sus propiedades

físicas, la estimulación de la diversidad y actividad microbiana del mismo.

• Introducir la acuicultura.

Utilizar la fuente de la estación de bombeo No 1, para la siembra de alevines.

Esto permitirá como fuente de proteínas, dar una mayor oferta para el comedor,

satisfacer las demandas en la alimentación familiar y del asentamiento y la

utilización de los desechos en la elaboración de piensos rústicos.

El cultivo de alevines de Tilapias es una especie tiene hábitos alimentarios que

parte de los elementos naturales que el agua contiene (de origen animal o

vegetal). La energía solar, mediante la fotosíntesis, incrementa los nutrientes que

hay en el agua, contribuyendo a la formación de materia orgánica de origen

vegetal, la que sirve de base para desarrollar la cadena alimentaría del estanque.

Para la fertilización del estanque se aplicará 1 kg de abono orgánico por cada 10

m² de espejo de agua antes de la siembra de los alevines (CAP, 1993). Parte de la

alimentación se sostendrá en la utilización de desechos de otros sistemas

Page 32: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

25

presentes y factibles de utilizar como hojas de yuca, residuos de molinos de

granos, semillas trituradas, frutas dañadas, etc (FAO, 1979).

• Introducir la avicultura.

Comprar 30 patos rústicos, teniendo en cuenta la capacidad que tienen para

ingerir una amplia gama de alimentos y la adaptabilidad a nuestras condiciones

ambientales. De esta ave se aprovechará la carne, huevos y plumas. Se propone

el área de la fuente de abasto de la estación de bombeo 1 con poste de marabú,

asegurar la cría de los mismos.

La cría conjunta de patos y peces en un estanque es una prueba de la

complementación de los animales, con lo que se logra una productividad superior

si se criaran por separado. Las excretas y desperdicios del alimento de los patos,

pudieran constituir el alimento principal de los peces.

La utilidad practica de esta especie fue estimada por (Valdevire y Fraga, 1995),

donde en una hectárea de espejo de agua manejada de forma extensiva, con 27

reproductoras, se pueden producir cada año 304 patos al sacrificio, con 745

gramos de peso vivo; es decir 521 gramos de canal mas vísceras comestibles y

1010 huevos para consumo. Además 1.65T de excreta en materia seca y 183

gramos de desperdicio al sacrificio que puede ser empleado como alimento

dentro del sistema. La producción adicional de 46 Kg. de plumas constituye una

fuente de venta o utilización interna en la confección de colchones, almohadas, o

abrigos para los propios criadores.

Para las condiciones que describimos se recomiendan la cría de patos Criollos o

Pequín naturalizados. El Criollo tiene la ventaja de que las madres empollan los

huevos, los cuales se logran con una excelente tasa de eclosión y son magníficas

criadora, son buenas buscadores de alimentos naturales y se esfuerzan mucho

por lograrlo mientras que los Pequín dependen mucho de los que se le suministre

como alimento.

• Introducir la cunicultura.

Compra de 20 conejos Mariposa, sabiendo que estos animales poseen una alta

capacidad reproductiva, pudiendo generar entradas de divisas a la unidad ya que

su carne es rica en proteínas. Según Ponce, (1995), que esta carne contiene un

Page 33: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

26

18.5 % de proteína y bajos concentrados de grasa y colesterol.

• Introducir la cría porcina.

Comprar un pie de cría de la raza rústica. La producción de carne y grasa será

destinada para proporcionar una mejor alimentación de los obreros y ventas en

determinadas fechas. Las excretas se incorporarán a la producción de abonos

orgánicos.

• Incrementar el ganado vacuno.

Comprar seis novillas gestadas de la raza Siboney de Cuba, con el objetivo de

formar un nuevo rebaño, pues la granja cuenta solamente con dos vacas. Esto

incrementará la producción de leche, que se destinará a ampliar las ofertas del

comedor obrero en productos como leche y derivados (queso, mantequilla, etc.).

Las ventas de los machos facilitarán la entrada de ingresos a la unidad.

• Asegurar la base alimentaría para los animales.

Sembrar dos hectáreas de Caña de Azúcar, como perspectivas para el

incremento y la diversificación de la parte pecuaria y garantizar así 56 toneladas

de masa verde por hectárea (6 500 @/cab). Cantidad que satisface, según

(Molina, Valdez y Castillo, 2000), las necesidades alimentarias de 15 bovinos

adultos, durante una seca de 210 días recibiendo 18 kg de forraje picado.

Sembrar dos hectáreas del Clon King gras CT-115, para el pastoreo pues puede

producir hasta 50 T/ ha /año y de 6 a 8 % de proteínas sin riego ni fertilización y

por su alta capacidad para el rebrote.

Sembrar una hectárea de Leucaena leucocephala, por su alto valor nutritivo

(proteico), garantizando un excelente alimento básico para el desarrollo de las

hembras, su descendencia y para el ganado de ceba.

La construcción de un pedestal con material alternativo para la alimentación de los

conejos, con la siembra de Glicinea (Glycine wightii) por los valores en proteínas

que la misma brinda a estos animales.

Sembrar postes vivos, empleando para ello (Gliricidia sepium) o piñón florido, en

áreas aledañas a la vaquería proporcionando la sombra y el alimento al ganado,

además de fijar nitrógeno al suelo, controla la erosión y como un potencial en la

Page 34: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

27

producción de leña.

Los niños de la escuela primaria harán un vivero de plantas maderables y

frutales que va a contribuir a la base del programa de reforestación para el

canal, la granja y el asentamiento.

La construcción del comedor obrero de la finca 2, debido a que el estado del

mismo es muy desfavorable.

La preparación del suelo se realizará con los servicios de la empresa, pero se

les exigirá porque la misma se realice con calidad y en el tiempo requerido.

Acercamiento de los servicios de salud a la comunidad, para ello se debe

adaptar un local de la granja, que esta subutilizado para que se puedan brindar

estos servicios a los obreros y pobladores del asentamiento.

La construcción de una sala de video una vez que se electrifique el

asentamiento

Se elaborará un proyecto de capacitación en coordinación con el centro de

capacitación de la agricultura y el Centro Universitario para impartir cursos,

talleres, intercambios de experiencias en los temas de manejo animal, agricultura

sostenible, agricultura orgánica, sanidad vegetal y labores fitotécnicas.

Page 35: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

28

V. Valoración Económica Financiera. La evaluación económica de la propuesta del proyecto parte de le elaboración de

un presupuesto de inversión de todas las construcciones, compra de implementos,

compra de ganados, insumos y gastos para la capacitación que son necesarios

para ejecutar la misma. Anexo 4

Se realizó un análisis del presupuesto de los egresos que serán producidos

durante cada uno de los años que dura la inversión y los ingresos derivados de las

diferentes producciones. Anexos 5 y 6.

Se elaboro el flujo de caja donde se incorporaron los ingresos y egresos

proyectados para un período de evaluación de 4 años. Anexo 7. Además en la

evaluación financiera del proyecto. Anexo 8 se muestra que el período de

recuperación es de 2.45 años, el valor actual neto es de $38 923.2 por lo que es

mayor que 0 y se acepta el proyecto ya que no solo se recupera la inversión sino

que se genera una inversión. Además la Tasa interna de Retorno es de 57.8 %, lo

que significa que todo por debajo de esta tasa es utilidad, al igualarla no ganamos

ni perdemos pero todo lo que sea por encima es pérdida.

Page 36: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

29

VI. Conclusiones. 1. El proyecto desde el punto de vista económico es factible ya que la

inversión se recupera en 2.45 años, con un VAN positivo de $ 38 923.2 y

una TIR de un 57.8 %.

2. El proyecto es factible desde el punto de vista agronómico ya que puede

contribuir al incremento de la producción tanto agrícola como pecuaria.

3. Es factible desde el punto de vista social porque mejora las condiciones de

vida y de trabajo del hombre.

4. Desde el punto de vista ambiental es factible porque se basa en el uso

racional de los recursos locales con la utilización de la tecnología que

protejan al medio ambiente y evita los daños a la salud del hombre y de las

plantas.

5. Se enmarca dentro de los lineamientos trazados por el estado para el

desarrollo de la producción agropecuaria.

Page 37: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

30

VII. Recomendaciones. • Que la dirección de la empresa realice las gestiones pertinentes para llevar a

cabo el presente proyecto.

• Hacer extensivo este tipo de proyecto al resto de las unidades de producción

de la empresa.

• Vincular estudiantes de los últimos años de la carrera de Agronomía y de la

carrera de Estudios Socioculturales al mejoramiento productivo y social de la

Granja y su comunidad.

Page 38: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

31

VIII. Bibliografía

1. Altieri, M. A. 1994. Bases agrocologicas para la producción agrícola

sustentable. Agricultura técnica (Chile) 50 (4 ) .

2. Balalcazar, S. 1991. El cultivo del plátano en el TrópicoI IACA. Cali,

Colombia.

3. Batista, M. B. A. 1985. Agricultura Moderna a su crítica ---Conf(mimeograf) -

--Sao Paulo, Brasil: Escuela de Agricultura de S. Paulo. Brasil.

4. Brindley, B. 1991.¿Qué quiere decir realmente Sostenible? Algunas Reglas

para la marcha del desarrollo. En Ceres, Revista FAO. Roma.

5. Casas, D. E y Hernández, C. A. 1995. Agroecología: Desarrollo Sustentable

y Educación. Agricultura Sustentable. México: Instituto de socioeconomía,

estadistica, e informática. Colegio de postgraduado, Montecillos.

6. Companioni, N et al. 1997. La Agricultura Orgánica. Villa Clara, Cuba.

7. Conway, G. 1986.Agrocisytem Analysis for Researchan Development --

Bangkok: WINROC International.

8. Corporación Autónoma de Putamauyo(CPA).1993. La Piscicultura una

oportunidad para su finca.Programa Recursos Hidrobiologicos. Colombia.

9. Corriera, R. 1986. Os preparado biodinámica. Introducao, a preparadacao e

uso. Cuaderno demeter. Brasil.

10. Croquist, A. 1988.The evolution and classification of Howening plants.

Seconds Edition .USA.

11. Crosson, P. 1992. Sustainable Food and Fiber. Production. Chicago. USA --

--American. Association for the Advancement of Science.

12. Danlzeel, H. W.1991. Manejo del Suelo: producción y uso del composte en

ambiente tropicales subtropicales. Boletín de Suelos de la FAO(56).Roma.

13. Diaz, T. F Espinosa et al. 1995. Producción diversificada a pequeña escala

con bajos insumos. Resúmenes II Encuentro Nacional de Agricultura

Orgánica. La Habana,Cuba.

14. Domínguez, C. P. 1984. El piñón amoroso. Potencial como forrajera. CIDA.

Cuba.

15. FAO. 1992. El sistema agrícola un marco de referencia necesaria para la

planificación de la investigación agrícola. Roma. Italia.

Page 39: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

32

16. FAO .1979. Cría de peces de agua. Como empezar serie mejores cultivo.

Roma.Italia.

17. FAO. 1984. Adiestramiento para la agricultura y desarrollo rural.Italia.

18. FAO .1999.Curso de Ciclo de Proyectos. La Habana. Cuba.

19. Ferruzzi, C.1987.Manual de lombricultura. ED. Mundi Prensa, Madrid,

España.

20. Forera, J. 91.La economía Campesina en el municipio de Restrepo, Valle

Cauca ---BUGA, Colombia--Instituto mayor campesino. Unidad de Estudio

Rurales de la Universidad Javeriana.

21. Gamboa, W. 1994. Labranza, sugerencia de cultivos y manejo de malezas

como alternativas para la implementación de una Sostenible en el Trópico

de Centro América---Trabajo de Doctorado----Alemania----Universidad de

Leipzig.

22. Garay, J. 1979. De donde vinimos. Recrrido histórica desde el origen del

hombre hasta el triunfo del capital. Segunda Edición Venezuela.

23. García, R.1993.Tendencias Mundiales de la Agricultura Orgánica.

Conferencias y Mesas Redondas. ´´I Encuentro Natural de Agricultura

Orgánica´´. La Habana.Cuba. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias

de La Habana.

24. García Trujillo y Monzote, M.1995. La Ganadería Cubana es una

Concepción Agroecológica. En Conferencias y en Mesas Redondas´´II

Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica´´.

25. García, L y R. García. 1993. Agricultura Orgánica. Ecología y Economía.

La Habana. Cuba – Folleto. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de

La Habana.

26. García, R. 1992. Agricultura Orgánica-----(mimeograf) La Habana. Cuba.

Instituto de Ciencia Animal.

27. Geng , S. H, C. E & Auburn, J 1990. Sustainable agricultural systems:

concept. and defitions.

28. Gipts.T.1984.Wha is Sustainable Agriculture. Manna July August.

International alliance of agriculture. Universidad de Minnessota. U.S.A.

29. González, P. J. G. Navarro; F. Funes y D. Hernández 1995.Empleo del

Humus de Lombriz como Abono Orgánico en el cultivo de la yuca.

Resumen. II Encuentro Nacional de Agricultura Orgánica. La Habana Cuba.

Page 40: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

33

30. Hamblin, A.1992 How do we know when agricultural systems are

sustainable.

31. Hart, R. D.1985.Conceptos Básicos sobre agroecosistema. Serie de

materiales de enseñanza No 1 CATIE, Turrialba. Costa Rica.

32. Hernández, V. M.1973.El Plátano. Editorial Organismo.

33. Hernández, A.1975. Segunda clasificación genética de los suelos de Cuba.

La Habana.

34. Horwood, R, R.1979.Small farm development. Understanding and improving

farming systems in the humid. Tropics—Westuieu Press Baulder, Colorado.

35. Jeavons, J.1996.Ecology Action, Willitis California.

36. Jurgens, R W.1995 Suggest Terminiology sobre la llamada Agricultura

Moderna.

37. Kolmes, E y D. Vázquez.1997.Manual de Agricultura Ecológica.

38. Leyva, A.1993.Las Asociaciones y Rotaciones de Cultivos. Agricultura

Orgánica II Encuentro Internacional 22- 26 de Mayo. La Habana Cuba.

39. López, Z. M.1989.El Plátano Ed. Pueblo y Educación.

40. Lumpkin, N.1991. Organic Farming and agricultural Polug in Europe.

Ecology and Farming No 2.

41. Lutzenbenger, J, A.1981.Fundamento Ecológico de Agricultura Biológica.En

Primer Curso de Agricultura Biológica: Sociedad de Agronomía de Río

Grande. Do Sul Brasil.

42. Mejia, M.1993. Hacía la Sostenibilidad de la Agricultura. Cinco Escuelas

Alternativas, Frente a La Agricultura de la Revolución Verde –Mérida.

Colombia-Folleto- Presentado en el Seminario Internacional de Agricultura

Ecológica.

43. Molina, A, G. Valdés y E. Castillo.2000.Alternativas Tecnológicas para la

producción de leche y carne en las actuales condiciones de Cuba. Revista

ACPA 1/2000.

44. Monzote, M y Funes.1997. Agricultura y Educación Ambiental.Primera

Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Memorias

Congreso Educación para el Desarrollo Sostenible. La Habana Cuba.

45. Murgueitio, R, E.1984.Sistema Sostenible de Producción Agropecuarias

para Campesinos II Edición.Serie de Trabajo y Conferencias No 5 ( 51).

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción

Page 41: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

34

Agropecuarias.

46. Neugebauer, B.1993. Agricultura Ecológicamente Apropiada. Manual de

Metodología, para LA Promoción de una Agricultura Ecológica --- Alemania:

Editado por DSE, Diciembre.

47. Núñez, M.1994.Fruticultura Ecológica Sustentable en el Trópico –

Mimeografiado 48. Ojeda, M; J. Ramón y V. Vale 1992. La Lombricultura en Cuba.Fondo

Nacional de La ACC. Cuba.

49. Ortiz.R y C.Vera 2001.Estudio de la Biodiversidad en huertos agrícolas

urbanos de dos municipios de Ciudad Habana. Revista Cultivo Tropicales

(22)4.

50. Peña, M. P del Pozo .1999.Explotación de Pasto y Forrajes .

51. PNUD.1992.Benéfics of Diversity. An Insentive to weard Sustainable

Agriculture- New York, E.E.U.U.

52. Ponce De L. R.1995. La Cunicultura Urbana. En la Agricultura Orgánica. La

Habana.

53. Quintero, P. L.1995,Reflexiones Acerca de la Agricultura Orgánica . Revista

de la Agricultura Orgánica No 2 Agosto –1998.

54. Quintero, P. L.1998.Algunas Reflexiones sobre la llamada “Agricultura

Moderna”.

55. Resolución Económica del V Congreso del PCC.1997.La Habana.

56. Rodríguez, A y J. Flores Torres. 1993 La Agricultura del Yucatán ante el

Tratado de Libre comercio.

57. Sagar---CP---RIMSP--ICRA. 1999. Cuadernos Apuntes. Puebla. México.

58. Sanscy, R.1991. Las Instituciones Internacionales de Asistencia Técnica y

el Desarrollo Sostenible /EN: II Seminario Taller Internacional sobre

Sistemas Agropecuarios Sostenibles y Desarrollo Rural para el trópico-cali-

colombia.

59. Shong, T. C.1990Conservación de suelos para los pequeños agricultores

en zona Tropicales humedad. Boletín de suelos de la FAO(60) 1-12 Servicio

de Recursos, Fomento y Conservación de suelos. Roma. Italia.

60. Socorro, A. et al 2000.Modelo Alternativo para la Racionalidad Agrícola.

Universidad de Cienfuegos. Cuba.

61. Spencer, D. S.CÇ& Swft, M.J.1992.Sustainable agriculture: definition and

Page 42: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

35

measurement. In Biological Nitrogen fixation and Sustainability of Tropical

Agriculture.

62. Taller Nacional de Elaboración de proyectos de desarrollo Agropecuario .

2001.Villa Clara del 25 –30 de junio.

63. Urbina, P. 1996.La Agricultura Sostenible y su Potencial en el Trópico-

Conferencias – Falcón. Coro Venezuela. Instituto para la Producción e

investigaciones de la Agricultura Tropical. (IPIAT).

64. Valdive, M. y Fraga, L. 1995. Conferencia sobre producción extensiva

integrada patos-peces. IAC. 1995. Educación grupo Acuícola.

65. Vega, S. R. 1995. Alternancia y Asociación de Cultivos. Cultivando, Lima.

Perú. No 13.

Page 43: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

VII. Anexos. Anexo 1 Estructura de dirección de la granja Calera II.

Administrador Granja Agrícola

jefe de

producción jefe

económico jefe de

servicios jefe de recursos

humano

Finca 1 Finca 2 Anexo 2 Comportamiento de los indicadores economicos

Indicadores Año 1999 Año 2000 Año 2002 Producción Mercantil $ 763 700 $ 698 800 $ 439 200

Gasto de salario. 291 000 282 300 200 800

Gasto de salario por peso de producción 0.38 0.41 0.46

Costo por peso de la producción mercantil. 0.86 0.92 0.97

Costo de la producción mercantil. 656 782 642 896 426 024

Page 44: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

Anexo 3 Matriz DAFO :

DEBILIDADES

Falta de maquinarías e implementos

agrícolas. Problemas organizativos en la

preparación del suelo. Pobre desarrollo del módulo

pecuario. Fuerza de trabajo sin capacitar. Falta de recursos materiales. Falta de autonomía económica

operativa.

AMENAZAS

Frecuentes cambios climáticos. Inestabilidad en el sistema de pago. El sistema de precios lo establece la

unidad comercializadora de la empresa.

Incidencia de plagas y enfermedades en la zona.

Preparación de suelo centralizado por la empresa.

Falta de instalaciones deportivas, recreativa, culturales, etc.

FORLALEZAS

Dispone de sistema de riego en mas

del 50% del área agrícola. Electrificación del riego. Fuerza de la de trabajo estable. Se aplica la tracción animal. Diversificación de las plantaciones

en las áreas frutales. Disponibilidad permanente de agua

para el riego. Disponibilidad de un canal con

estaciones de bombeo. Disponibilidad de instalaciones. Disponibilidad de medio de

transporte.

OPORTUNIDADES

Mercado seguro para los productos. Planes priorizados de la provincia. Posibilidad de vender en divisa. Ofertas de servicios de capacitación

por la Unidad Docente del CULT. Financiamiento a proyectos para el

desarrollo humano.

Page 45: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

Anexo 4 Presupuesto de la inversión :

No Descripción Cnt Precio MN

Precio U.S.D

Valor nacional

Valor U.S.D Total

1 Construcciones 1.1 Comedor obrero 1 3000.00 -- 3000.00 -- 3000.00 1.2 Nave para patos 1 7383.00 -- 7383.00 -- 7383.00

1.3 Nave para cerdos 1 8184.00 -- 8184.00 -- 8184.00

Subtotal 18567.0 18567.0

2 Compra de implementos

2.1 Palas 7 - 12.25 25.73 85.75 111.48 2.2 Limas 35 1.30 13.65 45.50 59.15 2.3 Machetes 40 - 2.75 33.00 110.00 143.00 2.4 Picos 7 - 1.90 3.99 13.30 17.29 2.5 Botas de goma 25 - 4.86 36.45 121.50 157.95 2.6 Vagón 4 - 27.61 33.13 110.44 143.57

2.7 Manguera (m) 100 - 0.70 21.00 70.00 91.00

2.8 Soga (m) 100 2.00 - 200.00 - 200.00

2.9 Regaderas 4 25.00 - 100.00 - 100.00 2.10 Cubos 10 25.00 - 250.00 - 250.00 2.11 Azadones 20 10.00 - 200.00 - 200.00 2.12 Rastrillo 4 - 3.65 4.83 14.60 19.43

2.13 Jaulas para conejos 60 - 5.20 93.60 312.00 405.60

214 Molino para granos 1 - - 2300.00 - 2300.00

Subtotal 3315.38 883.09 4198.47

3 Compra de animales

3.1 Novillas gestadas 6 500.00 - 3000.00 - 3000.00

3.2 Semental vacuno 1 2000.00 - 2000.00 - 2000.00

Hemb 25 2.50 - 62.50 - 62.50 3.3 Patos Mach 5 2.50 - 12.50 - 12.50 Hemb 10 25.00 - 250.00 - 250.00 3.4 Conejos Mach 2 30.00 - 60.00 - 60.00 Coch. 5 245.00 - 1225.00 - 1225.00 3.5 Cerdos Verrac 1 900.00 - 900.00 - 900.00

3.6 Lombrices (kg) 1 3.16 - 3.16 - 3.16

Page 46: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

Tilapias +9 g 3 mill 75.00 - 225.00 - 225.00

3.7

alev

ines

Cyprinidos +15 g 3 mill 105.00 - 540.00 - 540.00

Subtotal 8278.16 8278.16

4 Siembra

4.1 Caña de azúcar (ha) 2 450.00 - 900.00 - 900.00

4.2 King grass–ct115 (ha) 2 390.00 - 780.00 - 780.00

4.3 Leucaena

leucocephala (ha)

2 300.00 - 600.00 - 600.00

4.4 Postes vivos (u) 200 1.00 - 200.00 - 200.00 Subtotal 2480.00 2480.00

5 Capacitación

5.1 Material gastable - - - 160.00 200.00 360.00 5.2 Cursos 5 60.00 - 300.00 - 300.00 5.3 Talleres 2 70.00 - 140.00 - 140.00

5.4 Intercambio de experiencias 2 130.00 - 260.00 - 260.00

5.5 Computadora 1 - 750.00 225.00 750.00 975.00 5.6 Impresora 1 - 650.00 195.00 650.00 845.00

Subtotal 1280.00 1600.0 2880.00

6 Otros insumos

6.1 Alimento para el ganado - - - 6000.00 - 6000.00

6.2 Medicamentos - - - 75.00 250.00 325.00 6.3 Otos 2271.37 5000.0 7271.37

subtotal 8346.37 5250.0 13596.37 total 42266.9 7733.0 50000.0

Page 47: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

Anexo 5 presupuesto de ingresos

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Leche y carne

vacuna. $900 $ 3590 $ 4710 $ 6300

Carne y huevos de

patos. 900 2000 3500 4500

Carne de conejo y piel.

1500 2000 3200

3900

Carne y leche de vacuno 900 3700 4500 6000

Carne de cerdo

- 8500 12300 12500

Pescado 1000 2000 2500 3500

Producción mejorada 30100 34500 39000 42000

Total de ingresos. $ 35300 $56290 $69710 $78700

Anexo 6 Presupuesto de egresos

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Gastos de materiales $ 5000 $6500 $6700 $7000

Mano de obra 14500 18900 21600 21600

Otros gastos 6300 6500 5700 8000

Total de egresos 25800 31900 34000 36600

Page 48: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

.

Page 49: Proyecto de desarrollo sustentable de la granja Calera IIroa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/785/1/Tesis Carlos.pdf · En sus inicios la agricultura constituía una práctica para

.