proyecto de conductas prosociales y su relación con otras habilidades (1)

24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FAEDCOH ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Proyecto: Autoras: Menéndez Pinto María Fernanda Vizcarra Cabrera Diana Conductas Prosociale s y otras habilidade s sociales

Upload: maria-fernanda-menendez-pinto

Post on 14-Jul-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAFAEDCOHESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Autoras:

Menéndez Pinto María Fernanda

Vizcarra Cabrera Diana

Proyecto:

Conductas Prosociales y otras habilidades sociales

Page 2: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La conducta de ayuda al otro se considera un aspecto importante en la vida

social del ser humano, tanto así que puede distinguirse como una forma de equilibrio de

la sociedad, en la medida en que permite a cada uno de los miembros del grupo percibir

que hace parte de una gran red de apoyo de la cual puede disponer en cualquier

momento y sentirse protegido.

Este comportamiento en beneficio de otras personas ha sido estudiado por la

Psicología y particularmente por la Psicología social, acuñado bajo el nombre de

conductas prosociales; entendiéndose bajo esta categoría aquellas acciones que realizan

las personas en beneficio de otras, sin esperar recompensa e incluso, en ocasiones,

suponiendo un riesgo para quienes la ejercen.

Según R. Roche (1991) son prosociales aquellos comportamientos que sin

buscar una recompensa externa, favorecen a otras personas o grupos sociales, según el

criterio de éstos, y aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de

calidad y solidaridad en las relaciones interpersonales o sociales, preservando la

identidad, creatividad y la iniciativa de los individuos o grupos implicados. En los

últimos años se ha generado un interés teórico y práctico hacia las conductas

prosociales.

La elección de variable independiente en relación a la conducta prosocial a

investigar es descrita por los siguientes autores: Molero, Candela y Cortés (1999)

sostienen que esta tendencia responde al incremento de fenómenos como la agresión

entre las personas, las conductas de indiferencia hacia el prójimo e incluso hacia la

naturaleza y la cultura; además de los tratos discriminatorios hacia mujeres, niños con

discapacidades, ancianos, homosexuales, entre otros. Según Rafael Yus Ramos (1997)

más de 100 millones de personas han fallecido a causa de la intransigencia del hombre

por el hombre.

1.2 Formulación del problemaCon respecto a las conductas prosociales surgen preguntas como ¿Qué se conoce

acerca de las conductas en beneficio de las demás personas? , ¿qué lleva a que

una persona presente una conducta prosocial con otro semejante? Y ¿Existe

Page 3: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

relación entre las conductas prosociales y otras habilidades sociales en los

estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Privada de Tacna?

1.3 Objetivos

Identificar mediante los diferentes instrumentos si en los alumnos pertenecientes a la

carrera de psicología, entre el III al V ciclo, de la universidad privada de Tacna existe

relación entre las conductas prosociales y otras habilidades sociales.

1.4 Hipótesis

Existe una relación entre las conductas prosociales y otras habilidades sociales

de los estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Privada de

Tacna.

No existe una relación entre las conductas prosociales y otras habilidades

sociales de los estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Privada

de Tacna.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

Las conductas pro sociales son entendidas como las ayudas voluntarias que se

hacen para ayudar a los demás (Eisenberg y Fabes, 1998), por otros lado se enfatiza que

la mejor forma de contener o controlar las emociones es a través del autocontrol el cual

va enfatizado a la conducta de ayuda.

El término comportamiento prosocial fue introducido a principios de los años 70

a raíz de un asesinato cometido en Nueva York donde 38 vecinos ignoraron las súplicas

y las llamadas de auxilio de una mujer que fue apuñalada y finalmente asesinada por su

agresor. La investigación de las conductas prosociales se encuentra en auge desde la

última década y despierta gran interés dentro de los investigadores de la psicología

social en el estudio de conceptos como las interacciones positivas con los otros,

incluyendo la ayuda, compartir, colaborar o apoyar a otra persona, como así lo refieren

en su estudio sobre los estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el

comportamiento prosocial (Mestre, Tur, Samper, Nácher, & Cortés, 2007). En términos

generales, podríamos decir que este interés sobre el tema se debe por el aumento de

Page 4: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

fenómenos asociados con la agresión entre las personas, la naturaleza y la cultura,

además de los tratos discriminatorios hacia mujeres, niños y ancianos, entre otros. A

estos conceptos los encierra un constructo macro de interacción social, el cual es

objetivo principal en esta revisión.

Marín (2010), señala que son prosociales “aquellos comportamientos que, sin

buscar una recompensa externa, favorecen a otras personas o grupos sociales y

aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad y solidaridad

en las relaciones interpersonales o sociales”. Es por eso que diferentes autores han

mostrado un constante interés por lograr integrar o diferenciar la conducta prosocial de

la conducta altruista considerando al altruismo como “aquella conducta voluntaria que

beneficia a otra/as, y que, aparentemente, supone más costes que beneficios externos

para su autor” (Chacón, 1985).

Aunque la mayoría de autores admite que la conducta prosocial puede estar

caracterizada tanto por motivos egoístas como por motivos altruistas, en muchas

ocasiones no se puede diferenciar entre una conducta prosocial y una conducta no

prosocial (Redondo & Inglés, 2009). En este sentido, Fuentes et al. (1998) presentan

una distinción entre conductas prosociales y conductas altruistas, precisando que las

conductas prosociales se entienden como aquellas conductas que benefician a otros y se

realizan de forma voluntaria y, en cambio, las conductas altruistas presentan un

componente motivacional, ya que generalmente se realiza con la intención de beneficiar

a otras personas excluyendo la voluntad de obtener recompensas a corto o largo plazo.

Por otro lado, desde la perspectiva del aprendizaje, el comportamiento social

proviene de las contingencias ambientales donde el entorno social, por medio de

refuerzos positivos o negativos, promueve comportamientos socialmente aceptables

(Urquiza & Casullo, 2005).

Además, la perspectiva cognitivo evolutiva señala que “el desarrollo moral es la

resultante de la construcción, por parte del individuo, de razonamientos morales cada

vez más ricos y elaborados” (Urquiza & Casullo, 2005) destacando que si el

razonamiento moral es mayor, el comportamiento social se da mejor. Para la perspectiva

epistemológica, “el comportamiento altruista es una manifestación de la existencia de

estrategias eficaces para la supervivencia de cada especie, del clan o grupo cultural de

pertenencia” (Urquiza & Casullo, 2005).

Page 5: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

En la Psicología social se ha formulado insistentemente la pregunta sobre los

factores o variables que dan cuenta de las conductas prosociales. Latané y Darley

(citados en Cooper, Goethals, Olson, Worche, 2002) sostienen que ayudar a alguien,

bien sea de manera directa o indirecta, no se da de manera instantánea. Dentro de las

acciones y decisiones que impulsan a una persona a ayudar a otra se encuentran:

Percatarse o darse cuenta de una situación; interpretar que, de hecho, lo que ocurre es

una emergencia; asumir la responsabilidad de ayudar; saber la forma correcta en que se

puede ayudar; tener disposición para actuar, y, finalmente, intervenir en la emergencia.

Esta cadena de decisiones personales ha permitido formular un modelo para comprender

las conductas de ayuda, que se ha denominado El árbol de decisiones. De acuerdo a este

modelo, ayudar a alguien no corresponde solamente a la decisión de ayudar o no ayudar.

Debe darse una cadena de decisiones que incluye: decidir si es realmente una

emergencia. Si considera que sí, actúa, sino se abstiene de ayudar. Es su responsabilidad

actuar ó le corresponde a otro. Si considera que es su responsabilidad actúa, sino evade

la ayuda. Tiene los medios para ayudar y sabe cómo utilizarlos. Si la persona no sabe

cómo ayudar o no tiene los medios, seguramente no va actuar.

Por otro lado, Ball (1977) destaca que la conducta prosocial, de por sí, parte de

una motivación, bien sea externa o interna. El elemento crucial y complejo estriba en

cómo se puede percibir lo que motiva a una persona a actuar de determinada manera,

dado que lo que se percibe es el acto observable, en este caso la ayuda, y sólo quien

actúa de determinada forma es el indicado para expresar la motivación que lo impulsó a

actuar. No obstante, a partir de la observación de la conducta de las personas y el

entorno en el cual se desenvuelven, se pueden inferir los estados interiores.

Con respecto a la conducta prosocial, la psicología del aprendizaje refiere que

los comportamientos y las respuestas de las personas ante episodios que se presentan

cotidianamente siempre generan cierto tipo de consecuencia. De esta manera, la

evaluación, en términos de aprobación o desaprobación que se le dé a una persona por

una acción realizada influenciará la posible aparición de una conducta similar. Lo

anterior tiene relación con el concepto de reforzamiento o de elemento reforzador que

plantea Skinner:

“Cuando a un elemento concreto de conducta le sigue determinada

consecuencia, es más probable que ocurra de nuevo, y una consecuencia que

Page 6: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

tiene el efecto de renovar esa conducta de que hablamos, se denomina

reforzador. Esta idea se refiere a que las conductas más frecuentes en nuestro

medio; bien sean “buenas” o “malas”, son de algún u otro tipo reforzadas.”

Otro elemento que sirve para comprender las conductas prosociales viene

derivado de la percepción humana. La percepción se entiende como aquel proceso

psíquico mediante el cual las personas captan información del medio, comparan esta

información con elementos ya asimilados del pasado, efectúan una interpretación y

generalmente dan una respuesta. En el caso de la percepción social se pueden

identificar, con fines didácticos, cuatro variables: la persona que percibe, el suceso

percibido, la relación entre objeto percibido y sujeto que percibe, y el contexto donde se

da la percepción.

Además de la motivación y la percepción, existen otros elementos que pueden

explicar la prosocialidad, como la personalidad. Por personalidad se entiende la

estructura más o menos estable que caracteriza a los individuos, conformada por

elementos afectivos, volitivos, motivacionales y cognitivos, y es producto de la

influencia de aspectos biológicos, sociales, culturales e históricos.

Graciela Celener (1996) concibe la personalidad como la forma de ser de una

persona producto de una configuración peculiar de sus rasgos psicológicos, que

constituye una estructura dinámica modelada por condiciones fisiológicas y psico-

socioculturales. Este constructo se manifiesta en la conducta, que a su vez expresa la

relación entre demandas internas y situacionales, y constituye un intento por adaptarse a

las mismas. Para esta autora, la personalidad también contiene un aspecto latente que

puede inferirse en parte mediante las pruebas proyectivas, y que determina gran parte de la

conducta.

¿Por qué actuamos de forma prosocial?

Así mismo, diversos autores manifiestan que los individuos actúan de forma

prosocial porque de alguna forma, sin ser tangible, obtienen algún beneficio personal

(Urquiza & Casullo, 2005); es por eso que dentro de la conducta prosocial se

manifiestan diferentes elementos que encierran este tipo de conducta, como la empatía,

el voluntariado, la solidaridad y reciprocidad basada en la confianza, por lo cual es

necesario ampliar la visión de cada uno y los efectos que generan en la conducta

prosocial .

Page 7: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

Para Gibbs, Basinger y Grime (2003) la empatía es “la capacidad para actuar

teniendo en cuenta las necesidades de las demás personas, respetando las normas

vigentes y la legalidad”. El poseer la habilidad para situarse en el lugar del otro sin tener

en cuenta la situación particular en la que se encuentra una persona lleva a que el

individuo muestre una mayor cooperación desinteresada haciendo visible una conducta

prosocial; desde esta perspectiva, la empatía se relaciona de forma positiva con los

comportamientos prosociales y, contrario a ello, se relaciona de forma negativa con las

conductas agresivas (Garaigordobil & García, 2006).

De esta forma, desarrollar la empatía en los individuos implica “respuestas

emocionales, experiencias vicarias o la capacidad para diferenciar entre los estados

afectivos de los demás y la habilidad para identificar las dificultades y necesidades de

los demás” (Garaigordobil & García, 2006). En este sentido, investigaciones aplicadas

han demostrado una relación directamente proporcional en la que se describe que cuanto

más alto es el nivel de empatía, mayor es la conducta cooperativa, aspecto éste de vital

importancia para entender por qué a veces actuamos de esta forma particular

considerando la posibilidad de que no se obtenga ningún beneficio objetivo.

Otra conducta representativa dentro de las conductas prosociales es el

voluntariado, entendido como un “comportamiento de ayuda con carácter no

obligatorio, que se lleva a cabo planificadamente y a través de la gestión de una

organización y que no es puntual sino que se desarrolla por un periodo de tiempo

relativamente extenso”. El ejercer acciones de voluntariado generalmente lleva a que el

individuo cree lazos afectivos y termine involucrándose emocionalmente con aquellas

personas a las que les ha brindado su ayuda. Parece ser que de forma general este tipo

de conductas implican compromisos temporales más estables, de tal forma que aunque

inicialmente se puedan dar entre desconocidos se puede llegar a relaciones más

estrechas entre los implicados (López & Chacón, 1997).Cabe destacar que el

voluntariado puede abarcar una gran variedad de conductas en pro del beneficio de las

demás personas tratándose de una conducta de ayuda que se da a nivel grupal.

Otro tipo de conducta prosocial que debe tenerse en cuenta en esta revisión es la

reciprocidad basada en la confianza. El intercambio de favores entre personas conocidas

o desconocidas es un tipo de conducta prosocial que tiene la probabilidad de aumentar

cada vez que el individuo actor de ello confía en que ayudando, posiblemente en un

futuro cuando lo necesite, también será ayudado. De esta forma, es posible observar la

Page 8: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

directa relación entre la confianza y la reciprocidad. La confianza en la reciprocidad

positiva en los tiempos futuros es esencial para iniciar una integración cooperativa

durante la adolescencia.

Finalmente, ocurre muy frecuentemente en algunas culturas que el hecho de ver

a una persona necesitada despierte en los individuos un impulso hacia el querer ayudar

desinteresadamente; pues bien, esto es un ejemplo de lo que aquí se concibe como

comportamiento prosocial y hace referencia específicamente a la conducta prosocial de

solidaridad. La solidaridad se entiende como “la colaboración desinteresada y sin fines

de lucro con personas que padecen algún tipo de necesidad no satisfecha, generalmente

de orden básico” (Merlino, Roqué, & Virdó, 2007).

Es importante resaltar que el significado otorgado a la conducta de solidaridad

actualmente al igual que al de voluntariado no tienen una connotación de

obligatoriedad. Con esto se quiere dar a entender que un individuo no actúa

solidariamente cuando cree que lo debe hacer por cumplir una obligación moral con

alguien; por el contrario, se actúa solidariamente solo cuando la persona en realidad

desea hacerlo por voluntad propia y sin ningún interés

2.2 Fundamento Teórico

Si profusa es la terminología de las conductas prosociales, más lo son aún las

teorías. Lo único que tienen en común las distintas definiciones es la idea de conducta

social positiva. A partir de aquí, las distintas posiciones hacen hincapié en:

a) factores biológicos y etológicos

b) factores situacionales o procesos cognitivos

c) procesos afectivos y motivacionales

d) constructos complejos (inteligencia y personalidad)

e) factores sociales

f) factores culturales.

Esta profusión de enfoques hace que dicho tipo de conducta pueda ser abordada

desde una perspectiva sistémica. Cuatro enfoques clásicos de lo que es actuar

prosocialmente son: el psicoanálisis, el cognitivo-evolutivo, el aprendizaje y la

sociobiología.

Page 9: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

Más ampliamente se distingue tres tipos de orientaciones para explicar que

mueve al ser humano a actuar prosocialmente o ayudar, según acentuemos la

fundamentación teórica, la situación de los sujetos implicados o el tipo de tarea a

realizar (cf. Gordillo, 1996, p. 18). Estos tres enfoques incluyen teorías provenientes de

distintas ciencias. La orientación teórica incluye: las normas sociales (lo societal), los

costes-beneficios, la toma de decisiones, el aprendizaje, la emoción (empatía), la

consistencia entre actitudes y conducta y la reactancia (estado motivacional para

recuperar la libertad perdida). La orientación según la situación incluye: el número de

personas presentes, la falta de ambigüedad de las situaciones, la capacidad de ayudar

eficazmente, el grado de incomodidad y la relación entre el agente y el necesitado. Y la

orientación según el tipo de tarea incluye: la dimensión de los costes, las clasificaciones

intuitivas y las clasificaciones de base empíricas.

La psicología básica: procesos cognitivos, motivación y emoción.

La psicología cognitiva actual, en cuanto a la psicología básica, estudia cómo

las personas mediante el procesamiento de la información se representan el mundo y

cómo dichas representaciones determinan la conducta. No haremos distinción entre

representación cognitiva y representación social, ya que son las dos caras de una misma

moneda (Mayor & Moñivas, 1992). Constructos cognitivos implicados en la secuencia

cogníctón-accíón, de cara al tema que nos ocupa son las metas, las expectativas, los

valores y las atribuciones.

La representación cognitiva, pues una meta, una expectativa y una atribución

influirá en los estados motivacionales y, en consecuencia, en la acción. La importancia

de la cognición en las conductas prosociales se pone de manifiesto porque éstas

implican: a) un cierto grado de comprensión de las necesidades ajenas —ponerse en la

posición del otro—, b> la intervención del razonamiento moral para decidir el curso

correcto de la acción y c) la posibilidad de responder vicariamente a las emociones de

los demás. Normalmente, también son el resultado de procesos de toma de decisiones en

los que se sopesan diferentes motivos, valores, principios, necesidades, deseos

personales y estados personales. Las personas responden a una situación de manera

subjetiva, en función de cómo la perciben, y no de cómo la situación es en sí; diferentes

personas, pues, percibirán una misma situación objetiva de maneras diferentes al

procesar diferentes aspectos de la misma; es más, para un mismo sujeto la misma

situación es interpretada de modo distintos en diferentes momentos. Cualquier situación

Page 10: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

es interpretada en función de los esquemas y guiones del sujeto; el que se activen unos u

otros depende de los estados de ánimo del sujeto, la presión del tiempo, las experiencias

anteriores.

Desde la psicología, pues, la conducta prosocial es un constructo componencial,

ya que hay varios sistemas y capacidades individuales implicados, tanto cognitivos

como afectivos, influyéndose mutuamente, así como con variables como la experiencia,

expectativas, recompensas, factores disposicionales y factores; nuestro estado de ánimo,

por ejemplo, influye en varios procesos cognitivos (atención, percepción, memoria,

juicio, pensamiento y resolución de problemas ) que a su vez influyen en las conductas

prosociales o antisociales, ya que la cognición es un proceso activo y constructivo y los

motivos del individuo desempeñan un papel importante en el procesamiento y

recuperación de la información.

Simpatía y empatía sirven como base motivacional para la conducta prosocial.

La simpatía se refiere a sentimientos de pena o preocupación por la situación de otra

persona. La empatía emocional, en cambio, se refiere a una reacción emocional vicaria

ante el estado o situación emocional de otra persona que es congruente con ese estado o

situación emocional (una persona alegre siente más empatía por una alegre que por otra

triste).

2.3 Definiciones básicas

La conducta prosocial (Portal) es una conducta social positiva con o sin

motivación altruista. Positiva significa que no daña, que no es agresiva. A su vez se

entiende por motivación altruista el deseo de favorecer al otro con independencia del

propio beneficio. Por el contrario, la motivación no altruista es aquella que espera o

desea un beneficio propio además del, o por encima del, ajeno. Como se ve, la

definición incluye un aspecto conductual (alude a conductas) y otro motivacional (alude

a motivaciones).

Conducta de ayuda o altruismo (concepto inventado por Augusto Comte)

aquella que se realiza voluntariamente para ayudar a otras personas suponiendo más

costos que recompensas externas para el autor de dicha conducta. Es el interés por los

otros, estando motivada ésta por ayudar a otros. En términos de ciencias sociales la

Page 11: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

motivación no se puede saber, no podemos saber con certeza por qué han hecho tal o

cual cosa; por tanto, en ciencias sociales es difícil utilizar una definición motivacional.

Asertividad; capacidad de expresar los propios sentimientos, pensamientos y

opiniones, en el momento oportuno, de la forma adecuada, y sin negar ni desconsiderar

los derechos de los demás.

Empatía; capacidad para ponernos en el lugar de otra persona, comprendiendo y

experimentando sentimientos similares.

3. Método

3.1 Identificación y Operalización de Variables.

3.1.1 Definición operacional

Conductas prosociales: La medición de la condcuta prosocial se puede

determinar a partir de las manifestaciones comportamentales de distintas

dimensiones psicológicas. Se adaptó un cuestionario sobre conducta prosocial el

cual se evaluará bajo la estructura de la Escala de Likert.

Empatía: La medición de la empatía se puede determinar como la experiencia

efectiva vicaria de los sentimientos de otra persona.

Altruismo: La medición del altruismo se puede determinar a partir de las

manifestaciones comportamentales como la preocupación o atención

desinteresada hacia otro u otros individuos.

Asertividad: Es la habilidad social que indica la capacidad para poder

expresarse socialmente de forma adecuada.

3.1.2 Dimensiones

En cuanto a las conductas prosociales, se encontró conveniente estables las

dimensiones: altruismo, asertividad y empatía

Page 12: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

La medición de la dimensión prosocial se ha realizado tanto desde el punto de vista

objetivo (mediante el diseño y aplicación de una escala de prosocialidad), como desde el

punto de vista subjetivo, basándonos en percepciones y autovaloraciones de los

entrevistados respecto a su propia conducta.

Los ítems de la escala de altruismo se han construido a partir de ítems ya existentes de

otros inventarios: Interpersonal Reactivity Index.

Por otro lado, siguiendo la clasificación utilizada por Gambrill y Richey (1975), se han

elaborado ítems de asertividad positiva y negativa que describen cada una de las

categorías propuestas por los autores: 1. Rechazo de peticiones; 2. Expresión de

limitaciones personales; 3. Iniciación de contactos sociales; 4. Expresión de

sentimientos positivos; 5. Recibir críticas; 6. Expresar desacuerdo; y 7. Dar

retroalimentación negativa y hacer crítica

Finalmente, la construcción de los ítems de empatía se han basado en algunos

disponibles en la adaptación española del Interpersonal Reactivity Index (Mestre, Frias,

& Samper, 2004).

3.1.3 Escala

Para la construcción de la escala de prosocialidad se han tenido en cuenta las siguientes

subescalas: altruismo, asertividad y empatía. Se ha elaborado un inventario de

comportamientos representativos de cada una de estas dimensiones, evaluando la

frecuencia con que los entrevistados realizan dichas conductas en una Escala de Likert

de 1 (=nunca) a 4 (=siempre).

Escala Ítems

Conductas Prosociales 2,4,6,7,8,9,10,11,12

Altruismo 1,2,3,4,5,6,

Asertividad 7,8,9

Empatía 10,11,12

Page 13: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)
Page 14: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

3.2 Ámbito de estudio

La presente investigación se realizará en la Universidad Privada de Tacna, Campus

Capanique, ubicada en la Av. Jorge Basadre Grohman s/n Pocollay, en la Facultad de

Educación, Ciencias de la Comunicación y Humanidad.

3.3 Población y Muestras

Se aplicará el instrumento de evaluación a los alumnos del III, IV y V ciclo de la carrera

profesional de psicología de la Universidad Privada de Tacna, contando con 50

estudiantes aproximadamente, los cuales fueron seleccionados para participar de la

investigación de la prevalencia de conductas prosociales.

Page 15: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

3.4 Técnicas e instrumentos

Marque con un aspa y señale en qué medida usted realiza las siguientes conductas:

Nunca Pocas

veces

Muchas

veces

Siempre

1. Trabaja o ha trabajado como voluntario en alguna organización de tipo social.

2. En la medida de lo posible contribuye a la defensa del medio ambiente

3. Colabora o ha colaborado económicamente con alguna ONG u otra organización de tipo social.

4. Advierte a alguien de su error cuando le han cobrado de menos (en un banco, supermercado, etc.

5. Da o presta dinero a alguien que lo necesita más allá de familiares y/o amigos.

6. Permite que alguna persona pase antes que usted en la cola de un supermercado, banco, oficina, etc.

7. Si alguien crítica algún trabajo que ha realizado usted prefiere comentarlo abiertamente con él.

8. Felicita a una persona por haber realizado un buen trabajo o algo correctamente, a pesar de que no le “caiga bien”.

9. Se siente mal después de hacer algo que ha perjudicado a otras personas

10. Cuando ve que a alguien se le “toma el pelo”, tiende a defenderlo y protegerlo.

11. Le afectan mucho las noticias aparecidas en prensa o en TV sobre desgracias humanas.

12. En una situación conflictiva, antes de tomar una decisión, tiene en cuenta la información procedente de cada una de las partes.

Una persona altruista es aquella que procura el bien ajeno aún a costa del propio.

En una escala de 0 a 10 (0 significa NADA y 10 MUCHO) ¿en qué medida se considera una persona altruista? (___)

Una persona prosocial, es aquella que manifiesta conductas de ayuda, solidaridad, cooperación, es decir que se preocupa mucho por los demás

En una escala de 0 a 10 (0 significa NADA y 10 MUCHO), ¿en qué grado se considera usted una persona prosocial? (___)

Page 16: Proyecto de Conductas Prosociales y Su Relación Con Otras Habilidades (1)

4. Referencias

Ball, S. (1977). La motivación en la educación . Nueva York: Academic Press.

Baron, R. A., & Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson.

Gambrill, E. D., & Richey, C. A. (1975). An assertion inventory for use in assessment and research. Behavior Therapy, 550-561.

Garaigordobil, M., & García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothemia, 180-186.

López, M., & Chacón, F. (1997). Intevención Psicosocial y servicios sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis Psicología.

Marín, E. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Psicogente, 369-388.

Merlino, A., Roqué, G., & Virdó, E. (2007). Solidaridad: discurso y conducta. Identificación y análisis de las actitudes relacionadas con las conducta solidaria. Ciencias Sociales, 1-31.

Mestre, M., Tur, A., Samper, P., Nácher, J., & Cortés, M. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relacion con comportamiento prosocial. Latinoamericana de Psicología, 211-225.

Mestre, V., Frias, M. D., & Samper, P. (2004). La medida de la empática: análisis del Interpersonal Reactivity Index. Psicothema, 255-260.

Portal, M. G. (s.f.). Conducta prosocial: evaluación e intervención. Condensado.

Redondo , J., & Inglés, C. (2009). Conducta prosocial. San Juan de PAsto : I.U. CESMAG.

Urquiza, V., & Casullo, M. (2005). Empatía, razonamiento moral y conducta prosocial en adolescentes. Anuario de Investigaciones, 297-302.