proyecto contaminacion 12

37
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO PROYECTO “CONTAMINACION DEL RIO SANTIAGO, JALISCO” PRESENTA ANGELICA MARIA BARAJAS ALVAREZ ASESOR: ANGEL BUSTOS AGUILAR FEBRERO 2015

Upload: anonymous-zegwjytck

Post on 17-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Contaminación proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto contaminacion 12

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

PROYECTO“CONTAMINACION DEL RIO SANTIAGO, JALISCO”

PRESENTA

ANGELICA MARIA BARAJAS ALVAREZ

ASESOR:

ANGEL BUSTOS AGUILAR

FEBRERO 2015

Page 2: proyecto contaminacion 12

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

INDICEINTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………1

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………….2

DESARROLLO DEL TEMA…………………………………………………………………..2

TRES MOLÉCULAS QUÍMICAS………………………………………………………….3

DESCRIPCIÓN DE LAS MOLÉCULAS…………………………………………………….3

DIAGRAMA DE LAS MOLÉCULAS………………………………………………………11

RESULTADOS DEL PROYECTO………………………………………………………….15

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………..16

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….18

INTRODUCCION

Page 3: proyecto contaminacion 12

1

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Hoy en día, como en algún pasado; la contaminación ha sido un tema de mucho interés para los seres humanos, un tema que ha ido aumentando a pesar de la lucha incansable por combatirlo. Mi proyecto, se pretende dar a conocer que es la contaminación del río Santiago, es uno de los más contaminados a nivel nacional y que nosotros como habitantes debemos de hacer algo para combatir y limpiar la contaminación.

Es muy triste darnos cuenta de cómo nuestros ríos se están contaminando por culpa del humano por nuestras negligencias y por el aumento de la población que dio como en este rio donde nomas vieron los intereses de gente para poner empresas y una de ellas es la textilera del Salto donde en los años de los setenta se estableció dando trabajo a tanta gente que venía de las afueras y donde se quedaron para vivir.

Ellos nos cuentan que el rio era tan bonito que la gente se iba a pescar y se iba a convivir y que venía mucha gente de fuera, también venían a visitarlos de los EUA, también nos comentaban que una de las riquezas era su vegetación ya que gracias al rio había tantos animales que la cascada era la Niagara de México.

La situación que me orillo a escoger el tema presentado fue principalmente porque es un tema de interés mundial que beneficia y perjudica a todos, del mismo modo fue considerado por el hecho de que algunos tipos de contaminación del rio

OBJETIVOS

Que la gente única conozcan los tipos de contaminantes contiene el rio y lo que los causa.

Page 4: proyecto contaminacion 12

2

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Reconocer sobre los daños que a causa la contaminación del rio y como a causado enfermedades a la gente de los municipios de Juanacatlán y el Salto.

Que el Gobierno se dé cuenta de cómo se invierten al rio desechos industriales, así como desechos de animal por el rastro.

DESARROLLO DEL TEMA

El tema de la contaminación del rio la seleccione ya que en la actualidad se está viendo como hay tantas enfermedades sobre todo la de cáncer en niños y adultos por la culpa de los contaminantes de rio, la población que se verá beneficiada será el Salto y Juanacatlán así como Jalisco porque el rio atraería turismo nacional.

Es un río que está localizado en el Occidente de México. Nace en Ocotlán, en la ribera oriental del lago de Chapala, a una altitud 1524 msnm, y discurre por los estados de Jalisco y Nayarit, delimitando su frontera a lo largo de unos 30km. Su caudal fluye a un costado de la zona metropolitana de Guadalajara y desemboca en el océano Pacífico (cerca de San Blas, Nayarit). Su trayecto es de 562 km y drena una cuenca de 76 400 km².1 En él se encuentran las presas: El Cajón (2007), Aguamilpa (1994) y Santa Rosa (1964), la presa reguladora San Rafael y la presa derivadora El Gileño.

Por su escurrimiento anual promedio, es considerado el segundo río en importancia del Pacífico mexicano; su cuenca cubre un área de 72.427km²2

Page 5: proyecto contaminacion 12

3

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

y abarca parte de seis estados: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit y Zacatecas.

Menciona tres moléculas químicas inorgánicas: Ácido Sulfhídrico Arsénico Sulfato de zinc Lixiviados Hidrocarburos:

Descripción de las moléculas químicas inorgánicas.

Page 6: proyecto contaminacion 12

4

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Ácido Sulfhídrico: se encuentra naturalmente en petróleo «crudo» (procesado), gas natural, gases volcánicos y manantiales de aguas termales. También puede existir en aguas pantanosas, lagunas o aguas estancadas, desagües, estanques de harina o de aceite de pescado, barcos pesqueros y alcantarillados.

Han ocurrido muertes en lagos o lagunas estancadas cuando el ácido sulfhídrico borbota desde las profundidades y alcanza a personas en la superficie. Como este ácido es más denso que el aire se generan fraccionamientos por diferencias de densidad. Generalmente es por descomposición anaerobia de restos orgánicos.

También puede ocurrir por degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones anaeróbicas. Así mismo se genera en refinerías de petróleo.

El ácido sulfhídrico (H2S) es un gas inflamable, incoloro, de olor característico a huevos podridos, perceptible en contenidos muy bajos. Este olor proviene de H2S generado por descomposición bacteriana de proteínas que contienen azufre. Se lo conoce comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. Es uno de los compuestos destacados como causantes de molestias por malos olores.

Por esto se han desarrollado diversos procesos de desodorización que lo eliminan de corrientes contaminadas. Ejemplos: los tratamientos de gas con aminas en la industria y la utilización de nitrato cálcico en aguas residuales.

El ácido sulfhídrico es extremadamente nocivo para la salud. Bastan 20-50 partes por millón (ppm) en el aire para causar un malestar agudo que conlleva a la asfixia y a muerte por sobreexposición. Por su grado de toxicidad se le localiza directamente debajo del ácido cianhídrico (HCN).

Es habitual que obreros del sector portuario sean afectados con resultados fatales cuando entran en bodegas que han transportado productos derivados de la pesca. En este caso el ácido sulfhídrico proviene de proteínas sulfuradas que se degradan y liberan el ácido mencionado.

Page 7: proyecto contaminacion 12

5

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Arsénico: se presenta en tres estados alotrópicos, gris o metálico, amarillo y negro. El arsénico gris metálico (forma α) es la forma estable en condiciones normales y tiene estructura romboédrica, es un buen conductor del calor pero pobre conductor eléctrico, su densidad es de 5,73 g/cm³, es deleznable y pierde el lustre metálico expuesto al aire.

El arsénico “amarillo” (forma γ) se obtiene cuando el vapor de arsénico se enfría muy rápidamente. Es extremadamente volátil y más reactivo que el arsénico metálico y presenta fosforescencia a temperatura ambiente. El gas está constituido por moléculas tetraédricas de As4 de forma análoga al fósforo y el sólido formado por la condensación del gas tiene estructura cúbica, es de textura jabonosa y tiene una densidad aproximada de 1,97 g/cm³. Expuesto a la luz o al calor revierte a la forma estable (gris). También se denomina arsénico amarillo al oropimente, mineral de trisulfuro de arsénico.

Una tercera forma alotrópica, el arsénico “negro” (forma β) de estructura hexagonal y densidad 4,7 g/cm³, tiene propiedades intermedias entre las formas alotrópicas descritas y se obtiene en la descomposición térmica de la arsina o bien enfriando lentamente el vapor de arsénico.

Todas las formas alotrópicas excepto la gris carecen de lustre metálico y tienen muy baja conductividad eléctrica por lo que el elemento se comportará como metal o no metal en función, básicamente, de su estado de agregación. También vea metal pesado.

A presión atmosférica el arsénico sublima a 613 °C, y a 400 °C arde con llama blanca formando el sesquióxido As4O6. Reacciona violentamente con el cloro y se combina, al calentarse, con la mayoría de los metales para formar el arseniuro correspondiente y con el azufre. No reacciona con el ácido clorhídrico en ausencia de oxígeno, pero sí con el nítrico caliente, sea diluido o concentrado y otros oxidantes como el peróxido de hidrógeno, ácido perclórico, etc. Es insoluble en agua pero muchos de sus compuestos lo son.

Es un elemento químico esencial para la vida aunque tanto el arsénico como sus compuestos son extremadamente venenosos.[cita requerida]

Page 8: proyecto contaminacion 12

6

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Se encuentra en el 2.º grupo analítico de cationes; precipita con H2S de color amarillo.

Sulfato de zinc: vitriolo blanco, vitriolo de Goslar, Goslarita o caparrosa blanca es un compuesto químico cristalino, incoloro y soluble en agua, de fórmula ZnSO4, aunque siempre va acompañado de un determinado número de moléculas de agua de hidratación.

Formas hidratadas y anhidrasSuele presentarse como sal heptahidratada, ZnSO4·7H2O. A 30 °C pierde una

molécula de agua y se transforma en ZnSO4·6H2O.3 A 70 °C pierde otras cinco moléculas de agua y se transforma en ZnSO4·H2O. Finalmente, a 280 °C pierde la última molécula de agua y se transforma en la sal anhidra.4

En la Naturaleza se presenta formando parte del mineral goslarita (heptahidrato), conocido también como "vitriolo blanco" y de la bianchita (hexahidrato). Puede prepararse por reacción de cinc o del óxido de cinc con ácido sulfúrico en disolución acuosa.

O por oxidación enérgica del sulfuro de cinc, componente de la blenda.

.También puede prepararse añadiendo cinc sólido a disoluciones de sulfato de cobre (II) o sulfato de hierro (II).

..

Se usa como suplemento de cinc en la alimentación animal, para preparar abonos y sprays agrícolas. ZnSO4·7H2O se usa en fabricación de litopón (blanco de cinc), y rayón (seda artificial), como conservante de madera, como electrolitos para plateado

Page 9: proyecto contaminacion 12

7

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

con cinc (cincado), como mordiente de coloración, para preservar pieles y cuero, y en Medicina, como astringente y emético.

Una disolución acuosa de sulfato de cinc resulta efectiva para eliminar musgo de los pavimentos y suelos. 5

Se han referido usos del sulfato de cinc para enmascarar las pruebas y análisis antidroga porque actúa como quelante de las moléculas, retirándolas de la orina.

Un diagrama que represente el modelo atómico para una de las moléculas

Page 10: proyecto contaminacion 12

8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

RESULTADOS DEL PROYECTO

A pesar de que el tiempo fue muy corto para la aplicación de esta propuesta, ya que el tema se presta a una aplicación constante y sin fin, se puede mencionar que se obtuvieron resultados positivos; estos se vieron reflejados en la conducta que mostraron los alumnos en cada una de las sesiones, en su participación y colaboración para realizar las actividades y comentar la importancia del tema, a la hora de realizar los productos y de redactar su escrito final, así como también con sus acciones para prevenir la contaminación, es decir la faena realizada, en la cual se pudo notar la satisfacción y compromiso por lo que sea así.

Tal vez no se tengan evidencias grandes que muestren que realmente aplican lo que se les pide, pero por los menos estas últimas semanas en las cuales se abordo el tema, se pudo ver el cambio en sus acciones, ya que ponían la basura en su lugar y la separaban para poderla poner en los contenedores que había elaborado para la escuela, el quemar la basura se omitió por completo, ahora se enterraba aquella que era biodegradable y que no perjudicara al medio ambiente o tardara mucho en descomponerse, para la basura restante se empezó a realizar un proyecto escolar el cual consiste en donar o vender el papel, el vidrio, plástico y el aluminio. Por el otro tipo de contaminación expuesto al inicio de este documento y que dio

Page 11: proyecto contaminacion 12

9

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

lugar a la elaboración de este proyecto no se tiene prueba alguna, pero se les dieron consejos a los alumnos de cómo reutilizar el agua.

COLCLUSION

Si bien no se tienen demasiadas pruebas de que los alumnos aplicaron los que se les dio a conocer, pero se puede asegurar que se obtuvieron buenos resultados durante su aplicación en la escuela es decir de aproximadamente tres semanas. Esto se pudo notar en algunos alumnos en su mayoría de primer año cono colocaban la basura de lo que comían en las botes para ella, como les llamaban la atención a sus compañeros de escuela al verlos tirar la basura en cualquier lugar; también por los comentarios hechos por ellos a la hora de platicar sobre cómo habían puesto en práctica algunas medidas de prevención, entre las cuales se encontraban el clasificar, y reutilizar la basura él sus hogares, así como los consejos que les daban a sus mama para no gastar tanta agua en las diferentes actividades.

Considero que el haber utilizado recursos tecnológicos o mejor dicho las TIC para abordar este tema, fue de mucha ayuda por que los alumnos pudieron visualizar y ver a realidad de lo que sucede cuando contaminamos, el haber utilizado videos e imágenes fue lo que los impacto, algunos por las imágenes tan fuertes de la realidad y otros por el deseo de conservar y preservar lo que aun está al alcance de ellos. El haber implementado también un juego didáctico atrajo la atención total de los estudiantes ya que les pareció muy divertido y novedoso.

Algunas respuestas de los alumnos al platicar sobre la manera de presentar el tema utilizando los recursos tecnológicos fueron que el simple hecho de utilizar la computadora les parecía muy interesante ya que

Page 12: proyecto contaminacion 12

10

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

estaban acostumbrados a trabajar solamente con sus libro y si acaso con materia que la docente llegaba a llevar, otros decía que les gustaba ver imágenes y videos por que se entretenían y realmente ponían atención y los demás pensaban que era mejor que se les presentara de forma resumida y ya escrita las ideas principales del tema, pues el tener que esperar a que terminar de escribir a la maestra les aburría mucho y hacia que no le dieran la importancia necesaria.

Con todo lo expuesto puedo concluir que el utilizar y saber utilizar los recursos tecnológicos en la educación resulta ser divertido, llamativo y entretenido pues rompe con la rutina a la cual se llegan a acostumbrar los decentes, además de que ayuda a ejemplificar mediante imágenes los que se quiere dar a conocer. El secreto está en realmente saberlas utilizar y aplicarlas en el momento adecuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://es.webqc.org/molecular-weight-of-H2S.html http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_sulfh

%C3%ADdrico

Page 13: proyecto contaminacion 12

11

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

A continuación se presentan algunos dibujos elaborados por los alumnos en las sesiones trabajadas con el proyecto.

EVIDENCIAS RECOLECTADAS

Page 14: proyecto contaminacion 12

12

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 15: proyecto contaminacion 12

13

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

LAS

Page 16: proyecto contaminacion 12

14

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 17: proyecto contaminacion 12

15

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 18: proyecto contaminacion 12

16

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 19: proyecto contaminacion 12

17

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 20: proyecto contaminacion 12

18

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 21: proyecto contaminacion 12

19

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 22: proyecto contaminacion 12

20

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 23: proyecto contaminacion 12

21

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 24: proyecto contaminacion 12

22

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 25: proyecto contaminacion 12

23

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 26: proyecto contaminacion 12

24

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 27: proyecto contaminacion 12

25

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 28: proyecto contaminacion 12

26

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 29: proyecto contaminacion 12

27

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 30: proyecto contaminacion 12

28

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 31: proyecto contaminacion 12

29

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

Page 32: proyecto contaminacion 12

30

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO