proyecto "barra de maÍz morado con quiwicha"

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS MEDICIÓN DEL NIVEL DE ACEPTABILIDAD DE LA BARRA DE MAÍZ MORADO, QUINUA Y KIWICHA PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIEROS DE ALIMENTOS JACKELINE ESTHER DURAND LÓPEZ RODRIGO ALONSO HURTADO ORTEGA

Upload: gerald-paul-chumpitaz-huanqui

Post on 11-Sep-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Medición del nivel de aceptabilidad de una barra energética de maíz morado con quiwicha.

TRANSCRIPT

53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y DE ALIMENTOSESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE ALIMENTOS

MEDICIN DEL NIVEL DE ACEPTABILIDAD DE LA BARRA DE MAZ MORADO, QUINUA Y KIWICHAPROYECTO DE TESIS PARA OPTAR POR EL TTULO DE INGENIEROS DE ALIMENTOS

JACKELINE ESTHER DURAND LPEZRODRIGO ALONSO HURTADO ORTEGA

Callao, noviembre de 2014PER

MEDICIN DEL NIVEL DE ACEPTABILIDAD DE LA BARRA DE MAZ MORADO, QUINUA Y KIWICHA

DEDICATORIA Dedicamos este proyecto de tesis A Dios por mostrarnos da a da que con humildad, paciencia y sabidura todo es posible. A nuestros padres quienes con su amor, apoyo y comprensin incondicional estuvieron siempre a lo largo de nuestra vida estudiantil; a ellos que siempre tuvieron una palabra de aliento en los momentos difciles y que han sido incentivos de nuestras vidas.

AGRADECIMIENTOAgradecemos a Dios por haber colocado en nuestro camino personas sabias, personas colaboradoras, personas amables y personas amigas, que han participado en forma directa e indirecta para la realizacin de esta investigacin. Que Dios con su infinita bondad, proteja a todas ellas y derrame sobre ellas su espritu para que la luz de su amor ilumine todos los das de sus vidas. Porque solamente Dios puede llegar a todas estas personas que siendo annimas en este proyecto, ocupan un lugar de afecto en nuestros corazones.

ndice de ContenidosDEDICATORIAiAGRADECIMIENTOiiRESUMENviEL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPTESIS71.Formulacin del problema72.Problema general83.Problemas especficos84.Objetivo general95.Objetivos especficos96.Hiptesis general107.Hiptesis especficas108.Justificacin de la investigacin109.Importancia de la investigacin11MARCO TERICO14a)Antecedentes14b)Bases Tericas18c)Definiciones Del Flujo20VARIABLES E HIPTESIS231.Listado de variables232.Variables intervinientes potenciales233.Definiciones constitutivas de las variables244.Definiciones operacionales de variables25METDICA261.Tipos de Investigacin262.Nivel de la Investigacin Cientfica: Experimental273.Caractersticas de la Investigacin Experimental274.Etapas de la Investigacin Experimental295.Diseo de Investigacin316.Diseos Experimentales Factoriales327.Ventajas de los Diseos Factoriales338.Desventajas De Los Diseos Factoriales339.Principios Fundamentales de los Diseos Factoriales3310.Representacin Grfica del Diseo Bifactorial3511.Representacin Grfica de un Experimento Factorial con Dos Factores3512.Efectos de los Experimentos Factoriales3613.Anova Factorial3714.Anlisis Estadstico3915.Modelos Matemticos39POBLACIN Y MUESTRA401.Poblacin402.Caractersticas de la Poblacin403.Delimitacin404.Ubicacin Espacio-Tiempo405.Muestra406.Clculo Del Tamao De Muestra41PRUEBA DE HIPTESIS451.Primera Prueba De Hiptesis452.Segunda Prueba De Hiptesis473.Tercera Prueba de Hiptesis494.Cronograma del Proyecto de Investigacin51BIBLIOGRAFA52

ndice de tablasTabla 1: Matriz de operacionalizacin de variables12Tabla 2: Matriz de consistencias13Tabla 3: Diagrama de Flujo para Barras de Cereal22Tabla 4: Tabulacin de variables e indicadores24Tabla 5: Representacin Grfica del Diseo Bifactorial35Tabla 6: Representacin Grfica de un Experimento Factorial con Dos Factores36Tabla 7: Tabla Anova Factorial38Tabla 8: Peso por unidad de mazorca (g)42Tabla 9: Peso por unidad de mazorca (g) ordenado43Tabla 10: Peso por unidad de mazorca (g) acortando la varianza44

RESUMENEn el presente proyecto de tesis se realizar la medicin de la aceptabilidad de una barra de cereal preparada con granos expandidos de maz morado, quinua y kiwicha. Para esto se emplear una mquina tipo can para expandir granos a nivel de planta piloto, con esto se buscar prolongar la vida til del producto reduciendo la humedad interna de los ingredientes. Adems de reducir los microorganismos patgenos presentes en la materia prima que puedan afectar al producto final.

Los productos que se utilizarn como materia prima en la elaboracin de la barra de cereal tienen un significativo nivel nutricional. El maz morado es la variedad morada del Zea mays L. Es una planta subtropical nativa del Per que se cultiva en los valles bajos de los Andes y se usa como alimento, desde hace milenios. Puesto que la materia prpura presente en el maz morado es rica en polifenoles, la ingestin regular de esta planta podra ser til para personas que sufren de hipertensin. La kiwicha y la quinua tienen caractersticas nutricionales nicas, con un valor nutricional mayor que el de la leche, carne y los huevos. Contiene los aminocidos que necesita en cuerpo humano. Adems, tiene un alto contenido de protenas y minerales.Se desarrollarn formulaciones para la elaboracin de la barra de cereal teniendo en cuenta la proporcin de maz morado, quinua y kiwicha en la mezcla, adems de establecer parmetros de procesamiento como la presin de expansin de granos. vi

En la presente investigacin, se utilizar como herramienta el diseo experimental y el anlisis estadstico de los resultados, para evaluar la influencia que tienen tanto las proporciones de la materia prima que participarn en las mezclas as como los tratamientos de los procesos.CAPTULO IEL PROBLEMA, OBJETIVOS E HIPTESIS1. Formulacin del problemaExiste desde hace mucho tiempo una epidemia de problemas que afectan a la salud, esto debido a los cambios en los hbitos de alimentacin y de vida de las personas y esto obliga a que la cantidad de presupuesto que se tenga que destinar a tratar estos problemas sea mayor que en dcadas pasadas.As mismo, la cantidad de investigaciones para elaborar productos a base de maz morado y cereales andinos, entre ellos la quinua y la kiwicha, ha sido superior en estos ltimos aos de lo que ha sido en dcadas pasadas, esto debido a las amplias posibilidades que estos productos acarrean, adems de la gran cantidad de beneficios a la salud que estos suponen.

Sin embargo, en Amrica Latina, con la urbanizacin de la regin, se est incrementando la prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles (cardiopatas o enfermedades degenerativas) y obesidad, asociadas con el consumo de alimentos densamente energticos de bajo valor nutritivo y es por esto que es necesario que continen las investigaciones que contribuyan a difundir el consumo de quinua, kiwicha y maz morado en productos de consumo diario que sean agradables y accesibles a la poblacin.7

Si estos problemas en la alimentacin y estilo de vida persisten, la calidad de vida de las personas se ver severamente deteriorada y la expectativa de vida se acortar, adems de afectar la manera en que las personas organizan su presupuesto y destinando ms dinero al tratamiento de enfermedades que a su prevencin.Por tal razn nos hemos concentrado en la elaboracin de barras de cereal con la cual se pueden lograr mejoras en la ingesta de protenas, vitaminas, minerales y fibra, es un producto listo para el consumo, que se ingiere como una comida ligera elaborada con ingredientes de origen vegetal y animal utilizndose en esta operacin el maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo.Por consiguiente, es necesario determinar los parmetros adecuados (presin de expansin de granos, proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo) para la elaboracin de barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo que le permitan tener un alto nivel de aceptabilidad al producto y adems puedan servir como fuente importante de nutrientes.2. Problema generalCul es el nivel de aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo, sometidas a diferentes niveles de presin de expansin de granos y proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo?3. Problemas especficos3.1. Cul es el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo, si se aplica 200 psi de presin de expansin de granos en la elaboracin de la barra de cereal empleando proporciones de mezcla controladas?3.2. Cmo vara el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo, si se aplica 20% maz morado, 15% quinua, 15% kiwicha y 10% salvado de trigo en la proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo en la elaboracin de la barras de cereal a presiones de expansin controladas?3.3. Qu nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo se logran si se aplican simultneamente 200 psi de presin de expansin de granos y 20% maz morado, 15% quinua, 15% kiwicha y 10% salvado de trigo en la proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo en la elaboracin de la barras de cereal?4. Objetivo generalEvaluar nivel de aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo cuando se modifican los niveles de presin de expansin de granos y proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo.5. Objetivos especficos5.1. Calcular el nivel de aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo si se aplican 200 psi de presin de expansin de granos en la elaboracin de barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo en proporciones de mezcla controladas5.2. Medir la variacin del nivel de aceptabilidad de las barras de cereal cuando se utiliza 20% maz morado, 15% quinua, 15% kiwicha y 10% salvado de trigo en la proporcin de la mezcla para la elaboracin de barras de cereal a presiones de expansin controladas5.3. Identificar el nivel de aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo que se obtiene al aplicase simultneamente 200 psi presin de expansin de granos y una proporcin de 20% maz morado, 15% quinua, 15% kiwicha y 10% salvado de trigo en la proporcin de la mezcla para la elaboracin de las barras de cereal.6. Hiptesis generalEl nivel de aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo ser elevado cuando se modifiquen los niveles de presin de expansin de granos y proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo7. Hiptesis especficas7.1. Las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo tendrn un alto nivel de aceptabilidad cuando se apliquen 200 psi de presin de expansin de granos en la elaboracin de la barra de cereal empleando proporciones de mezcla controladas.7.2. El nivel de aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo se incrementar al emplear 20% maz morado, 15% quinua, 15% kiwicha y 10% salvado de trigo en la proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo en la elaboracin de la barras de cereal a presiones de expansin controladas7.3. Las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo tendrn un elevado nivel de aceptabilidad cuando se apliquen simultneamente 200 psi de presin de expansin de granos y 20% maz morado, 15% quinua, 15% kiwicha y 10% salvado de trigo en la proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo en la elaboracin de la barras de cereal8. Justificacin de la investigacinEn el estudio que emprendemos queda justificado porque:El nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha por los consumidores es un imperativo para poder predecir el xito de un producto nuevo cuando este sea lanzado al mercado.Los resultados y productos de la investigacin ser una contribucin al desarrollo de la ciencia y tecnologa en la industria alimentaria.La realizacin del estudio y sus productos, servirn para que en la industria alimentaria reajuste las polticas de accin que permitirn actuar de forma inmediata.9. Importancia de la investigacin El estudio que emprendemos es importante porque: Obtendrn beneficio econmico, las comunidades productoras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo al aumentar la demanda de la materia.Los consumidores tendrn una nueva alternativa en la adquisicin de productos nutritivos. Los tesistas tendrn una nueva fuente de consulta.13

Tabla 1: Matriz de operacionalizacin de variables

Tabla 2: Matriz de consistencias

CAPTULO IIMARCO TERICOa) Antecedentesa) CHALQUIVOL, S, et al. en Contribucin a la Normalizacin de Productos Tradicionales Andinos: Maca, Kiwicha, Caihua, Mashua[footnoteRef:1]; afirma que la kiwicha se produce en las zonas de Anchas, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Huancavelica, La Libertad y Moquegua; dndose la siembra entre los meses de agosto y abril, siendo esta mayor entre octubre y enero, y la cosecha dndose entre los meses de marzo y octubre, siendo mayor en junio y julio. [1: CHALQUIVOL, S, et al. Contribucin a la Normalizacin de Productos Tradicionales Andinos: Maca, Kiwicha, Caihua, Mashua. Revista Peruana de Qumica e Ingeniera Qumica. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1999, vol. 2, nm. 1, pp. 9-21.]

b) DEL CARMEN, M y L. VEGA. en Las Barras de Cereales Como Alimento Funcional en los Nios[footnoteRef:2]; afirma que las barras de cereal elaboradas de forma comercial contienen vitaminas B1, B2, B6, A, niacina y cido flico, que se encargan de la regulacin del metabolismo. [2: DEL CARMEN, M y L. VEGA. Las Barras de Cereales Como Alimento Funcional en los Nios. Revista Mexicana de Pediatra. Mxico D.F. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 2001, vol. 68, nm. 68, pp. 8-12.]

c) FERNNDEZ, G y A, POMILIO. en Condiciones Optimizadas de Crecimiento y Determinacin de Tipo Cataltico del Complejo Peptidasa de un Nuevo Cultivo de Callo de Pia[footnoteRef:3]; afirma que la bromelana presente en la pia se utiliza para tratar el crecimiento de tumores, la coagulacin de la sangre, quemaduras de tercer grado, mejoramiento de la accin de antibitica y propiedades teraputicas de valor teraputico. [3: FERNNDEZ, G y A, POMILIO. Condiciones Optimizadas de Crecimiento y Determinacin de Tipo Cataltico del Complejo Peptidasa de un Nuevo Cultivo de Callo de Pia. Consultado el 18 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.idecefyn.com.ar/mmcv01/07.pdf]

14

d) GORRITI, A, et al. en Extraccin de Antocianinas de das Corontas de Zea mays L. Maz morado[footnoteRef:4]; afirma que las antocianinas del maz morado presentan relativa estabilidad en medio acuoso segn el pH, con la presencia de estructuras tales como el catin flavilium, una base quinoidal, una pseudo base carbinol y una chalcona, determinan una mayor estabilidad frente a cambios de pH, temperatura y exposicin a la luz, debido a procesos de copigmentacin y asociacin intermolecular e intramolecular que se desarrollan en el medio, convirtiendo a estos compuestos en fuentes potenciales de colorantes naturales, sustancias activas de alimentos funcionales, nutracuticos y medicamentos. [4: GORRITI, A, et al. en Extraccin de Antocianinas de das Corontas de Zea mays L. Maz morado. Consultado el 18 de septiembre de 2014. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ciencia/v12_n2/pdf/a03v12n2.pdf]

e) HERNNDEZ, S y F, ZACCONI. en Aceite de Almendras Dulces: Extraccin, Caracterizacin Y Aplicacin[footnoteRef:5]; seala que el aceite de almendras es uno de los ms neutros que existen y no se le conocen contraindicaciones. Contiene agua, protenas, grasas (sobre todo insaturadas), alto contenido de fibras, vitaminas B, C, A, D y E, hierro, potasio, sodio, magnesio, azufre, cobre, zinc y calcio, y que por ser rico en vitaminas y cidos grasos, tiene un efecto regenerador e hidratante. [5: HERNNDEZ, S y F, ZACCONI. Aceite de Almendras Dulces: Extraccin, Caracterizacin Y Aplicacin. Quim. Nova. Sao Paulo. Universidad Nacional del Sur. 2009, vol. 32, nm. 5, pp. 1342-1345.]

f) OLIVERA, M, et al. en Desarrollo de Barras de Cereales Nutritivas y Efecto del Procesado en la Calidad Proteica[footnoteRef:6]; concluye que a pesar que hay una disminucin significativa de la calidad proteica debido al tratamiento de cocinado que se le da a los ingredientes, las barras de cereal cubren los requerimiento proteicos de un escolar para los momentos del da en los que se encuentra en el colegio. [6: OLIVERA, M, et al. Desarrollo de Barras de Cereales Nutritivas y Efecto del Procesado en la Calidad Proteica. Buenos Aires. Buenos Aires. Revista Chilena de Nutricin. 2012, vol.39, nm. 3, pp. 18-25.]

g) OTHMAN, C. en Caractersticas Fisicoqumicas y Niveles de Elementos Inorgnicos en Frutas de Pia Maduradas Tras Haber Sido Extraas de la Planta de Dar es Salaam, Tanzania[footnoteRef:7]; concluye que antes del almacenamiento, los frutos de la pia presentan acidez moderada, contenidos de humedad, de slidos solubles y de azcar altos, as como niveles bajos de fibra cruda y grasa. Una vez almacenada, sin embargo, mientras madura la pia el nivel de humedad decrece y los niveles de cido ascrbico, azcares reductores y slidos solubles incrementan, en el caso del cido ascrbico puede incrementar hasta 150 g por cada 500 g de fruta, por lo que se considera que esta puede ser muy beneficiosa para la salud. [7: OTHMAN, C. Caractersticas Fisicoqumicas y Niveles de Elementos Inorgnicos en Frutas de Pia Maduradas Tras Haber Sido Extraas de la Planta de Dar es Salaam, Tanzania. KIST Revista de Ciencia y Tecnologa. Dar es-Salam. Universidad de Dar es-Salam. 2011. vol. 1, nm. 1, pp. 23-30.]

h) RABELO, E, et al. en Desarrollo de Barras de Cereal Usando Frutas Exticas[footnoteRef:8]; afirma que, debido a la creciente demanda del mercado por consumir alimentos saludables, naturales y prcticos, las barras de cereal son una alternativa popular y conveniente para proporcionar antioxidantes fenlicos y fibra de origen no animal a un pblico exigente y cada vez ms numeroso. [8: RABELO, E, et al. Desarrollo de Barras de Cereal Usando Frutas Exticas. Consultado el 17 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.icef11.org/content/papers/fpe/FPE529.pdf]

i) RONCEROS, G, et al. en Estudio Comparativo del Maz Morado (Zea mays L.) y Simvastatina en la Reduccin de Lpidos Sricos de Pacientes Diabticos Normotensos con Dislipidemia[footnoteRef:9]; afirma que el maz morado contiene un nmero importante de grupos fenlicos y flavonoides llamados antocianinas, los cuales son usadas como colorantes naturales que son atxicos, no teratognicos y no mutagnicos y aclara dichas antocianinas son antioxidantes que protegen las membranas celulares y el ADN de los efectos de los radicales libres. [9: RONCEROS, G, et al. Estudio Comparativo del Maz Morado (Zea mays L.) y Simvastatina en la Reduccin de Lpidos Sricos de Pacientes Diabticos Normotensos con Dislipidemia. An Fac med. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2012, vol. 73, nm. 2, pp. 113-117.]

j) WARREN, M. en Manual de Produccin de Almendras[footnoteRef:10]; seala que la siembra de almendras produce rboles grandes, longevos y de races profundas que requieren suelos profundos que permitan el flujo continuo de agua; adems, dice que las plantaciones de almendras son muy sensibles a los suelos hmedos y son muy tolerantes a los suelos con alto contenido de limo y cloro [10: WARREN, M. Manual de Produccin de Almendras. Oakland, California. Communication Services-Publications. 1996. Pp. 291]

b) Bases TericasBARRA DE CEREALLas barras de cereal son usualmente idnticas a la forma normal de los cereales en composicin, pero difieren bastante en forma: en lugar de una consistencia granulada, las barras de cereal son prensadas y cocinadas para obtener la forma de una barra, resultado en la produccin de un bocadillo ms conveniente.KIWICHALa kiwicha tiene caractersticas nutricionales nicas, con un valor nutricional mayor que el de la leche, carne y los huevos. Tiene aminocidos esenciales, como lisina, metionina y cisteina, manteniendo en altsimo porcentaje estos elementos. Adems, tiene un alto contenido de protenas y minerales.QUINUAEs una planta cuyas semillas tienen un alto contenido de protenas, y contiene los aminocidos que necesita el cuerpo humano, por lo que puede reemplazar en algunos casos a la leche materna y es adems una excelente fuente de fsforo, calcio, hierro, almidn, azcar, fibra, minerales y vitamina E.SALVADO DE TRIGOEl salvado de trigo es el producto que queda al refinar el grano de trigo. El salvado corresponde a lo que seran las capas externas del grano y ms concretamente al pericarpio, con sus tres subcapas: epicarpio, mesocarpio y endocarpio (ricas en fibra y minerales) , la testa (rica en vitaminas y enzimas) y la capa de aleurona (rica en protenas y grasas)MAZ MORADOEl maz morado es la variedad morada del Zea mays L. Es una planta subtropical nativa del Per que se cultiva en los valles bajos de los Andes, en donde se le llama Kculli (voz quechua) y se usa como alimento, desde hace milenios. Recientes estudios experimentales tanto en animales como en humanos han demostrado que el incremento en el consumo de polifenoles puede disminuir la presin sangunea en personas hipertensas, puede reducir la tendencia de la sangre a coagularse y elevar la capacidad antioxidante total de la sangre. Puesto que la materia prpura presente en Zea mays L. Kculli es rica en polifenoles, la ingestin regular de esta planta podra ser til para personas que sufren de hipertensin.AZCARSe entiende por azcar blanco, el producto cristalizado, totalmente soluble en agua, constituido esencialmente por sacarosa, obtenido de la caa de azcar o de la remolacha azucarera, mediante procesos tecno lgicos apropiados.AGLUTINANTEEl aglutinante es una sustancia ms o menos lquida y pegajosa que renelas condiciones de aglutinar y adherir las partculas del pigmento sobre la superficie donde se aplica. Es ya en la prehistoria cuando los pigmentos de tizones y tierras coloreadas se comenzaron a fijar con diferentes sustancias, como las grasas, la leche, las resinas y gomas de algunos de los rboles de su entorno.Los aglutinantes son aadidos a las formulaciones de tabletas para darles cohesividad a los polvos, suministrando de este modo la suficiente coherencia para formar el granulado, el cual bajo forma compactada se transforma en una masa aglutinada previo a ser tableta y obtener as un comprimido ms resistente. La ubicacin del aglutinante en el granulado puede afectar la calidad del granulado producido.

c) Definiciones Del FlujoRECEPCIN DE LA MATERIA PRIMA Al recibir la materia prima (maz morado, quinua, kiwicha, salvado de trigo, almendras) se necesitar un espacio que est libre de humedad y de temperaturas altas, as se evitara el deterioro de de cada ingrediente a utilizarse. ACONDICIONAMIENTO En esta etapa se realizar el pesado, seleccin y la limpieza de la materia prima. Con el pesado se inicia propiamente el proceso productivo, ya que este pesado se refiere a la cantidad que se procesar en un lote de produccin. Para este proceso se har uso de balanzas. Respecto a la seleccin, este proceso se realizar manualmente, se separarn las impurezas de los granos de kiwicha y quinua. El maz morado ser desgranado y luego se eliminarn los granos que estn daados.La limpieza se realiza con la finalidad de eliminar la suciedad (polvo, tierra, etc.), en el caso del maz morado la limpieza se realizar solo con agua, mientras que en el caso de los granos de quinua y kiwicha sern lavados con agua y posteriormente sern llevados a una pre coccin con agua hervida. CALENTAMIENTO DEL GRANOEn esta etapa se har uso de un can expansor de cereal. Durante esta etapa los granos de cereal girarn en el interior del can expansor y se calentar en pocos minutos (3-5 minutos).

EXPANSIN La esencia de este proceso se encuentra en la gelatinizacin del almidn bajo condiciones de alta temperatura (130 C) y alta presin (150-200 psi), con la subsecuente cada drstica de esta ltima, lo que ocasiona una expansin del grano hasta un tamao mucho mayor que el original. Este proceso se realizar con la finalidad de volatilizar la humedad interna de los granos de cereal para que as se pueda encontrar libre de microorganismos patgenos y se pueda prolongarse la vida til de la barra de cereal.

RECEPCIN Luego de la expansin de los granos de cereal, la puerta del can expansor se abrir y estos sern expulsados rpidamente es por esto que los granos de cereal expandido sern recepcionados. Para esta etapa se utilizar una canastilla.TRITURADO Esta etapa se realiza con la finalidad de formar una mezcla ms homognea ya que luego de la expansin de los granos de maz morado, stos aumentarn su volumen y ocuparn un rea mayor en comparacin con los granos de quinua y kiwicha. MEZCLADO En este proceso se mezclan los granos de maz morado, quinua y kiwicha con el salvado de trigo, teniendo en cuenta las proporciones de cada ingrediente. EDULCORADO Para el edulcorado de la barra de cereal se utilizar miel. Se tendr en cuenta la proporcin de la miel (35-40%). Este proceso se realizar con la finalidad de proporcionar un mejor sabor a la barra de cereal. MOLDEADO En este proceso se lleva la mezcla al molde, el cual es de acero inoxidable. Con el apoyo de una cuchara se untar bien en el molde para que la barra est consistente. Con estos moldes, las barras de cereal tendrn medidas de 10x4x2.OREADO La etapa de oreado se realizar a temperatura ambiente, por un tiempo aproximado de 15 minutos.EMPACADOLas barras se empacarn en bolsas con polmero metalizado, el cual servir para que las barras soporten diversas condiciones ambientales. Los empaques debern estar hermticamente sellados para conservar su esterilidad y no afectar la estabilidad del producto en anaquel.ALMACENADO Este proceso se realiza para asegurar la estabilidad del producto. Las barras de cereal empacadas se mantendrn a temperatura ambiente en un lugar seco y fresco.A temperatura ambiente en un lugar seco y fresco

En bolsas con polmero metalizadoTemperatura ambienteMoldes con medida: 10x4x2 cm.130 CDe 3 a 5 minutosPesado, seleccin y limpiezaMaz morado, quinua, kiwicha, salvado de trigo, miel.

melaza de pia Tabla 3: Diagrama de Flujo para Barras de Cereal

18

CAPTULO IIIVARIABLES E HIPTESIS1. Listado de variables1.1. Proporcin de la mezcla de cereales.1.2. Proporcin de miel.1.3. Temperatura de expansin.1.4. Presin de expansin1.5. Temperatura de oreado.1.6. Tiempo de oreado.1.7. Nivel de protenas de la dieta.1.8. Determinacin del olor.1.9. Nivel de protenas de la barra.1.10. Tamao de las barras.1.11. Empacado de las barras.1.12. Tiempo de vida til.1.13. Nivel de humedad.1.14. Nivel de aceptabilidad

2. Variables intervinientes potenciales2.1. Temperatura del aire.2.2. Humedad relativa.

2.3. Presin atmosfric23

Tabla 4: Tabulacin de variables e indicadoresTipo VariablesIndicadores

Variables independientesProporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo25% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigo

20% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigo

Presin de expansin de granos150 psi

200 psi

Variables dependientes

Nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha por los consumidores 5. Excelente4. Buena3. Intermedia 2. Insuficiente 1. Deficiente

3. Definiciones constitutivas de las variables3.1. Proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo:Relacin en masa entre la cantidad de maz morado, quinua y kiwicha presentes en la mezcla. 3.2. Presin de expansin de granos:Relacin entre la fuerza que se ejerce dentro del can expansor y el rea total que ocupan los granos de maz morado al momento de abrir la tapa para poder aumentar el tamao del grano hasta quince veces el tamao inicial.3.3. Nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha por los consumidores:Es el nivel de preferencia de la barra de cereal por los consumidores.4. Definiciones operacionales de variables4.1. Proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo:Medida con balanza de precisin componente por componente4.2. Presin de expansin de granosMedida con el manmetro incluido en el can expansor de cereales4.3. Nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha por los consumidores25

Determinada por paneles de consumidores mediante la Escala Likert.

CAPTULO IVMETDICA1. Tipos de InvestigacinLa investigacin que presentamos, es: APLICADA, porque el propsito es resolver un problema de aceptabilidad de barras de cereal de naturaleza prctica, aplicando los resultados;SINCRNICA, porque la duracin del estudio es en un periodo de cuatro meses;EXPLICATIVA, porque adems de medir la variable dependiente: Nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha, salvado de trigo, estudia las relaciones de influencia de las variables independientes: Proporcin de maz morado, quinua, kiwicha, salvado de trigo y Presin de expansin de granos;PRIMARIA, porque los datos son recogidos para la investigacin;CUANTITATIVA, porque se centra de manera predominante la cuantificacin de la variable dependiente: Nivel de aceptabilidad de barra de maz morado, quinua, kiwicha, salvado de trigo, y; finalmente,

EXPERIMENTAL, porque se seleccionarn, siguiendo un modelo las dos variables independientes: Proporcin de maz morado, quinua, kiwicha, salvado de trigo y Presin de expansin de granos; las manipularemos para provocar cambios esperados en la variable dependiente: Nivel de aceptabilidad de barra de maz morado, quinua, kiwicha, salvado de trigo.26

2. Nivel de la Investigacin Cientfica: ExperimentalEs el nivel ms elevado de la investigacin cientfica y se ocupa de la observacin dirigida de los cambios y desarrollos. Consiste en la manipulacin de las variables independientes en condiciones rigurosas de control de las variables independientes potenciales, con objeto de desentraar de qu modo y debido a qu causa se produce o deja de producir una situacin, conducta o acontecimiento fenomnico.Asimismo, la investigacin cientfica experimental, implica la realizacin de un experimento porque, precisamente, el investigador provoca una situacin para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por l, para controlar el aumento o disminucin de esa variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede en situaciones controladas.Realizar un experimento controlado, consiste en seleccionar dos o ms muestras aleatorias: una o ms sujeta a la variable activa y otra no sujeta a la esta misma variable. Se comparan las caractersticas finales de ambas y entonces se determina el efecto del experimento. Si se presenta una diferencia significativa entre ellas, se analiza la hiptesis y se vuelve a realizar el experimento. La dificultad radica en lograr uniformidad de caractersticas en la muestra experimental, y la de control exige precisin en el clculo de las caractersticas.3. Caractersticas de la Investigacin Experimental3.1. Relacin entre variablesEl nivel experimental requiere de una manipulacin rigurosa de las variables o factores experimentales y de la medicin cuidadosa de las variables dependientes. Para ello, tener presente el diseo de investigacin, el esquema del diseo y el modelo matemtico que reproduce las relaciones dentro de los grupos.Para el caso de esta investigacin las variables dependientes sern proporcin de la mezcla de maz morado, quinua y kiwicha y presin de expansin de granos y la variable independiente ser el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha por los consumidores.3.2. Aleatorizacin de los grupos y tratamientosNinguna de las diferencias de los resultados se deber a las diferencias que pueda haber entre las unidades experimentales del grupo inicialmente. Para lograrlo el procedimiento ms habitual es la asignacin al azar. La aleatorizacin incluye la seleccin de los grupos, la asignacin al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignacin a azar del tratamiento experimental a uno de los grupos.3.3. Formacin de dos grupos como mnimoNingn experimento se puede llevar a cabo con una sola muestra, por lo tanto, bajo una sola condicin experimental. La aplicacin del nivel experimental implica comparar el efecto de un tratamiento o condicin entre dos grupos o ms.3.4. Manipulacin de variables independientesEl investigador decide los niveles que correspondan a cada grupo de la muestra. La variable se manipula con diferentes niveles que asigna el investigador. Es muy importante tener en cuenta el marco terico para que los niveles sean los ms pertinentes.3.5. Manipulacin de variables dependientesLa manipulacin de los resultados de la variable dependiente, en lo posible, deben ser valores numricos aleatorios. Si las respuestas fueran valores numricos cualitativos, estos deben convertirse en valores cuantitativos utilizando una escala idnea y debidamente validada.3.6. Utilizacin de estadstica inferencialTodas las operaciones que se adopten con los datos registrados deben ser trminos de probabilidad, solo as estaremos en condiciones de realizar inferencias o generalizaciones a partir de las muestras que se extraigan.3.7. Control de las VIPsSe debe tener en cuenta la relacin de variables intervinientes potenciales VIP para mitigar las posibles influencias en la variable dependiente. Cuando no sea posible se cuidar que su influencia ocurra de forma homognea sobre todos los grupos de la muestra.4. Etapas de la Investigacin Experimental4.1. Delimitar el objetivoConsiste en determinar claramente el logro o meta a alcanzar con el experimento, la bibliografa, los posibles resultados, el equipo disponible y su precisin, y el tiempo y dinero disponibles.4.2. Definir el problemaConsiste en seleccionar las variables independientes y dependientes, los parmetros y la precisin en la medicin de las variables, formular los problemas de investigacin y en plantear las interrogantes que demandan las respectivas respuestas.4.3. Formular las hiptesisToda investigacin comienza con una conjetura, una suposicin o idea de cmo puede ocurrir el fenmeno. Es decir, las hiptesis son respuestas tentativas o adelantadas de cmo puede ocurrir dicho fenmeno.4.4. Realizar el experimento de pruebaYa conocida la naturaleza del problema, la precisin deseada, el equipo adecuado y planteada la hiptesis, se procede a realizar un experimento de prueba o Prueba Piloto e interpretar tentativamente los resultados y comprobar la precisin, modificando, si es necesario, el procedimiento y/o equipo utilizado.4.5. Realizar el experimentoUna vez realizado el experimento de prueba y la interpretacin tentativa de resultados, realizar el experimento final se reduce a llenar tablas, preparadas de antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier anomala que se presente durante el desarrollo del experimento, a calcular el o los valores que darn respuesta al problema y a trazar los grficos pertinentes.4.6. Analizar los resultadosEl anlisis o interpretacin de resultados, ya sean con valores, con grficos, con tabulaciones, etc., debe contestar lo ms claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema.4.7. Probar las hiptesisConsiste en formular las hiptesis nulas y alternas, seleccionar la distribucin muestral, las pruebas estadsticas, especificar el nivel de significancia, definir el rea de rechazo y calcular las pruebas estadsticas.4.8. Obtener las conclusionesImplica responder con claridad las preguntas planteadas, comprobar la validez de las hiptesis formuladas y comprobar si se han logrado los objetivos de la investigacin. Si existieran preguntas no respondidas, se deben explicar con claridad.5. Diseo de InvestigacinUsualmente, se define al diseo como estructura u organizacin esquematizada que adoptar el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio. As, el diseo de la investigacin es el plan y la estructura de la investigacin concebidos de manera que se puedan obtener respuestas a preguntas de investigacin. El Plan es el esquema o programa general de estudio. Incluye un esbozo de lo que el investigador har al escribir las hiptesis y sus implicaciones operacionales para el anlisis final de los datos.Por ello, un diseo de investigacin debe expresar la estructura de problema y el Plan de investigacin, usados para obtener evidencia emprica sobre las relaciones del problema. Los diseos sirven como instrumento para el investigador, en tal sentido, se convierte en un conjunto de pautas bajo las cuales se realiza un experimento o estudio. Por tanto, el diseo, implica pasos que debe seguir el investigador para poder encontrar las posibles soluciones al problema.El diseo de investigacin seleccionado tiene dos propsitos bsicos: proporcionar respuestas a preguntas de investigacin y controlar la varianza. As, nuestro diseo planeado y ejecutado de manera adecuada, nos permitir:a) Establecer un marco de referencia para el estudio de las relaciones entre variables acerca de observaciones y analizar las representaciones cuantitativas de las observaciones.b) Dirigir la ejecucin de las observaciones y del anlisis.c) Cuantificar las observaciones realizadas e indicar qu variables son activas y qu variables son atributos.d) Manipular las variables activas o independientes; proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo y presin de expansin de granos,e) Categorizar y medir las variables dependientes o de atributos; y,f) Elegir el tipo de Anlisis estadstico que se deber usar y esbozar las conclusiones posibles que debern ser extradas del anlisis estadstico.Sostenemos que nuestro diseo seleccionado es capaz de tener un control efectivo de las variables independientes potenciales; temperatura del aire, humedad relativa y presin atmosfrica, de tal modo que las fuentes extraas e indeseables de la varianza sistemtica tengan una oportunidad mnima de operar. Al eliminar los posibles efectos de variables intervinientes, se eliminaran las posibles explicaciones o interpretaciones alternativas de los resultados encontrados. Asimismo, afirmamos que los resultados obtenidos podrn ser generalizados y, por tanto, ser aplicados en otros estudios similares o servir como fuente para emprender investigaciones.6. Diseos Experimentales FactorialesLos Experimentos Factoriales son aquellos en los que se estudia simultneamente dos o ms factores, y donde los tratamientos se forman por la combinacin de los diferentes niveles de cada uno de los factores. La posibilidad de estudiar varios factores simultneamente les brinda a los investigadores la oportunidad de comprender un mayor segmento de vida del que es posible estudiar con un diseo factorial simple. Adems. La posibilidad de estudiar dos o ms variables al mismo tiempo, en vez de realizar dos o ms estudios independientemente, resulta ms econmico en trminos de tiempo y esfuerzo.Asimismo, los diseos factoriales les permiten a los investigadores estudiar algn aspecto complejo de su objeto de estudio, es decir, las interacciones entre las variables. sta se refiere a la influencia de una variable sobre el efecto de otra, es decir cuando el efecto de una variable depende de las condiciones de otra variable. La oportunidad de estudiar las interacciones incrementa las posibilidades del investigador para el estudio de sutiles e importantes problemas. Los experimentos factoriales se emplean en todos los campos de la investigacin, son muy tiles en investigaciones exploratorias en las que poco se sabe acerca de muchos factores.7. Ventajas de los Diseos Factoriales Permite estudiar los efectos principales, efectos de interaccin de factores, efectos simples y efectos cruzados. Todas las unidades experimentales intervienen en la determinacin de los efectos principales y de los efectos de interaccin de los factores, por lo que el nmero de repeticiones es elevado para estos casos. El nmero de grados de libertad para el error experimental es alto, comparndolo con los grados de libertad de los experimentos simples de los mismos factores, lo que contribuye a disminuir la variancia del error experimental, aumentando por este motivo la precisin del experimento.8. Desventajas De Los Diseos Factoriales Se requiere un mayor nmero de unidades experimentales que los experimentos simples y por lo tanto se tendr un mayor costo y trabajo en la ejecucin del experimento. Como en los experimentos factoriales c/u de los niveles de un factor se combinan con los niveles de los otros factores; a fin de que exista un balance en el anlisis estadstico se tendr que algunas de las combinaciones no tiene inters prctico pero deben incluirse para mantener el balance. El anlisis estadstico es ms complicado que en los experimentos simples y la interpretacin de los resultados se hace ms difcil a medida de que aumenta el nmero de factores y niveles por factor en el experimento.9. Principios Fundamentales de los Diseos Factorialesa) Cuntas rplicas sern necesarias?Las rplicas son el nmero de veces que se realizarn las pruebas para cada una de las interacciones en los diferentes niveles de los factores. Para el caso de este experimento se harn tres rplicas.b) Cmo construir los bloques muestrales?Se deben dividir o particionar las unidades experimentales en grupos llamados bloques de modo que las observaciones realizadas en cada bloque se realicen bajo condiciones experimentales lo ms parecidas posibles. Para el caso de los modelos bifactoriales se emplearn cuatro bloques que apareen resultado de la interaccin de todos los niveles de las variables independientes.c) Cmo aleatorizar la muestra extrable?Todos los factores no controlados por el experimentador en el diseo experimental y que pueden influir en los resultados sern asignados al azar a las unidades experimentales. d) Qu tipo de control aplicar?Grupo de control: Se busca un grupo en el cual no ser sometido a la influencia de la variable independiente, grupo denominado de control. Este grupo deber poseer las mismas caractersticas del grupo experimental. Se presupone que las variables extraas actuarn similarmente en ambos grupos, por lo que las diferencias entre los resultados observados en ambos grupos se pueden atribuir a la variable independiente, que ha actuado solo en el grupo experimental.e) Cmo analizar los datos registrados?A travs de anlisis estadsticos que permitan utilizar los datos recopilados para poder obtener conclusiones objetivas al final del experimento, se utilizar un cuadro de anlisis de varianza ANOVA.10. Representacin Grfica del Diseo BifactorialEl menor nmero de condiciones que se puede manipular de cada variable en un experimento multifactorial son dos. As pues, en un diseo bifactorial se manipulan un mnimo de dos condiciones de cada una de las variables. Asimismo, se pueden manipular tres o ms valores de una o de dos variables.Tabla 5: Representacin Grfica del Diseo BifactorialFACTORESFACTOR B

NIVELESB1B2

FACTOR AA1

A2

Variable dependiente

11. Representacin Grfica de un Experimento Factorial con Dos FactoresEl producto del nmero de condiciones manipuladas en las dos variables define el nmero de muestras necesarias para el diseo. Si se dan ms de dos condiciones en una en las dos variables independientes, se debe conformar un mayor nmero de muestras para una cantidad mayor de condiciones correlativas de tratamiento.La ventaja de manipular un mayor nmero de niveles con en este diseo, es que se pueden estudiar un considerable nmero de estas variables. La desventaja radica en que se deben conformar y evaluar doce muestras.En el caso de una interaccin, las condiciones ejercen entre s influencia recproca es decir, una condicin puede inhibir o incrementar el efecto de la otra y, a su vez, esta ltima puede ejercer algn efecto sobre la primera. En todo caso, cuando entran en combinacin, el resultado es diferente del que tendran los solos efectos de suma.El diseo bifactorial de grupos aleatorios puede considerarse como una combinacin de dos diseos de un solo factor. La estructura del diseo bifactorial ofrece dos ventajas a los investigadores a saber: la posibilidad de estudiar dos variables, as como su interaccin, en un solo experimento. La oportunidad de estudiar la interaccin de las variables es particularmente significativa.La principal limitacin del diseo bifactorial de grupos aleatorios es que se propone cubrir aspectos ms amplios que los del diseo de un factor. Generalmente, se necesitan ms sujetos en un experimento bifactorial que en un experimento de un factor; si lo comparamos con un diseo de una variable con dos tratamientos, se necesita el doble de sujetos para un diseo de 2 x 2 de grupos al azar.Tabla 6: Representacin Grfica de un Experimento Factorial con Dos FactoresFACTORESBPresin de expansin de granos

NIVELESB125% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigoDe controlB220% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigoExperimental

AProporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigoA1150 psiDe controlA1B1A1B2

A2200 psiExperimentalA2B1A2B2

Nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo

12. Efectos de los Experimentos Factorialesa) EFECTO PRINCIPAL. Es una medida del cambio en el promedio entre los niveles de un factor, promediado sobre los diferentes niveles del otro factor.b) EFECTO INTERACCION. Es una medida de cambio que expresa el efecto adicional resultante de la influencia combinada de dos o ms factores.c) EFECTO SIMPLE. Es una medida de cambio en los promedios de los niveles de un factor, manteniendo constante, uno de los niveles del otro factor.13. Anova Factoriala) Al igual que en los diseos de un factor, se deben aplicar pruebas estadsticas a los datos de los diseos multifactoriales para medir los efectos de las variables independientes.b) La mayor parte de la ANOVAS realizados por los investigadores requieren igual nmero de sujetos (n) en todas las casillas del diseo, es decir cuando los valores de (n) no son iguales, es necesario utilizar otras versiones del ANOVA.c) El estadgrafo de la prueba del ANOVA de dos factores con grupos al azar es el mismo del ANOVA de un factor con grupos al azar, a saber: el estadgrafo F. Sin embargo el ANOVA con dos factores con grupos al azar se calculan tres valores de F en vez de uno: esto es, uno para cada una de las variables independientes y otro para la varianza de interaccin.

Tabla 7: Tabla Anova Factorial

14. Anlisis EstadsticoPara estudiar los problemas cientficos y contestar las preguntas cientficas, es necesario estudiar la diferencia entre los fenmenos. Las diferencias, en la investigacin cientfica, son fundamentales. Sin diferencias, sin variaciones, no hay forma de determinar la relacin entre variables.El estudio de conjuntos de nmeros tal como son, es difcil de controlar. Por lo general, es necesario reducir los conjuntos de dos formas: calculando los promedios o las medidas de tendencia central, y calculando las medidas de variabilidad. La medida de tendencia central usada en el presente trabajo es la media y la medida de variabilidad utilizada en la varianza. Ambos tipos de medidas resumen conjuntos de calificaciones o puntajes pero de manera diferentes. Las dos son totales de calificaciones, resumen que expresan dos facetas importantes de los conjuntos de calificaciones: su tendencia central o promedio y su variabilidad.15. Modelos Matemticosyijk = + i +j + ij + ijkyijk: Es el resultado del tratamiento i-simo.: Es el efecto global que mide el nivel medio de todos los resultados.i: Es el efecto (positivo o negativo) sobre la respuesta debido a que se observael nivel i del factor A.j: Es el efecto (positivo o negativo) sobre la respuesta debido a que se observael nivel j del factor B.()ij: Representa la interaccin y es el efecto extra (positivo o negativo) sobre la respuesta debido a que se observan conjuntamente nivel i del factor A y el nivel j del factor B.39

ijk: Es el error experimental o perturbacin

CAPTULO VPOBLACIN Y MUESTRA1. PoblacinLa poblacin del presente trabajo es Zea mays, mazorca de Maz morado2. Caractersticas de la PoblacinLas caractersticas de la poblacin son las siguientes:2.1. El maz morado crece en los valles de los Andes peruanos. Las zonas de siembra son entre 1200 - 4000 msnm. La densidad de siembra es de 8200 plantas/ha.2.2. La longitud aproximada del maz morado es de 13 cm desde un extremo de la coronta hasta el extremo opuesto.2.3. El maz morado presenta una humedad de entre 12,2 y 12,7%2.4. El contenido de grasa del maz morado se encuentra entre 4 y 4,3%2.5. La proporcin de cenizas en el maz morado est entre 1,8 y 1,9%2.6. El peso del maz morado es aproximadamente 66-150 g2.7. El maz morado presenta entre 9 y 10% de protenas en su composicin3. DelimitacinLa poblacin del maz morado del presente estudio est delimitada por: 105 5 gramos por unidad de maz4. Ubicacin Espacio-TiempoLa muestra ser extrada de la regin: Ayacucho, provincia: Huamanga, distrito: Ocros; y conformada en noviembre del 20145. Muestra

La muestra de estudio para el presente trabajo de investigacin ser el maz morado, el cual mediante un muestreo aleatorio debe reunir las caractersticas de la poblacin con la finalidad de probar las variables con 40

un alto grado de precisin y bajo bases probabilsticas para as tener una similitud con la poblacin.6. Clculo Del Tamao De MuestraA la hora de determinar el tamao que debe alcanzar una muestra hay que tomar en cuenta varios factores:6.1. Tipo de muestreo: Para determinar el tamao de la muestra se utilizar el mtodo de muestreo probabilstico aleatorio simple, ya que es el ms sencillo y til cuando se trata de muestras pequeas que requieran ser representativas de la poblacin.6.2. Parmetro a estimar: Peso (g)6.3. Error muestral admisible: d (g)6.4. Varianza de la poblacin: 2 (g)6.5. Nivel de confianza: 95%7. Frmula para Calcular el Tamao de la MuestraSegn la metodologa el clculo se desarrolla de la siguiente manera:

Donde:n: Tamao de la muestra.t2: Valor t al cuadrado correspondiente a un nivel de confianza seleccionado por el investigador.2: Varianza del parmetro poblacional que se desea estimar.d2: Error permisible al cuadrado en la estimacin del parmetro.En nuestro caso, se desea determinar el tamao en peso de una muestra de maz morado. Se empleara un coeficiente de confianza de 0.95

x= 103,76

Tabla 8: Peso por unidad de mazorca (g)MuestraPeso por unidad de mazorca (g)

190

2110

3115

495

5113

698

796

895

9110

10112

11105

12102

13108

14102

15100

16106

17110

18107

1990

2097

2192

22110

23113

24103

25115

2muestra63,023333333966348281

En nuestro caso se desea determinar el tamao, en peso, de una muestra de oca. As se quiere emplear un coeficiente de confianza de 0.95

Tabla 9: Peso por unidad de mazorca (g) ordenadoMuestraPeso por unidad de mazorca (g)

190

290

392

495

595

696

797

898

9100

10102

11102

12103

13105

14106

15107

16108

17110

18110

19110

20110

21112

22113

23113

24115

25115

2muestra63,023333333966348281

Tabla 10: Peso por unidad de mazorca (g) acortando la varianzaMuestraPeso por unidad de mazorca (g)

1

2

3

4

5

6

7

8

9100

10102

11102

12103

13105

14106

15107

16108

17110

18

19

20

21

22

23

24

25

2muestra10,694444444064461025

Sabemos que t=1,96; d=0,05Entonces:

44

Por lo tanto, el tamao de la muestra a recolectar seria 16,43 Kg de maz morado, entonces a esta se le realizara una prueba de laboratorio, es decir, sometidas a la interaccin de las variables independientes: presin de expansin de granos y proporcin de la mezcla de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo que influenciara en la variable dependiente: nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo.

CAPTULO VIPRUEBA DE HIPTESIS1. Primera Prueba De Hiptesis1.1. Hiptesis sustantiva o generalEl nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha mejora, si es elaborado con una proporcin de la mezcla adecuada de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo; y, si los granos son expandidos a una presin idnea 1.2. Hiptesis estadstica, FA En cualquier experimento si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha depende de la proporcin de la mezcla adecuada de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo; entonces, la aplicacin del factor proporcin de la mezcla adecuada de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo en la elaboracin de la barra de cereal, mejora la varianza de la aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.1.3. Hiptesis nula, FAEn el experimento, si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo depende de la proporcin de la mezcla adecuada de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo; entonces la elaboracin de barras de cereal con 20% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigo, no mejora la varianza de la aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.

45

1.4. Hiptesis alterna, FA En el experimento, si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua depende de la proporcin de la mezcla adecuada de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo; entonces la elaboracin de barras de cereal con 20% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigo mejora la varianza de la aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.1.5. Distribucin muestral y prueba estadstica.

1.6. Nivel de significancia y regin de rechazo.

Distribucin F

1.7. Clculo de la prueba y rechazo de la hiptesis nula, FA

Si FA es menor a FT la aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo no difieren significativamente, por lo tanto no dispondramos de suficiente evidencia para aceptar la hiptesis alternativa Ha, es decir, que las varianzas de las barras de cereal con proporciones de 20% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigo no difieren significativamente.2. Segunda Prueba De Hiptesis2.1. Hiptesis sustantiva o generalEl nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo mejora, si es elaborado con una mezcla adecuada de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo; y, si los granos son expandidos a una presin idnea

2.2. Hiptesis estadstica, FBEn cualquier experimento si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo depende de la presin de expansin de granos; entonces, la aplicacin del factor presin de expansin de granos en la elaboracin de la barra de cereal, mejora la varianza de la aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.

2.3. Hiptesis nula, FBEn el experimento, si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo depende de la presin de expansin de granos entonces la elaboracin de barras de cereal con 200 psi, no mejora la varianza de la aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.

2.4. Hiptesis alterna, FBEn el experimento, si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo depende de la presin de expansin de granos; entonces la elaboracin de barras de cereal con 200 psi, mejora la varianza de la aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.2.5. Distribucin muestral y prueba estadstica.

2.6. Nivel de significancia y regin de rechazo

Distribucin F

2.7. Clculo de la prueba y rechazo de la hiptesis nula, FB

Si FB es mayor a FT, el nivel de aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo difieren significativamente. Por tanto rechazamos la hiptesis nula de que las varianzas de las barras de cereal elaboradas a presin de expansin de 200 psi no difieren, y aceptamos la hiptesis alternativa Ha, es decir, que las varianzas de aceptabilidad de las barras de cereal s difieren significativamente.

3. Tercera Prueba de Hiptesis

3.1. Hiptesis sustantiva o generalEl nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo mejora, si es elaborado con una proporcin de mezcla adecuada de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo; y, si los granos son expandidos a una presin idnea

3.2. Hiptesis estadstica, FAxBEn cualquier experimento si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo depende de la proporcin de la mezcla adecuada de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo y de la presin de expansin de granos; entonces, la aplicacin simultnea de los factores proporcin de la mezcla adecuada de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo y; presin de expansin de granos en la elaboracin de la barra de cereal, mejora la varianza de la aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.

3.3. Hiptesis nula, FAxBEn el experimento, si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo depende de la presin de expansin de granos entonces la elaboracin de barras de cereal con 20% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigo y con 200 psi de presin de expansin de granos, no mejora la varianza de la aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.

3.4. Hiptesis alterna, FAxB En el experimento, si el nivel de aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo depende de la proporcin de la mezcla adecuada de maz morado, quinua y kiwicha y salvado de trigo y de la presin de expansin de granos; entonces la elaboracin de barras de cereal con 20% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigo y 200 psi de presin de expansin de granos mejora la varianza de la aceptabilidad de la barra de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo a un nivel de significancia de 0,05.

3.5. Distribucin muestral y prueba estadstica

3.6. Nivel de significancia y regin de rechazo

Distribucin F

3.7. Clculo de la prueba y rechazo de la hiptesis nula, FAxB

Si FAxB es mayor a FT, el nivel de aceptabilidad de las barras de maz morado, quinua, kiwicha y salvado de trigo difieren significativamente. Por lo tanto, rechazamos la hiptesis nula de que las varianzas de las barras de cereal elaboradas simultneamente con 20% maz morado + 15% quinua + 15% kiwicha + 10% salvado de trigo y 200 psi de presin de expansin de granos no difieren y aceptamos la hiptesis alternativa Ha, es decir, que las varianzas de aceptabilidad de las barras de cereal difieren significativamente.4. Cronograma del Proyecto de InvestigacinActividadesMeses

1234

aRevisin bibliogrfica

bEleccin del tema de investigacin

cFormulacin del anteproyecto

dElaboracin del proyecto de investigacin

eOrganizacin de recursos

fImplementacin del proyecto

gEjecucin del estudio

hProcesamiento de los datos

iAnlisis e interpretacin de los resultados;

jElaboracin del informe final

51

CAPTULO VIIBIBLIOGRAFA1. CHALQUIVOL, S, et al. Contribucin a la Normalizacin de Productos Tradicionales Andinos: Maca, Kiwicha, Caihua, Mashua. Revista Peruana de Qumica e Ingeniera Qumica. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1999, vol. 2, nm. 1, pp. 9-21.2. DEL CARMEN, M y L. VEGA. Las Barras de Cereales Como Alimento Funcional en los Nios. Revista Mexicana de Pediatra. Mxico D.F. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 2001, vol. 68, nm. 68, pp. 8-12.3. FERNNDEZ, G y A, POMILIO. Condiciones Optimizadas de Crecimiento y Determinacin de Tipo Cataltico del Complejo Peptidasa de un Nuevo Cultivo de Callo de Pia. Consultado el 18 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.idecefyn.com.ar/mmcv01/07.pdf4. GORRITI, A, et al. en Extraccin de Antocianinas de das Corontas de Zea mays L. Maz morado. Consultado el 18 de septiembre de 2014. Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ciencia/v12_n2/pdf/a03v12n2.pdf5. HERNNDEZ, S y F, ZACCONI. Aceite de Almendras Dulces: Extraccin, Caracterizacin Y Aplicacin. Quim. Nova. Sao Paulo. Universidad Nacional del Sur. 2009, vol. 32, nm. 5, pp. 1342-1345.6. OLIVERA, M, et al. Desarrollo de Barras de Cereales Nutritivas y Efecto del Procesado en la Calidad Proteica. Buenos Aires. Buenos Aires. Revista Chilena de Nutricin. 2012, vol.39, nm. 3, pp. 18-25.

7. OTHMAN, C. Caractersticas Fisicoqumicas y Niveles de Elementos Inorgnicos en Frutas de Pia Maduradas Tras Haber Sido Extraas de la Planta de Dar es Salaam, Tanzania. KIST Revista de Ciencia y Tecnologa. Dar es-Salam. Universidad de Dar es-Salam. 2011. vol. 1, nm. 1, pp. 23-30.52

8. RABELO, E, et al. Desarrollo de Barras de Cereal Usando Frutas Exticas. Consultado el 17 de septiembre de 2014. Disponible en http://www.icef11.org/content/papers/fpe/FPE529.pdf9. RONCEROS, G, et al. Estudio Comparativo del Maz Morado (Zea mays L.) y Simvastatina en la Reduccin de Lpidos Sricos de Pacientes Diabticos Normotensos con Dislipidemia. An Fac med. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2012, vol. 73, nm. 2, pp. 113-117.10. WARREN, M. Manual de Produccin de Almendras. Oakland, California. Communication Services-Publications. 1996. Pp. 291