proyecto

47
PROYECTOS PROYECTOS: El proyecto es un conjunto de calculo, dibujos y escritos que dan idea de cómo va ha ser y de lo que ha de constar una obra de Arquitectura o Ingeniería. El proyecto forma parte de un conjunto, a este conjunto lo denominamos programa. Un programa esta compuesto por distintos proyectos. El proyecto es la menor unidad de inversión de un programa, tiene por objeto producir un bien o un servicio, con independencia de la realización de otros proyectos del programa, y contribuye a la consecución del objetivo de dicho programa. Todo proyecto, al final debe tener una valoración (precio) y debe estar claro a la hora de interpretarlo, ya que un facultativo distinto al autor, puede llevar a cabo la ejecución del proyecto. CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS. Clasificación según el cliente Publico: Cliente publico (organismo oficial). El contrato será administrado por la administración Publica. Privado: Cliente privado. Conviene contactar con el colegio de ingeniería para asegurarnos. El colegio no se responsabiliza de los calculo mal realizados. Clasificación según las obras que definan. Obra de primer establecimiento, de reforma o reparación: Consiste en la creación de un bien. Se incluyen las obras de conservación, mantenimiento y, posteriormente, obras de reparación menor. Obra de reformas: consiste en mejorar el bien publico ya existente. Obra de gran reparación: consiste en recuperar un bien publico que ha sufrido un gran deterioro. Clasificación según el contenido de los proyectos. 3.1. Proyectos Terrestres. Autovías. Ensanchamiento y mejoras Variantes. Túnel. Puentes Refuerzos de firmes. Enlaces. Infraestructura del ferrocarril. Aparcamientos. Estadios. Calles. Urbanizaciones. 1

Upload: jose-m-h

Post on 25-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto

PROYECTOS

PROYECTOS:

El proyecto es un conjunto de calculo, dibujos y escritos que dan idea de cómo va ha ser y de lo que ha deconstar una obra de Arquitectura o Ingeniería.

El proyecto forma parte de un conjunto, a este conjunto lo denominamos programa. Un programa estacompuesto por distintos proyectos. El proyecto es la menor unidad de inversión de un programa, tiene porobjeto producir un bien o un servicio, con independencia de la realización de otros proyectos del programa, ycontribuye a la consecución del objetivo de dicho programa.

Todo proyecto, al final debe tener una valoración (precio) y debe estar claro a la hora de interpretarlo, ya queun facultativo distinto al autor, puede llevar a cabo la ejecución del proyecto.

CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS.

Clasificación según el cliente•

Publico: Cliente publico (organismo oficial). El contrato será administrado por laadministración Publica.

Privado: Cliente privado. Conviene contactar con el colegio de ingeniería para asegurarnos.El colegio no se responsabiliza de los calculo mal realizados.

Clasificación según las obras que definan.•

Obra de primer establecimiento, de reforma o reparación: Consiste en la creación de un bien.Se incluyen las obras de conservación, mantenimiento y, posteriormente, obras de reparaciónmenor.

Obra de reformas: consiste en mejorar el bien publico ya existente.♦ Obra de gran reparación: consiste en recuperar un bien publico que ha sufrido un grandeterioro.

Clasificación según el contenido de los proyectos.•

3.1. Proyectos Terrestres.

Autovías.• Ensanchamiento y mejoras• Variantes.• Túnel.• Puentes• Refuerzos de firmes.• Enlaces.• Infraestructura del ferrocarril.• Aparcamientos.• Estadios.• Calles.• Urbanizaciones.•

1

Page 2: proyecto

3.2. Proyectos Marítimos.

Puertos.• Diques.• Paseos marítimos.• Muelles.• Dragados.•

3.3. Proyectos hidráulicos.

Abastecimiento.• Saneamiento(Pluviales y fecales).• Regadíos(canales).• Presas• Depósitos• Impulsiones.• Tuberías.•

3.4. Proyectos medioambientales.

Reforestación de una zona.• Tener en cuenta el impacto medioambiental.•

Visado.

El Visado es el documento que acredita al firmante, mediante un sello, de pertenecer al colegio oficial y decontar con el titulo académico adecuado, además el visado garantiza que el proyecto contiene los documentosexigidos por la Normativa (Memoria, planos, pliegos, presupuesto).

El colegio no se responsabiliza de la redacción, ni de que incumpla una obligación legal.

El visado es optativo en el caso de los Servicios prestados por los funcionarios públicos en el ejercicio de sucargo, cuya prestación esta regulada al margen de los colegios oficiales.

El visado garantiza el cobro, pues el cliente debe abonar los honorarios antes de retirar el Proyecto.

Documentos de un proyecto.

Un proyecto consta de cuatro partes fundamentales:

Memoria.• Planos.• Pliego de condiciones.• Presupuesto.•

MEMORIA.•

Considerara las necesidades a satisfacer y los factores de todo orden a tener en cuenta. Contendrá los datosmás significativos del proyecto y, justificará que comprende una obra completa.

Si la obra es mayor de 25 millones, contendrá la clasificación del contratista y la formula polinómica deRevisión de Precios siempre que el plazo para esta obra sea superior a 1 año.

2

Page 3: proyecto

La memoria debe ir acompañada de varios ANEJOS que variaran según el tipo y la importancia del proyecto.Citaremos algunos anejos aplicables principalmente a un proyecto de carreteras:

ANEJO DE ANTECEDENTES: Se recogen las características de las carreteras, los antecedentes deaccidentes y porque se hace una carretera.

ANEJO DE REPLANTEO: Se sitúa la obra a ejecutar en el punto exacto de su ejecución. Para ello hay quehacer un levantamiento topográfico y se dejaran en el terreno señales fijas, llamadas bases de replanteo,cuya situación exacta se da a conocer en el anejo. El numero de bases dependerá de la dimensión de la obra.

ANEJO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA Y PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES. Se analizara elterreno desde el punto de vista geológico y resistente a fin de que sean viables las obras que sobre el seproyectan.(En el Instituto Geológico y Minero se venden planos a escala 1:200.000 donde se ven reflejadoslos distintos perfiles geológicos) Se establecerá una campaña geotécnica(desmontes y terraplén), trabajos decampo(calicatas y ensayos, sondeos) y un Informe final(Perfil geotécnico y tipo de terreno).

ANEJO DE CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA. Donde vendrán detalladas las distintas curvas de nivelque nos indican los accidentes que hay en el terreno.

ANEJO DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. Esta documentación la podemos encontrar en lasConfederaciones Hidrográficas. Aquí vendrán especificadas las precipitaciones medias, Precipitacionesmáximas, Días de lluvia, Cuadro hidrológico.

ANEJO DE PLANEZMIENTO Y TRAFICO: Análisis del trafico(IMD, IMDp, Demanda futura). Informesurbanísticos. Intersecciones y Camiones de Servicio.

ANEJO DE TRAZADO GEOMÉTRICO: Trazado en planta(radios mínimos) y trazado enalzado(pendientes).

ANEJO DE MOVIMIENTO DE TIERRA: Desmontes, Terraplenes, Distancias medias de transporte yDiagrama de masas. Viene en función de los perfiles longitudinales y transversales(estos últimos cada 20m) y deberán establecerse vertederos para los excedentes de tierras y para las tierras de mala calidad.

ANEJO DE FIRMES Y PAVIMENTOS: Secciones estructurales del firme. Existen distintos tipos detrafico To, T1, T2 y T3 según la IMD.

ANEJO DE DRENAJE: Calculo de caudales. Drenes longitudinales(drenaje de la plataforma:Cunetas).Drenes transversales(Estudio de las Cuencas y calculo de las secciones de las obras de fabrica).Siel nivel freático es alto tenemos que acudir a Drenaje subterráneo, con objeto de poderlo bajar en las zonasafectadas.

ANEJO DE ESTRUCTURAS: Definición , numero y tipo. Acciones (Método de calculo. AnálisisSismorresistente).

ANEJO DE SOLUCIONES PREVISTAS AL TRAFICO DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS:Estudio de los desvíos provisionales.

ANEJO DE SEÑALIZACION, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS:• Señalización horizontal(pinturas).• Señalización vertical(señales de trafico. Carteles indicativos).• Barrera de seguridad.• ANEJO DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL: Reponer los efectos negativos en la naturaleza que hanhecho nuestras obras(vertederos, canteras, taludes, etc,,)

ANEJO DE OBRAS COMPLEMENTARIAS: Si hay que reordenar los accesos. Si hay que establecerdefensas de un cauce próximo, etc.

ANEJO DE COORDINACIÓN CON OTROS ORGANISMOS Y SERVICIOS: Si la carretera interceptaotras carreteras de propiedad diferente(Ayuntamientos, Diputaciones...) o planeamientos urbanísticos.

ANEJO DE EXPROPIACIONES E INDEMNIZACIONES: Planos en planta fijando los limites de lasexpropiaciones y los m2 afectados a cada propietario.

ANEJO DE SERVICIOS DE AFECTADOS(Reposiciones): Lineal de Alta Tensión, baja, Telefónica,canales, regadíos.

ANEJO DE PLAN DE OBRAS: Duración estimada, certificaciones, mensualidades y a origen, anualidadesprevistas.

ANEJO DE CLASIFICACION DEL CONTRATISTA: Según el volumen de obra o tipo de obra ejecutada .•

3

Page 4: proyecto

ANEJO DE JUSTIFCACION DE PRECIOS: Se realizaran unos precios descompuestos que justifiquen losdistintos materiales, mano de obra, y diferente maquinaria a emplear en cada unidad.

ANEJO DE PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN :• Costo de la obra en si.(Presupuesto de Ejecución Contratada).• Expropiaciones.• Exceso de 1% en el anejo de valoración de ensayos• Servicios afectados.• ANEJO DE REVISIÓN DE PRECIOS: Formula y justificación. Se debe considerar este anejo siempre quela obra dure mas de 6 meses.

ANEJO DE VALORACIÓN DE ENSAYOS: (control de calidad) Será función de las mediciones delproyecto.

ANEJO DE SEGURIDAD Y SALUD: Es preciso la ejecución de un proyecto de Seguridad y Salud, o bienun Básico si la obra tiene un presupuesto inferior a 70 millones.

PLIEGO DE CONDICIONES.•

Es el documento que establece las relaciones técnicas entre la Dirección Facultativa y el Contratista. Indica lacalidad de los materiales, así como su puesta en obra. Establece la manera de pagar las distintas unidades deobra. Marca la pauta a seguir en las relaciones de la Dirección de Obras y el Contratista.

PLANOS.•

Son todos los documentos gráficos necesarios para definir perfectamente el proyecto.

Sin los planos es imposible hacer las mediciones, y sin las mediciones es imposible hacer el presupuesto.

Los tipos de planos son:

Plano de Situación• Plano de Planta General• Plano de Planta y perfiles longitudinales (Tronco)• Plano de Planta y perfiles longitudinales (Intersecciones y Enlaces)• Plano de Secciones transversales tipo.• Plano de Perfiles transversales• Plano de Estructuras• Plano de Drenajes• Plano de Señalización, Balizamiento y defensas.• Plano de Obras complementarias.• Plano de Reposición de Servicios.• PRESUPUESTO.•

Es el producto de Mediciones por el precio.

Consta de varias partes:1) Mediciones.

2) Cuadro de precios.

2.1.Cuadro de precios Nº1

2.2.Cuadro de precios Nº2

4

Page 5: proyecto

3) Presupuesto.

1). Mediciones: Consta de las siguientes partes.

Unidad de medida para cada una de las partidas. Ejemplos:•

Bordillo! ml Aglomerado! Tn

Baldosa! m2 Acero! Kg.

Excavación!m3 Neopreno!dm3

Señales!unidad.

Definición de la unidad de medida: coincide con la definición de la unidad en el C.p Nº1, C.p Nº2 ypresupuesto.

Cuadro donde se indiquen los términos: numero(N), longitud(L), ancho(a), alto(b).•

Ejemplo:

N L a b

4 25 X X

2).Cuadro de precios: valoración de las unidades:

Cuadro de precios Nº1: Se escribe la unidad de medida, la descripción de la unidad de obra y el valorcorrespondiente con letras y con números.

Ejemplo:

m2 despeje y desbroce a cincuenta pesetas el metro cuadrado......50 ptas/m2

Cuadro de precios Nº2: Se ponen las mismas unidades de obra que en el cuadro de precios Nº1 pero el preciode la unidad de obra se descompone.

Ejemplo:

m2 despeje y desbroce: Unidad de obra.

Materiales....................a1

Maquinaria..................a2

Mano de obra .............a3

Medios auxiliare...........%(a1 +a2 +a3). Este 5 suele ser un 5 o 6%.

El cuadro de precios N2, tiene una intima relación con el anejo de Justificación de Precios, y sirvebásicamente para que en caso de Rescisión de Contrato puedan abonarse los acopios y las unidadesincompletas que se hayan ejecutado hasta ese momento.

3).Presupuesto.

5

Page 6: proyecto

Esta formado por una serie de Capítulos. A su vez, estos contiene las distintas unidades de obra, con susmediciones y sus precios correspondientes.

Capítulos para una obra de carretera.

Movimiento de tierras.• Drenajes y obras de fabrica.• Firmes.• Estructuras.• Señales y balizamientos.• Varios.• Seguridad y salud.•

Capítulos para una obra de edificación.

Movimiento de tierras.• Saneamiento.• Cimentación.• Estructuras.• Albañilería.• Porticones interiores.• Cerramientos.• Cubierta.• Revestimientos.• Solados y alicatados.• Fontanería.• Electricidad.• Carpintería de madera.• Carpintería metálica.• Aire acondicionado y calefacción.• Pinturas.• Varios.•

Cada capitulo se divide a su vez en una serie de unidades de obra. Vamos a ver, para cada capitulo de unaobra de carretera, las distintas unidades y su valoración.

Movimiento de tierras•

m2 despeje y desbroce−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,24 €/m2• m3 excavación en la traza−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1,5 €/m3• m2 levantamiento del firme existe−−−−−−−−−−−−−−−0,9 €/m2• m3 terraplén−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−2,4 €/m3• m3 excavación en roca−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−12,02 €/m3• m3 explanada mejorada−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−3,01 €/m3•

Drenaje y obras de fabrica.•

Excavación en zanja(m3) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−3,16 €/m3• Ml tubería:•

� 80 mm−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−48,08 €/ml◊ � 100 mm−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−75,13 €/ml◊ � 120 mm−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−108,18 €/ml◊

6

Page 7: proyecto

� 150 mm−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−180,30 €/ml◊ � 200 mm−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−270,46 €/ml◊

A partir de � " 80mm se suelen armar las tuberías.

ml de cuneta:• Sin revestir−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,72 €/m2◊ Revestida−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−15,03 €/m2◊

Si una cuneta tiene mucha pendiente, o muy pocas, hay que revestirla. Cuando la carretera tiene muchapendiente( "3%) se reviste por causa de la velocidad del agua, con poca pendiente ( < 1%) se reviste por elestancamiento de aguas y la aparición de blandones.

Los drenajes se dividen en dos tipos:

Drenajes transversales: tubos , etc.♦ Drenajes longitudinales: cunetas.♦

Firmes•

En una carretera podemos encontrarnos dos tipos de firmes:

Firme flexible: El pavimento esta formado por materiales deformables• Firme rígido: El pavimento esta formado por hormigón o grava−cemento.•

Partes de un firme flexible.

Capa de rodadura

Capa intermedia también llamada blinder

Base de Z.A excepto en autovía (T−0,T−1) que se usa base asfáltica

Subbase Z.N

La zahorra natural es la que se coge directamente del rió. La zahorra artificial es la que se consigue mediantemachaqueo, y puede ser de rió o de cantera.

m3 Zahorra natural (a 15 Km) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−8,11 €/m3• m3 Zahorra artificial (a 25 Km) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−12,02 €/m3• tn de aglomerado con betún(4% de betún) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−21,04 €/tn•

capa intermedia−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−20,13€/tn

capa de rodadura−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−21,94€/tn

tn de aglomerado sin betún −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−15,03 €/tn• capa intermedia−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−18,03€/tn

capa de rodadura−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−21,04€/tn

tn de betún−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−150,25 €/tn

7

Page 8: proyecto

m2 capa aglomerado asfáltico(10 cm de espesor) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−15,63 €/m2• m3grava−cemento−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−21,04€/m3

m3 hormigónmagro−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−39,07€/m3

riego de imprimación(1,5 kg/betun/m2) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,36€/m2

riego de adherencia(0,3−0,5kg/m2)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,21 €/m2

Estructuras.•

m3 excavación en emplazamiento.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−3,61 €/m3

m3 excavación en cimientos.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−4,81 €/m3

ml pilote• � 80 mm−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−90,15 €/ml◊ � 100 mm−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−132,22 €/ml◊

� 150 mm−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−180,30 €/ml◊ m3 hormigón de limpieza(H−100)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−39,07 €/m3

El hormigón de limpieza es una capa que se coloca entre la excavación y la zapata de la pila cuyo espesorsuele estar entre 5 y 10 cm.

m3 hormigón en zapata y encepado(H−175) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−49,28€/m3

m2 encofrado en alzado de puente−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−13,82 y 15,03€/m2

Kg.armadura−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,60€/kg

m3 hormigón en pilar(H−200)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−57,10 €/m3

Partida alzada para desplazamiento de maquinaria−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−6.010,12 €• ml de viga(colocado).•

1 m de canto−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−180,30 €/ml◊ 1,5 m de canto−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−270,46 €/ml◊ 1,9 m de canto−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−540,91 €/ml◊

m2 encofrado(perdido) entre viga y viga−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−18,03 €/m2•

El encofrado entre viga y viga consiste en losas de hormigón(encofrado perdido) que evitan que el hormigóndel tablero se caiga.

m3 hormigón de tablero( H−250 o H−300) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−66,11 €/m3• m3cimbra−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−4,81

8

Page 9: proyecto

€/m3dm3neopreno−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−21,04€/dm3

ml de barandilla de puente. −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−60,10 €/ml•

Señalización y balizamiento.•

mlpremarcaje−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,04€/ml

ml pintura de 10 cm de ancho−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,27 €/ml• ml de pintura de 15 cm de ancho−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,42 €/ml• m2 pintura en cebrado−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−6,01€/m2

unidad de señalización vertical.• STOP−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−78,13 €/ud♦ Otras−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−54,09 €/ud♦

ml de bionda(quitamiedos) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1,50 €/ml• m2 panel de señalización−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−150,25€/m2

Varios.•

m2 hidrosiembra −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1,05 €/m2• m2 césped−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1,80 €/m2•

Para confeccionar el presupuesto primero se hace una hoja resumen llamada presupuesto de ejecuciónmaterial:

Ejemplo:

Movimiento de tierras−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1.827,08 €.♦ drenaje y obras de fabrica−−−−−−−−−−−−−−−−−−−9.177,45 €/m2♦ ...............♦

Total presupuesto de ejecución material = 120.202,45 €

Posteriormente hacemos otra hoja donde tendremos en cuenta los distintos porcentajes obteniendo elpresupuesto de ejecución por contrata

Tomaremos el 13 % de gastos generales para la Junta de Andalucía. El Ministerio de Fomento las toma comoel 17% ya que incluye un 4% de tasas..

Ejemplo:Presupuesto de ejecución material−−−−−−−−−−−−−−−−−−−120.202,45 €

13% de Gastos Generales(J.A) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−15.626,31 €

6 % de Beneficio Industrial−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−7.212,15 €

Presupuesto de ejecución por contrata(sin IVA) =139.434,81 €

9

Page 10: proyecto

16% IVA−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−21.035,42 €

Presupuesto de ejecución contratada(con IVA) = 164.076,3 €

Relación entre precios descompuestos y el Cuadro de precios Nº1 y Nº2.

Para valorar un tema lo primero que hay que hacer es definir unos precios descompuestos. Estos preciosdescompuestos constituyen un anexo de la memoria.

Ejemplo: Despeje y desbroce:

Equipo:

1 pala cargadora• 1 Bulldozer• camiones• peones•

Si tenemos el equipo definido podemos optar entre dos métodos:

Saber el rendimiento del equipo.• Saber el precio.•

El primero es más correcto desde el punto de vista técnico, pero el segundo es mas practico.

Ejemplo: Primer método:

Despeje y desbroce: Rendimiento = 800m2/h.

1 pala cargadora −−−−−−−−−−−−−−−24,04 €/h−−−−−−−−−−−24,04 €/h• 1 bulldozer D−8−−−−−−−−−−−−−−−−54,09 €/h−−−−−−−−−−−54,09 €/h 159,27 €/h maquinaria• 3 camiones −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−27,05 €/h−−−−−−−−−−−81,14 €/h•

1 peón−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−9,02 €/h−−−−−−−−−−−9,02 €/h 9,02 €/h de mano deobra

168,28 €/h

Medios auxiliares (6%) = 0,21 €/m2·0,06 = 0,01€/m2•

0,21€/m2 + 0,01€/m2 = 0,22€/m2 = veintidós céntimos de euro por metro cuadrado. Cuadro de precios Nº1

Cuadro de precios Nº2

Materiales−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0 €/m2• Maquinaria−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,19 €/m2• Mano de obra. −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,02 €/m2•

10

Page 11: proyecto

Maquinaria sin mano de obra =

Mano de obra =

Segundo método.

Despeje y desbroce = 0,24 €/m2

1 pala cargadora−−−−−−−−−−−−−−−−−−−24,04 €/m2−−−−−−−−−24,04 €/m2• 1 bulldozer D−8−−−−−−−−−−−−−−−−−−−54,09 €/m2−−−−−−−−−54,09 €/m2• 3 camiones−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−27,05 €/m2−−−−−−−−−81,14 €/m2•

1 peon−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−9,02 €/m2−−−−−−−−−−−−9,02 €/m2•

168,28 €/h

materiales• maquinaria X• mano de obra• medios auxiliares =0,06·X•

X + 0,06X = 0,24 €/m2

1h−−−−−−−−−−−−−−168,28 €

Y−−−−−−−−−−−−−0,23 €/m2

Y = 0,0014 h//m2

0,0014 h/m2 pala cargadora · 24,04 €/h = 0,034 €/m2• 0,0014 h/m2 bulldozer · 54,09 €/h = 0,076 €/m2• 0,0014 h/m2 camión · 3 camiones · 27,05 €/h = 0,11 €/m2• 0,0014 h/m2 peon · 9,02 €/h = 0,013 €/m2•

0,23 €/m2

6% de medios auxiliares = 0,06 · 0,23 €/m2 =0,01 €/m2

Ejemplo 2)

m3 Zahorra artificial−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−11,42 €/m3

2,1 tn de zahorra artificial−−−−−−−−−−−−−−−−−−−2,40 €/m3• 1 motoniveladora 14−G−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−33,06 €/m3−−−−−−−−−−−−−−−−−−−33,06€/m3

11

Page 12: proyecto

1 rodillo autopropulsado−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−27,05 €/m3−−−−−−−−−−−−−−−−−−−27,05€/m3

1 cuba de agua−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−13,22€/m3−−−−−−−−−−−−−−−−−−−13,22 €/m3

2 peones−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−9,02€/m3−−−−−−−−−−−−−−−−−−−18,03 €/m3

4 bañeras−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−27,05€/m3−−−−−−−−−−−−−−−−−−−108,18 €/m3

199,54 €/h

materiales• maquinaria X• mano de obra•

medios auxiliares = 0,06 · X•

X + 0,06X=11,42 €/m3

X =10,82 €/m3 = materiales + maquinaria + mano de obra.

2,1 Tn/m3 · 2,4 €/tn= 5,05 €/m3 = materiales.• 10,82€/m3− 5,05 €/m3 = 5,77 €/m3= maquinaria + mano de obra.•

1h−−−−−−−−−−−−−−−199,54 €

Y−−−−−−−−−−−−−−−−5,77 €/m3

Y =0,03 h/m3

0,03 h/m3 motoniveladora · 33,06 €/h = 0,99 €/m3• 0,03 h/m3 rodillo autopropulsado · 27,05 €/h = 0,81 €/m3• 0,03 h/m3 cuba de agua · 13,22 €/h = 0,40 €/m3• 0,03 h/m3 peón · 2 peones · 9,02 €/h = 0,54 €/m3• 0,03 h/m3 bañera · 4bañeras · 27,05 €/h = 3,01 €/m3•

5,77 €/m3

Materiales−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 5,05 €/m3

Maquinaria−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 5,23 €/m3

Mano de obra−−−−−−−−−−−−−−−−−− 0,54 €/m3

10,82 €/m3

6% de medios auxiliares = 0,60 €/m3

11,42 €/m3

Precios de un proyecto:

12

Page 13: proyecto

Vamos ha hacer el estudio económico de una obra, tomando como ejemplo el embovedado de un arroyo.

Primero: Hay que observar la situación de la obra. Y hay que ver si el proyecto ha salido a subasta o aconcurso (modalidades de contratación).

Las dos modalidades de contratación que podemos encontrar son :

Subasta: Se le adjudica al mas barato.• Concurso: Se le adjudica al que presente la situación más ventajosa para la administración; hay queesmerarse en los planes de obra.

Segundo: Leemos la memoria de proyecto que nos dice en que consiste la obra, define la obra.

Mas detenidamente vemos en que consiste la obra con el presupuesto de ejecución material.

Un presupuesto ciego es aquel que no tiene precio. Normalmente un presupuesto suele tener los preciosdesarrollados.

Tercero: A continuación vemos en el ejemplo la diferencia de precios de un proyecto con los precios deestudio.

DIFERENCIA DE LOS PRECIOS DE PROYECTO CON LOS PRECIOS DE ESTUDIO.

Ejemplo:

Capitulo I:

Precio Proyecto Precio Estudio(constructora)

1921 m3 excavación sin clasificar2,25 €/m3 0,72 €/m3(A)

3564 m3 excavación paraemplazamiento

3,89 €/m3 1,68 €/m3(B)

4432 m3 demolición de obra defabrica y hormigonado

29,23 €/m3 21,04 €/m3

2070 m3 zahorra artificial 12,20 €/m3 10,22 €/m3

2373 m3 relleno 0,49 €/m3 1,20 €/m3(C)

2370 h agotamiento del terreno 0,43 €/h 0 (D)

57.862,67 € 27.045,54 €

(A) Empleamos solo maquinaria (1retro) sin camión.

1 retro =

(B) Empleamos 1 retro y dos camiones(postura conservadora)

13

Page 14: proyecto

2 camiones =

1 retro + 2camiones = 0,72 €/m3 + 0,96 €/m3 =1,68 €/m3

(C) Aprovechamos el terreno excavado para el relleno.

(D) Contamos con que no habrá agua.

Se observa que no tiene nada que ver los precios del proyectista con los que estudia el contratista.

Capitulo II.

Precio de proyecto Precio de estudio

408 m3 hormigón de limpieza 51,6 €/m3 30,65 €/m3(A)

5.146 m2 encofrado 12,57 €/m2 7,81 €/m2(B)

3.396 m2 encofrado cerrado 16,14 €/m2 7,81 €/m2(B)

3.323 m3 hormigón H−200 64,46 €/m3 39,07 €/m3(C)

298.658 Kg. Acero 0,63 €/Kg. 0,54 €/Kg.

942,4 ml juntas de dilatación(PVC)

5,51 €/ml 6,01 €/ml

546.921,01 € 342.576,9 €

(A) Hormigón de limpieza:

Precio =54,09 €/m3

Precio con descuento = 26,14 €/m3 30,65 €/m3

Vertido = 4,51 €/m3

(B) Encofrado:

Como es mucho encofrado vamos a ver que conviene hacer moldes ( 3 moldes de 12.020,24 € cada uno) quenos costaran 36.060,73 €, empleando una grúa y cuatro obreros(mano de obra). Podremos usar 10 m de moldeal día.

Moldes−−−−−−3 moldes · 12.020,24 €/molde−−−−−−−−−−−−−36.060,73 €

M.O.−−−−−−−−40 días · 4 obreros · 90,15 €/obrero·día −−14.424,29 €

Grúa−−−−−−−−40 días · 180,3 €/día −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−7.212,15 €

Imprevistos−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−14.424,29 €

14

Page 15: proyecto

72.121,45 €

5146 m3 + 3396 m3 = 8500 m3

7,81 €/m3 < 12,57 €/m3 Es más rentables hacer moldes.

7,81 €/m3 > 16,14 €/m3

(C) Hormigón H−200.

Hormigón = 33,06 €/m3 39,07 €/m3

Colocación =6.01 €/m3

Cierre de la obra : Costos Directos:

Precio de proyecto Precio de estudio

Capitulo I 58.298,17 € 28.247,57 €

Capitulo II 546.921,01 € 342.576,9 €

605.219,18 € 370.824,47 €

Estos son los Costes Directos. Calcularemos ahora los Costes Indirectos, que son aquellos que son aquellosque suponen todas las personas que están en la obra pero que no producen.

El plazo de obra será:

0,5 meses−−−−−−−−−Replanteo• 1 mes −−−−−−−−−−−−−Excavación• 2 meses−−−−−−−−−−−Embovedado• 2 meses−−−−−−−−−−−Reponer la calle etc...•

El plazo de estudio es de 5,5 meses.

* Plazo de licitación de 6 meses

Como el plazo de licitación es de 6 meses, lo intentaremos hacer en 5 meses. Para ello reduciremos el plazo dereponer la calle, etc de 2 meses a 1,5 meses.

El plazo de la obra nos queda:

0,5 meses−−−−−−−−−Replanteo• 1 mes −−−−−−−−−−−−−Excavación• 2 meses−−−−−−−−−−−Embovedado• 2 meses−−−−−−−−−−−Reponer la calle etc...•

El plazo de estudio será de 5 meses.

Costos Indirectos: Gastos Generales o Cargas Estructurales:

15

Page 16: proyecto

Gastos de personal:

1 jefe de obra −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−2.103,54 €/mes• 1encargado−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1.953,29 €/mes• 1capataz−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1.803,04 €/mes• 1 auxiliar técnico−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1.502,53 €/mes• ½ administrativo −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−661,11 €/mes•

8.023,51 €/mes

½ Administrativo significa que puede estar en dos obras a la vez, y solo necesitamos la mitad de su servicio enla nuestra.

Gastos de vehículos:

1 para el jefe de obras• 1 para el encargado• 1 para el capataz y el auxiliar técnico•

Necesitamos 3 vehículos en total.

Gastos de comidas:

4,5 personas ·

Gastos de oficina = 601,01 €/mes

Gastos varios = 601,01 €/mes

Reparación de caseta = 360,61 €/mes

Vehículos −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−991,67 €/mes• Comidas oficina −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−540,91 €/mes• Oficina −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−601,01 €/mes• Varios−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−601,01 €/mes•

2.734,61 €/mes = Gastos

Personal−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−8.023,51 €/mes• Gastos−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−2.734,61 €/mes• Reparación caseta−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−360,61 €/mes•

11.118,72 €/mes

11.118,7 €/mes · 5 meses = 55.593,62 € = Costes Indirectos

Hoja resumen:

16

Page 17: proyecto

Costes Directos−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−370.824,47 € Precio de Estudio

Costes indirectos−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−55.593,63 € Precio de estudio

426.418,09 € Coste de la obra

Para ofertar la obra.

Coste de la obra −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−426.418,09 €

Gastos generales de la empresa−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−17.068,71 €

Beneficios−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−21.095,52 €

Gastos financieros(intereses del 1%)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−4.264,18 €

publicidad−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1.803,04 €

471.649,57 €

IVA( 16 % )−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−72.121,45 €

542.771,03 € =Precio de Estudio.

Calculamos la baja y el coeficiente de baja.

Presupuesto de ejecución material−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−605.219,18 €

Gastos generales(13 % J.A) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−78.732,59 €

Beneficio Industrial(6 %)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−36.060,73 €

720.012,50 €

IVA (16%)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−115.202 €

835.214,5 €

Baja =1 −

= 0,35 ! 35 % de baja

Coeficiente de baja = 1 − 0,35 = 0,65

Vemos como podemos aplicar el coeficiente de baja al precio del proyecto del capitulo I

Capitulo I

Presupuesto de ejecución material−−−−−−−−−−−−−58.298,17 €• Gastos Generales(13 % J.A) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−7.512,65 €• Beneficio Industrial(6%)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−3.365,67 €•

17

Page 18: proyecto

69.176,49 €

baja = − 24.211,77 €

44.964,72 €

IVA (16 %)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−7.194,36 €•

52.159,08 €

La baja temeraria solo se aplica en subastas

Ejemplo:

Oferta % Baja

ETOP 542.768,02 € 35 % Adjudicado

DRAGADOS 661.100 € 25 %

EPSA 570.961,5 € 32 %

Hnos. Martínez 360.607.26 € 55 % Baja temeraria

147 %

Baja Media =

La baja temeraria solo puede ser un 5 % o un 10 % mas de la baja media, dependiendo de la administración, yno puede ser superado. En este caso:

Baja temeraria = 39 % + 5 % = 44 %

Como Hermanos Martínez tiene una baja de 55 % y es mayor de 44 % esta incurriendo en temeridad.

La empresa adjudicataria será aquella que este más próxima a 44 % (sin incurrir en temeridad)

Mediciones:

Siguiendo el ejemplo de la carretera teníamos los siguientes capitulo:

Capitulo I Movimiento de tierras• Capitulo II Drenaje• Capitulo III Firme• Capitulo IV Estructuras• Capitulo V Señalización y Balizamiento• Capitulo VI Varios.•

Movimiento de Tierras y firmes.

Hay que tener en cuenta que la construcción más barata de una carretera entre dos puntos no es la línea recta.

Habrá que realizar una serie de alineaciones entre puntos(tramos rectos unidos por curvas circulares yclotoides) para salvar accidentes geográficos, (montañas, p. Ej.)

18

Page 19: proyecto

Al realizar la rasante conviene que se obtenga un volumen de desmonte y un volumen de terrapléncompensados.

También influye el tipo de terreno: si este es inadecuado, conviene subir la rasante para no tener que excavaren un terreno inadecuado.

A continuación habrá que definir el ancho de la carretera, ósea, la sección tipo:

6 m

6 m 1 m 1 m

0,5 m 1 m 6 m 1 m 0,5 m

6 m = ancho de la calzada.

1 m = ancho del arcén.

0,5 m ancho de la berma.

Supongamos la siguiente sección tipo:

0,5 m 1 m 6 m 1 m 0,5 m

10 cm de Aglomerado

1 20 cm de base de Zahorra Artificial

1 20 cm de súbase de Zahorra natural

Terraplén o desmonte.

Ancho de la plataforma

Ancho de la plataforma = 9+ 2·(0,1·0,2·0,25) =10,1 m

Lo que nos interesa es el ancho de la explanación, sobre la cual cubicaremos mediante trapecios.

Llamamos perfil a la sección trasversal de la carretera perpendicular a eje longitudinal de la misma, y senumeran: P1, P2, P3...los perfiles se suelen poner equidistantes.

Vemos en tipo de perfil dependiendo del talud del terreno:

D

T

Bajo el perfil longitudinal se confecciona la guitarra del perfil longitudinal:

Cotas terreno

Cotas rasante

DiferenciaT

19

Page 20: proyecto

D

Para los perfiles realizamos el siguiente cuadro. Las distancias entre perfiles la suponemos de 25 m, como sonequidistantes no realizamos mas columnas para la distancia entre perfiles.

Numero de perfilesSuperficie dedesmonte

Superficie terraplénVolumen dedesmonte

Volumen terraplén

1 0 25 0 312,5

2 30 20 375 362,5

3 40 0 875 250

4 0 0 500 0

unidad m2 m2 m3 m3

No realizamos una columna con la distancia entre perfiles ya que equidista 25 m entre ellos.

D

T T D

P−1 P−2 P−4

P0 a P1:

Vol D = m3• Vol T =

m3

P1 a P2:

Vol D =

m3

Vol T =

m3

P2 a P3:

Vol D =

m3

Vol T =

m3

P3 a P4:

Vol D = m3•

20

Page 21: proyecto

Vol T = m3•

Medimos ahora el despeje y el desbroce:

En cada perfil marcaríamos la longitud del fondo de excavación.

Para calcular la superficie de despeje y de desbroce sumamos las longitudes de todos los perfiles( cada perfiltiene una longitud de despeje y desbroce medida sobre el terreno) y esa suma la multiplicamos por la distanciaentre perfiles( 25 m en nuestro caso).

MATIZACIONES:

1.−Para calcular el despeje y desbroce se debería hacer:

Si L1 y Ln no se dividen entre 2, no se aprecia la variación, con lo que nos queda:

25·( L1+ L2+ L3+....+ Ln−1+ Ln) (m2)

2.−Supongamos un espesor de despeje y desbroce de 20 cm. La superficie de despeje y desbroce multiplicadapor 0,20m nos daría el volumen de desmonte ya efectuado, que habría que restar al desmonte o sumar alterraplén. Esto no se suele hacer, ya que casi se compensa lo perteneciente al desmonte con lo del terraplén.

3.−Hay que tener en cuenta que en los perfiles transversales curvos deben reflejarse el peralte.(no eshorizontal como los que hemos dibujado)

En la practica hay que tener en cuenta que los perfiles son manipulables por el CLIP. Por lo tanto hay quecomprobar algunos perfiles al azar con el terreno real y verificar las cotas.

Vamos a realizar la carretera ya en la explanada.

En el ejemplo anterior, que no presentaba explanada, el ancho que metías al CLIP era 10,1m. Si queremosintroducir una explanada el ancho que meteremos en el CLIP para una explanada de 50 cm de alto seria 11,10m

0,5 m 1 m 6 m 1 m 0,5 m

4 cm de Capa de Rodadura

6 cm Blinder

1 20 cm de base de Zahorra Artificial

1 .

20 cm de súbase de Zahorra natural

50 cm de explanada

11,10 m

21

Page 22: proyecto

Sección tipo

Calculamos el volumen de las distintas capas para una longitud de 2 Km.

Volumen explanada =

Capitulo II. Drenaje y obras de fabrica.

Vamos a ver como se miden los drenajes y sus obras de fabrica:

Supongamos el siguiente drenaje.

B`

1 1 m

5

1,9 m

0,3m 0,3 m

10 cm

B

El talud se mide en función del terreno que atraviesa. Se deja 1 m entre la superficie y la generatriz de latubería ya que esta suele ir bajo la explanada.

Cuando se emplean tuberías se suele hacer primero la explanación y posteriormente se abre la zanja, para quese compacte todo. Cuando se emplean obras de fabrica se ejecuta primero esta y luego la explanación.

Calculamos el volumen de excavación en zanja, dependiendo de que el drenaje sea transversal o longitudinal.

5 m vertical−−−−−−−−−−−−−−−−−1 m longitudinal

0,4 + 0,1m vertical−−−−−−−−−−−−−−−−X

X = 0,1 m

B = 0,3 + 0,8 + 0,3 − 2·0,1 =1,2 m

5 m vertical−−−−−−−−−−−−−−−−−1 m longitudinal

1,9 m vertical−−−−−−−−−−−−−−−−Y

Y = 0,38 m

B`=1.2 − 2·0,38 = 1,96 m

22

Page 23: proyecto

Superficie de excavación =

Para un drenaje transversal:•

Suponemos un ancho de carretera de 15 m:

Para un drenaje longitudinal:•

Hay que tener en cuenta la pendiente de la tubería, que suele ser : 3%, 5% o 7%; supongamos un tramo de 1Km. de longitud.

Pendiente = 5% Pero ahora en vez de tener una profundidad de 1,9m la tendrá de 6,9 m

Longitud = 1000m

1 5 m verticales −−−−−−−−− 1m

5 6,09 m verticales−−−−−−− X

6,09 m X = 1,38 m

1,2 m

B` = 1,2 m + 2·1,38m = 3,96 m

Pero como el terreno no es horizontal, sino que esta accidentado debemos realizar un perfil longitudinal, comohicimos con la carretera y calcular los distintos perfiles transversales.

cota

5 %

Volviendo a los drenajes transversales, en estas se emplean elementos como los pontones(actualmente no seemplean) o marcos de distintas dimensiones:2x1,5 ; 2x2 ; 3x2 o 5x5.

Vamos ver como se mide un marco:

Embocadura ( conjunto formado

por aletas y solera)

L4 L1

Paso de un cauce

L3 L2

Planta Aletas

23

Page 24: proyecto

Solera(losa de hormigón de 30 − 40 cm)

Mediremos en primer lugar un marco bicelular de 3V x 4H y posteriormente una de las embocaduras.

Marco bicelular:

Marco prefabricado.

HA−25 = hormigón de limpieza.

HM−20 = hormigón en masa.

0,4 m

3,8 m

1

1

0,4 m

1 m 1 m

9,20 m

Mediciones en la excavación: Sobre ancho para operación de 1 m de ancho a cada lado con talud1/1(si el terreno es malo 2/1). Se mide en m3.

= m3

Medición de hormigón de limpieza: Sirve para que al colocar los hierros no se llenen de barro. Seriega toda la superficie del marco y con un espeso de 0,1 m

HL =0,19,20L = m3

Hormigón estructural: Ocupa el área de todo el marco menos el área de los huecos del marco.•

(9,203,8)−(332) = área ocupada por el H. Estructural.

Encofrado vertical:•

23,8m = parámetro oculto.

24

Page 25: proyecto

43m = Parámetro visto

Encofrado horizontal:•

3m2

Relleno: Se mide en m3.•

1m−−−−−−−−−−−1m

3,8m−−−−−−−−−−−−X

X = 3,8 m.

Armaduras: Se miden en ml. Ponemos separadores entre el hierro y el encofrado para que halla unadistancia de 5cm y hormigonamos.

Hay dos tipos de armaduras:

Perpendiculares al marco: con separación entre barras de 20 cm y con � de 12 mm ( 5 barrasen 1ml) y densidad de 0,89 kg/ml.

Paralelas al marco: Con diámetros de 16 mm y separación entre barras de 25 cm (4barras en1ml) y densidad de 1,21 kg/ml.

Mediciones de armaduras exteriores:

Medición de la armadura interior:

Embocadura.

0,4 m

Embocadura. Aletas.

12 m

L1 SOLERA L1 9 m 3,70 m

2 m 0,35 m

9,05 m L1=10 m

La embocadura es un trapecio . Y todas las aletas hay que definirlas según le tipo de terreno. Suponemos lasdos aletas iguales. Los espesores serán:

Solera =35 cm.• Hormigón de limpieza =10cm.•

25

Page 26: proyecto

1.− Excavación.

2.−Hormigón de limpieza(H−50).

3.−Encofrado.

El cajón bicelular sirve de encofrado para solera y aletas, en parte.

3,7 m 2m

0,35 m

10 m

4.−Hormigón H−200.

5.−Armadura.

Lo normal es que se prolonguen las armaduras del cajon. Armamos solo las aletas. Por cada aleta:

Armadura del contorno:

� 16 mm a 20 cm

Recubrimiento de 5 cm

(9,90 + 1,90+ 3,60 + 10,04)· 2 · 2 = 101,76

(2) ! 2 barras en 35 cm (habría que adoptar una separación de 25 cm).

(2) ! Por ser parrilla.

(10,04) !

26

Page 27: proyecto

Al total de kg de hierro se le suma del 5 % al 8 % por despuntes, pastillas, solapes, etc.

Armadura de las caras laterales:

Para la realizar la medicion suponemos un trapecio ficticio que corresponderia a la cara, y medimos elrectángulo de esta cara.

Valoración de la embocadura:

Esto se incluira como precio auxiliar. No entra en el cuadro de precios.

Tenemos los siguientes precios:

volumen de excavación−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−4,21 €/m3• hormigón de limpieza−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−40,87 €/m3• hormigón H−200−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−57,10 €/m3• encofrado:• Vertical −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−9,62 €/m3• horizontal−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−13,22 €/m3• Armadura−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−0,65 €/m3•

Sacamos dos precios básicos:

ml de marco bicelular 34

Vol de embocadura•

Si quisiéramos sacar un precio aproximado del marco( sin realizar todos los calculos anteriores), se multiplicala sección por 271 €/m2.

Sección = 9,090,35230,353 " 9 m2.

Precio = 9 m2271 €/m2 = 2.439 € (aproximadamente)

Capitulo III. Señalización.

Realizaremos las mediciones de cada elemento en las siguientes unidades:

Pintura línea continua (10 cm)−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−ml−−−−−0,3 €/ml• Pintura línea discontinua (15 cm) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−ml−−−−−0,45 €/ml• Cebreado, STOP,..... −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−m2−−−−−9,02 €/m2• Barrera de doble onda (bionda) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−ml−−−−−15,03 €/ml• Cola de pez−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−ud• Panel de señalización−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−m2−−−−150,25 €/m2•

Cuando existe un terraplén de mas de 2m de altura es obligatorio emplear bionda.

27

Page 28: proyecto

La bionda puede terminar en cola de pez o con el extremo enterrado(empotrado). Las uniones entre biondas seharán de tal forma que si se soltara alguna, no quedase enfrentada al sentido de la circulación.

Capitulo IV. Plantaciones.

Se miden por Ha( para grandes extensiones) o por m2(para espacios reducidos)

m2 de césped−−−−−−−−1,8€/m2• Ha de plantación de olivos•

Puentes:

Distinguimos los siguientes elementos:

Estribos:

Cimentación• Alzado•

Pilas:

Cimentación• Alzado•

Tablero:

Vigas• Losa• Barandilla• Juntas de dilación, etc.•

Los estribos ya los hemos visto anteriormente.

Pilas:

Cargadero en m3

Alzado Fuste en ml

Encepado en m3

cimentación

Pilotes en ml

Cada elemento de las pilas tiene 3 unidades: encofrado, hormigón y hierro. Los pilotes tienen además elpilotaje.

Las vigas se miden en ml, ya prefabricadas y montadas.

MEMORIA.

28

Page 29: proyecto

La memoria suele tener unos veintidós anejos. Vamos a verlos uno por uno en un orden arbitrario, que notiene porque ser el orden que se establezca en el proyecto. Este orden ya se estudiara mas adelante.

Anejo de clasificación del contratista.

Existen distintos tipos de obras. Para que un contratista pueda llevar una obra, debe estar capacitado para esetipo de obra.

Según el tipo de obra, los contratistas los clasificamos en grupos, subgrupos y categorías.

El grupo lo designamos con una letra mayúscula van desde la A−K• El subgrupo con un numero• La categoría con una letra minúscula desde la a −f•

Grupo A) Movimiento de tierras y perforaciones.

Desmontes y vaciados• Explanaciones• Canteras• Pozos y galerías• Túneles•

Grupo B) Puentes, viaductos y grandes estructuras.

De fabrica de hormigón en masa.• De hormigón armado• De hormigón pretensado.• Metálicos•

Grupo C) Edificaciones y urbanizaciones.

Demoliciones• Estructuras de fabrica u hormigón• Estructuras metálicas• Albañilería, ravocos y revestidos.• Cantería y marmolería.• Pavimentos, solados y alicatados.• Aislamientos e Impermeabilizaciones.• Carpintería de madera.• Carpintería metálica.•

Grupo D) Ferrocarriles.

Tendido de vías• Elevados sobre carril o cable.• Señalizaciones y enclavamientos.• Electrificación de ferrocarriles.• Obras de ferrocarriles sin cualificación especifica.•

Grupo E) Hidráulicas.

Abastecimientos y saneamientos.•

29

Page 30: proyecto

Presas.• Canales.• Acequias y desagües.• Defensas de márgenes y encauzamientos.• Conducciones con tubería de gran diámetro.• Obras hidráulicas sin cualificación especifica.•

Grupo F) Marítimas.

Dragados.• Escollera• Con bloque de hormigón• Con cajones de hormigón armado• Con pilotes y tablestacas• Faros, radiofaros y señalización marítima.• Obras marítimas sin cualificación especifica.•

Grupo G) Viales y pistas.

Autopistas.• Pistas de aterrizaje.• Con firme de hormigón hidráulico• Con firme de mezclas bituminosas• Señalización y balizamientos viales.• Obras, viales sin cualificación especifica.•

Grupo H) Transporte de productos petrolíferos y gaseosos.

Oleoductos• Gaseoductos•

Grupo I) Instalaciones eléctricas.

Alumbrados, iluminación y balizamientos luminosos.• Centrales de producción de energía.• Líneas eléctricas de trasporte.• Centros de transformación e interconexión.• Distribución de alta tensión.• Distribución de baja tensión.• Telecomunicaciones e instalaciones radioeléctricas.• Instalaciones electrónicas.• Instalaciones eléctricas sin cualificación especifica.•

Grupo J) Instalaciones mecánicas.

Elevadoras o transportadoras.• De ventilación, calefacción y climatización.• Frigoríficas• Sanitarias• Instalaciones mecánicas sin cualificación especifica.•

Grupo K) Especiales

30

Page 31: proyecto

Cimentaciones especiales.• Sondeos, inyecciones y pilotaje.• Tablestacados.• Pinturas y metalizaciones.• Ornamentaciones y decoraciones.• Jardinerías y plantaciones.• Monumentos artísticos.• Estaciones de tratamiento de aguas.• Instalaciones contra incendio.•

Los subgrupos en cursiva son básicos. Estos subgrupos básicos clasifican a una empresa en todo el grupo.

En edificación no se suele dividir en subgrupos, porque un edificio consta de todos los subgrupos.

Las categorías de los contratos a efectos de clasificación se determinan por su anualidad media. Este conceptose calcula dividiendo el presupuesto de ejecución por contrata, correspondiente a las unidades de cadasubgrupo, dividiéndolo por el plazo de ejecución de las mismas según el plan de trabajos y multiplicando por12.

Las categorías de los contratos que establece la actual legislación española son las siguientes:

Categoría a) 0 € <AM< 60.000 €

Categoría b) 60.000 € <AM< 120.000 €

Categoría c) 120.000 € <AM< 360.000 €

Categoría d) 360.000 € <AM< 840.000 €

Categoría e) 840.000 € <AM< 2.400.000 €

Categoría f) 2.400.000 € <AM

Excepción: En los grupos H, I, J, K la máxima categoría será la e.

Como norma general, la administración podrá exigir la acreditación de la clasificación de contratista teniendoen cuenta las siguientes limitaciones:

El numero de subgrupos exigibles no sea superior a 4• El importe de la obra parcial atribuible a cada subgrupo será superior al 20 % del total, salvoexcepciones.

Ejemplo:

Supongamos una obra que consta de un edificio y una carretera. La clasificación requerida seria: C y G−6 ( elgrupo C no lleva subgrupo porque en edificación no se especifica)

Las categorías son el numero de Euros con los que esta capacitado el contratista(la empresa) para poder llevaruna determinada obra.

Categoría a) 0 € <AM< 60.000 €

Categoría b) 60.000 € <AM< 120.000 €

Categoría c) 120.000 € <AM< 360.000 €

Categoría d) 360.000 € <AM< 840.000 €

Categoría e) 840.000 € <AM< 2.400.000 €

31

Page 32: proyecto

Categoría f) 2.400.000 € <AM

En los grupos H, I, J y K no existe categoría f la máxima categoría es la e.

Ejemplo de anualidad media: Supongamos una obra de carretera que tiene el siguiente presupuesto:

Movimiento de tierras−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−240 mil €• Estructuras(puentes) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−601 mil €• Pavimentación−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1.202 mil €•

2043 mil €

Si la obra la saco para hacerla en dos años no le puedo exigir al contratista la misma clasificación que si lasaco para seis meses.

Si fuese para dos años:

Movimientos de tierras−−−−−−−−−−−−−−−−−−−120 mil € = Anualidad Media! no se clasifica• Estructuras −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−300 mil € = Anualidad Media! B2−c• Pavimentación−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−601 mil €= Anualidad Media! G4−d•

Cuando el presupuesto de una unidad supone menos del 20 % del total de la obra, dicha unidad no exigeclasificación.

M.T =

Aunque el plazo sea menor a un año, la anualidad media se hace para anualidades completas.

Si fuese para 6 meses:• M.T.−−−−−−−−−−−480 mil € ! no se clasifica.◊ E−−−−−−−−−−−−−1.202 mil € ! B2−e◊ P−−−−−−−−−−−−−2.404 mil € !G4−f◊

Si fuese para 4 meses:• M.T.−−−−−−−−−−−721 mil € ! no se clasifica.◊ E−−−−−−−−−−−−−1.803 mil € ! B2−e◊ P−−−−−−−−−−−−−3.606 mil € ! G4−f◊

Si fuese para 3 años:• M.T.−−−−−−−−−−−78 mil € ! no se clasifica◊ E−−−−−−−−−−−−−−198 mil € ! B2−c◊ P−−−−−−−−−−−−−−396 mil € ! G4−d◊

Ejemplo de un proyecto de carreteras.

Supongamos una obra ( una autopista por ejemplo) de 18.030 mil € y 3 años de anualidad. Hacemos lassiguientes anualidades.

300 mil €−−−−−−−−−−−−−−−1.999

3.005 mil €−−−−−−−−−−−−−−−2.000 Plazo: 20 meses.

14.725 mil € −−−−−−−−−−−−−−2.001

32

Page 33: proyecto

El gasto de la empresa en relación con el tiempo es:

2.000 2.001 T

Vemos que en el año 2.000 esta la mayor parte del gasto de la obra, que es mas de los 3.005 mil € queespecificaba la anualidad. Este es un caso claro de que la empresa financia la obra.

Como por causa de la inflación, los precios suben conforme pasan los años, los precios reales del ultimo añono serán los mismos que los que estaban en el momento de la licitación. Como consecuencia, esta diferenciade precio la pierde el contratista.

Por ello se crea la revisión de precios, que tiene en cuenta la inflación mediante unos coeficientes obtenidos apartir de una formulas( numeradas de la 1 a la 39)

Todas las formulas tienen en común el coeficiente 0,15 que indica que el 15 % de la obra no se va a revisar.

La suma de los demás coeficientes es 0,85, o sea, se revisa el 85 % de la obra. (la suma de todos loscoeficientes da 1)

Nos encontramos los subíndices:

t = Tiempo. Fecha de ejecución.• o = origen. Fecha de licitación.•

Los valores de los índices H, T, C, S... se publican en el B.O.E anualmente. Los índices que llevan elsubíndice o se toman del B.O.E de la fecha de licitación y los de subíndicet se toman del B.O.E de la fecha derevisión.

Significado de los índices:

M = mano de obra. CR = Cerámico.

E = Energía. M = Madera.

C = Cemento. AL = Aluminio

S = Siderurgia. CU = Cobre

L = ligante.

Ejemplo: formula 1: Se usa para explanaciones en general, excavaciones, etc.

Se pude dar el caso de que tengamos que emplear mas de una formula.

Hasta que el índice no supere el 2,5 % la administración no pagara la revisión de precios.

33

Page 34: proyecto

I > 0 ! Se aplica la revisión.• I < 0 ! No se aplica la revisión.•

ANEJOS.

Anejo de movimiento de tierras.

Cuando hablemos de mediciones y, concretamente, de perfiles, teníamos:

Distancia entre perfiles: D =500m

D

T

PERFILES SUPERFICIE D. SUPERFICIE T VOLUMEN D VOLUMEN T

P−0 0 0

P−1 20 10 5.000 2.500

P−2 30 0 7.500 2.500

P−3 40 20 17.500 5.000

P−4 10 50 12.500 17.500

P−5 0 30 2.500 20.000

P−6 0 80 0 27.000

P−7 60 0 15.000 20.000

P−8 30 0 22.500 0

� 82.500 95.000

Vol D ( P−0 al P−1) =

Diagrama de masas.

Tomamos como data de anejo de geotecnia la clasificación del suelo.

Inadecuado ! se desecha ( a vertedero)• Tolerable• Adecuado Apto par terraplén• seleccionado•

El diagrama de masa viene representado por cada kilómetro; por lo tanto hay que sumar los volúmenesanteriores de desmonte y terraplén de dos en dos, ya que los perfiles están cada 500 m

VERTEDERO

37.500

D

34

Page 35: proyecto

30.000

17.500

PRESTAMO 1 Km. 0,5 2.500

0 km 1 km 2 km 3 km 4 km km

5.000 20.000

22.500

T

47.500

Si el tramo fuese muy largo, haríamos el diagrama cada 2 Km.

Vamos a hacer la hipótesis de que el material del primer kilómetro (0 − 1) es inadecuado y por lo tanto va avertedero. Imaginamos que el vertedero esta a 5 Km.

12.500 m3 va ha vertedero•

Desmonte corregido: Dc = � Vol. D − Vertedero = 82.500 − 12.500 = 70.000m3

Como tenemos 95.000 m3 de terraplén y solo aprovechamos 70.000 m3 del desmonte, nos falta 25.000 m3que obtendremos de préstamo.

Suponemos que desde el préstamo al Km. 0 hay 1 Km. Y que del vertedero al punto 0,5 Km. hay 5 Km.

Reparto del material:

VERTEDERO (5 km)

37.500

D

30.000

17.500

0,5 0,5 km 2.500

0 km 1 km 2 km 3 km 4 km km

5.000 20.000

22.500 2.500

1 km 7.500

35

Page 36: proyecto

T 17.500

PRESTAMO 20.000

47.500

Suelo inadecuado.

Vemos que nos falta 5.000 m3 del primer kilómetro y 20.000 m3 del tercer kilómetro, o sea, los 25.000 m3que vimos antes.

Calculamos ahora la distancia de transporte: Distancia de transporte.

D.T =

117500 = 5000+12500+22500+7500+2500+20000+17500+20000 = � Vol.

Anejo de cartografía.

Hasta ahora cuando hablemos de por donde iba una carretera hablamos de una serie de curvas de nivel con lasque iba cortando la carretera. Por lo tanto tendremos que obtener estas curvas de nivel.

Estas curvas( a escala 1:1000) las buscamos en el Ayuntamiento, mediante vuelo fotogramétrico (es muycaro), etc...

El anejo de cartografía consiste en obtener estas curvas de nivel.

Para realizar la cartografía digitalizada mediante vuelo hay que indicar la franja de terreno que interesa porquede ello depende el numero de pasadas.

La obtención de la cartografía mediante vuelo consta de:

Apoyo topográfico.• Vuelo.• Restitución de vuelo.•

El otro método es mediante el levantamiento topográfico.

Para el vuelo tendremos las siguientes tolerancias:

Planimetría• Altimetría.•

En el anejo hay que explicar como se ha obtenido la cartografía. Esto suele hacerlo la casa a la que se haencargado la cartografía.

La poligonal básica en la que se basa el vuelo es trazada a distintas distancias de 200 m entre los puntos dereferencia:

36

Page 37: proyecto

D = 200 m

* * * *

* * * * *

Escalas:

Trazado en general−−−−−−−−−−−−−−−−1:1000• Enlace−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1:500• Obra de fabrica−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−1:200•

Anejo de geología y geotecnia.

Geología:•

La geología describe los tipos de terrenos, clasificación de rocas, etc.

Según la zona donde vaya ha hacer el proyecto, existen unos planos geológicos−mineros que se puedendisponer fácilmente, y con los que vamos a realizar el anejo, en su parte de geología.

Geotecnia:•

Hay tres elementos fundamentales:

Prestamos: hay que tener en cuenta la potencia(volumen.• Yacimientos y canteras.• Vertederos; hay gente que incluye los vertederos en el anejo de impacto ambiental.•

Aparte de estos tres encontramos otro apartado importante, que es: ensayos−trazado

1.− Prestamos.

Situación: Realizamos un croquis de situación para localizar el préstamo.

PRESTAMO E =1:50.000 o 1:200.000

Calidad: conocer el tipo de terreno y realizar los ensayos que se requieren al préstamo.(equivalente de arena,granulometría, CBR, etc..)

CBR < 0,5 ! Inadecuado.

Densidad < 1,4 tn/m3 ! Inadecuado

Hay que exigir que en los informes de ensayos se indique si el terreno es adecuado o inadecuado para nuestranecesidad (terraplén).

Potencia y volumen: Hay que tener en cuanta lo siguiente: la potencia es la superficie que recogeremosmultiplicada por la profundidad. Normalmente cuando se coge un préstamo, no hay que pasarse enprofundidad y provocar grandes impactos.

Si No

37

Page 38: proyecto

2.−Yacimientos y cantera.

También pueden incluirse plantas de hormigón fijas, y fabricas de cemento.

Se realizan los mismos pasos que en los prestamos.

Situación 2: Hay que distinguir entre canteras ya explotadas o canteras virgen. Si vamos a emplear una canteravirgen necesitamos un informe del AMA(Asociación de Medio Ambiente). Para presentar la obra es suficientecon un documento que asegure que se ha solicitado el informe, para poder explotar la cantera, al AMA; sueletardar bastante, si es que lo conceden.

Para realizar los ensayos de las canteras hay que emplear el PG−3 y lo que en el se refleje se lo exigiremos allaboratorio al que hemos encargado el informe geotécnico. Emplearemos el PG−3( Pliego General deCarreteras) del año 1975. No existe PG−4, sino modificaciones del PG−3.

Anejo de Seguridad y Salud.

La ley que regula este tema es la del 24− octubre−1997.

El anejo de seguridad y salud es un proyecto que va dentro de nuestro proyecto y que además hay que valorar.En el presupuesto se reservara un capitulo para el proyecto de seguridad y salud.

Es necesario realizar un proyecto de seguridad y salud cuando se da una de las siguientes condiciones:

Mas de 450 mil €• Mas de 30 días• Mas de 500 jornales(día) de trabajo.•

Partes de un proyecto de seguridad y salud:

1.−Memoria.

Capitulo I : Movimiento de tierras.

Despeje y desbroce: manipulación de camiones(pitido de marchas), control de zanjas, etc.

Esto se hace para cada unidad de obra y para cada capitulo.

También hay que incluir los medios sanitarios y comunes: vestuarios, comedor, lavabo, etc..

Plan de seguridad y salud.

Otro elemento aparte del proyecto de seguridad y salud es el plan de seguridad y salud.

La empresa debe presentar un plan de seguridad y salud que puede ser igual o no al proyecto de seguridad ysalud.

El coordinador es aquel que aprueba el plan que presenta la empresa constructora. Cuando no hay coordinadorel responsable es la empresa facultativa.

Se puede presentar como plan el mismo proyecto de seguridad y salud sin modificar.

38

Page 39: proyecto

El plan debe ser aprobado antes de que empiece la ejecución de la obra.

Obligaciones del coordinados:

Mantener la obra en buen estado y limpieza.• Elección del emplazamiento de los puestos de trabajo.•

Obligaciones del contratista:

Hacer cumplir lo que dice el plan de seguridad y salud.•

Libro de ordenes: Es el libro de ordenes que edita el organismo competente( colegio de obras publicas); en elque se refleja la función técnica del director de la obra.

Libro de incidencias: Es aquel donde se anotan todas la incidencias que se cometen en la obra. Estasincidencias las anota el responsable de la obra(director de la obra generalmente). Lo edita el mismo que lelibro de ordenes.

Para que el colegio de obras publicas vise en proyecto, este debe estar dotado de proyecto de seguridad ysalud.

Hay que realizar un presupuesto en el que se incluyan las protecciones, etc. Por ejemplo:

Presupuesto: Medidas de seguridad• Protecciones personales.◊

Guantes

Manos

Botas,...

Protecciones colectivas◊

Entibación

Andamios

Escaleras

Protecciones de las maquinas◊

Anejo de ensayos.

Los ensayos más frecuentes del terreno son:

Proctor:•

Normal.

Modificado.

39

Page 40: proyecto

CBR• Penetración:•

Dinámica.

SPT.

Rotativa.

Granulometría• Densidad:•

Seca.

Húmeda.

Materia orgánica.• Limites de Atterberg.• Hinchamiento de Lambe.• Equivalente de arena.•

Ensayo Proctor:

Normalmente, si tenemos un terreno, el ensayo Proctor nos da su densidad y nos indica el grado decompactación que se exige en cada una de las capas del firme.

Cada vez que haya un terraplén tenemos que exigir un ensayo Proctor, con zahorra artificial también.

DENSIDAD

HUMEDAD

La curva del ensayo Proctor nos dice que para una determinada humedad obtenemos la máxima densidad. ElProctor nos da la densidad y la humedad que necesitamos.

Si el laboratorio nos da el intervalo optimo para compactar el terreno, nosotros en la practica le añadiremos un7% mas de agua. Esto lo hacemos con un camión cuba previamente cubicado para saber la cantidad de aguaque queremos echar.

El Proctor modificado siempre es mayor que el Proctor normal. Cuando estamos pidiendo un 95 % del Proctormodificado estamos siendo más exigentes que si pedimos un 95 % del Proctor normal, porque cuesta mascompactar un Proctor modificado.

Ensayo CBR.

Criterios:

CBR <3−−−−−−−−−−−−−−−−−−−Suelo Inadecuado

3< CBR <5−−−−−−−−−−−−−−−−−−−Suelo tolerable Explanada E−1

5< CBR <10−−−−−−−−−−−−−−−−−−Suelo adecuado

40

Page 41: proyecto

10< CBR <20−−−−−−−−−−−−−−−−−−Suelo seleccionado−−−−−Explanada E−2

CBR >20−−−−−−−−−−−−−−−−−−Explanada E−3

Normalmente una explanada E−3 es suficientemente buena como para sustituir a la súbase. Es decir, no haráfalta súbase con un suelo para la explanada E−3.

Ensayo de Penetración:

Nos indican los distintos tipos de terreno que hay en las distintas capas del suelo.

Por ejemplo, el SPT es el numero de golpes que tengo que dar cada 20 cm,

Granulometría:

Este ensayo solo se pide a los materiales granulares, por ejemplo, la zahorra natural y la artificial. No se lapediremos a un terraplén.

Un material esta bien graduado, cuando su curva granulometría esta bien graduada, es decir, que tienematerial de todos los tamaños.

Materia Orgánica:

Se hace generalmente en las cotas de arriba para ver la altura que tiene que tener el desbroce.

Limites de Atterberg:

Estos limites nos van a hacer una clasificación del material en.

Gravas• Arenas• Limos• Arcilla•

Hinchamiento de Lambe:

Los terrenos compuestos por arcillas expansivas funcionan bien siempre y cuando no les entre agua. Es casode que le entre agua comienza a hincharse y son muy peligrosas.

Los materiales que permiten hacer un modificado del presupuesto son:

Roca• Arcillas expansivas.•

Equivalente de Arena:

Se utiliza mucho para las zahorras naturales. Y es la proporción arenosa que tienen las partículas finas.

Hay una forma muy cara de elevar el equivalente de arena, y es con cal o con cemento.

Otros ensayos son el ensayo de corte que se suele hacer para los taludes, o el ensayo de cohesión.

41

Page 42: proyecto

Anejo de medidas para corregir taludes.

Medidas correctoras:

Mejorar el perfil geométrico.• Disminuir los esfuerzos cortantes.• Mejoras la resistencia.•

Para realizar estas medidas correctoras se realizan las siguientes actuaciones:

Disminuimos la inclinación de los taludes.• Hacemos bermas.•

4 o 5 m

4 o 5 m

Escalonamiento: Se hace siempre desde arriba hacia abajo.• Bulonar el talud: Consiste en poner cogidas con bulones.• Mediante gaviones: Estos gaviones se realizan con: 1 retroexcavadora JBC, 1 oficial y 2 peones.•

Los gaviones, aparte de usarse para los taludes se usan también para proteger carreteras que tenga un río almargen. Ya que el río tiende a ir erosionando la base de la carretera.

Gutinar el talud: Es una inyección de cemento y agua para contener el talud.•

Formas para consolidar un terreno en profundidad:

1.−Mejorar el drenaje de la carretera: Estudiar las cunetas. Meter drenajes cada 2 o 3 metros para bajar elnivel freático( suelen se de 10−20 cm)

2.−Precarga: Consiste en sobrecargar el terreno, dejar un tiempo(2−3mese) y luego quitarlo para ver losasientos.

3.−Compactador dinámico: Es una masa muy grande que va a compactar un suelo(se deja caer cada 20 m dealtura)

Cráter

Lo que se hace es tomar puntos manteniendo unas distancias y formando una cuadricula. Después con elcompactador se van dando golpes en los vértices y se van formando cráteres, con lo que se compacta elterreno( esto se produce, en definitiva, porque el agua del terreno se desplaza hacia otro sitio, y el terreno, alquedarse sin agua, sufre un asiento). Posteriormente, cuando tenemos cráteres en todos los vértices usamosotra vez el compactador y damos porrazos en el centro de las cuadriculas, con lo cual se vuelve a producir otraserie de cráteres.

Posteriormente se sigue dando golpes con el compactador en todos los puntos intermedios que nos queden.

Anejo de calculo de firmes.

Para hacer el calculo de un firme solo entran dos variantes que son fundamentales:

42

Page 43: proyecto

Tipo de terreno, sobre el que vamos a colocar el paquete de firme.• Tipo de trafico.•

El tipo de terreno viene reflejado en la instrucción 6.1 I.C. y en la 6.2 I.C., donde nos dice el tipo de terrenoque tenemos que poner, haciéndonos esto, por tanto, una simplificación de cálculos.

El tipo de trafico se regula mediante la IMD( Intensidad Media Diaria). La IMDp es la intensidad media diariade vehículos pesados. Para calcular ambas usamos los aforos. Aforar es ver o contar el numero de vehículosque pasan.

Tipos de terrenos: E1, E 2, E3 .• Tipo de trafico: T0 ,T1 ,T2 ,T3 ,T4.•

Según el aforo tendremos:

T0 = mas de 2000 vehículos pesados diarios.

T1 = entre 800 y 2000.

T2 = entre 200 y 800.

T3 = entre 50 y 200.

T4 = menos de 50.

La vida de una carretera mejora muchísimo si vamos colocando las capas según su calidad.

Seleccionado Seleccionado

Adecuado Seleccionado

Tolerable Seleccionado

inadecuado inadecuado

Funciona mejor

Cuando el trafico en To, T1 tiene que tener una explanada E2 ( es decir la explanada E1 se sustituye por E2),no se permite la E1.

Ejemplo:

Trafico T1.• Explanada E2.•

Primera solución:

30 cm aglomerado.• 20 cm zahorra artificial.• 25 cm aglomerado.•

Segunda solución.(la mejor de todas)

43

Page 44: proyecto

25 cm aglomerado.• 25 cm zahorra artificial.• 25 cm aglomerado.•

Tercera solución:

25 cm aglomerado.• 20 cm suelo cemento.•

Cuarta solución:

15 cm aglomerado.• 22 cm grava cemento.• 25 cm suelo cemento.•

Para obtener la sección de la carretera empleamos 3 dígitos.

! Tipo de trafico: T0 ,T1 ,T2 ,T3 ,T4.

! Tipo de explanada: E1, E 2, E3 .

! Solución que tomamos.

Para tráficos T0 y T1 no pudo usar una explanada E1 ,se usa la E2.

METODO AASHO:

h1 Aglomerado

h2 Zahorra artificial

h3 Zahorra natural

a1 : Coeficiente que varia según el material que se emplea.

Aglomerado ! a =0,44•

Z. artificial ! a =0,14• Z. natural ! a =0,11•

Ejemplo:

Supongamos que:

H1 = 12 cm• H2 = 25 cm SN = 0,44·12+0,14·25+0,11·25 =11,53 cm• H3 = 25 cm•

SN depende solamente de la altura de la capa. Pasamos SN a pulgadas(dividimos por 2,54)para poder usar elgrafico:

Anejo de presupuestos para el conocimiento de la administración.

44

Page 45: proyecto

Supongamos que para una obra el presupuesto de ejecución por contrata con IVA es de 2.404 mil €, a laAdministración le cuesta.

Presupuesto de ejecución contratada con IVA−−−−−−−−−− 2.404 mil €• Presupuesto de expropiaciones(25 %)−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 601 mil €• Presupuesto de desvíos (líneas de teléfono, −−−−−−−−−−−−− 300 mil €•

líneas eléctricas, conducciones gas, etc.)(12,5%)

Exceso de ensayos−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− 42 mil €•

3.347 mil €

Supongamos ahora que, como el presupuesto de ejecución por contrata es de 2.404 mil €, el presupuesto deejecución material es de 1.767 mil € aproximadamente.

El 1 % del presupuesto de ejecución material se le puede exigir al contratista para que pague los ensayos. Elresto del presupuesto de los ensayos, es lo que se incluye en excesos de ensayos.

Presupuesto de ensayos−−−−−−−−−−−60 mil €

1 % de 1.767 mil € −−−−−−−−−−−−−−− 17 mil €

77 mil €

El exceso de los ensayos se incluyen en el anejo de presupuesto para el conocimiento de la Administración

Anejo de control de calidad.

El anejo de control de calidad consiste en valorar todos los ensayos que son necesarios para la realización dela obra, clasificados por capítulos.

Capitulo I. Movimiento de tierras.

10 Proctor modificado−−−−−−−−−−−−−−−−−−−10,00 €• 3 ensayos de M.O.−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−• −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−•

601 mil €

Anejo de desvíos provisionales.

Hay que estudiar en cada caso la incidencias en el trafico que van a provocar las obras. Si no existe desvíoalternativo hay que estudiar el desvío provisional o el cruce de los vehículos mediante corte alternativo altrafico.

Anejo de coordinación con otros organismos.

Supongamos que vamos a construir una carretera que pertenece a la Junta de Andalucía. Pero existe un crucecon una carretera perteneciente a la Diputación. Al construir la carretera debemos tener en cuenta el tipo deenlace de acuerdo con la opinión de la Diputación.

45

Page 46: proyecto

Lo mismo ocurre con la elevación de las líneas eléctricas ( coordinación con Sevillana), paso sobre un río(coordinación con la confederación hidrográfica), etc.

Anejo de expropiaciones.

Hay que expropiar desde 3 metros hacia el exterior del limite de la superficie de despeje y desbroce.

Hay que hacer una relación de todos los propietarios afectados, señalizando los metros cuadrados quecorresponden a cada uno de ellos. Hay que señalar también el tipo de terreno.

Realizamos un cuadro como el siguiente:

PROPIETARIO PUNTO KM M2VALORACIÓNPOR M2

IMPORTE APAGAR

TIPO DETERRENO

3 m

3 m

Zona de expropiación.

Anejo de impacto ambiental.

La ejecución de una obra supone un daño teórico a la naturaleza del siguiente tipo:

Daño de cantera.• Daño de vertedero.• Daño de desmonte.• Daño de terraplén.• Daño de carretera vieja.•

Para realizar este anejo hay que describir el daño que la obra va a causar y la forma de corregirlo.

Para canteras: hay que ver la superficie afectada y el tratamiento mas adecuado para darle.• Para vertedero: lo mismo que las canteras.• Para desmonte: hay que realizar plantaciones similares a las que existen en el entorno.• Para terraplenes: lo mismo que en los desmontes.• Para carretera vieja: realizar áreas de descanso, bancos, plantaciones, etc.•

Para cada caso se mide la superficie , el tipo de plantación, etc. Y se realizan las mediciones y valoracionescorrespondientes.

Anejo de plan de obra.

Vamos a realizar el plan de obra mediante el diagrama de barras o diagrama de Gant.

Supongamos una obra con los siguientes capítulos: (Presupuesto de ejecución material entre paréntesis.)

Movimiento de tierras:• Despeje y desbroce (12 mi €)◊ Excavación (60 mil €)◊ Terraplén (36 mil €)◊

46

Page 47: proyecto

Drenaje:• Obras de fabrica (30 mil €)◊ Cunetas (42 mil €)◊

Firmes:• Súbase (138 mil €)◊ Base (180 mil €)◊ Aglomerado asfáltico (541 mil €)◊

Estructura:• Cimentación ( 72 mil €)◊ Alzados ( 42 mil €)◊ Tableros ( 138 mil €)◊

Señalización y balizamiento.• Señalización horizontal ( 6 mil €)◊ Señalización vertical ( 6 mil €)◊ Bionda( 24 mil €)◊

Seguridad y salud (1 % del total aproximadamente =12 mil €)•

Para realizar el anejo de plan de obra hay que tener ya hecho el presupuesto de la obra.

Para comenzar a confeccionar el plan de obra hay que tener definido:

El plazo de la obra( suponemos 12 meses)• El importe de cada unidad( ya especificado)•

Al hacer el plan hay que incluir en el diagrama de barras el replanteo, que no supone un coste pero di unperiodo de tiempo.

UNIDADES P.E.M.

47