proyecto

28
ESCUELA NORMAL RURAL CARMEN SERDÁN LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PROYECTO RECICLADO DE PEPEL ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA TERCER GRADO “C” EQUIPO: ELISA CALDERON BAUTISTA ERIKA AZUCENA HERNAÁNDEZ CORTES ANAHI JIMÉNEZ TICANTE DIANA ITZEL RAMOS REYES YANET SOTO MEJÍA 01/12/2013

Upload: akiazul

Post on 13-Jan-2015

824 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

ESCUELA NORMAL RURAL CARMEN SERDÁN LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA ESPECIALIDAD EN TELESECUNDARIA PROYECTO RECICLADO DE PEPEL

ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA TERCER GRADO “C” EQUIPO: ELISA CALDERON BAUTISTA ERIKA AZUCENA HERNAÁNDEZ CORTES ANAHI JIMÉNEZ TICANTE DIANA ITZEL RAMOS REYES YANET SOTO MEJÍA 01/12/2013

Page 2: PROYECTO

1

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………2

Problema de investigación…………………………………………………….4

Planteamiento del problema...……………………………………………………4

Formulación del problema……..………………………………………………….4

Objetivos….………………………………………………………………………...4

Justificación…………………………………………………………………………5

Limitaciones………………………………………………………………………....5

Marco teórico………………………………………………………………………5

Inicio………………………………………………………………………………….6

Siglo XIX.…………………………………………………………………………….6

Siglo XX………………………………………………………………………………7

Antecedentes……………………………………………………………………….7

Revolución industrial………………………………………………………………..7

Antes y durante la segunda guerra mundial……………………………………..8

Después de la Segunda Guerra Mundial…………………………………………8

Sesentas y setentas…………………………………………………………………9

Ochentas, Noventas y actualidad………………………………………………….9

Reciclado de papel………………………………………………………………...10

Razones para reciclar………………………………………………………………10

Energía…………………………………………………………………………………12

Contaminación de agua y aire………………………………………………………13

Page 3: PROYECTO

2

Consecuencias del reciclaje a gran escala (industria)………………………14

Procedimiento para la elaboración de papel reciclado………………………14

Metodología…………………………………………………………………………..17

Conclusiones………………………………………………………………………....18

Anexos…………………………………………………………………………………19

Bibliografía……………………………………………………………………………27

Page 4: PROYECTO

3

Este trabajo se realizó con la finalidad de dar a conocer resultados acerca del

reciclado en la Normal Carmen Serdán para lo cual se elaboró el presente

proyecto.

Dentro de la investigación que se realizó para el proyecto se encuentra la

definición de reciclaje, antecedentes del reciclado, procedimiento para realizar el

reciclaje de papel, beneficios y consecuencias del reciclado.

El propósito de este documento es que se tome conciencia sobre la importancia y

beneficios de reciclar, que se cuide el medio ambiente y evitar la contaminación

del suelo así como la tala de árboles.

En el tema elegido “el reciclaje”, nos enfocamos principalmente en lo que es el

reciclaje de papel, ya que se ha notado que es un material que se usa con mayor

frecuencia y cantidad, y de la misma manera es desperdiciado, para lo cual

decidimos precisamente elegir este tema, y con ayuda de este proyecto

contrarrestar la problemática del mal uso del papel.

Esperamos que este documento sirva para que conozcan y hagan conciencia

acerca del reciclado, ya que muchos desconocen la definición de este concepto y

por ende la importancia que tiene para el medio ambiente el reutilizar los

materiales ya utilizados.

.

Page 5: PROYECTO

4

Problema de investigación

1. Planteamiento del problema

En la escuela Normal Rural Carmen Serdán las alumnas constantemente utilizan

muchas hojas y materiales de papel en trabajos académicos, que después de

usarlos no les dan ninguna utilidad, y año con año se ve una gran cantidad de esta

almacenada o en los contenedores de basura.

2. Formulación del problema

¿Qué utilidad se le puede dar al papel usado que año con año se almacena en la

normal?

3. Objetivos

3.1 Objetivos específicos

Que se aprenda a reciclar papel utilizando material usado de la comunidad

normalista, y realizar dibujos con pintura acrílica, para posteriormente darlo a

conocer con nuestros alumnos en temas relacionados con temas del medio

ambiente en la escuela secundaria.

3.2 Objetivo general

Que se cuide el medio ambiente haciendo uso del reciclado y evitar la

contaminación del suelo así como la tala de árboles.

Page 6: PROYECTO

5

4. Justificación

Porque año con año al finalizar el curso se puede ver que cada alumna almacena

una gran cantidad de papel y solo se tira a la basura, por lo tanto no se le da

ninguna reutilización.

Vemos de prioridad cuidar el medio ambiente ya que al finalizar cada ciclo escolar

se generan demasiados residuos que pueden ser reciclados y uno de estos puede

ser el papel. Esto para cuidar la naturaleza y ayudar a disminuir la tala de árboles

ya que como hemos analizado en algunas lecturas como “La biodiversidad” hemos

llegado a la concientización de enfatizar en los valores éticos y estéticos, además

de cuidar nuestras reservas naturales.

5. Limitaciones

La investigación del proyecto está limitada solo a una muestra de toda la población

de la normal, pues solo se contempla a la academia de tercero para realizar las

actividades del proyecto del reciclado, pero solo a una muestra de 17 alumnas de

diferentes grupos.

MARCO TEÓRICO

El reciclaje es un proceso fisicoquímico, mecánico o trabajo que consiste en

someter a una materia o un producto ya utilizado (basura), a un ciclo de

tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de

desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la

perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para

eliminar de forma eficaz los desechos.

Page 7: PROYECTO

6

Inicios

Antes hablaremos en breve sobre la historia del papel. El papel fue inventado en

China hacia el año 105 d.C.; lo obtuvieron a partir de cortezas de madera y trapos.

Sin embargo, no fueron los chinos los primeros en utilizar este material como

soporte para la escritura, los egipcios utilizaron el papiro mucho antes, desde el

2000 a. c. También los mayas y los aztecas en el 100 a.m. elaboraron a partir de

la corteza de la higuera silvestre y otras plantas, un material sobre el cual escribir.

Los Chinos transmitieron el arte de la fabricación del papel a los árabes y en 1,151

éstos lo trajeron a España y de ahí se difundió a toda Europa. Su utilización no se

hizo masiva hasta que Gutemberg en el s. XV inventó la imprenta.

(PROYECTO PÁRAMO ANDINO, 2003)

En 1776, durante la declaración de la independencia de Estados Unidos, los

rebeldes colaboran con la revolución proporcionando materiales, que se

transforman en nuevos productos, entre ellos el papel.

Siglo XIX

1801: Primera fábrica que crea papel a partir de otros materiales que no

son trapos y algodón, en Inglaterra. Matthias Koops recibe la primera

patente para "extraer la tinta del papel y transformar la pasta el papel que

sirva para escribir, imprimir, y para otros propósitos".

1843: El alemán Friedrich Keller encuentra un método eficiente para moler

la madera a partir de los procesos químicos para trabajar la madera que se

descubrieron en 1829.

1895: El Coronel americano George E. Waring ideó el primer sistema de

separación de residuos.

Page 8: PROYECTO

7

Siglo XX

En los años 20, los vertederos comienzan a ser fuente de materiales para

reciclar productos.

Durante las guerras mundiales, el reciclaje de diversos materiales sirvió

para abastecer a las tropas de distintos productos.

1993 pasa a la historia como el primer año en que se reciclan más

toneladas de papel de las que se tiran.

Antecedentes

Una de las mejores soluciones frente al impacto ambiental del ser humano es el

reciclaje. En el año de 1690 una familia llamada Rittenhouse realizó una especie

de experimento en el que por primera vez se reciclaron materiales. Posteriormente

en la ciudad de New York se abrió el primer centro de reciclaje oficial en los

Estados Unidos. Ya en 1970 se creó la Agencia de Protección Ambiental y se

difundió con mayor interés el reciclaje.

El reciclaje ha estado al rededor nuestro de una forma u otra a través de los siglos;

Sin embargo, ¿Qué se sabe realmente sobre este tema?

Los arqueólogos han encontrado evidencia del origen del reciclaje, se inició quizás

alrededor de 400 A.C. y desde entonces se ha dado de muchas maneras. Sin

embargo, algunos de los cambios más significativos han ocurrido apenas en los

últimos cientos de años, debido a algunos importantes acontecimientos históricos:

La Revolución industrial

El reciclaje era demasiado rutinario antes de la Revolución industrial. La

producción en masa estaba lejos de la norma, lo que significó que era más barato

reutilizar sus materiales que comprarlos nuevos. Sin embargo, a fines del 1800 e

inicios de los 1900 el reciclaje disminuyó mientras que la Revolución industrial se

daba alrededor del mundo. Pues, la introducción de una fabricación automatizada

Page 9: PROYECTO

8

cayó en los costos de producción perceptiblemente, y permitió que muchas

compañías produjeran en masa sus materiales por primera vez. Como

consumidor, era repentinamente más barato y más conveniente comprar nuevos

productos de un mercado inundado que reutilizar los viejos, así que el reciclaje se

detuvo por un tiempo.

Antes y durante la segunda guerra mundial

La siguiente reaparición del reciclaje como ente principal era debida a algunas

dificultades económicas mundiales, en las décadas siguientes. El desplome de la

bolsa de valores de 1929 devastó la economía global, creando la Gran Depresión

que duró en la mayoría de los países hasta los `30s y `40s. Con el gran récord en

desempleo y pobreza, el reciclaje se puso nuevamente a la orden para reutilizar

los materiales viejos y así hacer durar un poco más el dinero.

La Gran Depresión eventualmente terminó, pero su fin marco el principio de la

Segunda Guerra Mundial. Mientras que la victoria y esfuerzo de la guerra se

acreditó a la ayuda y al empuje americano, la búsqueda de solución del peligro

económico y el tema de la conservación de las cosas (reciclaje) era una dura

realidad. Había dificultades financieras y escasez de materiales. Mientras las

tropas estaban luchando en alta mar, muchos hogares tuvieron que hacer poco

con menos, es decir continuar reciclando. Como vemos el reciclaje tenía un

contexto prácticamente patriótico.

Después de la Segunda Guerra Mundial

El final de la Segunda Guerra Mundial incitó un boom económico que repartió otro

revés drástico al concepto de reciclaje. Una economía que iba de subida significó

que más dinero estaba pasado en nuevas mercancías y pocos artículos eran

reciclados. Los Basureros comenzaron a ganar renombre en Estados Unidos.

Poniendo como ejemplo el lema: “ojos que no ven, corazón que no siente”, las

Page 10: PROYECTO

9

personas creían que era una opción conveniente la eliminación de desperdicios y

de todo lo viejo. Tal y como fue predicho por los líderes de ese instante, este

patrón histórico demostraba que era la hora próspera para la nación americana y

otros países lo cual significó menos atención a la conservación y la preservación

comparado con otras épocas anteriores.

Sesentas y setentas

No es hasta los `60s y `70s que el reciclaje recuperó su ímpetu con los

movimientos ambientales. Las décadas de crecimiento de la industria y de

eliminación incorrecta de desperdicios dejados como muestra del desenfrenado

causaron bastante preocupación pública dando a la protección del ambiente una

base real. Antes de 1970, los aspectos ambientales habían ganado bastante

atención en el mundo para incitar el primer día de la tierra, así como el desarrollo

del símbolo universal bien conocido para reciclar. El año 1970 también marca la

creación de la Agencia de Protección Ambiental – una agencia estatal

estadounidense establecida para ayudar a proteger el ambiente siguiendo

investigaciones y determinadas regulaciones. Los costos energéticos en los `70s

motivaron el esfuerzo del reciclaje. Los consumidores y las corporaciones

aprendían que la energía y el dinero podrían ser ahorrados, junto con recursos

sostenibles.

Ochentas, Noventas y actualidad

En las décadas siguientes, los esfuerzos por reciclar eran cada vez mejor

incorporados en vida cotidiana, manteniendo el entusiasmo visto en las décadas

anteriores. La recolección de basura reciclada fue introducida en la cotidianidad y

se convirtió en norma, ayudando a establecer el reciclaje como una opción más

conveniente. El deterioro de la capa de ozono ganó un reconocimiento más

substancial como preocupación ambiental y fue utilizado para motivar los

esfuerzos de reciclar en una escala más ancha. La producción de materiales

plásticos se incrementó, cambiando la escena y permitiendo discernir qué

materiales eran hechos para reciclar.

Page 11: PROYECTO

10

En la actualidad los esfuerzos por reciclar se han venido dando de forma continua.

Los artículos reciclados ahora son propuestos para ser reutilizados. La

investigación científica sobre el ambiente y las consecuencias de nuestras

acciones nunca ha estado más disponibles para el público, así como la

información sobre cómo reciclar y conocer los tipos de material para usarlos en

diferentes maneras. La motivación es la variable restante, cada uno ve el reciclaje

como necesidad. Consiguiendo implicarse individualmente, con su comunidad o

aún en niveles de ayuda nacionales o internacionales recordemos que el reciclaje

no es solo para proteger el ambiente sino también a nosotros mismos.

RECICLADO DE PAPEL

El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel ya utilizado para

transformarlo en nuevos productos de papel. Existen tres categorías de papel que

pueden utilizarse como materia prima para papel reciclado: molido, desechos de

pre-consumo y desecho de post-consumo. El papel molido son recortes y trozos

provenientes de la manufactura del papel, y se reciclan internamente en una

fábrica de papel. Los desechos pre-consumo son materiales que ya han pasado

por la fábrica de papel, y que han sido rechazados antes de estar preparados para

el consumo. Los desechos post-consumo son materiales de papel ya utilizados

que el consumidor rechaza, tales como viejas revistas o periódicos, material de

oficina, guías telefónicas, etc. El papel que se considera adecuado para el

reciclaje es denominado "desecho de papel".

RAZONES PARA RECICLAR

Una razón fundamental es la desaparición de la vegetación arbórea ya que como

se puede apreciar forma de deterioro de las comunidades naturales porque el

Page 12: PROYECTO

11

paisaje cambia radicalmente. En nuestro caso México ha sufrido una gran

disminución de esta superficie, en la época antes de la colonización humana la

superficie arbolada era del 60% de la superficie total y en 1984 se redujo al 22% y

con el transcurso del tiempo se va reduciendo más y más. Por ello es necesario

crear conciencia de lo que está pasando con nuestra vegetación no solo a nivel

regional o nacional, sino también a nivel internacional ya que no es un problema

propio de México (Carlos Vázquez Yanes, 1995)

La industria del papel supone un efecto en el medio ambiente, tanto con las

actividades previas (donde se adquieren y procesan las materias primas), como en

las posteriores (impacto de eliminación de residuos). El reciclaje del papel reduce

este impacto. Actualmente, el 90% de la pasta de papel está fabricada con

madera. La producción de papel representa aproximadamente un 35% de árboles

talados, suponiendo el 1.2% del volumen de producción mundial total.

Reciclar una tonelada de papel de periódico ahorra aproximadamente una

tonelada de madera, mientras que reciclando una tonelada de papel impreso o de

copias se ahorra algo más de dos toneladas de madera. Esto se debe a que la

fabricación de pasta requiere el doble de madera para retirar la lignina y producir

fibras de mayor calidad que con los procesos mecánicos de fabricación. La

relación entre las toneladas de papel reciclado y el número de árboles salvados no

es banal, dado que el tamaño de los árboles varía enormemente y es el factor

principal en la cantidad de papel que se puede obtener de un determinado número

de ellos.

La mayoría de los fabricantes de pasta de papel llevan a cabo una reforestación

para asegurar un continuo abastecimiento de papel. En Canadá, el Programa para

la Aprobación de la Certificación Forestal (PEFC en inglés) y el Consejo de

Manejo Forestal (FSC) certifican que el papel hecho de los árboles talados se

ajusta a las guías de actuación, asegurando buenas prácticas forestales. Se

estima que reciclar la mitad del papel mundial evitaría la tala de 20 millones de

hectáreas (81.000 km²) forestales.

Page 13: PROYECTO

12

A modo de resumen, algunas razones para reciclar papel son el ahorro de:

17 árboles adultos.

2,5 metros cúbicos de desperdicios.

27.000 litros de agua.

1440 litros de aceite.

4100 kilovatios-hora (14.700 megajulios) de energía.

27 kilogramos de contaminantes.

Por cada tonelada de papel reciclado, en comparación con la producción de esa

misma tonelada de papel virgen.

Energía

El consumo de energía se reduce reciclando, aunque existe un debate sobre el

ahorro real de energía. La Administración para la Información sobre la Energía

afirma que se reduce un 40% de energía cuando el papel es reciclado con

respecto a cuándo se fabrica con pasta no reciclada, mientras que la Oficina

Internacional de Reciclaje (Bureau of International Recycling, siglas BIR en inglés),

sostiene que la reducción es del 64%.

Page 14: PROYECTO

13

Algunos cálculos muestran que reciclar una tonelada de papel de periódico ahorra

hasta 4.000 kW.h de electricidad, aunque este cálculo podría ser demasiado

elevado, ya que es bastante electricidad como para abastecer una casa europea

de tres habitaciones durante todo un año, o suficiente para calentar y refrigerar por

aire acondicionado una casa media en Estados Unidos durante casi seis meses.

Reciclar para fabricar papel podría en realidad consumir más combustible que si

se fabrica directamente nueva pasta de papel; sin embargo, estas plantas de

reciclaje reciben toda su energía de la quema de desechos de madera (corteza de

árboles, raíces), y subproductos de la lignina. Las fábricas de papel que producen

nueva pasta por procedimientos mecánicos utilizan elevadas cantidades de

energía; una estimación aproximada de la energía eléctrica requerida es de 10

gigajulios por tonelada de pasta, que normalmente proviene de plantas

hidroeléctricas. Las plantas de reciclaje adquieren la mayor parte de su energía de

compañías energéticas, y dado que suelen estar en áreas urbanas, es como si la

electricidad estuviese generada por la quema de combustibles fósiles.

Contaminación de agua y aire.

La Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos (EPA) descubrió

que reciclar causa un 35% menos de contaminación del agua y un 74% menos de

contaminación aérea que cuando se fabrica papel virgen. Las fábricas de papel

pueden ser fuentes de ambas contaminaciones, especialmente si están fabricando

pasta de papel blanqueada, aunque las fábricas modernas producen una

contaminación considerablemente menos que las de hace algunas décadas.

Reciclar papel disminuye la demanda de papel virgen y por tanto reduce la

cantidad total de contaminación que se asocia con la manufactura del papel. El

papel reciclado puede ser blanqueado con los mismos productos químicos que se

usan para blanquear el papel virgen, aunque el peróxido de hidrógeno y el

hidrosulfito de sodio son los agentes bloqueantes más frecuentes, de cualquier

modo. El papel reciclado, o el papel derivado de él, se conocen como LPC, libre

Page 15: PROYECTO

14

de procesos clorados, en caso de que no se hayan utilizado productos clorados

durante el proceso del reciclado.

CONSECUENCIAS DEL RECICLAJE A GRAN ESCALA (INDUSTRIA)

El sustento de la industria del reciclaje son los desechos, ellos son su materia

prima, y necesitan de ellos a gran escala para mantenerse. Es decir, a muy bajos

volúmenes el reciclaje pierde rentabilidad. También depende del valor de mercado

del material a ser recuperado y de su pureza, por esto el vidrio el papel y el

aluminio son los más apetecidos por la industria del reciclaje.

Por otro lado la industria tiene impactos negativos, ya que no todo no todo lo que

se recicla es inocuo para la salud y el medio ambiente, los procesos de reciclado

producen desechos y no son “cero emisiones” y algunas veces llegan a emitir más

contaminantes que la fabricación con materia prima nueva. (ORTÍZ, 2003)

Procedimiento para la realización de las hojas de papel

reciclado

Materiales:

Page 16: PROYECTO

15

Necesitamos:

- Hojas de papel, periódico o papel que ya no se usa.

- Un paño de cocina o un pedazo de tela.

- Papel absorbente.

- Uslero (palo de amasar o rodillo de cocina).

- Agua.

- Recipiente de plástico.

Paso 1

Pica con la mano y en trozos pequeños el papel.

Luego, vacíalo en el recipiente de plástico y déjalo remojando con agua (la

cantidad de agua depende de la cantidad de papel).

Page 17: PROYECTO

16

Paso 2

Después de 10 minutos, toma la masa que se formó y ponla sobre el paño de

cocina o la tela.

Mueve la masa de manera que se vaya absorbiendo el exceso de agua.

Paso 3.

Cuando ya veas que la masa está compacta, pásale el uslero y estírala

suavemente.

Page 18: PROYECTO

17

Después, pon sobre ella el papel secante. Finalmente, retira la hoja y déjala secar

en un lugar templado. (Cañete, 1999)

METODOLOGÍA

3.1 Investigación científica y nivel de investigación.

Investigación explicativa. Es aquella que tiene relación causal; no solo persigue

describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del

mismo.

3.2 Población y muestra

La población con la que se trabajó son con las alumnas de la normal de la

académica de tercero con una muestra de 26 alumnas.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: encuesta, grafica,

tabulaciones.

3.5 Plan de recolección y procesamiento de datos.

Aplicación de las encuestas, posteriormente análisis de la información, tabulación

de la información y por último graficar la información.

Page 19: PROYECTO

18

CONCLUSIONES

Las hojas usadas si tienen un uso productivo y además artístico dentro de la

normal, ya que se puede enseñar a los alumnos de las comunidades de práctica a

realizar pinturas artísticas con materiales reciclados.

El producto del trabajo de investigación realizado no es fácil de llevar a cabo en

esta región, a pesar de que se cuenta con el material, ya que el clima no es muy

favorable para el secado de las hojas recicladas; y en grandes cantidades de

material se requiere de más tiempo de exposición al sol de la pasta de papel.

En resumen hemos llegado a la conclusión de que las alumnas de la escuela

normal “Carmen Serdán” no tienen una cultura de reutilización del papel, ellas

argumentan que es por el tiempo que se requiere para llevar a cabo el proceso de

reciclaje ya que requiere de dedicación y en la normal no se cuenta con el tiempo

suficiente debido que hay muchas actividades extraescolares que interrumpirían el

proceso. En algunos casos solo se le da un uso para manualidades (papiroflexia) y

eso en varios casos el material que se utiliza es nuevo.

Tenemos el deber de llevar esta información a todas las personas, y más de darla

a conocer a nuestras compañeras, ya que si deseamos que nuestros alumnos

realicen actividades de reciclaje para la conservación del ambiente primero

debemos conocer nosotras que es y cuáles son sus ventajas y desventajas del

reciclaje de cada material, ya que como se dio a conocer anteriormente no todo

los desechos son benéficos al reciclarlos.

Se lo logro el objetivo específico ya que aprendimos a reciclar el papel y es un

proceso muy práctico y fácil de hacer. Como futuras docentes nos corresponde

crear conciencia en los alumnos para que cuiden su medio ambiente y reciclen

papel y otros materiales que dañan la naturaleza, no olvidemos que el deterioro de

nuestro planeta se va dando día a día, y tenemos en nuestras manos el

compromiso de mantener un equilibrio ecológico en el planeta.

Page 20: PROYECTO

19

Anexos

Encuesta: Reciclaje de papel.

Nombre: Grado y grupo:

Responde a las siguientes preguntas seleccionando una de las siguientes

opciones.

1.- ¿Cantidad de papel que utilizas al mes?

a) 50 hojas b) 100 hojas c) más de 100 hojas.

2.- ¿Al terminar el ciclo escolar, utilizas por completo las hojas de tu libreta, sino

que haces con esas hojas?

a) las reutilizo b) las tiro c) las reciclo.

3.- ¿Qué haces con el papel que ya utilizaste?

a) tirarlo b) reutilizarlo c) lo quemo.

4.- ¿Que es el reciclado?

a) Proceso mediante el cual se crea una mezcla de la cual se obtiene un nuevo

producto.

b) Es un proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos) en nuevos

productos

c) su objetivo es recolectar desechos y reutilizarlos.

5.- ¿Que otro material has reciclado?

a) Plásticos. b) Latas c) Vidrio

6.- ¿Te gustaría intentar reciclar?

a) Papel b) Plástico d) Latas

7.- ¿Crees que es importante que reciclemos?

a) Si b) No

8.- ¿Qué crees que se pueda hacer con el papel reciclado?

a) Nada b) Cosas creativas c) Venderlo.

9.- ¿Tu que has hecho con él?

Page 21: PROYECTO

20

a) Nada b) Cosas creativas c) Venderlo.

10.- ¿Qué beneficios se obtienen si reciclamos?

a) Ayudar al cuidado del medio ambiente b) Ahorro de energía

c) Ahorro económico.

Dentro de esta grafica se puede notar que la mayoría de las personas

seleccionadas para realizar esta encuesta coincidieron en que utilizar en promedio

alrededor de 100 hojas al mes.

0

1

2

3

4

5

6

7

50 hojas 100 hojas Más de 100hojas

1.- Cantidad de papel utilizado al mes

personas

Page 22: PROYECTO

21

En esta grafica se muestra que 10 de 17 personas reutilizan las hojas que no

usaron a los largo del ciclo escolar.

Como resultado a esta pregunta obtuvimos que 9 de las 17 personas encuestadas

tiran el papel que ya utilizaron.

0

2

4

6

8

10

Las reutilizo Las tiro Las reciclo.

2.- Al terminar el ciclo escolar, ¿utilizas por compelto las hojas de tu libreta? sino, ¿que

haces cos esas hojas?

Personas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Tirarlo Reutilizarlo Quemarlo

3. ¿Que haces con el papel que ya utilizaste?

personas

Page 23: PROYECTO

22

La totalidad de las personas encuestadas tienen conocimiento de lo que es el

reciclado.

La mayoría de la población encuestada coincidió en que el material que ha

reciclado es el plástico.

0

5

10

15

si

no

4.- Saben qué es el reciclado

personas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Plasticos. Latas. Vidrio.

5.- ¿Que otro material has reciclado?

Personas

Page 24: PROYECTO

23

Los resultados obtenidos dentro de esta encuesta señalan que a la mayoría

población encuestada le gustaría reciclar papel.

En esta grafica se puede apreciar que de manera total la población encuestada

opina que es importante reciclar el papel.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Pepel Plástico Latas

6. ¿Te gustaría intentar reciclar?

Personas

0

5

10

15

20

Si

No

7.-Reconoce la importancia del reciclado

Personas

Page 25: PROYECTO

24

A pesar de que las personas encuestadas opinaron que es importante el reciclaje,

no tienen idea de que cosas se puede realizar con el papel reciclado.

Las respuestas de la población apuntan a lo artístico, lo creativo.

0

2

4

6

8

10

12

Nada Cosas creativas Venderlo

8.-¿Que crees que se pueda hacer con el papel reciclado?

Personas

0

2

4

6

8

10

12

Nada Cosas creativas Venderlo

9. ¿Qué haces con el papel reciclado?

Personas

Page 26: PROYECTO

25

En esta grafica se puede notar que la mayoría de las personas piensan que el

reciclaje ayuda al cuidado del medio ambiente.

Elaboración del papel reciclado

0

2

4

6

8

10

Ayuda al cuidado delmedio ambiente

Ahorro de energía Ahorro económico

10.-Beneficios que se obtienen al reciclar

personas

Page 27: PROYECTO

26

Page 28: PROYECTO

27

Bibliografía

CAÑETE, F. S. (1999). ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN AMBIENTAL. BARCELONA :

OCTAEDRO. S.L.

CARLOS VÁZQUEZ YANES, A. O. (1995). LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA.

MÉXICO: LA CIENCIA/ 83 DESDE MÉXICO.

ORTÍZ, A. B. (2003). EL RECICLAJE UNA HERRAMIENTA, NO UN CONCEPTO.

REFLEXIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD. COLOMBIA: PORRUA.

PROYECTO PÁRAMO ANDINO. (2003). EL ARTE DE RECICLAR. MÉXICO: EDITORIAL

PLANETA.

CEMPRE. (s.f.). Recuperado el 29 de 11 de 2013, de

HTTP://WWW.CEMPRE.ORG.CO/DOCUMENTOS/RECICLAJE%20CEMP

RE.PDF

CAMARA NACIONAL DE LAS INDUSTRIAS DE LA CELULOSA Y EL PAPEL.

(S.F.). SEMARNAT. RECUPERADO EL 29 DE 11 DE 2013, DE

HTTP://WWW.SEMARNAT.GOB.MX/TEMAS/RESIDUOS/SOLIDOS/DOCU

MENTS/PM-PAPELYCARTON.PDF