provincia de santa cruz - sitsantacruz.gob.ar · grandes distancias que separan a la provincia de...

6
243 4 CAPÍTULO CUATRO | MODELO ACTUAL Y MODELO DESEADO DE LAS JURISDICCIONES FEDERALES Es la provincia más austral del territorio patagónico continental y comporta, además, el proceso de poblamiento más reciente del país. Su extensión presenta un bajo grado de ocupación –8,8% de su superficie– con una población de 197.191 habitantes –un 0,5% del total del país–, de la cual un 96% es urbana. Su densidad promedio es 16 veces menor que la media nacional, y posee una de las mayores tasas de crecimiento en el último período intercensal OCUPACIÓN Y ESTRUCTURA DEL TERRITORIO Santa Cruz –habitada originalmente por los indios tehuelches–, adquirió sus actuales lí- mites y su jerarquía definitiva como provin- cia en el año 1956, luego de varios siglos en los que se sucedieron avanzadas coloniza- doras y acciones del Gobierno Nacional que, en pos de reivindicar la soberanía sobre el territorio patagónico fueron fundando sus principales ciudades. Durante el siglo pasa- do, y al compás de políticas de impulso a la explotación de los recursos naturales, se fue consolidando el sistema de asentamientos urbanos con el que hoy cuenta el territorio provincial, conformado por 14 localidades de más de mil habitantes (con nivel de mu- nicipios) y centros menores (de los cuales 6 alcanzan la categoría de comisiones de fo- mento). La organización espacial de este sistema tie- ne a la RN 3 como eje vertebrador norte-sur de las ciudades más importantes –todas ellas ligadas a la costa atlántica– así como de los principales flujos de bienes y servicios. El de- sarrollo histórico se dio a partir de dos nodos regionales: Río Gallegos que, como capital provincial concentra la mayor proporción de equipamientos y servicios, y ejerce su influen- cia sobre el sur de la provincia; y Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), que como centro de servicios de la actividad petrolífera regional repercute sobre la zona norte santa- cruceña. El área central de la provincia recibe la influencia de ambos polos regionales, sien- do la menos desarrollada y ocupada. En la zona norte se desarrolla un sistema subregional con una articulación transversal que tiene a la ciudad de Caleta Olivia como cabecera –segunda ciudad en importancia de la provincia, con una población de 36.077 habitantes–. Se triangula con las ciudades de Las Heras –con 10.688 habitantes– y Pico Truncado –con 14.985 habitantes– vinculán- dose hacia el sur, mediante la RN 281, con la ciudad de Puerto Deseado y hacia el oeste con la localidad cordillerana de Perito Moreno. Su actividad característica es la petrolífera aso- ciada a la actividad pesquera, de importancia fundamental en Puerto Deseado. El conjunto presenta una dinámica demográfica diferen- ciada: el subsistema central más populoso y de mayor nivel de consolidación, recibe a su vez el mayor crecimiento poblacional –den- tro del que se destaca Puerto Deseado con una tasa intercensal del 44%–, mientras que los centros periféricos de menores niveles de consolidación detentan un crecimiento más moderado. Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Co- mandante Luis Piedrabuena son los centros intermedios entre el segmento norte y sur de la red de ciudades. Río Gallegos se articula mediante otro eje transversal este-oeste con las localidades cordilleranas, de las cuales las más relevantes son la ciudad de Río Turbio (es- trechamente ligada a la actividad minera) y El Calafate (centro de referencia de la actividad turística provincial). La RN 40 es el corredor de conexión de este subsistema, y su consoli- dación hacia el norte, ya ejecutada en varios tramos, es fundamental para proveer posibili- dades de desarrollo al conjunto de localidades cordilleranas de la provincia. En cuanto a su dinámica demográfica, mientras las localida- des del frente marítimo y las próximas al Ya- cimiento Río Turbio registran un mayor nivel de consolidación y un crecimiento moderado, se observa una situación opuesta en la zona andina, en la cual es más baja la consolidación y muy fuerte la tendencia de crecimiento. La situación paradigmática la presenta El Calafa- te, con 6.143 habitantes en el año 2001 y una tasa de crecimiento intercensal del 207%. Con la población actual estimada en 20.000 habitantes, se está convirtiendo en el tercer centro de importancia como polo turístico in- ternacional, única actividad a partir de la cual se despliegan tendencias de expansión de los circuitos turísticos en dirección norte. MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO La extensión del territorio y la dispersa localización de los recursos naturales en explotación ha originado un sistema de asentamientos muy alejados entre sí y con redes de infraestructura interurbana altamente insuficientes para garantizar su conectividad. La vinculación con Chile se realiza a través de tres pasos habilitados: Los Antiguos al norte, y dos al sur que comunican con Puerto Nata- les y Punta Arenas. En síntesis, la extensión del territorio y la dis- persa localización de los recursos naturales en explotación ha originado un sistema de PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Upload: vandiep

Post on 21-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2434

CAPÍTULO CUATRO | MODELO ACTUAL Y MODELO DESEADO DE LAS JURISDICCIONES FEDERALES

Es la provincia más austral del territorio patagónico continental y comporta, además, el proceso de poblamiento más reciente del país. Su extensión presenta un bajo grado de ocupación –8,8% de su superficie– con una población de 197.191 habitantes –un 0,5% del total del país–, de la cual un 96% es urbana. Su densidad promedio es 16 veces menor que la media nacional, y posee una de las mayores tasas de crecimiento en el último período intercensal

OCUPACIÓN Y ESTRUCTURA DEL TERRITORIO

Santa Cruz –habitada originalmente por los indios tehuelches–, adquirió sus actuales lí-mites y su jerarquía definitiva como provin-cia en el año 1956, luego de varios siglos en los que se sucedieron avanzadas coloniza-doras y acciones del Gobierno Nacional que, en pos de reivindicar la soberanía sobre el territorio patagónico fueron fundando sus principales ciudades. Durante el siglo pasa-do, y al compás de políticas de impulso a la explotación de los recursos naturales, se fue consolidando el sistema de asentamientos urbanos con el que hoy cuenta el territorio provincial, conformado por 14 localidades de más de mil habitantes (con nivel de mu-nicipios) y centros menores (de los cuales 6 alcanzan la categoría de comisiones de fo-mento).

La organización espacial de este sistema tie-ne a la RN 3 como eje vertebrador norte-sur de las ciudades más importantes –todas ellas ligadas a la costa atlántica– así como de los principales flujos de bienes y servicios. El de-sarrollo histórico se dio a partir de dos nodos regionales: Río Gallegos que, como capital provincial concentra la mayor proporción de equipamientos y servicios, y ejerce su influen-cia sobre el sur de la provincia; y Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), que como centro de servicios de la actividad petrolífera regional repercute sobre la zona norte santa-cruceña. El área central de la provincia recibe la influencia de ambos polos regionales, sien-do la menos desarrollada y ocupada.

En la zona norte se desarrolla un sistema subregional con una articulación transversal que tiene a la ciudad de Caleta Olivia como cabecera –segunda ciudad en importancia de la provincia, con una población de 36.077 habitantes–. Se triangula con las ciudades de Las Heras –con 10.688 habitantes– y Pico Truncado –con 14.985 habitantes– vinculán-dose hacia el sur, mediante la RN 281, con la ciudad de Puerto Deseado y hacia el oeste con la localidad cordillerana de Perito Moreno. Su actividad característica es la petrolífera aso-ciada a la actividad pesquera, de importancia fundamental en Puerto Deseado. El conjunto presenta una dinámica demográfica diferen-ciada: el subsistema central más populoso y de mayor nivel de consolidación, recibe a su vez el mayor crecimiento poblacional –den-tro del que se destaca Puerto Deseado con una tasa intercensal del 44%–, mientras que los centros periféricos de menores niveles de consolidación detentan un crecimiento más moderado.

Puerto San Julián, Puerto Santa Cruz y Co-mandante Luis Piedrabuena son los centros intermedios entre el segmento norte y sur de la red de ciudades. Río Gallegos se articula mediante otro eje transversal este-oeste con las localidades cordilleranas, de las cuales las más relevantes son la ciudad de Río Turbio (es-trechamente ligada a la actividad minera) y El Calafate (centro de referencia de la actividad turística provincial). La RN 40 es el corredor de conexión de este subsistema, y su consoli-dación hacia el norte, ya ejecutada en varios tramos, es fundamental para proveer posibili-dades de desarrollo al conjunto de localidades cordilleranas de la provincia. En cuanto a su

dinámica demográfica, mientras las localida-des del frente marítimo y las próximas al Ya-cimiento Río Turbio registran un mayor nivel de consolidación y un crecimiento moderado, se observa una situación opuesta en la zona andina, en la cual es más baja la consolidación y muy fuerte la tendencia de crecimiento. La situación paradigmática la presenta El Calafa-te, con 6.143 habitantes en el año 2001 y una tasa de crecimiento intercensal del 207%. Con la población actual estimada en 20.000 habitantes, se está convirtiendo en el tercer centro de importancia como polo turístico in-ternacional, única actividad a partir de la cual se despliegan tendencias de expansión de los circuitos turísticos en dirección norte.

MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO

La extensión del territorio y la dispersa localización de los recursos naturales en explotación ha originado un sistema de asentamientos muy alejados entre sí y con redes de infraestructura interurbana altamente insuficientes para garantizar su conectividad.

La vinculación con Chile se realiza a través de tres pasos habilitados: Los Antiguos al norte, y dos al sur que comunican con Puerto Nata-les y Punta Arenas.

En síntesis, la extensión del territorio y la dis-persa localización de los recursos naturales en explotación ha originado un sistema de

PROVINCIA DE SANTA CRUZ

244 4

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL | PET

Perito MorenoLas Heras

Pico Truncado

Gob. Gregores

Lago Posadas

Caleta Olivia

Puerto Deseado

ComodoroRivadavia

Los AntiguosComarca del LagoBuenos Aires

San Julián

Cdte Piedrabuena

Puerto Santa Cruz

Punta Loyola

28 de noviembre

Puerto Natales

Punta Arenas

El Calafate

El Chaltén

Corredor de laRuta 40

Cuenca delTurbio

Cuenca deSan Jorge

RÍO GALLEGOS

Nodo multimodal(puerto, carretera aeropuerto)

Ferrocarril

Enclave

Área con mediana/bajadiversificación

Área con importantediversificación

Áreas de escaso desarrollo

Áreas de desarrollopotencial

Áreas de alto valorecológico

Proceso de degradaciónde suelos

Localidades con déficitde vivienda

Asentamiento con problemas deaccesibilidad

Corredor principal

Corredor principal potencial

Otras rutas

Corredor secundarioPoblación de más de 10.000 hab.

Población de más de 10.000 hab. en crecimiento

Población de más de 1.000 hab.

Población de más de 1.000 hab.en crecimiento

Población menor a 1.000 hab.

Población menor a 1.000 hab.en crecimiento

Población menor a 1.000 hab.en decrecimiento

PROVINCIA DE SANTA CRUZ | MODELO ACTUAL DEL TERRITORIO

Los Antiguos

San Julián

Cdte Piedrabuena

Puerto Santa Cruz

Río Turbio

2454

CAPÍTULO CUATRO | MODELO ACTUAL Y MODELO DESEADO DE LAS JURISDICCIONES FEDERALES

Cañadón Seco

Tellier

Los Monos

Las Heras

Palavecini

Perito Moreno

Hipólito Yrigoyen Bajo Caracoles

Gobernador GregoresTucu Tucu

El Chaltén

Pico Truncado

Fitz Roy

Koluel Kayke

Jaramillo

Puerto Deseado

Puerto San Julián

ComandantePiedra BuenaTres Lagos

Cóndor Cliff

El Calafate

Río Turbio

28 de Noviembre

Barrancosa

Río Gallegos

Puerto Santa Cruz

Los Antiguos

Riego

Ruta en construcción(pavimentación)

Ruta pavimentada

Linea férrea en construcción

Acueducto en construcción

Línea eléctrica en construcción

Gasoducto en construcción

Estancamiento o decrecimientocon NBI alto

Crecimiento bajo con NBI bajo

Crecimiento bajo con NBI medio

Crecimiento alto con NBI medioo Crecimiento medio con NBI alto

Crecimiento alto con NBI alto

Generación deenergía en proyecto

Saneamiento

Agua potable

Energía eléctrica

Gas

Áreas a desarrollar

Áreas a cualificar

Áreas a potenciar

Áreas a reconvertir

Área protegida

Proyecto de nuevaurbanización

Vivienda

AeropuertoAeródromo

Caleta Olivia

PROVINCIA DE SANTA CRUZ | MODELO DESEADO DEL TERRITORIO

Hipólito Yrigoyen

Los Antiguos

Pico Truncado

Puerto Deseado

246 4

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL | PET

asentamientos muy alejados entre sí (con un promedio de una localidad cada 17.424 Km2) y con redes de infraestructura interur-bana altamente insuficientes para garantizar su conectividad, a excepción del las del eje norte-sur sobre el oriente de la provincia. Este hecho, producto de la histórica falta de inversión en redes de infraestructura fundada en las grandes distancias y la baja densidad de población de la región patagónica, difi-culta la formación de mercados regionales de provisión de bienes y servicios, así como la constitución de un sistema urbano más equi-librado. Debe consignarse además, que las grandes distancias que separan a la provincia de otros centros del país, determinan una fuerte dependencia del transporte aéreo, que resulta insuficiente en su servicio.

DINÁMICA ECONÓMICA Y SOCIAL

La estructura productiva de la provincia se asienta en el aprovechamiento de los recur-sos naturales renovables y no renovables. La actividad primaria, que concentra el 50% del producto bruto provincial, es explicada por el elevado valor de producción de hidrocarburos (petróleo y gas) que alcanza el 80% del sector. Merecen también mención, dentro del sector primario, la actividad pesquera y la minería. Ambas están totalmente orientadas al merca-do externo, pero con perspectivas disímiles: la primera atraviesa una crisis por sobreexplota-ción del recurso que afecta los niveles de acti-vidad (fundamentalmente de Puerto Deseado) en tanto que la segunda ha comenzado una nueva etapa con la puesta en producción de importantes yacimientos de oro y plata en di-versos puntos del Macizo del Deseado (como el cerro Vanguardia y Mina Marta, entre otras).

La explotación ganadera ovina se encuen-tra seriamente afectada por sobrepastoreo, desertificación, ausencia de diversificación y avance tecnológico, compensado en parte con la reconversión y complementación que representa el turismo de estancia.

Otra actividad rural es la frutihortícola, que cuenta con microclimas apropiados en los va-lles cordilleranos.

La segunda actividad relevante, en términos de la dinámica de su desarrollo, es el turismo, especialmente por su importancia en la zona andina donde se emplazan el Lago Argentino y el Glaciar Perito Moreno con centro de servi-cios en El Calafate. Otros centros de importan-cia son El Chaltén y Río Turbio, en el sudoeste provincial, y se espera una expansión hacia el norte en la medida en que la pavimentación de la RN 40 facilite el acceso al Lago San Martín y al Parque Nacional Perito Moreno.

En el sector industrial de la provincia se desta-ca la elaboración y conservación de pescado y sus derivados, que se orienta básicamente al mercado externo, concentrando un cuarto de la producción manufacturera. La infraestruc-tura básica para el desarrollo de esta activi-dad se encuentra desigualmente distribuida, beneficiando la concentración en dos o tres centros urbanos.

La economía extractiva de bajo grado de diversificación implica riesgos de sustentabi-lidad para los asentamientos, en tanto está expuesta a las crisis cíclicas originadas en las alteraciones de los términos de intercambio del mercado internacional (lanas, carbón, petróleo y gas), a procesos de sobreexplota-ción de los recursos y a la ausencia de estra-tegias adecuadas.

Los heterogéneos escenarios mencionados dan como resultado diversas situaciones so-ciales. Las más graves se encuentran en los departamentos Lago Argentino y Deseado, en los que se combinan los niveles relativos más críticos de variables como NBI, déficit habitacional y analfabetismo con las más elevadas tasas de crecimiento intercensal de la población. Los departamentos de Corpen Aiken y Magallanes presentan un nivel de NBI inferior a la media provincial, y los de Lago Argentino, Deseado y Río Chico un nivel su-perior al promedio. Cabe destacarse que Río Chico presentó la menor tasa de crecimiento poblacional entre 1991 y 2001.

SITUACIÓN AMBIENTAL

El territorio de la provincia de Santa Cruz registra restricciones ambientales propias de

toda la región patagónica: extensas superfi-cies afectadas por procesos de degradación de suelos y desertificación, probabilidad de ocurrencia de deslizamientos e inundaciones en sitios puntuales, y presencia de erosión hí-drica y eólica. Gran parte de la superficie de la provincia está afectada por niveles medio y alto de riesgo de desertización, presentán-dose las situaciones más graves en el norte y sureste del territorio (GEO Argentina 2004).

Otra problemática destacada es la de los bos-ques nativos, uno de los recursos naturales no explotados de mayor interés en términos socioeconómicos, ambientales y culturales. Las coberturas boscosas, entre las que pre-dominan las especies del género Nothofagus Pumilio (lenga) y Nothofagus Antárctica (ñire), están ubicadas en una estrecha franja con orientación norte-sur sobre las estribaciones orientales de la precordillera. Se encuentran normalmente en la cabecera de las cuencas, constituyendo un factor regulador de la pro-ducción en cantidad y calidad de las aguas que atraviesan el territorio de la provincia ha-cia el mar, siendo aconsejable por ello su con-servación y uso racional. Si bien su regenera-ción espontánea es relativamente simple en la Región Patagónica Austral, distintas presiones (principalmente la de la actividad ganadera, el turismo y el negocio inmobiliario) constituyen un riesgo para su conservación.

Las probabilidades de extinción de especies, desaparición y alteración de la cobertura vegetal, de erosión hídrica y eólica y modi-ficación escénica de los paisajes, entre otros riesgos ambientales, se encuentran presentes -en niveles altos en la práctica- en los am-bientes boscosos de Santa Cruz, como con-secuencia del acelerado crecimiento y desa-rrollo de la región (no obstante encontrarse relativamente protegidos y contenidos en los términos teóricos de la legislación vigente). El Sistema Provincial de Áreas Protegidas y el correspondiente a la Administración de Par-ques Nacionales suman un conjunto de espa-cios con escasa conectividad, situación que, como sucede con algunas especies simbólicas amenazadas (como el huemul), constituyen importantes riesgos para una apropiada con-servación y gestión de los recursos.

El Modelo Territorial Deseado de la provin-cia de Santa Cruz es parte del proceso de planeamiento en el marco del Plan de Orde-namiento y Desarrollo Territorial Santa Cruz 2016. Para la elaboración del modelo se si-

guieron las pautas metodológicas sugeridas desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Se trabajó en dos escalas asociadas: se divi-

MODELO DESEADO DEL TERRITORIO

dió el espacio provincial en cuatro grandes áreas (1), Norte, Cordillera, Centro y Sur, que se dividieron a su vez en subáreas (2) que tomaron en cuenta a 22 localidades. Las acciones regionales son las previstas en fun-

2474

CAPÍTULO CUATRO | MODELO ACTUAL Y MODELO DESEADO DE LAS JURISDICCIONES FEDERALES

ción de los perfiles deseados para las áreas más rezagadas (2). Estos se definieron en forma de acciones, objetivos espacializados de desarrollo, cualificación, potenciación o reconversión, mientras que en la escala lo-cal se determinaron niveles de criticidad en la atención de necesidades de las sociedades involucradas.

En el cuadro Nº 1 se expone el tipo de ac-ción prevista para cada área y los niveles de criticidad, que determinan necesidades en términos de infraestructura y servicios en la escala local. A diferencia del mapa, en el cual se exponen las obras y proyectos en marcha o programados, en el cuadro se definen las di-ferentes situaciones problemáticas a atender.

En el mapa de Modelo Deseado Provincial se puede observar la localización espacial de las acciones propuestas. Se diferencian las áreas y subáreas de la meseta central en las que se previeron objetivos de reconversión al norte y de desarrollo en el centro de la provincia. Se diferencian en el norte dos subáreas con objetivos específicos: sobre el eje costero, Puerto Deseado y su área de influencia, se proponen acciones que contribuyan a cuali-ficar asentamientos y actividades con mayor grado de consolidación y diversificación. Y hacia el Oeste, en la zona de Perito Moreno y los Antiguos, los objetivos persiguen la po-tenciación de una zona que en el futuro reci-birá el impacto de su integración al corredor de la RN 40. El sur de la provincia, por mos-

trar mayor consolidación y diversificación de su base socio-productiva, se identifica como espacio a cualificar. Objetivos provinciales

Los objetivos, propuestas y proyectos provin-ciales que se enumeran a continuación, se determinaron en concordancia con los obje-tivos nacionales. Algunos de los provinciales coinciden con más de un objetivo nacional.

• Objetivo 1 – Mejorar las condiciones de vida en áreas críticas sociales y ambientales (Objetivos nacionales 1.1, 1.3 y 2.4).• Objetivo 2 – Diversificación de activida-des en áreas rurales (Objetivos nacionales 1.3 y 2.4).• Objetivo 3 – Mejora de las infraestructu-ras productivas (Objetivos nacionales 1.1, 1.2 y 2.4).• Objetivo 4 – Refuerzo y consolidación de las redes de Infraestructura regional (Objetivos nacionales 1.2, 2.1, 2.2 y 2.3)• Objetivo 5 – Preservación y potenciación del patrimonio natural y cultural (Objetivos nacionales 1.1, 3.1 y 3.2).

Propuestas

Se definen diez propuestas, detallándose para cada una el objetivo provincial en el cual se enmarca. Cabe destacar que de las diez, las número 2, 5, 6 y fundamentalmente 8, 9 y 10 consisten en la realización de obras de infraestructura, mientras que la 1 tiene

por objeto profundizar el diagnóstico y ge-nerar un sistema de monitoreo. Las restantes (3, 4 y 7) se orientan fundamentalmente a la mejora de servicios.

• Propuesta 1 – Creación de un sistema de información geográfica (objetivos Nº, 2 y 3).• Propuesta 2 – Acompañamiento del crecimiento con infraestructuras y equi-pamiento básicos (objetivos nº 1).• Propuesta 3 – Acompañamiento del crecimiento zona norte con políticas de formación en educación y salud (objetivo nº 1).• Propuesta 4 – Diversificación y tecnifi-cación de la actividad ganadera (objetivo nº 2).• Propuesta 5 – Recuperación de áreas afectadas por la desertificación (objetivos Nº 2 y 5).• Propuesta 6 – Recuperación de áreas afectadas por la explotación de hidrocar-buros (objetivos nº 2 y 4).• Propuesta 7 – Potenciación de activida-des hortícolas y frutícolas en áreas cordi-lleranas (objetivos Nº 2 y 4).• Propuesta 8 – Desarrollo de Infraes-tructuras y equipamientos productivos (objetivos Nº 1, 3 y 4).• Propuesta 9 – Redes de Infraestructura: Transporte, energía, agua (objetivo Nº 4).• Propuesta 10 – Mejoramiento de ser-vicios y mayor protección en áreas pro-tegidas, entre otros para su uso turístico (objetivos Nº 1 y 5).

ÁREAS (1) ÁREAS (2) ACCIÓN(escala regional)

NODOS: LOCALIDADES(y comisiones de fomento)

Lago Buenos Aires

San Jorge

Deseado

Lagos cordilleranos

Alta Cuenca del Río Santa Cruz

Meseta central

Baja Cuenca del Río Santa Cruz

Cuenca del Río Turbio

Río Gallegos

Potenciar

Reconvertir

Cualificar

Desarrollar

Cualificar

Desarrollar

Cualificar

Cualificar

Cualificar

Perito Moreno, Los Antiguos

Las Heras, Caleta Olivia (Cañadón Seco)

Pico Truncado

(Fitz Roy / Jaramillo)

(Koluel Kaike)

Puerto Deseado (Tellier)

(Hipólito Yrigoyen)

(Bajo Caracoles)

El Calafate (El Chaltén)

(Tres Lagos)

San Julián

Gobernador Gregores

Comandante Piedra Buena

Puerto Santa Cruz

Río Turbio

28 de Noviembre

Río Gallegos

6 (Crecimiento Alto, NBI Medio o Crecimiento Medio, NBI Alto)

7 (Crecimiento y NBI Altos)

5 (Crecimiento y NBI Medios)

3 (Crecimiento Bajo, NBI Bajo)

1 (Estancamiento o decrecimiento NBI Alto)

6 (Crecimiento Alto, NBI Medio o Crecimiento Medio, NBI Alto)

6 (Crecimiento Alto, NBI Medio o Crecimiento Medio, NBI Alto)

2 (Estancamiento o decrecimiento NBI Medio o Bajo)

6 (Crecimiento Alto, NBI Medio o Crecimiento Medio, NBI Alto)

3 (Crecimiento Bajo, NBI Bajo)

4 (Crecimiento Bajo, NBI Medio)

6 (Crecimiento Alto, NBI Medio o Crecimiento Medio, NBI Alto)

4 (Crecimiento Bajo, NBI Medio)

3 (Crecimiento Bajo, NBI Bajo)

2 (Estancamiento o decrecimiento NBI Medio o Bajo)

4 (Crecimiento Bajo, NBI Medio)

3 (Crecimiento Bajo, NBI Bajo)

Norte

Cordillera

Central

Sur

NIVEL DE CRITICIDAD(atención con proyectos a escala local)

248 4

PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL | PET

Regional / Nacional

Subregional

Subregional

Subregional(transfronterizo)

Microregional

Microregional

Regional

Subregional(transfronterizo)

Subregional

Regional

Regional / Nacional

Regional

Regional

Regional

Regional

930

35,2

83,3

S/D

17,3

S/D

S/D

S/D

S/D

S/D

18,2 y 34,9

12

S/D

192

160

Nación / Provincia

Provincia

Provincia

Nación

Provincia

Provincia

Provincia

Provincia

Provincia

Provincia

Provincia

INVAP / Provincia

Provincia

80% Provincia

S/D

Obra

Obra 34,3%

Obra 15%

Pavimentación e instalaciones de apoyoEn proyecto

En proyecto

10%

En proyecto

Proyecto ejecutivo

Anteproyecto

En proyecto

Obra (50% y 15%)

En proyecto

En proyecto

En terminación

Proyecto ejecutivo

Pavimentación RN 40

Pavimentación RP 27

Pavimentación RP 43 (tramo Pico Truncado - Fitz Roy)

Pavimentación Ruta El Calafate - Paso Zamora

Pavimentación RP 23 El Chaltén - Lago del Desierto

Pavimentación Ruta El Chaltén a miradores del Viedma

Reconversión y mejora ferrocarril Punta Loyola / Río Gallegos a Río Turbio

Ferrocarril bioceánico Río Turbio - Puerto Natales

Ferrocarril Río Turbio - El Calafate

Reconversión y mejora ferrocarril Puerto Deseado / Jaramillo

Mejoramiento de aeropuertos 28 de Noviembre y El Calafate

Parque eólico zona norte

Superusina en Río Turbio

Gasoducto Boleadoras - El Calafate

Gasoducto Boleadoras - Río Turbio - 28 de Noviembre

1

2

3

4

5

6

8

9

10

11

14

17

19

20

21

REF. PROGRAMA / PROYECTO ESCALA DE IMPACTO ESTADO

Traza de la red vialnacional existente

Rutas nacionales existentescon requerimientos de inversión

Rutas provinciales conrequerimientos de inversión

Traza de la red ferroviaria conrequerimientos de inversión

Aeropuertos con requerimientos

Centrales energéticas

Gasoducto requerido

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PRIORIZADAS POR LA PROVINCIA

MONTOESTIMADO(millones de $)

FUENTEFINANCIAMIENTO