protocolo de salud visual

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA Protocolo de investigación. Promoción y educación para la salud visual en los hospitales Generales del Distrito Federal Ríos Álvarez Juan Carlos Estephania Solano Tovar Licenciatura en Optometría Generación 38 Hospital General La Villa 11 Octubre del 2012

Upload: otakuro-jun-sani-ranma

Post on 05-Aug-2015

271 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Protocolo de Salud Visual

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD MILPA ALTA

Protocolo de investigación.

Promoción y educación para la salud visual en los hospitales Generales del Distrito Federal

Ríos Álvarez Juan Carlos

Estephania Solano Tovar

Licenciatura en Optometría

Generación 38

Hospital General La Villa

11 Octubre del 2012

Page 2: Protocolo de Salud Visual

I) Introducción

II) Planteamiento del problema

III) Antecedentes / Marco teórico conceptual – jurídico - histórico

IV) Estado del arte

V) Marco teórico

VI) Marco conceptual

VII) Marco jurídico

VIII) Definición del problema

IX) Justificación

X) Objetivo general

XI) Método

XII) Tipo de investigación

XIII) Universo y muestra

XIV) Procedimiento, técnicas e instrumentos para la captura de datos

XV) Codificación y captura de datos

XVI) Análisis y resultados

XVII) Conclusiones

XVIII) Propuestas o perspectivas

XIX) Referencias bibliográficas

INTRODUCCIÓN

1

Page 3: Protocolo de Salud Visual

La Fundación Salud Visual, ha aportado desde la justificación y fundamentación, hasta innumerables citas bibliográficas, académicas, institucionales, etc. y suficientes argumentos que guardan absoluta coherencia con la realidad socio-histórico-cultural universal, sin apartarse de los grandes postulados de la Organización Mundial de la Salud, especialmente en lo concerniente a la Estrategia de la Atención Primaria, establecida en la Conferencia de Alma Ata 19784, como una forma de alcanzar la meta de Salud para todos en el año 2000.  Hoy surgen grandes interrogantes acerca de las dudas y de la incertidumbre generadas por la el pasado año 2000, frente a las malas condiciones sanitarias que sufren los países en vías de desarrollo como el nuestro.

La Optometría de formación universitaria tiene 60 años de haberse iniciado en México bajo el auspicio del Instituto Politécnico Nacional, el comienzo de la profesión a nivel universitario fue austero y no estuvo exento de numerosas dificultades que se han ido subsanando durante el proceso de la actualización médica y el mayor acceso a los recursos institucionales; la carrera se imparte ahora en la UNAM, la UAA, la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, la Universidad de Xochicalco y la Universidad de Durango ,no escapa al sentido común, que existen responsabilidades compartidas por diversos sectores y estamentos de la comunidad, así como por parte de los gobiernos, en el sentido de no haber logrado las metas propuestas o al menos no haber utilizado racionalmente los recursos de los cuales se dispone.

Pero debemos hacer una verdadera y profunda autocrítica, si realmente queremos modificar una realidad agobiante para tantas personas que no tienen posibilidad de acceder a una atención sanitaria moderna, ágil y ordenada y menos a obtener respuesta a sus necesidades, sea éstas latentes o manifiestas, en este caso como estaremos tratando mas enfocado a una educación, promoción y prevención en salud visual.

Si bien en el siguiente documento se extenderá un análisis de cómo están estructurados nuestros Sistemas Sanitarios, qué accesibilidad tiene nuestra gente a ellos, si contamos con Políticas de Estado en Atención Primaria Básica, si contamos con programas nacionales de atención visual y ocular y con que recurso humano contamos para satisfacer las necesidades encontradas haciendo énfasis en que :.“LA ACTIVIDAD OPTOMÉTRICA ES Y SERA, COMO UNA PROFESIÓN DEDICADA POR EXCELENCIA AL CUIDADO PRIMARIO VISUAL DE LAS PERSONAS.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2

Page 4: Protocolo de Salud Visual

El siguiente protocolo de investigación tiene como fin, el determinar si es que el gobierno de la ciudad de México cumple con los acuerdos ya firmados con diferentes organizaciones, en materia de programas de promoción, educación y prevención para las salud, más específicamente en programas para la salud visual, así como también averiguar si la población está adecuadamente empoderada con estos programas.

ANTECEDENTES

1. Salud y un poco de historia

La definición de la salud pudo haber surgido de manera espontánea, pues emerge de la capacidad del ser humano para discernir y expresar; valiéndose de su lenguaje, puede partir de la diferencia entre un estado de bienestar y otro de malestar. En la actualidad, el concepto de salud difiere de la idea que se ha tenido sobre ella desde épocas ancestrales.

Históricamente el concepto salud va de la mano con la definición de enfermedad haciéndose en muchos casos, muy difícil establecer límites entre ambos, frontera con frecuencia ambigua y sutil, como pueden ser las percepciones y creencias de los seres humanos.

Así tenemos que para Aristóteles (1999) -384-322 a.C.- “de la salud no resultan efectos contrarios, sino solamente saludables”; considera que una de las reglas normativas de la ética es la del “justo medio”; su aplicación permite adivinar los límites intangibles que separan conceptos abstractos como la salud y la enfermedad.

Las fuentes también remiten a la zona mesoamericana, en donde las civilizaciones precolombinas como la Maya y la Azteca; específicamente en la cultura Náhuatl, su concepción mágico-religiosa con variaciones de deidades, pudiese asociarse a localidades y culturas tan distantes como la Egipcia y Mesopotámica. Las enfermedades y accidentes eran atribuidos a castigos divinos.

De esta manera grandes civilizaciones del mundo americano, maya, azteca e inca, contribuyeron al desarrollo del concepto de salud:

Mayas: Sus hombres eran fuertes y robustos y rara vez estaban enfermos. En la civilización Maya, cuando un hombre caía enfermo se llamaba al sacerdote, al curandero o a un hechicero y, muchas veces, estas condiciones estaban reunidas en un solo hombre. El curandero curaba o mataba a sus pacientes, y su reputación como médico dependía del predominio de uno u otro resultado.

3

Page 5: Protocolo de Salud Visual

Incas: Entre ellos, las dolencias, enfermedades y en especial la muerte, eran atribuidas a la mala voluntad de alguien y también atribuían las enfermedades a la introducción en el cuerpo de algún objeto por arte de brujería.

Por otra parte en la tradición hebraica, una posible creencia en la ira divina contra la salud no es descartable. Empero, la fuente principal que es la Biblia, más bien presenta las medidas preventivas encaminadas a la higiene y desinfección. Los leprosos de la época, parecían estar conscientes de su potencial de contagio, razón por la cual aceptaban su aislamiento. Esto hace pensar que fueron pioneros de la prevención moderna. Igualmente entre los romanos, altamente influenciados por los griegos, surgen nombres como Asclepiades de Bytinia, quien, contrario a la teoría de los humores, acoge la tesis que el cuerpo estaba formado por partículas o átomos separados por poros, atribuyendo la etiología de la enfermedad al bloqueo de los mismos; es así como se intenta la curación por medio de la higiene, el ejercicio y la dieta. De hecho es notable y aún permanecen como testimonio de su admirable ingeniería, los acueductos romanos, contribución patente a la salud pública.

Perkins en 1938, define a la salud como un estado de relativo equilibrio de la forma y función corporal, que resulta del ajuste dinámico del organismo ante las fuerzas que tienden a alterarlo.

Con esta misma idea Dubos, interpretó el concepto de salud en un sentido ecológico, pensaba que la vida implica la interacción y a la vez la integración de dos ecosistemas: el medio interno y el medio externo. Por un lado el organismo, cuyas células, fluidos y estructuras tegumentarias están relacionadas entre sí mediante una compleja red de mecanismos de equilibrio, y por el otro, el medio externo está sujeto a cambios que acontecen en ocasiones de manera impredecible; muchos de estos cambios que ocurren en el ambiente externo pueden causar efectos dañinos en el hombre, por lo que en el organismo se generan cambios adaptativos para funcionar de manera eficiente y conservar la vida.

Han transcurrido siglos y son numerosos los autores que aluden en el pensamiento de cultura actual. Dentro de este paradigma en donde resalta el razonamiento basado en la evidencia y la separación sujeto-objeto, el método deductivo acerca al conocimiento sobre la base de la observación lógica y razonada. Este paradigma inevitablemente tiñe la aproximación a una definición de salud.

Originalmente se relacionaba el concepto de salud con el de enfermedad, no obstante, ha evolucionado hasta un concepto más en consonancia con

4

Page 6: Protocolo de Salud Visual

el pensamiento actual, relacionado con la calidad de vida y el estado de bienestar del individuo. Como concepto universal se tiene que:

Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad según la OMS en 1946: sus determinantes son las siguientes:

Biología humana: condicionada por la genética y sometida al envejecimiento.

Medioambiente social y cultural: contaminantes fisicoquímicos, psicosociales, culturales y clima.

Estilo de vida (conductas de salud): drogas, sedentarismo, nutrición, estrés y violencia.

Sistemas de asistencia sanitaria: tipo de servicios sanitarios, equidad y utilización de los mismos.

En el mismo documento se estableció que la salud es un derecho inalienable de todo individuo, independientemente de su raza, religión, ideología y condición sociocultural.

2. Salud pública

Algunas enfermedades fueron incrementando en la sociedad, por lo que se empleó la Salud pública, ciencia joven que protege y mejora la salud de las comunidades a través de la educación, promoción de estilos de vida saludables, y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones. Esta disciplina hoy día se encarga de proteger la salud a nivel poblacional.

Estas poblaciones pueden ser tan pequeñas como un vecindario o tan grandes como un país entero. Los objetivos de la salud pública son vigilar el estado de salud de la población y sus necesidades así como desarrollar las mejores políticas de salud y garantizar la prestación de servicios sanitarios.

Rudolf Virchow (1821-1902) anatomopatólogo alemán, afirmaba que el Estado debe ayudar a todos a vivir una vida sana. Esto se desprende sencillamente de la concepción del Estado como unidad moral de todas las personas que lo constituyen y de la obligación de solidaridad universal.

El hecho de recordar las ideas de Virchow obedece a que en años recientes han cobrado importancia los programas de promoción de la

5

Page 7: Protocolo de Salud Visual

salud pública y por ende la responsabilidad del Estado en procurar lo que Cannon denomina “homeostasis social.”

En las conclusiones de la reunión convocada por la OMS para la Promoción de la Salud en el siglo XXI, que tuvo lugar en Yakarta en 1997 se establece:

Los requisitos para la salud de la población son: paz, vivienda, educación, seguridad social, relaciones sociales, alimentación, ingreso económico, empoderamiento de la mujer, un ecosistema estable, uso de recursos sostenibles, justicia social, respeto por los derechos humanos y equidad.

En la medida en que se alcancen estos requisitos de convivencia social, cabe esperar que la población goce de salud y bienestar.

**Tenemos la obligación de manejar conceptos básicos de Salud Publica, hacer un análisis de cómo están estructurados nuestros Sistemas Sanitarios, qué accesibilidad tiene nuestra gente a ellos, si contamos con Políticas de Estado en Atención Primaria Básica, si contamos con programas nacionales de atención visual y ocular y con que recurso humano contamos para satisfacer las necesidades encontradas.

3. Optometristas en México

La Optometría de formación universitaria tiene 60 años de haberse iniciado en México bajo el auspicio del Instituto Politécnico Nacional.

La carrera se imparte ahora en la UNAM, la UAA, la Universidad Autónoma de Cd. Juárez, la Universidad de Xochicalco y la Universidad de Durango.

En México existen por lo menos registrados 3 mil Lic. En Optometría, egresados de estas instituciones, sin embargo el número es aun escaso para atender la demanda de la población debido a la proporción del 2.8 optometristas por cada 100 mil habitantes, aparentemente somos muchos pero la realidad es otra, somos un país de 106 millones de habitantes y con escasos 3 mil Lic. En Optometría o gentes certificadas y numerosos extras, adeptos, aficionados.

El 50% del país requieren de atención optométrica no solamente en la aplicación y adaptación de anteojos, puesto que de los 60 millones que se supone tendrían que usarlos solamente 15 millones los hacen, la necesidad de atención optométrica de la población para los diferentes grupos de edad es: según la organización mundial de salud (OMS) 70% para prescolares y niños en edad escolar, y para hombres y mujeres a los 40 ó 45 años

6

Page 8: Protocolo de Salud Visual

Los optometristas por historia y formación somos aquellos profesionales de la salud visual y ocular, especialmente capacitados para actuar en el primer escalón de la pirámide de salud, la atención primaria.

Nuestra labor principalmente es la atención primaria, pero dentro del equipo multidisciplinario interactuamos con el segundo nivel de atención, las especialidades médicas entre las que se encuentra la oftalmología y con el tercer y cuarto nivel que es el tratamiento y la rehabilitación.

ESTADO DEL ARTE

“LA OPTOMETRÍA NO MERECE LO QUE LE PASA”

El 28 de julio del 2010 apareció publicado en todos los periódicos del Distrito Federal las palabras que pronunció en una ceremonia el Rector de la UNAM.

El Dr. José Narro:“Nuestro país no merece lo que le pasa. A problemas seculares que lo han acompañado a lo largo de su historia, como la pobreza, la desigualdad, la exclusión, las muertes prematuras o la ignorancia, se suman hoy en día nuevos azotes, como la inseguridad, el narcotráfico y lo que es peor la falta de expectativas, el desánimo y las desavenencias entre grupos y sectores”.

La situación por la que está pasando la profesión optométrica no puede ser comparada con la grave situación del país sin embargo sí podemos afirmar que:“La Optometría no se merece lo que le pasa”

Nuestra profesión está reconocida y reglamentada en la mayoría de los países en el mundo, los cuales se han dado cuenta de la importancia que tiene salvaguardar la salud visual y general de la población.

En México eso no ocurre así.A pesar de que existen escuelas a nivel licenciatura se sigue produciendo un número ilimitado de “optometristas” al vapor por compañías que los requieren para sus ópticas. Éste personal es preparado para vender lo que les conviene a esas compañías y no para el beneficio de los pacientes.

La Optometría sigue estando manipulada por un grupo reducido de empresarios que controla todo lo que ocurre con ésta profesión a nivel político y legislativo. Esto les permite dar sueldos muy bajos a los Licenciados en Optometría.

1. Se siguen vendiendo lentes de contacto y anteojos sin receta, aun en mercados y tianguis, con el resultante peligro que se tiene para la salud visual.

7

Page 9: Protocolo de Salud Visual

2. El empirismo y la improvisación existen en la mayoría de los Estados de la República Mexicana sin que las autoridades de salud participen de una manera activa en impedirlo. Sin embargo cuando un Licenciado en Optometría abre un consultorio u óptica se le ponen muchas restricciones y requisitos.

3. Existen actos discriminatorios de compañías de seguros para no pagar exámenes de Licenciados en Optometría ya que no son considerados médicos y sólo los médicos pueden recetar anteojos, de acuerdo con éstas aseguradoras.

4. En la Secretaría de Salud los Licenciados en Optometría son considerados técnicos y reciben el sueldo como tal, sin embargo, tiene las responsabilidades de un profesionista.

5. A pesar de todos estos problemas, como dice el Rector Narro, “existen desavenencias entre grupos y sectores”, que no participan de una manera activa en la solución de ellos sino que además frenan el desarrollo de la profesión quién sabe por qué intereses.

La Salud Visual en el mundo. (Algunos programas de salud visual)

El problema de la disminución de agudeza visual a causa de un defecto refractivo no corregido conlleva, entre otras cosas, al desarrollo de la ambliopía (disminución permanente de la capacidad visual), alterando el normal desarrollo de la visión binocular del individuo e impactando directamente sobre la escolarización de los niños, su desarrollo intelectual y su posterior inserción laboral, repercutiendo de esta forma directamente en la economía de un país afectando su producción y su PBI.

Es una preocupación mundial el atender esta problemática, es por ello que la Organización Mundial de la Salud está financiando actualmente un estudio de defectos refractivos en niños llamado RESC (Refractive Error Study in Children), diseñado para calcular la prevalencia de la deficiencia visual y sus causas en niños de 5 a 15 años de diferentes orígenes étnicos.

La Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo esta trabajando en igual sentido a través de su programa SAVIM, el cual genera un informe sobre la salud visual de las comunidades. Tenemos disponible en su página web, el informe oficial de la Salud Visual en Centroamérica 2004, que analiza los factores sociales,

8

Page 10: Protocolo de Salud Visual

políticos y económicos que influyen en la accesibilidad e impactan directo sobre la salud visual de la población.

En el 2003 la Organización Mundial de la Salud solicitó que cada país haga un plan para evitar la ceguera, el cuál llamó visión 2020 y México crea el 4 de Marzo del 2005 el consejo Nacional para la prevención y tratamiento de enfermedades visuales siguiendo la recomendación de la Organización Mundial de la Salud.

MARCO LEGAL

LEY GENERAL DE SALUD

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN LEY GENERAL DE SALUD

LEY GENERAL DE SALUD

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984

TEXTO VIGENTE

Últimas reformas publicadas DOF 07-06-2012

"El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, decreta:

LEY GENERAL DE SALUD

TITULO PRIMERO

Disposiciones Generales

CAPITULO UNICO

Artículo 1o.- La presente ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de

9

Page 11: Protocolo de Salud Visual

salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.

Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I. El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades;

II. La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;

III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;

IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población ;

VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud, y

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

Artículo 3o.- En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:

I. La organización, control y vigilancia de la prestación de servicios y de establecimientos de salud a los que se refiere el Artículo 34, fracciones I, III y IV, de esta Ley;

34, fracción II;

IV Bis. El programa de nutrición materno-infantil en los pueblos y comunidades indígenas;

IV Bis 1. La salud visual ;

IV Bis 2. La salud auditiva;

V. La planificación familiar;

10

Page 12: Protocolo de Salud Visual

VI. La salud mental;

VII. La organización, coordinación y vigilancia del ejercicio de las actividades profesionales, técnicas y auxiliares para la salud;

VIII. La promoción de la formación de recursos humanos para la salud ;

XI. La educación para la salud;

XII. La prevención, orientación, control y vigilancia en materia de nutrición, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares y aquellas atribuibles al tabaquismo;

XIV. La salud ocupacional y el saneamiento básico;

XV. La prevención y el control de enfermedades transmisibles;

XV Bis. El Programa Nacional de Prevención, Atención y Control del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual;

XVI. La prevención y el control de enfermedades no transmisibles y accidentes;

XVII. La prevención de la invalidez y la rehabilitación de los inválidos;

XVIII. La asistencia social;

XIX. El programa contra el alcoholismo;

XX. El programa contra el tabaquismo;

XXI. La prevención del consumo de estupefacientes y psicotrópicos y el programa contra la farmacodependencia;

XXVIII. Las demás materias que establezca esta Ley y otros ordenamientos legales, de conformidad con el párrafo tercero del Artículo 4o. Constitucional.

Artículo 4o.- Son autoridades sanitarias:

I. El Presidente de la República;

II. El Consejo de Salubridad General;

III. La Secretaría de Salud, y

11

Page 13: Protocolo de Salud Visual

IV. Los gobiernos de las entidades federativas, incluyendo el Gobierno del Distrito Federal.

TITULO SEGUNDO

Sistema Nacional de Salud

CAPITULO I

Disposiciones Comunes

VI. Impulsar un sistema racional de administración y desarrollo de los recursos humanos para mejorar la salud;

Artículo 7o.- La coordinación del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la Secretaría de Salud, correspondiéndole a ésta:

I. Establecer y conducir la política nacional en materia de salud, en los términos de las leyes aplicables y de conformidad con lo dispuesto por el Ejecutivo Federal;

II. Coordinar los programas de servicios de salud de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como los agrupamientos por funciones y programas afines que, en su caso, se determinen ;

III. Impulsar la desconcentración y descentralización de los servicios de salud;

IV. Promover, coordinar y realizar la evaluación de programas y servicios de salud que le sea solicitada por el Ejecutivo Federal;

VI. Coordinar el proceso de programación de las actividades del sector salud, con sujeción a las leyes que regulen a las entidades participantes;

VII. Formular recomendaciones a las dependencias competentes sobre la asignación de los recursos que requieran los programas de salud ;

VIII. Impulsar las actividades científicas y tecnológicas en el campo de la salud;

XIII. Promover e impulsar la participación de la comunidad en el cuidado de su salud.

12

Page 14: Protocolo de Salud Visual

PROYECTO DE ACUERDO Nº 572 DE 2008

POR EL CUAL SE ESTABLECE LA PRESENTACION DE EXAMENES DE OPTOMETRIA Y AUDIOMETRIA A LOS ESTUDIANTES DE LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO, COLEGIOS POR CONVENIO, EN CONCESION Y A JARDINES INFANTILES DEL DISTRITO, Y

SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

EXPOSICION DE MOTIVOS

En Colombia y más concretamente en nuestra ciudad se esta presentando una problemática que cada día esta en ascenso y que por su incidencia presenta ya rasgos de un problema de salud pública que afecta o se hace más visible especialmente en la población escolar o infantil. Hago referencia a deficiencias, problemas y enfermedades visuales y auditivas, que influyen directamente en el desarrollo psicomotriz, físico y cognoscitivo de los menores y que adicionalmente en los aspectos escolares, influyen en su capacidad de aprendizaje, rendimiento escolar y causas de deserción.

12.1 MARCO LEGAL A partir de la Ley 100 de 1993, es necesario tener en cuenta en los Planes de Salud para los regímenes contributivo y subsidiado, las acciones que para la salud visual, ocular y auditiva contemplan para los diferentes grupos de población, así como las instituciones que tienen a su cargo la prestación de los servicios. Es importante resaltar que la atención integral en estos casos, involucra los componentes de promoción y prevención de la salud, atención y rehabilitación de las deficiencias, problemas y enfermedades en estos campos.

NORMAS PREVENTIVAS DE PROBLEMAS VISUALES Y OCULARES

Las Normas Preventivas de problemas visuales y auditivos, permiten educar a la población con el fin de garantizar un entorno sano, orientar y coordinar a la población para el mantenimiento de la salud, la prevención de la enfermedad y brindar conocimiento sobre el uso oportuno y adecuado de los planes de atención.

Artículo 4°. Actividades, procedimientos e intervenciones de promoción y prevención en el Régimen Subsidiado que se trasladan a cargo de los distritos y municipios. Con base en el criterio de gradualidad e integralidad las actividades, procedimientos e intervenciones de promoción y prevención de obligatorio

13

Page 15: Protocolo de Salud Visual

cumplimiento que se trasladan a cargo de los distritos y municipios, son las que a continuación se señalan:

A. PROMOCION DE LA SALUD

Promover la salud integral en los niños, niñas y adolescentes. (…) Las entidades territoriales de conformidad con las políticas trazadas por las direcciones seccionales de salud a nivel nacional, son las responsables del manejo y ejecución de acciones en salud en sus respectivos territorios a través de la aplicación de las normas sobre salud, Seguridad Social y competencias y recursos.

Para lograr la implementación de los servicios de salud visual y ocular, rehabilitación funcional y profesional se debe partir de las concepciones de cobertura y calidad basadas en los principios de Universalidad, Eficacia, Solidaridad e Integralidad del SGSSS, establecidos en la Ley 100 de 1993 y en sus decretos reglamentarios:

Este documento presenta los lineamientos técnicos y metodológicos para la prestación de los servicios de prevención de la ceguera y rehabilitación. Funcional por parte de las instituciones del SGSSS, dirigidos a la población en general y limitada visual del país respectivamente.

Promoción de la salud: hacia una mayor equidad Ciudad de México, 5 de junio de 2000

DECLARACION MINISTERIAL DE MEXICO PARA

LA PROMOCION DE LA SALUD

14

Page 16: Protocolo de Salud Visual

De las ideas a la acción

Reunidos en la Ciudad de México con ocasión de la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, los Ministros de Salud firmantes de la

presente Declaración:

1. Reconocemos que el logro del grado máximo de salud que se pueda alcanzar, es un valioso recurso para el disfrute de la vida y es necesario para el desarrollo social y económico y la equidad.

2. Consideramos que la promoción del desarrollo sanitario y social es un deber primordial y una responsabilidad de los gobiernos; que comparten todos los demás sectores de la sociedad.

3. Somos conscientes de que, en los últimos años, gracias a los esfuerzos persistentes y conjuntos de los gobiernos y las sociedades, se han registrado importantes mejoras sanitarias y progresos en la prestación de servicios de salud en muchos países del mundo.

4. Observamos que, a pesar de esos progresos, aún persisten muchos problemas de salud que entorpecen el desarrollo social y económico y que, por tanto, deben abordarse urgentemente para fomentar la equidad en el logro de la salud y el bienestar.

5. Somos conscientes de que, al propio tiempo, las enfermedades nuevas y remergentes amenazan los progresos realizados en la salud.

6. Reconocemos que es urgente abordar los determinantes sociales, económicos y medioambientales de la salud y que esto requiere mecanismos reforzados de colaboración para la promoción de la salud en todos los sectores y en todos los niveles de la sociedad.

7. Concluimos que la promoción de la salud debe ser un componente fundamental de las políticas y programas de salud en todos los países, en la búsqueda de la equidad y de una mejor salud para todos.

8. Comprobamos que existen abundantes pruebas de que las buenas estrategias de promoción de la salud son eficaces. Habida cuenta de lo que antecede, suscribimos lo siguiente:

QUINTA CONFERENCIA MUNDIAL DE PROMOCION DE LA SALUDACCIONES

A. Situar la promoción de la salud como prioridad fundamental en las políticas y programas de salud local, regional, nacional e internacional.

15

Page 17: Protocolo de Salud Visual

B. Ejercer el papel de liderazgo para asegurar la participación activa de todos los sectores y de la sociedad civil en la aplicación de medidas de promoción de la salud que refuercen y amplíen los vínculos de asociación en pro de la salud.

C. Apoyar la preparación de planes de acción de ámbito nacional para la promoción de la salud, recurriendo; si es necesario, a los conocimientos de la OMS y de sus asociados en esta esfera. Esos planes variarán en función del contexto nacional, pero se ajustarán a un marco básico que se acuerde en la Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y que podrá incluir, entre otros aspectos, lo siguiente:

La identificación de las prioridades de salud y el establecimiento de programas y políticas públicas sanos para atender dichas prioridades.

El apoyo a la investigación que promueva los conocimientos sobre prioridades determinadas.

La movilización de recursos financieros y operacionales a fin de crear capacidad humana e institucional para la elaboración, la aplicación, la vigilancia y la evaluación de planes de acción de ámbito nacional.

D. Establecer o fortalecer redes nacionales e internacionales que promuevan la salud.

E. Propugnar que los organismos de las Naciones Unidas se responsabilicen de los efectos en la salud de sus programas de desarrollo.

F. Informar a la Directora General de la Organización Mundial de la Salud, para los fines del informe que ésta presentará al Consejo Ejecutivo en su 107a reunión, de los progresos realizados en la ejecución de las acciones arriba mencionadas.

Firmado en la Ciudad de México, el 5 de junio de 2000, en árabe, chino, español, francés, inglés, ruso y portugués, versiones todas ellas igualmente auténticas.

MARCO CONCEPTUAL El Fomento a la salud

El fomento es una protección, auxilio, amparo o impulso que se le brinda a algo o alguien, así como todas las acciones, actividades y técnicas que aplicadas sobre el individuo y la colectividad, permiten que se logre un mayor grado de salud de los mismos. De ésta manera se conoce como asociación de fomento o sociedad de fomento a la organización de

16

Page 18: Protocolo de Salud Visual

derecho privado y sin fines de lucro que desarrolla actividades en beneficio del conjunto de la comunidad.

Educación para la salud

Para lograr evitar que poblaciones enteras chicas o grandes sufrieran de desequilibrios en su salud cada vez mayores, se decidió implementar la educación para la salud como un proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo.

La Educación para la salud se orienta hacia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores, así como de habilidades para una vida saludable y segura. Es un proceso social, organizado, dinámico y sistemático que motiva y orienta a las personas a desarrollar, reforzar, modificar o sustituir conductas por aquéllas que son más saludables en lo individual, lo familiar y lo colectivo y en su relación con el medio ambiente.

Por ello la Ley General de Salud en su CAPITULO I “Disposiciones Comunes” nos dice que la educación para la salud tiene por objeto:

I.- Fomentar en la población el desarrollo de actitudes y conductas que le permitan participar en la prevención de enfermedades individuales, colectivas y accidentes, y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su salud;

II.- Proporcionar a la población los conocimientos sobre las causas de las enfermedades y de los daños provocados por los efectos nocivos del ambiente en la salud, y

III.- Orientar y capacitar a la población preferentemente en materia de nutrición, salud mental, salud bucal, educación sexual, planificación familiar, riesgos de la automedicación, prevención de la farmacodependencia, salud ocupacional, uso adecuado de los servicios de salud, prevención de accidentes, prevención y rehabilitación de la invalidez y detección oportuna de enfermedades.

Prevención

La detección temprana de las alteraciones visuales circunscrita en la resolución 412 del Ministerio de la Protección Social en Colombia (2000), “permite mantener la salud visual y ocular, prevenir enfermedades oculares, reducir la ceguera prevenible o curable y manejar oportunamente las alteraciones visuales

17

Page 19: Protocolo de Salud Visual

Salud visual

El ser humano se relaciona con el mundo que lo rodea por medio de los sentidos, uno de los más importantes es la vista. A través de los ojos, aprendemos la forma, el color y el tamaño de las cosas, también las letras y con ello todos los conocimientos mediante la palabra escrita.

El ojo funciona como una cámara fotográfica, ya que tiene dos lentes (córnea y cristalino), un diafragma (iris) y una placa sensible a la luz (retina) donde se forman las imágenes. Cualquier alteración en estos componentes impide ver con claridad.

Para una buena salud visual se recomienda:

Leer y escribir en sitios bien iluminados y sin reflejo directo del sol. Ver la televisión a una distancia no menor de dos metros. No tallarse los párpados con las manos sucias y lavárselas antes de

acostarse por si lo hace dormido. No picar, ni golpear los ojos por ninguna razón. Utilizar los lentes cuando sea necesario. Acudir al médico cuando tenga muchas lagañas o los ojos irritados.

La visión es un conjunto de sistemas y procedimientos de información, complejos y adaptables, que recoge, agrupa, analiza, acumula, iguala y memoriza información.

Una buena visión es la que permite desarrollar una gran cantidad de actividades laborales, sociales, deportivas, etc., de una forma cómoda y eficaz.

Educación para la salud visual

Proceso de capacitación y de multiplicación de comportamientos sanos hacia la salud (visual). Lo hacen el optómetra y el oftalmólogo, pero indirectamente formando multiplicadores, dinamizadores y educadores en salud, que tengan acceso a las comunidades; tales multiplicadores serán individuos entrenados específicamente para realizar un adecuado tamizaje de personas con problemas visuales y/o oculares.  

1) PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

18

Page 20: Protocolo de Salud Visual

2) UTILIZACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE COSTOS SOCIALMENTE TOLERABLES

3) COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 4) AUMENTO DE LA COBERTURA 5) DELEGACIÓN DE FUNCIONES 6) PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR PARTE DE EQUIPOS

MULTIDISCIPLINARIOS 7) CANALIZACIÓN 8) ATENCIÓN SECUENCIAL POR NIVELES 9) ATENCIÓN POR GRUPOS DE RIESGO

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Hipótesis

Los Hospitales Generales del Distrito Federal efectúan programas de promoción para la salud visual, sólo que no se les da el debido reconocimiento, sugiriendo que las crisis que enfrenta el país en materia de salud pública, no son crisis de salud sino “financieras”.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El INEGI da a la ceguera como la segunda causa de discapacidad en México.

De acuerdo con el INEGI en el año 2010 en México había una población de 112, 336, 538 personas de los cuales el 43.24% de la población requiere de servicios optométricos, es decir 48, 575, 560 personas.

Ahora bien si en México existe un vacío en cuanto a la atención primaria visual, tomándose como el principal causante de los altos índices de morbilidad óculo-visual que agobia alas poblaciones de nuestro país; ¿Por qué? no se regulan normas o leyes que avalen el estatus del optometrista como el profesional certificado dedicado por excelencia al cuidado primario e integral visual de las personas óculo deficientes, y dentro del marco legal

Es importante resaltar que la atención integral en estos casos, involucra los componentes de promoción y prevención de la salud, atención y rehabilitación de las deficiencias, problemas y enfermedades en estos campos.

Según la Organización Mundial de la Salud 45 millones de personas tienen ceguera y 135 millones sufren de daño visual serio en el Mundo.

OBJETIVOS GENERALES

19

Page 21: Protocolo de Salud Visual

Se busca primordialmente, dimensionar y categorizar el desarrollo de las acciones de promoción y prevención en salud, a las que ya se hizo referencia anteriormente, se propicie y promueva una salud visual adecuada para la población en hospitales del Distrito Federal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar si se llevan a cabo programas para la salud En especifico para la salud visual Personal que lleva a cabo estos programas Buscar, detectar y reconocer en hospitales Generales del DF,

aquellos que atienden y promueven una salud visual sana

VARIABLES

La existencia o no de Programas de promoción, prevención y educación para la Salud Visual.

Hospitales Generales del Distrito Federal

MÉTODO

El método a usarse en esta investigación:

      ·        Descriptivo

      ·        Universal no restringido

      ·        Transversal

UNIVERSO Y MUESTRA

Hospitales Generales del Distrito Federal

Se tomara una muestra a partir de 11 hospitales generales, y de esta mediante una selección por el método no probabilístico y a conveniencia a solo 8 hospitales.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

20

Page 22: Protocolo de Salud Visual

Para la recolección de datos se utilizará el formato de entrevista y o encuetas dirigidas específicamente a pacientes y trabajadores encargados de áreas especificas en prevención, promoción, atención y relacionados dentro y fuera de la institución de salud, centrándonos más si son relacionados con algún programa enfocado a la salud visual, así como una guía de observación del características del hospital.

21

Page 23: Protocolo de Salud Visual

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNPromoción de la salud visual en los Hospitales

Generales del D.F. del 2012Entrevista

Fecha: 11 de octubre de 2012

NOMBRE DEL HOSPITAL_______________________________________________________NOMBRE DE QUIEN ATIENDE_____________________________________PUESTO DEL ENTREVISTADO ___________________________________________________

1. ¿En el Hospital existen programas de promoción y educación para la salud?

Sí ( )No ( )

*Si la respuesta es SI pasa a la pregunta 3*Si la respuesta es NO pasa a la siguiente pregunta

2. ¿Por qué razón no cuenta con un programa?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___________________________

3. Dentro de los programas que maneja el Hospital para la promoción a la salud, ¿existe alguno o algunos para la promoción en salud visual?

Sí ( )No ( )

*Si la respuesta es SI pasa a la siguiente pregunta*Si la respuesta es NO pase a la pregunta 7

4. ¿Cuál es el nombre de o de los programas?

22

Page 24: Protocolo de Salud Visual

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___________________________

5. ¿A qué población va(n) dirigido(s)?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

____________________________

6. Para la implementación del programa, cuenta con un: - Oftalmólogo ( )- Optometrista ( )- Técnico en optometría ( )- Enfermera ( )- Trabajador social ( )- Médico general ( )- Otro (especifiqué) ( )

7. ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23

Page 25: Protocolo de Salud Visual

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNPromoción de la salud visual en los Hospitales

Generales del D.F. del 2012Entrevista

Fecha: 11 de octubre del 2012

NOMBRE________________________________________________________

EDAD______________ SEXO: F ( ) M ( )

1. ¿Usted sabe si en el hospital se cuenta con programas de promoción y educación para la salud?

Si ( )

No ( )

*Si la respuesta es NO pasar a la pregunta 4.*Si la respuesta es SI continúa.

2. ¿Cuáles son los programas que usted recuerda?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

___________________________

*Si menciona el programa de promoción para la salud visual, pase a la pregunta 3*Si no menciona el programa de promoción para la salud visual, pase a la pregunta 4.

3. ¿Qué es lo que recuerda del programa de promoción para la salud visual?

24

Page 26: Protocolo de Salud Visual

________________________________________________________________

________________________________________________________________

____________________________

4. ¿Considera conveniente que exista un programa de la salud visual que le oriente a cuidar de su vista?

Sí ( )

No ( )

5. ¿Por qué?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________

25

Page 27: Protocolo de Salud Visual

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNPromoción de la salud visual en los Hospitales

Generales del D.F. del 2012Registro de Observación

Fecha: 10 de octubre de 2012

No. A evaluar SI NO

1 Dirección

2 Director del Hospital (físico)

3 Director del Hospital (directorio)

4 Área destinada para programas de prevención y promoción a la salud

5 Sala de espera

6 Televisión (programas)

7 Área de difusión

8 Trípticos

9 Rotafolios

10 Pacientes

Análisis y resultados basados en la observación

Conclusiones

Propuestas o perspectivas

Referencias bibliográficas

26

Page 28: Protocolo de Salud Visual

ANÁLISIS Y RESULTADOS BASADOS EN LA OBSERVACIÓN

Resultados obtenidos de pacientes mediante las encuestas

SEXO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Masculino 42 33.9 33.9 33.9

Femenino 82 66.1 66.1 100.0

Total 124 100.0 100.0

En la gráfica se presenta el porcentaje de personas encuestadas, se observa que la mayoría de los pacientes o asistentes al hospital son del género femenino con un 66.1%, que equivale a 82 mujeres encuestadas y el restante 33.9% (42 personas) son del género masculino.

27

33.9%

66.1%

Page 29: Protocolo de Salud Visual

PREGUNTA 1

¿Sabe si en el hospital se cuenta con programas de promoción y

educación para la salud?

¿Sabe si en el hospital se cuenta

con programas de promoción y

educación para la salud?

Totalsi no

SEXO Masculino 14 28 42

Femenino 33 49 82

Total 47 77 124

28

Page 30: Protocolo de Salud Visual

Con la gráfica anterior se puede concluir que:

Así como el género femenino es el que más asiste al hospital, no hay mucha relación en el empoderamiento de los programas, ya que la mayoría de las encuestadas, refirió no recordar 1 o algunos de estos.

29

Page 31: Protocolo de Salud Visual

PREGUNTA 2: ¿Cuáles son los programas que usted recuerda?(al responder “si” a la pregunta 1, estas son las referencias dadas)

1. PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD 2. NO RECUERDA 3. OFTALMOLOGIA, ORTOPEDIA 4. PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SALUD SEXUAL, NUTRICIÓN 5. EDUCACIÓN SEXUAL 6. TRAUMATOLOGÍA, ORTOPEDIA, OFTALMOLOGÍA 7. NO RECUERDA 8. NO RECUERDA 9. GRATUIDAD 10. CÁNCER, PAPANICOLAOU, MASTOGRAFÍA 11. OBESIDAD - 12. DENTAL, CÁNCER 13. DIABETES 14. DIABETES, OBESIDAD , VIH 15. ORTOPEDIA 16. ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PLANIFICACIÓN FAMILIAR 17. CÁNCER, DIABETES 18. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 19. DONACIÓN DE SANGRE 20. CÁNCER DE MAMA,DIABETES,TUBERCULOSIS,ETS 21. PAPANICOLAOU, CÁNCER CERVICO UTERINO, VIOLENCIA 22. OFTALMOLOGIA 23. CÁNCER CERVICOUTERINO,MAMA,VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 24. DIABETES 25. PRIMEROS AUXILIOS 26. OBESIDAD, DROGAS, ALCOHOLISMO 27. NO RECUERDA 28. CÁNCER DE MAMA, CÁNCER CERVICOUTERINO 29. CONTROL DE OBESIDAD 30. ORTOPEDIA 31. PREVENCIÓN PARA EMBARAZOS 32. NO RECUERDA 33. DROGADICCIÓN,ALCOHOLISMO,PLANIFICACION FAMILIAR,DIABETES,OBESIDAD 34. PLANIFICACIÓN FAMILIAR, CÁNCER DE MAMA, PAPANICOLAOU 35. CONDICIONAMIENTO DE SALUD, TERAPIAS DE PSICOLOGÍA 36. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 37. PSICOLOGÍA TÉTANOS Y ALCOHOLISMO 38. SALUD DENTAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR 39. PLANIFICACIÓN FAMILIAR, HIGIENE Y TABAQUISMO

30

Page 32: Protocolo de Salud Visual

40. DIABETES,

41.DIABETES, OBESIDAD, HIPERTENSIÓN 42. OBESIDAD 43. DAN EL MEDICAMENTO GRATIS, RADIOGRAFÍA, ULTRASONIDOS 44. VACUNACIÓN, ALCOHOLISMO, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, ADICCIONES,

REDUCIENDO LAS RESPUESTAS A CRITERIOS MÁS CONCRETOS

cuales son los programas que recuerda

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

NO RECUEDA-NO SABE 78 62.9 62.9 62.9

OBESIDAD 5 4.0 4.0 66.9

CANCER 7 5.6 5.6 72.6

EDUCACION SEXUAL 6 4.8 4.8 77.4

DIABETES 6 4.8 4.8 82.3

VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR

2 1.6 1.6 83.9

OFTALMOLOGIA 3 2.4 2.4 86.3

ADICCIONES 4 3.2 3.2 89.5

OTROS 13 10.5 10.5 100.0

Total 124 100.0 100.0

31

Page 33: Protocolo de Salud Visual

PREGUNTA 3 ¿Qué es lo que recuerda del programa de promoción para la salud visual?

lo que recuerda del programa de salud visual

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Nada 120 96.8 96.8 96.8

Letrero 1 .8 .8 97.6

No recuerda 3 2.4 2.4 100.0

Total 124 100.0 100.0

32

Page 34: Protocolo de Salud Visual

PREGUNTA 4

Tabla de contingencia SEXO * considera conveniente que exista un

programa de salud visual que le oriente a cuidar de su vista

Recuento

considera conveniente que exista

un programa de salud visual que le

oriente a cuidar de su vista

Totalsi no

SEXO masculino 41 1 42

femenino 79 3 82

Total 120 4 124

33

Page 35: Protocolo de Salud Visual

ESTO ES LO DE LA RESPUESTA 5

1. la mayoria de la poblacion padecemos problemas de la vista y no conocemos nada sobre el tema 2. el hospital seria mas completo para los que no tienen 3. seria una manera de cuidar la vista 4. por que no hay oculista 5. nos ayudaria mucho para los de pocos recursos 6. no existen 7. si no cuidas tu vista puedes perderla 8. en el hospital solo esta el oftalmologo y canalizan cuando el problema ya es avanzado 9. conocemos las causas de las enfermedades 10. por que ya no ve y es necesario para ella 11. por el glaucoma, la presion ya que puedes perder la vista 12. mucha gente no sabe que tiene un problema con la vista hasta que ya es muy grave 13. Por su hermano que esta quedando ciego 14. orientan para cuidados en general 15. nos ayudaria a mantener una buena vision 16. reducir problemas en mi trabajo 17. porque existen muchas enfermedades de la vista

34

Page 36: Protocolo de Salud Visual

18. para prevenir enfermedades 19. mas que nada para prevenir accidentes 20. para mejorarla 21. tener medios y mas barato 22. existen persona que padecen de problemas oculares y no reciben informacion hasta que el problema

avanza 23. porque padecemos sobre estas enfermedades,nadie se preocupa por atender estos problemas 24. la vista al igual que todo el organismo es muy importante y hay familiares con problemas visuales 25. porque puede ayudar a prevenir enfermedades de los ojos 26. necesario tener una buena vista y revision 27. los adultos mayores no saben con quien acufir cuando tienen un problema de vista 28. yo creo que la vista es una parte muy importante de la vida 29. porque es necesario 30. porque hay mucha gente que no tiene recursos 31. Mucahs veces no sabes comose tiene la vision 32. porque necesita 33. hay muchas personas que no sabe cuidar su vista 34. es importante 35. por asi se previenen enermedades visuales 36. Para ver bien 37. Hace falta un programa que informe como cuidarce 38. Para ver mejor 39. Si no ves bien se puede surir muchos accidentes 40. La salud es lo mas importante 41. Para prevenir ceguera sobre todo diabeticos 42. Para no tener cataratas y tener mejor vision 43. Porque padece de su ojos 44. Es uno de los sentidos mas importantes 45. Par saber que es y como cuidar a los demas 46. bien para todos 47. porque no hay suficiente promocion acerca de este tema 48. por la necesidad que existe 49. economia y ayuda a la salud 50. para saber mas sobre el cuidado 51. hay personas que no ven bien y asi poder orientarlas 52. por la falta de vision,falta de actividades 53. muchos no se dan cuenta cuando ya no ven y no se atienden 54. la vista es lo que con todo mundo se desplaza 55. la salud dse nuestros ojos es una de las prioridades que debemos tener 56. para orientar 57. somos muchos los que sufrimos de problemas visuales 58. es importante para nosotros ver. 59. para orientar y ayudar por que no se sabe con que se cuenta en el hospital 60. por enfermedades como la diabetes 61. hace falta 62. hay mucha gente que padece de pocos recursos y no cuenta con lentes 63. es necesario 64. considera que no se le da mucha importancia en la vista y es necesaria para las actividades cotidianas 65. Para sentirse bien 66. para mejorar la salud y transmitirlo a los hijos 67. hace falta para las personas de la tercera edad

35

Page 37: Protocolo de Salud Visual

68. hay personas que se exponen al sol, y para poder evitarlo 69. ya no ve, lentes que no sirven y perjudican 70. para personas diabeticas y orientar a personas paracon este problema 71. muchos no saben que necesitan lentes y hasta que no ven el problema no se cuidan 72. son importantes para el desarrollo social de las personas 73. para tener informacion y orientacion 74. muchos necesitamos 75. no hay suficiente informacion 76. tendriamos mas conocimiento 77. es necesario 78. el hospital no cuenta y se necesita informacion 79. para ayudar mas a la gente 80. porque la gente lo necesita 81. porque hablan de programas y cosas para atenderte 82. no existe informacion sobre enfermedades de la vista 83. a veces no sabemos si tenemos enfermedades 84. el no ver bien puede causar accidentes o dañar a terceras personas 85. si pierdes la vista tendrias que depender de otra persona 86. por que es necesario 87. porque no acude seguido al hospital general 88. no tiene idea 89. no hay sufisciente información 90. a veces los lentes son caros y es mejor prevenir que llegar a necesitarlos 91. pagar un oculista es mas caro y comodo 92. falta un programa asi 93. es importante para las personas que tienen problemas con la vista 94. el cuidado de la salud es de mucha importancia 95. para evitar problemas visuales como ceguera y cataratas 96. Hay gente que lo necesita y no hay recursos para particular 97. Mucha gente con problemas visuales 98. Es lo elemental para uno 99. Es necesario estar informado de como esta nuestra vista 100. Mas facil cuidar la vista para no usar despues lentes 101. Para orientar a la gente que tiene problemas con la vista y que frecuentemente no sabe a donde acudir 102. Porque no saben como prevenir enfermedades 103. Uno muchas veces no se pone a pensar que la salud es muy importante y sobretodo para prevenir

accidentes 104. es conveniente ya que aqui no se cuenta con tal 105. luego no sabemos a donde ir 106. existen problemas visuales y son atendidos 107. tener mejor calidad de vida 108. hay daños de nacimiento 109. a causa de algunas enfermedades puedes llegar a perder tu vista 110. estar informados sobre la vision 111. asi sabrias como cuidarlos 112. mucha gente padece alguna enfermedad visual y poca lo sabe 113. atender ala gente que ya no puede ver 114. atender problemas de la vision 115. la mayor parte de los ciudadanos somos ignorantes y nos ayudaria a saber que hacer 116. para bieneficio de todos 117. con el tiempor la vision se va dañando, y si hay programa para que no se afecte seria mejor

36

Page 38: Protocolo de Salud Visual

118. todos lo necesitan 119. es importante la salud 120. Para mis actividades necesito de la vista y si no veo bien no puedo realizarla 121. podriamos conocer mas de estos problemas, sus sintomas y como cuidarlos 122. existiria un mejor servicio 123. mi papa ya no alcanza a ver 124. hay un gran problema y se necesita orientacion y prevencion

37

Page 39: Protocolo de Salud Visual

38

Page 40: Protocolo de Salud Visual

ULTIMA PREGUNTA,….PREGUNTA POR QUE?

39

Page 41: Protocolo de Salud Visual

por que

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válidos BAJOS RECURSOS 9 7.3 7.3 7.3

IMPORTANCIA 24 19.4 19.4 26.6

NECESIDAD 24 19.4 19.4 46.0

ANTECEDENTES 10 8.1 8.1 54.0

CUIDAR O MANTENER LA

VISTA

25 20.2 20.2 74.2

FALTA DE INFORMACION 32 25.8 25.8 100.0

Total 124 100.0 100.0

40

Page 42: Protocolo de Salud Visual

41

Page 43: Protocolo de Salud Visual

42

Page 44: Protocolo de Salud Visual

Bibliografía consultada

1.Http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003636342007000700008&script=sci_arttext

2. www.unaids.org

3. www.salud.gob.mx/

4. Salud.edomexico.gob.mx

5. World Council of Optometry (WCO):

www.worldoptometry.org

6. Cátedra UNESCO Salud Visual y Desarrollo:

http://bibliotecnica.upc.es/bib170/unescovision/www/index.asp

7. Refractive Error Study in Children. (RESC):

http://www.v2020.org/news.asp?section=000100010010&itemID=292

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=10764848&dopt=Abstract

http://www.lvpei.org/communityeyehealth/epidem.html

8. Optometry Giving Sight. (OGS):

http://www.givingsight.org/

9. VISION 2020:

http://www.v2020.org/page.asp?section=000100010031

10. WCO es miembro de categoría A de la IAPB (Member Group A).

43

Page 45: Protocolo de Salud Visual

11. Asociación Latinoamericana de Optometría y Óptica (ALDOO):

www.aldoo.org

12. Asociación Profesional de Optómetras. (APO):

www.apo.org.ar

13. Directorios de hospitales y clínicas del Distrito Federal:

www.salud.df.gob.mx/ssdf/dmdocuments/Directorio_salud

14. Datos demográficos del DF:

www.explorandomexico.com.mx

44