protocolo de prevención y atención primaria, … · ría de salud y políticas sociales, el dr....

50
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

Upload: trantu

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Protocolo de Prevención y atención Primaria, secundaria y terciaria

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

CRÉDITOS

El Protocolo de prevención y atención primaria, secundaria y terciaria, se publica en el marco del Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle (PINNA’s SC).

El presente Protocolo se hace público durante la gestión del Ing. Rubén Costas Aguilera, Gobernador del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Dr. Oscar Urenda Aguilera, Secretario de la Secreta-ría de Salud y Políticas Sociales, el Dr. Duberty Sotelo Ledezma, Director del Servicio de Políticas Sociales (SEDEPOS), Edgar Cuéllar Michel, Coordinador del Programa Integral de Prevención y Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y Vanessa Bermudez, Responsable del PINNA’s SC.

La redacción de los contenidos y el análisis de la información estuvieron a cargo de Veneranda Ragone Justi-niano – ex - Coordinadora del PINNA’s SC, Vanessa Bermudez, Responsable del PINNA’s SC y Fabiana Murillo, consultora de SEDEPOS y UNICEF.

La edición, diseño y diagramación estuvo a cargo de Marcas Asociadas S.R.L.

Foto tapa: UNICEF Bolivia/2014/PirozziFoto portadilla: UNICEF Bolivia/2014/Friedman-Rudovsky

Impresión: Editorial Quatro Hermanos

Esta publicación se realizó con la asistencia técnica y el apoyo financiero de UNICEF Bolivia.

Santa Cruz - Bolivia 2016

Protocolo de Prevención y atención Primaria, secundaria y terciaria

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

UN

ICE

F B

oliv

ia/2

014/

Frie

dm

an-R

udov

sky

3

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

Contenido

GLOSARIO DE PRINCIPALES SIGLAS Y TÉRMINOS 5

PRESENTACIÓN 7

INTRODUCCIÓN 9

1. MODELO INTEGRAL E INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NNASC 11

1.1. ORIENTACIONES PARA POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LA NNASC PROPUESTAS POR EL MODELO 12

2. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA 17

2.1. SISTEMA PLURINACIONAL DE PROTECCIÓN 17

2.1.1. Marco normativo 17

2.1.2. Niveles de atención 20

2.1.3. Mapa de actores 21

2.1.4. Mapa general de procesos 22

2.2. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A NIVEL PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO 22

2.2.1. Visión general del esquema general de actuación 23

2.2.2. Fase 1: El Diagnóstico Social 23

2.2.3. Fase 2: La detección de las necesidades de prevención 24

2.2.4. Fase 3: Definición del tipo de prevención requerida 25

2.2.5. Fase 4: La institución define el plan de acción 26

2.3. HERRAMIENTAS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA 34

2.3.1. Diagnóstico social y necesidades de prevención 34

2.3.2. Prevención Primaria 36

2.3.3. Prevención Secundaria 38

2.3.4. Prevención Terciaria – trabajo de calle 40

2.3.5. Prevención Terciaria – Tratamiento, Rehabilitación, Reintegración Social 42

2.3.6. El plan de acción INDIRECTO (Interinstitucional): Derivación 44

5

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

GLOSARIO DE PRINCIPALES SIGLAS Y TÉRMINOS

Sigla Definición

DNA Defensorías de la Niñez y Adolescencia

NATS Niños y Adolescentes Trabajadores

NNA Niñas, Niños, Adolescentes

NNASC Niñas, Niños, Adolescentes en Situación de Calle

ONG Organización No Gubernamental

SEDEGES Servicio Departamental de Gestión Social

SEDEPOS Servicio Departamental de Políticas Sociales

TSE Tribunal Supremo Electoral

CPE Constitución Política del Estado

CT Comunidad Terapéutica

Término Definición

ISO 9001:2008 Organización Internacional para la Estandarización, especifica los requisitos para un Sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, sin importar si el producto o servicio que brinda.

PROTOCOLO Conjunto de acciones y procedimientos para lograr una meta determinada, estas acciones son secuenciales y responden a un enfoque de interrelación (modular) e interacción entre sí.

RUTA CRÍTICA Secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración estimada.

PLAN DE ACCIÓN Es un tipo de plan que prioriza las iniciativas más importantes para cumplir con ciertos objetivos y metas. De esta manera, un plan de acción se constituye en una especie de guía que brinda un marco o una estructura a la hora de llevar a cabo un proyecto / estrategia o programa.

CONTINGENCIA Consecuencias a corto plazo, relacionada a aquellas acciones que deben llevarse a cabo para el manejo de una crisis o situación de riesgo.

INTERDISCIPLINARIO Se refiere a aquello que involucra a varias disciplinas. El término suele aplicarse a actividades, investigaciones y estudios donde cooperan expertos en distintas temáticas. Un equipo interdisciplinario puede definirse, como un grupo de personas, desde una amplia gama de disciplinas, que trabajan juntos para asegurar la planificación y la toma de decisiones para resolver un problema común.

DROGA Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

TIPOS DE CONSUMO DE DROGAS

Experimental: La persona que prueba la droga una vez por curiosidad.Ocasional: La persona consume una o varias drogas de vez en cuando, sin continuidad; no hay búsqueda activa de la sustancia.Habitual: La persona la consume regularmente, se le ha transformado en un hábito y se preocupa por obtenerla, estos consumidores son personas que generalmente pueden continuar con sus actividades (trabajar, estudiar).Dependiente: La persona tiene la necesidad de forma continuada o periódica a la sustancia para evitar los efectos psíquicos o físicos producidos por el síndrome de abstinencia. La obtención y el consumo de la droga son la motivación central de su vida.

7

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

PRESENTACIÓN

Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a estar protegidos en toda circunstancia y momento en el que se encuentren. Si bien esta es una responsabilidad del Estado, lograrlo sólo será posible con la participación de todos los servicios públicos, las organizaciones no gubernamentales y los propios padres y madres de familia.

El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, ratifica su compromiso de implementar el Programa Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle (PINNA’sSC), no sólo para brindar servicios integrales de atención y fomentar la coordinación entre todas las instituciones que trabajan con la temática, sino principalmente para promover Programas de Prevención que eviten que los NNA salgan de sus hogares y se expongan a los riesgos de la calle.

Esta publicación “Protocolo de prevención y atención primaria, secundaria y terciaria” se basa en el Modelo Integral e Intersectorial para la Prevención y Atención de NNA en situación de calle, elaborado por el Viceminis-terio de Seguridad Ciudadana y UNICEF y responde a las atribuciones que el Código Niña, Niño y Adolescente, en su artículo 183, le confiere al Gobierno Departamental de Santa Cruz: “diseñar e implementar programas de acercamiento con niñas, niños y adolescentes en situación de calle para la restitución de sus derechos”.

El Protocolo tiene el propósito de establecer los lineamientos para que las instituciones que trabajan en prevención y atención de NNA en situación de calle cualifiquen sus intervenciones, mejoren sus resultados y aseguren procesos sostenibles con el uso de procesos y herramientas estándar, las que a su vez permitirán la acreditación y certificación por parte de SEDEPOS.

Este Protocolo es producto de un trabajo conjunto entre SEDEPOS, las instituciones que trabajan con NNA en situación de calle y UNICEF, sin embargo, sus resultados solo serán evidentes con plena participación de instituciones, organizaciones y sociedad en general, a quienes también está dirigida esta publicación.

Duberty SoletoDIRECTOR DE SEDEPOS SANTA CRUZ

9

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

INTRODUCCIÓN

Si bien la presencia de niños, niños y adolescentes (NNA) en situación de calle responde a la conjunción de múltiples factores individuales, familiares, comunitarios, sociales y económicos, la vida en la calle no puede ser justificada por ninguna razón y el Estado, la sociedad y sus instituciones deben agotar todos sus esfuerzos para que esta realidad cambie.

A nivel nacional existen aproximadamente 4.400 niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC), lamentablemente, no se cuenta con datos exactos por departamento, debido a que es una población móvil que se desplaza con diferentes estrategias de sobrevivencia. Sin bien no existe una gran magnitud de NNA en situación de calle en Bolivia, la situación de alto riesgo y vulnerabilidad en la que se encuentran, es un llamado de atención para las instituciones y la sociedad en general.

Ante este escenario y con la experiencia del Programa Integral de Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle de SEDEPOS y las organizaciones no gubernamentales que trabajan con esta población, se ha desarrollado el presente “Protocolo de prevención y atención primaria, secundaria y terciaria” que tiene el propósito de contribuir a homogeneizar el enfoque, abordaje, procesos y herramientas tanto para prevenir la salida de los NNA de sus hogares, interviniendo integralmente con la familia, así como para brindar servicios de atención especializados.

Este documento de Protocolo, permitirá a las instituciones u organizaciones y a sus recursos humanos aplicar una secuencia de pasos homogéneos que le permitan mejorar sus servicios aplicando el enfoque general de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2008 y de este modo asegurar la mejora continua del Sistema de Protección para NNA en riesgo o en situación de calle.

El documento incluye el Modelo Integral e Intersectorial para la Prevención y Atención de NNA en situación de calle, así como la orientación para políticas de protección para esta población, en el marco de un contexto teórico y metodológico.

En una segunda parte, se describe la normativa nacional vigente en materia de protección a NNA en situa-ción de riesgo o situación de calle. La tercera parte, incluye los Protocolos de prevención y atención en los tres niveles de intervención: primario, secundario y terciario y finalmente, en una cuarta parte se incluyen las herramientas de referencia y contra referencia para una atención integral, intersectorial e interdisciplinaria.

11

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

1. MODELO INTEGRAL E INTERSECTORIAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE NNASC

A nivel nacional, los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC) constituyen una población alta-mente vulnerable a una serie de riesgos como la explotación laboral, consumo de alcohol y drogas, violencia sexual comercial, trata y tráfico, delincuencia y otros tipos de violencia; características propias de la vida en la calle y su condición de población marginada hace que esta vulnerabilidad se incremente constantemente.

Así también, el deterioro de espacios tradicionales como la familia y la escuela hace que estas instancias actúen como factores expulsores de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) a la calle, dando lugar al incremento de esta población que busca la calle como lugar de sobrevivencia.

En este sentido, el Viceministerio de Seguridad Ciudadana (VMSC) que desarrolla acciones según lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y en el marco del Proyecto de Poblaciones Vulnerables, promovió el desarrollo del Modelo integral e intersectorial para la atención y prevención de NNASC, con la participación del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO), los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES), redes inter institucionales de ONG, organizaciones de la sociedad civil y el apoyo de UNICEF.

El modelo integral e intersectorial para la atención y prevención de NNASC establece los lineamientos para la acción conjunta y participativa de las instituciones que trabajan con esta población, en base a los diagnósticos situacionales realizados en las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

Esta propuesta recoge la experiencia, conocimientos, análisis y debates desarrollados participativamente por instituciones del Estado y la sociedad civil en eventos regionales y nacionales, grupos focales con NNASC, niñas y niños institucionalizados, entrevistas a personal directivo y operativo de instituciones que trabajan directa o indirectamente con la población en calle, cuestionarios institucionales y revisión bibliográfica nacional e inter-nacional sobre la problemática; y se constituye en una respuesta a la necesidad de integrar sistemáticamente las prácticas que desarrollan instituciones públicas y privadas, los fines y objetivos que tratan de alcanzar en beneficio de esta población y contribuir a la articulación y fortalecimiento del Sistema de Protección de la niñez y adolescencia.

A partir de los datos recogidos, se evidencia la existencia y coexistencia de diversidad de conocimientos, pro-ducidos por las instituciones que trabajan con la población de NNASC. Esta realidad muestra la importancia de la construcción de un modelo organizativo democrático, proactivo y orientado a soluciones sostenibles que favorezca la integración de conocimientos, tomando en cuenta sus características, niveles y áreas, de manera que los operadores puedan realizar acciones de forma eficaz.

12

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

Diseño del modelo

1.1. ORIENTACIONES PARA POLÍTICAS DE PROTECCIÓN DE LA NNASC PROPUESTAS POR EL MODELO

Estructura de programas y políticas de Protección necesarias según nivel de prevención y descentralización

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

Ley nacional que determine:

• Obligatoriedaddelaaplicacióndelmodelo.

• Obligatoriedaddeelaboraciónyaplica-ción de un plan nacional de prevención, atención y rehabilitación.

• Creación/nombramientodeunains-tancia responsable para la aplicación del modelo, articulación de los espa-cios de coordinación y elaboración del plan nacional de prevención, atención y rehabilitación de NNASC.

Ley departamental que determine:

• Obligatoriedaddelaaplicacióndelmodelo.

• Obligatoriedaddeelaboracióndeunplan departamental de prevención, atención y rehabilitación.

• Creación/nombramientodeunainstan-cia responsable para la aplicación del modelo, articulación de los espacios de coordinación y elaboración de plan departamental de prevención, atención y rehabilitación de NNASC.

Ley municipal que determine:

• Obligatoriedaddelaaplicacióndelmodelo.

• Obligatoriedaddeelaboracióndeunplan municipal de prevención, atención y rehabilitación.

• Creación/nombramientodeunainstan-cia responsable para la aplicación del modelo, articulación de los espacios de coordinación y elaboración del plan municipal de prevención, atención y rehabilitación de NNASC.

Conformación de una comisión de asis-tencia técnica para la implementación del modelo de atención integral e intersecto-rial a nivel nacional, integrada por perso-nas expertas e instituciones vinculadas en la temática de protección a NNA, en situaciones de vulnerabilidad y NNA en situación de calle.

Conformación de una comisión de asis-tencia técnica para la implementación del modelo de atención integral e inter-sectorial a nivel departamental, integrada por personas expertas e instituciones vinculadas en la temática de protección a NNA, en situaciones de vulnerabilidad y NNA en situación de calle.

Conformación de una comisión de asis-tencia técnica para la implementación del modelo de atención integral e intersecto-rial a nivel municipal, integrada por per-sonas expertas e instituciones vinculadas en la temática de protección a NNA, en situaciones de vulnerabilidad y NNA en situación de calle.

Gen

eral

Observatorio y/o centro de documenta-ción para temáticas de NNA y sus pobla-ciones vulnerables, el cual realizará, de forma coordinada con las instituciones respectivas el desarrollo de estudios, diag-nósticos, censos, etc. lo que ayudará a visibilizar las situaciones y necesidades reales de los NNA y realizar el monitoreo y la evaluación de las acciones realizadas .

NacionalLineamientos generales, garantías legales

(Bases conceptuales y metodológicas)

DepartamentalAtención especializada

(Terapéutica, residencial, etc.)

NNA

MunicipalTrabajo directo con NNA en su espacio

(Trabajo de calle, prevención, familias y comunidad)

Continúa

13

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

Normativa de Justicia Penal Juvenil, que prevé medidas extrajudiciales no privati-vas de libertad, e incorporar el enfoque terapéutico y restaurativo en todas las me-didas privativas y no-privativas de libertad.

Se sugiere incorporar un horario de protección para NNA, puede ser implementado mediante la incorporación al Código NNA, como normativa nacional, y también a nivel departamental o municipal, aprovechando los niveles de autonomía. Posiblemente será una forma más rápida de generar esta normativa, desde los niveles de descentralización.

• NNAmenora14añosnopuedeestarsoloenelespaciopúblicoentrelas23hrs.ylas05hrs.

• NNAmenora18añosnopuedeestarsoloenelespaciopúblicoentrelas02hrs.y05hrs.

Importante a considerar en este aspecto:

a. Se trata de una medida de protección, no de represión.

b. La aplicación debe estar a cargo de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia, no de la Policía.

c. El incumplimiento a esta norma no es un delito. Por lo tanto, los NNA deben llegar a un espacio de protección, no de pri-vación de libertad. Se debe aclarar la situación familiar del NNA y trabajar con la familia sobre las causas por qué el NNA se encontraba en este espacio.

d. La aplicación de la norma necesita un tiempo de inicial, como fase piloto. Porque paralelamente al iniciar con esta medida de protección, se debe construir las respuestas terapéuticas adecuadas como alternativas de espacio de vida para los NNA, sobre todo en situación de calle.

e. La forma inicial de cambio de espacio debe ser mediante motivación constructiva y no la aplicación de métodos coercitivos.

ContinúaU

NIC

EF

Bol

ivia

/201

4/P

irozz

i

Fortalecer la unidad y el afecto familiar permite que los niños, niñas y adolescentes permanezcan en el hogar, protegidos y con la oportunidad de permanecer en el sistema educativo.

14

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

Estructura de programas y políticas de protección necesariassegún nivel de prevención y descentralización

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

Estrategia de comunicación y movilización social para la sensibilización y prevención masiva.

Programas de integración educativa y fortalecimiento escolar, que convierten la escuela en un lugar seguro y de pro-tección.

Diseño y desarrollo de acciones munici-pales de prevención que promuevan una cultura de buen trato, salud integral, sa-lud sexual y reproductiva, prevención del consumo de drogas, la violencia, violencia sexual, violencia doméstica, situación de calle, etc.

Desarrollar y generar las directrices para campañas constantes de sensibilización integrales promoviendo el buen trato y re-solución de conflictos en el ámbito familiar desde los sectores de salud, educación, protección y seguridad ciudadana.

Desarrollar y aplicar las campañas con-tinuas de sensibilización integrales pro-moviendo el buen trato y resolución de conflictos en el ámbito familiar desde los sectores de la salud, educación, protec-ción y seguridad ciudadana.

Diseño e implementación de políticas mu-nicipales que promuevan la consolidación de barrios comunitarios con responsabi-lidad compartida y espacios saludables y seguros de convivencia, asegurando la protección de NNA.

Generar y aplicar políticas de protección social de apoyo a las familias en situación de alto riesgo (por ejemplo: generación de fuentes de empleo y seguridad económica para las familias, promoción de procesos de capacitación técnica) vinculados a la protección de la niñez y reducción de los factores de riesgo.

Garantías de atención en salud integral a NNA.

Organizar y realizar un trabajo de calle comunitario preventivo en los barrios, fortaleciendo la corresponsabilidad de la comunidad y promoviendo la partici-pación de las organizaciones sociales, del barrio y las sub alcaldías.

Pre

venc

ión

Pri

mar

ia Promover la formación técnica/profesio-nal y la disponibilidad de empleos para jóvenes, con el fin de generar perspectivas constructivas a futuro.

Fortalecer la educación en salud sexual y reproductiva a adolescentes y jóvenes, para una vida sexual sana y con respon-sabilidad, evitando embarazos no plani-ficados, ITS, VIH/SIDA, etc.

Promover, desarrollar e implementar cen-tros culturales para NNA y jóvenes en los barrios que fomenten el uso de tiempo libre constructivo y recreativo (cultura, arte, deporte, participación, protagonis-mo, educación, etc.), con la participación y gestión de las juntas vecinales.

Asimismo, prestar servicios de apoyo escolar NNA.

Canalizar la responsabilidad empresarial social en temáticas de prevención.

Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de Protección a NNA (Defensoría de la Niñez y Adolescencia funcionando 24 hrs. / 7 días, con equipo interdisciplina-rio, línea telefónica gratuita de emergencia, vinculación y coordinación continua de la Policía con la DNA, etc.)

Programas municipales, comunitarios de apoyo y fortalecimiento a las familias.

Promover la implementación de escuelas de padres y madres en los barrios y comu-nidades, como un ámbito para fortalecer los vínculos familiares, la comunicación asertiva, el buen trato y apoyo entre la comunidad.

15

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

Estructura de programas y políticas de protección necesariassegún nivel de prevención y descentralización

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

Garantizar el funcionamiento de los ser-vicios de protección departamentales: SEDEGES

Cuenta con programas de atención a NNA víctimas de violencia, violencia sexual (CE-PAT), abandono, etc.

Desarrollo de experiencias innovadoras, por ejemplo: atención anónima y conseje-ría psicológica vía línea telefónica gratuita para NNA con problemas de todo tipo, por ejemplo de consumo, violencia, etc.

Trabajo de Calle preventivo, para la aten-ción a NNA en situaciones de riesgo (tra-bajadores, etc.)

Pre

venc

ión

Sec

und

aria

Elaboración de materiales básicos, como lineamientos para las campañas departa-mentales de sensibilización y movilización y acciones municipales de prevención en salud, salud sexual y reproductiva, consumo de drogas, violencia, violencia sexual, violencia doméstica, etc.

Garantizar el acceso gratuito a la atención en salud para NNA, víctimas de violencia, violencia sexual, trata y Tráfico, abandono, desastres naturales, etc.

Espacios de consejería ambulatoria para adolescentes y jóvenes con consumo de sustancias psicoactivas en un nivel experimental.

Atención de las Defensorías de la Niñez y adolescencia por 24 hrs. /7días, para la garantía de derechos NNA.Coordinación directa con los actores que trabajan en prevención terciaria, ya que los dos niveles actúan en el mismo es-pacio físico, por lo que se deben integrar espacios de coordinación compartidos.

Fortalecimiento y soporte a las acciones municipales de prevención en salud, salud sexual y reproductiva, consumo de dro-gas, violencia, violencia sexual, violencia doméstica, situación de calle, etc.

Acciones y actividades municipales de prevención en salud, salud sexual y repro-ductiva, consumo de drogas, violencia, violencia sexual, violencia doméstica, situación de calle, etc.

Promover la formación de personal espe-cializado en tratamiento de consumidores de drogas (psiquiatras, psicoterapeutas, operadores terapéuticos, educadores de calle, educadores comunitarios, etc.).

Acreditación de las instituciones que abor-dan la temática de NNA en situaciones de vulnerabilidad y en situación de calle, como también de su personal operativo.

Acreditación de Educadores de calle

Trabajo de Calle para la atención a NNASC, VSC, consumidores de droga, etc.

Articulación municipal de la estrategia de atención directa a NNASC en su espacio de vivencia (trabajo de Calle).

Trabajo de Calle orientado a NNASC, bajo criterios metodológicos mínimos, orien-tado hacia la misma finalidad entre todas las instituciones y programas.

Niv

el te

rcia

rio

(A

tenc

ión

– R

ehab

ilita

ció

n)

Generar reconocimiento a los perfiles profesionales y la formación técnica/académica de operadores terapéuticos y educadores de calle.

Plan de atención a NNASC que garan-tiza la cobertura de espacios terapéu-ticos especializados, según temática y problemática, género (diferenciado por: edades, sexo, tipo y tiempo de consumo, antecedente de violencia sexual comercial --VSC-, etc.).

Coordinación directa con las instancias de atención departamental a NNASC (sa-lud, educación, protección) en espacios terapéuticos ambulatorios y residenciales.

Canalizar recursos económicos, sobre todo para las fases de desintoxicación y la reintegración.

Espacios de Justicia Penal Juvenil con enfoque restaurativo, buscando la rehabi-litación de los adolescentes para prevenir la reincidencia.

Espacios de consejería ambulatoria para adolescentes y jóvenes con consumo de sustancias psicoactivas en un nivel abusivo/adictivo (diferenciados a NNASC).

Generar opciones laborales para las per-sonas rehabilitadas con experiencia de vida en calle, antecedentes judiciales o de consumo de sustancias psicoactivas, adolescentes y mujeres salientes de di-námicas de VSC.

1/Albergues transitorios/techos noctur-nos, como primera fase de cambio de espacio de vida para NNASC.

Atención Defensorías de la Niñez y Ado-lescencia por 24hrs. / 7días, para la ga-rantía de derechos, en caso de NNASC en conflicto con la ley.

Continúa

16

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

Recomendaciones generales:

a) Desarrollar procesos de investigación y análisis del estado de situación de los NNA y sus familias que per-mita encarar de manera más efectiva el trabajo con NNASC, incluso a nivel normativo, lo que coadyuvará a establecer una estructura organizativa sólida para el propio modelo.

b) Contar con apoyo técnico y capacitación para desarrollar e implementar procesos de monitoreo y evalua-ción sobre la problemática de NNASC y el impacto de las acciones realizadas (base de datos, circulación de la población y resultados obtenidos).

c) Establecer estrategias para incorporar a los medios de comunicación como agentes fundamentales en la prevención, sensibilización y movilización social en busca de soluciones a esta problemática.

d) Los profesionales que trabajan con esta población, además de contar con la formación específica en el tema, deben tener competencias como humildad, tolerancia, saber escuchar, liderazgo y autoridad, dis-ponibilidad al diálogo, pensamiento crítico y especialmente creer que es posible cambiar la realidad que viven los NNASC y sus familias.

e) Se recomienda acoger a NNASC de manera libre y sin prejuicios, brindar confianza y subir la autoestima del adolescente, no mezclar las poblaciones en los diferentes procesos de intervención, por ejemplo, niños que trabajan con los que consumen drogas.

f) Como parte de los programas de prevención y atención, desarrollar actividades de deporte y arte, como estrategia de intervención eficaz con esta población.

g) Los procesos de capacitación hacia los NNASC deben apuntar a la formación técnica y/o desarrollo de alguna habilidad para lograr la independencia y sustentabilidad del adolescente, articuladas con ámbitos laborales específicos.

h) Sistematizar las experiencias exitosas, incorporando indicadores de medición e impacto, para demostrar resultados de la intervención que permita la construcción de políticas públicas basadas en evidencia.

NACIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

2/Espacios de protección cerrados, dife-renciados a la Justicia Penal Juvenil, para la acogida de NNASC víctimas de VSC, violencia, etc.

Orientar la atención residencial a la crea-ción de unidades pequeñas que se asi-milen a un ambiente familiar, sobre todo para niñas y niños.

Espacios de acogida de temporal (24 hrs.) diferenciados para NNA en alto riesgo y NNASC (por tiempo determinado, hasta aclarar y conocer su situación familiar y encontrar una solución a mediano plazo).

3/Espacio especializado para la desin-toxicación con seguimiento psiquiátrico.

Programas ambulatorios que ayuden a los adolescentes/jóvenes a la independiza-ción y puedan dar un acompañamiento integral a la persona (emocional, laboral, social, salud, educación, etc.).Programas de acompañamiento familiar que puedan dar un seguimiento a la re-integración de NNA con experiencia de vida a sus núcleos familiares.

Continúa

Para acceder al documento completo se puede ir a la siguiente página web: http://www.unicef.org/bolivia/resources_28660.htm

17

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

2.1. SISTEMA PLURINACIONAL DE PROTECCIÓN

2.1.1. Marco normativo

El presente documento sobre “Protocolos, herramientas de referencia y contra referencia y sistema de segui-miento y monitoreo del modelo de prevención e intervención integral de NNASC”, tiene dos ejes que rigen su normatividad y aplicación en el marco del sistema nacional de protección:

● Constitución Política del Estado

● Código Niña, Niño y Adolescente

● Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e Intersectorial para Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle, del Viceministerio de Seguridad Ciudadana y UNICEF (2014)

● Diagnóstico Situacional de NNASC de Santa Cruz, del Viceministerio de Seguridad Ciudadana y UNICEF (2014)

● Declaración Universal de los Derechos Humanos

● Convención de los Derechos del Niño

En la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se incorporan los siguientes artículos que protegen a los niños, niñas y adolescentes:

Derechos de la niñez, adolescencia y juventud

Art. 58. Se considera niña, niño o adolescente a toda persona menor de edad.

Las niñas, niños y adolescentes son titulares de los derechos reconocidos en la Constitución, con los límites establecidos en ésta, y de los derechos específicos inherentes a su proceso de desarrollo; a su identidad ét-nica, sociocultural, de género y generacional; y a la satisfacción de sus necesidades, intereses y aspiraciones.

Art. 59. I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.

II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley.

III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen iguales derechos y deberes res-pecto a sus progenitores. La discriminación entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley.

18

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

IV. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a la identidad y la filiación respecto a sus progenitores. Cuando no se conozcan los progenitores, utilizarán el apellido convencional elegido por la persona responsable de su cuidado.

Art. 60. Es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro en cualquier circunstancia, la prioridades la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado.

Deporte y Recreación

Art. 166 Finalidad y Prioridad:

I Los programas de protección integral de las niñas, niños y Adolescentes, tienen fines de asistencia, pre-vención, atención, cuidado integral, capacitación, inserción familiar y social, promoción cultural, fortaleci-miento de relaciones afectivas, comunicación, promoción y defensa de derechos y otros valores, a favor de las NNA. También realizarán programas para el cumplimiento específico de las medidas de protección dictadas por la autoridad competente.

II El contenido de los programas y las acciones desarrolladas por las entidades ejecutoras públicas y privadas, deberán respetar la condición de sujetos de derechos de las niñas, niños y adolescentes, garantizando su interés superior, brindándoles cuidado y atención requerida de acuerdo a su proceso evolutivo, poniendo especial cuidado en medidas destinadas a los primeros años de vida sujetándose a la Constitución Política del Estado, disposiciones del Presente Código y tratados y convenios internacionales en materia de Niñez y Adolescencia.

III El Sistema Plurinacional del Protección Integral, implementará el Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Ado-lescente, el Programa Departamental de la Niña, Niño y Adolescente, el Programa Municipal de la Niña, Niño y Adolescente, desarrollando cada uno el ámbito de sus competencias el Programa de Centros de Acogimiento y Albergues, el Programa de Orientación familiar, y Programas de cuidado Integral y Atención a la Niña o Niño en su primera infancia, entre otros.

IV En consideración al Parágrafo III del presente Artículo, y en el ámbito de sus competencias, los diferentes niveles del Estado, privilegiarán.

a) Programas para la atención de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, Para efectos de la presen-te Ley, se entiende por niñas, niños o adolescentes en situación de calle, a quienes se han desvinculado total o parcialmente de sus familias, adoptando la calle como espacio de hábitat, vivienda y pernocte, o socialización, estructuración de relaciones sociales y sobrevivencia.

b) Programas específicos para prevenir la asociación de adolescentes en pandillas. Se entiende por pandillas agrupaciones de adolescentes cuyos fines y objetivos son las actividades ilícitas que pongan en riesgo su vida, la de su pares o la de terceros, y

c) Programas de cuidado integral de la niña o niño en su primera infancia que brinden apoyo a las familias y a las entidades que tengan legalmente a su cargo a niñas, niños y adolescentes en las tareas de cuidado integral, educación, nutrición y protección por la importancia de estos primeros años de vida.

19

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establece a su vez los siguientes aspectos:

Art. 5 Principios:

1. Bien Común.- La actuación de los gobiernos autónomos se fundamenta y justifica en el interés colectivo, sirviendo con objetividad los intereses generales en la filosofía del vivir bien, propio de nuestras culturas.

4. Equidad de Género.- Las entidades territoriales autónomas garantizan el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de mujeres y hombres, reconocidos en la Constitución Política del Estado, generando las condi-ciones y los medios que contribuyan al logro de la justicia social, la igualdad de oportunidades, la sostenibilidad e integralidad del desarrollo en las entidades territoriales autónomas, en la conformación de sus gobiernos, en las políticas públicas, en el acceso y ejercicio de la función pública.

Art. 81 Salud:

Numeral I

1. Elaborar la política nacional de salud y las normas nacionales que regulen el funcionamiento de todos los sectores, ámbitos y prácticas relacionados con la salud.

4. Ejercer la rectoría del Sistema Único de Salud en todo el territorio nacional, con las características que la Constitución Política del Estado establece, de acuerdo a la concepción del vivir bien y el modelo de salud familiar comunitario intercultural y con identidad de género.

9. Desarrollar programas nacionales de prevención de la enfermedad en territorios de alcance mayor a un departamento y gestionar el financiamiento de programas epidemiológicos nacionales y dirigir su ejecución a nivel departamental.

Numeral III

f) Elaborar y ejecutar programas y proyectos departamentales de promoción de salud y prevención de enfer-medades en el marco de la política de salud.

En el Código Niña, Niño y Adolescente, de manera general se establece en su Art. 166, que los diferentes niveles del Estado privilegiarán, entre otros:

a) Programas para la atención de niñas, niños y adolescentes en situación de calle. Para efectos de la pre-sente Ley, se entiende por niñas, niños o adolescentes en situación de calle, a quienes se han desvinculado total o parcialmente de sus familias, adoptando la calle como espacio de hábitat, vivienda y pernocte, o de socialización, estructuración de relaciones sociales y sobrevivencia;

De manera específica, entre las atribuciones de la Instancia Técnica Departamental de Política Social (SEDEPOS SANTA CRUZ), el Código Niña, Niño y Adolescente (CNNA) en su Art. 183, establece:

m) Diseñar e implementar programas de acercamiento con niñas, niños y adolescentes en situación de calle para la restitución de sus derechos

20

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

Asimismo, por la prioridad de la temática, el CNNA en su Disposición Transitoria Décima, plantea:

b) En un plazo no mayor a los seis (6) meses, implementar los programas de prevención, abordaje y atención a niñas, niños y adolescentes en situación de calle con el fin de restituir sus derechos.

En acogimiento a lo establecido en la normativa nacional vigente, el Servicio Departamental de Políticas Sociales (SEDEPOS Santa Cruz) ha implementado un Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle, el mismo que en el marco del Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral a NNA en situación de calle, aborda esta problemática desde la prevención hasta la atención en los niveles primario, secundario y terciario.

2.1.2. Niveles de atención

Nivel 1: Se refiere al conjunto de acciones dirigidas a impedir la aparición o a disminuir la probabilidad de que un NNA llegue a estar en una situación de calle. El objetivo es disminuir su incidencia; dentro de estas acciones se incluyen generalmente las de promoción del buen trato y el desarrollo de habilidades sociales (dirigidas a la población en general y a los NNA que presentan bajo riesgo). Se pretende incidir sobre las causas sociales y culturales del problema de la violencia contra la niñez y la adolescencia, mediante actividades orientadas al respeto de sus derechos, la igualdad, la tolerancia y la no violencia en la familia.

Nivel 2: Las Actividades de prevención secundaria pretenden detener la evolución de aquellos indicadores que incrementan el riesgo, mediante acciones desarrolladas en base a la detección temprana, es decir, cuando aún los indicadores de riesgo no son aparentes, pero están evolucionando y se encuentran en progresión. La prevención secundaria pretende reducir la prevalencia de los factores de riesgo que lleva a la situación de calle. Entre las actividades de prevención secundaria podemos destacar las siguientes: aplicar protocolos de detec-ción temprana, identificación de factores de riesgo, disminución del daño, desarrollo de habilidades sociales.

Nivel 3: Se define como aquellas actividades dirigidas al tratamiento, rehabilitación y reintegración social de las NNA que se encuentran con daño severo y en situación de calle, evitando la progresión y el agravamiento del daño, mejorando la calidad de vida de los NNA. Entre las actividades de prevención secundaria podemos destacar las siguientes: aplicar protocolos de detección del daño, identificación de factores de riesgo, dismi-nución del daño, rehabilitación, desarrollo de habilidades sociales y reintegración social.

Prevención Primaria Intervención Universal Población de NNA con bajo riesgo

Prevención Secundaria Intervención Selectiva Población de NNA con alto riesgo y daño moderado

Prevención Terciaria Intervención Indicada Población de NNA en situación de calle y con daño severo

NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

Gráfica basada en el “Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e Intersectorial para Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle” Viceministerio de Seguridad Ciudadana – UNICEF, 2014

21

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.1.3. Mapa de actores

“Desde el punto de vista de las estructuras del Estado y la sociedad civil, el Sistema de Protección está consti-tuido por instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones sociales y la comunidad. Las instituciones que constituyen el eje central del Sistema de Protección para la prevención y atención de NNASC son el Ministerio de Justicia, el Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades, el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) a nivel departamental y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) a nivel municipal. Asimismo, se encuentran otras instituciones del Estado vinculadas y con competencias especí-ficas en el ámbito de protección de la niñez y la adolescencia como ser la Policía, Fiscalía General, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Supremo Electoral (TSE), Defensoría del Pueblo, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Gobierno y Ministerio de Trabajo y Previsión Social, entre otros”. Viceministerio de Seguridad Ciudadana; UNICEF. 2014.

Se define: • Prevención Secundaria: Planes, programas, estrategias y acciones que están orientadas a la detección temprana de la vulnerabilidad

social y a reducir el daño a NNA, así como a evitar que los factores de riesgo se incrementen en algún nivel o sector social.• Intervención Selectiva: Acciones de prevención secundaria que están dirigidas a NNA.• Prevención Terciaria: Planes, programas, estrategias y acciones de rehabilitación y reintegración social de NNASC.• Intervención Indicada: Acciones de prevención terciaria que están dirigidas a NNASC.

Se define:• Prevención Primaria: Planes, programas, estrategias y acciones que están orientadas a disminuir la vulnerabilidad social y evitar que los

factores de riesgo se manifiesten o incrementen en algún nivel o sector social.• Intervención universal: Acciones de prevención primaria que están dirigidas a la sociedad en general.

Instituciones que intervienen en el ámbito de la Prevención Primaria, que realizan acciones de Intervención Universal

dirigidas a Población NNA con bajo riesgo

SociedadCivil

POLÍTICAS / NORMAS

COMUNIDAD

ESCUELA

FAMILIA

NNA

NNASC

PolicíaBoliviana

Medios deComunicación

DefensoríasNA

DefensoríasNA

ONG´sONG´s

PolicíaBoliviana

SistemaEducativo

SistemaEducativo

Fiscalía

SEDEPOS

Serviciosde Salud

Serviciosde Salud

Instituciones que intervienen en el ámbito de la Prevención Secundaria y Terciaría, que realizan acciones de Intervención

Selectiva e Indicada a Población de NNA con alto riesgo y daño moderado, así como a NNA en Situación de Calle y

con daño severo

Gráfica basada en el “Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e Intersectorial para Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle” Viceministerio de Seguridad Ciudadana – UNICEF, 2014.

22

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.1.4. Mapa general de procesos

El mapa general de procesos desarrollado se basa en el enfoque de procesos de la Norma ISO 9001:2008, éste es un elemento indispensable para lograr el compromiso efectivo de las instituciones que se relacionan con la prevención primaria, secundaria y terciaria, éste elemento es rector para el mejoramiento interno, el mapa general de procesos es el siguiente:

De esta forma, se puede visualizar en forma sencilla, la interrelación entre los procesos y los elementos propios de las instituciones, se describen tres tipos de procesos, los Procesos de Gestión son los que dependen del Gobierno Central, Departamental y Municipal y dan el marco normativo general sobre la prevención primaria, secundaria y terciaria; los Procesos Operativos son los que se describen y engloban las acciones a desarrollar para trans-formar los requerimientos de NNA – NNA en riesgo – NNASC en resultados que traduzcan esos requerimientos en satisfacción para los NNA – NNA en riesgo – NNASC; el caso de los Procesos de Apoyo son los que aportan con sus actividades a los Procesos Operativos para lograr el objetivo, el desarrolllo de estos procesos en forma adecuada y ordenada garantizan el cumplimiento del enfoque general de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma ISO 9001:2008; lo que permitirá en lo posterior su implementación a nivel institucional, interinsti-tucional e intersectorial, bajo un enfoque integral que permita la articulación del Sistema Nacional de Protección.

2.2. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A NIVEL PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO

La problemática de la niñez y adolescencia en situación de calle se ubica dentro del grupo de problemáticas interdependientes, ya que no se trata de un problema que se pueda abordar en solitario, sino que requiere una atención interdisciplinar e intersectorial; por lo tanto debemos partir del reconocimiento de que ninguna institución por sí misma puede resolver la problemática, es indispensable la participación decidida y coordinada de todos los actores del Sistema de Protección. En ese sentido, el protocolo prevé cuatro fases de actuación: diagnóstico social, detección de las necesidades de prevención, definición del tipo de prevención requerida, y definición del plan de acción.

GESTIÓN DE MEJORA CONTINUA: SISTEMA PLURINACIONAL DE PROTECCIÓN

MAPEO DE PROCESOS

PROCESOS OPERATIVOS

1.PREVENCIÓNPRIMARIA

3.PREVENCIÓNTERCIARIA

2.PREVENCIÓNSECUNDARIA

PROCESOS DE APOYO

CLI

EN

TE (R

eque

rimie

nto

NN

A-

NN

A e

n rie

sgo

- N

NA

SC C

LIEN

TE (R

equerimientos N

NA

- NN

A en riesgo-N

NA

SC

)

ENTIDADES DEACOGIDA

DNA

POLICÍA

FISCALÍA

SISTEMA EDUCATIVO

SERVICIOS DE SALUD

REDESINTERINSTITUCIONALES

ORGANIZACIONESSOCIALES

PROCESOS DE GESTIÓN DE ESTADO

VICEMINISTERIODE SEGURIDAD

CIUDADANA

MINISTERIO DELÁREA SOCIAL

GOBIERNOSDEPARTAMENTALES

GOBIERNOSMUNICIPALES

23

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.2.1. Visión general del esquema general de actuación

2.2.2. Fase 1: El Diagnóstico Social

Es fundamental que el equipo interdisciplinario realice una valoración social completa que incluya un contacto directo con la población y el registro de todos aquellos aspectos inherentes a las circunstancias presentes y los factores de riesgo para la niñez y adolescencia, existentes en ese momento y contexto determinados; el contexto deberá ser definido previamente, en relación al ámbito geográfico, el factor humano disponible y la planificación interinstitucional, en ese sentido, el diagnóstico podrá ser realizado en una escuela, barrio, zona o distrito específico de acuerdo a parámetros definidos por la geografía de la población.1

Un factor de protección es toda condición individual, familiar, situacional, ambiental o de contexto que reduce la probabilidad de que una persona abandone el hogar y viva en la calle.

Un factor de riesgo, por lo contrario, es toda circunstancia individual, familiar, ambiental que predispone, desencadena/promueve y mantiene al niño, niña o adolescente en las calles.

1 Geografía de la población: Estudia los patrones de distribución de los seres humanos de acuerdo a lugares físicos y características de temporalidad e hitos históricos.

DiagnósticoSocial

SistemaEducativo

Comunidad

DetecciónNecesidadesPrevención

ObservaciónReferenciasExperiencia

PrevenciónPrimaria

PrevenciónSecundaria

PrevenciónTerciaria

Plan de accióndirecto

Derivación

Plan de acciónindirecto

Normativa /Atribuciones /

Roles / FuncionesObjetivos Institucionales

Evaluación Actividad

ResultadosImpacto

Contacto

SistemaEducativo

Comunidad

Hoja deRegistro

ObservaciónDiálogo para obtener referenciasExperiencia personal en el área

-Profesional-Equipo Interdisciplinario

Directores/MaestrosNNA

Juntas Escolares

Líderes/Juntas VecinalesNNA

Padres y madres de familia

1-Quién lo hace 2-Qué hace 4-Con quién lo hace 5-Dónde registra

• Profesionalyequiposinterdisciplinarios

• Establececontactoconlaspersonas y en el sitio

• Registrainformación

• Maestros• Padresymadresdefamilia• NNA• Comunidadengeneral/vecinos

• Registrodeldiagnósticosocial

3-Dónde lo hace 5-Qué aplica 6-Qué registra• SistemaEducativo• Comunidad

• Observación• Diálogoparaobtenerreferencias• Cuestionario• Experienciapersonalenelárea

• Circunstancias• Factoresderiesgo• Factoresdeprotección(los

que hubieren)

Los pasos seis al diez se visualizan en la siguiente página.

24

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.2.3. Fase 2: La detección de las necesidades de prevención

En el marco de la prevención, la detección de necesidades es a la vez una fase y una estrategia de evaluación diagnóstica; fase porque se ubica entre las primeras etapas dentro de la planeación de una estratégica de intervención preventiva, es la base del diseño y la operación de cualquier programa o proyecto; es una estra-tegia porque implica un conjunto de procedimientos de investigación y determinación de indicadores (ver el punto 7 de la tabla presentada a continuación).

Directores /Maestros

Comunidad / Líderes vecinales

Frecuencia

Ausencia

Intensidad Presencia

Registro:- Circunstancias- Factores de riesgo

Define riesgo:-Alto-Moderado-Bajo

Indicadores:

Interferencia

NNA

Padres / Madres

Evaluación:Indicadores

6-Qué registra 7-De quién y qué indicadores de riesgo 8-Evalúa los indicadores de riesgo

• Circunstancias• Factoresderiesgo• Factoresde

protección

• Presencia• Ausencia• Frecuencia• Intensidad

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 9-Define nivel de riesgo

• Aspectopersonaldescuidado• Rezago,ausentismoescolar• Trabajoinfantil• Pandillas/gruposderiesgo• Indiciosdemaltratofísicoy/opsicológico• Indiciosdeabusosexual• Consumodealcoholuotrasdrogas2

• Conductasagresivasentrepares• Comportamientodelictivo• Embarazoadolescente• Signosysíntomasdeenfermedadfísicay/omental• Inadecuadousodeltiempolibre• Nopracticadeportes• Desconocimientosobresusderechos• Pococomunicativo,noexpresivo

• Siexisteriesgoalto,entonceselniveldeprotección es bajo

• Siexisteriesgomoderado,entonceselnivelde protección es de bajo a moderado

• Siexisteriesgobajo,entonceselniveldeprotección es alto.

PADRES / MADRES 10-Analiza riesgo y nivel de protección

• Padre,madreadolescente• Ausencia/abandonoNNA• Condicióndedesempleo• Deprivacióneconómica• Consumodealcoholuotrasdrogas• Signosysíntomasdeenfermedadfísicay/omental• Conductasviolentas• Usodelcastigocomomodeloeducativo

• 1)Riesgobajoyniveldeprotecciónalto• 2)Riesgomoderadoyniveldeprotecciónbajo

o moderado• 3)Riesgoaltoyniveldeprotecciónbajo

MAESTROS

• Usodelcastigoenelprocesodeenseñanzaaprendizaje

• Desconocimientodetécnicasdemotivación,participación y aprendizaje significativo en el aula

• Inadecuadacomunicaciónconestudiantesypadres/madres de familia

• Desinterésacercadelbienestardelosestudiantes

25

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.2.4. Fase 3: Definición del tipo de prevención requerida

Luego de haber realizado la valoración del riesgo, el equipo interdisciplinario define cuál es el nivel de prevención que se requiere, la definición no es mecánica, sin embargo se la realiza de acuerdo a los parámetros definidos para el nivel de riesgo y protección. Pueden presentarse contextos en los cuales los tres tipo de prevención sean necesarios, en este caso, el equipo interdisciplinario tiene dos opciones: a) optar por el nivel que considere de mayor prioridad, o b) recomendar que dos o todos los niveles de prevención tienen la misma prioridad.

2 Ver el punto 5.- Estrategias para el abordaje del consumo de drogas en NNASC, del “13-Plan de acción DIRECTO - ETAPA 2: Tratamiento, Rehabilitación, Reintegración Social”

COMUNIDAD

• Presenciareducidaoausenciadeservicios(DNA,Policía, Centros de Salud, Escuelas)

• Noexistenopocosespaciosparaelusodeltiempolibre (parques, plazas, internet)

• Noexistenoreducidapresenciadeasociacionesdeactividades deportivas, gimnasios

• Redesdeapoyodeficientes• Presenciadegrupos/pandillas• Tráficodedrogas• Descuidodelentorno,faltadelimpieza

MACRO SISTEMA

• Ausenciadeleyes/ordenanzas• Ausenciaderecursosfinancieros• Ausenciadeherramientasmetodológicas• Ausenciadedatos,evidenciassobrelaproblemática

1

2

3

Define:- Tipo de

prevención requerida

Riesgo BajoEntonces Se requiere

Se requiere

Se requiere

Entonces

EntoncesRiesgo Alto

Riesgo Moderado

Nivel de protección alto

PREVENCIÓNPRIMARIA

PREVENCIÓNSECUNDARIA

PREVENCIÓNTERCIARIA

Nivel de protección bajo

a moderado

Define:Plan de acción

Nivel de protección bajo

10- Analiza riesgo y nivel de protección 11-Define tipo de prevención requerida

• 1)Riesgobajoyniveldeprotecciónalto• 2)Riesgomoderadoyniveldeprotecciónbajoomoderado• 3)Riesgoaltoyniveldeprotecciónbajo

• Sielanálisisresulta1=PrevenciónPrimaria• Sielanálisisresulta2=PrevenciónSecundaria• Sielanálisisresulta3=PrevenciónTerciaria

Los pasos 12, 13 y 14 se visualizan en las siguientes páginas.

26

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.2.5. Fase 4: La institución define el plan de acción

Posterior a la definición del nivel de prevención requerida, el equipo interdisciplinario realizará un análisis de su competencia para ejecutar o no la intervención pertinente; para esto cada institución cuenta con la normativa, los manuales de procedimientos que detallan las atribuciones y funciones de la institución; si, en el marco de toda la normativa y procedimientos, la institución tiene la atribución para intervenir, pasa al desarrollo de un “plan de acción directa”, de lo contrario realiza la derivación por medio de un “plan de acción indirecta3”.

a) El plan de acción DIRECTO

3 Se refiere a la coordinación interinstitucional (informar y referir) la misma que es realizada de acuerdo a normativa, atribuciones y funciones que rigen y delimitan competencias para cada institución.

Institución:define plan de acción

Normativa

Atribuciones

Funciones

De acuerdo a PREVENCIÓN PRIMARIA

PREVENCIÓN SECUNDARIA

PREVENCIÓN TERCIARIA

NO

Plan de acciónDIRECTO

Plan de acciónINDIRECTO

Objetivos

Institución:desarrolla Plan de acción DIRECTO

PlanificaAcciones

PREVENCIÓNPRIMARIA

PREVENCIÓNSECUNDARIA

Institución:Registra proceso

Documentos de Registro

PREVENCIÓNTERCIARIA

EjecutaAcciones

Y/O

EvalúaAcciones

12-Institución define plan de acción 13-Plan de acción DIRECTO

De acuerdo a la normativa, atribuciones, funciones, objetivos institucionales y proyectos definidos que rigen las acciones de la institución; se define el tipo de Plan de acción.

• Planifica• Ejecuta• Evalúa

14-Plan de acción INDIRECTO (Interinstitucional)

• Informa• Refiere

27

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

i. Plan de acción directo: Prevención Primaria

13-Plan de acción DIRECTO Planificación

La institución desarrolla un plan de acción directo, en el nivel de prevención acorde a sus atribuciones, normativa, etc. Las etapas de planificación, ejecución y evaluación serán elaboradas por escrito y por cada actividad que se realice.

• ¿Quétipodeactividad?• ¿Dóndeserárealizada?• ¿Cuáleslapoblaciónmeta?• ¿Cuálessonlosobjetivos?• ¿Fechaprevistaparaejecutarlaactividad?• ¿Quiénesconformaránelequipoejecutor?• ¿Quiénoquiénesseránloscoordinadores?• ¿Quérecursosmaterialesseránrequeridos?• ¿Cuálesseránlosindicadoresdeseguimiento?

Ejecución

• (***)ActividadesdePrevenciónPrimaria

Evaluación

Registra los indicadores de seguimiento de la actividad planificada, estos indi-cadores están relacionados a:

• Cumplimientodefechasestablecidas• Cantidaddepersonasparticipantes• Logrodeactividadesentiempoadecuado• Cumplimientodeobjetivos• Aspectospositivosdelaactividad• Aspectospormejorar• Usodematerialesyotrosrecursos• Accionessiguientesparalaconsecucióndelaactividad

(***) Actividades de Prevención Primaria

Actividades sugeridas para niños, niñas y adolescentes

• Desarrolloypotenciacióndelautoconcepto,auto-valoración y autoimagen

• Desarrolloypotenciacióndelapercepcióndeau-toeficacia y el control de las emociones

• Desarrollodehabilidadessocialesn Toma de decisionesn Resolución de problemasn Comunicación efectivan Proyecto de vida

Son talleres diferenciados, con sesiones secuenciales y progresivas que tienen el objetivo principal de lograr un cambio de creencias y el desarrollo de prácticas individuales efectivas para la vida, como factores de protección ante la violencia y la situación de calle.

Actividades sugeridas para padres y madres

• Desarrollodehabilidadesdereflexiónsobreelusode la violencia, el maltrato y el castigo como modelo educativo familiar

• Desarrollodehabilidadesderelacionamientoefectivoa nivel intrafamiliar:n Gestión de estrésn Resolución de problemasn Comunicación efectivan Proyecto de vida familiar

Son talleres grupales, diferenciados, con sesiones secuenciales y progresivas que tienen el objetivo principal de lograr un cambio de creencias a nivel fami-liar, y el desarrollo de prácticas familiares efectivas para una interacción libre de agresiones, como factores de protección ante el maltrato y el abandono.

28

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

Actividades sugeridas para directores y maestros

• Desarrolloypotenciacióndelautoconcepto,auto-valoración y autoimagen del maestro

• Desarrollodehabilidadesdereflexiónsobreelusodel castigo como estrategia educativa en aula.

• Desarrollodehabilidadesparalagestiónefectivadel estrés

• Desarrollodehabilidadesderelacionamientoefectivoen aula y con padres / madres de familia:n Gestión de conflictosn Manejo de equipos n Comunicación efectiva

• DesarrollodehabilidadesparaelusodelaTICcomoherramientas de comunicación en aula

Son talleres grupales, diferenciados, con sesiones secuenciales y progresivas que tienen el objetivo principal de lograr un cambio de creencias en el docente, y el desarrollo de prácticas efectivas en aula, para una interacción libre de agre-siones, como factores de protección ante el maltrato y el abandono.

Actividades sugeridas para la comunidad en general

Acciones de movilización social :

• Ferias• Actividadesdeportivas• Concursos• Festivales

Todas estas tienen el objetivo principal de generar reflexión, y el desarrollo de actitudes adecuadas y prácticas correctas de la sociedad en general en ámbitos de relacionamiento social. Cada acción de movilización debe estar planificada y ejecutada durante todo el año y alrededor de hitos sociales conmemorativos.

Documentos de integración y complementación:

• ModelodeIntervenciónIntegraleIntersectorialparalaPrevenciónyAtencióndeNiñas,NiñosyAdolescentesenSituacióndeCalle- Viceministerio de Seguridad Ciudadana; UNICEF. 2014

• DiagnósticosituacionaldeNNASCdeSantaCruz-ViceministeriodeSeguridadCiudadana;UNICEF.2014

UN

ICE

F B

oliv

ia/2

013/

piro

zzi

La familia es el primer entorno de protección para los niños, niñas y adolescentes, donde los servicios de protección deben trabajar para reducir los riesgos y las situaciones de vulnerabilidad.

29

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

ii. Plan de acción directo: Prevención Secundaria

4 Medidas de protección socio – legal; Restitución de los derechos básicos de NNA.

13-Plan de acción DIRECTO – Detección precoz y reducción del daño

Planificación Ejecución

Principios rectores

• Sedebedisminuirelriesgocomoprioridad• Elincrementodelaprotecciónesnecesario• Detenerlaprogresióndelaproblemática

Objetivos

1. Establecer lazos con los espacios de relacionamiento del NNA en el ámbito comunitario.

2. Crear y mantener un sistema de convivencia pedagó-gica con todas las personas pertenecientes al espacio de relacionamiento del NNA.

3. Favorecer la participación protagónica de los niños, niñas y adolescencia en el proceso de desarrollo de sus habilidades.

4. Generar procesos de relacionamiento adecuados que permitan la construcción de vínculos afectivos con el equipo de profesionales.

5. Promover el efectivo desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en relación a las habilidades sociales y autonomía personal, desde el pensar, sentir y hacer.

La planificación tiene tres tipos de estrategias:

1.- Estrategias para el manejo de contingencias4

2.- Estrategias de Influencia3.- Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales

Las estrategias se planifican de acuerdo a:

• ¿Qué?–actividadarealizar• ¿Cómo?–individualogrupal• ¿Cuándo?-Tiempo• ¿Dónde?-Lugar• ¿Conque?-Recursos• ¿Quién?–profesionales• ¿Paraqué?-Objetivos• ¿Quéresultados?–Expectativasderesultado

1.- Estrategias para el manejo de contingencias (urgentes):

• Medidasdeprotecciónsocio–legal• RestitucióndelosderechosbásicosdeNNA

2.- Estrategias de influencia (reducción de daño):• Intervenciónpsicológica:

n Apoyo socio educativo y terapéutico• Educaciónformalynoformal

3.- Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales:

• Desarrolloypotenciacióndelautoconcepto,autovaloraciónyautoimagen• Desarrolloypotenciacióndelapercepcióndeautoeficaciayelcontrolde

las emociones• Desarrollodehabilidadessociales

n Toma de decisionesn Resolución de problemasn Comunicación efectivan Proyecto de vida (según ámbitos del NNA)

Evalúa

Registra los indicadores de seguimiento de la actividad planificada (individual / grupal), estos indicadores están relacionados a:

• Cumplimientodefechasestablecidas• Cantidaddepersonasparticipantes(NNAC,Profesio-

nales)• Logrodeactividadesentiempoadecuado(Individuales

y/o grupales)• Cumplimientodeobjetivos(Númerodeactividades

realizadas)• Aspectospositivosdelaactividad(logrosaresaltar)• Aspectospormejorar• Usodematerialesyotrosrecursos• Accionessiguientesparalaconsecucióndelaactividad• Resultadosespecíficosobtenidosen:

n Estrategias para el manejo de contingenciasn Estrategias de Influencian Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales

30

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

iii. Plan de acción directo: Prevención Terciaria

13-Plan de acción DIRECTO - ETAPA 1: Trabajo de Calle

Planificación Ejecución

Toda actividad que es parte del Trabajo de Calle, tiene que planificarse previamente. Solamente así podemos medir nuestro impacto y evaluar los alcances de nuestro trabajo.

1.- Se documenta la fecha de la actividad, la jornada (mañana, tarde, noche), como también el tipo de acti-vidad que se pretende realizar (por ejemplo actividad en espacio neutro, ruta, etc.), conjuntamente con el horario de aplicación.

2.- Se registran los nombres de los Educadores de Calle que realizarán la actividad.

3.- Es importante documentar el lugar donde se va a realizar la actividad. Si se trata de una ruta, recomen-damos documentar todo el recorrido que se pretende realizar.

4.- Se documenta todos los materiales y herramientas que se pretende utilizar para la aplicación de la actividad.

5.- Toda actividad debe estar dentro de una planificación temática, para que pueda transmitir mensajes con-cretos y planificados. Estas temáticas se documentan en la planificación, para que todos los integrantes del equipo de trabajo vayan reforzando la misma temática.

6.- El objetivo central del Trabajo de Calle se basa en la orientación de las actividades hacia el fortalecimiento de los procesos individuales de los NNASC. Para que este principio no quede suelto, recomendamos, pla-nificar antes de la actividad, los procesos individuales más actuales y presentes, para que todo el equipo vaya en función al fortalecimiento de estos procesos.

7.- Para cada actividad de Trabajo de Calles es importante planificar los objetivos y metas puntuales que se pre-tenden lograr con la misma. Es un factor importante para luego poder evaluar la actividad.

1.¿Qué?–Situacióndidáctica2.¿Cómo?-Actividades3.¿Cuándo?-Tiempo4.¿Dónde?-Lugar5.¿Conqué?-Recursos6.¿Quién?–ParticipantesyEducadoresdeCalle7.¿Paraqué?-Objetivos8.¿Enquéacabó?–Resultados

“El educador de calle propone una ayuda participativa que implica la adhe-sión y una alianza cuya esencia es el respeto de la defensa de los derechos individuales, de la confidencialidad y el reconocimiento de la posibilidad para un individuo de emanciparse”.

Acciones colectivas

“La acción colectiva puede ser una puerta de entrada, un paso, una conti-nuidad o el resultado de una acción global. Que se trate por ejemplo de un deporte o de actividades culturales y artísticas, estas diferentes actividades permiten alcanzar objetivos socioeducativos determinados. Concretamente, el trabajo social de calle se apoya en todo tipo de actividades, y cada una de ellas es una ocasión de construir una experiencia compartida, y por ende una confianza incrementada”.

Acción comunitaria

“Aquí nos jugamos el empoderamiento de los jóvenes, su participación y su creatividad, y su sentimiento de utilidad social. Los problemas individuales, las dificultades y los conflictos individuales, deben tener una expresión más amplia. Del mismo modo, el trabajo social de calle debe de apoyar las dinámicas asociativas locales y otras iniciativas para que exista un canal de expresión, un colchón social o una posibilidad de participar en la vida de la ciudad para las poblaciones con las que trabajamos”.

• Contactoinicial• Actividadlúdico–pedagógica• Centrodedía–actividadespedagógicas

Evaluación

Registra los indicadores de seguimiento de la actividad planificada, estos indicadores están relacionados a:• Cumplimientodefechasestablecidas• Cantidaddepersonasparticipantes(NNSC,EducadoresdeCalle)• Logrodeactividadesentiempoadecuado(Rutasdefinidas)• Cumplimientodeobjetivos(NumerodecontactosH/M)• Aspectospositivosdelaactividad(logrosaresaltar)• Aspectospormejorar• Usodematerialesyotrosrecursos• Accionessiguientesparalaconsecucióndelaactividad

Libros y fuentes de información:

• “LaMetodologíaDelTrabajodeCallecomoherramientaprofesional”MartínBERNDORFER.2011• “Guíainternacionalsobrelametodologíadelaeducacióndecalleenelmundo”DYNAMOINTERNATIONAL.2009• “Teoríatransteoréticadecambiodeconducta”Dr.C.Álvarez,UniversidadNacional-CostaRica

31

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

13-Plan de acción DIRECTO - ETAPA 2: Tratamiento, Rehabilitación, Reintegración Social

Planificación EjecuciónPrincipios rectores• Elencierroforzadonosirve• Lasalidainmediatadelacallenoesposible• Elprocesodedesestructuracióndelavidaenlacalle

es lento• Sonlosmismosniños,niñasyadolescentesquienes

deciden pasar menos horas en las calles• ElprocesonosiempreeslinealObjetivos1.- Continuar el proceso de desestructuración y desha-

bituación de vida en calle iniciado en la ETAPA 1.2.- Crear y mantener un sistema de convivencia pedagógi-

ca a partir de una práctica de respeto de los derechos en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia.

3.- Propiciar un ambiente seguro y estable donde los niños, niñas y adolescentes encuentren una referencia afectiva clara que les dé una estabilidad emocional mientras se desarrolla su proceso de crecimiento personal y social.

4.- Favorecer la participación protagónica de los niños, niñas y adolescencia en el proceso de afianzamiento de su identidad.

5.- Generar dentro de la Comunidad espacios de relacio-namientos adecuados que permitan la construcción de vínculos saludables, incorporando nuevos valores y formas de relacionamiento con el otro.

6.- Propiciar y favorecer que los niños, niñas y adolescen-tes se doten de habilidades sociales y de autonomía personal, desde el pensar, sentir y hacer, para luchar por sí mismos y para hacerse ayudar de los demás en situaciones difíciles.

La planificación tiene tres tipos de estrategias:1.- Estrategias para el manejo de contingencias2.- Estrategias de Influencia3.- Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales4.- Estrategias para la reintegración socialLas estrategias se planifican de acuerdo a:• ¿Qué?–actividadarealizar• ¿Cómo?–individualogrupal• ¿Cuándo?-Tiempo• ¿Dónde?-Lugar• ¿Conqué?-Recursos• ¿Quién?–profesionales• ¿Paraqué?-Objetivos• ¿Quéresultados?–Expectativasderesultado

1.- Estrategias para el manejo de contingencias:• Reduccióndelosindicadoresderiesgofísicos,psicológicosysociales• Intervenciónmédicadeenfermedadesprevalentes• Medidasdeprotecciónsocio–legal• RestitucióndelosderechosbásicosdeNNA2.- Estrategias de influencia:• Intervenciónpsicológica:

n Atención médico, psicológica de patología dual n Tratamiento consumo de drogasn Apoyo socio educativo y terapéutico

• Educaciónformalynoformal3.- Estrategias para el desarrollo de habilidades sociales:• Desarrolloypotenciacióndelautoconcepto,autovaloraciónyautoimagen• Desarrolloypotenciacióndelapercepcióndeautoeficaciayelcontrolde

las emociones• Desarrollodehabilidadessociales

n Toma de decisionesn Resolución de problemasn Comunicación efectivan Proyecto de vida (según ámbitos del NNA)

4.- Estrategias para la reintegración social:Análisis y desarrollo progresivo de las siguientes alternativas:• Proyectodevida(segúnámbitosdelNNA)• Ingresoaunhogarsustituto(alberguetransitorio)• Retornoalnúcleofamiliar• Construccióndeunavidaindependiente5.- Estrategias para el abordaje del consumo de drogas en NNASC.

Intervención especializada, se debe coordinar con instituciones que realicen el abordaje residencial y/o ambulatorio; la intervención implica: Determinar el tipo de consumo (experimental, ocasional, habitual y dependiente), de acuerdo al tipo de consumo definido, se realiza:

• Desintoxicación(enámbitoclínico)• Tratamientoyrehabilitación• Reintegraciónsocialprogresiva.

Sin embargo el equipo interdisciplinario, puede realizar una aproximación inicial con un manejo efectivo de la Entrevista Motivacional (Prochaska y Di Clemente), los siguientes enlaces conducen a mayor información y formación al respecto:

http://bit.ly/1wLrYkihttp://bit.ly/1w6O2ki

EvalúaRegistra los indicadores de seguimiento de la actividad planificada (individual / grupal), estos indicadores están relacionados a:• Cumplimientodefechasestablecidas• Cantidaddepersonasparticipantes(NNAC,Profesionales)• Logrodeactividadesentiempoadecuado(Individualesy/ogrupales)• Cumplimientodeobjetivos(Númerodeactividadesrealizadas)• Aspectospositivosdelaactividad(logrosaresaltar)• Aspectospormejorar• Usodematerialesyotrosrecursos• Accionessiguientesparalaconsecucióndelaactividad• Resultadosespecíficosobtenidosen:

n Estrategias para el manejo de contingenciasn Estrategias de Influencian Estrategias para el desarrollo de habilidades socialesn Estrategias para la reintegración social y para el abordaje del consumo de drogasDocumentos de integración y complementación:• ModelodeIntervenciónIntegraleIntersectorialparalaPrevenciónyAtencióndeNiñas,NiñosyAdolescentesenSituaciónde

Calle - Viceministerio de Seguridad Ciudadana; UNICEF. 2014• DiagnósticosituacionaldeNNASCdeSantaCruz-ViceministeriodeSeguridadCiudadana;UNICEF.2014

32

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

b) El plan de acción INDIRECTO Interinstitucional (Referencia – contrarreferencia y seguimiento)

Se refiere al procedimiento técnico-administrativo entre instituciones de los tres niveles de atención (primario, secundario, terciario) y otros espacios tales como casas de acogida, albergues transitorios, etc. para facilitar la derivación-recepción-egreso-regreso de NNA en situación de riesgo o calle, con el propósito de brindar atención oportuna, integral y de calidad, así como otros servicios que pudieran requerir los NNA en situación de vulnerabilidad. Dentro de la competencia de las instituciones de atención secundaria y terciaria está atender los efectos y aminorar los riesgos de NNA ante la violencia. Las actividades de referencia, contrarreferencia y seguimiento consolidan un proceso integral de atención con servicios de asesoría legal, atención social y psicológica, servicios de salud, así como lugares de refugio para NNA en riesgo extremo. En este proceso se hace necesaria la conjugación de esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para ofrecer a NNA una atención integral, oportuna, de calidad y con perspectiva generacional, asimismo, se requiere de la articulación de voluntades institucionales y de la sociedad civil.

Institución:Desarrolla Plan de acción INDIRECTO

Deriva a institución competente

Seguimiento permanente ala institución

• Fecha, lugar, datos de contacto• Datos del Diagnóstico• Indicadores encontrados• Actividad sugerida• Recomendaciones

Elabora informe

Informe

14-Plan de acción INDIRECTO (Interinstitucional)

Elementos básicos para la referencia – contrarreferencia:

• Entodaslasinstitucionessedeberácontarconelformatode“Registrodereferenciaycontrarreferencia”.• Esnecesariocontarconuna“GuíaoDirectoriodeInstituciones”queprestenserviciosaNNAyaseaenatenciónprimaria,secundaria

y/o terciaria.

Sugerencias para el correcto uso del directorio:

• Identificarlosdiferentespasosquetienenquesetienenqueseguirparaladerivaciónn Identifique las diferentes instituciones que prestan servicios de apoyo a NNA en situación de riesgo o calle en el área cercanan Elaborar un mapa tipo catálogo de las instituciones que prestan servicios a NNA en situación de riesgo y/o calle.

• Verificarlainformacióndisponiblesobrelasinstitucionesuorganizacionesqueprestanserviciosdeatenciónanivelprimario,secun-dario y terciario. Las siguientes preguntas son útiles para recopilar la información:n ¿Quétipodeserviciosprestaactualmentelainstitución?n ¿Cuáleselperfildelos(as)usuarios(as)?n ¿Proveeserviciosdirectosorealizaderivaciones?n ¿QuémedidasdeseguridadpresentaparaNNAensituaciónderiesgoocalle?

• Esimportantetambiéncontarconinformaciónprácticacomo:n El nombre y sigla de la instituciónn Información de contacto (dirección, número de teléfono, fax, correo electrónico)n Horario y días de servicion Cómo solicitar los serviciosn Qué tipo de servicios brindan Requisitos para recepción de NNA, los servicios tiene coston Con quienes se establece el primer contacto

33

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

DEPARTAMENTAL MUNICIPAL

Elementos básicos para el seguimiento:

El seguimiento es el proceso mediante el cual, desarrollando acciones específicas, verificamos que el NNA ha obtenido una atención integral de calidad de las instancias a las que hemos considerado adecuado derivar. Asimismo, Además, luego de las acciones de seguimiento, se puede determinar estar en contacto directo con NNA para verificar su seguridad. Para facilitar las acciones de segui-miento, la institución que derivó el caso incluirá en el registro lo siguiente:

• PlandeseguimientoqueincluyalosdatosdeubicacióndelNNAydelaspersonasqueintegransureddeapoyo,dondeseindiqueformas de comunicación y de ser necesario formas de abordaje para realizar la visita domiciliaria.

• ResumendelregistrodelNNA,básicamenteenloqueserefierealasatencionesrelacionadasalasituaciónderiesgoocalle.• Listadodelasinstitucionesalasquesehaderivadoylosresultadosreportadosporesainstitución.

Recomendaciones de acciones específicas para el seguimiento:

• RealizarunaovariasvisitasdeseguimientoaNNAdespuésdesuderivación• TenerunplandellamadastelefónicasparaconocerlasituacióndelNNA• Efectuarunmonitoreoperiódicodelasinstitucionesobjetodederivación• Realizarvisitas“domiciliarias”oencallesielNNAretornóalcontextoderiesgo

Esquema general de articulación

2. NNASC Policía - Delito (obligatorio/mandatorio)

Centro de Orientación

Centro de Reintegración SocialDefensoría de la Niñez y AdolescenciaDefensa Pública

Protocolo1. NNASC Educador/a de calle (voluntario)

Protocolo

3. NNASC Defensoría de la Niñez y Adolescencia (obligatorio/mandatorio)

Espacio transitorio cerrado

Familia extendida

Familia Sustituida / adoptiva

Centro de Acogida/Hogar

CT abierta/cerrada

Protocolo

Albergue transitorio

Familia

Independencia

Comunidad Terapéutica

Centro de Acogida/Hogar

Familia

Independencia

Medida de protección(NNA, víctimas VSC, etc)

Diagrama extraído y actualizado de la página 42 del “Modelo de Intervención Integral e Intersectorial para la Prevención y Atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle” Viceministerio de Seguridad Ciudadana; UNICEF 2014.

34

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.3. HERRAMIENTAS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA

2.3.1. Diagnóstico social y necesidades de prevención

ReferenciaLa herramienta: Se aplica por cada intervención, asimismo, el contexto de la intervención deberá ser definido previamente, en relación al ámbito geográfico, el factor humano disponible y la planificación interinstitucional, en ese sentido, el diagnóstico podrá ser realizado en una escuela, barrio, zona o distrito específico de acuerdo a parámetros definidos por la geografía de la población.La frecuencia: se refiere al número aproximado de NNA que presentan los indicadores.La magnitud: es una valoración personal que el profesional asigna de acuerdo a lo percibido: 1) leve, 2) moderada, 3) severa.

35

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

ReferenciaLa frecuencia: Se refiere al número aproximado de padres, madres y maestros o personas en la comunidad que presentan los indicadores.La magnitud: Es una valoración personal que el profesional asigna de acuerdo a lo percibido: 1) leve, 2) moderada, 3) severa.Los niveles de riesgo y de protección: es una valoración personal que el profesional asigna en función a la frecuencia y magnitud de los indicadores.Asimismo, se define el nivel de atención requerida en base a los puntos 1, 2 y 3.

36

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.3.2. Prevención Primaria

ReferenciaLa herramienta: Se aplica por cada actividad realizada.La actividad: Describir de manera concreta la actividad “Ej.: realizar un taller para el desarrollo de habilidades sociales”.Los objetivos: Se refieren a todas las actividades intermedias cuyo cumplimiento llevarán a lograr la actividad planteada “Ej.: convocar a los padres y madres de familia por medio de la junta de vecinos”, “Ej.: aplicar el entrenamiento en comunicación asertiva”.Los recursos materiales: Se refiere a todo el material necesario para realizar la actividad planteada “Ej.: papel, marcadores, tarjetas de color, cinta adhesiva, etc.”

37

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

ReferenciaLos indicadores de seguimiento: Se refiere a la fecha en la cual se ejecutó la actividad y el periodo de tiempo que pasó desde que fue planificada; una adecuada planificación no debería tener diferencias significativas entre la fecha planificada y ejecutada.El número de personas que participaron: Es importante conocer la diferencia entre el número de personas que se planificó o se citó para la actividad y el número de personas que participaron de la misma.Los aspectos positivos, por mejorar y recomendaciones: Se refiere a una evaluación cualitativa post ejecución de la actividad y es realizada por el equipo que participó en la misma.

38

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.3.3. Prevención Secundaria

ReferenciaLa herramienta: Debe ser utilizada por actividad, ya sea individual o grupal “Ej.: entrenamiento en técnica para la toma de decisiones”.Los objetivos: Se refieren a todas las actividades intermedias cuyo cumplimiento llevarán a lograr la actividad planteada “Ej.: realizar un análisis grupal sobre la importancia del proyecto de vida”, “Ej.: realizar entrevista motivacional”.El tipo de actividad planteada: Debe estar en el marco de lo planteado en el punto ii. Plan de acción directo: Prevención Secundaria.

39

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

ReferenciaLos indicadores de seguimiento: Se refiere a la fecha en la cual se ejecutó la actividad y el periodo de tiempo que pasó desde que fue planificada; una adecuada planificación no debería tener diferencias significativas entre la fecha planificada y ejecutada.El número de personas que participaron: Es importante conocer la diferencia entre el número de personas que se planificó o se citó para la actividad y el número de personas que participaron de la misma.Los aspectos positivos, por mejorar y recomendaciones: Se refiere a una evaluación cualitativa post ejecución de la actividad y es realizada por el equipo que participó en la misma.

40

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.3.4. Prevención Terciaria – trabajo de calle

ReferenciaLa herramienta: Debe ser utilizada por actividad, ya sea individual o grupal “Ej.: actividad lúdica – educativa para lograr una alianza”.Los objetivos: Se refieren a todas las actividades intermedias cuyo cumplimiento llevarán a lograr la actividad planteada “Ej.: realizar un partido de fulbito”, “Ej.: realizar entrevista motivacional in situ”.El tipo de actividad planteada: Debe estar en el marco de lo planteado en el punto 13-Plan de acción DIRECTO - ETAPA 1: Trabajo de Calle.

41

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

ReferenciaLos indicadores de seguimiento: Se refiere a la fecha en la cual se ejecutó la actividad y el periodo de tiempo que pasó desde que fue planificada; una adecuada planificación no debería tener diferencias significativas entre la fecha planificada y ejecutada.En el nivel de atención terciaria alcanzar el 100% en el cumplimiento de las actividades y objetivos planteados es fundamental, de lo contrario puede presentarse un “retroceso” en el proceso de rehabilitación y reintegración social.Los aspectos positivos, por mejorar y recomendaciones: Se refiere a una evaluación cualitativa post ejecución de la actividad y es realizada por el equipo que participó en la misma.

42

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.3.5. Prevención Terciaria – Tratamiento, Rehabilitación, Reintegración Social

ReferenciaLa herramienta: Debe ser utilizada por actividad, ya sea individual o grupal “Ej.: actividad grupal para el desarrollo de habilidades sociales”.Los objetivos: Se refieren a todas las actividades intermedias cuyo cumplimiento llevarán a lograr la actividad planteada “Ej.: realizar un partido de fulbito”, “Ej.: realizar trabajo grupal para el desarrollo de una comunicación efectiva”.El tipo de actividad planteada: Debe estar en el marco de lo planteado en el punto 13-Plan de acción DIRECTO - ETAPA 2: Tratamiento, Rehabilitación, Reintegración Social.

43

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

ReferenciaLos indicadores de seguimiento: Se refiere a la fecha en la cual se ejecutó la actividad y el periodo de tiempo que pasó desde que fue planificada; una adecuada planificación no debería tener diferencias significativas entre la fecha planificada y ejecutada.En el nivel de atención terciaria alcanzar el 100% en el cumplimiento de las actividades y objetivos planteados es fundamental, de lo contrario puede presentarse un “retroceso” en el proceso de rehabilitación y reintegración social.Los aspectos positivos, por mejorar y recomendaciones: Se refiere a una evaluación cualitativa post ejecución de la actividad y es realizada por el equipo que participó en la misma.

44

Programa Integral de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes en Situación de Calle

2.3.6. El plan de acción INDIRECTO (Interinstitucional): Derivación

ReferenciaLa derivación incluye el registro del Diagnóstico social y necesidades de prevención.La información de contacto: En todas las instituciones se deberá contar con el formato de “Registro de referencia y contrarreferencia”.Es necesario contar con una “Guía o Directorio de Instituciones” que presten servicios a NNA ya sea en atención primaria, secundaria y/o terciaria.Los antecedentes: Se refiere a toda aquella información relevante para el apoyo a la toma de decisiones de la institución que recibirá la referencia.Las recomendaciones: Se refieren a las sugerencias técnico / operativas que el profesional o equipo interdisciplinario registra y que considera importantes para la institución que recibirá la referencia.

Calle 20 No. 7720, Zona CalacotoTeléfono (591-2) 2770222

Fax (591-2) 2772101Casilla postal 3-12435

[email protected]/bolivia

Av. Omar Chávez Ortíz esq. PozoTeléfono(s) 3636000, 3636001

www.santacruz.gob.bo