protocolo de acción frente a catástrofe

18
Catástrofe Klgo. Claudio Lizama Arce Licenciado en Kinesiología http:// www.cuerpok.cl/ck

Upload: claudio-lizama-arce

Post on 19-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

basado en la experiencia en terreno de lo acontecido en Valparaíso.Tras lo sucedido en Iquique y Valparaiso, Chile requiere estar mejor capacitado para la acción ante la ocurrencia de Desastres.Es preciso realizar Triage, desde un punto de vista Biopsicosocial, para la Optimización en la Recuperación de la zona y la entrega de recursos.Klgo Claudio Lizama. Licenciado en KinesiologíaCuerpo K

TRANSCRIPT

Catástrofe

Klgo. Claudio Lizama Arce Licenciado en Kinesiologíahttp://www.cuerpok.cl/ck

Concepto de sinergia

• Distintos actores, objetivo común

• Definir actores ante la presencia de una catástrofe:• Cabeza (HQ, Equipo Interdisciplinario)

• Corazón: Voluntad de ayudar• juntando enseres

• Monetaria

• Yendo personalmente en la ayuda de esa gente

• Músculo: Voluntariados, Injuv, encargados de red eléctrica

• Extremidades…………..(actualmente en situación de pataléo)

Rol Onemi

Costo-efectividad?

• Se ha realizado catástro efectivo de la población afectada?

• Se mantiene control sobre albergues pero no sobre “minialbergues”

• Quien debe tomar acción y decisiones efectivas cuando ocurre un desastre?

• Según Manual Apha Capítulo Triage:• Desastre nivel I• Desastre nivel II• Desastre nivel III

• Propuesta de utilización de la palabra catástrofe cuando desastre nivel III se ve superado

Desastre

Situación actual

• Tenemos q mirarnos al espejo y ser honestos• Mucho músculo• Mucho corazón• Cuadro acéfalo: no hay guía de prevención y autocuidado de las personas que van a

ayudar• Falta de voluntades genera desunión y a la larga: Caos

• Situación en terreno• Sumergirse en la zona de catástrofe y tratarla tal como es • Basados en investigaciones realizadas en APHA donde ya se han propuesto

protocolos

• ¿Hemos aprendido a generar un protocolo de acción efectivo ante una catástrofe?

• Iquique Valparaíso

Quién es Quien…

• Cabeza: Onemi, Corporaciones municipales, ONG, Organizaciones vecinalesde grupos humanos afectados, Inteligencia Militar, EQUIPOMULTIDISCIPLINARIO

• Músculo: Voluntariados de INJUV, Fuerzas Armadas (rol seguridad, rollevantamiento de escombros con cadetes), Voluntarios profesionales

• Corazón: Grupos humanos organizados llevando ayuda de manera directa eindirecta a grupos familiares afectados• directa: enseres varios como alimentos, útiles de aseo, medidas de hidratación y

abrigo, esto se reparte en los distintos cerros afectados• Indirecta: ctas bancarias, reunión de enseres varios en acopios, rol de programas de

TV, influencia directa de la prensa

Qué debemos hacer?

• EVALUAR LA SITUACIÓN ACTUAL• Para actuar se necesita DEFINIR a los actores

• Damnificados + Familia de los afectados por el siniestro, actores principales

• Voluntarios movilizados (MÚSCULO INTERESADO EN LEVANTAR ESCOMBROS)

• Gente anónima q aporta alimento a los voluntarios y damnificados (CORAZÓN)

• Profesionales voluntarios de distintas áreas (cabezas pensantes susceptibles a desgaste)

• Personal de bomberos de chile y ONG sin fines de lucro como voluntarios por la paz, o desafío levantemos chile

Las autoridades necesitan un espejo

• ¿Se optimiza el uso de recurso humano presente?

• ¿Cómo podemos hacer uso de estos?

• ¿Cómo respondemos ante una catástrofe?

• Si no ordenamos nuestra cabeza; ¿cómo pretendemos actuar de manerainterdisciplinaria?

• Somos miembros de la OCDE, nos guiamos por la OMS y la OIT ¿logramoscumplir sus objetivos?

• ¿Tienen objetivos en común?

• ¿Logramos Trabajar en equipo?

Propuestas de las autoridades tienden al desorden, se genera el concepto de Caos

•Como actúo en la población ante la inminente EMERGENCIA SANITARIA

Actuemos usando metodología

• La población afectada debe ser categorizada y subdividida• Realización de catastro en terreno• Necesitamos saber donde está la gran cantidad de personas q no está en

los albergues• Concepto de albergue “efectivo” solo de contención, insuficiente con el

pasar de los días. (no dejar de mantener personal profesional a carga deestos)

• Personas adoptan sus propias medidas• UTILIZAN SUS PROPIAS REDES DE APOYO!

• Brote de “minialbergues” en zonas no afectadas

• Interesante tema que es necesario abordar, es preciso que autoridades sehagan cargo

Censo funcional

• Trabajo de manera multidisciplinaria (médico, enfermera, kinesiólogo,fonoaudiólogo, oftalmólogo, tens, asistente social) en terreno• Aprovechar el recurso humano en educar a la población ubicada en zona 0

cumpliendo un rol SANITARIO y de SEGURIDAD

• Trabajo en Red Interdisciplinaria con carabineros de chile si se lo requiere

• Operación rastrillo en cerros• Es necesario ser empático con la gente, son el principal aliado para lograr el

objetivo general

• Armar equipos de trabajo con gente Local q se oriente espacialmente en lazona siniestrada (PARTE ESENCIAL)

Anamnesis multidisciplinaria en terreno

• ¿Dónde se está quedando su familia?

• ¿Cuántas personas están albergadas en esa casa?

• ¿Cuántos Adultos mayores?

• ¿Cuántas personas en situación de discapacidad?

• ¿Hay lactantes?

• ¿Hay niños < 5 años?

• ¿Hay niños entre 5 y 14 años?

• ¿Hay mujeres embarazadas?

Anamnesis funcional

• RUT

• Contacto telefónico

• Anamnesis próxima + remota• AM + PsD + Niños < 5 años + Lactantes + Embarazadas

• Antecedentes Mórbidos

• Ayudas Técnicas

• N° de contacto de familiar que hospeda

• Controles al día

• Evitar exposiciones de levantamiento de escombros

• Rol de Educación en Prevención de Salud

• Contención emocional

Medidas de Contención• Hacer llamado a voluntariado profesional

• Evitar trabas como restricción vehicular para voluntarios profesionales

• Proveer recambio para profesionales voluntarios

• Contención emocional + estaciones de manejo de stress

• Trabajar en equipo multidisciplinario• Medicina• Enfermería• Kinesiología• Asistente social• Fonoaudiología• Terapeuta Ocupacional• Psicólogo• TENS

Disciplina en el HeadQuarters

• Realización de Censo Funcional

• Respeto y valoración entre profesionales

• Equipo multidisciplinario: Toma de decisiones adecuadas

• Optimización en el uso de Recursos

• Optimización en el manejo de una Catástrofe

• Onemi: ente fiscalizador y proveedor

• Redistribución de la ayuda a otras zonas de riesgo según Triage

Información vital para optimizar entrega de recursos• Trabajo en Red con centros de acopio (Creación de Cesfam

Funcionales a la Situación de Catastrofe)

• Trabajo en Red con centros de distribución (siguiendo buenos ejemplos como lo realizaban en el csc Sanroque preocupados de AM)

• Trabajo en Red con ONG como techo para chile, entre otras sin importar color político

• Trabajo en Red en la Difusión de la información

• Trabajo en Red en los Equipos de Salud

• Trabajo en Red con Voluntarios

• Integrar a la Red a los actores disfuncionales para fluidificar la sinergia

Ante el caos, es necesario ordenarcuando se ordena los tiempos de acción disminuyen, mejorando la calidad de vida y previniendo una emergencia sanitaria