protección colectiva

6
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO ELECTRONICA EN CONTROL Y REDES INDUSTRIALES SEGURIDAD INDUSTRIAL “EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA - SEÑALIZACIÓN”

Upload: amita-nacato

Post on 05-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

equipos de protección colectiva, seguridad industrial

TRANSCRIPT

Page 1: Protección colectiva

ESCUELA SUPERIOR

POLITECNICA DE

CHIMBORAZO

ELECTRONICA EN CONTROL Y REDES

INDUSTRIALES

SEGURIDAD INDUSTRIAL “EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA -

SEÑALIZACIÓN”

Page 2: Protección colectiva

PROTECCIÓN COLECTIVA

Principios de la Acción Preventiva.

“Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es la

protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo.”

Una vez adoptadas tales medidas, y como complemento de éstas, se pueden utilizar

medidas de protección individual; aquellas para uso exclusivo de una persona.

La instalación de equipos de protección colectiva y el establecimiento de un programa

para su mantenimiento y utilización debe constituir una exigencia dentro del plan de

emergencia y prevención de riesgos del laboratorio.

Ejemplos de protección colectiva serían:

Barandillas, pasarelas y escaleras.

Andamios y redes antiácidas.

Sistemas de ventilación.

Barreras de protección acústicas.

Vallado perimetral de zonas de trabajo.

Marquesinas contra caída de objetos.

Extintores de incendios.

Medios húmedos en ambientes polvorientos.

Carcasa de protección de motores o piezas en continuo movimiento.

Señalizaciones e indicativos.

Barreras de protección térmicas en centros de trabajo.

Orden y limpieza, etc.

Hay muchos más, dependiendo de los tipos de riesgos. El criterio de clasificación a

aplicar es el de protección a una colectividad.

Describiremos algunos:

Page 3: Protección colectiva

Barandillas: Serán de materiales rígidos y resistentes y tendrán una altura mínima de

90 cm.

Resguardos: Son los componentes de una máquina utilizados como barrera material

para garantizar la protección. Ej.: tapas, cubiertas, pantallas, vallas, carcasas y barreras.

Interruptor diferencial:

Es un dispositivo de seguridad que desconecta

automáticamente la instalación cuando se produce una

derivación de una intensidad superior a la que hemos

establecido previamente. También exponemos algunos

ejemplos de la aplicación de la protección colectiva al

medio ambiente de trabajo.

Ventilación general: Es una medida de protección

colectiva que se aplica sobre el medio de

propagación de los contaminantes químicos. Se

considera únicamente adecuada en aquellos casos en

que los contaminantes son de baja toxicidad y se

encuentran en pequeñas concentraciones. Es una

medida a emplear en aquellos locales en los que se

pretende básicamente eliminar el aire viciado

(oficinas, talleres de confección, etc.).

Ventilación localizada o extracción localizada: Tiene como objetivo captar el

contaminante químico en el punto donde se ha generado, evitando que se difunda al

ambiente del conjunto del local.

Page 4: Protección colectiva

Encerramientos para las máquinas ruidosas:

Es una medida de protección colectiva compleja

y, en la medida de lo posible, se ha de diseñar de

manera que no incluya en su interior al trabajador.

Extintores:

Si no es factible controlar los pequeños incendios que se

producen en el laboratorio, por su ubicación, características,

persistencia o extensión, con mantas ignífugas o textiles

mojados, hay que recurrir a los extintores. Los extintores son

aparatos que contienen un agente extintor que puede ser

proyectado y dirigido sobre el fuego por acción de una presión

interna.

Neutralizadores:

Otros elementos de actuación y protección para actuaciones

de emergencia en caso de derrames o vertidos accidentales

son los agentes neutralizadores. Los neutralizadores y

absorbentes o adsorbentes necesarios estarán en función de

la actividad del laboratorio y de los productos utilizados.

Normalmente debe disponerse de agentes específicos para

ácidos, bases, disolventes orgánicos y mercurio, lo que

constituye el denominado “equipo básico”.

SEÑALIZACIÓN

La señalización básica de seguridad y salud en el trabajo, está regulada por el

RD484/1997.

Lo primero que cabe indicar que constituye una medida complementaria y nunca una

medida sustitutoria de medidas preventivas para la eliminación, minimización y control

de los riesgos.

Podemos catalogar la señalización de forma:

Señales en forma de panel

Advertencia

Prohibición

Obligación

Lucha contra incendios

Salvamento o socorro

Señales luminosas y acústicas

Page 5: Protección colectiva

Comunicaciones verbales

Señales gestuales

Otras

ADVERTENCIA:

PROHIBICIÓN:

OBLIGACIÓN:

Page 6: Protección colectiva

LUCHA CONTRA INCENDIOS

SALVAMENTO O SOCORRO

CAÍDAS, CHOQUES Y GOLPES

REFERENCIAS:

http://riesgoslaborales.feteugtsma.es/p_preventivo/riesgos_laborales/riesgos_lab

orales_3-8.htm

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e88840609

61ca/?vgnextoid=70ab69d0d3819110VgnVCM1000000705350aRCRD&vgnext

channel=1d19bf04b6a03110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

http://www.uv.es/sfpenlinia/cas/256_cadas_choques_y_golpes.html

http://www.geoasbuilt.es/tutoriales/prl/b0204.pdf