prospectiva turistica 13

32

Upload: grupo-cima

Post on 28-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista deTurismo

TRANSCRIPT

Page 1: Prospectiva Turistica 13
Page 2: Prospectiva Turistica 13
Page 3: Prospectiva Turistica 13

Director EditorCuauhtémoc Cisneros Madrid

Director CreativoEduardo Plaza Mendoza

Editor GráficoFco. Javier Bautista Madrid

AdministraciónLaura Aldrete González

ComercializaciónGrupo CIMA

Consejo ConsultivoLic. Oscar de la Torre PadillaLic. Miguel Torruco MarquésLic. Benito Fong González +Mtro. Ramón Godínez OrtízMtra. Virginia Navarrete Sosa

ColaboradoresLic. Carlos Abitia BaezaMtro. Antonio MontecinosMtro. Alfonso Martínez CabralDOPANALic. Omar Cisneros Madrid

Directiva de ComunicaciónCultural, A.C.

PresidenteCuauhtémoc Cisneros MadridVicepresidenteJulio César HernándezSecretario GeneralCarlos A. González AmaralTesoreraBeatriz Novelo San RománComité de VigilanciaJavier Medina LoeraComité de EducacionMario Hernández MárquezComité de CapacitaciónJosé Carlos LegaspiComité de Desarrollo SocialFrancisco CuevasComité de DelegacionesFrancisco Castro Rojas

Diseño y CorreciónGRUPO CIMA

Publicación deComunicación Cultural, A.C.y Grupo CIMAAv.Hidalgo #992 esquinacon Enrique Díaz de LeónCel:(044) 331 453 80 62correos electró[email protected]@gmail.comGuadalajara, Jalisco, MéxicoAño 2 / Numero 12 / 2010Registros en trámite.

MEDALLAS QUE PUEDENCOSTAR LA VIDA

LEY ESTATAL DE TURISMO

Nuestro querido México cuenta con ustedes y ustedes cuentan con la determinación del gobierno federal para seguir impulsando acciones que se traduzcan en mayor inversión”

Sin duda alguna que se trata de un caso digno de ser analizado no solamente desde el punto de vista deportivo, competitivo y social, sino incluso desde el ámbito judicial.

Se debe de entender que una Ley, no es para crear y/o fortalecer programas promocion-ales, sino para establecer normas de con-vivencia y de desarrollo económico y social.

TIANGUIS TURISTICO

EL TURISMO ES UNA PRIORIDAD

Aunque los hechos hacen difícil concebir que la actividad turística sea considerada tratada y apoyada como una actividad pri-oritaria para el desarrollo del país (por el go-bierno federal).

12

6

4

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAGASTRONOMÍA CON EL SER HUMANO:

POR UN TURISMO MÁS COMPETITIVO Y RESPONSABLE

AGENDA NACIONAL POR EL TURISMO

Parece absolutamente comprobado que después de alimentarse de bayas, frutos, raíc-es, hojas y tallos, lo primero que aprendió el hombre fue a cazar.

El Foro Global de Turismo Andorra insta a actuar colectivamentepor un turismo más competitivo y responsable.

Todos contentos! por lo menos así aparecen en las fotos y videos difundidos a través de los diferentes medios, luego de la famosa firma de lo que será la “Agenda Nacional”.

22

14

18

11

Page 4: Prospectiva Turistica 13

2 Prospectiva Turistica

No se lo vaya a decir a nadie, pero aquí en Acapulco corre el rumor en el sen-tido de que éste puede ser el último año que se celebra el Tianguis Turístico en Acapulco, no obstante, nadie ha querido decir “esta boca es mía”, aunque se

sabe que los propios Secretarios de Turismo estatales están presionando fuerte porque quieren llevarse el evento a su tierra, pero además, los hombres de negocios también “mueven el agua” en busca de que “a río revuelto, ganancia de pescadores”.

No obstante, valdría la pena mencionar que hoy ‘por hoy, la “marca” es Acapulco, lo que no será fácil de poder desaparecer de la noche a la mañana, razón de más para que las “autoridades” tomen las providencias del caso.

Desde hace 36 años se celebra en México el Tianguis Turístico en Acapulco, instrumen-to creado por el ex presidente Miguel Alemán Valdez, como una herramienta promo-cional de nivel internacional, misma que ha dado cabida a la celebración de múltiples negocios del sector turístico de nuestro país y que hoy en día se ha convertido en una expectativa para salir adelante del bache que significan las crisis por las que atraviesa el país –las más de las cuales persisten-.

Luego entonces, mucho habríamos de esperar de las 17 mil citas de negocios que se llevaron a cabo en las cuales participaron por lo menos 750 compradores mayoristas, los cuales representan a 400 empresas provenientes de 22 países, entre las cuales encon-tramos representantes de asociaciones, organismos gubernamentales, cadenas hoteleras, líneas aéreas, operadores terrestres, tour operadores, arrendadoras de autos, parques naturales, entretenimiento y compradores de empresas del sector, entre otras.

Luego de la clausura del Tianguis, las negociaciones continúan una semana más, sobre todo de los nuevos e improvisados “funcionarios públicos” que acuden a conocer en qué consiste el evento, y por supuesto a darse un buen “taco de ojo” con todas las bellezas que suelen acudir por esos días a las playas acapulqueñas.

En espera de los resultados de todas las operaciones realizadas habríamos de decir que si esos rumores de pasillo se llegaran a confirmar en el sentido de que el Tianguis cam-biará de “casa”, toda vez que los índices de inseguridad son cada día más altos, lo cual preocupa a las autoridades, pues de seguir así las cosas, en las próximas ediciones del Tianguis los compradores –y vendedores- se podrían mostrar más reticentes a venir a este destino, lo que significaría una caída en los negocios, ya que a nadie “se le antoja” desplazarse a un destino en el que sabe que puede perder la vida o incluso cosas peores.Así, tendremos que ver los resultados que reporten las autoridades en aproximadamente una semana, para empezar a calcular qué se puede esperar para el resto del año en materia de ocupación hotelera y por supuesto que en todo lo que implica la cadena productiva que significa el Tianguis Turístico.

carta del director

La esperanza del Tianguis

“Comprometidos con el Turismo, para Servir a México”

Cuauhtémoc Cisneros MadridDirector-Editor

Page 5: Prospectiva Turistica 13

3 Prospectiva Turistica

Page 6: Prospectiva Turistica 13

4 Prospectiva Turistica

Profesionalización y Políticas Públicas deben de ser la base Ley Estatal de Turismo

Una vez que ha quedado más o menos clara la importancia económica de la actividad turís-

tica, es importante avanzar en lo que implica su trascendencia social como un fenómeno que infiere la oportunidad de alcanzar el desarrollo humano que se pretende, y si se quiere, también se podrá dejar en claro el roll político de ambas acciones, de ahí que el trabajo por realizar no tiene nada que ver con sólo cumplir con rituales o fórmulas del pasado que no nos han dejado gran cosa.

Entre las muchas iniciativas de Ley que se discuten en la actual legislatura estatal se encuentra la que se refiere a la Ley de Turismo, y de acuerdo con lo que se sabe, se está trabajando, “ar-duamente” –realizando foros y con ase-sores, que cuestan un buen- .

Las preguntas que saltan a la vista tienen que ver con saber ¿cuáles y de qué tipo son sus objetivos?, o acaso ¿sólo se pre-tende cumplir con la ley federal de tu-rismo publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio del 2010, misma que establece la necesidad de que en cada estado de la república se haga lo propio?.

Si es necesario, que se tarden aún más, que se tarden, pero que se hagan las co-sas bien, pues para que vuelva a haber otra Ley Federal de Turismo y sus con-secuentes estatales podrán pasar entre 20, 30 o más años, luego entonces, es necesario que se trabaje con esquemas prospectivos de largo plazo.

Porque de poco o nada servirá contar con una Ley Estatal de Turismo, si ésta no determina quiénes podrán ser los op-eradores de la misma, y si en ella no se contemplan verdaderas políticas públi-cas que vengan a beneficiar a toda la población –esto es, no sólo a los com-erciantes, empresarios, inversionistas o financieros del sector-, y mucho menos

sí se presenta como una solución para que el estado se encargue de hacerles el trabajo a los mismos, dejando de lado a la ciudadanía en general, ya que en ello va implícita la salud pública de todos los jaliscienses.

Paralelamente a la importancia que tiene la actividad turística desde el punto de vista económico, laboral y de inversión, se debe de contemplar el fenómeno social que la misma implica, para otorgar las herramientas necesarias al sector oficial para que trabaje en favor de la comunidad.

El sistema de “cuotas y cotos de poder” se ha ido desterrando cada vez más en México y en el mundo, de ahí la impor-tancia de aprovechar la oportunidad para innovar de una vez por todas y colocar a la actividad y fenómeno turís-ticos de nuestra entidad como pionera al hacer una política pública en favor de los más desfavorecidos, apoyada en los que más tienen –porque ellos seguirán siendo los más beneficiados- como pun-to de partida esencial.

DE AHÍ QUE UNO DE LOS REQUISITOS QUE DEBE DE ESTABLECER LA NUEVA LEY, TENDRÁ QUE VER CON LA PROFESION-ALIZACIÓN DE QUIENES LA VAN A EJER-CER, TANTO DESDE EL PUNTO DE VISTA COMERCIAL, COMO SOCIAL Y POLÍTICO.

Comercial, porque si bien es cierto que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el derecho a dedicarse a lo que nos plazca –siem-pre y cuando sea lícito-, la autorización de licencias de trabajo a cualquier nego-cio relacionado con la actividad turística deberá de ser previa demostración feha-ciente de contar con la capacidad para ofrecer un servicio de calidad a propios y extraños, pues de ello dependerá la imagen de todo el sector.

Cuauhtémoc Cisneros Madrid

En el ámbito social –no todo debe ser negocio- se debe de contar con una visión que permita que los legítimos propietarios de la inmensa riqueza cul-tural y natural con que se cuenta en el paí tengan la oportunidad de disfrutar, valorar y conservar nuestras raíces y todo su bien patrimonial.

En el ámbito político, se requiere una mayor madurez para no permitir que el compadre, el amigo o “el que se me olvido incrustar en el gabinete” pase a ser el titular de una dependencia en la cual se requiere de profesionales con experiencia, no sólo gente de buena fe o con muchas ocurrencias, ni mucho menos con alguien que venga a buscar acrecentar su fortuna o negocios, sino con personas con espíritu de servicio –probado-, que al fin y al cabo recibirán un sueldo profesional que les permitirá vivir más que decorosamente.

Ya no deben seguir llegando “autori-dades” con ansias de viajar y conocer el mundo y a las clases poderosas, sino con un inquebrantable deseo de coad-yuvar a que los recursos de nuestras comunidades sean de amplio beneficio para quienes las habitan –y no los de allende las fronteras-. Que no tengan prejuicio de mezclarse y servir a los que menos tienen, porque de ello depend-erá el crecimiento y desarrollo de la pro-pia comunidad.

Se debe de entender que una Ley, no es para crear y/o fortalecer programas promocionales, sino para establecer normas de convivencia y de desarrollo económico y social.

Ni tampoco para fortalecer sólo al sec-tor que comercializa la actividad, sino a todos los núcleos de la población, porque el sector turístico ha dejado de ser elitista desde hace mucho y hoy es tiempo de voltear a ver a las masas, y por si fuera poco, los tiempos elector-ales están a la vuelta de la esquina.

Page 7: Prospectiva Turistica 13

5 Prospectiva Turistica

Se debe de entender que una Ley, no es para crear y/o fortalecer programas promocionales, sino para establecer normas de convivencia y de desarrollo económico y social.

Page 8: Prospectiva Turistica 13

6 Prospectiva Turistica

Medallas que pueden costar la vida

Cuauhtémoc Cisneros Madrid

Rumbo a los Juegos Panamericanos 2011

He recibido una interesante misiva que despierta en mí varios sentimientos encontrados, dado que habla de la grandeza de una joven deportista que

con disciplina, arrojo y el apoyo de sus padres ha logrado poner el nombre de México en el tablero de las medal-las de oro de los Juegos Panamericanos, me refiero a Va-nessa Martina Zambotti Barreto, pero además de su valor, con sus actos a favor de la niñez deja clara evidencia de los valores que ha sabido atesorar en el alma misma.

La copia de la misiva me la envió el propio redactor de la misma: José Guadalupe Rocha Esparza, abogado de un gran reconocimiento académico nacional y persona a la que estimo desde hace muchos años, por lo que le doy pleno crédito a su decir, y que sin más dejo a su consid-eración, con todo lo que ello implica –reconocimiento, valor, denuncia y buena fe-.

Sin duda alguna que se trata de un caso digno de ser analizado no solamente desde el punto de vista depor-tivo, competitivo y social, sino incluso desde el ámbito judicial, la pregunta es si alguien que conozca de estos temas se atreverá a hacerlo en una entidad en la que está comprobado que las influencias pueden más que las ev-idencias –ahí está el caso más reciente del joven Juan Pablo Mora, quien por manejar en estado de ebriedad causó la muerte de la joven Andrea Vaca, a quien ahora las “autoridades” ¡quisieran infraccionar por no haberse puesto el cinturón de seguridad, mientras viajaba en el auto que conducía su madre!-, además, en donde nego-cios multimillonarios están entre manos.

Page 9: Prospectiva Turistica 13

7 Prospectiva Turistica

Rumbo a los Juegos Panamericanos 2011

C. VANESSA MARTINA ZAMBOTTI BARRETO

Presente.

Distinguida Campeona Panamericana de Judo:

Nuevamente la gente de Parral se siente orgullosa de usted, al enterarnos de su labor altruista a favor de la Fundación Casa Alianza México, que brinda apoyo a más de 130 menores en situación vulnerable entre 12 y 18 años de edad, mediante la entrega de importante donativo en un acto donde se rodeó de niñas y jóvenes, quienes al unísono la declararon su heroína y ejemplo de vida. ¡Felicidades!

La tarde que usted tuvo con ellos fue redonda: los aplausos, las sonrisas, los saludos, los besos, los au-tógrafos, las fotografías, los recuerdos. Ha dejado en ellos el sentir de los chihuahuenses, sencillos en el trato y de palabra amable, a veces demasiado serios, pero usted, con ese rostro siempre joven y ligeros movimientos, dejó un legado de congruencia por los amolados. ¡Enhorabuena!

Regresar un poco de todo lo que la vida le ha brindado a quienes más lo necesitan demuestra la gran-deza de su sencillez, saberse fruto del amor de sus padres –Esther y Lino- cuyo ejemplo fue dar intensa-mente y por siempre hasta el final, sin límites, buscando el bien del otro, traspasar las fronteras del ego-ísmo y trascender a su tiempo. Aplaudimos su encuentro con esos muchachitos en el Distrito Federal.

Lamentablemente algunas personas carecen de esa sensibilidad e incluso demeritan la dignidad hu-mana, como el caso de un sujeto llamado Mario Chacón Vargas, citado por la revista “Proceso-Jalisco”, número 1794, entrenador de quien mediante castigos y humillaciones prepara a judocas preadoles-centes con tal de conseguir medallas para el presidente del CODE, Carlos Andrade Garín.

La nota de Josefina Real, titulada “La medalla o la vida”, habla sobre la muerte de la campeona nacional de judo Fernanda Viridiana Ramírez Escoto, de 14 años y la distorsión disciplinaria que aplica el entre-nador con Shirlai Elisama Carrillo Preciado de 13 a quien enseña a competir con trampas, con dietas extremas, con pases de fila (cintarazos) y colchones encima “para sudar y perder más peso”.

Afortunadamente, el representante de la Asociación Jalisciense de Judo, abogado de profesión, Miguel Bravo, quince veces campeón nacional de esa disciplina, señala que el entrenador utiliza métodos criminales y el presidente del CODE carece de una política deportiva profesional, además, ni jalisciense es, ni fue seleccionado de nada y mucho menos doctor. El caso ya está en los tribunales.

Es ocasión para enviarle un saludo rubricado con un fuerte abrazo.Cordialmente.

JOSÉ GUADALUPE ROCHA ESPARZA

Page 10: Prospectiva Turistica 13

8 Prospectiva Turistica

Lo Que Me Dijo La LunaNacho Cadena

Page 11: Prospectiva Turistica 13

9 Prospectiva Turistica

Escribí esto la noche del pasado sába-do, cuando la luna llenó esplendor-osa. No se que tiene la luna, pero

dicen que mueve las aguas del mar, ma-nipula las mareas… imagino que fuerza para jugar y afectar esa masa inmedible que forma un océano. Claro, con ese poder, la luna me mueve mi, aunque robusta figura, una nada comparada con este mar que tengo enfrente.

“El océano Pacifico era tan grande, azul y desordenado, que Dios no sabia don-de ponerlo…por eso lo puso aquí frente a mi ventana”.

Después de desnudar mi cuerpo y tomar el consabido e indispensable baño de luna, siempre con los brazos en alto, apuntando al cielo, con los dedos de ambas manos separados, como antenas receptoras, recibiendo la gloriosa ben-dición de los rayos de la luna.Se hace el silencio, con ojos cerrados, el momento te lleva a la reflexión y la meditación. Te comparto:

LA VIDA

Esa raya que inicia en el punto del nacimiento de un ser, hombre, mujer, animal, planta y hasta una piedra que inicia río arriba y después de tanto rodar y rodar termina lisa, pulida y brillante por los tropiezos, por los encuentros con otras piedras, por el tiempo del recorrido hasta llegar al destino, por el gozo de vivir entre otras piedras y las aguas claras, la desembocadura del río; las piedras también se transforman en la raya de su vida.

Esa raya, que se acaba al momento de la muerte y entre tanto desde el inicio y hasta el final, la vida esta llena de puntos, de circunstancias, de encuen-tros y desencuentros, de amores y de-samores…puntos todos, que vale la pena disfrutarlos, gozarlos, apreciarlos y aquellos que parecían difíciles, afrontar-los, solucionarlos o aceptarlos y llevar-los a cuestas si fuera necesario.

Esta raya de la vida a veces es corta, a veces es larga, pero independiente-mente, toda es vida; lugares, personas, realizaciones, sueños, planes, esper-anzas, gustos, proyectos, familia, estu-dio, placeres, encuentros, viajes, fanta-sías, eventos, canciones, poesías. Que belleza, la vida diaria, lo cotidiano,

trabajar, cocinar, ir al mercado, al cine, al parque, al reporte de la escuela, a recoger a los niños, sembrar una plan-tita, mirar las puestas de sol, el color del cielo, las imágenes que forman las nubes, admirar el vuelo de la gaviota, visitar a los enfermos, un concierto, una bohemiana o lo mas común amanecer, sentirte limpio con un buen regaderazo, ir al salón de belleza, tomar las vitam-inas, desayunar, comer y cenar, una copita de vino, platicar con los amigos, mirar las minifaldas y las piernas boni-tas, tomar una nieve de limón.

O todavía mejor, enamorarte, sentir pasión, calor, entrega… y por que no, enamorarte de la vida, reencontrarte en el placer diario, valorar cada instante, disfrutar cada momento, compartir, servir a los demás, repartir las ganas de vivir. Buscar la alegría, gritar, cantar, recitar, mirar al cielo y también mirar a la tierra.

UN POCO DE OTRAS COSAS

•Muy buenas cosas sucedieron du-rante la celebración del quinto Wine Fest. Lo mejor que toda la población se involucró. El concierto de Orques-ta de Cámara y la Soprano Natalia Ramos en noche de zarzuela en el teatro del Hotel Friendly Vallarta, el tablao flamenco, en los arcos del ma-lecón, la gran verbena en el Parque Lázaro Cárdenas. •Buenas compras y muy divertida la Expo vino. Vinos españoles, quesos, carnes frías, enólogos, sommeliers y todo lo relacionado con el tema.

Un exitazo, desde la una de la tarde hasta las 2:30 una gran afluencia de profesionales, hombres y mujeres relacionados con la gastronomía con los departamentos de alimentos y bebidas, con las cocinas y todos tu-vieran la oportunidad de degustar y de hacer compras directas a precios especiales con los importadores.

Despertar por la mañana, agradecer al amanecer, disfrutar los primeros rayos del sol… y esperar la obscuridad de la noche y apreciar, en una historia muy corta, el día que acaba de transcurrir.

LA VIDA ES BUENA

Pues la luna de este pasado sábado me convenció que la vida es buena, que merece no solo vivirla sino disfrutarla.

El derecho a la vida, me confió la luna llena, es derecho de todos, por eso hay que cuidarla, defenderla, protegerla. Y que podemos hacer en estos tiempos difíciles cuando a veces se ha perdido el concepto del valor de la vida, le pre-gunté a la luna.

Vivirla, vivirla en paz, con intensidad, con respeto, con amor, con generosi-dad, hablar bien de la vida siempre bien, me dijo la luna llena.

El vino español estuvo de gran fiesta durante todo el día.

Por la tarde a partir de las 4 la sala de exposición se llenó de personas no profesionales, pero si amantes del vino y su cultura; todos ellos también disfrutaron de degustaciones, pruebas y explicaciones.

Mucho éxito y llamó la atención la degustación de quesos, carnes frías y panes artesanales, fabricantes mexica-nos con categoría internacional.

•Los que disfrutaron y participaron en los diferentes eventos, opinan que es una fiesta que le hace mucho bien a la promoción de Puerto Vallarta y también se siente la buena opinión cuando se reconoce que la organi-zación de toda la fiesta no tiene fines de lucro y que los eventos son total-mente gratuitos.

Amante idílico de Puerto Vallarta

Page 12: Prospectiva Turistica 13

10 Prospectiva Turistica

Grupo CIMA

Inversión de Pensiones en riesgo de perderseComparecencia

Los recursos de los trabajadores del Estado y los ayuntamientos, que ad-ministra la Dirección de Pensiones

no sólo están envueltos en la opaci-dad, sino en riesgo de perderse por el manejo irregular de los mismos. Esa fue la conclusión de los Diputados que for-man parte de las Comisiones de Haci-enda y la de Participación Ciudadana, que presiden Patricia Elena Retamoza Vega y Salvador Arellano Guzmán, re-spectivamente, tras la comparecencia del presidente del Consejo de Admin-istración del Instituto de Pensiones, Eduardo Mar de la Paz, así como del director del mismo, Salvador Sánchez Guerrero, en el marco de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno estatal.

Uno de los temas que más insistencia tuvo por parte de los Diputados del PRI fue el del mega desarrollo turístico privado de Chalacatepec, mejor cono-cido como Nuevo Cancún, y en el que Pensiones invirtió más de 80 millones de dólares, provenientes de los ahorros de los trabajadores, sin que a la fecha se haya informado con transparencia y precisión el mecanismo por el cual los trabajadores se beneficiarán de esta transacción.

De hecho, la Diputada Patricia Re-tamoza pidió un informe sobre las aportaciones totales que ha realizado el Instituto de Pensiones, así como los beneficios que se han obtenido hasta el momento.

“¿Nos podría decir si el Instituto de Pensiones, conforme al Fideicomiso ir-revocable F/380, ha realizado alguna otra aportación en las inversiones a di-cho megaproyecto, en el que también intervienen las empresas particulares Chalamar, Paraland y Chalalegre, todas sociedades de responsabilidad limitada; y en su carácter de fiduciario al Banco Monex, con la administradora de las mismas empresas denominada Rasa Re-sorts, en la que el Instituto de Pensiones participó con más de 80 millones de

dólares, y en su caso, mencione los ben-eficios que hasta hoy se han obtenido con dicha mega inversión; así mismo, nos puede informar los riesgos que im-plica esa inversión?”.

A ello, el funcionario estatal panista respondió que aún no se han obtenido beneficios ya que el proyecto todavía no se desarrolla.

Por tal motivo, la Diputada del PRI, in-sistió en que deben informar en cuánto tiempo se proyectó que los trabajadores reciban los beneficios de esa inversión conjunta.

“Conforme al proyecto ejecutivo, que al parecer no existe, ¿en cuánto tiempo está proyectado por el Instituto recu-perar la inversión, y a partir de cuándo comenzarían a recibir los beneficios sus afiliados?”.

Ante las respuestas evasivas, Retamoza Vega lamentó que sea una constante la opacidad en la información sobre los recursos de los trabajadores afiliados a Pensiones, a tal grado que le solicitó un informe sobre el fondo de inversión que administra Pensiones, así como su manejo y en cuántas inversiones de alto riesgo, están dichos recursos.

El Diputado Salvador Arellano, coin-cidió en manifestar su preocupación por el resultado de la inversión de los recur-sos de los trabajadores en un proyecto que ya tiene más de un año y no se ve ningún avance, y en especial porque es una zona donde diversos organismos y

hasta autoridades federales han manifes-tado que dicho mega desarrollo puede afectar de forma severa el medio ambi-ente. Incluso, no se han autorizado por el impacto ambiental que habría en una zona donde desovan algunas especies de tortugas marinas.

“Se observa que es un contrato venta-joso para los particulares, ya que estos no se comprometen a nada y en caso de incumplimiento por tratarse de so-ciedades de responsabilidad limitada sólo responderán con su capital social. Insisto, la Comisión Nacional de Áreas naturales emitió un dictamen negativo a la inmobiliaria para la concesión de las playas, por eso me preocupa, porque no se ve cristalizado el proyecto y se ve en riesgo el dinero de los trabajadores.

“No estamos en contra del proyecto, si fuera verdaderamente seguro, pero nos preocupa que no está en marcha. Insisto, no estamos en contra del desar-rollo de la región, el problema es que están utilizando un dinero que es de los trabajadores en un proyecto que no ve-mos claro. Usted dice que van a pasos firmes, y en tiempo, pero en el tiempo que vamos yo creo que va a concluir esta Legislatura y no vamos a ver ni siquiera una piedra de este proyecto”.Cabe destacar que otros temas que gen-eraron la molestia de los Diputados del PRI fueron en torno a los incrementos exorbitantes en el pago de la renta de los departamentos propiedad de Pen-siones, ya que en algunos casos se aumentó hasta en 400% sin tomar en cuenta los ingresos de los trabajadores.

Page 13: Prospectiva Turistica 13

11 Prospectiva Turistica

México está en la ruta correctaGrupo CIMA

México está en la ruta correcta para hacer un turismo de re-nombre, es por ello que se han

hecho adecuaciones al marco reglamen-tario para que cualquier persona que tenga visa expedida en Estados Unidos pueda ingresar a México, sin que ello represente un obstáculo”, afirmó el Pres-idente Felipe Calderón Hinojosa durante la inauguración del Tianguis Turístico de Acapulco en su edición número 36.

De acuerdo con el decir de Calderón Hinojosa, se pretende hacer de México un destino de renombre, pero se está en el camino, reiteró, una muestra de ello son los más de ocho mil millones de pesos captados durante las pasadas va-caciones de Semana Santa y de Pascua, 11 por ciento más que en el mismo peri-odo de 2009 y 2008, gracias al aumento en la ocupación hotelera que alcanzó el 90 por ciento de ocupación en los diez centros turísticos más importantes del país, en tanto que en los destinos turísti-cos como la Riviera Maya o Mazatlán, la ocupación durante los días Jueves y Vi-ernes Santos alcanzó el cien por ciento de ocupación y resaltó: “La entrada de turistas internacionales aumentó de un millón 300 mil turistas a un millón 800 mil, entre mayo de 2009 y febrero de 2010”.

En medio de un ambiente entre festivo y de expectación, en el cual el sector turís-tico del país escuchaba al Presidente, éste invitó a mantener el compromiso

de trabajar a favor del desarrollo turís-tico del país, reafirmo “nuestro querido México cuenta con ustedes y ustedes cuentan con la determinación del go-bierno federal para seguir impulsando acciones que se traduzcan en mayor inversión”, Además en mayor infraes-tructura y mayor empleo, toda vez que es el camino para que los mexicanos puedan, sin excepción, vivir mejor.

Sin voltear a ver las tarjetas informativas de apoyo que suelen acompañar a los personajes de su envestidura, recordó que “el tianguis turístico representa la plataforma de negocios más importante de América Latina en la materia y que el país ofrece diferentes destinos de playas, cuenta con la infraestructura y, sobre todo, la hospitalidad de todos los mexicanos. El presidente de la Repúbli-ca hizo hincapié en que más que las

Afirma el Presidente

playas, las zonas arqueológicas o las zonas coloniales, “lo más importante es la hospitalidad de su gente, porque quienes visitan nuestra casa es impor-tante que se sientan bien atendidos”.

Cabe recordar que a partir del mes de enero del presente año, Felipe Calderón se convirtió en “guía de turistas de lujo” para grupos de periodistas extranjeros, a los cuales llevó a recorrer los diferentes destinos del país, mostrándoles lo más significativo de cada región, es así como en este evento inaugural del Tianguis Turístico de Acapulco expuso que este es un país que abre los brazos al mundo y recibe con gusto a los visitantes, “por eso visitar México y estar con los mexi-canos es una experiencia inigualable, y lo que queremos es que los turistas se sientan a gusto en nuestro país y para eso estamos trabajando”.

“nuestro querido México cuenta con ustedes y ustedes cuentan con la determinación del gobierno federal para seguir impulsando acciones que se traduzcan en mayor inversión”

Page 14: Prospectiva Turistica 13

12 Prospectiva Turistica

Aunque los hechos hacen difícil concebir que la actividad turística –mucho menos el fenómeno turístico- sea considerada (por el gobierno federal) tratada y apoyada como una actividad prioritaria para el desarrollo del país, Gloria

Guevara Manzo, titular de la Secretaría de Turismo, insiste y defiende su postura proporcionando una serie de datos o información de primera mano que le permiten asegurar que se transita por el camino correcto.

Entre los principales argumentos que Guevara Manzo establece para corroborar su dicho se encuentra el decreto presidencial para que el 2011 sea el Año del Turismo, la firma del Acuerdo Nacional en el que están involucrados todos los actores de la “industria” y el fortalecimiento de la promoción del país en el exterior, son el reflejo que para el gobierno federal, el turismo sí es clave para el desarrollo de México. De igual manera señaló que con las acciones que se han venido realizando en favor del sector se busca posicionar al país entre los destinos más visitados a nivel mundial, elevar la derrama económica, fortalecer a la “industria” y mejorar la conectividad aérea y terrestre. No obstante, estableció que para lograr los resultados que se esperan, es necesario trabajar coordinadamente con los tres niveles de gobierno, legisladores y empresa-rios, lo que permitirá generar más empleos, potenciar y motivar la inversión, apoyar el ingreso para mejorar la calidad de vida de muchas comunidades y darle sustenta-bilidad al desarrollo. Para más, estableció que también se diversificará la oferta turística con nuevos pro-ductos y destinos, “porque México es mucho más que sol y playa. Si todos trabajamos coordinadamente, privilegiando siempre al país podremos lograr las metas que nos planteamos”. Resaltó que la hospitalidad es el principal valor de los mexicanos. Del mismo modo, hizo hincapié en que el turismo es una actividad que beneficia a más de 7.5 millones de familias mexicanas, y estas acciones, contribuye de manera importante al desarrollo de diversas actividades económicas, con un efecto multi-plicador que vincula a distintos sectores como la construcción, trasporte, abasto y servicios. Lineamientos para el 2011 La funcionaria afirmó que en el 2011 se realizarán diversas acciones encaminadas a incrementar la conectividad y facilitar el tránsito de pasajeros; construir, mantener y mejorar la infraestructura, así como fomentar el ordenamiento urbano; fortalecer la promoción del sector en el país y en el extranjero; incentivar la inversión y facilitar el financiamiento a la “industria”. También, se elevará la competitividad de los destinos y empresas turísticas para gar-antizar la experiencia del turista; diversificar y enriquecer la oferta; fomentar la inte-gración de cadenas productivas nacionales; ofrecer el mejor servicio y promover una cultura turística; impulsar cambios regulatorios a favor del sector.

Aunado a esto, el Consejo de Promo-ción Turística de México incrementará la promoción del país en el extranjero para aumentar el número de turistas y la derrama económica. “Reforzaremos la presencia en Esta-dos Unidos y Canadá, y continuaremos realizando la promoción en los princi-pales países de Europa, Asia y Sudamé-rica. Existen las condiciones para incrementar la llegada de turistas nacionales y extranjeros”. Afirmó que se está trabajando para im-pulsar la llegada de paseantes en los principales destinos y segmentos más importantes como reuniones, bodas, naturaleza, aventura y cultura, entre otros.

“Nos hemos propuesto metas importantes que se lograrán con una mayor coordinación entre los diferentes actores de la industria turística”. Explicó que se están realizando anun-cios sobre las acciones que el gobierno federal está emprendiendo a través de las diferentes secretarías de estado y los demás actores de la industria. Para finalizar dio a conocer que “Próxi-mamente anunciaremos las acciones en turismo médico y en educación. Pero además seguimos trabajando paralela-mente con los demás actores de la in-dustria y los secretarios de turismo de las entidades. Se trata de un trabajo en equipo”.

El Turismo es una prioridad

Grupo CIMA

Insiste Sectur

Page 15: Prospectiva Turistica 13

13 Prospectiva Turistica

Page 16: Prospectiva Turistica 13

14 Prospectiva Turistica

Agenda Nacional por el Turismo

CUAUHTÉMOC CISNEROS MADRID

Page 17: Prospectiva Turistica 13

15 Prospectiva Turistica

Todos contentos!... por lo menos así aparecen en las fotografías y vid-eos difundidos a través de los difer-entes medios, luego de la famosa firma de lo que será la “Agenda

Nacional por el Turismo” implementada por el gobierno federal, específicamente por Los Pinos, según la cual todos los sectores invo-lucrados (oficial, privado y social) se dicen comprometidos con la actividad turística, aunque hasta ahora nadie ha dicho nada de lo que implica el fenómeno turístico.

Con un retroceso de por lo menos una dé-cada –en el discurso- los actores principales en la firma del convenio volvieron a desta-car la importancia económica de la actividad en lo que se refiere a la derrama económica que este provoca, la captación de divisas, las inversiones que provoca y de manera muy especial el número de empleos directos e indirectos que produce (la más alta en el mundo).

Hasta ahí todo bien, nada nuevo bajo el sol, pero al menos citan la columna tradicional de la actividad.

Lo que no han mencionado de ninguna manera es la necesidad de profesionalizar, de capacitar, de servir, de establecer nuevos parámetros que involucren a la masa pobla-cional en el fenómeno social que implica el turismo, en donde lo importante deje de ser lo cuantitativo, para ascender a lo cualitativo, a la oportunidad de brindar a los mexicanos lo que el ser mismo requiere para ser mejores, para alcanzar un desarrollo hu-mano pleno.

Nadie mencionó la importancia de “cargar la pila” a los mexicanos, de permitirles acceder a un tiempo de recreación y descanso, del que resulten nuevas y mejores capacidades de creación.

No se hizo alusión a la importancia de ve-lar por la salud pública, función esencial del fenómeno turístico, precisamente en lo que se refiere a la necesidad que tiene el ser hu-mano del descanso.

Tampoco se habló de la importancia de res-catar la identidad nacional, de que todos los mexicanos conozcamos la historia que nos da vida y razón de ser, de conocer nuestras raíces y de tener acceso a los destinos turísti-cos cuya importancia natural y/o cultural nos hacen sentirnos orgullosos de ser llamados ¡mexicanos!.

O sea, la famosa agenda podrá pasar a con-vertirse en lo mismo que los pactos, alian-zas, etc., etc., que se han firmado en el pasado con otros actores (al menos desde 1990), en donde los diversos sectores se comprometieron a “jalar parejo”, pero esto no puede darse por decreto, sino que debe de haber plena conciencia –y conocimiento- de lo que el fenómeno y actividad significan; tampoco se debe de seguir designando a los amigos, a los más dóciles o a quien se le ocurra a los mandatarios, se debe de elegir a quien tenga conocimientos y experiencia en la materia.

Page 18: Prospectiva Turistica 13

16 Prospectiva Turistica

Recursos humanos = capital en ascenso Turismo de ReunionesGrupo CIMA

Para quienes continúan consideran-do que la capacitación y profesion-alización de sus recursos humanos

no es más de que un requisito o proto-colo por cumplir.

E incluso para aquellos que piensan que estas acciones no son más de que un gasto infructuoso, valdría la pena que analizaran algunas de los argumentos y acciones presentados por profesion-ales en la materia, mismos que luego de demostrar su valor en los distintos mercados de América Latina y Europa, hoy se dan cita en diferentes medios especializados, como el caso de “Más Expos Congresos y Convenciones, de donde hemos tomado algunas partes es-enciales relacionadas con el tema.

“Para el Turismo de Reuniones, una for-mación profesional no es suficiente.

Los fenómenos sociales como el ter-rorismo o incluso una epidemia afectan la manera en que las personas viajan y hacen negocios, y por tanto, imponen un ritmo de actualización constante a hoteles, aerolíneas, destinos, agencias de viajes y organizadores de eventos.

(aquí podemos darnos cuenta como cada día es más aceptado el hecho de establecer una división entre lo que im-plica la actividad turística –como algo meramente comercial, lo cual no le res-ta ningún mérito-, y lo que implica un fenómeno social, en donde se habla del sujeto de la actividad comercial, esto es, el ser humano)

Es por ello que sin dejar de lado la im-portancia de un estado saludable de bienes de capital, cualquier empresa debe poner especial atención a la actu-alización de su capital cultural, el cual se traduce en la trayectoria, experiencia y capacitación de sus recursos humanos.

Por su naturaleza, este tipo de capital nunca podrá pertenecer a empresas completas ni destinos, pero estos últi-mos pueden atraer a los individuos con el entrenamiento profesional adecuado, o bien, invertir en la capacitación de su plantilla actual.

La Capacitación y certificación son dos temas diferentes, aunque igual de im-portantes. La primera se entiende como la actualización y educación continua en temas relevantes para el quehacer profesional, mientras que la segunda es una distinción proveniente de alguna asociación u organismo interesado en proteger los intereses y valores de una empresa, como pueden ser la calidad en el servicio, eficiencia y profesionalismo en la atención a clientes.

El tema de la capacitación desde su origen, en la academia, con las distintas ofertas de licenciaturas y diplomados para Turismo de Reuniones.

Revisaremos la oferta de educación especializada y capacitación continua por parte de consultores y agencias de representación en México, así como las certificaciones otorgadas por las asocia-ciones más representativas del Turismo

de Reuniones, para finalizar con un retrato impresionista de la profesion-alización en la actividad turística en América Latina.

Al respecto, Alejandro Verzoub señala que los profesionales de la industria de viajes corporativos tienen que par-ticipar en más asociaciones profesion-ales como SITE, MPI, ICCA, “no basta con pagar membresías, hay que asistir a los eventos regionales e internacion-ales, tener una mayor participación como visitante en ferias, no sólo para conocer más de la oferta de potenciales proveedores y destinos, sino también para asistir a las excelentes capacita-ciones que hay sobre diversas temáticas de nuestro sector”.

“Si no capacitamos a nuestros recursos humanos, tenemos el riesgo de no saber interpretar las nuevas exigencias del cli-ente corporativo. Toda capacitación trae aparejada networking y allí también sur-gen oportunidades de negocios. Las ca-pacitaciones en nuestra industria tienen que ser entretenidas, y desarrolladas por profesionales en actividad para de esa forma ser creíbles y cercanos.

No me gustan los expositores de podio que parecen inalcanzables y fuera del planeta”.

Agregó, "aquellos países que a través de los distintos estamentos, asociaciones profesionales y organizaciones priva-das, logren generar una cultura de ca-pacitación, tendrán ventajas competiti-

Page 19: Prospectiva Turistica 13

17 Prospectiva Turistica

vas sobre aquellos en los que el proceso sea más disperso y ciclotímico”.

Por su parte, Arnaldo Nardone, Director de MICE Consulting, señala que en este momento muchos países están traba-jando en capacitación, "considero que Argentina lo esta haciendo muy bien y creo que a eso se debe su crecimiento vertiginoso de casi un 98% en 24 me-ses, lo sigue Brasil, Chile y México, el resto, si bien lo está haciendo, muchas veces se comete el error de elegir mal a los entrenadores" –¿le suena?-.

Y agrega que “Este negocio de reuniones muchas veces es mal entendido y se piensa en innovación y creatividad cu-ando ni siquiera se conoce al detalle las bases de cómo operar correctamente un Buró de Convenciones o cómo realizar una visita de inspección o algo más elemental; muchas veces el Buró dice hacer y cumplir con todas sus funciones y, sin embargo, más allá de repetir lo que otros dicen, poco se hace en el tra-bajo profesional básico”.Explicó que no hay que confundir el origen del entrena-dor con su capacidad y conocimiento, “siempre en mis conferencias platico un ejemplo que nos pasó en la última COCAL de Costa Rica donde invitaron a una especialista española en tecnología de la información y de la comerciali-zación, quien terminó hablando que una de las tres mejores páginas Web de turismo era la de Argentina y conversó largo sobre el tema; la primer pregunta que me vino a la mente fue ¿por qué no invitamos al argentino que la diseño?

A veces discriminamos la nacionalidad y menospreciamos a nuestros grandes valores profesionales latinos”. –este es otro de los errores que a diario se com-eten en México, y curiosamente, siem-pre existe la tendencia de traerlos de España, que si bien es cierto continúa siendo una potencia mundial en cuanto a captación de turistas, es conveniente reconocer también la ubicación privi-legiada en que geográficamente se en-cuentra situada en Europa, sin que ello quiera decir que sus gobiernos no han hecho lo necesario para fortalecer la ac-tividad turística-.

El mismo Nardone declaró que los destinos deben realizar un estudio real y más crítico de su situación e identi-ficar una a una las áreas donde la ca-pacitación es necesaria, “la capacitación en Latinoamérica sobre el mercado de reuniones es por ahora muy acotada y

no se desarrollan planes de capacitación por destino en términos anuales, que se adapten a los requerimientos precisos de los mercados objetivos que decidi-eron comercializar”.

"La consciencia de la importancia de capacitarse en cualquier sector debe ser algo natural y darnos cuenta que no es un valor agregado sino una herramienta básica para poder competir." Mencionó que es importante terminar con la im-provisación y que los sectores privado y público trabajen unidos en pos de mejo-

rar la comercialización de sus destinos, priorizando la capacitación.

"Los miembros del sector privado debe-mos ser protagonistas principales y tra-bajar con la convicción que este seg-mento de negocios necesita de planes a largo plazo y políticas continuadas en el tiempo, la capacitación justamente nos permite involucrarnos con conocimien-to pleno del negocio, y formar equipos profesionales que nos llevan a afrontar los nuevos retos del mercado de com-petencia global".

Page 20: Prospectiva Turistica 13

18 Prospectiva Turistica

Por un turismo más competitivo y responsable

El crecimiento sostenido del turismo y su capacidad de hacer frente a los retos mundiales –desde las cri-

sis económicas y el persistente desem-pleo, hasta las presiones ambientales y la necesidad de combatir la pobreza– solo puede materializarse mediante una actuación colectiva. Ese fue el mensaje central dimanado del Foro Global de Turismo Andorra 2011, celebrado en Andorra la Vella (Andorra) los días 6 y 7 de marzo.

El Foro de Andorra ha concluido con llamamientos a la comunidad turística internacional para que siga adelante con su agenda turística de manera sostenible y demuestre una máxima coordinación y una colaboración estrecha.

El Foro se centró en los retos y oport unidades de la competitividad y la res- ponsabilidad para el sector turístico. Ministros de Turismo, directivos de em-presa y jefes de organizaciones de viajes esbozaron los pasos necesarios para un sector turístico más competitivo, por ejemplo el fortalecimiento de las aso-ciaciones público-privadas y la concer-tación en cuanto a la fiscalidad de los viajes. La participación de las comuni-dades locales en el desarrollo turístico,

las prácticas idóneas y los tres pilares de la sostenibilidad –el económico, el ambiental y el social – centraron los de-bates sobre la responsabilidad.

Los eventos paralelos celebrados du-rante todo el día sirvieron para afrontar otros asuntos, entre ellos le creciente relevancia de los mega eventos para el turismo, un tema que se abordó en un acto organizado por Visa, en el que el Ministro de Turismo de Sudáfrica, Mar-thinus van Schalkwyk, compartió su ex-periencia del legado económico y social de la Copa Mundial de la FIFA de 2010.

El Foro Económico Mundial presentó su Informe 2011 sobre la competitividad de los viajes y el turismo y, en un evento organizado por la CNN, medio de co-municación global asociado a la OMT, se debatió la contribución de los medios de comunicación tradicionales y nuevos a trasladar la importancia del turismo. Antes del Foro se organizó un Retiro de Alto Nivel, en el que líderes turísticos de todo el sector se reunieron para compar-tir sus perspectivas y experiencias sobre cómo integrar de forma más sistemática el turismo en la agenda mundial y sobre su papel en el desarrollo sostenible.

Grupo CIMA

Page 21: Prospectiva Turistica 13

19 Prospectiva Turistica

El Foro Global de Turismo Andorra insta a actuar colectivamente por un turismo más competitivo y responsable.

Primer Ministro de Andorra Jaume Bartumeu

Durante este Foro, confío en que en-cuentren la forma de encarrilar el de-sarrollo turístico por una vía que ha de ser siempre competitiva y responsable y tener en cuenta los nuevos desafíos.

Secretario General de la OMT Taleb Rifai

El Foro se anticipa como una «verdadera plataforma global y abierta para el de-bate y el intercambio.

Esto, manifestado, ante más de 200 representantes de los sectores público y privado, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones regionales e internacionales como el Consejo Mun-dial de Viajes y Turismo (CMVT), el Foro Económico Mundial (WEF), la Pa-cific Asia Travel Association (PATA) y la Organización de Turismo del Caribe (CTO), círculos académicos y sociedad civil, reunidos para trazar nuevos send-eros de crecimiento turístico.

Director del Instituto de la Tierra Jeffrey Sachs

El sector turístico es un gran generador de empleo, crea seguridad económica y contribuye a mejorar la sociedad.

Es esencial para el desarrollo y puede ser el adalid en el esfuerzo por alcanzar los Objetivos de Desarrollo de las Na-ciones Unidas para el Milenio.

Secretaria de Turismo de México Gloria Guevara

Es condición esencial para un crec-imiento competitivo contar con un pro-grama común para los sectores público y privado

LOS EXPERTOS HABLARON

Page 22: Prospectiva Turistica 13

20 Prospectiva Turistica

Actividad turística provoca controversiaGrupo CIMA

Agenda electoral

Desde hace años la Cámara Na-cional de la Industria Restauran-tera (Canirac), ha venido traba-

jando la posibilidad de que el gobierno federal –a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público- vuelva a autorizar la deducción fiscal de los gas-tos de alimentación realizados en los restaurantes, situación que prevaleció durante años, pero que el abuso de muchos de los usuarios y el cambio de las circunstancias económicas del país, acompañadas de una corta visión de determinados funcionarios públicos dio como resultado la determinación de an-ular dicha medida, lo que provoco una considerable baja en los ingresos de los empresarios del ramo.

Como es de suponerse, la medida tam-bién ha causado diferencias entre fun-cionarios de los distintos niveles de gobierno, tal es el caso del secretario de Turismo del Distrito Federal, Alejan-dro Rojas Díaz-Durán, quien durante la Asamblea del Canirac celebrada en el presente año reprochó que las autori-dades hacendarias no apoyen la deduc-ción fiscal del consumo en restaurantes, situación que provocó que el titular de la Secretaría del Trabajo federal (STyPS),

Javier Lozano, -presente en el acto- lamentara que las mismas autoridades que piden estímulos sean también las que "piden más dinero del otro lado de la ventanilla".

Por su parte, Bruno Ferrari, titular de la Secretaría de Economía (SE), pidió a los Gobiernos locales "dejar de amarrar espuelas" y atender diversos problemas, como el fenómeno de la informalidad, en una clara alusión a la situación que se vive en el Distrito Federal, y a manera de respuesta a lo que con anterioridad había mencionado Rojas Díaz-Durán . Todo esto se presenta en torno al pre-sente año, el cual está cargado con una alta agenda electoral, por lo que fun-cionarios y representantes de los gobi-ernos federal y capitalino aprovecharan cualquier oportunidad para tratar de “llevar agua a su molino”, tal y como su-cedió durante la asamblea de la indus-tria restaurantera, la que poco falto para que fuera transformada en una auténtica "arena política". Así, los miembros a la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac),

se transformaron en espectadores de un inesperado debate político, en donde se limitaron a aplaudir, ovacionar, repro-char y en su caso murmurar cada una de las expresiones y cuestionamientos que se lanzaban los funcionarios públicos. De acuerdo con la crónica de los dia-rios nacionales, “ todo empezó cuando Rojas Díaz-Durán tomó la palabra y arremetió contra la Secretaría de Haci-enda al reprocharle falta de sensibilidad por no permitir la deducción fiscal del consumo en restaurantes, lo que pro-vocó el aplauso de los asistentes. Incluso, el representante del Gobierno capitalino, aseguró que es través de la generación de empleos como se podría combatir efectivamente el problema narcotráfico y no por medio de más vio-lencia. Javier Lozano fue el siguiente en tomar la palabra y aprovechó la oportunidad para calificar de mezquinos a todos aquellos quienes pretenden socavar e incluso suspender el combate empren-dido por el presidente Felipe Calderón en contra del crimen organizado.

Page 23: Prospectiva Turistica 13

21 Prospectiva Turistica

Relaciones Públicas ¿para qué?

Marco V. Herrera B

Las Relaciones Públicas entran de nuevo al viejo y cansado debate; en días pasados, en un foro de RP, to-

dos los participantes se rasgaban las ves-tiduras, porque un diseñador de páginas web o publicista hizo referencia, en un extraño libro publicado por él, sobre el futuro de las RP, ¿Será la colocación de artículos en medios de comunicación, por un fee de éxito determinado? Esto ha logrado nuevamente que los publir-relacionistas se enfurezcan, y entren de nuevo al viejo debate de ¿Qué es la pro-fesión y cómo funciona? Etcétera.

Este tipo de debates lo único que me lleva a pensar es que, los publirrelacion-istas no hemos logrado verdaderamente avanzar en la visión propia de nuestra profesión, en México tenemos el mismo caso. Hay agencias que venden publi-caciones en medios por un fee determi-nado y, en donde hay clientes que se las compran. Y como dicen los americanos “sheets happen”, si me permiten la com-paración, por actitudes similares entre las personas, existe la piratería en todo el mundo.

Desafortunadamente, en nuestro mun-do, hay empresas que eso quieren y agencias que eso venden, y lo peor de todo es que, los medios de comuni-cación, al entender el poder de esta her-ramienta, ellos mismos han abierto la puerta a la venta de espacios editoriales de ésta manera.

Yo simplemente no estoy de acuerdo, que a esto se le llame relaciones públi-cas y me niego a verlo como un futuro de nuestra profesión, por lo que, me queda muy claro que es otro descono-

cido más, que sin conocer o practicar la profesión habla de ella con total ig-norancia.

Considero más importante que el de-bate se enfoque sobre los grandes cam-bios que se están generando en la raza humana, por la interconectividad que nos está brindando la tecnología, y que a raíz de esto los publirrelacionis-tas debemos de absorber la evolución de nuestra profesión, en la ciencia de seguir relacionando y comunicando a personas con personas, empresas con grupos, gobiernos con personas y, gru-pos con grupos. Curiosamente, esta gran interconexión está cambiando radi-calmente el balance del peso que tienen los medios de comunicación, con la so-ciedad, y estamos viendo poco a poco que la credibilidad de muchos medios y líderes de opinión se está modificando radicalmente, en algunos casos estamos viendo el ocaso de algunos de ellos.

Una muestra es, el gran poder de las redes sociales en los conflictos civiles de Medio Oriente, que desafortunada-mente, las turbas civiles atacaron a re-porteros de diferentes medios, por la

sensación del contubernio de los me-dios con algunos grupos de poder.

Bajo este contexto, el libro “Trust Agents” de Chris Brogan y Julen Smith, clarifica los cambios que se están dando en la humanidad, y recomienda de man-era muy sencilla caminos a seguir en cualquier tipo de comunicación actual en las redes sociales.

Los publirrelacionistas que no entienden estos cambios, seguirán viviendo en el pasado y estarán anclados a que las bas-es de datos de los periodistas, la relación con ellos o la colocación de artículos por encargo, son el único camino del futuro de las relaciones públicas.

No será hasta que los publirrelacionis-tas soltemos las amarras del pasado, lo que nos libere de estos pleitos estériles que a veces hacen pasar los muchos berrinches y debates sin sentido ante la profesión.

Las relaciones públicas necesitan una mayor visión, para seguir construyendo su futuro y cumpliendo la importante misión en la sociedad mundial.

De nuevo el viejo debate

Page 24: Prospectiva Turistica 13

22 Prospectiva Turistica

Historia y Evolución de la Gastronomía con el Ser Humano: Retos, Propuestas y Compromisos del Sector Académico Gastronómico

gastronomìa

Antonio Montecinos

El nacimiento de la cocina

Según el libro Cocinar hizo al hom-bre del biólogo Español Faustino Cordón con la domesticación del

fuego vino de hecho la comunicación, la palabra, suscitada por problemas de nutrición y cocción, almacenamiento y conservación de los alimentos. Así re-sponde la tesis del libro al título.

Es un ensayo valiente para expli-car la cocina como una de las bases del desarrollo de las civilizaciones y del nacimiento de la cultura. La an-tropología está de acuerdo en que el hombre se hizo humano mediante el trabajo y afirma que la aparición del hombre y la manufactura de las prim-eras herramientas pueden colocarse en algún punto remoto de hace unos quini-entos mil años.

Sin embargo se presupone que su relación con la gastronomía evoluciona cuando el Australopitecos aparece hace aproximadamente 4 millones de años, quien tenía figura recta y su marcha era bípeda lo que le permitía el uso de las manos para una recolección de alimen-tos en arbustos y árboles más altos.

El Homo habilis aparece hace cerca de 2 millones de años. Vivió formando pequeños grupos en zonas de clima cálido. Su alimentación habría sido

omnívora formada por carroña y frutos. Eran nómades y habitaban en cuevas naturales o chozas. Junto a sus restos se encontraron utensilios muy rudimenta-rios que le habrían servido para trozar sus alimentos.

El Homoerectus se encuentra hace aproximadamente un millón y medio de años. Caminaban en forma erecta y tra-bajaba con habilidad la piedra. Vivió en Asia, África y Europa, en zonas cálidas y frías debido a que conocía el uso del fuego. Su alimentación era omnívora y ya cazaban animales de gran tamaño como el mamut.La caza, la más antigua actividad hu-mana

Parece absolutamente comprobado que después de alimentarse de bayas, frutos, raíces, hojas y tallos, lo primero que aprendió el hombre fue a cazar, es desde luego la más antigua de las activi-dades humanas antes del cultivo de la tierra.

El Homo erectus cazó desde el Paleolíti-co Inferior y en las épocas glaciares so-brevivió según parece, gracias a la caza y a las pieles que obtenían para cubrir sus cuerpos pero en el Paleolítico Me-

dio el Homo Neanderthal (Recibe este nombre debido a los restos encontrados en esa localidad alemana, apareció hace aproximadamente 100.000 años) prepa-raba ya el cuero y las pieles de animales como vestimenta, lo que le permitió vi-vir en zonas cercanas a los glaciares en la época de la glaciación.

Aunque era nómada, sepultaban los cadáveres bajo tierra, lo que indica cierta forma de culto a los muertos. Dis-tintos hallazgos permiten afirmar que habitó los continentes asiático, africano y europeo. La dominación del fuego le llevo a crear y a usar una gran cantidad de utensilios de piedra y hueso.

El Paleolítico Superior comenzó hace aproximadamente 40.000 años y se caracteriza por grandes avances en el desarrollo del Homo Sapiens, la espe-cie humana que habitó la Tierra en esta época que también recibe el nombre de hombre de Cromañón, localidad francesa donde se hallaron los primeros restos. Su alimentación era omnívora ya que se dedicaba a la caza, la pesca y la recolección de vegetales. Una carac-terística importante respecto a la caza es que sabía aprovechar el animal en for-ma completa: su carne, sus huesos y su

Page 25: Prospectiva Turistica 13

23 Prospectiva Turistica

piel o cuero. La técnica del raspado de los huesos con piedra le permitió crear nuevos utensilios como los anzuelos y arpones. Más tarde inventaría el arco y la flecha, primer mecanismo compuesto ideado por el hombre.

Su vestimenta era fabricada con pieles y cuero cosidos, gracias a la fabricación de agujas de hueso. En esta era aparecen las primeras expresiones artísticas en el arte rupestre relacionadas con la caza y la gastronomía como las pinturas encon-tradas en la Cueva de Altamira en Can-tabria, España del Paleolítico Superior Magdaleniense (aprox. 15.000 / 10.000 a.C.) Donde podemos ver una especie de danza ritual y bisontes o la escena de una cacería de ciervos por cazadores con arcos y flechas en la Cueva de los Caballos en Castellón, y en la Cueva de la Araña en Bicorp asistimos a una esce-na de recolección de miel (apicultura), ambas del Neolítico (entre el 8.000 y el 3.000 a.C.) las cuales se ubican en la provincia de Valencia España.

Al término de la última glaciación en la era del Mesolítico (entre el 10.000 y el 8.000 a.C.), los hombres tienen más es-pacio para habitar y comienzan a vivir formando poblados semipermanentes. El hombre del Neolítico, aunque, sigue cazando, ya no depende tanto de la su-erte para conseguir sus alimentos.

El descubrimiento de la agricultura y la ganadería le ha convertido en produc-tor, y por tanto su dependencia de la caza es mucho menor: de ahí que la “magia”, necesaria antes, ahora pierda importancia porque el aumento de la población hace que los alimentos provenientes de la caza y la recolección sean insuficientes. Esto lo impulsa a cul-tivar las plantas que ya conocía y a man-tener animales cerca suyo de modo de contar con mayor cantidad de alimento.

Al aumentar las superficies cultivadas, el hombre se ve obligado a volverse sed-entario y vive formando grupos estables. Las distintas técnicas para preservar y conservar sus alimentos le permitieron obtener un excedente y comenzar a in-tercambiar productos. También comien-za a tener mayor cantidad de tiempo para desarrollar otras actividades ya que no debe dedicarse permanentemente a conseguir alimentos: fabrica vasijas y desarrolla técnicas de tejido de fibras vegetales y lana. Surge también la con-strucción de pequeñas embarcaciones y el descubrimiento de la rueda.

En la Edad de los Metales(aprox. 5.000 / 1 al comienzo de la historia a.C.) El hombre consideraba que el oro y la plata tenían propiedades mágicas. La búsqueda de los mismos le permitió encontrar otros metales como el cobre y el hierro que le permitieron fabricar, con más facilidad y mejores resultados, aquellos artículos que antes realizaban con la piedra, especialmente los de la caza, la pesca ya con arpones pero en la edad del cobre y la agricultura.

Así habría comenzado a desarrollarse la minería. Estos avances y el aumento en cantidad y variedad de las actividades que practicaban los grupos humanos, dan como consecuencia la formación

de las primeras sociedades organizadas política y económicamente.

Aún existen en la actualidad tribus ca-zadoras que han sobrevivido y sobre-viven con costumbres y métodos de raíz prehistórica. Cierto es que lo hacen en circunstancias más bien artificiales, en relativo contacto con la civilización. Entre ellos pueden citarse a los pigmeos de África, los aborígenes australianos y los bosquimanos de África del Sur, los esquimales y algunos cazadores de las tundras del norte de Siberia, así como algunas del sur de Chile.

Page 26: Prospectiva Turistica 13

24 Prospectiva Turistica

El futuro de la aviación en MéxicoGrupo CIMA

Al margen de cualquier tipo de especulación con respecto al in-terés para participar en la compra

de Mexicana de Aviación y con un ex-horto para que en México se consolide la aviación comercial y “no sólo se jue-gue a los avioncitos”, Miguel Alemán Magnani, presente en la Escuela Pan-americana de Hotelería estableció su postura personal, así como la de la em-presa que preside: Interjet.

El futuro de la aviación es México es fa-vorable y la contribución de Interjet a su desarrollo, van de la mano, aseguró Alemán Magnani, a condición de que las autoridades respectivas se manejen con más seriedad y responsabilidad, transparentando todas sus acciones, pues no es posible que un secretario de estado (Javier Lozano) y un subsecre-tario Humberto Treviño Landois (SCT), se hayan convertido en voceros de una empresa privada.

Hoy en día, dijo, Interjet, es la mayor aerolínea por pasajeros transportados en México, manifestó su interés por volar a la región de El Caribe, esto ante la pérdi-da de los slot de Mexicana de Aviación en Cuba. “Estamos más interesados en algunos slots de El Caribe y Centroamé-rica porque ir a Estados Unidos (EU) es más difícil. Si no se va con una buena alianza, es más complicado”.

Sin entrar en detalles, el ejecutivo se-ñaló que al igual que Interjet hay otras aerolíneas nacionales interesadas en ocupar esas rutas que perdió Mexi-cana, aunque en la industria se respeta el derecho de antigüedad de las solici-tudes para cubrirlas. “En uno estamos en primer lugar, y es-tamos haciendo un análisis para ver si dejamos pasar al que nos sigue (en el orden para obtener los slots) o bien los tomamos”, aseveró Magnani, aunque inmediatamente después recalcó que la empresa tenía mayor interés por volar a la región de El Caribe. El interés por operar vuelos o rutas a EU, dijo, estaría más de la mano con

un aliado comercial fuerte, que con una aerolínea estadounidense.

El regreso a los aires de Mexicana es su-mamente “complicado” y difícil por un proceso “incorrecto” por lo que los gru-pos interesados que pretendan hacerse de la aerolínea deben comprometerse a mostrar información transparente de sus recursos y no sólo en busca de un nego-cio rápido y luego dejar a mucha gente sin empleo, alertó Miguel Alemán Mag-nani, presidente de Interjet, al tiempo que celebró el regreso de Aviacsa como competidor siempre y cuando invierta y mejore su flota aérea. “Esperemos que hagan un esfuerzo de inversión y que no traigan los aviones que tenían con más de 27 años de uso”, sentenció.

“Honestamente dijo, veo muy difícil el regreso de Mexicana por lo menos como estaba, va a regresar muy menor en un mercado muy competido y con muchos y graves problemas. Tal vez en algún tiempo regrese”.

Cómplices y culpables

Miguel Alemán Magnani fue claro y puntual al señalar que el proceso para capitalizar a la otrora gigante aerolínea Compañía Mexicana de Aviación tuvo errores desde el momento que dejo de operar en agosto del año pasado, pues Mexicana de Aviación “fue una empre-sa privada que quebró por malos mane-jos administrativos (…). Nunca vimos a nadie, de los que estaban antes (como dueños), dar una explicación”. En agosto del año pasado, un grupo de inversionistas encabezados por Gastón Azcárraga y su cadena hotelera Grupo Posadas vendieron en menos de 100 dólares el 95% de las acciones de la empresa Nuevo Grupo Aeronáutico (an-tes Grupo Mexicana de Aviación), firma que controla a las aerolíneas Mexicana, Click y Link, y por la cual pagaron 155 millones de dólares (mdd) al gobierno federal en noviembre de 2005.. Para el empresario, se debió exigir que los an-tiguos propietarios de Mexicana forma-

ran un fondo para liquidar a los 8,000 empleados de NGA. Además de Gastón Azcárraga y la dueña de las marcas de hoteles Fiesta America-na, Fiesta Inn, One Hotels, entre otras, los socios de la aerolínea eran Ángel Losada Moreno (principal accionista de Grupo Gigante) y el banco comercial Ixe. El empresario que invertirá 650 mdd para la compra de 20 aviones para In-terjet, criticó además la forma como se llevo a la empresa al concurso mercantil (proceso similar al Capítulo XI de la Ley de Quiebras de Estados Unidos (EU), ya que desde su punto de vista, las tres aerolíneas no hubieran suspendido op-eraciones. “Tenía que haber sido un concurso mercantil sin dejar de volar. No tenían porque dejar de volar, volando habrían generado dinero y habrían garantizado la liquidación mínima de su personal”, dijo Alemán Magnani. Actualmente, Interjet tiene 24 aviones de la familia Airbus. Hasta el mes pasado operaba 22 aeronaves y con ellas se ubicó por segundo mes consecutivo como el líder de la aviación comercial por el número de pasajeros transportados en vuelos nacionales, desbancando a Aeroméxico (Aerovías de México) y Aeroméxico Connect (Aerolitoral) a la segunda y ter-cera posición. Desde julio de 2008, Interjet dejo de operar vuelos internacionales, para con-centrar sus baterías al mercado local. En enero de este año, la empresa anunció un acuerdo para comprar 20 aviones ítalo-rusos por 650 millones de dólares (mdd). Datos de la Secretaría de Comunica-ciones y Transportes (SCT) muestran que el número de pasajeros transportados a o desde México a Centro y Sudamérica sumaron alrededor de 1.25 millones de pasajeros, número que representa el 75% de los transportados a Europa.

Page 27: Prospectiva Turistica 13

25 Prospectiva Turistica

Page 28: Prospectiva Turistica 13

26 Prospectiva Turistica

Entre Aeropuertos y avionesPuro negocio y poco desarrolloMarco V. Herrera B

Los aeropuertos se han convertido en una mezcla de bunker y centro comercial internacional, en donde

los pasajeros pasamos mucho más tiem-po que antes. Las extremas medidas de seguridad con las que hoy se manejan, hacen parecer estas instalaciones, al fa-mosísimo fuerte Knox, aquél donde se guarda las reservas monetarias de los Estados Unidos.

Por otra parte, y para compensar el tiem-po, se obliga a pasar a los pasajeros en ellos, distracciones que cualquiera de los más famosos centros comerciales. De ser terminales de paso y distribución de pasajeros, se han convertido en cen-tros sociales.

Ante el aumento de la poblaciónviajando en avión, es curioso sentarse a ver los hábitos de las personas, cuando viajan, y de cómo se está transformando la industria de la aviación.

Hoy, podemos ver que cada día más la gente se está acostumbrando a via-

jar con una sola maleta y una mochila, en los aviones, el problema de espacio dentro de las cabinas es mayor, sobre todo, en la búsqueda de la eficiencia y bajar los costos.

Hay destinos en donde se usan aviones más pequeños y las maletas individu-ales ya tampoco caben.

La innovación en el mundo de trans-porte, va generando nuevos modelos de negocio, principalmente las aerolíneas de bajo costo, que definitivamente, van a cambiar una industria que está sufriendo por el aumento de costos, por asuntos de seguridad y por la crisis económica.

Ejemplos:

de lo que pretende hacer Ryan Airlines, se pueden conseguir vuelos por un Euro, para viajar entre cualquier país eu-ropeo, y su presidente busca la eficien-cia pensando en utilizar un sólo piloto en cada avión.

Hay gente que se le hace una locura.

Recuerdo que de niño, mis vacaciones las pasaba en Campeche, y que los camiones siempre llevaban a dos choferes, nunca me di cuenta cuando cambiaron.

Hoy, gracias a la innovación y eficien-cia en carreteras, autobuses y comuni-caciones, los autobuses sólo utilizan un sólo chofer, que en algunos trayec-tos largos cambian constantemente de choferes.

En la industria del transporte, la inno-vación ha generado eficiencias y, poco a poco iremos viendo cosas que hoy pu-eden sonar a locura.

Lo que sí es una gran verdad, es que, la seguridad ha trastornado a la indus-tria de aviación, y el asunto de viajar en avión, lleva a cualquier persona todo un día, además de una gran pérdida de tiempo y desmañanadas terribles, a un aumento de costos para el viajero.

Page 29: Prospectiva Turistica 13

27 Prospectiva Turistica

Es necesario modernizar la política

Grupo CIMA

Aeronáutica mexicana

Es difícil entender las razones por las cuales las autoridades aeronáuticas de nuestro país –y las colaterales- no

han logrado actuar adecuadamente ante el “tsunami” que significa la situación de caos que vive en la actualidad la aviación en México. Por supuesto que la razón indica que se trata de un tema de incapacidad y/o complicidad con quienes “con la mano en la cintura” se han llenado las bolsas de dinero a costa de afectar toda la cadena productiva de la actividad turística.

De ahí que celebramos el que la Con-federación Nacional Turística (CNT) “vuelva a dar la cara por el sector” y de-nuncia públicamente lo que esta suce-diendo, pero además de ello, establece la necesidad de modernizar la política Aeronáutica mexicana.

Es en este contexto que destacamos las palabras de Miguel Torruco Marqués, presidente de la CNT, quien estableció que “es urgente la modernización de la anquilosada y caduca política Aeronáu-tica del país, misma que en los últimos 15 años permitió la quiebra de 26 líneas aéreas, dejando en cada ocasión a los agentes de viajes, hoteleros y consumi-dores en completo desamparo, incerti-dumbre y estado de indefensión.

Torruco Marqués afirmó que “esta ina-decuada política aeronáutica, carente de seguimiento, control y supervisión por parte de la Dirección General de

Aeronáutica Civil (DGAC), ha sido tan ambigua, que propició el incumplim-iento de las observaciones expresadas en su momento por la Federal Avia-tion Administration (FAA), lo que de-sembocó en la degradación de rango, pasando así, por algunos meses, a la se-gunda división en materia de seguridad, y por ello, se imposibilitó, en el momen-to más álgido, la apertura de nuevos vuelos de y hacia los Estados Unidos de América, haciéndole el “caldo gordo” a las aerolíneas extranjeras.

Sin el menor de los “tapujos” para decir su verdad, Miguel Torruco estableció que “El clímax de esta situación, llega “con el cese de operaciones de nuestra querida, prestigiada y reconocida com-pañía Mexicana de Aviación, segunda aerolínea más antigua del continente y la cuarta a nivel mundial. Como conse-cuencia de la impunidad, codicia y cor-rupción que envolvieron los manejos de esta legendaria compañía.

Por otra parte, felicitó a Interjet, y otras aerolíneas como Aeroméxico, Volaris, Aeromar y Vivaaerobús, porque sus propietarios se la han jugado en todo momento por su país, e incluso se preo-cuparon por cubrir paulatinamente las frecuencias y rutas perdidas por la CMA.

Finalizó mencionando, que “al existir una sana competencia, el turista será el mayor beneficiado”.

Page 30: Prospectiva Turistica 13

28 Prospectiva Turistica

Las Familias Cisneros Madrid y Bautista Madrid hacemos votos por el alma de

Juan Francisco Velazquez (Guau)"Al que nació para lector, del cielo le caerían los libros" y al que no, jamás sabrá del gozo físico del poseer un bello ejemplar, de palparlo, abrir sus páginas y aspirar su aroma, y mucho menos podrá experimentar el deleite anímico que significa asimilar el rico contenido de pensamientos e ideas que los libros contienen: regalo exclusivamente reservado a los predesti-

nados a ser lectores, como lo era nuestro Guau.

(Mayo 17-1971-Marzo 24-2011)

Page 31: Prospectiva Turistica 13
Page 32: Prospectiva Turistica 13