propuesta miguel f moreno f emociones colectivas como punto de encuentro entre la ética del...

2
Emociones colectivas como punto de encuentro entre la ética del cuidado y el pluralismo radical *  El propósito de la ponencia es mostrar la utilidad de las emociones colectivas como marco común de dos modelos de ciudadanía, que reconocen el papel escencial de las emociones: el pluralismo radical (Mouffe, 2008) y la ética del cuidado (Noddings, 2002). Se comenzará por exponer estos modelos de ciudadanía. A continuación se presentará la teoría de emociones colectivas (von Scheve & Ismer, 2013) y se utilizará como marco en el que se encuentran los dos modelos ciudadanos expuestos. Finalmente, se derivarán algunas consideraciones educativas de la comprensión  presentada. El pluralismo radical, en la versión de Chantal Mouffe (2008), reconoce dos procesos emocionales como fundamentales en la vida política, desde la tradición psicoanalítica: 1) la identificación con  proyectos políticos diversos, cuyo resultado es la formación de identidades colectivas y 2) la sublimación, entendido como un mecanísmo de defensa, que describe el proceso de desviar la energía libidinal hacia otros fines, que sean aceptados culturalmente. La ética del cuidado de  Noddings (2002) parte de una postura humeana: la razón es esclava de las pasiones. En particular, las emociones más relevantes para esta propuesta ética son las relacionadas con el amor y, con una clara referencia a las teorías del apego y muy cercana a Maturana (2002), se pone gran énfasis en las relaciones, especialmente las fundamentales, del tipo madre-hijo. La presentación permite reconocer la diferencia entre las dos formas de ciudadanía: la primera se centra en las relaciones en lo público, que debería organizarse multipolarmente y ser dinamizada por el conflicto, mientras que la segunda se centra en las relaciones cercanas, en donde el cuidado es el sustento del encuentro. Las emociones colectivas se pueden entender como “una convergencia sincrónica en la respuesta afectiva entre individuos hacia un objeto o evento específico” (von Scheve & Ismer, 2013 p 1). Este campo de estudio se enfoca en tres manifestaciones sociales: encuentros cara a cara, conocimiento compartido y cultura y en la identificación con un grupo social. La primera se sustenta en el contagio emocional. La segunda se sustenta en “las propiedades culturales y estructurales duraderas y estables de un grupo” (von Scheve & Ismer, 2013 p 4) con respecto a creencias, normas y valores. La tercera hace énfasis en las emociones basadas en grupos, con las que los sujetos construyen sus narraciones sobre la pertenencia a un grupo, que se pueden dar en dos posicionamientos: “modo- singular” y “modo-colectivo” (von Scheve & Ismer, 2013). En este panorama, la ética del cuidado haría parte de un énfasis en las emociones intra-grupales, mientras que el pluralismo radical sería una apuesta mixta intra-inter grupal. En términos educativos, los dos modelos y su comprensión desde el marco de emociones colectivas  permite plantear que son dos momentos de la formación ciudadana emocional: el del cuidado, cuando se establece un espacio común simbólico en el que el otro es válido y el del conflicto, cuando se construyen identidades colectivas y se establecen relaciones agonísticas. Palabras clave: emociones colectivas, ética del cuidado, pluralismo radical, formación ciudadana emocional Referencias Maturana, H. R. (2002).  El sentido de l o humano. Santiago: Dolmen Ediciones SA. *  Miguel F. Moreno F. Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad de los Andes.

Upload: mi8fe8

Post on 01-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Miguel F Moreno F Emociones colectivas como punto de encuentro entre la ética del cuidado y el pluralismo radical

7/26/2019 Propuesta Miguel F Moreno F Emociones colectivas como punto de encuentro entre la ética del cuidado y el pluralismo radical

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-miguel-f-moreno-f-emociones-colectivas-como-punto-de-encuentro-entre 1/2

Emociones colectivas como punto de encuentro entre la ética del cuidado y el pluralismo

radical* 

El propósito de la ponencia es mostrar la utilidad de las emociones colectivas como marco común

de dos modelos de ciudadanía, que reconocen el papel escencial de las emociones: el pluralismo

radical (Mouffe, 2008) y la ética del cuidado (Noddings, 2002). Se comenzará por exponer estosmodelos de ciudadanía. A continuación se presentará la teoría de emociones colectivas (von Scheve

& Ismer, 2013) y se utilizará como marco en el que se encuentran los dos modelos ciudadanos

expuestos. Finalmente, se derivarán algunas consideraciones educativas de la comprensión

 presentada.

El pluralismo radical, en la versión de Chantal Mouffe (2008), reconoce dos procesos emocionales

como fundamentales en la vida política, desde la tradición psicoanalítica: 1) la identificación con

 proyectos políticos diversos, cuyo resultado es la formación de identidades colectivas y 2) la

sublimación, entendido como un mecanísmo de defensa, que describe el proceso de desviar la

energía libidinal hacia otros fines, que sean aceptados culturalmente. La ética del cuidado de

 Noddings (2002) parte de una postura humeana: la razón es esclava de las pasiones. En particular,

las emociones más relevantes para esta propuesta ética son las relacionadas con el amor y, con unaclara referencia a las teorías del apego y muy cercana a Maturana (2002), se pone gran énfasis en las

relaciones, especialmente las fundamentales, del tipo madre-hijo. La presentación permite reconocer

la diferencia entre las dos formas de ciudadanía: la primera se centra en las relaciones en lo público,

que debería organizarse multipolarmente y ser dinamizada por el conflicto, mientras que la segunda

se centra en las relaciones cercanas, en donde el cuidado es el sustento del encuentro.

Las emociones colectivas se pueden entender como “una convergencia sincrónica en la respuesta

afectiva entre individuos hacia un objeto o evento específico” (von Scheve & Ismer, 2013 p 1). Este

campo de estudio se enfoca en tres manifestaciones sociales: encuentros cara a cara, conocimiento

compartido y cultura y en la identificación con un grupo social. La primera se sustenta en el

contagio emocional. La segunda se sustenta en “las propiedades culturales y estructurales duraderas

y estables de un grupo” (von Scheve & Ismer, 2013 p 4) con respecto a creencias, normas y valores.La tercera hace énfasis en las emociones basadas en grupos, con las que los sujetos construyen sus

narraciones sobre la pertenencia a un grupo, que se pueden dar en dos posicionamientos: “modo-

singular” y “modo-colectivo” (von Scheve & Ismer, 2013). En este panorama, la ética del cuidado

haría parte de un énfasis en las emociones intra-grupales, mientras que el pluralismo radical sería

una apuesta mixta intra-inter grupal.

En términos educativos, los dos modelos y su comprensión desde el marco de emociones colectivas

 permite plantear que son dos momentos de la formación ciudadana emocional: el del cuidado,

cuando se establece un espacio común simbólico en el que el otro es válido y el del conflicto,

cuando se construyen identidades colectivas y se establecen relaciones agonísticas.

Palabras clave: emociones colectivas, ética del cuidado, pluralismo radical, formación ciudadanaemocional

Referencias

Maturana, H. R. (2002). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen Ediciones SA.

* Miguel F. Moreno F. Estudiante del Doctorado en Educación de la Universidad de los Andes.

Page 2: Propuesta Miguel F Moreno F Emociones colectivas como punto de encuentro entre la ética del cuidado y el pluralismo radical

7/26/2019 Propuesta Miguel F Moreno F Emociones colectivas como punto de encuentro entre la ética del cuidado y el pluralismo radical

http://slidepdf.com/reader/full/propuesta-miguel-f-moreno-f-emociones-colectivas-como-punto-de-encuentro-entre 2/2

Mouffe, C. (2008). Democratic politics and the dynamics of passions. En The Ashgate Research

Companion to the Politics of Democratization in Europe: Concepts and Histories , ed Kari

Palonen, Tuija Pulkkinen and José María Rosales. Farnham: Ashgate, 89-100.

 Noddings, N. (2002). Educating moral people: A caring alternative to character education. New

York: Teachers College Press

Von Scheve, C., & Ismer, S. (2013). Towards a theory of collective emotions.  Emotion Review,5(4), 406-413.

 Nombre: Miguel F. Moreno F

Filiación institucional: estudiante del doctorado en educación de la Universidad de los Andes