proposiciones de miguel de zubiria samper

7
PROPOSICIONES DE MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER Proposiciones Definitorias Las nociones son formas intelectuales menos complejas que los conceptos y perduran como único instrumento de conocimiento del niño hasta los seis años. 1 Los conceptos corresponden al pensamiento o al significado asociado con cada palabra tomada por separado. 2 Las proposiciones acontecen y existen como unidades de pensamiento que afirman o niegan algo de algo. 3 Las cadenas son secuencias de proposiciones, enlazadas mediante conectores lógicos, las cuales es posible expresar recurriendo a representaciones simplificadoras. 4 Las estructuras categoriales tienen que ver con las formas menos elementales y más elevadas del pensar y razonar. 5 El pensamiento esta siempre formado por proposiciones, sin proposiciones no existiría pensamiento. 6 Un concepto es el conjunto de propiedades (o de predicados) posibles de enunciar acerca de una clase o de una relación. 7 Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo intelectual. Vigotski subordina el desarrollo intelectual al aprendizaje, o mejor lo hace interactuar dialécticamente. 8 La conclusión es una cadena de razonamientos formales es válida y transferible a cualquier contenido (o mejor, por ser transferible a cualquier contenido posee plena validez formal) 9 La transferencia, es decir derivar lógicamente conocimientos circunscritos al espacio de la categoría, cuya finalidad es desprender nuevos conocimientos contenidos en las proposiciones tomadas, cada una de ellas por separado. 10 Argumentativas Al decir, al leer, al escuchar y al escribir pensamientos, en verdad lo que decimos, lo que leemos, lo que escuchamos y lo que escribimos son proposiciones. 11 Antes de cumplir siete años de edad el niño, puede enunciar e interpretar proposiciones escuchadas de otras personas. Pero esas “proposiciones” poseen una limitación: siempre el sujeto corresponde a uno o algunos sujetos particulares y específicos, restricción intelectual del niño en ser capaz de pensar con proposiciones cuyos sujetos constituyan verdaderas clases (abstracciones). 12 El jovencito de segunda infancia adquiere la aptitud para 13

Upload: yo-tambien

Post on 24-Jul-2015

494 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proposiciones de Miguel de Zubiria Samper

PROPOSICIONES DE MIGUEL DE ZUBIRIA SAMPER Proposiciones N°

Definitorias Las nociones son formas intelectuales menos complejas que los conceptos y perduran como único instrumento de conocimiento del niño hasta los seis años.

1

Los conceptos corresponden al pensamiento o al significado asociado con cada palabra tomada por separado.

2

Las proposiciones acontecen y existen como unidades de pensamiento que afirman o niegan algo de algo.

3

Las cadenas son secuencias de proposiciones, enlazadas mediante conectores lógicos, las cuales es posible expresar recurriendo a representaciones simplificadoras.

4

Las estructuras categoriales tienen que ver con las formas menos elementales y más elevadas del pensar y razonar.

5

El pensamiento esta siempre formado por proposiciones, sin proposiciones no existiría pensamiento.

6

Un concepto es el conjunto de propiedades (o de predicados) posibles de enunciar acerca de una clase o de una relación.

7

Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo intelectual. Vigotski subordina el desarrollo intelectual al aprendizaje, o mejor lo hace interactuar dialécticamente.

8

La conclusión es una cadena de razonamientos formales es válida y transferible a cualquier contenido (o mejor, por ser transferible a cualquier contenido posee plena validez formal)

9

La transferencia, es decir derivar lógicamente conocimientos circunscritos al espacio de la categoría, cuya finalidad es desprender nuevos conocimientos contenidos en las proposiciones tomadas, cada una de ellas por separado.

10

ArgumentativasAl decir, al leer, al escuchar y al escribir pensamientos, en verdad lo que decimos, lo que leemos, lo que escuchamos y lo que escribimos son proposiciones.

11

Antes de cumplir siete años de edad el niño, puede enunciar e interpretar proposiciones escuchadas de otras personas. Pero esas “proposiciones” poseen una limitación: siempre el sujeto corresponde a uno o algunos sujetos particulares y específicos, restricción intelectual del niño en ser capaz de pensar con proposiciones cuyos sujetos constituyan verdaderas clases (abstracciones).

12

El jovencito de segunda infancia adquiere la aptitud para hablar, leer, escuchar y escribir pensamientos – proposicionales, pensar conceptualmente. Manejar proposiciones generales produce una revolución intelectual en la mente infantil

13

Los conceptos corresponden al pensamiento o al significado asociado con cada palabra, tomada por separado, proveniente de una frase, de un relato o de una conversación.

14

Deducir e inducir dos operaciones intelectuales por excelencia, mediante las cuales se producen las cadenas de razonamientos, posteriormente las estructuras categoriales.

15

Las nociones son los instrumentos de conocimiento binarios empleados por el niño con las posibilidades de comprender el lenguaje, expresar o aplicarlos a cosas o a situaciones que se le presentan.

16

Las nociones no admiten puntos intermedios como un poco más, un poco menos, mucho más, etc.

17

La hazaña del pensamiento conceptual consistirá en relativizar las nociones, de manera que éstas se convierten en verdaderos conceptos.

18

Una primera diferencia entre una aseveración y una verdadera proposición reside en que 19

Page 2: Proposiciones de Miguel de Zubiria Samper

en esta última existen cuantificadores. Esto es, términos que indican la extensión del sujeto, es decir está referida a una clase. Una característica adicional de las verdaderas proposiciones es que contienen cuantificadores, o términos que indican la exacta extensión del sujeto

20

Según Piaget, entre los quince y los dieciocho años de edad, una vez alcanzado el pensamiento formal, se alcanza el máximo crecimiento intelectual posible para todo ser humano, es decir no ocurren transformaciones sustanciales. Vigotski examino la influencia de las diversas interacciones socioculturales en las cuales participa el niño desde su más tierna edad. Tal aprendizaje, mediado socialmente, jalona al desarrollo, y este potencia las capacidades de aprendizaje, los cuales jalonan nuevos aprendizajes. Asi en una espiral dialéctica.

21

Una dialéctica continúa entre aprendizajes y pensamiento, mediada, en la cultura humana, por el lenguaje-lenguaje producto y producto de cultura.

22

Mientras que la linealidad es característica del modo de operar formal, el pensamiento categorial, por el contrario, es ramificado, consta de arboles proposicionales.

23

Con la aparición del pensamiento categorial los antiguos conceptos y las proposiciones asiladas van a convertirse en redes multidimensionales u muy complejas, redes que serán el fundamento del pensamiento científico organizado en torno a muy complejos paradigmas.

24

El pensamiento categorial atañe a las complejas operaciones intelectuales de decodificar, almacenar y transferir sistemas interproposicionales.

25

La tesis constituye la columna vertebral: todas las restantes proposiciones “convergen” hacia ella o “salen” de ella. Y casi siempre como columna, permanece oculta. Su descubrimiento es cuestión de capacidad de síntesis, de desentrañamiento o de inteligir lo esencial, aislando las apariencias.

26

Derivadas El niño entre los dos y seis años de edad está capacitado para decir y comprender aseveraciones.

27

El verdadero pensamiento habita en el significado no de cada una de las palabras, sino en el conjunto de las palabras: el significado de la (s) frase(s)

28

Un excelente método para analizar proposiciones es recurrir a los diagramas de Euler – Venn, los cuales representan: el sujeto mediante un circulo; el predicado mediante otro circulo y la relaciones entre ambos según sea su intersección.

29

Entre los once a doce años de edad ocurren cambios que tienen relación con la adquisición de la naciente capacidad de operar con proposiciones enlazadas mediante nexos lógicos. Una secuencia ordenada de proposiciones encadenadas mediante sumas, restas e implicaciones.

30

Las estructuras categoriales operan con cualquier grado de argumentatividad o de derivatividad. Esto es aceptan grados de rigor lógico

31

Las estructuras categoriales inherentes a los “espacios proposicionales pobremente definidos”, a los sistemas blandos, que son la inmensa mayoría, poseen una alta pertinencia social, y, lo que nos interesa una enorme pertinencia pedagógica.

32

AZUL: DEFINITORIAAMARILLO: ARGUMENTATIVA

VIOLETA: DERIVADA

Page 3: Proposiciones de Miguel de Zubiria Samper
Page 4: Proposiciones de Miguel de Zubiria Samper

formas de pensamiento

Pensamiento nocional

1

12 16

17

27

pensmiento conceptual

2

7

28 14

13

3

18 6

29 30

11

19 20

pensamiento formal

4 15

9

pensamiento categorial

5

8

23 21

22

10

24 25

31

26

32

Page 5: Proposiciones de Miguel de Zubiria Samper

PROPOSICIONES TIPOS DE PENSAMIENTO(Miguel de Zubiria Samper)

EPISTEMOLOGÍA E HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA Y LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

Presentado a: Mg. Luis Alfredo Guerrero

Presentado por:Juan Carlos Enríquez Ramos

I Semestre Maestría en Pedagogía

UNIVERSIDAD MARIANFACULTAD DE POSTGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES

SAN JUAN DE PASTO2012