promoción de exportaciones en argentina período: 1985-1989

85
1 Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989 TESIS Que para obtener el título de grado: Licenciatura en Relaciones Internacionales Presenta Milagros Loustau Tutor: Mag. Hugo Edmundo Marconi Año 2018

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

1

Promoción de exportaciones en

Argentina período: 1985-1989

TESIS

Que para obtener el título de grado:

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Presenta

Milagros Loustau

Tutor:

Mag. Hugo Edmundo Marconi

Año 2018

Page 2: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

2

INDÍCE

Introducción

o Descripción del tema……………………………………………………………5

o Objetivos………………………………………………………………………...7

o Problema de investigación…………………………………..…………………..7

o Hipótesis………………………………………………………………………...9

o Metodología………………………………………………………………….….9

o Fuentes………………………………………………………………………….10

o Marco teórico………………………………………………………….………..10

Contexto Nacional

o Democracia…………………………………………………….....………….....15

o Juicio a los militares…………………………………………...………....…….16

o Economía…………………………………………..….……………………......17

o Política comercial……………………………………..………………….....….19

o Deuda externa………………………………………..………………..…….....20

o Política exterior………………………………………..……………………….22

o Toma de decisiones……………………………….……………………....……25

o Opositores al gobierno…………………………….….…………….…..….…..27

o La renuncia………………………………………….….…………………...…27

Contexto Internacional

o Crisis financiera…………………………………………………….…………..29

o Crisis del petróleo……………………………………………………….……..30

o Crisis regional………………………………………………….…..…………..31

o Situación de los países del ALADI……………………………...………….…32

o Fin del socialismo…………………………………………….….………….….33

o Política exterior norteamericana…………………………….…………….……34

Page 3: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

3

o Comercio mundial…………………………………………………..…………35

Promoción de exportaciones

o Política comercial………………………………………………………………39

o Condicionantes de la política comercial……………………….…………..…...40

o Organismos ejecutores de la política comercial………………………….…….41

o Razones para la promoción de exportaciones……………..…..….……………42

o Sesgo antiexportador…………………………………………………..….……44

o Sugerencias por la CEPAL………………………………………….................46

o Integración Argentina-Brasil: PICAB………………………………………….47

o Resultados de la integración……………………………………….……….…..48

o Innovación exportadora…………………………………………………..….…49

o Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional………………….51

Ley sobre Promoción de Exportaciones

o Sanción de la ley 23.101…………………………………….….……………...55

o Argumentaciones de la ley 23.101……………………………..………...........56

o Objetivos de la política industrial y de comercio exterior……………..…..…..57

o Objetivos de la ley 23.101……………………………………………………..60

o Productos promocionados………………………………………..…………....61

o Regímenes de Exportación…………………………………………………….62

o Programas Especiales de Exportación (PEEX)…………………..…………....65

o Proyecto ARG.EX…………………………………………………..................66

o Fondo Promoción de Exportaciones……………………………….……….….67

o Consorcios y Tradings……………………………………………………….…68

o Economías regionales…………………………………………………………..74

o Desempeño de las exportaciones…………………………………………….…74

Page 4: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

4

Conclusiones

o Conclusiones generales……………………………………………………...….77

o Vigencia de la ley………………………………………………………………78

o Beneficios de la ley………………………………………………………….…79

o Aportes a la disciplina……………………………………………………….…80

o Comprobación de hipótesis…………………………………………………….80

Bibliografia…………………………………………………………………………….81

Page 5: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

5

INTRODUCCIÓN

Descripción del tema

El tema al cual nos vamos a abocar consiste en el análisis de la política

comercial, en rasgos generales, del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) y, en

particular, de la política consistente en la promoción de exportaciones argentinas al

resto del mundo. Cuando referimos a promoción de exportaciones, puede ser explicado

a través de regímenes de exportación, como la admisión temporaria, el reembolso

impositivo, el reintegro impositivo, la devolución de impuestos, el apoyo crediticio, el

intercambio compensado, programas especiales de exportación o la deducción

impositiva, dirigidos a las empresas exportadoras con el fin de incentivar un

crecimiento en sus exportaciones de bienes y servicios.

Para tener una visión integral del período a analizar, vamos a desarrollar el

contexto nacional e internacional que actuó como facilitador o condicionante de la

política llevada por la Administración. En el contexto nacional se va a analizar el

restablecimiento de la democracia y sus implicancias, la economía junto con los planes

del gobierno para paliar los efectos de la crisis, la política comercial, el problema de la

deuda externa, la política exterior, focalizada en recomponer la imagen externa del país,

la toma de decisiones, entre otros. En el contexto internacional se va a desarrollar las

características de la crisis financiera y del petróleo y sus impactos en la región

latinoamericana, la política exterior norteamericana y su efecto sobre América Latina,

como también el comercio mundial. Ambos contextos darán cuenta de cuanto

influyeron y condicionaron al gobierno para su accionar en la política de promoción de

exportaciones.

Asimismo, es necesario argumentar razones que justifiquen una política que

promueva las exportaciones y posteriormente detallar los instrumentos de promoción de

exportaciones brindados por el gobierno. Entre las razones, se puede mencionar las

externalidades positivas generadas por las empresas pioneras, las economías de escala

debido a que permiten contrarrestar el sesgo antiexportador. En cuanto a los

instrumentos que detallan los beneficios de las empresas al exportar, el marco jurídico

es la Ley 23.101 promulgada en Octubre de 1984 y propuesta por el Poder Ejecutivo.

Page 6: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

6

Especificaremos los objetivos que tenía el gobierno radical en relación a la ley y

a su estrategia de desarrollo. Objetivos como expandir las exportaciones, impulsar la

integración económica, la diversificación de la oferta de bienes y servicios, estimular la

formación de emprendimientos conjuntos. La integración con Brasil durante los 80 fue

de gran relevancia para la Argentina dada las intenciones de los gobiernos de crear un

espacio económico común y lograr la complementación de los sectores de la economía.

La concreción de estas intenciones fue la creación del Programa de Integración y

Cooperación Económica (PICE).

Para obtener una respuesta a los interrogantes sobre la eficacia de la Ley 23.101

y los regímenes de exportación allí detallados, específicamente del logro del objetivo de

un aumento sostenible de las exportaciones argentinas, incluiremos en la investigación

las estadísticas nacionales en exportaciones como también entrevistas a funcionarios del

gobierno radical.

El motivo por el cual decidimos realizar la tesis de grado respecto del

mencionado periodo de tiempo y el pais en particular es debido a que consideramos que

las exportaciones son una de las posibles vías que tienen los Estados para conectarse

con el mundo y, en algunos casos, reflejan la estrategia de desarrollo de un país.

Asimismo, en Argentina durante las últimas décadas ha habido, en reiteradas ocasiones,

crisis económicas que obligan a reformular la estrategia política y económica para el

desarrollo del país. Comprender la política comercial impulsada por el gobierno de

turno permite visualizar una de las vertientes de la estrategia de desarrollo como

también su viabilidad dentro del contexto nacional e internacional.

El período a analizar, tanto por el contexto nacional de recomposición de la

democracia como el contexto internacional de un sistema bipolar con dos

cosmovisiones contrapuestas, fue un marco que pareció el indicado para analizar la

política comercial del gobierno radical con la finalidad de describir cuáles fueron las

relaciones comerciales entre Argentina y el resto del mundo y, particularmente, las

exportaciones de bienes y servicios al exterior.

En el gobierno de Alfonsín (1983-1989) resulto muy dificultoso establecer una

estrategia de desarrollo que se mantenga todo el período debido a la inflación y a la

Page 7: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

7

deuda externa que obligaba a los funcionarios a cambiar de política económica con la

intención de aumentar el ahorro de divisas y reducir el déficit en las cuentas públicas.

Durante el gobierno radical de Alfonsín, fue sancionada la ley 23.101

(Septiembre de 1984) para las exportaciones con el nombre de “Régimen de Promoción,

Objetivos. Creación del Fondo Nacional de Promoción de Exportaciones”. Partiendo de

la ley, es menester conocer si proporcionó una guía para las empresas exportadoras a la

hora de vender sus productos al extranjero y, por otro lado, si los regímenes

mencionados en dicha ley llevaron a un aumento constante en las exportaciones

argentinas de bienes y servicios y las intenciones por las que la ley 23.101 fue creada

coincidieron con la realidad de ese periodo.

Objetivos

Los objetivos de la investigación son los siguientes:

Desarrollar cuáles fueron los instrumentos y agencias creadas para la promoción

de exportaciones utilizados en Argentina durante el período a analizar.

Analizar el contexto nacional e internacional del período que resultó

condicionante de la estrategia de desarrollo del gobierno.

Argumentar las justificaciones que hacen necesaria una política de promoción de

exportaciones por parte del gobierno.

Explicar la Ley 23.101 sobre promoción de exportaciones argentinas tanto a

través de sus objetivos como también los regímenes de exportación allí

definidos.

Problema de investigación:

Con respecto al problema de investigación, uno de los interrogantes que vamos a

plantear durante el desarrollo de la tesis es la factibilidad de que la política comercial y

la política económica puedan estar integradas dentro de la misma estrategia de

desarrollo del país. Es decir, si las medidas tomadas por el gobierno con respecto a la

Page 8: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

8

economía tienen o no una relación causal con las medidas tomadas con respecto al

comercio.

Un factor a tener en cuenta es el contexto internacional que ha condicionado y

condiciona las políticas comerciales como consecuencia de la dependencia que tiene la

economía argentina del relacionamiento con el resto de los países para comerciar, ya

sean parte de la región latinoamericana o del grupo de potencias centrales. Esta

dependencia, en algunos casos interdependencia, trae como consecuencia la restringida

diversidad en la oferta de bienes y servicios, siendo los productos de origen

agropecuarios los prioritarios, como también la reducida diversidad en los mercados

internacionales, siendo los intercambios con los países centrales de donde recibe

primordialmente Argentina la mayor parte de los productos manufacturados y bienes de

capital.

Por otra parte, cuando el contexto nacional es desfavorable, por circunstancias

económicas y/o políticas, también limita las condiciones que permiten que la política

comercial cumpla con los objetivos esperados del gobierno. A circunstancias

desfavorables referimos a hiperinflación, deuda externa, opositores al gobierno, huelgas

y paros, pobreza, desempleo, entre otras. Como consecuencia, el gobierno se ve

obligado a tomar medidas de urgencia que viran el rumbo o cambian la estrategia con el

objetivo de resolver la crisis atravesada. Los objetivos iniciales junto con las prioridades

del gobierno se alteran o se encuentran paralizadas.

La posibilidad de encontrar respuestas o soluciones a la problemática que

mencionamos anteriormente es dificultosa debido a que aún no existe un patrón que

describa de modo definitivo o irreversible la realización de una estrategia de desarrollo

que contenga la política comercial y la política económica integradas así como tampoco

la factibilidad de que la política comercial esté exenta de condicionamientos internos y

externos. En efecto, cada período de gobierno tiene sus particularidades, las cuales

tienen relación con el contexto en el cual están inmersos como con la estrategia de

desarrollo que tiene intención de impulsar el gobierno. En otras palabras, es prudente

analizar cada gobierno desde una perspectiva tanto política como de contexto sin caer

en análisis abstractos o generalizados.

Page 9: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

9

Hipótesis

Las hipótesis que esperan dar respuesta al problema de investigación planteado son:

1. El contexto interno y externo del periodo 1984-1989 ha limitado la política

comercial de la Administración de Alfonsín tanto derivada de la crisis

económica que sufría el país, resultado de la hiperinflación y la deuda externa

primordialmente como por las políticas proteccionistas sostenidas por los países

centrales que generó una reducción en la demanda mundial de productos, entre

otros argentinos.

2. La política comercial de promoción de exportaciones, durante el periodo 1984-

1989, no ha logrado concretar el resultado deseado por la Administración de

Alfonsín como así tampoco la Ley 23.101 sancionada en 1984 alcanzó a cumplir

los objetivos planteados, específicamente un crecimiento destacable de las

exportaciones argentinas al resto del mundo. En la realidad, las exportaciones

tuvieron un desarrollo muy inestable, dado por la variación en el precio de ellas

año a año dentro del período.

3. Al margen del resultado estadístico de las exportaciones argentinas, la política

de promoción de exportaciones fue exitosa en dos sentidos. Por un lado porque

tuvo el financiamiento suficiente como para darle el impulso a los programas

especiales de exportación y, por otro lado, porque tuvo un lugar prioritario

dentro de la agenda del gobierno para promover las exportaciones.

Metodología

El tema de tesis que vamos a investigar es la “Promoción de Exportaciones:

período 1985-1989” durante el gobierno de Ricardo Alfonsín. Para este fin, vamos a

analizar la política comercial y específicamente la política de promoción de

exportaciones, utilizando la ley 23.101 como marco jurídico nacional. Esta ley detalla

los regímenes de exportaciones, los cuales las empresas pueden utilizar para la venta de

bienes y servicios al exterior. Asimismo, vamos a examinar el contexto interno y

externo del período que resulte condicionante para la gestión del gobierno.

Para cumplir con los objetivos planteados en la investigación se seguirán los

siguientes pasos: en primer lugar, se hará una revisión bibliográfica no solo del marco

Page 10: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

10

teórico a utilizar sino también del periodo analizado, tanto sobre el contexto interno y

externo como sobre los instrumentos comerciales señalados en la Ley 23.101.

Posteriormente se analizarán las estadísticas teniendo en cuenta la revisión

bibliográfica que se mencionó anteriormente. En otras palabras, se investigará la

existencia de alguna correlación entre la bibliografía sobre el tema y los resultados

estadísticos.

Fuentes

Las fuentes utilizadas a utilizar en la tesis de grado son:

Ley 23.101: Régimen de Promoción, Objetivos. Creación del Fondo Nacional de

Promoción de Exportaciones. Sancionada el 28 de Septiembre de 1984.

Constitución Nacional de la Republica Argentina.

Estadísticas en exportaciones e importaciones argentinas.

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina.

Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

Bibliografía sobre política comercial, promoción de exportaciones, política

económica, política exterior, entre otros.

Periódicos nacionales de la época.

Marco teórico

Interdependencia compleja: Keohane y Nye (1988)

Keohane sostiene que un entorno económico internacional abierto, caracterizado

por oportunidades de intercambio mutuamente positivo bajo un conjunto de reglas

ordenado, suministra incentivos para un comportamiento pacifico, pero no que necesite

de dicho comportamiento o lo asegure (1988).

El autor refiere a la interdependencia, describe las situaciones caracterizadas por

efectos recíprocos entre países o entre actores diferentes. Estos efectos resultan de

intercambios internacionales (flujos de dinero, bienes, personas y mensajes que

trasponen las fronteras internacionales).

Page 11: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

11

Keohane y Nye (1998) sostienen que una de las características principales de la

interdependencia compleja son los canales múltiples conectan las sociedades: los

mismos incluyen tanto nexos informales entre élites gubernamentales como acuerdos

formales entre agencias de servicio exterior, nexos informales entre élites no

gubernamentales (cara a cara y mediante telecomunicaciones) y organizaciones

transnacionales (tales como bancos o corporaciones, multinacionales). Estos canales

pueden resumirse, como relaciones interestatales, transgubernamentales y

transnacionales. Las relaciones interestatales son los canales normales supuestos por los

realistas. Las relaciones transgubernamentales aparecen cuando se flexibiliza el

supuesto realista de que los Estados actúan coherentemente como unidades; las

relaciones transnacionales surgen cuando se flexibiliza el supuesto de que los Estados

son las únicas unidades (Keohane y Nye, 1988).

Pero la participación de amplias y dinámicas organizaciones, no enteramente

controladas por los gobiernos, se ha convertido en parte normal de las relaciones tanto

exteriores como internas. Estos actores son importantes no sólo por sus actividades en la

concreción de sus propios intereses, sino también porque actúan como correas de

trasmisión, haciendo más sensibles a las políticas gubernamentales en distintos países.

Como los fines de las actividades internas de los gobiernos se han dilatado y como las

corporaciones, bancos y (en menor medida) los sindicatos adoptan decisiones que

trascienden las fronteras nacionales, las políticas internas de los diferentes países

interfieren entre sí cada vez más (Keohane y Nye, 1988).

El Estado Comerciante. Rosecrance Richard (1986).

Rosecrance expone las diferentes visiones de las relaciones internacionales. Por

un lado la concepción político-militar y, por el otro, la concepción basada en el

comercio. En este caso, nos vamos a focalizar en la concepción basada en el comercio.

En la concepción mercantil, las naciones entienden que cada una de ellas

desempeña funciones diferentes, de las cuales ninguna tiene que ser preponderante.

Cada país pretende mejorar su posición en el concierto internacional, pero desde el

Page 12: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

12

momento en que cada nación es suministradora de diferentes bienes y servicios; todas

asumen la dependencia de las demás (Rosecrance, 1986).

Aunque los Estados comerciales tratan de mejorar sus posiciones individuales,

son conscientes de que esta labor deben llevarla a cabo en un contexto de

interdependencia (especialización y división internacional del trabajo). La guerra es un

elemento que interrumpe el comercio y colapsa los mecanismos de interdependencia en

que se basa. Los Estados comerciales admiten que el desarrollo de sus economías

internas lo promueve mejor la expansión de los mercados internacionales (Rosecrance,

1986).

Solamente el intercambio reciproco y la división del trabajo que preconizan las

naciones comerciales puede prevenir la conflictividad en un entorno tan anárquico.

Como el objetivo nacional es el intercambio con otros países, las naciones comerciales

no necesitan tener ni un gran territorio ni una gran población (Rosecrance, 1986).

La política comercial como parte de una estrategia global de desarrollo. Marta

Bekerman (2004).

La política comercial no puede estar divorciada de una estrategia integral de

desarrollo. Esto significa, por un lado, que no se le puede sustituir y, por otro, que no

puede funcionar como un componente aislado. Es decir, la política comercial debe

formar parte de una estrategia global de crecimiento con equidad, para lo que debe

orientarse a revertir el proceso de desindustrialización, concentración del ingreso y

estancamiento económico que han sufrido países como Argentina durante los últimos

decenios (Bekerman, 2004).

En particular, la articulación de la política de comercio exterior con las

específicas en materia tecnológica, de desarrollo industrial y de producción de bienes y

servicios en general, permitirá fortalecer las competencias endógenas de las empresas y

lograr un crecimiento sostenido de la competitividad exportadora nacional. Para tal

efecto, las instituciones de promoción del comercio deben actuar de manera coordinada

con las encargadas de llevar adelante las políticas de desarrollo productivo (Bekerman,

2004).

Page 13: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

13

Según Bekerman (2004), los objetivos generales de la política comercial que

respondan a un proceso de crecimiento con equidad deben:

a] contribuir al aumento de la capacidad productiva interna y la credibilidad externa a

partir de un incremento en las divisas provenientes de las exportaciones y del

fortalecimiento de la situación fiscal;

b] fortalecer el desarrollo del mercado interno;

c] mejorar la distribución del ingreso y el nivel de vida de la población, y

d] elevar la posición competitiva y tecnológica del país y llevar adelante una estrategia

de inserción internacional activa.

En cuanto a la promoción de exportaciones, los objetivos que plantea Bekerman

(2004) son:

1) Diversificación de los productos de exportación. Se deben establecer mecanismos de

promoción e incentivos que permitan diversificar la oferta exportable de bienes y

servicios, como por ejemplo impositivos, comerciales, financieros, y ser de carácter

horizontal, sectorial o regional.

2) Diversificación de empresas exportadoras. Las políticas de promoción de las

exportaciones deben apuntar no sólo a la expansión y la diversificación de las pequeñas

y medianas empresas (PYME), sino también a fomentar su participación en el comercio

exterior. Con ello se puede facilitar a las empresas el acceso a la información sobre

oportunidades de negocios y aumentar sus capacidades de comercialización

internacional (canales de distribución, información de mercados y de adaptaciones de

producto a la demanda, servicios de posventa, etcétera).

3) Fortalecimiento del sistema de promoción comercial. Esto se lograría con acciones

de mercadeo internacional, como por ejemplo el desarrollo de compañías

comercializadoras y de consorcios regionales.

4) Financiamiento de las exportaciones. El monto global de financiamiento de las

exportaciones se debe incrementar, y las tasas han de ser equiparables a las del mercado

internacional. A tal efecto, se deberán ofrecer combinaciones convenientes de

rentabilidad y riesgo. En particular se requiere la restructuración de los apoyos

crediticios para el segmento de las PYME exportadoras.

Page 14: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

14

CAPITULO 1

CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Page 15: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

15

CONTEXTO NACIONAL

Democracia

El restablecimiento de la democracia en 1983 de la mano de Raúl Alfonsín

(1927-2009) fue un hecho histórico en la historia argentina desde varias ópticas. El

nuevo presidente pertenecía al partido de la Unión Cívica Radical y, en su primer

discurso, propuso el afianzamiento de la justicia social. Las elecciones se realizaron el

30 de octubre de 1983 y Alfonsín logró el triunfo obteniendo el 51,7 % de los votos

frente al 40,1 % del peronismo representado por Ítalo Luder.

La dictadura militar que comenzó en 1976 y que tuvo como presidentes a

Videla, Viola, Lacoste, Galtieri, Saint-Jean y, por último, a Bignone, daba por finalizada

su gestión. El terrorismo de Estado, el cual significó la sumisión del pueblo argentino a

desapariciones, torturas y asesinatos y la completa ausencia de seguridad jurídica,

llegaba a su fin.

La derrota militar en la Guerra del Atlántico Sur en junio de 1982 provocó el

colapso de la dictadura militar, y la misma sociedad que había sufrido la violación

sistémica de los derechos humanos y la falta de libertades públicas se levantó para

derribar al autoritarismo gobernante.

Al margen del recambio de presidentes, la cultura autoritaria persistía en la

sociedad argentina y una crisis de ajuridicidad que había afectado al conjunto del

pueblo. Se había perdido la noción de la participación y de la responsabilidad. El

restablecimiento de la justicia y el fin de la impunidad eran objetivos prioritarios de la

nueva gestión. Fue necesario abrir la investigación sobre lo que había pasado en la

Argentina y que se juzgaran aquellas conductas paradigmáticas para poder restaurar la

creencia en el Estado de Derecho. Investigar el pasado permitiendo que un Poder

Judicial independiente pudiera dictar de acuerdo a derecho las condenas que considerara

justas y comenzar un proceso de pacificación y unidad nacional que garantizara los

derechos humanos hacia el futuro.

En palabras de los funcionarios públicos de la Administración, se debía construir

un poder democrático fuerte y consolidado para poder avanzar en las reformas

Page 16: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

16

necesarias, pues resultaba imprescindible afectar intereses muy poderosos y

simultáneamente atender a las demandas de los demás desprotegidos como impone la

ética de la solidaridad. Se trataba de reforzar la valoración social sobre la importancia

de los derechos humanos, del respeto al estado de Derecho, de la tolerancia ideológica

(Alconada Sempé, 1996).

Juicio a los militares

En el gobierno radical, se abrieron los cauces jurídicos para que las violaciones

de derechos humanos cometidas tanto por el terrorismo de grupos políticos armados

como por el terrorismo de Estado fueran investigadas y juzgadas por una Justicia

independiente.

Durante la campaña electoral de 1983 el presidente Alfonsín expuso que el

camino a seguir iba a ser la condena de los principales actores, por su responsabilidad

de mando. La Administración decidió aplicar el esquema de los tres niveles de

responsabilidad para encarar el procesamiento de quienes estuvieran bajo acusación de

haber violado los derechos humanos durante la dictadura: los que habían dado las

órdenes, los que las habían cumplido de modo coercitivo, los que se habían excedido en

el cumplimiento.

El 12 de diciembre de 1983, dos días después de que el gobierno asumiera, el

Presidente promovió la derogación ante el Congreso de la ley de autoamnistía que

consagraba la total impunidad para los responsables de la represión y, a través de los

decretos 157 y 158, se puso en marcha el procesamiento de los responsables de la

violencia que sufrió el país.

Asimismo, con la reforma del Código de Justicia Militar, se encomendó el

juzgamiento de los máximos responsables de los ilícitos a las Cámaras Federales,

anulando la tradición corporativa de que los militares debían ser juzgados por sus

propios camaradas. El gobierno amplió las garantías procesales de dicho Código,

estableciendo un procedimiento oral para asegurar el derecho de defensa en juicio.

Page 17: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

17

Entre el 22 de abril y el 9 de diciembre de 1985 se realizó el juicio oral y público

a quienes integraron las tres juntas militares de la dictadura. La sentencia estableció la

existencia de un plan criminal organizado y fijó así el primer nivel de responsabilidad al

sentenciar la culpabilidad de los ex comandantes Jorge Rafael Videla, Emilio Massera,

Orlando Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini, con penas que llegaban hasta

la cadena perpetua y la inhabilitación permanente.

La creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

(CONADEP), llamada a investigar la desaparición forzada, los secuestros y asesinatos

cometidos resultó fundamental para llevar adelante los juicios a las Juntas militares. El

caudal de información que reunió resultó decisivo para que la Fiscalía pudiera elaborar

las acusaciones pertinentes.

Economía

Las políticas económicas impuestas por el régimen militar postergaron la

modernización de las estructuras económicas del país, imposibilitando o dificultando

futuras alternativas.

El nivel de apertura de la economía había aumentado, pero la participación de

las manufacturas industriales prácticamente se había estancado. El aparato productivo

estaba severamente afectado y el poder económico mucho más concentrado que en el

pasado.

Al comienzo del período, la actividad económica se encontraba en recesión,

teniendo como principal problema la hiperinflación y un desbalance en sus cuentas

públicas. En efecto, el gobierno radical se veía condicionado en su política económica y

debía tomar medidas que logren reformas estructurales para dar solución a los

problemas mencionados.

El primer ministro de economía, Bernardo Grispun, sostenía que para salir del

estancamiento era necesario el crecimiento económico acompañado de la reactivación

del consumo y la renegociación de la deuda externa que permitiera disminuir sus pagos

y dirigir ese capital al desarrollo del país. Pero la respuesta inmediata de los organismos

Page 18: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

18

internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial

fue negativa.

En junio de 1985, Raúl Alfonsín declaró una “economía de guerra”, anunciando

la reducción del 12% del gasto público, el congelamiento de vacantes en el sector

público, un fuerte aumento de tarifas y los precios de los combustibles y transportes, la

paralización de las inversiones públicas y la privatización de empresas estatales

(Rapoport, 2017). En efecto, controlar la actividad económica por parte del Estado con

el objeto de procurar el autoabastecimiento y equilibrar las cuentas públicas.

Poco después, por medio de un Decreto de necesidad y urgencia, se inició el

denominado “Plan Austral”. Este plan económico implico un fuerte ajuste, aun mayor

que el solicitado por el Fondo Monetario Internacional, apoyado por el subsecretario del

Tesoro estadounidense (David Mulford) con el objetivo explícito de evitar el peligro de

una hiperinflación.

En uno de sus discursos, el Presidente Alfonsín presentó el Plan Austral y

mencionó como objetivo central la lucha contra la inflación, la cual era el origen de las

incertidumbres sociales. Para esto era necesaria la primera medida del mencionado plan:

la congelación de precios, tarifas y salarios, de carácter transitorio y para lograr un

funcionamiento libre del mercado.

En segundo lugar, una reforma monetaria que consistía en crear un nuevo signo

para la moneda mantener bajos los niveles inflacionarios. El Banco Central no emitiría

más moneda que requiera la Tesorería, esto significaba gasto público con

financiamiento genuino; no de la emisión. El objetivo era disminuir el déficit público.

Por último, la captación del ahorro por parte del sistema financiero para

terminar con la indexación de la economía, con el fin de compensar las pérdidas de

valor de las obligaciones a largo plazo producidos por la inflación.

Básicamente, el programa diseñado por el equipo del ministro Sourroulle tenía

un objetivo concreto e inmediato: detener y reducir la inflación que en ese entonces

alcanzaba un 30% mensual. Para alcanzarlo contaba con tres herramientas: el cambio de

signo monetario, el cese de la emisión de moneda y la reducción del gasto público

(Capetto, Alejandro, 1986).

Page 19: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

19

Sin embargo la estabilización duró poco. La inflación volvió a mostrar una

tendencia ascendente y los precios relativos de cada sector comenzaron a verse

afectados, situación que se vio agravada por la gran caída de los precios de los

productos argentinos de exportaciones (40% en el periodo).

Entre los opositores a la gestión, se puede mencionar las empresas y los

sindicatos. En particular, la CGT inició el plan de lucha sindical a través de huelgas

generales.

Se inició una reforma del Estado y la situación económica siguió empeorando.

En 1988, Argentina obtuvo una moratoria en el pago de la deuda externa y se puso en

marcha otro plano de salvataje: el “Plan Primavera”. Consistió en un plan económico

ortodoxo que intentó estabilizar la economía argentina y evitar el estallido

hiperinflacionario. Las medidas radicaron en la apertura de la economía y la

privatización de las empresas estatales.

Sin embargo, el “Plan Primavera” fue boicoteado por las principales

organizaciones empresariales y se desató un proceso hiperinflacionario estimulado por

la especulación financiera (algunos lo denominaron un “golpe de mercado”).

Política comercial

La crisis de la deuda de 1982, provocada por el incumplimiento por parte de

México de sus obligaciones financieras puso fin al periodo de crecimiento regional

financiado mediante préstamos, pues los países tuvieron que adaptarse a la nueva

situación económica. La Argentina tuvo que reducir las importaciones a fin de que el

balance comercial arrojara un excedente. En consecuencia, el gobierno elevó los

aranceles externos con el objeto de disminuir el volumen de las importaciones, para lo

cual volvió a recurrir a las políticas comerciales utilizadas en el periodo de aplicación

del modelo de sustitución de importaciones. El déficit del comercio exterior, sumado a

la necesidad de acumular un saldo positivo del balance comercial mediante el

incremento de las exportaciones, se convirtió en el principal obstáculo para el

crecimiento. Los efectos de las medidas se vieron muy limitados por la caída de la

relación de intercambio (evolución de precios) que afectaba a la mayor parte de las

exportaciones argentinas.

Page 20: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

20

Las instituciones financieras internacionales, entre otras el FMI y el Banco

Mundial, comenzaron a fomentar, a través de presiones, en los países de América Latina

la liberalización económica mediante la concesión de créditos condicionados a la

aplicación de determinadas políticas a los países de la región (Comisión Económica

Para América Latina y el Caribe, 1999).

Así fue como, a raíz de las presiones mencionadas a mediados de los años

ochenta, la Argentina inició un programa moderado de liberalización del comercio. El

nivel medio de los aranceles comenzó a disminuir gradualmente, del 39,4% en 1987 al

23.5% en 1989. Los aranceles máximos se redujeron del 102.5% en 1987 al 80% en

1989.

Deuda externa

Desde un principio el problema de la deuda externa latinoamericana se convirtió

en el tema más importante en la agenda externa del país a nivel regional. La crisis de la

deuda externa fue consecuencia del conocido “reciclaje de petrodólares” que dio como

resultado que los países centrales encontraron sus balances superavitarios y se

convirtieron en los acreedores de los países del tercer mundo, viéndose estos últimos

países endeudados y sin forma de pagar a los acreedores.

El gobierno de Raúl Alfonsín inició su gestión con una actitud optimista,

confiando en que la sola restauración de la vida constitucional ayudaría a resolver

muchos de los problemas que debía afrontar. Las expectativas de una negociación

relativamente “blanda” de la deuda se desplomaron rápidamente (Paradiso, 1993). El

respaldo europeo no llegaba o lo hacía bajo la forma de consejos de acatamiento a las

formulas propuestas por el FMI. Los acreedores no se sensibilizaban ante los

argumentos sobre los costos del ajuste, las características atípicas del endeudamiento

argentino o la fragilidad de la democracia reciente. Asimismo, la situación empeoraba

porque las tasas de interés se mantenían en niveles inéditos, aumentando el monto de las

obligaciones de los deudores.

En suma, el tema de la deuda ponía al gobierno argentino ante la mayor

restricción para concretar sus objetivos de orden interno e internacional y frente a la

evidencia de la arbitrariedad e irreflexibilidad de los países centrales.

Page 21: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

21

La deuda externa argentina aumentó de 8 mil millones de dólares en 1976 a 40

mil millones en 1983 y se convirtió en el principal problema macroeconómico

provocando una elevadísima inflación.

El argumento que dio el gobierno de Alfonsín para resolver la cuestión de la

deuda externa fue que las nacientes democracias de América del Sur solo podían

consolidarse si enfrentaban eficazmente los problemas del subdesarrollo. La deuda

afectaba gravemente la capacidad de los gobiernos democráticos de dar respuesta a esos

problemas y la seguridad de los Estados Unidos solo podía ser garantizada por

regímenes democráticos consolidados en América Latina (Russell, 1996).

En mayo de 1984, frente a los aumentos de las tasas de interés y las medidas

proteccionistas de los países centrales, el gobierno de Raúl Alfonsín promovió, durante

la gestión de Bernardo Grinspun –junto a Brasil, Colombia y México- la convocatoria a

una reunión de cancilleres y ministros de Economía de los países más endeudados. El

objetivo era adoptar medidas concretas para alcanzar transformaciones en la política

financiera y comercial internacional. Un mes después, el presidente argentino propuso a

dichos países la redacción de un documento, al que se sumaron Ecuador, Perú y

Venezuela, en el que solicitaban a la reunión cumbre del Grupo de los Siete (G7) en

Londres la realización de un dialogo constructivo para aliviar la carga de la deuda

externa. Los jefes de las naciones industrializadas reiteraron su determinación de

encarar el problema de la deuda de forma bilateral, caso por caso, y propusieron una

política de austeridad.

En este marco, una nueva reunión en Cartagena congregó a los cancilleres y

ministros de Economía de la región. En junio, once naciones latinoamericanas que

representaban el 93% de la deuda regional arribaron al denominado “Consenso de

Cartagena”, el cual reclamó el tratamiento político de la deuda, la vinculación de las

dificultades financieras con los problemas del comercio internacional y estableció el

principio de la corresponsabilidad de los países acreedores en proceso de

endeudamiento. Sin embargo, no se logró pasar el marco discursivo y los países

volvieron a tratar de resolver este problema con negociaciones bilaterales con los

acreedores.

Page 22: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

22

Política exterior

Al momento de asumir el gobierno, los máximos responsables de la formulación

de la política exterior de la administración Alfonsín hicieron una lectura del sistema

internacional y de la situación del país en el mismo: el conflicto Este-Oeste ejercía un

efecto negativo sobre la estabilidad política de Argentina; las cuestiones Norte-Sur eran

más importantes que las tensiones Este-Oeste porque establecían un contraste entre los

países desarrollados y los subdesarrollados; las variables económicas externas imponían

fuertes restricciones a la supervivencia de la democracia y al desarrollo argentinos

(Russell, 1996).

En diciembre de 1983 los encargados de conducir la política exterior llegaron

con un objetivo: recomponer la imagen externa del país y reubicarlo en la escena

internacional. En el diseño de su política, al menos en sus tramos iniciales, se destacaba

la tendencia a enfocarla desde el ángulo de las necesidades de consolidación del proceso

de transición democrática.

Esta característica hizo que la acción diplomática se fuera desenvolviendo sobre

dos ejes principales: uno, de carácter “defensivo”, destinado a proteger el orden

institucional; otro “ofensivo”, empeñado en crear oportunidades a través de una

presencia activa del país en el campo internacional (Paradiso, 1993).

El Canciller identificó estas dos funciones al señalar que las principales misiones

de la política exterior debían ser reducir los posibles efectos negativos de la situación

exterior y lograr aumentar en el ámbito externo toda la potencialidad que el país tiene.

En suma, el gobierno estaba a favor de una política exterior inspirada en el

paradigma de la autonomía. Reflejo de esto fueron las apelaciones en distintos foros

mundiales a favor de un orden económico más equitativo, la intervención en la crisis

centroamericana, la participación en la iniciativa sobre el desarme, la permanencia en el

Movimiento de Países No Alineados, el desempeño en el ámbito regional procurando

respaldar las tratativas con los acreedores fueron todas manifestaciones de esa

orientación.

Además de su vinculación con la tradición yrigoyenista, el principismo no

dejaba de ser un enfoque oportuno para enmendar algunas huellas internas y externas de

la experiencia militar.

Page 23: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

23

Ejemplo de ello fue su posicionamiento en la crisis en Centro América. La

posición que el gobierno asumió fue una elocuente muestra de una diplomacia muy

sensibilizada por las necesidades internas. La participación en el Grupo de Apoyo a

Contadora en 1985 fue realizada con el fin de ampliar la acción multilateral establecida

por el Grupo Contadora y promover la paz en los conflictos armados de Centroamérica.

Asimismo, se ajustaba a definiciones programáticas referidas a la solución pacífica de

controversias, defensa del principio de no intervención e igualdad jurídica de los

estados.

Parecidas consideraciones estuvieron presentes en la forma de resolver el tema

del Beagle, resultado de un desacuerdo entre Argentina y Chile sobre la determinación

de la traza del Canal Beagle, que afectaba la soberanía de las islas ubicadas dentro y al

sur del canal.

El gobierno radical halló una fórmula que le permitía conciliar varios objetivos

simultáneamente. Por un lado, desactivaba un foco de tensión que podía ser usado por

sectores internos para retener una cuota de poder o con propósitos desestabilizadores.

Por otro lado, daba la imagen de una dirigencia racional y prudente que además de

predicar la solución pacifica de los diferendos la ponía en práctica con verdadero coraje

cívico (Paradiso, 1993).

La mediación del Vaticano, a través del cardenal Antonio Samoré, en el

conflicto patagónico, que reemplazó a la británica rechazada por los militares, laudó a

favor de Chile. Había que convencer a la dirigencia política argentina de aceptar la

propuesta papal. Con ese fin se convocó a un plebiscito a toda la ciudadanía para que

pueda manifestar su opinión sobre el problema. El 25 de noviembre de 1984 se realizó

el plebiscito y triunfó el “Si”, es decir, la aceptación del Tratado de Paz y Amistad con

Chile, con un apoyo del 81,32%. Cuatro días después, se firmó el tratado.

El Tratado de Paz y Amistad que se firmó había permitido abandonar cualquier

hipótesis de conflicto y permitido al gobierno un proceso de integración con el gobierno

y el pueblo de Chile en democracia.

La Argentina fue uno de los países que había impulsado la formación del

Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, llamado Grupo de Río. El

Page 24: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

24

canciller argentino, Dante Mario Caputo, fue uno de los que más aportó en los trabajos

de preparación y constitución de este mecanismo.

Con respecto a la política nuclear, el gobierno radical no ratificó el Tratado para

la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, siendo una

excepción salvo Cuba entre los países latinoamericanos. También se planteó una

política de no alineamiento a nivel internacional, se manifestó que el principal conflicto

global era en el Norte-Sur y no en el Este-Oeste y el gobierno estuvo activo luchando en

favor del desarme nuclear (Rapoport, 2017).

La restauración del orden constitucional en Brasil fue visto como una

circunstancia muy propicia para la consolidación de la vida institucional argentina. Esta

afinidad política y las preocupaciones comunes en torno de la deuda y sus repercusiones

sobre la marcha de la democracia, constituyeron datos fundamentales para la apertura

del proceso de integración que comenzó a cristalizar a fines de 1985, cuando los

presidentes Sarney y Alfonsín se entrevistaron en la ciudad fronteriza de Iguazú para la

inauguración del puente internacional “Tancredo Neves”, sobre el rio Iguazú.

Ese encuentro sirvió de oportunidad para que se decidiera la creación de una

comisión mixta de alto nivel para estudiar la cooperación e integración entre las dos

naciones. Como consecuencia de este encuentro, en julio de 1986, se firmó un Acta para

la Integración Argentino-Brasileña, con la idea de transformar ambos territorios en un

espacio económico común. La remoción de barreras comerciales y la armonización de

las políticas a aplicar se concretarían mediante acuerdos específicos. El resultado fue el

Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE), que constaba de doce

protocolos referidos a distintos sectores económicos como bienes de capital, energía,

trigo, biotecnológica, asuntos financieros, expansión del comercio y empresas

binacionales, entre otros.

En abril de 1988, se implementó una nueva etapa del PICE, con la incorporación

de dos importantes protocolos sectoriales: industria automotriz y de la alimentación. En

noviembre de ese mismo año, se firmó el Tratado de Integración, Cooperación y

Desarrollo entre Argentina y Brasil, que se basaba en la eliminación gradual de los

obstáculos al comercio, la armonización de diversas legislaciones, medidas aduaneras y

comerciales, y la coordinación de políticas macroeconómicas. De esta manera, el

Page 25: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

25

proceso de integración comenzaba a formarse e iba a continuar en la década de los

noventa.

A los cinco meses de haber asumido el gobierno, se produjo una nueva alza de la

tasa de interés de la deuda externa. Este aumento absorbía el total de exportaciones

argentinas de carnes y brasileñas de café. Argentina junto con Brasil, Colombia y

México impulsaron una acción coordinada ante los países más desarrollados y los

organismos internacionales de crédito. Surgió así la reunión del Consenso de Cartagena

en junio de 1984, en la cual se adoptó una posición común por parte de las once

naciones latinoamericanas que participaron.

El Consenso de Cartagena reclamó el tratamiento político del tema de la deuda

externa latinoamericana, el que había sido considerado exclusivamente como técnico.

Se exigió también la vinculación del tema financiero con los problemas del comercio

internacional, y se estableció el principio de la corresponsabilidad de los países

acreedores.

En el campo de la integración económica se suscribieron acuerdos con las demás

naciones latinoamericanas, especialmente en el marco de la Asociación

Latinoamericana de Integración. Uno de los acuerdos más importantes fue la firma de

los tratados de integración con Brasil, a los que se incorporó también Uruguay.

Toma de decisiones

Con el cambio de régimen, la estructura y el proceso de toma de decisiones y el

“estilo” diplomático fueron modificados de manera significativa. A diferencia de lo

sucedido durante los años de la dictadura militar, la Cancillería recuperó su rol de actor

central en el proceso de elaboración y puesta en práctica de la política exterior (Russell,

1990). En efecto, el proceso de toma de decisiones se concentró en la cúpula de esta

agencia estatal, integrada esencialmente por funcionarios de origen político. Además, el

presidente Alfonsín jugó un rol de primer orden formando parte de la estructura

decisoria en las cuestiones externas de mayor importancia del periodo.

Con esta importante particularidad, la Cancillería fue la encargada de manejar

todos los temas de la agenda político-diplomática y estratégico-militar, y compartió con

Page 26: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

26

las agencias económicas del Ejecutivo la conducción de las cuestiones económico-

financieras. En relación con esta última temática, la Cancillería llevo a la práctica una

diplomacia ofensiva para abrir nuevas posibilidades de vinculación externa y de

inversiones extranjeras en el país. Los acuerdos firmados con Brasil y,

fundamentalmente, con España e Italia fueron algunos ejemplos de esta política.

Asimismo, paralelamente a la acción externa de otras Cancillerías latinoamericanas y,

en muchas oportunidades tomando la iniciativa, el Ministerio de Relaciones Exteriores

y Culto desplegó una intensa actividad político-diplomática con el fin de contribuir a

modificar el marco global en el que se realizan las negociaciones financieras por la

cuestión de la deuda externa.

La mayor concentración del proceso decisorio no impidió, sin embargo, el

desarrollo de pujas burocráticas tanto en el ámbito de la propia Cancillería como entre

esta última y las agencias económicas, particularmente entre el Ministerio de Relaciones

Exteriores y la Secretaria de Comercio Exterior, dependiente del Ministerio de

Economía. Estas pujas obedecieron más a enfrentamientos por ocupar mayores espacios

de poder o a distintos estilos diplomáticos que a diferencias ideológicas o políticas

dentro del Ejecutivo. Este proceso se complicó aún más por la falta de coordinación

entre los distintos ministerios del Ejecutivo, cuyas diferentes prioridades dieron lugar a

numerosas desinteligencias. En este sentido, cabe destacar las diferencias de enfoque

existentes entre los funcionarios de Cancillería y de Economía en temas claves de la

agenda de política exterior vinculados con las modalidades de la integración con Brasil

o la ejecución de los acuerdos con España e Italia.

El mayor impacto de los factores externos sobre el proceso doméstico y la

creciente interacción entre lo interno y lo externo habían dado lugar al desarrollo de una

tendencia que apuntaba hacia el aumento relativo de la participación del Congreso –e,

inclusive, de los propios partidos políticos-, en cuestiones de política exterior, tales los

casos de la deuda externa, la influencia del proteccionismo comercial de los países

desarrollados sobre las exportaciones argentinas, la situación de Malvinas y el Atlántico

Sur.

Finalmente, la necesidad de superar la crisis económica y de establecer

condiciones para el crecimiento económico generó nuevas maneras de coordinación

entre el sector público y privado. Así, invitadas oficialmente, importantes delegaciones

Page 27: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

27

de empresarios acompañaron al presidente Alfonsín en varios de sus viajes al exterior

con el objeto no solo de hacer negocios, sino también de mostrar el firme compromiso

de este sector con el proceso de transición democrática. Como resultado de los viajes

presidenciales y de los acuerdos firmados con varios países se formaron comisiones

bilaterales, y en algunos casos consejos de cooperación que transcendieron el ámbito

público para incorporar representantes de organizaciones empresariales y productores

con el fin de delimitar áreas prioritarias de cooperación y hacer efectivo su ejecución.

Opositores al gobierno

En el frente interno, tuvo problemas con los sectores trabajadores, en particular,

los sindicatos, debido a su decisión de crear la ley para reestructurar los sindicatos.

Con respecto al sector empresarial, se explica por la política independiente. En

principio el presidente Alfonsín se manifestó reticente a hacer acuerdos con cualquier

sector económico, financiero, entre otros. Pero luego, frente al escenario convulsionado

en términos económicos y políticos buscó establecer un pacto con la Unión Industrial

Argentina.

El último de los frentes conflictivos fue con las Fuerzas armadas. En 1985 se

llevaron adelante los juicios, donde fue paradigmático que fuera una justicia civil la que

enjuiciara a los militares. Este proceso tuvo algunos costos, hubo numerosos

levantamientos de los sectores militares que presionaron al gobierno de Alfonsín y que

llevaron a la sanción de dos leyes: 1a Ley de Punto Final, la cual consistía en la

paralización de los procesos judiciales contra los imputados por desaparición forzada de

personas; la otra ley fue la Obediencia Debida, por lo cual no podían juzgarse a

soldados del ejército o alguien que dependa de alguna fuerza militar ya que no actúan

por si solos sino que acatan órdenes.

La Renuncia

Meses antes del fin del mandato del presidente Alfonsín, surgieron condiciones

en las que se produjo un estallido que no dejó otro camino que acelerar el traspaso de

poder. Asaltos a supermercados, paros parciales cotidianos, huelgas generales, violencia

Page 28: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

28

callejera, pedidos del justicialismo para que el presidente renunciara y discursos que

originaban corridas bancarias fueron el detonante. El tema del hambre y la

desocupación fueron los principales argumentos.

Se había puesto en marcha el último intento de frenar la inflación a través de un

plan económico más vulnerable que el Plan Austral, el Plan Primavera. Mientras se

llevaba a cabo el plan, transcurría la campaña electoral. Las encuestas empezaron a

anticipar el triunfo del justicialismo. El candidato Menem, en su campaña, prometía que

se iban a bajar los impuestos y mantener las tarifas sin aumento.

La inflación superó el 3.000% anual, el desempleo subió al 8.4% (su promedio

histórico era entre el 4 y el 16%) y el PBI cayó un 3% en 1988 y un 4,4% en 1989.

Alfonsín debió ceder anticipadamente el mando al nuevo presidente electo, Carlos Saúl

Menem.

Page 29: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

29

CONTEXTO INTERNACIONAL

Crisis financiera

Durante las décadas del 50 y 60, las corrientes de capital a Latinoamérica y a los

países periféricos en general estaban vinculadas al financiamiento del comercio y a

inversiones fijas y los préstamos provenían en casi su totalidad de gobiernos y

organismos financieros.

Desde mediados de los 70 el mercado financiero internacional experimentó

cambios en el origen y estabilidad de las fuentes de financiamiento, la conducta de los

agentes financieros y los niveles de riesgo de los mercados.

Las modificaciones mencionadas generaron una importante oferta de crédito

disponible para la periferia. Paralelamente, los agentes financieros adoptaron conductas

agresivas para la colocación de los fondos, que no tuvieron en cuenta los riesgos de

insolvencia y permitieron el endeudamiento insustentable de países y empresas.

El aumento de la liquidez, la liberalización y la desregulación contribuyeron a

incrementar la participación del financiamiento privado en el mercado internacional

(Sevares, 2007). Los cambios en el mercado influyeron también en la conducta de los

bancos. Cuando la liquidez internacional aumentó cambiaron su estrategia; comenzaron

a admitir más riesgos, a presionar para que los países tomaran crédito.

Internamente, en varios países latinoamericanos los grupos dominantes

aprovecharon esa nueva realidad para obtener rentas financieras generando burbujas de

consumo o especulación basadas en endeudamiento público o privado, que terminaron

en crisis y una nueva salida masiva de capitales. Por otra parte, los países que entraron

en crisis fueron víctimas de políticas de “salvataje” de los organismos financieros

internacionales, orientados a preservar los intereses de los grupos endeudados y de los

prestamistas externos a costa de las sociedades.

Es necesario recordar que el gran impulso partió de Estados Unidos, por parte de

la presidencia de Reagan: redujeron las reservas obligatorias que debían mantener los

bancos y los topes de interés para los depósitos bancarios. Fue facilitada la participación

de los bancos, fondos de pensión y compañías de seguro en las inversiones bursátiles.

Page 30: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

30

Fue a partir del denominado “reciclaje de petrodólares” en el cual los bancos

privados, particularmente de Estados Unidos, recibieron dólares de los superávit

comerciales de los países petroleros, la disponibilidad de financiamiento privado para la

periferia aumentó. Los países aprovecharon esta facilidad y se endeudaron.

El endeudamiento estimuló un proceso de concentración y extranjerización que

beneficio a grandes empresas locales y extranjeras, tanto las dedicadas a las finanzas

como las vinculadas con la economía reales; por otra, el financiamiento externo fue

aprovechado por muchas empresas y operadores para especular en los mercados locales

y obtener rentas financieras; finalmente, en algunos casos, el crédito externo se utilizó

para financiar la salida de capitales (Sevares, 2007). Es lo que sucedió especialmente en

Argentina.

Crisis del petróleo

La crisis petrolífera internacional transformó el mercado energético mundial y

sus efectos fueron numerosos. La presión del cartel mundial de productores de petróleo,

la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), hizo que el precio del

petróleo –bajo y en descenso desde la guerra- se cuadruplicase, aproximadamente, en

1973, y se triplicase de nuevo a finales de los setenta, después de la revolución iraní. De

hecho, en 1970 el petróleo se vendía a un precio medio de 2,53 dólares el barril,

mientras que a fines de los ochenta un barril costaba unos 41 dólares.

La crisis petrolífera tuvo dos consecuencias aparentemente afortunadas. A los

productores de petróleo, de los que la Unión Soviética era uno de los más importantes,

el líquido negro se les convirtió en oro. Los millones entraban a raudales sin mayor

esfuerzo, posponiendo la necesidad de reformar económicas y permitiendo a la Unión

Soviética pagar sus crecientes importaciones del mundo capitalista occidental con la

energía que exportaba (Hobsbawm, 2014).

La otra consecuencia de la crisis mencionada por Hobsbawm (2014) fue la riada

de dólares que salía ahora de los multimillonarios países de la OPEP, muchos de ellos

de escasa población, y que se distribuía a través del sistema bancario internacional en

forma de créditos a cualquiera que los pidiera. Esto hizo que la crisis de los ochenta

Page 31: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

31

fuese más aguda, puesto que las economías socialistas eran demasiado inflexibles para

emplear productivamente la afluencia de recursos.

Con respecto a la región latinoamericana, a comienzos de los ochenta se produjo

un momento de pánico cuando, empezando por México, los países latinoamericanos con

mayor deuda no pudieron seguir pagando, y el sistema bancario occidental estuvo al

borde del colapso, puesto que en 1970 (cuando los petrodólares fluían sin cesar a la

busca de inversiones) algunos de los bancos más importantes habían prestado su dinero

con tal descuido que ahora se encontraban técnicamente en quiebra. Por fortuna para los

países centrales, los países latinoamericanos de la deuda no se pusieron de acuerdo para

actuar conjuntamente, hicieron arreglos separados para renegociar las deudas, y los

bancos, apoyados por los gobiernos y las agencias internacionales, dispusieron de

tiempo para amortizar gradualmente sus activos perdidos y mantener su solvencia

técnica (Hobsbawm, 2014)

Crisis regional

El peso de los déficits externos y fiscales y de las fragilidades de los sistemas

financieros determinó el efecto relativo que tuvo la crisis de la deuda de los años

ochenta en los distintos países. Esto indica que el factor decisivo fue la dinámica

macroeconómica, más que las deformaciones en la estructura productiva originadas por

el modelo anterior. Por eso, el problema se presentó tanto en las economías más

reguladas, como el Brasil, como en las más liberalizadas, como las del Cono Sur, e

incluso, en materia financiera, predominantemente en estas últimas, y dio lugar a

algunas de las crisis financieras nacionales más dramáticas de la historia mundial

(Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, 2014).

El punto de inflexión fue la decisión adoptada a fines de 1979 por la Junta de la

Reserva Federal de los Estados Unidos que decidió elevar drásticamente las tasas de

interés para frenar la aceleración de la inflación que venía experimentando ese país (el

“choque Volcker”, en referencia al entonces presidente de la Reserva Federal). Esto

tuvo un efecto directo sobre el servicio de la deuda, ya que gran parte de la deuda

externa latinoamericana se había contraído a tasas de interés flotantes. A ello se agregó

Page 32: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

32

un fuerte deterioro de los precios reales de las materias primas (Comisión Económica

Para América Latina y el Caribe, 2014).

La situación se tornó crítica debido a la persistencia de las condiciones adversas

y a las respuestas deficientes de la comunidad internacional frente a la crisis de la deuda

latinoamericana (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe, 2014).

Situación de los países de ALADI

En el discurso inicial de la reunión regional de negociaciones de Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), Roberto Lavagna, en carácter de presidente

del organismo, analizó el contexto económico y social de los países de la región.

En primer lugar, sostiene que las políticas de autosuficiencia y proteccionismo

de los países desarrollados, y los cambios tecnológicos, deterioraron los términos de

intercambio. Como respuesta, la mayoría de los países de la región eligieron acoplar a

su modelo de producción primaria y de sustitución de importaciones de bienes

industriales, un tercer elemento: el de las exportaciones de carácter no tradicional

(Lavagna, 1986). Es decir, una ampliación de los mercados externos.

Por otro lado, esta etapa coincide con un aumento de alta liquidez en los

mercados internacionales que hace posible reciclar los capitales necesarios para reforzar

el mecanismo de acumulación. Utilizando este mecanismo para profundizar el

componente de exportaciones de sus modelos o profundizando sus enfoques

monetaristas.

Aparecieron movimientos de capitales hacia los grandes centros financieros,

profundizando el desajuste de las economías en desarrollo y angostando su capacidad de

generación de ahorro neto con destino a la inversión interna.

Una de las mayores consecuencias fue una crisis de crecimiento que se traduce

en una caída de los niveles de vida de la población. Crisis que no lo es solo de bienestar

en términos estáticos y del presente, sino que lo es en términos dinámicos en cuanto se

frena la capacidad de incorporación de nuevas capas de la sociedad latinoamericana a

niveles de vida más dignos, se frena la capacidad de incorporación de mano de obra en

trabajos productivos y se ensancha la brecha entre la potencialidad cualitativa de los

Page 33: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

33

recursos humanos calificados de la región y el uso efectivo de los mismos. Hay así una

crisis de justicia social que puso en peligro la estabilidad misma de la democracia y

generó focos de tensión política derivados de factores extrarregionales (Roberto

Lavagna, 1986).

Fin del socialismo

La caída de la Unión Soviética fue durante el mandato de Gorvachov. Éste

último inició su campaña de transformación del socialismo soviético con los dos lemas

de perestroika o reestructuración (tanto económica como política) y glasnost o libertad

de información.

Significaba la introducción o reintroducción de un estado democrático

constitucional basado en el imperio de la ley y en el respeto de las libertades civiles. El

nuevo sistema económico fue instalado, consistió en una legalización de pequeñas

empresas privadas y con la decisión de permitir que quebraran las empresas estatales

con pérdidas permanentes.

Lo que condujo a la Unión Soviética con creciente velocidad hacia el colapso

fue la combinación de glasnost, que significaba la desintegración de la autoridad, con

una perestroika que conllevó la destrucción de los viejos mecanismos que hacían

funcionar la economía, y provocó el creciente deterioro del nivel de vida de los

ciudadanos (Hobsbawm, 2014).

La desintegración económica ayudó a acelerar la desintegración política y fue

alimentada por ella. Con el fin de la planificación y de las órdenes del partido desde el

centro, ya no existía una economía nacional efectiva, sino una carrera de cada

comunidad, territorio u otra unidad que pudiera gestionarla, hacia la autoprotección y la

autosuficiencia o bien hacia los intercambios bilaterales (Hobsbawm, 2014).

Entre agosto de 1989 y el final de ese mismo año el poder comunista abdicó o

dejó de existir en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y la República

Democrática Alemana, sin apenas un solo disparo, salvo en Rumania. Poco después, los

dos estados balcánicos que no habían sido satélites soviéticos, Yugoslavia y Albania,

dejaron también de tener regiones comunistas. La República Democrática Alemana

Page 34: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

34

sería muy pronto anexionada por la Alemania Occidental; en Yugoslavia estallaría

pronto una guerra civil (Hobsbawm, 2014).

El colapso del comunismo tras 1989 se redujo a la Unión Soviética y a los

estados situados en su órbita, incluyendo Mongolia, que había optado por la protección

soviética contra la dominación china durante el periodo de entreguerras. Los tres

regímenes comunistas asiáticos supervivientes (China, Corea del Norte y Vietnam), al

igual que Cuba, no se vieron afectados de forma inmediata.

La reconfiguración del escenario internacional implicó el fin de la bipolaridad

entre las dos superpotencias, desde la caída del Muro de Berlín hasta el derrumbe de la

Unión Soviética en 1991, en lo que se anunció como el “Nuevo Orden Mundial”.

Política exterior norteamericana

La administración Reagan (1981-1989) tenía una visión bipolar y conflictiva de

la estructura internacional. El énfasis puesto por el presidente en la fuerza, inclusive en

la superioridad como base de las negociaciones, repetía el idioma hablado por aquella

primera estrategia destinada al manejo de la Guerra Fría (Bitar y Moneta).

La principal innovación en la política internacional fue la prioridad máxima

otorgada al sector privado. Las corporaciones transnacionales jugaron un papel

predominante, de acuerdo a la administración de Reagan. Su política económica

enfatizaba los principios de libre mercado y libre comercio. Para los países de América

Latina, y del Tercer Mundo en general, su desarrollo sería estimulado mediante una

extensión del papel de la inversión privada norteamericana.

Entre las políticas específicas destinadas a elevar la intervención del sector

privado de Estados Unidos en la producción y el financiamiento de América Latina, se

puede mencionar la igualación de las condiciones con las empresas nacionales, la

extensión de acuerdos bilaterales de inversión entre Estados Unidos y cada país, la

supresión de algunas de las regulaciones a las empresas transnacionales en la legislación

norteamericana, entre otras.

Asimismo, el comercio norteamericano junto con el europeo y el japonés, había

estado cada vez más plagado de proteccionismo en la década de los años ochenta, ya

Page 35: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

35

que todas las partes recurrieron en mayor medida a acuerdos bilaterales, así como a

cuotas, para manejar sus relaciones comerciales. La administración Reagan, partidaria

del libre comercio, fue responsable de haber aplicado restricciones no tarifarias y de otra

índole al comercio.

Comercio mundial

Los países del norte establecieron mecanismos no arancelarios, tales como

medidas antidumping o derechos compensatorios, que perjudicaban a los países que

exportaban productos intensivos en trabajo. El proteccionismo afectó a países que

exportaban productos agropecuarios, aprovechando los bajos salarios y las condiciones

naturales. Los países desarrollados establecieron subsidios agrícolas, que les permitía

incluso exportar.

El avance de la I+D (Investigación y desarrollo), como una solución para lograr

un desarrollo de las fuerzas productivas en un mercado ampliado, y para alcanzar una

mayor inserción internacional, junto con acuerdos multilaterales entre países

desarrollados, perjudicó la entrada de los productos provenientes de países menos

desarrollados.

Los países en desarrollo fueron forzados adoptar políticas liberales, al mismo

tiempo que se les cerraban los mercados de los países desarrollados por sus políticas de

índole proteccionista.

Conclusiones

La recuperación de la democracia, tras las elecciones de 1989, fue el inicio de un

período novedoso en la historia argentina, en el cual el Estado de derecho debía ser

restablecido. Tras la derrota en la Guerra de Malvinas en 1982, la dictadura militar

finalizaba su mandato dejando un gran saldo de desaparecidos, torturados y muertos.

Desde el comienzo, el presidente Raúl Alfonsín se comprometió a llevar a juicio

a los responsables y principales ejecutores de las violaciones de derechos humanos. El

Page 36: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

36

juicio a las juntas militares fue un ejemplo de eso. La cultura autoritaria persistió y era

tarea del gobierno intentar recomponerla.

Con respecto a la economía, ésta se encontraba en recesión, como también una

inflación alta, el déficit en las cuentas públicas debía ser restablecido y una pesada

deuda externa heredada del gobierno anterior. Se declaró una economía de guerra que

implicaba una reducción del gasto público. Asimismo, el gobierno radical lanzó el “Plan

Austral” que consistió en la congelación de precios, la reforma monetaria con la nueva

moneda y la captación del ahorro a través del sistema financiero.

Cerca del final del mandato, surgió el Plan Primavera, un plan económico

ortodoxo que significó la apertura de la economía. Sin embargo, ninguna de estas

medidas fue eficaz para paliar la hiperinflación del periodo.

La deuda externa argentina había sido consecuencia del denominado “reciclaje

de petrodólares”, en el cual los países centrales superavitarios se convirtieron en los

acreedores de los países del tercer mundo. En particular, la negociación fue un proceso

dificultoso debido a la reticencia de los países acreedores de contemplar la crisis

argentina y su problema para pagar.

Con el fin de un tratamiento político de la deuda y el establecimiento de un

principio de corresponsabilidad con los acreedores, once países latinoamericanos,

Argentina incluida, armaron un documento que se denominó “Consenso de Cartagena”.

Sin embargo, las naciones industrializadas abogaron por el tratamiento bilateral del

pago de la deuda por lo que este proceso regional se vio paralizado.

Respecto a la política exterior, el paradigma de la diplomacia fue el elegido por

el gobierno para llevar adelante sus objetivos. Ejemplos de esta elección son la

pertenencia al Movimiento de Países No Alineados, la creación del Grupo de Apoyo a

Contadora y el Grupo de Río, la solución del conflicto por el Canal de Beagle, entre

otros.

Desde el restablecimiento de la democracia de Brasil, la integración con

Argentina fue una de principales focos de relacionamiento económico. Conjuntamente,

crearon el Programa de Integración y Cooperación Económica. Asimismo, firmaron el

Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo entre Argentina y Brasil que tuvo

como uno de sus principales objetivos la eliminación de obstáculos al comercio.

Page 37: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

37

La Cancillería fue la encargada de desarrollar la política exterior, ocupándose

tanto de temas político-militares como de temas económicos, compartiendo la tarea con

las agencias económicas. Las pujas burocráticas y la falta de coordinación entre ambas

agencias iban a ser una constante en el gobierno.

En lo que respecta al contexto externo, la crisis del petróleo generó el llamado

“reciclaje de petrodólares”, tras el cual los bancos privados, especialmente de Estados

Unidos, recibieron dólares de los superávit comerciales de los países petroleros. En

efecto, la disponibilidad de financiamiento aumentó y llevó al endeudamiento de los

países del tercer mundo.

Tras el fracaso del Consenso de Cartagena, los países latinoamericanos no

acordaron para actuar conjuntamente y debieron llegar a acuerdos bilaterales con los

países acreedores. La elevación de las tasas de interés por la Reserva Federal de Estados

Unidos empeoró aún más la situación de la deuda.

Por último, el comercio de los países centrales, como Estados Unidos, Japón y

la Unión Europa, estuvo caracterizado por medidas proteccionistas que imponían

obstáculos al comercio

Page 38: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

38

CAPITULO 2

PROMOCION DE EXPORTACIONES

Page 39: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

39

PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

Política comercial

La política comercial es una política pública que busca generar procesos de

integración comercial con el resto de los países y facilitar el acceso (de bienes y

servicios) a los mercados externos a través de diversos instrumentos comerciales.

Marta Bekerman (2004) argumenta que la política comercial no debe ser tratada

de manera aislada sino que debe formar parte de una estrategia global de crecimiento

con equidad, promoviendo la industrialización, la distribución del ingreso y evitando el

estancamiento económico.

La articulación de la política de comercio exterior con las específicas en materia

tecnológica, de desarrollo industrial y de producción de bienes y servicios en general,

permite fortalecer las competencias endógenas de las empresas y lograr un crecimiento

sostenido de la competitividad exportadora nacional. Para tal efecto, las instituciones de

promoción del comercio deben actuar de manera coordinada con las encargadas de

llevar adelante las políticas de desarrollo productivo (Bekerman, 2004).

Asimismo, dado las similitudes entre las economías regionales, los países

América del Sur deben promover su capacidad regional para mantener una presencia

fuerte en el ámbito de las negociaciones internacionales, a fin de revertir reglas

negativas en ese campo y fortalecer aquellas positivas (Bekerman, 2004).

Al margen del incremento de los niveles de vida, los objetivos de la política

comercial deben ser la diversificación de los productos de exportación, así como

también la diversificación de las empresas exportadoras. Otros objetivos que se pueden

mencionar son el aumento de la capacidad productiva interna y la credibilidad

internacional o la elevación de la posición competitiva del país a través de una inserción

internacional activa (Marta Bekerman, 2004). El financiamiento de las exportaciones

por parte del Estado nacional es imprescindible para una política de índole comercial.

Page 40: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

40

La política de comercio exterior es una política pública que requiere no solo de

buenos fundamentos económicos, sino también de agentes e instituciones competentes

para alcanzar los objetivos establecidos (Bouzas y Pagnotta, 2003).

Bekerman (2004) sostiene que el éxito de una estrategia de política comercial se

vincula de manera estrecha con el fortalecimiento de las instituciones públicas y

privadas que formulan y llevan adelante las acciones de apoyo a la internacionalización

de las empresas. Requiere, asimismo, la delimitación precisa de las esferas de

competencia de los organismos del Estado y una fuerte integración entre las acciones de

promoción comercial y las que se orientan a elevar la productividad y la competitividad.

Por otro lado, la Bekerman (2004) cree necesario no permanecer en los

postulados declarativos, se deben explicar los objetivos buscados y formular

instrumentos cuyo efecto se pueda medir y evaluar en función de los mismos (como el

grado de diversificación de las exportaciones y el aumento del empleo o del valor

agregado nacional). En ese sentido, es importante que el Estado nacional avance hacia

la fijación de metas de mediano y largo plazos.

Condicionantes de la política comercial

La implementación de una estrategia de expansión sostenida de las

exportaciones requiere abordar integralmente el marco macroeconómico y la política

cambiaria, la utilización de los instrumentos de protección comercial, la política de

promoción de exportaciones, entre otros (Bouzas y Pagnotta, 2003).

El marco macroeconómico y cambiario tiene un impacto fundamental sobre el

desempeño de largo plazo de las exportaciones. El mantenimiento de un ritmo de

crecimiento económico alto y estable crea, a través del aumento de la capacidad

productiva, un contexto favorable para la expansión de las exportaciones. Además de un

ritmo de crecimiento del producto alto y estable también son necesarias otras

condiciones para una expansión sostenida de las exportaciones, como un tipo de cambio

real competitivo y un acceso al financiamiento fluido y a un costo razonable (Bouzas y

Pagnotta, 2003).

Page 41: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

41

Asimismo, se debe tener en cuenta el nivel de la protección y su influencia en la

política comercial. El uso frecuente de medidas de protección contingente (como las

salvaguardias y los derechos antidumping y compensatorios) modifica las condiciones

de protección (Bouzas y Pagnotta, 2003).

La promoción de exportaciones persigue dos objetivos que no son mutuamente

excluyentes. El primero es compensar el sesgo antiexportador que resulta de la

protección de los insumos importados. El segundo objetivo es compensar las fallas de

mercado que afectan negativamente el desempeño de las exportaciones, como las

dificultades de acceso a la información o la disponibilidad de financiamiento. Para que

ambos objetivos puedan cumplirse adecuadamente se requiere, además de políticas

especificas bien diseñadas, un contexto macroeconómico apropiado. Un marco de

inestabilidad, alta inflación y restricciones presupuestarias y financieras conspira

contra la efectividad de los instrumentos de promoción (Bouzas y Pagnotta, 2003).

Una política adecuada de comercio exterior requiere también de una

reorganización institucional que cree procedimientos y mecanismos de formulación e

implementación eficaces y permanentes. Las condiciones esenciales deben ser una

definición más precisa de responsabilidades de las agencias involucradas y la formación

de consensos en torno a los contenidos de las políticas y las estrategias de negociación.

Organismos ejecutores de la política comercial

La Constitución establece claramente los deberes y responsabilidades del

Congreso y el Poder Ejecutivo en la elaboración de las políticas comerciales y en las

negociaciones comerciales internacionales. El articulo 75 (incisos 1, 22 y 24) de la

Constitución otorga al Congreso la autoridad de fijar derechos de importación y

exportación, legislar sobre asuntos aduaneros y aprobar o rechazar tratados

internacionales. De acuerdo a la Constitución y a la jurisprudencia existente, aquellos

tratados y normas internacionales ratificados poseen una jerarquía superior a la ley

interna. A pesar de esta división de responsabilidades entre los Poderes Ejecutivo y

Legislativo, en la práctica la elaboración de la política comercial ha sido delegada en el

Poder Ejecutivo a través de diversos mecanismos. No obstante, el Congreso registra

Page 42: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

42

episodios puntuales de activismo cuando se requiere aprobar textos legales específicos o

frente a cuestiones puntuales sensibles.

El artículo 99 de la Constitución le otorga al Poder Ejecutivo la autoridad de

negociar y firmar tratados internacionales, incluyendo pactos comerciales. Dicho poder

es también responsable de implementar leyes y estatutos comerciales. En la práctica, ha

sido el actor líder en la elaboración de políticas comerciales. Durante el gobierno de

Alfonsín, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Producción y el Ministerio de

Relaciones Exteriores eran los órganos del gobierno federal más activamente implicados

en la formulación y ejecución de la política y las negociaciones comerciales. Los

primeros dos eran responsables del diseño y ejecución de dicha política, mientras que el

Ministerio de Relaciones Exteriores desarrollaba y coordinaba las negociaciones

comerciales internacionales y la promoción de exportaciones.

El Ministerio de Economía era el órgano ejecutivo con mayores competencias.

Estas abarcaban la administración de una vasta gama de instrumentos de política

económica, como el diseño y aplicación de instrumentos de política comercial (y

aquellos relacionados con el comercio), tales como los derechos de importación, las

medidas de alivio comercial y las tasas y desgravaciones fiscales a la exportación. El

Ministerio de Producción y sus secretarias eran los órganos responsables por la

aplicación de esos instrumentos y también participaban en el proceso de negociación

internacional. El Ministerio de Relaciones Exteriores llevaba adelante las negociaciones

comerciales internacionales y diseñaban e implementaban las políticas de promoción

comercial. Otros organismos vinculados con el Ejecutivo y activos en el ámbito de la

política comercial eran la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), la

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco de Inversión y Comercio

Exterior (BICE) y la fundación Export-AR.

Razones para la promoción de exportaciones

En uno de sus informes sobre el panorama de la Inserción Internacional de

América Latina y el Caribe, la CEPAL (1999) argumenta una serie de razones que

justifican el desarrollo de una política de promoción de exportaciones. Resulta necesario

Page 43: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

43

conocer una mirada regional en la temática de exportaciones para luego analizar la

política nacional de promoción de exportaciones.

En primer lugar, menciona que una política de esta índole es necesaria para

contrarrestar el sesgo antiexportador. Este sesgo se refiere en particular a la existencia

de aranceles, barreras no arancelarias, así como a los obstáculos que enfrentan los

exportadores.

En segundo lugar, sostiene que las empresas que son pioneras en la exportación

de productos nuevos o hacia nuevos mercados generan externalidades positivas que

benefician a otras compañías nacionales. En efecto, al exportar, las empresas pioneras

incurren en mayores costos que aquellas que las siguen, tanto por la posibilidad de

fracasar en el intento, como por la necesidad de probar en varios mercados antes de

tener éxito. De ese modo, las compañías que simplemente se acoplan al éxito exportador

se benefician de las externalidades positivas generadas por las pioneras.

En tercer lugar, destaca que la actividad exportadora redunda en mayores

economías de escala. Si se le otorga un apoyo temporal a las empresas exportadoras que

tienen sectores con economías de escala, podrían lograr mayores economías de escala al

vender en el extranjero.

En cuarto lugar, argumenta que el exportar ofrece a las empresas mayores

oportunidades para adquirir experiencia, es decir, les permite un aprendizaje más

acelerado que el que obtienen cuando se limitan al mercado interno. Las exigencias y la

competencia son mayores en los mercados externos. Exportar permite a las empresas

aprender cuáles son los estándares internacionales y, también, los modos para

alcanzarlos mejorando su productividad.

En síntesis, la actividad exportadora genera una variedad de beneficios que

incluyen no solo a las empresas pioneras sino a aquellas que no conocen los mercados

internacionales. La promoción a las exportaciones debe ser apoyada por los gobiernos.

Page 44: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

44

Sesgo antiexportador

Para contrarrestar el mencionado sesgo antiexportador, el Informe (1999)

sugiere aplicar aranceles bajos para la exportación, cuyo nivel debe ser calculado

tomando como punto de referencia no solamente el nivel que tuvieron en el pasado, sino

sobre todo los niveles de ese momento de las restantes economías. Asimismo, es

necesario hacer esfuerzos por reducirlo más posible las barreras no arancelarias y los

obstáculos a la exportación. Otra recomendación es la de simplificar los procedimientos

de exportación. Conviene asegurarse de que los trámites que se decida mantener sean

simples y expeditos.

La segunda medida sería concentrar en un solo lugar todos los trámites, en una

oficina exclusiva para las exportaciones. Esto no significa poner bajo una sola entidad

administrativa todas las agencias pertinentes. Simplemente supone situar las oficinas de

estas agencias en una sola ubicación, para que todos los trámites se lleven a cabo de una

vez y el exportador no tenga que esperar un sinfín de tramitaciones burocráticas. A la

vez, el concentrar las distintas instancias que atienden al exportador en un solo lugar

también contribuye a mejorar la comunicación entre las diferentes entidades del

gobierno.

Las formalidades exigidas deberían ser de la mayor sencillez posible; la

información necesaria debería ser de acceso fácil y transparente; los trámites deberían

ser expeditos y, siempre que se pueda, de aprobación automática en vez de discrecional;

por último, una vez hechos los cambios necesarios en los trámites, no deberían

introducirse modificaciones en los instrumentos principales, con el fin de reducir al

máximo el costo de información.

Entre los mecanismos para reducir el sesgo antiexportador que caen más

directamente dentro de la esfera de decisión de las entidades vinculadas a la promoción

de exportaciones, cabe destacar aquellos que permiten a los exportadores el acceso a

insumos de precio y calidad competitivos: los sistemas de reintegro y la suspensión de

aranceles para exportadores. Es indispensable contar con un sistema de reintegro que les

permita recuperar los aranceles pagados por insumos importados. Es una modalidad que

evita a las exportaciones pagar aranceles dos veces, es decir, en el país de origen y en el

país de destino, a la vez que atenúa el sesgo antiexportador.

Page 45: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

45

Por último, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (1999)

expone que es necesario implantar mecanismos que permitan la recuperación de

aranceles y de otros impuestos que gravan a los exportadores indirectos (es decir, a

aquellas empresas que venden insumos a los exportadores directos). Estos mecanismos

son indispensables para fortalecer el eslabonamiento ascendente de las exportaciones y

para aumentar el efecto del crecimiento exportador sobre la economía nacional en su

conjunto.

Además, para inducir a un mayor número de empresas a dedicarse en forma

permanente a la exportación, en vez de hacerlo sólo de manera ocasional, es necesario

disponer de un sistema de suspensión temporal de aranceles, en virtud del cual las

empresas no deban pagar aranceles sobre los insumos importados para fabricar

productos de exportación. Esto es particularmente importante para las compañías

pequeñas y medianas, que por lo general enfrentan restricciones en cuanto a capital de

trabajo. Las ventajas que presenta la suspensión temporal de aranceles por sobre el

reintegro son aún mayores en países con tasas elevadas de inflación o donde existe

incertidumbre en cuanto al tipo de cambio. Sin embargo, el establecimiento de este

sistema exige que el Estado pueda ejercer una fiscalización rigurosa, con el fin de

impedir que haya abusos (por ejemplo, que las empresas utilicen insumos importados al

amparo de este instrumento para fabricar bienes destinados al mercado interno). Por otra

parte, el acceso a este instrumento debería ser lo más automático posible y la

discrecionalidad de su concesión debe reducirse al máximo.

En suma, la simplificación de los trámites de exportación y el establecimiento de

sistemas eficientes de reintegro y de suspensión de aranceles, tanto para exportadores

directos como indirectos, pueden ayudar a reducir de manera considerable el sesgo

antiexportador en todos los países.

Si un país desea hacer un mayor esfuerzo de fomento exportador, la CEPAL

sugiere considerar políticas de desarrollo productivo, que propician un aumento de la

productividad de las empresas y una mejora de la oferta exportable, factores que

constituyen a su vez, en el largo plazo, la mejor manera de asegurar una capacidad de

exportación permanente. La oferta de bienes y servicios en los mercados internacionales

debe ser estable y constante por parte de las empresas exportadoras.

Page 46: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

46

Sugerencias por la CEPAL

El informe de la CEPAL (1999) prescribe una serie de sugerencias para tener en

consideración al momento de impulsar una política de promoción de exportaciones.

Primero, refiere a la importancia de obtener la información necesaria para

vender en el extranjero para un empresario que pretende incursionar en ese terreno.

Necesita obtener información sobre cuáles son los trámites de exportación en su propio

país, así como acerca de los instrumentos de fomento de las exportaciones. En seguida

necesitará información sobre los mercados potenciales en el extranjero, sobre las

barreras arancelarias y no arancelarias existentes en esos países, acerca de los requisitos

que deben cumplir los productos para entrar a esos mercados, sobre precios, contactos

de exportación, así como sobre canales de distribución, legislación en el país de destino,

modalidades de pago, y así sucesivamente.

Segundo, la participación en ferias es útil para los empresarios que desean

exportar, porque les permite exhibir sus productos y conseguir contratos. Además,

incluso para aquellas empresas que no presentan sus productos, las ferias ofrecen una

buena oportunidad para establecer contactos, conseguir información sobre las

tendencias vigentes en los mercados internacionales y también sobre las innovaciones

más recientes en cuanto a técnicas de producción. El apoyo estatal para la participación

en ferias ha sido frecuentemente utilizado en la región para fomentar las exportaciones.

Tercero, el informe sostiene que el apoyo financiero para la exportación es un

elemento clave de una política de promoción de exportaciones. En efecto, el poder

ofrecer a los eventuales compradores condiciones de financiamiento comparables a las

que ofrecen empresas de otros países es decisivo para obtener contratos de exportación.

De hecho, una de las razones por las cuales las empresas de la región a veces no se los

adjudican es la incapacidad de facilitar financiamiento a los importadores.

Lo que sí debe asegurarse es que los exportadores tengan acceso a préstamos en

la forma de capital de trabajo y de crédito para los compradores, a tasas competitivas en

el plano internacional. Más que las tasas en sí, mientras estén dentro de un rango

razonable, el principal problema de los exportadores de la región es el acceso al crédito

Page 47: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

47

de exportación. Esto es particularmente cierto por lo que respecta a las medianas y

pequeñas empresas, ya que las grandes tienen mayores posibilidades de obtener crédito,

sea en el país o en el exterior.

Entre las recomendaciones, la CEPAL también menciona medidas tendientes a

simplificar aún más los trámites de exportaciones, programas para asesorar a las

empresas pequeñas y medianas en los trámites necesarios para exportar y, por último,

programas de fomento a la exportación.

Integración Argentina-Brasil: PICAB

En una coyuntura internacional caracterizada por el avance de las tendencias

proteccionistas, la retracción real y potencial de los recursos financieros hacia la región

y la suba de las tasas de interés, la integración económica y política se hacía necesaria

para lograr un intercambio comercial equilibrado (Luchetti, 2004).

El Programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB) se

proponía crear un espacio económico común para mejorar el bienestar de los pueblos

mediante una complementación de sectores de las economías de ambos países, según

los principios de gradualismo, flexibilidad, selectividad, equilibrio, profundidad y

progresión (Quintanar, 1988).

Los proyectos que el Programa incluía intentaban buscar los acuerdos de

complementación comercial e industrial dentro de ramas productivas, con sus

herramientas y objetivos y mecanismos de ajuste de desequilibrios para avanzar en el

proceso de especialización sectorial, y lograr la integración al interior de cada rama de

producción (Luchetti, 2004).

Se eliminaron las barreras paraarancelarias y aranceles que abarcaban a una

amplia gama de bienes, y se otorgaron tratamientos preferenciales ante terceros

mercados. Se buscaban escalas mínimas para disponer de mercados propios y lograr

inversiones modernizadoras que permitieran enfrentar periodos de crisis económica, y

mejorar el nivel de vida de los pueblos (Luchetti, 2004).

Page 48: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

48

La complementariedad intraindustrial se produciría a partir del desarrollo de

industrias conjuntas en el sector de bienes de capital creadas a partir de fondos de

inversión y formación de empresas binacionales, es decir, una parte de la tarea se

encontraba en manos de los gobiernos a través de políticas adecuadas, y otra parte, la

realizan las empresas y los inversionistas. Para la Argentina, las ventajas tenían que ver

con el acceso a un mercado consumidor mucho más grande que ayudaría a activar la

economía, en lo que hace a las materias primas, equipos y maquinarias producidas en

series cortas y con mano de obra calificada (Luchetti, 2004).

Era intención de los dos gobiernos, avanzar en la generación de espacio

económico común, en donde la ciencia y la tecnología cumplirían un papel fundamental,

que aumentara la autonomía y permitiera introducir a ambos países en el mercado

internacional. Sin embargo, los propósitos deseados se vieron obstaculizados por lo

problemas en el tipo de cambio, la inflación, los cambios de gabinete y la oposición

interna (Luchetti, 2004).

Es menester mencionar que el PICAB se lo considera como uno de los

antecedentes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), un proceso de integración

regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Resultados de la integración

El incremento del comercio no creaba condiciones necesarias para una mayor

interdependencia económica a partir de la muy limitada liberalización. Solo el 20% de

la industria de bienes de capital estaba efectivamente incorporada a las negociaciones, y

casi no se incluyeron productos intermedios y semiterminados. El vigor puesto en el

aspecto comercial indicaba que se dejaran de lado otros intentos dirigidos a la

complementación productiva gracias al flujo de inversiones y de tecnología, además se

realizaron las concesiones producto por producto. La escasa interdependencia no sirvió

para convenir políticas económicas, puesto que fueron mantenidas las regulaciones

sectoriales, lo que dejaba sin incentivo a cualquier reconversión productiva y tácticas

binacionales de colaboración empresarial para gozar del mercado ensanchado (Luchetti,

2004).

Page 49: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

49

El comercio bilateral bajó entre 1980 y 1988 debido a las restricciones de las

importaciones, y el aumento de las exportaciones para obtener divisas destinadas al

pago de la deuda externa, sin embargo entre 1985 y 1989 aumentó la participación

brasileña en nuestro comercio exterior, a partir esencialmente de las importaciones de

ese país. A partir de 1986, la importancia del comercio bilateral se evidenció en el

aumento de las manufacturas industriales argentinas en detrimento de las materias

primas, mientras que las importaciones del Brasil estuvieron dadas por las manufacturas

de origen industrial en el período 1986-1989. Con respecto a los bienes de capital, al

igual que el intercambio de manufacturas de origen industrial muestra niveles crecientes

que se explican por el crecimiento de las exportaciones desde 1984, y por una casi

duplicación de las exportaciones brasileñas en 1987. El rubro de bienes de capital pasó a

tener una mayor importancia de 1984 a 1987 por la participación de las exportaciones

argentinas a Brasil. El aumento del comercio bilateral e intraindustrial y de las

manufacturas argentinas no solamente se debió a los protocolos firmados en el marco de

una voluntad política binacional, sino también al tipo de cambio, especialmente entre

1988-1989 cuando la hiperinflación argentina deprimió el consumo interno, el austral

estaba subvaluado, y paralelamente se producía una revaluación en Brasil (Luchetti,

2004).

Innovación exportadora

La innovación exportadora son aquellas actividades que la empresa debe realizar

para acceder a un mercado externo específico por primera vez o de una mejor forma.

Estas actividades son: la introducción de un nuevo o significativamente mejorado

producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de

un nuevo método organizativo en la empresa, la reorganización del lugar de trabajo o

las relaciones exteriores. Todas estas actividades surgen a partir de las demandas de un

mercado internacional específico para un producto o servicio en particular (Mulder &

Pellandra, 2017).

Mulder y Pellandra (2017) identifican tres áreas críticas en el proceso de la

innovación exportadora de las pymes:

Page 50: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

50

Cumplimiento y certificación de estándares: el cumplir con estándares (de

calidad, medio ambiente, social u otros específicos del sector) del mercado al

que se pretende ingresar.

En Argentina, existe el Crédito Exporta del Fondo Fiduciario de Promoción de la

Industria del Software (FONSOFT). Este instrumento es ofrecido por la Agencia

Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de dos tipos de apoyo

destinados a la adecuación de estándares técnicos o de calidad. Para que las empresas

accedan a este beneficios, los estándares deben constituir una barrera de acceso a los

mercados de destino y al desarrollo de nuevos mercados de exportación (Mulder &

Pellandra, 2017).

Adecuación de productos a la demanda: el conocimiento de los gustos,

tendencias y formas de consumo en el mercado al que se exporta, de manera de

ajustar el producto a los requisitos del mercado de destino;

En Argentina, el Consejo Federal de Inversiones, a través del Banco de la

Nación, otorga un instrumento llamado Prefinanciación de Exportaciones. Tiene como

objetivo financiar el proceso productivo y el acondicionamiento de mercancías de los

sectores agropecuario, minero e industrial (Mulder & Pellandra, 2017).

Optimización de los canales de comercialización: la selección del canal más

adecuado de venta para cada producto

Los programas diseñados por las instituciones se centran en entregar

financiamiento para que las pymes puedan asistir a ferias y giras, las cuales son

necesarias para determinar cuáles son las mejores opciones disponibles para la

comercialización de sus productos en los mercados internacionales. La mayoría de las

agencias de promoción de exportaciones en América Latina ofrece este tipo de apoyo,

ya sea con financiamiento o prestando asesoría técnica y capacitaciones (Mulder &

Pellandra, 2017).

Los organismos de promoción comercial son instituciones de origen público o

privado, que tienen como objetivo fomentar las exportaciones de bienes y servicios,

especialmente las de pymes. Para ello implementan diversos instrumentos, diseñados

Page 51: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

51

especialmente para el desarrollo de las capacidades de las pymes orientadas a la

innovación exportadora (Mulder & Pellandra, 2017).

Existen también organismos de promoción comercial nacionales y

subnacionales. Las agencias subnacionales ponen el foco de sus acciones en un

territorio específico. Un ejemplo es la Fundación PROMENDOZA, que ofrece

programas de apoyo y financiamiento a las pymes de la provincia de Mendoza (Mulder

& Pellandra, 2017).

Los bancos públicos de desarrollo, los multilaterales en particular, ofrecen la

mayoría de los instrumentos financieros enfocados en pymes. Un ejemplo de ellos es el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que a través de la Corporación

Interamericana de Inversiones (CII) ofrece el programa FINPYME ExportPlus. Este

programa otorga crédito, mediante bancos de primer piso, para la certificación e

innovaciones en los procesos productivos (Mulder & Pellandra, 2017).

Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

Creada en 2016, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

contribuye al desarrollo social y económico del país de diversos modos:

Atrayendo y facilitando inversión de calidad, especialmente en sectores

estratégicos.

Ayudando a las compañías argentinas a expandir sus negocios en el mundo.

Promoviendo la mejora del clima general de negocios y del marco regulatorio.

Elaborando información de mercado precisa que agregue valor tanto para los

inversores como para las empresas argentinas.

La Agencia tiene como misión contribuir a la creación de empleo de calidad en la

Argentina, promoviendo la inversión y el comercio internacional. Asimismo,

convertirse en el socio estratégico de los inversores y exportadores en Argentina y punto

único de contacto para las empresas, garantizando procesos simples y transparentes en

todo el país (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, 2018).

Page 52: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

52

El área de Comercio Internacional desarrolla e implementa programas de

exportación que ayudan a las Pequeñas y Medianas argentinas a expandir sus negocios

en los mercados internacionales y a insertarse en cadenas globales de valor (Agencia

Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, 2018).

Asiste a las empresas a lo largo de todo el proceso de comercio internacional, sean

exportadores frecuentes, ocasionales o que recién estén comenzando, con el fin de

incrementar la cantidad de PyMEs exportadoras, el volumen y la calidad de las

exportaciones argentinas (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional,

2018). Para este fin, cuentan con las siguientes herramientas:

ASESORAMIENTO INTEGRAL ESPECIALIZADO: un equipo de consultores

especializados, divididos por sectores, que diagnostican y brindan asesoramiento

integral a lo largo de todo el proceso exportador.

INTELIGENCIA COMERCIAL: con el fin de alcanzar una exportación exitosa

proveen información comercial que facilita la toma de decisiones, la detección

de oportunidades en mercados específicos y la observación de tendencias de

consumo mundiales.

FINANCIAMIENTO: ayudan a las empresas a identificar y analizar

oportunidades financieras de acuerdo a las necesidades específicas de cada

sector y mercado.

PROGRAMAS ESPECIALES: son programas de alto impacto focalizados en

sectores y mercados target, customizados tanto para no exportadores como para

exportadores experimentados.

CAPACITACIÓN: cursos de formación que acompañan el desarrollo de las

PyMEs en todas sus etapas de internacionalización.

GRUPOS EXPORTADORES: coordinan junto a la Fundación ICBC un

programa que reúne a empresas complementarias que trabajan en conjunto para

obtener una presencia constante y una inserción más dinámica en los mercados

internacionales.

De modo general, la Agencia fomenta la inserción de las empresas argentinas en los

mercados externos y fomentamos la generación de relaciones comerciales, apoyando su

participación en las principales citas de negocios del mundo (Agencia Argentina de

Page 53: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

53

Inversiones y Comercio Internacional, 2018). Lo hace a través de distintos

instrumentos:

FERIAS INTERNACIONALES: promueven el posicionamiento de las empresas

argentinas en el exterior, contribuyendo al desarrollo comercial con potenciales

clientes en mercados internacionales.

MISIONES TÉCNICAS Y COMERCIALES: fomentan la inserción de

productos y servicios argentinos en los mercados externos por medio de visitas

empresariales colectivas al exterior. Esas misiones brindan a las empresas un

espacio destinado a reuniones de negocios en el exterior con contrapartes

extranjeras para promover la inserción de los productos y servicios locales en los

mercados internacionales

RONDAS INVERSAS DE NEGOCIOS: se desarrollan en la Argentina y

facilitan el contacto directo entre empresarios de diferentes países, quienes

sostienen reuniones de negocios con potenciales clientes y proveedores según

sus intereses específicos.

AGENDAS DE NEGOCIOS: ayudan a los empresarios a maximizar los

recursos invertidos en su visita a un determinado destino en pos de mantener,

ampliar y/o diversificar los mercados deexportación de sus productos o

servicios.

EVENTOS DE POSICIONAMIENTO: son eventos no tradicionales de alto

impacto que buscan posicionar los bienes y servicios argentinos en el mundo a

través de los valores diferenciales del talento argentino, tales como innovación,

tecnología, creatividad y emprendedorismo.

Page 54: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

54

CAPITULO 3

LEY 23.101 “Promoción de Exportaciones”

Page 55: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

55

LEY SOBRE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

Sanción de la Ley 23.101

Sólo seis días habían pasado desde que la democracia se había reinstaurado en la

Argentina cuando el presidente Raúl Alfonsín envió al Congreso el proyecto de lo que

fue la ley 23.101, la "ley madre" del régimen de promoción de exportaciones vigente

hasta la actualidad.

Cuando en septiembre de 1984 se sancionó la ley 23.101 de Promoción de

Exportaciones, dando por terminado un dilatado trámite parlamentario que se había

iniciado a fines de 1983, quedaba claro que comenzaba entonces la instancia de un

minucioso trabajo normativo de reglamentación a fin de otorgarle efectividad al nuevo

texto legal (Alejandro Capetto, 1986).

Durante el año 1985 se reglamentaron una serie de instrumentos y mecanismos

de promoción de exportaciones previos en la ley, como los consorcios de exportación,

las compañías de comercialización internacional, el intercambio compensado, las

exportaciones de plantas “llave en mano”, el draw-back, la eximición del impuesto a los

sellos y la deducción del impuesto a las ganancias, el Fondo de Promoción de

Exportaciones y parcialmente el ajuste compensador (Alejandro Capetto, 1986).

Era la primera vez que el país contaba con un normativo integral y sistemático

para la promoción de exportaciones, aunque varios de los mecanismos contemplados en

la misma ya habían tenido consagración legal en la década pasada.

En un momento de trabas crecientes para el comercio internacional, se imponía

la conveniencia de adoptar nuevas formas de organización empresarial. Entre ellas

Alejandro Capetto (1986) destaca, en primer lugar, las compañías de intercambio o

“trading companies”, cuyas características son la especialización en el comercio

exterior, una mayor capacidad financiera y el adecuado manejo de los instrumentos de

comercio internacional, lo cual les permite una proyección económica superior, tanto en

beneficio de las exportaciones como de las importaciones de los más diversos tipos y

orígenes.

Page 56: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

56

Argumentaciones de la ley

El gobierno nacional dio una serie de justificaciones de por qué era necesaria la

ley 23.101 (1984) para el desarrollo económico y comercial del país. Uno de las más

destacadas era la acción dinámica que la actividad exportadora ejerce sobre la economía

del país (J.M Mosquera & C. Tornay, 1986).

Asimismo, para la Argentina era importante lograr que las exportaciones

permitieran generar el ahorro externo necesario para el desarrollo económico, afrontar el

nivel de la deuda y ampliar el mercado disponible para la producción y exportación de

bienes y servicios (J.M Mosquera & C. Tornay, 1986).

El Poder Ejecutivo Nacional mencionaba el contexto nacional, el cual estuvo

caracterizado por una diversificación de las ventas al exterior, tanto productos

agropecuarios transformados como bienes industriales nuevos.

Habían surgido países nuevos, que suponían mercados nuevos para los

productos. El intercambio internacional de bienes, servicios y capitales se realizaba a

través de nuevas modalidades que superaban los métodos utilizados tradicionalmente.

El gobierno argumentaba que el comercio exportador exigía un apoyo crediticio

creciente para poder competir internacionalmente y era necesario contar con sistemas

modernos y técnicas financieras adecuadas (J.M Mosquera & C. Tornay, 1986).

La expansión de la economía y la plena utilización de los recursos humanos

tecnológicos y físicos que poseía el país dependían de un aumento sostenido de la

exportación ya que a partir de las divisas generadas se podrían generar recursos

suficientes para pagar las importaciones de insumos y equipos, originados en la política

de aumento de la inversión (J.M Mosquera & C. Tornay, 1986).

La Administración de Alfonsín destacaba que la exportación no era solo un

esfuerzo de producción u organización, sino que se trataba de una tarea que involucraba

tanto la promoción comercial como la utilización de medios adecuados de financiación

y de sistemas de seguro de crédito, que permitieran afrontar una participación creciente

y competitiva en los mercados internacionales (J.M Mosquera & C. Tornay, 1986).

Page 57: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

57

Tras el inicio de la democracia, el país necesitaba reactivarse y modernizarse,

siendo obligación del Estado facilitar a las unidades económicas los instrumentos

necesarios que les permita programar su acción sobre bases ciertas y estables. A partir

de esta ley, las empresas que actuaban en la exportación iban a tener reglas de juego

estables a las que estará sometido su acción, eliminando la incertidumbre y los efectos

negativos que puede traer la improvisación (J.M Mosquera & C. Tornay, 1986).

En el mundo de la década del ochenta que no se caracterizaba por la libertad de

comercio sino por las trabas y limitaciones impuestas por los países desarrollados, era

menester transitar por el campo del comercio exterior con una estructura organizada. La

apertura de la economía que deseaba establecer a través del aumento de la presencia de

los bienes y servicios nacionales en el exterior, es decir a través de la expansión del

mercado y no mediante la introducción indiscriminada de productos extranjeros (J.M

Mosquera & C. Tornay, 1986).

En síntesis, la apertura al comercio exterior debía ser sobre la base de fortalecer

adecuadamente la capacidad exportadora y para que de este modo los bienes y servicios

exportables pudieran competir internacionalmente. Este objetivo era el pretendido por la

Ley 23.101.

Objetivos de la política industrial y de comercio exterior

Entre los objetivos prioritarios que orientaban la acción de la Secretaria de

Comercio Exterior se puede mencionar la elevación de la tasa de crecimiento de la

economía, movilizando la ocupación de los factores productivos ociosos, con una

especial atención a la reactivación de las economías regionales y al recupero de la

competitividad de las pequeñas y medias empresas (Renato Murillo, 1986).

En este sentido, cumplía un rol fundamental el nivel global de inversión y la

promoción de exportaciones, básicamente las exportaciones de manufacturas.

En particular, el accionar la Subsecretaria de Política de Exportaciones tendía al

logro de un crecimiento sostenido de las exportaciones argentinas, para posibilitar

concretar superávits crecientes en la balanza comercial (Renato Murillo, 1986).

Page 58: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

58

El correcto manejo de esa política, preveía mejorar la eficiencia productiva

interna, brindando una mayor competitividad a la misma, ya sea destinada al consumo

interno o a la exportación, evitando efectos nocivos para la industria local (Renato

Murillo, 1986).

Otro de los objetivos, propuestos por el Poder Ejecutivo Nacional, de la política

industrial y de comercio exterior era desarrollar y expandir la actividad productiva del

país, mejorando la productividad e integrando de manera eficiente dicha producción al

comercio internacional.

Dicha política tenía además por finalidad lograr la modernización de la

estructura industrial, propiciando la realización de inversiones tendientes a mejorar la

competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. En

términos generales, lograr una inserción en el mundo, produciendo más y mejores

bienes, lo que inducía la modernización del aparato productivo en su conjunto (Lisandro

Bril, 1986).

Era necesario dictar las normas conducentes a inducir la apertura exportadora de

la economía argentina, que hiciera posible un incremento sustancial de las exportaciones

industriales en aquellos segmentos productivos donde existían ventajas competitivas y

atractivo de mercado. Por lo tanto, identificar actividades empresarias en las que se

revelaran ventajas competitivas pero simultáneamente con la existencia de ventajas

comparativas por parte del país.

El objetivo de largo plazo, en el diseño de la política de exportaciones, era la

promoción de exportaciones industriales del país. Para tal efecto, Lisandro Bril (1986)

mencionaba que dar un fuerte sesgo exportador como señal de política económica a las

manufacturas industriales requería al menos tres tipos de señales de política económica

al sector industrial exportador:

1. El compromiso del gobierno, en cuanto al mantenimiento de políticas de largo

plazo, el mantenimiento del tipo de cambio real para la exportación

2. El acceso al crédito fluido para el proceso de financiación de la producción y

financiación de la exportación industrial

Page 59: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

59

3. Una serie instrumentos que permitieran reintegrar al exportador industrial los

impuestos que directa e indirectamente pagaba toda vez que quiere formular una

cotización

En otras palabras, se buscaba una estabilización de la política, de acceso rápido y

rentable a condiciones de financiación de la producción para la exportación, y los

mecanismos agiles que permitan el reintegro de los impuestos.

El exportador debía tener la posibilidad de acceder a insumos a precios

internacionales, para que toda aquella empresa que tenga una ventaja competitiva y sea

eficiente internamente, no tenga que cargar en su costo precios altos de proveedores

argentinos que no están en situación de proveerlos a nivel competitivo, o poder

importarlos con fluidez para incluirlos dentro de su proyecto exportador (Lisandro Bril,

1986).

Una condición necesaria para que el sistema de promoción de exportaciones y

las políticas funcionara, a nivel financiero, era que las exportaciones tuvieran acceso

automático y rápido a líneas de financiación para financiar sus operaciones y que ese

stock de financiación de exportaciones sea independiente de las oscilaciones que el

programa monetario tuviera en el corto plazo (Lisandro Bril, 1986).

Una premisa fundamental en el comercio internacional consistía en que los

impuestos pagados en el proceso de elaboración del bien a exportar no incidieran

negativamente sobre su competitividad.

Con la finalidad de dar un sesgo exportador a la producción industrial era

necesario contemplar la devolución, en forma total o parcial, de dichos tributos, cuando

se trataban de productos que se consideraban podrían estar en condiciones de participar

activa y permanentemente en los mercados externos (Lisandro Bril, 1986).

El régimen de devolución de impuestos debía ser permanente e independiente

del manejo de otras variables macroeconómicas, respondiendo exclusivamente al

concepto de devolución de impuestos indirectos contenidos en los insumos

incorporados físicamente en los productos exportados (Lisandro Bril, 1986).

Page 60: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

60

La devolución de los tributos que se consideran en la Ley 23.101 debía ser

compatible con los criterios y pautas establecidas en los Convenios Internacionales en la

materia, suscriptas por la República Argentina.

.

Objetivos de la ley

La ley 23.101, sancionada por el Congreso argentino el 28 de septiembre de

1984, establecía el régimen de promoción de exportaciones, los objetivos de la ley y la

creación del Fondo Nacional de Promoción de Exportaciones.

En su primer artículo, la Ley 23.101 (1984) para la implementación de la política

comercial de exportación, propuso ciertos objetivos tales como:

1. Expandir las exportaciones argentinas de bienes y servicios dentro del marco de

una política permanente y estable, procurando que los beneficios de los

regímenes de exportación favorezcan a aquellos que realicen esfuerzos para el

incremento de las exportaciones (Ley 23.101, Articulo 1°, inciso A, 1984)

2. Diversificar la oferta de bienes y servicios destinados a los mercados del

exterior, favoreciendo el crecimiento de las exportaciones con mayor valor

agregado y de aquellas para las cuales el acceso al mercado externo les posibilite

alcanzar niveles decrecientes de costos (Ley 23.101, Art. 1°, inc. B, 1986);

3. Ampliar y profundizar la presencia de los productos argentinos en los mercados

internacionales, conservando e intensificando las relaciones comerciales

existentes y tradicionales, recuperando mercados perdidos, impulsando aquellos

con los cuales el intercambio ha alcanzado niveles incipientes y propiciando la

presencia argentina en nuevos mercados (Ley 23.101, Art. 1°, inc. C, 1984);

4. Velar por el prestigio del comercio exterior del país a través de un adecuado

control sobre las actividades de exportación (Ley 23.101, Art. 1°, inc. D, 1984);

5. Facilitar al fabricante o al exportador de bienes y servicios a ser exportados el

acceso a los insumos, bienes de capital, o partes de origen importado que sean

necesarios para mantener e incrementar la actividad exportadora cuando razones

de desarrollo tecnológico o de abastecimiento o circunstancias de mercado lo

justifiquen (Ley 23.101, Art. 1°, inc. E, 1984);

Page 61: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

61

6. Asegurar que los beneficios que se deriven de la actividad exportadora alcancen

a las economías regionales y a todas las provincias del país (Ley 23.101, Art. 1°,

inc. F, 1984);

7. Promover y fomentar la creación de compañías para el comercio exterior,

públicas, mixtas y privadas; y la formación de consorcios y cooperativas de

exportación, con el objeto de mantener e incrementar la participación de las

empresas de capital nacional en los mercados externos (Ley 23.101, Art. 1°, inc.

G, 1984);

8. Impulsar la integración y la cooperación económica y financiera,

preferentemente con los países latinoamericanos y otros países en vías de

desarrollo, propiciando la creación de acuerdos bilaterales y multilaterales u

otras modalidades de comercialización internacional (Ley 23.101, Art. 1°, inc.

H, 1984);

9. Estimular la formación de emprendimientos conjuntos, empresas binacionales o

multinacionales, privadas, estatales y mixtas, en sus distintas variantes,

tendiendo a facilitar e incrementar la venta de bienes y tecnología nacional, en el

mercado de la empresa asociadas y/o en terceros mercados, e incorporar

tecnología y financiación no disponibles en el país (Ley 23.101, Art. 1°, inc. I,

1984).

Productos promocionados

La ley 23.101 (1984), en su artículo octavo, entiende por bienes y servicios

promocionados aquellos que se encuentren incluidos en las listas que se confeccionan a

tal efecto por el Poder Ejecutivo nacional, y que deberán contemplar alguno de los

siguientes principios:

a) Según la mayor capacidad para alcanzar niveles bajos de costos y su efecto

multiplicador sobre el conjunto de la estructura productiva a través del acceso al

mercado externo (Ley 23.101, Art. 8°, inc. A, 1984);

b) Según mayor valor agregado (Ley 23.101, Art. 8°, inc. B, 1984);

Page 62: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

62

c) Según la gravitación regional de los productos, teniendo en cuenta las condiciones

globales de su producción y/o elaboración (Ley 23.101, Art. 8°, inc. C, 1984);

d) Según la importancia de los productos promocionados para diversificar e integrar la

estructura productiva de las economías regionales (Ley 23.101, Art. 8°, inc. D, 1984).

En suma, aquellos productos con mayor relevancia dentro de la estructura

productiva son los cuales van a ser beneficiarios de la promoción de sus exportaciones,

amparados por el marco de esta ley.

Regímenes de exportación

En el marco de la Ley 23.101, la exportación de los bienes y servicios

promocionados gozará de uno o más de los siguientes regímenes:

1. Admisión temporaria: posibilita traer por el término de 360 días cualquier tipo

de mercadería con el objeto de su procesado (beneficio, transformación,

elaboración, combinación, mezcla, rehabilitación, montaje, reparación,

incorporación a aparatos mas complejos) en el país, y luego exportar bajo la

nueva forma resultante (Mosquera & Quesnay, 1986). La importación temporal

no paga tributos ni es afectada por las restricciones que podrían caber para las

operaciones de importación definitiva (derechos de importación, tributos,

impuestos y gravámenes).

2. Draw-Back: es un incentivo promocional que consiste en devolver, cuando se

efectúan operaciones de exportación, los tributos pagados en ocasión de la

importación de insumos que se incorporen al bien exportable (Mosquera &

Quesnay, 1986).

3. Reembolso impositivo: restitución, total o parcial, de los importes que se

hubieren pagado en concepto de tributos interiores en todas las etapas de

producción y comercialización, así como los que se hubieren podido pagar en

concepto de los tributos por la previa importación para uso y/o consumo de todo

o parte de la mercadería (Ley 23.101, Art. 9°, inc. A, 1984).

4. Reintegro impositivo: restitución total o parcial, de los importes que se hubieren

pagado en concepto de tributos interiores, en todas las etapas de producción y

Page 63: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

63

comercialización, por los bienes y servicios que se exportaren para uso y/o

consumo (Ley 23.101, Art. 9°, inc. B, 1984).

5. Devolución de impuestos: es la devolución de los importes percibidos por el

fisco en concepto de impuestos interiores, recaídos sobre las distintas etapas de

la producción de las mercaderías a exportar y de los tributos que pudieran

haberse pagado a la importación de toda o parte de la mercadería incorporada al

bien exportable (Mosquera y Quesnay, 1986). Es un mecanismo permanente,

estable e independiente del manejo de otras variables macroeconómicas, por el

cual se devolverá a los exportadores el contenido impositivo que pesa sobre el

bien a exportar.

6. Deducción en el balance impositivo del impuesto a las ganancias del exportador

de hasta el 10 por ciento del valor Free On Board (F.O.B) de los bienes y

servicios exportados (Ley 23.101, Art. 9°, inc. B, 1984).

7. Prefinanciación y financiación consistente en el apoyo crediticio a las distintas

etapas de la producción y/o comercialización de las operaciones de exportación

de bienes y servicios. (Ley 23.101, Art. 9°, inc. C, 1984). Asimismo, mejorar las

condiciones financieras de los exportadores. Dos de las medidas para lograrlo es

acordando prefinanciación automática para los exportadores de bienes de capital

sin exclusiones y bajando el costos del financiamiento al comprador externo de

bienes argentinos a una tasa de punto y medio por debajo de la tasa LIBOR, tasa

de referencia diaria basada en las tasas de interés que ofrecen los bancos en el

mercado interbancario (Ministerio de Economía, 1986).

8. Postfinanciación en condiciones especiales y montos relacionados con el valor

F.O.B de los bienes y servicios exportados, con el propósito de asegurar la

continuidad de las corrientes exportadoras (Ley 23.101, Art. 9°, inc. D, 1984).

9. Financiación a los proyectos de asistencia técnica o tecnológica en estudios de

prefactibilidad y factibilidad para su presentación en licitaciones internacionales

(Ley 23.101, Art. 9°, inc. E, 1984).

10. Intercambio compensado: es un régimen alternativo a la tradicional compra-

venta internacional porque permite el intercambio de mercaderías, entre dos o

más países, en carácter de trueque o similares. Puede o no haber giro de divisas

y los regímenes locales vigentes relativos a gravámenes o reembolsos se

mantienen (Mosquera & Quesnay, 1986).

Page 64: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

64

11. Ajuste compensador: es el régimen que permite la inscripción de los contratos

de exportaciones celebradas en firme o bien de presentaciones a Licitaciones

públicas internacionales o concursos de precios también de carácter público

internacional, con el objeto de tener garantizado el tipo de cambio efectivo

vigente a la fecha de la respectiva contratación. Entre las ventajas del régimen,

permite al exportador asegurar la continuidad de sus ventas al exterior,

garantizándole el mantenimiento de las condiciones contractuales, durante la

vigencia de su contrato (Mosquera & Quesnay, 1986). Es decir, que el

exportador no asume riesgos derivados de medidas de política económica o

cambiaria.

12. Programas especiales de exportación: es un régimen de tipo coyuntural que

establece la posibilidad, para determinadas mercaderías, de lograr estímulos

especiales a partir del incremento de las exportaciones en periodos mínimos de 2

años y hasta 5 años (Mosquera & Quesnay, 1986).

13. Exportación Plantas Llave en Mano: es un reembolso específico otorgado como

resultado de la venta al exterior de plantas industriales completas u obras de

ingeniería, así como también, de los servicios accesorios (Mosquera & Quesnay,

1986).

14. Impuestos sobre Sellos: eximición del sellado en todos los contratos que

incluyan operaciones de exportación, en cualquiera de sus formas (entre

exportadores argentinos y co-contratantes del exterior) (Mosquera & Quesnay,

1986).

15. Deducción impositiva: es este un beneficio de promoción directa, en cuanto

permite al exportador eximirlo del pago del impuesto a las ganancias. el monto a

deducir se establece sobre la exportación de mercaderías expresamente

detalladas en la planilla anexa al decreto 173/85. Del valor FOB de estas

exportaciones, se descuenta un 10% del impuesto a pagarse, por el ejercicio

fiscal en el cual han sido realizadas las exportaciones (Mosquera & Quesnay,

1986).

Todos los regímenes mencionados tienen como objetivo posibilitar una mayor

expansión del comercio exterior, estimulando el incremento de las exportaciones de

bienes y servicios.

Page 65: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

65

Bajo la denominación de Seguro de Crédito a la Exportación funcionaba el sistema

instituido por cuenta del Estado Nacional para la cobertura de los denominados riesgos

extraordinarios (políticos, catastróficos, de intransferencia, etc.) y cualesquier otro

riesgo que pudiera afectar el cobro de los créditos derivados de operaciones de

exportación y no sea cubiertos por entidades aseguradoras nacionales constituidas en el

país (Ley 23.101, Art. 17°, 1984).

Asimismo, la ley le otorgó al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de crear el Fondo

Nacional de Promoción de Exportaciones con el objeto de apoyar y estimular al sector

exportador de capital nacional, preferentemente de la pequeña y mediana empresa, y de

las economías regionales, mediante acciones de promoción comercial (Ley 23.101, Art.

22°, 1984).

En síntesis, reduciendo impuestos, bajando costos, acordando certidumbre al

exportador, mejorando el financiamiento y alentando exportaciones industriales y de

servicios, se establecía una política de exportaciones cualitativamente distinta, más

actualizada, moderna y acorde a la que utilizan otros países competidores de Argentina

que le dieron sesgo exportador a sus economías (Lisandro Bril, 1986).

Programas Especiales de Exportación (PEEX)

Como fue mencionado, es un régimen de tipo coyuntural. En los PEEX, se

beneficia el esfuerzo exportador, en tanto se otorga un reembolso de hasta el 15% sobre

el valor FOB sobre un incremento (a sostener por lo menos durante dos años) que no

puede ser inferior a 2 millones de dólares por año. En otras palabras, es la posibilidad,

para determinadas mercaderías, de lograr estímulos especiales a partir del incremento de

las exportaciones en períodos entre 2 y 5 años. Es para mercaderías y servicios

promocionados que figuran en los anexos del decreto. Acepta la presentación de grupo

de empresas de productos homogéneos, las cuales, entre todas, deben cubrir el mínimo

de incremento requerido, el cual es 2.000.000 de dólares por año. (Mosquera &

Quesnay, 1986)

La forma de pago del incentivo se hace a través de Certificado que otorga la

secretaria de industria y comercio exterior. El programa anual se presenta en

Page 66: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

66

subperíodos (bimestre, trimestre, etc.) al cabo de los cuales y contra la presentación de

los documentos cumplidos del embarque, se percibe el 65% del beneficio. Al final de

cada año, el exportador cobra el resto del subsidio (Mosquera & Quesnay, 1986).

Uno de los aspectos más importantes de los PEEX es que el Estado asumía un

compromiso contractual con las empresas exportadoras, por mantener durante un plazo

mediano las condiciones que hacen a la formación de sus costos, a los reintegros

impositivos y al acceso a la prefinanciación. En los PEEX, se restablecen condiciones

de reintegro de impuestos pagados por los exportadores y se da acceso a la

prefinanciación de exportaciones (Lisandro Bril, 1986).

Asimismo, los PEEX han logrado promover la asociación entre empresas para

abordar las operaciones con el exterior en las condiciones ofrecidas por el fisco. Las

sociedades pequeñas y medianas, a través de los tradings y consorcios, bajo

agrupaciones estables u ocasionales, estaban en mejores condiciones de abordar

negocios que, de otro modo, les resultaban imposibles (Lisandro Bril, 1986).

El objetivo era lograr un mayor ingreso de divisas, lograr un incremento de las

exportaciones de bienes y servicios promocionados, como consecuencia de la

realización de programas de inversión.

Proyecto ARG.EX

El proyecto ARG.EX era un mecanismo que daba acceso automático al régimen

de admisión temporal, para los insumos que se incorporaran a la exportación. Este

beneficio podía extenderse a partes, piezas, componentes y accesorios (no considerados

insumos) que pudieran integrar el bien exportable, como así también a bienes de capital.

Daba también acceso automático al régimen de prefinanciación. Por ultimo consideraba

la devolución de los derechos abonados por equipos, maquinas, instrumentos y aparatos

que se importaran con el objeto de fabricar productos que integren las exportaciones de

proyecto (Mosquera & Quesnay, 1986).

El Ministerio de Economía (1986) sostenía que para lograr los objetivos

planteados, las empresas debían comprometerse:

Page 67: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

67

(a) A un proyecto de incremento de sus exportaciones.

(b) A formular un proyecto mínimo de 3 años de exportaciones.

(c) Lo que es esencial, es que del conjunto de ingresos y egresos de

divisas en concepto de exportaciones, importaciones de insumos,

intereses, regalías, utilidades, fletes, seguros, etc., resulte una

relación de 3 a 1 en favor de los ingresos. Dicho de otra manera, este

proyecto implica una relación tres de entradas de divisas por cada

una de salida.

El proyecto tiene el objeto de propender a un mayor grado de productividad y

competitividad de la economía, propiciando una mayor apertura exportadora (Mosquera

& Quesnay, 1986). Los mecanismos de rebaja de costos, que admiten la importación

automática, operan por la via de permitir ingresos de insumos a costos inferiores a los

producidos internamente y generar en consecuencia una mayor competitividad de la

industria y las exportaciones argentinas en el exterior. Genera también una mejora

relativa del negocio de exportación frente al negocio de venta en el mercado interno.

Fondo Promoción de Exportaciones

El Fondo Promoción de Exportaciones (FO.P.EX.) era un fondo constituido con

el aporte de los importadores argentino destinado a promocionar la actividad

exportadora. Entre las actividades que podían acceder a este subsidio están los créditos

para consorcios o tradings, la construcción de depósitos, el apoyo a las Cámaras y

Federaciones de Comercio Exterior del Interior del país; la participación en Ferias o

centros similares en el exterior, cursos, estudios de mercado o comercialización

internacionales, publicidad, etc (Mosquera & Quesnay, 1986).

Los recursos que brinda el FOPEX ostentaban dos categorías: el préstamo o la

asistencia. El primero, no era más que un simple adelanto, contra devolución, de los

gastos parciales en que se pueda incurrir al desplegar alguna de las actividades

promocionales discriminadas. En cambio, la asistencia, era el aporte concreto que va a

solventar, sin cargo devolutorio, una actividad similar. Se trataba de cubrir solo un

porcentaje del gasto a efectuar (Mosquera & Quesnay, 1986).

Page 68: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

68

Era un fondo de dinero, conformado con la recaudación de un gravamen

especifico del 0,50% sobre las importaciones. Tenía como objetivo posibilitar cooperar

con los esfuerzos del sector exportador, tendiendo a sumar mercados internacionales a

la oferta de productos argentinos (Mosquera & Quesnay, 1986).

Consorcios y Tradings

El consorcio es una estructura administrativa producto de la unión o

agrupamiento de varias empresas que deciden encarar conjuntamente la actividad

impo/exportadora (Mosquera & Quesnay, 1986).

Se trata de un régimen que otorga beneficios a los agrupamientos de empresas

(pequeñas y medianas de Capital Nacional) constituidos en S.A., S.R.L. o Cooperativas,

sobre la base de exportaciones incrementales de productos promocionados. Tiene el

objeto de promocionar la participación de empresas nacionales, principalmente

pequeñas y medianas, especializadas en comercio exterior, en la colocación de bienes en

los mercados internacionales (Mosquera & Quesnay, 1986).

El beneficio consiste en otorgarles un reembolso del 4% del valor F.OB. de

exportación de las mercaderías, a efectos de que los consorcios solventen, con este

monto, gastos operativos (Mosquera & Quesnay, 1986). Asimismo, el régimen les

otorga, además, la posibilidad de obtener financiación directo para otro tipo de gastos.

Las Compañías de Comercialización Internacional o Tradings son compañías

especializadas dedicadas exclusivamente a realizar operaciones de comercialización

internacional de bienes o servicios por cuenta propia, de terceros o asociados a terceros

(Mosquera & Quesnay, 1986). Compran y venden productos para mercados de

diferentes países. También permite llevar a cabo todas las actividades y servicios

vinculados con las exportaciones e importaciones.

Es una figura organizada especialmente para efectuar operaciones de comercio

exterior. La figura societaria que deben adquirir es la sociedad anónima (Mosquera &

Quesnay, 1986).

Page 69: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

69

El beneficio implica la directa participación de las compañías, en relación con

los incentivos de la promoción de exportaciones. También se les posibilita el acceso a

financiaciones especiales del Banco Central, que, eventualmente, podrían serles

otorgadas a las compañías de comercialización (Mosquera & Quesnay, 1986).

Modificaciones a la LEY 23.101

Ley 22415 (1981): ESTIMULOS A LA EXPORTACIÓN.

o Drawback (ARTICULO 820) es el régimen aduanero en virtud del cual se

restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en

concepto de tributos que gravaron la importación para consumo, siempre que

la mercadería fuera exportada para consumo:

A. Luego de haber sido sometida en el territorio aduanero a un

proceso de transformación, elaboración, combinación, mezcla,

reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio;

B. Utilizándose para acondicionar o envasar otra mercadería que se

exportare

o El régimen de reintegros (Articulo 825) es aquel en virtud del cual se

restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en

concepto de tributos interiores por la mercadería que se exportare para

consumo a título oneroso o bien, por lo servicios que se hubieren prestado

con relación a la mencionada mercadería.

o El régimen de reembolsos (Articulo 827) es aquel en virtud del cual se

restituyen, total o parcialmente, los importes que se hubieran pagado en

concepto de tributos interiores; asi como los que se hubieren podido pagar en

concepto de tributos por la previa importación para consumo de toda o parte

de la mercadería que se exportare para consumo a título oneroso o bien, por

los servicios que se hubieren prestado con relación a la mencionada

mercadería.

COMPAÑÍAS DE EXPORTACIÓN. DEROGADO EL BENEFICIO

o Los Decretos bases de las Compañías de Exportación fueron el N°

174/85 (Consorcios de Exportación) y N° 175/85 (Compañías de

Page 70: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

70

Comercialización Internacional). El decreto El decreto N° 2032/91

derogó a los citados decretos.

o El Decreto N° 256 (1996) tomó nuevamente el concepto de Compañías

de Comercialización Internacional, Consorcios de Exportación o

Cooperativas de Exportación de Bienes y Servicios a los efectos de

facilitar a estas compañías la devolución del IVA. Este decreto no está

operativo por derogación del artículo 44 de la Ley del IVA, según Ley

N° 25239.

o La Ley N° 24467 (Pequeña y Mediana Empresa) tuvo por objeto

promover el crecimiento y desarrollo de las PYMES creando

instrumentos nuevos de apoyo y consolidando los ya existentes. En lo

referente a consorcios, especialmente artículos 19, 20 y 21.

o Actualmente se encuentra legislados como Consorcios de Cooperación

por Ley 26005/05.

Ley 23.349 (26/03/1997): Régimen de recupero de IVA. VIGENTE

o ARTICULO 43. Los exportadores podrán restar el impuesto que en

definitiva adeudaren por sus operaciones gravadas, el impuesto que por

bienes, servicios y locaciones que destinaren efectivamente a las

exportaciones o a cualquier etapa en la consecución de las mismas, les

hubiera sido facturado, en la medida en que el mismo esté vinculado a la

exportación y no hubiera sido ya utilizado por el responsable.

Ley 26674 (17/07/1996): Ley de Impuestos Internos. VIGENTE

o Artículo 10. Los productos de origen nacional serán exceptuados de

impuesto cuando se exporten. Tratándose de productos que se destinen a

la exportación, se procederá a la devolución o acreditación del impuesto

siempre que se documente debidamente la salida al exterior.

Decreto N° 1439 (11/12/1996): Admisión temporaria. VIGENTE

o ARTICULO 1. Podrá importarse temporariamente al país mercadería

para recibir un perfeccionamiento industrial, con la obligación de

exportarla para consumo a otro país, pudiendo ingresar a una Zona

Franca para su almacenamiento o para completar la transformación

durante dicho plazo.

Page 71: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

71

o ARTICULO 3. Las mercaderías que se importen al amparo del régimen

establecido no pagarán los tributos que gravan la importación para

consumo ni la tasa de estadística, con excepción de las demás tasas

Decreto N° 1011 (29/05/1991): Reintegros. VIGENTE

o Artículo 1. Los exportadores de mercaderías manufacturadas en el país,

nuevas sin uso, podrán obtener el reintegro total o parcial de los importes

que se hubieran pagados en conceptos de tributos interiores en las

distintas etapas de producción y comercialización.

Decreto 173/85: Deducción impuesto a las ganancias. NO OPERATIVO

o Decreto 173/85 (25/01/1985). ARTICULO 1. Los exportadores de las

mercaderías comprendidas en las partidas de la Nomenclatura del

Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA), podrán deducir en el

balance impositivo del impuesto a las ganancias, el DIEZ POR CIENTO

(10%) del valor FOB de dichas exportaciones. Esta deducción incidirá en

el ejercicio fiscal en el cual tenga lugar el libramiento de la mercadería

Régimen financiero. DEROGADO

o Las operaciones de financiamiento por parte del Banco Central de la

República Argentina quedaron sin efecto a partir de la modificación de la

Carta Orgánica de dicha Institución en el año 1990.

o Ley 24.1440: Carta Orgánica del BCRA. Artículo 19. Queda prohibido al

banco: c) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no

autorizadas para operar como entidades financieras.

o Actualmente el Banco de Inversión y Comercio Exterior tiene a cargo el

financiamiento, a través de las distintas líneas crediticias vigentes.

Decreto N° 176/85 (25/01/1985): Intercambio compensado. NO OPERATIVO

o ARTICULO 1. Se podrán intercambiar mercaderías y servicios de

exportación argentinos por mercaderías y servicios de importación

necesarios para el país, bajo la modalidad de intercambio compensado,

en el que intervendrán empresas, mercaderías y servicios argentinos, con

empresas, mercaderías y servicios de uno o más países.

o Este régimen no es operativo porque no está eximido de la obligación de

ingresar divisas por exportación.

Page 72: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

72

Resolucion 162/93 (08/07/1993): Reintegro a las exportaciones de mercaderías

producidas en determinados Departamentos de las provincias de Catamarca,

Jujuy y Salta.

o ARTICULO 1. Elévese en CINCO puntos el reintegro a las

exportaciones de las mercaderías comprendidas en la Nomenclatura del

Comercio Exterior que se produzcan en los siguientes Departamentos

provinciales:

Provincia de Catamarca: Departamento Antofagasta de la Sierra.

Provincia de Jujuy: Departamentos: Cochinoca, Humahuaca,

Rinconada, Santa Catalina, Susques, Tumbaya y Yavi.

Provincia de Salta: Departamentos: La Poma y Los Andes.

Decreto 870/03 (06/10/2003): Régimen de exportaciones que se comercialicen

bajo la modalidad de "Contrato Llave en Mano”.

o ARTICULO 2. Se considera "Contrato de Exportación Llave en Mano" a

las plantas industriales u obras de ingeniería destinadas a la prestación de

servicios, que se vendan al exterior bajo la forma de una unidad completa

y concluida con la finalidad de cumplir el objeto de un contrato que exija

la transmisión del dominio del bien final a cambio del pago de un precio

total.

o ARTICULO 8. Los bienes de origen nacional que forman parte de un

"Contrato de Exportación Llave en Mano" tendrán los reintegros

previstos en cada caso por el Decreto N° 1011 de fecha 29 de mayo de

1991 (mencionado anteriormente).

Decreto 526/85. Regímenes de contratos de exportación

o ARTICULO 1. Establécese en la Secretaria de Comercio Exterior un

Registro de Contratos de Operaciones de Exportación celebrados en

firme y de presentaciones de ofertas en licitaciones públicas

internacionales o de presentaciones de concursos de precios de carácter

público internacional convocados por entes de carácter público

domiciliados en el exterior.

o ARTICULO 2. Los contratos de operaciones de exportación que se

inscriban en el Registro establecido por el artículo 1 del presente decreto,

tendrán garantizado el contravalor en pesos argentinos de las divisas y

Page 73: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

73

reembolsos o derechos a la exportación, vigentes a la fecha de

inscripción de los contratos.

o Derogado por Decreto 2032/91. ARTICULO 1. Derogase el decreto

número 526/85. Fue derogado en razón de que durante la convertibilidad,

el Estado no consideraba necesario el Régimen.

Decreto 176/86: Programas especiales de exportación. DEROGADO

o ARTICULO 1. Serán considerados PROGRAMAS ESPECIALES DE

EXPORTACIÓN aquellos que tengan como objetivo lograr un

incremento sustancial de la exportación de bienes y servicios

promocionados.

o ARTICULO 2. Podrán ser beneficiarios del presente régimen las

empresas productoras y/o exportadoras, los Consorcios o Cooperativas

de Exportación y las Compañías de Comercialización Internacional que

acrediten capacidad y responsabilidad para desarrollar el programa

propuesto.

Ley 20299 (24/34/1976) Seguro de crédito a la exportación.

o ARTICULO 1. El régimen de seguros de las operaciones del comercio

exportador argentino o de actividades conexas que puedan favorecerlo,

instituido por cuenta de Estado nacional y el de garantías que se

instituye, funcionarán bajo la denominación de seguro de crédito a la

exportación y se regirán por las disposiciones de la presente ley.

o ARTÍCULO 2.El seguro de crédito a la exportación cubrirá los riesgos

políticos, catastróficos y cualesquiera otros que por aplicación de las

normas corrientes en el mercado asegurador no sean cubiertos por

entidades aseguradoras constituidas en el país.

Decreto 2284/91: Desregulación económica

o ARTICULO 19 (31/10/1991). Suprímense todas las restricciones, los

cupos y otras limitaciones cuantitativas a las importaciones y a las

exportaciones para mercaderías, de acuerdo a lo que disponga la

autoridad de aplicación.

o ARTICULO 72 (31/10/1991). Suprímese el Fondo de Promoción de

Exportaciones.

Ley 25.922 (07/09/2004): Promoción de la industria del software

Page 74: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

74

o ARTICULO 1. Créase un Régimen de Promoción de la Industria del

Software que regirá en todo el territorio de la República Argentina.

o ARTICULO 8° — Los beneficiarios del régimen de la presente ley que

desempeñen actividades de investigación y desarrollo en software y/o

procesos de certificación de calidad de software desarrollado en el

territorio nacional y/o exportaciones de software, podrán convertir en un

bono de crédito fiscal intransferible hasta el 70% de las contribuciones

patronales que hayan efectivamente pagado sobre la nómina salarial total

de la empresa con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad

social. Los beneficiarios podrán utilizar dichos bonos para la cancelación

de tributos nacionales que tengan origen en la industria del software, en

particular el impuesto al valor agregado (IVA) u otros impuestos

nacionales y sus anticipos, en caso de proceder, excluido el impuesto a

las ganancias.

Economías regionales

El Poder Ejecutivo Nacional debía tender a promover con el máximo nivel de

beneficios impositivos, a las exportaciones de economías regionales que cumplan con

los principios establecidos. Debía de establecer las medidas necesarias de promoción de

exportaciones, tomando en cuenta la localización geográfica de la producción de los

bienes y el uso de los puertos o aduanas más cercanas a las zonas de producción y de los

sistemas de transporte que a tales fines determine (Ley 23.101, Art. 12, 1984).

El Poder Ejecutivo Nacional debía establecer regímenes de promoción especial

para exportaciones que tuvieran en cuenta exclusivamente productos originarios de

economías regionales (Ley 23.101, Art. 13 1984).

Desempeño de las exportaciones

En la década del 80, el valor de las exportaciones argentinas creció en promedio

a una tasa anual del 2,8%. Este comportamiento se explica por la caída de los precios de

las exportaciones argentinas durante la década.

Page 75: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

75

El índice del volumen creció a una tasa promedio anual del 5% durante la

década del 80. El desempeño de las exportaciones argentinas en términos de volumen

fue menos dinámico que el de otros países de la región como Brasil, Chile y México.

El ciclo de 1986-1993 puede ser considerado como uno de crecimiento

moderado (Bouzas y Pagnetto, 2003). Durante este período las exportaciones

argentinas, tanto en volumen y valor, crecieron a un ritmo moderadamente más alto que

las exportaciones mundiales y menor que el de las exportaciones de América Latina.

Respecto a los bienes exportables, las Manufacturas de Origen Industrial y los

Combustibles aumentaron su participación en el total de exportaciones, a expensas de

las Manufacturas de Origen Agropecuario y de los Productos Primarios. Los

Combustibles experimentaron el mayor aumento en la participación. Las exportaciones

de Productos Primarios registraron la tasa de crecimiento más baja entre todas las

grandes categorías (Bouzas y Pagnetto, 2003).

Sin embargo, los cambios que se han producido en la composición de

exportaciones argentinas no han modificado la alta participación de productos

intensivos en recursos naturales o productos primarios.

Una visión más amplia permite observar que entre 1986-2000 las exportaciones

al MERCOSUR y Chile pasaron de representar el 13,8% de las ventas totales a más del

41%. En contrapartida, la importancia del mercado de la Unión Europa se redujo desde

alrededor del 30% a principios del período, a pesar el 18,6% en el trieno 1998-2000

(Bouzas y Pagnetto, 2003).

En relación a la composición de las exportaciones argentinas por tipo de bienes

según mercados de destino, se puede decir que la participación de las manufacturas de

origen industrial fue más alta en las exportaciones hacia la región (y hacia Estados

Unidos) que en las ventas al resto del mundo (Bouzas y Pagnetto, 2003).

En síntesis, en la década del 80, se puede observar un crecimiento moderado de

las exportaciones argentinas, siendo la caída en los precios de las commodities un

causante de los resultados. Al margen de la mayor participación de Manufactura de

Origen Agropecuario, los productos primarios siguieron siendo los de mayor

exportación.

Page 76: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

76

AÑO MILES DE US$

1985 8396017

1986 6852213

1987 6360160

1988 9134812

1989 9579271

(INDEC. Direccion Nacional de Estadisticas del Sector Externo, 2017)

Conclusiones

La Ley 23.101 (1984) sancionada en Argentina durante el gobierno de Alfonsín

fue establecida con una serie de argumentos y objetivos que hicieron posible su

Page 77: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

77

aprobación por parte del Congreso de la Nación. Las argumentaciones iban desde la

necesidad de ahorro externo para el desarrollo hasta la acción dinámica de la

exportadora que ejerce sobre toda la economía. La modernización y la reactivación eran

metas prioritarias del gobierno.

Los objetivos de la ley estaban directamente relacionados con la expansión y

diversificación de las exportaciones de bienes y servicios. Asimismo, ampliar la

presencia argentina en los mercados internacionales, que se habían expandido en los

últimos años. La integración y cooperación con los países latinoamericanos fue otro de

los objetivos mencionados.

Los regímenes de exportación son numerosos y tenían como objetivos la

reducción de los impuestos como también la financiación de las exportaciones. El

régimen de admisión temporaria, el draw-back, el reembolso y reintegro impositivo, la

devolución de impuestos, el apoyo crediticio, la asistencia financiera, entre otros

instrumentos para lograr la expansión de las exportaciones.

La Ley también creó regímenes para asistir a la comunidad empresarial en sus

esfuerzos por comercializar en los mercados internacionales. El Proyecto Argentina

Exporta fue uno de los ejemplos que permitían una mayor apertura al exterior. Las

ferias y misiones también permiten a los empresarios promocionar sus productos en el

resto del mundo.

Page 78: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

78

CONCLUSIONES

Conclusiones generales

A lo largo de la investigación fueron descritos los instrumentos y agencias

creadas para la promoción de exportaciones. Los instrumentos mencionados fueron:

admisión temporaria, draw-back, reembolso impositivo, reintegro impositivo,

devolución de impuestos, deducción en el balance impositivo, apoyo crediticio,

postfinanciación, asistencia técnica o tecnológico, intercambio compensado, ajuste

compensador, programas especiales de exportación, deducción impositiva, entre otros.

Entre las agencias analizadas, podemos mencionar: Fondo Promoción de Exportaciones

(FO.P.EX.), consorcios, tradings.

Se desarrolló el restablecimiento de la democracia, lo cual trajo como resultado

el fin del terrorismo de Estado y, tras la asunción del gobierno radical, se inició el juicio

a los militares. Asimismo, un análisis de la economía, tanto las causales de la crisis

como también las respuestas por parte del gobierno, como el Plan Austral y el Plan

Primavera. La política comercial fue examinada a través del programa de liberalización

comercial impulsada por el gobierno por la presión de FMI y Banco Mundial.

Vinculado a la economía y el comercio, la deuda externa tuvo un rol prioritario en la

agenda del gobierno radical. En efecto, el “Consenso de Cartagena” fue una iniciativa

para resolver esta problemática, proponiendo, por ejemplo, el principio de la

corresponsabilidad de los países acreedores.

La política exterior tuvo como objetivo recomponer la imagen externa del país.

La resolución de conflicto con Chile por el Canal de Beagle fue uno de los triunfos por

parte del gobierno, tras el referéndum votado por los ciudadanos argentinos. En lo

respectivo a la integración regional, el Programa de Integración y Cooperación

Económica (PICE) entre Argentina y Brasil tuvo como objetivo la complementación de

las economías.

Se describieron las razones que examinó la CEPAL (1999). Según ésta, exportar

permite contrarrestar el sesgo antiexportador, genera externalidades positivas, mayores

Page 79: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

79

economías de escala y mayores oportunidades de las empresas para adquirir

experiencia.

Por otro lado, desde el gobierno, se dieron una serie de justificaciones de la

necesidad de una política de promoción de exportaciones. Entre las justificaciones, se

mencionó la acción dinámica de la actividad exportadora, el ahorro externo generado

por las exportaciones y la posibilidad de pagar las importaciones de insumos y equipos.

Los objetivos mencionados en la Ley 23.101 fueron mencionados en la

investigación. Los más destacados son los siguientes: expandir las exportaciones,

diversificar la oferta de bienes y servicios, asegurar que los beneficios que se deriven

del comercio exterior alcancen a las economías regionales, fomentar la creación de

compañías para el comercio exterior, impulsar la integración y la cooperación

económica y financiera.

En el caso del gobierno radical, la política económica y comercial fueron

integradas y compartían el objetivo de la promoción de exportaciones. Por la parte de la

economía, intentando detener la inflación, y por la parte de la política comercial

expandiendo y diversificando las exportaciones argentinas. Asimismo, entre los

ministros y funcionarios correspondientes hubo coordinación y comunicación para el

logro de los objetivos planteados por el gobierno.

Vigencia de la ley

Tras más de 30 años de la promulgación de la ley 23.101, la norma sigue vigente

en la actualidad. A pesar de todos los cambios que hubo en la estructura del comercio,

en los modos de hacer negocios y en la tecnología, la norma mantiene su validez. Sin

embargo, es necesario avanzar en su reglamentación y revalorizar aquellas normas que

respaldan a la normativa.

Las instituciones representativas, como la Federación de Cámaras de Comercio

Exterior de la República Argentina (Fecacera) y la Cámara Argentina de Comercio

(CAC), reivindican esta norma y más que proponer un régimen diferente reclaman que

el actual recupere plena vigencia, ya que hay algunos mecanismos que no están

operativos, o que se complemente con otras medidas (Alejandro Vicchi, 2016).

Page 80: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

80

Entre las opiniones vertidas por los representantes de estas instituciones,

remarcan que su renovada reglamentación contribuiría a mejorar la promoción de

exportaciones argentinas ya que no se necesita una nueva legislación o su modificación

sino que se aplique la existente.

El presidente de Fecacera Sobrero (2016) sostiene que “la promoción del

comercio exterior solo es válida en la medida que se convierta en una política de estado

trascendiendo a los gobiernos de turno”.

Beneficios de la ley

La ley 23.101 se trata de una ley de 31 artículos en la que el eje central

son las economías regionales y las pequeñas y medianas empresas exportadoras

(pymex) de capitales nacionales, de la cual sobresalen los siguientes puntos:

Versa no solo sobre las exportaciones de bienes, sino además sobre las de

servicios. Actualmente en el mundo, el comercio de servicios cubre casi el 80%

del producto mundial total, y, en el caso de Argentina, tiene un déficit comercial

de servicios en crecimiento (Diego Dumont, 2018).

Busca que se beneficien quienes realizan esfuerzos para el incremento

continuado de sus exportaciones.

Se focaliza en las exportaciones con mayor valor agregado. El rol de las pymex

es central. Las pymex necesitan incorporar valor a sus exportaciones para poder

competir, distribuyen el ingreso geográficamente mucho mejor que las grandes

empresas y generan más empleo. El 90% de las empresas exportadoras de la

Argentina son pymex, pero venden al exterior por menos del 10% de las

exportaciones totales.

Propone intensificar las relaciones comerciales con mercados existentes y

nuevos mercados. En los últimos años se han multiplicado los Tratados de Libre

Comercio en el mundo. El país debe aprovechar estos instrumentos para

impulsar las exportaciones.

Fomenta la creación de compañías para el comercio exterior públicas, mixtas y

privadas; y la formación de consorcios y cooperativas de exportación. La

existencia de cooperativas y consorcios de exportación permite a pequeños

sujetos sumar esfuerzos y competir con los más grandes.

Page 81: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

81

Propone incentivos como la deducción en el balance impositivo del impuesto a

las ganancias del exportador de hasta el 10% del valor FOB de los bienes y

servicios exportados, reintegro adicional por conquista de nuevos mercados; y la

creación del FoPex (un fondo nacional para la promoción de exportaciones).

Incluye la financiación de las exportaciones (pre y post), como un instrumento

con el que deben contar las pymex argentinas.

Pretende que se tenga en cuenta la localización geográfica de la producción de

los bienes y el uso de los puertos o aduanas más cercas a las zonas de

producción.

Aportes a la disciplina

Esta tesis tuvo como objetivo aportar al campo de las relaciones internacionales

definiciones del comercio internacional para comprender mejor las relaciones

comerciales entre Estados y la importancia de la legislación y las agencias que aseguren

su cumplimiento para una política comercial más óptima.

La investigación fue diseñada para que desde el sector público se trabaje en

respaldar las políticas de Estado que la sociedad demanda; desde el sector académico en

la dotación de herramientas necesarias para que los profesionales puedan estar a la

altura que la realidad socio-económica impone; y, para que desde el sector privado, a

través de la responsabilidad social empresaria, se puedan diagramar y planificar

estrategias a mediano y largo plazo; con reglas claras y equitativas.

A partir de esta investigación, es esperable que empresarios y funcionarios del

gobierno puedan llegar a un consenso sobre la necesaria actualización y reglamentación

de la ley vigente sobre promoción de exportaciones para su utilización como

herramienta para la venta de productos al extranjero.

Comprobación de las hipótesis

Como se analizó a lo largo de la investigación, la inflación, la deuda externa, el

déficit público, las medidas proteccionistas por parte de los países centrales fueron

algunos de los factores que condicionaron al gobierno radical. A pesar de que hubo

intentos de combatir estos problemas, tanto a nivel nacional con el “Plan Austral” como

a nivel regional con el “Consenso de Cartagena”, ninguno fue suficiente para paliar la

grave situación financiera en la que se encontraba el país. Por estos motivos, se puede

Page 82: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

82

decir que el contexto interno y externo dificultó el logro de los objetivos esperados por

el gobierno de Alfonsín.

Debido a la crisis mencionada, las exportaciones argentinas no tuvieron el

rendimiento esperado. A pesar de que el gobierno de Alfonsín tenía como prioridad la

expansión en las ventas de bienes y servicios al exterior, las estadísticas del periodo no

reflejaron los resultados esperados. Las estadísticas presentadas mostraron poca

estabilidad de los flujos comerciales, habiendo oscilaciones de descenso y ascenso de

las exportaciones a lo largo del periodo. Por lo tanto, el gobierno de Alfonsín no logró

cumplir con la meta esperada de un incremento sostenible de las exportaciones

argentinas.

Se debe recordar que la Ley 23.101 sobre promoción de exportaciones fue

impulsada por el gobierno radical con el objetivo de modernizar el aparato productivo e

insertarse los mercados mundiales. Tras la ley, desde el Ministerio de Economía y la

Secretaria de Comercio Exterior, fueron promovidos los instrumentos y agencias allí

vertidos. Tanto a través de la reducción de impuestos como de apoyos crediticios a las

empresas o el impulso a los programas especiales de exportaciones, el gobierno estuvo

comprometido con la promoción de exportaciones. En otras palabras, el gobierno tuvo

como meta prioritaria la promoción de exportaciones y dio financiamiento para lograr

los objetivos planteados.

Page 83: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

83

BIBLIOGRAFIA

Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Exterior (2018). Comercio

internacional: Promoción. Recuperado de http://www.inversionycomercio.org.ar.

Alconada Sempé Raúl, 1996. ”Democracia y política exterior, 1983-1989”. En Jalabe,

La política exterior argentina y sus protagonistas, 1880-1995. Ed. GEL. Ciudad de

Buenos Aires.

Alfonsín Raul, 2013. “La reconstrucción del Estado de Derecho”. Memoria política.

Ed. Fondo de Cultura Económica de Argentina. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Bekerman Marta, 2004 Argentina: la política comercial como parte de una

estrategia global de desarrollo. Revista Comercio Exterior. Vol. 54. Número 10.

México. Páginas 925-928.

Bitar, S. &Moneta, C. (n.d.). Política Económica de Estados Unidos en América

Latina. Documentos de la administración Reagan. Grupo Editor Latinoamericano.

Bouzas, Roberto y Pagnotta, Emiliano, 2003. Dilemas de la política comercial externa

argentina. Siglo XXI Editores Argentina.

Bril, Lisandro (12/10/1986). La reconversión industrial orientada a la exportación.

La Nación. Buenos Aires, Argentina.

Bril, Lisandro (01/04/1986). Estabilidad y ofensiva exportadora. Lisandro Bril,

Subsecretario de Política de exportaciones. Index Económico. Buenos Aires,

Argentina.

Capetto, Alejandro. (26/12/1986). Avances positivos en la promoción de

exportaciones. El Cronista Comercial.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 1999. Nuevas políticas

comerciales en América Latina y Asia. Algunos casos nacionales. Ed. Naciones.

Santiago de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 1998. Panorama de la

Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Ed. Naciones Unidas.

Santiago de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 2014. La crisis

latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Ed. Naciones Unidas.

Santiago de Chile.

Constitución Nacional. 1994. Capítulo Tercero: Atribuciones del Poder Ejecutivo.

Artículo 99.

Page 84: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

84

Hobsbawm Eric, 2014. “Fin del Socialismo”. Historia del siglo XX. Ed. Crítica.

México, D.F.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Estadísticas del

Sector Externo. Noviembre de 2017. Exportaciones por grandes rubros. Años 1980-

2016. Recuperado de https://www.indec.gob.ar.

Keohane, R. and Nye, J. 1995. Poder e interdependencia. Buenos Aires: Grupo Editor

Latinoamericano.

Lavagna Roberto, 1986. Discurso inicial de la Asociación Latinoamericana de

Integración. Montevideo, Uruguay.

Luchetti Javier Fernando, 2004. El programa de cooperación e integración entre

Argentina y Brasil. (1983-1989). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Buenos Aires.

Ministerio de Economía, Secretaria de Industria y Comercio Exterior (1986). Informe

del Ministerio de Economía. Buenos Aires, Argentina.

Mosquera C. & Tornay J.M. (1986). ARGENTINA EXPORTADORA. Manual de la

promoción de negocios con el exterior. Buenos Aires.

Murillo, Renato. (12/03/1986), Temas de comercio exterior. El Cronista Comercial.

Buenos Aires, Argentina.

Nathan, J. & Oliver, J., 1991. Efectos de la política exterior norteamericana en el

orden mundial. Grupo Editor Latinoamericano. Ciudad de Buenos Aires.

Paradiso José, 1993. “Los debates durante la etapa democrática”. Debates y

trayectoria de la Política Exterior argentina. Ed. GEL. Ciudad de Buenos Aires

Rapoport Mario, 2017. “La recuperación de la democracia”. Política Internacional

Argentina. Desde la formación nacional hasta nuestros días. Ed. Capital Intelectual.

Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Rosecrance, R. (1986). The rise of the trading State. (INDEC. Direccion Nacional de

Estadisticas del Sector Externo, 2017)New York: Basic Books.

Russell, R, 1990. El proceso de toma de decisiones en la política exterior argentina.

En RUSSELL, R. (ed.) Política Exterior y toma de decisiones en América Latina, Grupo

Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

Russell, R., 1996. Sistema de creencias y politica exterior argentina: 1976-1989. Ed.

FLACSO. Ciudad de Buenos Aires.

Page 85: Promoción de exportaciones en Argentina período: 1985-1989

85

Senado y Cámara de Diputados de la nación argentina. (28/09/1984). Régimen de

Promoción, Objetivos. Creación del Fondo Nacional de Promoción de

Exportaciones. Ley 23.101.

Sevares, Julio. 2007. Volatilidad financiera y vulnerabilidad latinoamericana.

Causas, costos y alternativas. En publicación “Repensar la teoría del desarrollo en un

contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado”. Vidal Gregorio; Guillén R.,

Arturo (comp).