promociîn de material - crd.· por su parte, rené descartes (1596-1650), filósofo y matemático
Post on 07-Oct-2018
214 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
B1
Introduccin a la Metodologa de la Investigacin
MATE
RIAL
DE
PROM
OCI
N
10
T
odos
los
dere
chos
res
erva
dos,
Edi
cion
es C
asti
llo, S
. A. d
e C
. V.
IntroduccinConsiderando que vivimos en una poca de constantes cambios y de grandes retos, es impor-
tante que en tu formacin acadmica adquieras herramientas y estrategias que te permitan
desarrollar proyectos de investigacin para que tengas la oportunidad de generar informacin
acerca de las cuestiones y problemticas que son de tu inters, y que afectan tu entorno. En
este bloque estudiars los temas que te introducirn a la Metodologa de la Investigacin. La
aproximacin, comprensin y uso de elementos metodolgicos para el desarrollo de proyectos
de investigacin, son acciones que vas a realizar en tu formacin o como parte de tu quehacer
profesional. De manera general, se apunta a que el fundamento de toda investigacin se en-
cuentra en el conjunto de procedimientos que se emplean para construir el conocimiento, es
decir, en la metodologa que se aplique para su desarrollo. Desde esta perspectiva, es posible
afi rmar que la metodologa defi nir los pasos que conducirn a la identifi cacin de proble-
mas, hechos o fenmenos presentes en nuestro entorno, su explicacin, el establecimiento
de relaciones entre los distintos aspectos que los componen y la defi nicin de diversas vas
para llegar a comprenderlos y plantear sus posibles soluciones.
En el constante y vertiginoso proceso de la construccin del conocimiento, las investigaciones
cientfi cas van adquiriendo caractersticas especfi cas dependiendo del tema o fenmeno que
se va a estudiar, por lo que el investigador debe decidir qu modelo de investigacin guiar su
trabajo. Los modelos de investigacin defi nen procesos cuidadosos, rigurosos y sistemticos para
el desarrollo de la investigacin y la generacin del conocimiento. Asimismo, es importante
mencionar que, en el proceso de desarrollo de toda investigacin, destaca la presencia de un m-
todo, cuya utilizacin dar consistencia y confi abilidad a los hallazgos alcanzados. Cabe destacar
que los elementos que componen la Metodologa de la Investigacin pueden ser aplicados en
cualquier rea de la ciencia, por lo que te sern de utilidad para todas las materias que curses.
Antecedentes de la Metodologa de la Investigacin para el desarrollo del conocimiento
Desde su origen, el ser humano se ha enfrentado a ml-
tiples cuestionamientos y dudas acerca del mundo que
le rodea. Desde la antigedad hasta la poca actual, la
curiosidad o el miedo frente a lo desconocido lo han
impulsado a desarrollar conocimientos que le permi-
tan aproximarse a los fenmenos de su entorno, con la
fi nalidad de explicarlos y comprenderlos.
Es evidente entonces que, a lo largo de todo ese tiem-
po, el conocimiento humano ha avanzado e incorpo-
rado diferentes temas de inters que se relacionan
con nuevos fenmenos o problemticas que preocu-
pan o afectan a las personas (fi gura 1.1), por lo que
es importante tomar en cuenta que el desarrollo del
Evaluacin diagnstica,
p. 3
Figura 1.1 El conocimiento humano no se detiene, de manera permanente se hacen nuevos planteamientos y se reflexiona acerca de
los conceptos existentes. La escuela de Atenas, Rafael Sanzio (1511).
1Introduccin a la Metodologa de la Investigacin
MATE
RIAL
DE
PROM
OCI
N
11
T
odos
los
dere
chos
res
erva
dos,
Edi
cion
es C
asti
llo, S
. A. d
e C
. V.
conocimiento humano es dinmico y verstil y que, aunque permite definir conceptos, al ir
evolucionando los puede retomar y reelaborar debido a que progresa de manera constante.
Es importante considerar que el desarrollo del conocimiento humano se ha acompaado de la
reflexin filosfica. La presencia de esta disciplina ha permitido comprender la forma en que
se ha concebido al conocimiento en distintos momentos de la historia de la humanidad. A
continuacin, te presentamos tres pensadores que reflexionaron acerca del mismo.
Aristteles (384322 a.n.e.), filsofo griego, afirm que el conocimiento humano se basa
en la experiencia. Sus reflexiones se orientaron a encontrar la explicacin racional para el
mundo que lo rodeaba. En el Libro primero de su obra titulada Metafsica, lo expresa de la siguiente manera:
Por su parte, Ren Descartes (1596-1650), filsofo y matemtico francs, consider que exista
un nico saber, el cual se expresaba de manera parcial a travs de los conocimientos de las
distintas ciencias. Su pensamiento filosfico se basaba en la razn que haca posible el saber.
Descartes pensaba que, si haba un nico saber, entonces una sola razn y un solo mtodo
seran suficientes para alcanzar el conocimiento en cualquier mbito. El planteamiento de
Descartes se puede ubicar de la siguiente forma, segn Morente (2010):
Para Immanuel Kant (1724-1804), filsofo alemn, la experiencia no poda ser el nico
fundamento del conocimiento debido a que la informacin que captamos a travs de los
sentidos puede ser engaosa, por lo que el conocimiento debera basarse en la sensibili-
dad (lo que captamos por medio de los sentidos) y el entendimiento (la manera en que lo
representamos en el pensamiento). Esta idea fundamental del pensamiento de Kant, la
expresa en su obra Crtica de la razn pura (1781) de la siguiente manera:
Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las per-
cepciones de nuestros sentidos son una prueba de esta verdad. Nos agradan por s mismas,
independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista. En efecto, no slo cuando
tenemos intencin de obrar, sino hasta cuando ningn objeto prctico nos proponemos, pre-
ferimos, por decirlo as, el conocimiento visible a todos los dems conocimientos que nos dan
los dems sentidos. Y la razn es que la vista, mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los
objetos, y nos descubre entre ellos gran nmero de diferencias.
Patricio de Azcrate (1875). Libro primero, en Obras de Aristteles, Madrid, tomo 10, pp. 51-54,
disponible en: http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10051.htm (consulta: 3 de enero de 2018).
La nocin del mtodo, la teora del conocimiento y la metafsica se hallan ntimamente
enlazadas y como fundidas en la filosofa de Descartes. La idea fundamental de la unidad del
saber humano, que Descartes, adems, se representa bajo la forma seguida y concatenada de
la geometra, es la que funde todos esos elementos, rene la metafsica con la lgica, y stas,
a su vez con la fsica y la psicologa, en un magno sistema de verdades enlazadas.
Manuel G. Morente, (2010 noviembre). Prlogo, en Discurso del Mtodo, p. 16,
disponible en: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/
LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Descartes-Discurso-Del-Metodo.pdf
(consulta: 3 de enero de 2018).
1
MATE
RIAL
DE
PROM
OCI
N
12
T
odos
los
dere
chos
res
erva
dos,
Edi
cion
es C
asti
llo, S
. A. d
e C
. V.
La fi losofa, por lo tanto, ha contribuido al desarrollo del conocimiento
en todo momento de la historia, en un proceso de constante intercambio
ideolgico y de crecientes relaciones entre las personas, los pueblos, sus
culturas y su pensamiento cientfi co y social. Cuando se trata de ofrecer
explicaciones y aplicaciones a los descubrimientos cientfi cos, el pensa-
miento fi losfi co tiene un lugar protagnico (fi gura 1.2).
Por ejemplo, has escuchado acerca del Bosn de Higgs? De acuerdo con
la teora del fsico Peter Higgs, es una partcula que recoge la masa y le da
tamao y forma, lo cual permite que se generen los tomos que conforman
todo el universo; en algunas publicaciones, al bosn de Higgs se le llam la
partcula de Dios. En 2012, la Organizacin Europea para la Investigacin
Nuclear (ceRn, por sus siglas en ingls) confi rm el descubrimiento del
bosn de Higgs. Este descubrimiento caus gran impacto en los mbitos
cientfi co, religioso y fi losfi co porque modifi c la visin que se tena sobre
el mundo y propici la generacin de nuevas preguntas que condujeron a
una profunda refl exin fi losfi ca acerca del origen de la vida y del universo
y de cmo incorporar este conocimiento para su explicacin.
Para que tengas una visin general del complejo y continuo proceso de desarrollo del conoci-
miento humano, analiza la infografa de la siguiente pgina (fi gura 1.3), donde se muestra un
recorrido por su historia. Para su elaboracin se han tomado como referencia algunos sucesos
o transformaciones que han producido cambios fundamentales en la historia occidental, y en
consecuencia, han propiciado la generacin de ms y ms conocimiento humano.
No hay duda alguna de que todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia. Pues
cmo podra ser despertada a actuar la facultad de conocer sino mediante objetos que afectan
a nuestros sentidos y que ora producen por s mismos representaciones, ora ponen en movi-
miento la capacidad del entendimiento para comparar estas representaciones, para enlaz