programas radio historia américa comtemporánea

55
H Tra Seg isto anscri gundo Par oria d pcione rcial de A es Pro Colabor Amé ograma radores: Em érica as de R Hist me – Mardu a Radio oria UNE ucki Pilux ED 20112 Tursino Y 2012 Yaiza

Upload: saulgar

Post on 27-Sep-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

UNED Grado Geografía e Historia

TRANSCRIPT

  • HTra

    Seg

    istoanscri

    gundoPar

    oriadpcione

    rcial

    deAesPro

    Colabor

    Amograma

    radores:Em

    ricaasdeR

    HistmeMardu

    aRadio

    oriaUNEuckiPilux

    ED20112TursinoY

    2012Yaiza

  • LaindependenciadeAmricaporEme... Pg. 1LasconstitucioneslatinoamericanasylaConstitucindeCdizde1812porPilux. Pg. 8DiputadosamericanosenlasCortesdeCdizporEme.... Pg. 11LaindependenciaamericanaporYaiza... Pg. 13LaindependenciaenAmricaLatinaporYaiza... Pg. 15RevolucionesdeindependenciaenlaAmricaEspaolaporMarducki... Pg. 18LosorgenesdelademocraciaenAmricaLatinaporYaiza... Pg. 21DictadurasenAmricaLatinaporYaiza... Pg. 23LavigenciadelpopulismoporPilux.. Pg. 26ProcesosdeintegracinenAmricaLatina(I)porPilux... Pg. 29ProcesosdeintegracinenAmricaLatina(II)porPilux. Pg. 31ElpapeldelasfuerzasarmadasenAmricaLatinaporTursino... Pg. 33Noslocaudillos.IberoamricadespusdelaIndependenciaporEme. Pg. 36RevolucionesyGuerrasRevolucionariasporEme....... Pg. 46

    ndice

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    1

    LaindependenciadeAmricaporEmeResumenapartirdelosprogramasradiofnicosdeCarlosMalamud RiklesyRosaPardoSanz.UNED.18/02/2008"HistoriadeAmrica",LosbicentenariosdeIndependencia.(II)15/10/2007"HistoriaContempornea(HistoriadeAmrica)",LosbicentenariosdelaIndependenciaI23/05/2005"HISTORIADEAMRICA",ProblemasamericanosIIINTRODUCCINApartirdelao20092010comenzarnunaseriedefestejosqueconmemoraranelbicentenariode lasIndependencias Americanas. Estos festejos e alargarn hasta el 20222025, lo que nos da idea de laamplituddeunprocesodelargorecorridoquehalogradoenelcuallamayorpartedelosactualespaseslatinoamericanos asumieron la independencia. No slo pases que pertenecieron al antiguo ImperioEspaol,sinotambinBrasil,queadoptunaformamonrquicadespusdeunprocesosuignerisdeindependencia.Enrealidadtodoesteprocesocomenzen1808,cuandoseprodujolainvasinnapolenicadeEspaayms alldel vacodepoderque se cre se lleg a ladiscusin sobre si FernandoVII era elmonarcalegtimodelaCoronaEspaolaysidebacontinuaronoalfrentedelReino.Esteprocesodediscusinnoslosedioenlametrpoli,sinotambinenlasColonias.Yenelfondoloqueseestabaplanteandoeraquinera laautoridad legtima tantode losespaoleseuropeoscomode losespaolesamericanosyesta situacin general genera una sensacin de vaco de poder que surge por todas las coloniasespaolas y que propicia el surgimiento de una serie de Juntas de Gobierno donde se tratan estascuestiones.Enalgunoscasos,comoEcuador,elRode laPlata,Chile,Mxico,estasJuntasvanaserelorigendealgunosmovimientosindependentistasqueenciertascircunstanciasvanapermitiralcanzarunestatusindependientealascoloniasqueluegovanadarorigenalasnuevasrepblicas.Sinembargoaquvamosaverunascontradiccionesentre losprocesosqueseproducenen laAmricaEspaolafrentealosqueseproduceenlaAmricaPortuguesa.LOSANTECEDENTESHISTRICOSYLASBASESIDEOLGICASDELPROCESOEMANCIPADORElvacodepoderconmotivodeldestronamientode losBorbonesen lametrpoli iniciauna seriedeacontecimientos que haban tenido unos precedentes importantes. Podemos sealar tres fechasdestacadas:- Enprimerlugarlade1776,cuandoseproducelaIndependenciadelas13Coloniasdeloquehoyes

    EEUU.- 1789,laRevolucinFrancesa.Estas dos fechas impactaron favorablemente por cuando otorgaron un manto de legitimidad a losmovimientosrevolucionariosyllevaronadelanteaunasideastransformadorasmsomenoslatentesenlapoblacin.Pero as como hubo estos procesos que favorecieron el movimiento emancipador, otro hecho, aprincipiosdelsigloXIX,vaa impactarnegativamentesobre losprocesosde independenciauvaadejaruna improntamuytemerosaenalgunaslitesregionales.Enconcretoes la IndependenciadeHait,unprocesodirectamentevinculadoa laRevolucinFrancesaporcuanto lleva lasmentesde losesclavosnegrosdelasplantacionesazucarerasdeHaityalasclasesmestizasmuyextendidasenlapartefrancesadelaisladeSantoDomingoquelaindependenciaeraposible.Independenciaqueestallaprincipiosdelsiglo XIX pero con unas caractersticas sumamente sangrientas. Los escasos supervivientes entre losplantadoresquenofueronmasacradospor losantiguosesclavosnegrosymulatos,serefugiaronen lavecina isladeCubaendonde su testimonio sobrecogia losplantadores locales.EstehechoesclaveparaexplicarporqulascoloniasdeCubayPuertoRicopermanecieronhasta1898enpoderdeEspaaynosiguieronlaestelaemancipadoraeindependentistadelrestodelasColoniasamericanas.Eltemordelosplantadoreslocalesasufrirlamismasuertequesuscolegashaitianosesalgoatenerencuenta,delamisma manera que en Mxico o Per revueltas como la de Tupac Amaru tuvieron consecuenciasimportantesporladisrupcinsocialquepodancausar.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    2

    ELDEBATEDOCTRINALSehahabladoantesdelaIndependenciadelas13ColoniasydelaRevolucinFrancesa.Losdosprocesosanteriores influyeronatravsde los librosyde lossalones,tertulias,cafs,reunionessociales.Pero lasideasquellegabandeFranciaoEEUUselimitabanagruposilustradosreducidos.Esverdadqueunaveziniciado el proceso emancipador los modelos trados de Francia o EEUU aceleraron esos procesosideolgicosderupturaconlametrpoliespaola.EsciertoquelaIlustracinEspaolahabahechoactodepresenciaperoconunosrasgoscaractersticosypropiosdiferentesdelaIlustracindelrestodelaEuropacontinental.LlegmuyfiltradodesdeEspaa,sinuncontenidoproburgusorevolucionario.Eracrticoconloserroresdegobiernoodelaeconoma,peronocuestionabaenordenmonrquico.LosreferentesdoctrinalesdelasrevolucionesdeIndependenciadelaAmricaEspaolahansuscitadounintenso debate. Se haba insistidomucho en los ideales liberales como referentes doctrinales de losprincipales prceres de la independencia, pero esta visin ha sido fuertemente cuestionada por lahistoriografa ms reciente, que ha insistido en la utilizacin del lenguaje poltico tradicional de laestructurapolticadelAntiguoRgimen;pactismo,derechonatural,derechodegentes.Dehecho lasprimerasJuntasdeGobiernoseapoyaronenlalegitimidaddelosCabildos,depositariosdelasoberanade lospueblossegn lasnormascoloniales.Estosconceptosmarcaronelcomienzodelproceso,yunaveziniciadoelmismossepuedehablardelainfluenciadeladoctrinaliberal(Locke,Montesquieu)enlasCortes de Cdiz, pero tambin del pensamiento utilitarista de JeremyBentham y del republicanismoclsico, del radicalismo ingls filtrado a travs del modelo norteamericano con su componenteautoritarioyelitista.Esdecir,quehubounaconfluenciadepensamientosnuevosyviejos.Losactoresfundamentalesvivieronacaballoentre lamadurezdelpensamiento ilustradoy losnuevosproyectos liberales.Peroa lavez losacontecimientos provocaron la aparicin de nuevas realidades cuya interpretacin y carga simblicafueron incorporadas rpidamenteaesemundo, transformndolas.A lasalegorasymetforaspropiasdelcatolicismo ilustradoydelcatecismocriollosesum laconstruccindeunanuevasimbologade lapatria y de la nacin. Esto exigi nuevas representacionesmetalespara la exaltacin de las virtudesciudadanas,quesetomarondelosmodelosnuevos(Francia,EEUU,Cdiz).Ahorabien,siestosprocesossucedieron,habraquevincularlosaotrosprocesosqueenaquellapocaestaban sucediendo en la Pennsula Ibrica, la invasin napolenica, las abdicaciones de Carlos IV yFernandoVIIy la llegadaalpoderdeJos IBonaparte.Esteno fueelcasodePortugal,comohemosvisto.Perodehecho,conmotivode la implosinde laMonarquaBorbnicavanasurgirunaseriedemovimientos liberalesquedarn lugara laConstitucin liberaldeCdiz,claramente liberalyquevaaproponerse esa sociedad de ciudadanos libres a las que nos referimos antes. Esta Constitucin harposible el desarrollo de elecciones, con su intento de cambio poltico, construccin e ciudadana yapuestaporlavaparlamentaria,eslaquevaasentarlasbasesparalaconstitucindelademocracianosloenlaPennsulaIbrica,sinotambinenlaAmricaEspaola.Hay que sealar que los liberales espaoles tambin apostaban por el Imperio.No por ser liberalesdejabande ser colonialistas.Nohayque caer en la trampade asimilar liberales conpartidariosde laemancipacindelascolonias.LoquepodemosverenestaConstitucinde1812,quefueaplicadaenlasregiones que seguan vinculadas al Imperio y que tambin tuvieron su impacto en las recinemancipadas,comoelRode laPlata,esque lademocracianoesajenaa lahistoriade lospasesdeAmricaLatina.Lademocracianoesunsistemapoltico impuestodesdearriba,sinoqueesparaleloalnacimiento y desarrollo de estos pases, as como la experiencia republicana. De hecho, en AmricaLatinasevaavotardurantelaprimeramitaddelsigloXIX,cuandoestehechotenalugarenmuypocospasesdeEuropa.LASREFORMASBORBNICASPeronofueronestosfactoresexternoslosquenicamentelosfactoresqueincidieronenelprocesodeemancipacin.Tenemosquetenerencuenta,comoelprocesodeReformasBorbnicas.La llegadadelosBorbonesalpoderacomienzosdelsigloXVIIIvaasuponercambios importantesen laorganizacin

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    3

    del Imperio.Losmonarcas,desdeFelipeVhastaCarlos III,queeselquemsempeoponeenestosprocesosde reformasborbnicas van a s introducir una seriede cambios tanto en loque supone laorganizacin del gobierno colonial como en elmarco econmico y en elmarco comercial que van aintentartransformarelImperiotransformndoloenunaorganizacinmuchomsmoderna,mseficaz,mscentralista,esdecir,enunimperioquerealmentefuncione.Peroesegobiernosermseficazenlamedidaquelosnivelesdeexplotacincolonialseanmuchomsfuertes.As, amedida que este gobierno erams eficaz, su explotacin sobre los colonos aumentaba y eldescontento de los mismos frente a la Pennsula tambin era creciente. Adems afectaronprofundamentealasrelacionessocialesenlaColonias.Incluyunacentralizacinyunamayorpresenciadelosburcrataspeninsularesenlascoloniasamericanasparaintentarevitarsucontrolporpartedelasoligarquas locales.Comoconsecuencia, loscriollostuvieronmenos libertaddeaccinyoportunidadespara su promocin. stos se sintieron discriminados y perjudicados por el Imperio y enfrentadosfrecuentemente a los recin llegados. Esto deterior el clima de dilogo ya antes de la RevolucinFrancesa.Tambin influyeron lasreformascomerciales;hubounamayorpresenciadecomerciantespeninsularesque competan con los comerciantes ya establecidos.Yporltimo lamayorpresin fiscal agrav lasdesigualdadesentreporunaparteindiosycastasyporotra,espaolesycriollos.Asqueprobablementeenalgunasinsurreccioneshubierauncomponentedeprecariedadeconmicadelpueblobajo.No obstante, presentar la mala relacin entre peninsulares y criollos como causa directa de laindependenciapareceuna interpretacinexcesivamentesimplistaymaniquea,yaque la lneadivisoriaentrepeninsularesycriolloseramuytenue.Lamayorpartede losenfrentamientosedierondentrodelasliteslocalesyregionales,concontralaCoronamisma.Porejemplo,allendondehabariesgodeunarevuelta indgena o esclava ambos bandos, peninsulares y criollos, se situaban en elmismo bando.Tampoco el comportamiento de los criollos y de los burcratas peninsulares fue homogneo. Losburcratasde laP.I.queapoyaronelmovimiento independentista fueron considerados como criollospatriotasyloscriollosquepermanecieronfielesalaCoronafueronperseguidos.As, ese vaco de poder que ocurrir en la Corona en 1808 se va a insertar precisamente en esedescontentocrecientedelaslitesregionalesylasliteslocalesquevanaserlasquevanaimpulsarensumomentoesteprocesoemancipador.EvidentementenotodaslaslitesregionalesvanareaccionardelamismamanerafrentealasReformasBorbnicasyalvacodepoderyestasdiferenciassevanaplasmaren losdiferentesestilos,tiemposycaractersticasquevanaadoptarlosdistintosprocesosdeindependenciaalolargoyanchodelImperioEspaol. Y aqu precisamente nos vamos a encontrar con un hecho diferencial importante que nospermitecompararlosucedidoenelImperoEspaolconelImperioPortugus,yaquemientraselBrasilsevaamantenercomounbloqueunidoysinapenastendenciascentrfugaselImperioespaolsevaafragmentar, ms all de las llamadas a la Unidad de Simn Bolvar, que nicamente pretenda larestauracindelImperioEspaolbajootraforma.Esteprocesode independenciavaadar lugara lasrepblicasqueactualmenteconocemosenAmricaLatinayquevanaadquirirsuperfilmsomenosdefinitivoentornoalasdcadascentralesdelsigloXIX.As,elprocesodesurgimientodelasnuevasrepblicasvaadurarvariasdcadasyvaadependerdelasrivalidades y proyectos polticos y territoriales que queran imponer de las distintas lites locales yregionales.La Independenciade laAmricaEspaolasehacaracterizadopor lafragmentacindelantiguotroncoimperialqueformabaunasolaunidad,aunquesehubieradivididoenvirreinatos,capitanasgeneralesyaudiencias,quevanadar lugaraunaseriedepasesnuevosqueconeltiemposernArgentina,Chile,Uruguay,Bolivia,Per,Ecuador,Colombia,Venezuela,Mxico, losPasesCentroamericanos(Honduras,Guatemala,ElSalvador,Nicaragua),mientrasqueel ImperioLusovaapermanecerunidoyvaadarlugar a un nico Pas que va a ser Brasil. Es aqu evidente que nos encontramos con una serie decuestiones.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    4

    Tampoco es que en Brasil no hubiera habido en su tiempo tendencias y movimientos centrfugosrespectoalametrpoli,perohubounhechodecisivoqueexplicaelmantenimientodedichaunidaddelImperioLusorespectoal ImperioEspaol,quetienequeverconeltrasladode laCorteportuguesaalcompleto,inclusivelaGranBiblioteca,aRodeJaneiro,antelaamenazanapolenica.Asseproduceunfenmenoparadjicoenelhechoindependentistabrasileo,enelquelaColonia(Brasil),seconvierteenlaMetrpoliycabezadeeseImperio,concapitalenRo.LOSSUCESOSENLAMETRPOLIYSURELACINCONELPROCESOEMANCIPADORPeroms all de estas diferencias entre ambos imperios, en lo que ataems estrictamente a lascoloniasespaolas,podemosencontrarenestosaosde1808a18255etapasclaramentediferenciadasen las cuales van a ocurrir distintos acontecimientos y que nos da la idea de la relacin entre losacontecimientospolticosqueestabansucediendoen lametrpoliy losacontecimientosquesucedan,demaneramsdinmicayacelerada,enelladoamericano.- De estomodo vamos a encontrar una primera etapa, de 1808 a 1810 que estmarcada por la

    incertidumbrede laGuerrade la Independenciayde losavances francesesyporel retrocesodelgobierno espaol, que acaba confinndose en la ciudad de Cdiz y nos hablan de una serie deprocesosquevanaemergerenunaseriedecolonias(RodelaPlata,Quito,AltoPerLaPaz)yqueestnplanteandolosiniciosdelosdistintosprocesosemancipadores.

    - Una segunda etapa que va de 1811 a 1814 que coincide con las elecciones para las CortesConstituyentesyquedaren1812lugaralafirmadelaConstitucindeCdizyconlaseleccionesalaorden del da.Va a ser una etapa tambin de sentimientos encontrados del lado americano y laemergencia de un gobierno constitucional y del liberalismo sobre todo plantea en muchosmovimientos revolucionarios la conveniencia de no acelerar lamarcha en esa emancipacin porcuanto estaban teniendo lugar en el lado europeouna seriede cambios y transformacionesquepodan sermuy interesantes para el propio proceso emancipador, con la promulgacin de leyescomo lade la Libertadde imprentaque suponaunagran revolucindesde laperspectivade lasideasexistentesenelImperioEspaol.

    - En 1814 se va aproducir laRestauracinMonrquica en lapersonade FernandoVII, loque va asuponeruna vuelta alAbsolutismo, y enperiodo 18141820 vamos aobservar serios intentosporparte de la Corona Espaola de recuperar sus posesiones americanas y esto va a provocarevidentemente el retroceso de los procesos emancipadores en algunos lugares concretos delcontinenteamericano.

    - Lacuartaetapavade1820a1823,esoquesehadadoenllamarelTrienioConstitucional,apartirdelas tropas acantonadas en Cdiz dirigidas por Riego. Va a haber una vuelta a los valoresconstitucionalesysevaareimplantarlaConstitucinde1812.Estovaagenerarunadesconfianzaendeterminadasoligarquashispanoamericanas,especialmentelasmspoderosas,comolasdePeryMxico, que va a empezar a replantarse seriamente su vinculacin con la Corona. Para estasoligarquas, es tal el caos y la alternanciapoltica en lametrpolique loms sensato es apostarclaramenteporlaemancipacin.PoresoloscentrosmsantiguosypoderososdelImperioEspaol,losmayoresproductoresdeplata,inicianenestaetapasusprocesosemancipadores.

    - Finalmentelaetapade1822a1825,queescuandosecierraesteprocesoemancipador,caracterizadopor lanueva vueltade tuercade la reaccinmonrquica con la vueltade FernandoVII al centropoltico espaol. Esto da por cerrado el proceso emancipador por cuando entonces las antiguascoloniashispanastienenclaroqueenestacoyunturasufuturopasaporelprocesoemancipador.Ydehechoescuandoel ImperioEspaolenAmricaconcluye.Hayvariasexcepciones:Cuba,SantoDomingoyPuertoRico,quepermanecernbajo laCoronaespaolahasta1898, juntoconFilipinas,losnicosremanentesdelImperioEspaol.

    LASCONSECUENCIASDELPROCESOEMANCIPADORVamosapreguntarnosporaquellosfenmenosdetipopolticoalosquediolugarlaIndependencia.Porlogeneralsesueledecirque losprocesosde independencia fueronuna revolucin (assehablaen lahistoriografaargentinaoparaguaya,porejemplo),aunquenuncasehadefinidodeunamaneraclaraa

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    5

    qutipoderevolucinnosestamosrefiriendo.Estclaroquelosprocesosdeemancipacinnifueronniunarevolucineconmicaningunarevolucinsocial.- Desdeunpuntodevistaeconmiconohubodespusdelaindependenciaycomoconsecuenciade

    ella grandes transformaciones. El eje de la economa segua siendo rural y la agricultura y laganaderaproduca lamayorpartede larentadedichospasesyvaaseguroocupandoa lamayorparte de la mano de obra. Los daos econmicos y materiales pudieron ser restaados enrelativamentepocosaos,aunqueestoesuntemaenelquequedamuchoporestudiar;estructuraseconmicas,movimientosdepoblacin,circuitoscomerciales

    - Desde un punto de vista social tampoco hubo grandes contradicciones. La esclavitud siguiexistiendo en la mayor parte de los nuevos pases y los indgenas siguieron manteniendo susestructurasbsicasquecaracterizaban sus sociedades,msalldealgunosprocesosde inversinsocialconmotivode lasguerras(ascensosocialdepardospormritosdeguerra).Hubopromesasdedevolucintotaloparcialdelalibertadaindios,mestizosynegrosconmotivodelamovilizacin,pero fueronmuy limitadas y se dieron sobre todo vinculadas a lamilicia. As semantuvo, salvoalguna modificacin, el marco institucional previo que garantizaba el predominio de las litestradicionalmentedominantes.

    As,sisepuedehablardeunarevolucinestaseradendolepoltica,quesedebefundamentalmenteatrescuestionescentrales:Enprimer lugar la independenciasupusoelfinde laMonarqua.Comotal,deunsistemamonrquicoquehabacaracterizadotressiglosdegobiernoimperial,enlosterritoriosamericanos,sepasanuevasformas de organizacin poltica, fundamentalmente repblicas. Solamente se intent, fracasando, elmodelomonrquico enMxico.No fue as en el caso deBrasil, en donde se lleg a unamonarquaconstitucional parlamentaria, lo que en cualquier caso cambiaba enormemente el sistema polticoimperanteenlaantiguacoloniaportuguesa.Ensegundo lugarnosencontramosconelfinaldelasociedaddesbditos.Deestemodo,en lugardesbditos que rendan pleitesa almonarca, nos vamos a encontrar con ciudadanos. El cambio no seproducedeldaalanoche,esunprocesoencontinuomovimiento,proalfinallosciudadanossustituirnalossbditos.Y por fin, el paso de una sociedad corporativa a una sociedad de individuos. La gente deja de serconsiderada en funcin del grupo del que formaban parte para comenzar a ser valorados de formaindividual.Porlotantoestasrepblicas,estassociedadesdeindividuos,harnposibleelsurgimientodesociedadesdemocrticas.Aunquenose llegaronaregmenesplenamenterepresentativos,elcambiorespectoa lasituacin colonial fue inmenso. Ya no habr sbditos del monarca, e irn desapareciendo lascorporacionespropiasdelAntiguoRgimen.Deformaparalelaaldesarrollodelademocraciaenlaregin,tenemosotroprocesoimportante,queeselsurgimientode losestados,elsurgimientode lasnuevasrepblicas.stas,al igualque laciudadana,noseconstruyendeundaparaelotro.Ysinosencontramoselmapade la reginen 1825,esdecir,cuandosecompletaelprocesoemancipador,notenemosantenosotrosunaimagenclaradeloquevaaserdeldesarrollopolticodelafuturaAmricaLatinahastallegaramediadosdelsigloXIX,queescuandoelmapapolticovaaparecersemsalquetenemosenlaactualidad,Noeshastaesemediadosfinalesdesiglocuandoseconsolidanlosestadostalycomolosconocemos.Estemapavaaserelresultadodeunaseriedeluchasentrelaslitesregionales,cadaunadelascualestenasuspropiosproyectospolticos.No sepuedehablardeunanica ideadenacin,emergennuevas soberanasdesdeelmbitode lasciudades. En algunos casos estos pueblos se integran en naciones bajo forma republicana oeventualmentemonrquica,comoBrasil,enotrooptanpor integrarseenconfederacionesorepblicasde carcterms federal (Argentina, Nueva GranadaVenezuela, Amrica, central), en un reajuste defronteras que va a ser un proceso muy largo, lo mismo que la pacificacin de los territorios y laconstruccindeaparatosestatalesquegaranticenlagobernabilidad,porquealtiempoqueseproducelaluchaporlaemancipacincontralametrpolisedabanenfrentamientosentrelossectoresdelaslites

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    6

    criollasparalogarelpoder,muchasvecesatravsdeguerrasciviles.,asquelaherenciaimpuestaporlarivalidadylamilitarizacindelosconflictoarmadosvaaserelcaudillismo,detanlargatrayectoriaenlaregin.Lomenosconocidodeestasrevueltasvanaserlaspropuestaseilusionesdelosgruposmsbajos,susdesigualesconcepcionesyproyectosdenacin,susalianzasydisidencias,susestrategiasdenegociacinEsdecir,faltaperfilarsuparticipacinenlaindependenciayenlaposteriorconstruccinnacional,yaqueestossectoressocialeshansidobastantemarginalesenelestudiodelproceso.FinalmenteunareferenciabreveaSimnBolvar,elLibertador,delcualsedicequebuscaba launidadamericana.Enrealidad,segnMalamud,estoesunmitodifundidoporelChavismo.Enrealidad, loquequeraelLibertador,dentrodelamodestiadesusplanteamientos,eralavueltaalImperioEspaol.Entreotras cosasporqueBrasilestaba fuerade suhorizonte ynoeraposibleunaunidadentre laAmricaEspaolaylaAmricaPortuguesa.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    7

    LasconstitucioneslatinoamericanasylaConstitucindeCdizde1812 porPiluxCarlosMalamudSesueleafirmarconbastanteintensidadquelasconstitucionesamericanasestnmarcadasbsicamenteporel impactode laConstitucindeEstadosUnidosque tuvounagran influenciaen todoelprocesoconstitucionaldelaAmricaLatinaenelsigloXIXytambinporlainfluenciadelaRevolucinFrancesa.Sinembargo,dondemenos seenfatizaesen las influenciasprofundasque laConstitucinde 1812, lafamosaPepa,tuvoentodoelprocesoconstitucionaldelaAmricaespaola,einclusiveenBrasilEnefecto,lasfechastempranasenlasquefueredactadalaConstitucinde1812ysobretodoelnfasisliberal de construccin de ciudadana y sobre todo en lo que se refiere al impacto en las prcticaselectorales,dejaronunagranimprontaentodoelprocesopolticoyconstitucionaldeAmricaLatina.SesueledecirquelaConstitucinde1812fueelprimertextoconstitucionalelaboradoentodoelmundoiberoamericanodesdeelsigloXIX.Enrealidad,esnecesariomatizarestaafirmacinyaque,alolargode1811enunaColombiaquehabaapostadodesdefechasmuytempranaspor laemancipacin,aunqueeste proceso de independencia tuvo que atravesar distintas etapas, en algunos momentos msvinculados a la metrpoli espaola, en otros pero en 1811 se promulgaron en Colombia tresconstitucionesdiferentes,ladeCundinamarca,ladeTunjayladeAntioquia,yluegoen1812sepromulgtambinlaConstitucindeCartagena.EnestoscasoselimpactodelaConstitucindeEstadosUnidosfuemuygrandeperohayquesealareselpeso,queenloquerespectaalaconstruccindelaciudadanaysobretodoalasprcticaselectorales,tuvolaConstitucinde1812.UnaConstitucinquenosloafectalavidapolticadeestospases,asustextosconstitucionalesyalosprocesos legislativos, sino que tambin marc intensamente la prctica poltica y sobre todo y lasideologaspolticasquese fuerondesarrollandoapartirdelsigloXIX,especialmenteenesaantinomiaque fue tan comn a lamayor parte de las nuevas repblicas que nacieron con posterioridad a laindependenciaquefueladeliberalesyconservadores.Enestoscasos,ambospartidosfueroninfluidospor la constitucin en una situacin marcada por el hecho, de que ms all de las diferencias, seidentificabanenloquerespectaalaconstruccindelaciudadana.PorqufuetanfuerteelimpactodelaConstitucinde1812sobrelavidalatinoamericana?Comenzandoporelpropiotextoconstitucional,recordemosqueelartculoprimerode laConstitucinde Cdiz seala taxativamente, que la nacin espaola es la reunin de todos los espaoles de amboshemisferios.EsdecirqueseincluatantolosespaolesdelaPennsulaIbricacomodelrestodelimperioespaol,enunasolaunidadpoltica,yconsoloesteenunciadosecomenzabaamodificardeunaformamuyradicaltodoelentramadoinstitucionaldelimperioamericanoyaquesesituaba,dealgunaforma,enun pie de igualdad la metrpoli y sus colonias. De hecho, segn algunas opiniones, los territorioslatinoamericanosdejabandesercoloniasparaconvertirseenprovincias,con igualesderechosque laspeninsulares.Sinembargo,unacosaestexto legalyotra larealidad,poresoexiste ladudadesitodosestosgestosfueronsuficientesparaacabarconunarelacincolonialdemsdetressiglos,enelcasodequetodoeste proceso de implantacin del liberalismo en la pennsula hubiera tenido xito o, dicho de otramanera,silarestauracinabsolutistade1814encabezadaporFernandoVII,olaposteriorRestauracin,posterioralTrienioConstitucionalen1822,hubierantenidoxito.Pero s es cierto que la Constitucin de 1812 y las actuaciones de las Cortes de Cdiz, impactaronfuertementeenlaAmricaespaola.YesimportantesealarquedichoimpactonosolamentesedioalldondelaConstitucinde1812fueaplicada,esdecirenaquellosterritoriosquepesealaevolucindelasguerrasde independencia seguan controladospor lacoronaespaolaopor sus representantes, sinotambin all donde la evolucin de la emancipacin hizo que hubiera territorios al margen de esevnculopoltico.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    8

    Es decir, que tanto en territorios como los virreinatos de laNueva Espaa o del Per, que seguancontroladosporlaPennsulaIbrica,comoaquellosotroscomoelRodelaPlataoColombia,quehabanapostadoporunatemprana independencia,entodasestassituaciones,shuboun impactofirmede laConstitucinydelasCortesdeCdiz.Estaimprontapuedeencontrarendistintosaspectosdelarealidadcomoson:

    - LaexpansindetodaslaslibertadestratadasysancionadasenlaConstitucin- Losposteriores textos constitucionales, que sibien tuvieronel influjode laConstitucinde

    EstadosUnidos,tambinrecogieronmuchasdisposicioneselaboradasenCdizyporlasCortes.- Enlaconstruccindelaciudadana,quefueunodelosgrandespilaresentornoaloscualesse

    construyeronlasnuevasrepblicas- Enlaformacindelossistemasdemocrticos- eneldesarrollodelasideasliberalesentodalaregin

    Pesealorecogidoeneltextoconstitucionalquepuedeparecermsomenosarmnico,lociertoesqueelpesoquetuvolaAmricaespaolaentodaslasdiscusionesparlamentariasyenCortes,nofuefcilderesolver.Habamuchascuestionesqueestabanenjuegocomo:1. lapropiadefinicinde soberanaynacin,un temadifcildeabordar, yaquehabaque resolver

    problemascomoelpapeldelamonarquaentodoelentramadoinstitucionaldelrgimen.Elpapeldelamonarquainclualosderechosdelmonarcayestefueunfactoratenerencuentaalahoradeverporquelmonarcaseresistitantoareconocerlaindependencia

    2. ytambinenelconjuntodelasconstituciones,quedebanserelejearticuladordelnuevopasquesequeraconstruir.Desdeestaperspectiva la laborde losdiputadosamericanospresentesen lasCortes de Cdiz fue ardua y compleja, teniendo presente que el conjunto de todos ellos no erahomogneodesdeelpuntodevistaideolgicoyregional.Losdiputadosrepresentabanterritoriosconinteresescontradictoriosytambinposicionespolticasmuydiferentes.

    3. HayquesumarotrohechodeterminanteyesquelosdiputadospeninsularesnohabanalcanzadounconsensoentreellosentornoalpapelqueAmricadebajugarenlaConstitucinespaola

    Se insistetambinenque losrepresentantesamericanosexpresaban los interesesde loscriollosen lasCortes.Estosederivade lateoraquediceque las independenciaspolticasfueron impulsadaspor loscriollos. La cuestin es ms compleja, donde se ve la participacin en ambos bandos patriotas,monrquicos,peninsulares,indgenasonegrosyextranjerosentodalaregin.EnlasCortessetratarontambinproblemascomo:Lacuestin indgena,donde los interesesde losrepresentantesamericanoserancontradictorios.Ssepotencielpapelde losderechos indgenascomomuestraelhechodequeenMxicosecrearongrancantidaddeayuntamientosindgenas.UncasointeresanteenlaparticipacindelosdiputadosamericanosfueeldeDionisioIncaYupanki,unrepresentanteperuanodeorigenindgena,muyactivoenlasdosprimeraslegislaturas.HabanacidoenLima y haba sido educado en el colegio de nobles deMadrid y defendi demanera consistente losderechosindgenasylaigualdadderepresentacinparatodosloshombreslibres,incluyendoanegros,indgenasymestizos,unapeticinque,segnsuspalabras,escandalizalCongreso.EnunadiscusinreclamandoderechosparatodoslosindiosymejorasdesusituacinsocialacusalasCortesdedesconocerloquesucedaenAmricaydijoquelamayorpartedesusdiputadosydelanacinapenastienennoticiasdeesedilatadocontinenteyfuemslejoscuandosealqueunpuebloqueoprimeaotronopuedeserlibre.Esverdadqueencontramosaliberalesenamboscontinentes,sinembargo,stosnodefendaninteresessimilares. Por eso no se puede decir que los liberales espaoles se alegraron en su da de que la

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    9

    independencia americana era algo que los favoreca ya que estaban en contra del absolutismo deFernandoVII,yaquelosliberalesespaolesaligualquelosliberalesdeGranBretaa,Francia,Portugal,por poner algunos ejemplos, eran tan colonialistas como los propios espaoles. Esms, fueron losliberalesespaolesquienesimpulsaronenCdizlareconquistadelosterritoriospeninsularespormediodelaluchaarmada.En realidad, los liberales espaoles y americanos presentes en las Cortes de Cdiz, llevaron a buenpuertosuConstitucin,abordaronunprogramareformistaque,sinembargo,nopudoseraplicadoensutotalidadporelestallidodelosfenmenosdeindependencia.Peseatodaslasdificultades,lociertoesquelaConstitucinde1812,permitiquelaAmricaespaolasecomenzarahablardedemocraciayciudadana,secomenzaravotaryseestablecieronregmenesrepublicanosdegobierno,muchoantesqueenotrasvastaspartesdelplaneta.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    10

    DIPUTADOSAMERICANOSENLASCORTESDECDIZ porEmeCarlosMartnezShawLasCortesdeCdizdeberanllamarseconmspropiedadCortesdeSanFernandoCdiz,oIsladeLenCdiz yaque se inauguraronel 24de septiembrede 1810enesta localidad.Enesa localidad tuvierondebatestanimportantescomolosdelarepresentacindelosdiputadosamericanosolosdelalibertadde prensa, dentro de lo que se pretenda, es decir, realizar una Revolucin Liberal en nombre deFernandoVII,entoncesretenidoporNapolenenFrancia.ElprogramaversarsobrelasolucindadaalproblemaamericanoolapropuestaconstitucionalquesehaceparaEspaayparaAmricaenlasCortesdeCdizyqueluegoquedarreflejadoenlaConstitucinde1812.AestasCortesdesanFernandoseconvocarondiputadosdeamboshemisferios.Losdiputadosde laPennsula llegaroncondificultades,yaquenohayqueolvidarqueestamosenplenaGuerrade laIndependencia, y de hecho los diputados americanos tuvieronmuchasms dificultades, y slo pudollegar uno. El resto se tuvo que elegir entre criollos entonces avecindados en Cdiz y que entoncestuvieron que actuar como suplentes y con la figura de estos diputados suplentes pudo salvarse lalegitimidaddeuna representacin estrictamente americanaPero esta legitimidad americana siemprefuepuestaendudayrepresentuneslabndbildentrodelaaccindelosconstitucionalistasrespectoa Amrica, pero en realidad tuvo que prevalecer el sentimiento pragmtico que impuls el lderpeninsular Agustn Argelles, que afirm que no haba otra manera de que Amrica tuvierarepresentacinque no fuera recurriendo a esta frmula de los suplentes yque estos suplentes irancediendoelpasoamedidaquellegaranlostitularesdedicharepresentacindesdeAmrica.Perohubounlobbyamericanodesdeunprimermomento,yelloshablarondesdeunprimermomentoennombredelosamericanosyprevalecisobretodosucondicindecriolloyladefensamsfuertesdelosinteresesyderechosdeloscriollossobrelosdeotrosgruposcomopodranserlosdelosindgenas,lospardosolosesclavos,queprcticamentenotuvieronningunarepresentacinenlosdebates,nisiquieracomoobjetodelmismo,noyaactivamente.Desde un primermomento las Cortes de Cdiz intentan establecer una igualdad entre los espaolespeninsulares y los espaoles ultramarinos, en igualdad de derechos a la hora de formar parte de laNacin.Dehecho,elartculo 1empiezaLaNacinespaola secomponede losespaolesdeamboshemisferios. Esta afirmacinha sidoobjetode controversias. Incluso elhistoriador JaimeRodrguezllegaafirmarqueestaconstitucinsobrepasatodoslosgobiernosdelapocaencuandoaderechosylibertadespolticosalavastamayoradelapoblacinmasculinaadulta,aunoyotroladodelAtlntico,comoInglaterra,FranciaoEEUU.OtroautorcomoJosMaraPortilloafirmaquelaConstitucinde1812fuelanicaconstitucinatlnticaqueasumaunaidentidadcompartidaportodoelimperioprecedente.Porelcontrato,todaotraseriedeautoreshanconsideradoqueestofueunpecadooriginalalahoradepensar en Amrica, porque de alguna forma el intento de mantener bajo un solo gobierno a loshabitantesaunouotro ladodelAtlntico,pareca,comoaalgunosautorescomoRobertoBrea,unproyectosemiutpico,yparaotrosautores,comoporejemploMartaLorente,unproyectoquenotenaninguna viabilidad de raz y por lo tanto todo lo que se hiciera sera intil. Hoy da, esta actitudmaximalistacomo ladeMartaLorenteescontestadaporaquellosquevenunesfuerzomuyamplioenlasCortesdeCdizparadarunasolucinalproblemadeAmricayquequizspudierahaberfuncionadoenun segundomomento,yaque lasdificultadeseranmuchas,pero sobre todo se llegaun tipodeacuerdoydefrmulastransaccionalesdecaraaqueenelfuturo,cuandoseconstituyeranyaunasCortesOrdinariasynoConstituyentesyaestosproblemaspudierantenersolucinosalida,quecontemplarselaunidadentre losdoshemisferios,proalmismo tiemposecontemplaraampliamente ladiversidadquehabaenAmrica.Pero tambinaqumuchosde los componentesde lasCortesapoyaron solucionespragmticas, como Jos Espiga o el propioAgustnArgelles, por hacer lo que esemomento era loposible y que cuando llegara elmomento adecuado en un futuro abordar problemas como el de larepresentatividad,yaqueeranmuchsimosmslosdiputadospeninsularesquelosultramarinos,ypodrahabersellegadoaestaigualdadenlos150diputadosprevistos.Ylomismoenlosdemsaspectos.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    11

    NoobstantelasCortesdeCdiztenanqueenfrentarsealadificultadenormedequeestabantrabajandoparaunaConstitucinqueabarcaranadosmundoscompletamentedivididosenaquelinstante,nosloentres,sinoenelinteriordeellos.EnEspaaestbamosenplenaGuerradelaIndependencia,enplenoreinadodeJosIBonaparteyescindidaenmuchosbandos,absolutistaversusliberales,losafrancesados(partidariosdeJos Idede laConstitucindeBayona)y lospatriotaspasaba lomismoenAmrica;realistasacrrimos,otrosenunaposicinintermedia,considerandolaposibilidaddeunaautonomaodeuna independenciacontrolada,o lospartidariosdeuna independenciatoralcomoelCabildoabiertodeBuenosAiresoenelcasodelaprimeradeclaracindelaRepblicaenVenezuela,queconstituaelgripodenominadoinsurgente.DehechoademsalgunosdiputadosqueranratificarlaenAmrica,aloquese opuso el pragmtico Argelles, que postul que se ratificaran dentro de 8 aos, porque en esemomentocreaquedebaprevalecer laestabilidad,elgarantizar losderechospara todos, frentea lasformasdemasiadopurasdecarcterconstitucionalparadarlelegitimidadalaConstitucin.EspreferibletenerunaConstitucinqueaporunpurismonotenerninguna.Yesofueloqueacabaprevaleciendo.En conclusin la solucin dada para Amrica en los aos 18101814 fue posibilista, Los principiosconstitucionalesdeCdizeranmsomenos similaresa losderechosquedefenda los insurgentesenAmricayquedehecholaConstitucindeCdizfueaplicadaporejemploporlosinsurgentesmexicanosde ladcadade los20.Quefueunesfuerzogenerosoy limitado, limitadoporqueunatradicinde300aos haca que fuera imposible eliminar de un plumazo cuestiones como el pacto colonial o elcentralismodegobierno.Encualquiercasonosabemos,porquelaConstitucindeCdizfuecercenadaconelretornodelreyFernandoVIIyelestablecimientodelSexenioabsolutista,siEspaayalAmricaEspaolapodranhabercaminadojuntashacialalibertad.LoquesabemosesqueseprodujounviolenteenfrentamientoentrelosespaolesylosinsurgentesamericanosyquealfinalEspaayAmricavivieroncadaunaporseparadosuprocesodecaminarhacialalibertadylamodernizacin.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    12

    LaindependenciaamericanaporYaizaCarlosMalamudElprocesodelaIndependenciadelaAmricaespaolaquecomienzabsicamenteen1808coincidiendocon la invasinnapolenicaa laPennsula Ibrica, invasinquevaamarcar,porun lado, lacefaladepoderen lacoronaespaolayvaa librar todaunaseriede fuerzas latentes,durmientesunas,nuevasotras, lamayora,existentesen lascoloniasamericanasquevanaproduciresteprocesoemancipador,esta independencia tiene evidentemente algunos precedentes importantes, como son en 1776 laindependencia de las Trece Colonias de Amrica delNorte, pero tambin en 1789 ,el proceso de laRevolucinFrancesa,estclaroquesondoselementosquemarcaron la ideologadealgunossectores,sobre todo de las elites de laAmrica Espaola, pero lo determinante fue la invasin a la PennsulaIbricaysobretodo,elvacoqueseprodujoeneltronodeEspaaenesemomento.Apartirdeentonces,vaacomenzarunprocesodecreaciny formacindeJuntasdeGobierno,a lolargoya loanchode lapennsula,peroelprocesoemancipadorvaacobrarfuerzas,sobretodo,en lasregionesperifricasdel Imperioespaol,yvaasermuchomsdbilomscontroladopor lasfuerzasmspartidariasalrealismoenaquelloscentrosdepoderdel Imperio,comoeranLima,elPerporunaparte y Mjico, la ciudad de Mjico por la otra. Que eran estos dos virreinatos, Per y Mjicorespectivamente,noporcasualidad, losdoscentrosproductoresdeplatams importantes,yhayquerecordar en este sentido, la importancia capital y decisiva que tena la produccin de plata para lafinanciacin del Imperio Espaol, y precisamente, van a ser estos dos virreinatos, Per yMjico losltimosen independizarsede lametrpoliespaola.Proceso,enelcual,es imposiblehablarde formaaislada,deloqueocurraencadacolonia,comosetiendeahacertodavaenAmricaLatina,dondelasdistintas historias nacionales inciden en la peculiaridad de cada uno de los procesos respectivos deindependencia,cuandoenrealidad,locorrectoesanalizaresteprocesodeemancipacin,deunaformaclara, conjunta ygeneral, ypensandoquenoocurrenicamenteenunaorilladelAtlntico, comoesAmrica,sinoqueesunprocesoquesedaadosbandas,quesedasimultneamenteenEspaayenAmrica, porque si no sumamos lo que ocurre a ambas partes del Atlntico, seramos incapaces deentenderesteprocesoemancipador.Yas,esevidente,quenosencontramosconalgunasfechasclaves,comoson:- 1808,evidentemente,cuandocomienzaelprocesodeinvasinnapolenicaenlaPennsulaIbrica.- 1810, cuando los sectores que todava siguen fieles a la corona espaola, sea quien sea el que

    estuvieranasucargo,bienseaelconsejoderegenciaocualquierotro,ylapresenciaespaolasevareduciendo cadavezmsa sectoresmnimosdeAndaluca,una fechaen la cual,evidentemente,surgenunrosariodeJuntasdeGobierno,comoporejemploenBuenosAires,enelRodelaPlata,enelAltoPer,enCaracas,yenotroslugares.

    - 1812 cuando se sanciona la Constitucin Liberal de Cdiz, que va a tener un impacto profundo,determinantesobrelosprocesospolticossubsiguientesenlaAmricarepublicana.

    - 1814 con el restablecimiento de Fernando VII, es decir, con la vuelta del absolutismo, y en estesentido, esta fecha va amarcar un claro retroceso de aquellos procesos de emancipacinmsradicales,oquedealgunamanerapodanestarvinculadosconeljacobinismo,dehecho,entre1814y1820asistimosaunciertoreflujoenlosavancesemancipadores.

    - El perodo 18201823 que coincide con lo que en la historia de Espaa se conoce el trienioconstitucional,esdecir,elnuevoretrocesodelabsolutismo,elrestablecimientode laConstitucinLiberaldeCdizyporlotanto,lavueltadelosliberalesalpoder,yelnuevoembatedelAbsolutismo,elregresodeFernandoVII,vaamarcardealgunaformaclaraelfindelprocesoemancipador,conlostriunfosclarosquesevanaproducirenMjicoyenLima.

    Estamosentoncesfrenteaunprocesoquelahistoriografalatinoamericanaconoceenlneasgenerales,comounprocesorevolucionario,aunqueenestesentido,habraquepreguntarse,dequrevolucinsetrata,yaque,alrespecto,haydemasiadasdiscusiones,durantemuchotiemposepensquehabasidounarevolucineconmica,aunqueenlneasgenerales,podemosvercomomsalldeladestruccindealgunos centros mineros, de la destruccin de cultivos como consecuencia de las guerras de

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    13

    independencia y de la destruccin de ciertos lugares de trabajo, en lneas generales el aparatoproductivo existenteen las colonias a finesdelperodo colonial, se va amantener inclume, se va amantenerentero,yporlotanto,laagriculturaseguirsiendoelejedelaeconomaamericana,lasformasdetrabajoexistentes,basadasenalgunoscasosen laesclavitud,enotroscasosen laexplotacinde lamanodeobraindgenayenotroscasosenelempleodemanodeobraasalariada,vaaseguir,enlneasgeneralessiendolamisma,porlotanto,nopodemoshablardeunarevolucineconmica.Tampoco asistimos a una revolucin social, siguiendo el ejemplo de lo ocurrido en la Franciarevolucionaria,yaquetampocovaahabercambiosprofundosen loquerespectaa lasituacinde losindgenas,msall,dequelaConstitucindeCdizestableca laabolicindeltributo,peroestehecho,tampoco va amarcarmodificacionesprofundas en loque supuso la estructura social,una estructurasocial, no de castas, como dicen algunos estudiosos, pero an as, una estructura social bastanteestratificada,conalgunosgruposquetenansurazndesermsenfuncindeorgenestnicos,quedeorgenessociales,aunqueevidentemente,estosorgenestnicosmodificabansuinfluenciadeunpasaotro,yahquizsestel fenmenodelmestizaje,un fenmenodedifcildefinicinque loejemplificaclaramente.Por lotanto,sinosetratadeunarevolucineconmica,nideunarevolucinsocial,dequrevolucinestamoshablando,puesbsicamenteestamoshablandodeuna revolucinpoltica, yesta revolucinpoltica responde bsicamente a dos hechos fundamentales, en primer lugar, porque el proceso deindependenciasuponelaquiebradefinitivadelamonarquaylaconstruccindenuevasrepblicas,conlaexcepcindeMjico,quedurantealgn tiempo intentarmantenerunaestructura imperial, loquevemosenesteperodo,18101825alolargoyaloanchodeAmricaEspaolaeselsurgimientodenuevasrepblicas,federalesalgunas,centralistasotras,peroendefinitiva,todasrepblicas,yenestesentido,claroest,hayunamarcadadiferencia,entre loqueexisteen laAmricaEspaolay loquepasen laAmricaPortuguesa,dondessemantuvolaestructuraimperial.Por lo tanto,elprimerhechoquenospermitehablardeesta revolucinpoltica,eselsurgimientodeestas nuevas repblicas, y en segundo lugar, y esto es todava ms importante, y habla de unatransformacinpolticadegrandes repercusiones, est en loque sedenomina elpasode sbditos aciudadanos,durante lamonarqua,duranteelImperio,quieneshabitabanen lascoloniaseransbditosdelreydeEspaa,mientrasqueapartirdelsurgimientodeestasnuevasrepblicas,estossbditosyavan a dejar de serlo y se van a convertir en ciudadanos, y estos ciudadanos, es importante, van acomenzaradesarrollarunderechovinculadoa laciudadana,aunquetambinvinculadoaalgunasoatodas lasdemocracias constitucionales,que es elderechodel voto, en este sentido, loque vamos aobservareseldesarrolloenparalelodeprocesoselectorales,conelsurgimientodenuevasrepblicas,procesos electorales que en lneas generales surgieron ya durante el proceso de convocatoria dediputadosaCortes, yque luego, como consecuenciade laConstitucinde 1812 se fueronafianzandocadavezms.Yestoeselinicioenlneasgeneralesdelosgobiernosrepresentativosenlaregin,ysobretodo, el iniciodeun largoprocesoque va a conducir a lademocracia enAmrica Latina,dicho esto,podemos afirmar por lo tanto, que la democracia como tal, no es un fenmeno ajeno a la historialatinoamericana, sino que es un proceso que est ntimamente ligado a su historia republicana, a lahistoriadenacioneslibres.Por lo tanto,para concluir,podemos recapitulardiciendoque esteprocesode emancipacin,que seproduceentre 1808 y 1825,est indudablemente vinculado a loqueocurreenEspaa,quees loqueoperacomodisparadordetodoelproceso,quesetratabsicamentedeunarevolucinpoltica,ysobretodo,eselprocesohistricoquevaadarlugaralsurgimientodelasnuevasrepblicaslatinoamericanas,desde Argentina en el sur hastaMjico en el norte, lindando eso s, con los EstadosUnidos, en unprocesofronterizo,quelamentablementeparaMjicosupusolaprdidademuchosmilesdeKilmetroscuadrados.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    14

    LaindependenciaenAmricaLatinaporYaizaCarlosMalamudElProcesode independenciaamericanaagrandes rasgosseubicaentre 1810y 1825 implicadealgunaformaelsurgimientodelosnuevosestadoslatinoamericanos,queenbuenamedidavanaserrepblicas,por lo general, las distintas historias nacionales presentan estos procesos emancipatorios oindependencias como verdaderas revoluciones, el problema es de qu tipo de revolucin estamoshablando,social,econmicaopoltica.Desde un punto de vista econmico, la emancipacin no supuso una transformacin radical de lasestructuraseconmicasdelasantiguascoloniasespaolasodelasnuevasrepblicaslatinoamericanas.Desdeunpuntodevistasocial,tampocoseprodujeronmodificacionesimportantes,losgrupossociales,lasclasessiguieronestructuradasdelamismaformaantesydespusdelaemancipacin.Porlotanto,sihablamosdealgunarevolucinhayquesituarlaenelcontextodelopoltico,porquehubounatransformacinradicalenlasformasyenlosmodosdehacerpolticadeantesydedespus,quizslamayortransformacinlapodemosubicarenelterrenodelaciudadana,aquvemoscomolosantiguossbditos delmonarca se convierten en ciudadanos. Esto significa de alguna forma que estamos alcomienzodeunsistemaquepodramosllamarrepresentativo,baseconeltiempodeloquevanaserlasdemocracias latinoamericanas.Aques importantesealarqueenelsigloXIXnohabamuchos lugaresenelmundodondehabasistemasrepresentativosohabaelecciones,Europaoccidentalevidentementeeraunode los lugaresprivilegiados, losEstadosUnidoseran tambinunpasconverdadera tradicindemocrtica,aunquelasltimaseleccionesnoseanprecisamenteunmodeloderesolverlosproblemassobretodoa lahoraderealizarelescrutinio,yporltimonosquedaAmricaLatina.SolamenteenunescasopuadodepasespodemosencontrarenelsigloXIXsistemasquepodramosdenominarcomorepresentativosyquesonelverdaderogermendelossistemasdemocrticos.Esdecir,latransformacinradicara precisamente en esa transformacin de sbditos a ciudadanos y en este surgimiento deprocesoselectoralesorigendesistemasrepresentativosYenestepunto,evidentementelainfluenciadelaConstitucindeCdiz,laconstitucinliberalde1812esfundamental.YestainfluencialavamosavernosloenaquelloslugaresdondelaConstitucinseaplicdirectamenteporqueenelmomentodesusancinaquellosterritoriospertenecanal Imperiocolonialespaol,comopuedeserelcasodeMxicooPer,sinotambinenaquellosterritoriosqueen1812yanoformaronpartedelImperioporquesehabanemancipadocomoeselcasodeBuenosAiresoelRiodelaPlata,yquesinembargo,deunmodo indirecto,ssevio influenciadospormuchosde losartculosqueibanjalonandolafamosaPEPA.Aqunosencontramosconunsucesoespecialeimportante,yesqueesteprocesodeemancipacinqueocurreenAmricaLatina,nopuedeseranalizadonicamentedesdeelpuntodevistadelossucesosqueocurrenenlasantiguascolonias,enestecaso,esnecesarioincorporarladimensinmetropolitana,yashayqueprestaratencinsimultaneaaloqueocurreaambosladosdelAtlntico,tantoloqueocurreenlascolonias,comoloqueocurreenlaantiguametrpoli.Enrealidad,sisomos justos,esteprocesoemancipatoriocomienzaen1808con laocupacinporpartede las tropasnapolenicasde lapennsula ibrica, y esta situacingeneraun vacodepoderque seexpanderpidamentealascolonias.AlltambinseadoptaelmodelodeJuntasquesehabapropagadoa lo largoya loanchodeEspaa.Otromomentodeterminanteeselao 1812 cuando se sanciona lanuevaConstitucin liberal,estemomentoesunmomentodealgunapreocupacinentre laselitesdeaquellascoloniascentralescomo lasdeMxicooPerqueestabansumamentevinculadasa laCoronaborbnica,unavinculacinquetenaqueverbsicamenteconelpoderde laslitesdeMxicoyPer,elitesquevivanenbuenapartede laproduccindeplatadeestosvirreinatoscentralesdeAmrica.Yestas lites precisamente, van amirar con preocupacin la sancin de una constitucin liberal, quepensaban que lo nico que podra lograr era una relajacin de las relaciones de dominacin quevinculabanalametrpoliconsuscolonias.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    15

    Todo lo contrario se va a vivir dos aos ms tarde en 1814 cuando se produzca la restauracinmonrquicay lavueltaaltronodeEspaadeFernandoVII,otambinconocidocomoelLisiado.LoimportanteesquelarestauracinborbnicavaasuponerunareafirmacindeladominacinespaolaounintentodereafirmacindeladominacinespaolaenIndias,vaasatisfaceraesaselitesmejicanasyperuanasquedecamossemostrabancontrariasalliberalismodelaconstitucinde1812,peroalmismotiempovaaasustaraotraseliteslocalesoregionalespartidariasdelaliberalizacinypartidariasdeunamayorautonomaconrespectoalametrpoli.En1820seproduceunanuevavueltadetuercaounanuevaoscilacindelpndulo,enestemomentonosencontramosconquecomienzaeltrienioconstitucional,quehayunnuevo impulsoa lasmedidasliberalizadoras, y que se vuelve a imponer la constitucin gaditana. Aqu, ya las elites peruanas ymejicanashandecididocortarporlosano,cansadasdetantobamboleohaciaunladoyhaciaotro,yestoacelerafinalmentelosprocesosdeemancipacintantoenMxicocomoenPer.Deestemodollegamosalaprimeramitaddeladcadade1820cuandoprcticamentetodalaAmricaespaolaseemancipadesuantiguametrpoli,yestovaadarorigenalasnuevasrepblicas,hayevidentementedosexcepciones,que son Cuba y Puerto Rico que hasta 1898 van a permanecer unidas al viejo tronco imperial, aquevidentemente, hay una pregunta central que deberamos plantearnos, y es por qu estas elitescubanasydePuertoRiconosiguieronelmismocaminoqueelrestodelaselitesamericanas?Otroproceso en el cual tambin vale lapenadetenerse, es elprocesode la emancipacin deBrasil,habamosdichoquepor logeneralelprocesodeemancipacinhabadado lugaralsurgimientode losnuevosestadoslatinoamericanos,yqueestosenlneasgeneraleshabansidorepblicas,esverdadqueMxico fueuna excepcin transitoria, ah tenemos el casodel Imperiode Iturbide,pero esto fueunprocesomeramenteanecdtico, si lomedimosen la largaduracin.Asen lneasgenerales todos lospasesquesurgendelasantiguascoloniasespaolasodelantiguoImperioEspaolsonovanadarlugararepblicas.Brasilnovaaserigual,elprocesodeemancipacindeBrasilsuponeimportantescontrastesconelquehabavivido laAmricaEspaola,enprimer lugarporqueelImperioPortugus,o loqueeraelImperioPortugusvaalograrpermanecerunidoduranteeldolorosotrancedelaemancipacin,algoquenovaaocurrir con laAmricaEspaola,denorte a surpodemos ver como las antiguas coloniasdel ImperioEspaolsevanafraccionarunatrasotra,Mxicoporejemplo,alolargodesuprocesoemancipatorioydurante lasdcadassiguientesvaaperdercasi lamitaddesusterritoriosdelnorte,quevanapasaramanosde losEstadosUnidos,esto va apasar conCalifornia, conNuevoMxico, conTexas;esdecirimportantesterritoriosmexicanossevanadesgajardelpas.EnAmricacentral,quehabadadoorigen inicialmenteaunaconfederacin transitoriamenteunidaovinculada aMxico,pero tambin transitoriamente independiente, finalmente este experimento va asaltar por los aires, y de la confederacin centroamericana vamos a pasar a la existencia de nuevasrepublicascomoelSalvador,Nicaragua,CostaRica,GuatemalauHonduras.Elexperimentode laGranColombia tambin va a dar lugar al surgimiento de tres pases diferenciados: Colombia, Venezuela yEcuador.ElvirreinatodelRiode laPlatasevaadesgajaren losquevanaser lospasesdeBolivia,deParaguay,deUruguayydeArgentina.Esdecir,quehaytodounprocesocentrfugoenelImperioEspaolquevaadarlugaradiferentespases.Brasil, si bien, va a pasar por algunos experimentos revolucionarios de elites interregionales queintentaransepararsedelpodercentral,sinembargo,vaamantenerunidassusestructurasyvaa llegarashastanuestrosdas.Enparte,estopuedeexplicarse,peroenrealidadsloenparteporquehayotroselementosqueinfluyeneintervienenenestascircunstancias,estopuedeexplicarseporeltrasladodelacortedeBraganzaalRode Janeiro.Enelmomentoenque seproduce laocupacinde laPennsulaIbrica por las tropas napolenicas, la corte portuguesa, el monarca, la familia del monarca, losservidoresdelmonarca, losnobles yoligarcasquevivanalrededorydelmonarca, los sirvientes,etc.Aproximadamente10.000personassetrasladandePortugalaBrasil,aRodeJaneiroyestopermiteporun lado mantener la unidad de la monarqua a ambos lados del Atlntico, pero tambin permitemantenerlaunidaddelacoloniaquevaapermanecermsalldelosvaivenesdinsticosqueafectenalacorteportuguesa.Estosignificatambinqueelprocesodeemancipacinbrasileo,s lomedimoso lo

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    16

    comparamos directamente con el proceso hispanoamericano, va a ser mucho ms pacfico menosviolento,novaaestarplagadodelasguerrascivilesquevanaenfrentaracriollosypeninsulares,oalaseliteslocalesdurantetodoestetiempoenlaAmricaEspaola.Sinembargoyparaconcluirpodramossealarquecuandosenospresentaelprocesodeemancipacincomounenfrentamientoentrecriollosypeninsulares,estamosenrealidad,frenteaunadicotomaquevaaserfabricadaconposterioridadalprocesoemancipatorioyquevaaserfabricadaprecisamenteporlasnuevaselitesrepublicanas,porlasnuevaseliteslatinoamericanas,conelnicoyprincipalobjetivodediferenciarsedequieneshastaesemomentoeraniguales,oeranlomismo,hastaelpuntodequetantolos europeos como los americanos eran conocidos con el nombre de espaoles. Por lo tanto parajustificar ideolgicamente la secesin las elites latinoamericanas, van a presentar el proceso deemancipacincomounprocesodeenfrentamientoentrecriollosypeninsulares,perorepito,estonofuela realidad, esto fue ms bien un producto de las ideologas que se queran construir, fue unaconstruccinexpostalprocesoemancipatorio.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    17

    REVOLUCIONESDEINDEPENDENCIAENLAAMRICAESPAOLAporMarduckiSucesosen1808enlaPennsulaIbricaEstos sucesos de 1808 y la abdicacin finalmente de Fernando VII produjeron un vacio de poder enEspaa,unvacodepoderenlaCoronaquetermincomprometiendolagobernabilidaddelascoloniashispanas.Esafaltadereferenciadirectadelmonarca,supusolairrupcindemovimientoscontestatarios,quedealgunaformaterminaronenverdaderosprocesosdeindependencia.Estosprocesosnosedierontodos de forma simultnea, sino que en torno a 18091810 hubo un lanzamiento importante deacontecimientosdesdeelRode laPlatahastaMxico,peroquesolamentesepudieronconcretarenalgunoscasoscomobsicamenteelcasodeBuenosAires.Porelcontrario,PeryMxico,losdosprincipalesncleosdelImperioespaol,vanapermanecerlealesalacorona,lealesalimperio,hastaladcadade18201825,queescuandosevaaconcretaresteprocesoemancipadorEn realidadestevacodepodereselque iniciaunosacontecimientos,quehaban tenidounaseriedeprecedentesmsomenosimportantes,entreellospodemosmencionartresfechasdestacadas- 1766cuandoseproduce la independenciade las13colonias, loquehoyson losEstadosUnidosde

    Amrica- 1789cuandoseproducelaRevolucinfrancesa- Dos sucesos que impactaron favorablemente en las independencias, por cuanto otorgaron un

    mantode legitimidaden losprocesos, llevaronadelanteunas ideas transformadorasqueestabanmsomenoslatentesenlapoblacin,esciertoquelailustracinespaolasehabahechopresenteen laAmrica,peroconunosrasgoscaractersticosypropiosdiferentesdelrestode la ilustracin,delrestodelaEuropacontinental

    - Hubootrohechodeprincipiosyadels.XIX,quevaaimpactarnegativamentesobrelosprocesosdeindependenciayvaadejarunaimprontamuyfirmeymuytemerosaenalgunaselitesregionales:laindependenciadeHait,sucesodirectamentevinculadoconlarevolucinfrancesaporcuantollevalasmentesdelosesclavosnegrosdelasplantacionesazucarerasdeHaityalasclasesmestizasmuyextendidas tambin en la islade SantoDomingo, en laparte francesa,que la independencia eraposible.Estaindependenciafinalmenteestallacomienzosdels.XIX.Unaindependenciaquetuvounascaractersticassumamentesangrientas.Elhechodequequienespudieronescaparde la isla,quenofueronmuchos,porquemuchoshacendadosyplantadoresfueronpasadosporlasarmasporlosesclavosrebeldesymestizos,puesquienespudieronhuirdelaislaserefugiaronenunacantidadbastante apreciable en la isla vecinade Cuba,donde su testimonio sobrecogi a losplantadoreslocalesystequizesunodeloshechosquedebetenerseencuentaparapoderexplicarporquelascoloniasdeCuba yPuertoRicopermanecieronhasta 1898 enpoderde Espaa yno siguieron laestelaemancipadoraindependentistadelrestodelascoloniasamericanas.

    El temor de los plantadores locales a sufrir losmismos problemas que los haitianos es algo a tenerbastanteencuenta,de lamismamaneraqueenelcasodePeryMxicorevueltascomo lasdeTupacAmarutambinconconsecuenciasimportantesporladisfuncinsocialquepodancausarhacefaltaqueseanconsideradasPeronofueronestosnicamente losfactoresque incidieronenelprocesodeemancipacin,tenemosotraseriedehechoscomenzandobsicamenteporlasreformasborbnicasLa llegadade losborbonesalpoderenels.XVIIIvaasuponercambios importantesen laorganizacindel imperio. Losmonarcas desde FelipeV hasta Carlos IIIque es elquems empeopone en estastransformacionesyenesteproceso reformista llamadoelde las reformasborbnicasvana introduciruna serie de cambios, tanto en lo que supone la organizacin del gobierno colonial, como elmarcoeconmico y elmarco comercial, que van a intentar transformar el imperio, convirtindolo en unaorganizacinmuchomsmoderna,muchomseficaz,muchomscentralista,esdecirenunimperioquerealmente funciona.Perohayque tenerencuentaqueun imperioque realmente funciona loesen lamedidaenquelaexplotacincolonialesmuchomsfuerte,portantoenlamedidaenqueesteimperio

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    18

    seconvertaenmasificassucapacidaddeexplotacinsobreloscolonosaumentabayeldescontentodelosmismosfrentealapennsulatambineracreciente.Esevacodepoder,vinculadoaladesaparicindelamonarquagobernanteenlaPennsulaIbrica,sevaainsertarestedescontentocrecientedelaselitesregionales,laseliteslocales,quevanaserlasquevanaimpulsarensumomento,esteprocesodetransformacinquesevaaconocercomodeindependenciaNotodaslaslitesregionalesvanareaccionardelamismamanerafrentealosvacosdepoder,frentealasreformasborbnicasyestasdiferenciassevanaplasmarconcretamente,enlosdiferentesestilos,losdiferentes tiempos, las diferentes caractersticas, que van a adoptar los distintos procesos deindependenciaalolargoyanchodelimperioespaolyprecisamenteaqunosvamosaencontrarconunhechodiferencial importantequepermite comparar loocurrido enel imperio espaol con el imperiobrasileo,elimperioportugus,yaquemientrasBrasilsevaamantenercomounbloqueunido,novaaocurrirlomismoenelimperioespaol,msalldelaspretensionesdeSimnBolvar,queenrealidadlonicoquepretendaconsusllamadasalaunidaderaelrestablecimientodelaunidaddelimperioespaolPero lociertoes,quemientraselprocesode independenciabrasileo,sevaarealizarenunmarcodeintegridadterritorial,enuncasodeescasastensionescentrfugas,aunqueevidentementehuboalgunosmovimientos separatistas y en unmarco de relativos conflictos blicos, si comparamos esto con loocurridoen laAmricaespaola, lasdiferenciasnopodansermsnotables.Esteprocesovaa llevar,despusde complicadas circunstanciasque van adurardurante variasdcadas al surgimientode lasrepblicasqueactualmente conocemosenAmrica latina,unas repblicasquevanaemerger con superfilactual,entornoalasdcadascentralesdels.XIX.Esdecirelsurgimientodelasnuevasrepblicasvaaserunprocesobastantecomplicadoquevaadurardurantevariasdcadasyquevaadependerenbuenamedidatambindelosenfrentamientosentrelasdistintaslitesregionales,queintentabancadaunadeellas,imponerunproyectopolticoyunproyectoterritorialbastantediferenciadoentres.Se suele hablar de estos proyectos independentistas, como unos procesos revolucionarios, quesupusieronunagrantransformacinsipartimosdeladefinicindequerevolucinsignificaprecisamenteuna transformacin bien social, bien econmica, bien poltica, muy acelerada en el tiempo, muyconcentrada y que termina provocando cambios dramticos, cambios drsticos, en la entidad social,territorialoeconmicaqueestemosconsiderandoEnlaAmricaespaolaytambinenBrasil,sehabladerevoluciones,peroloqueseraimportante,seratratardedeterminardequ tipode revolucionesestamoshablando.Podemosdescartar rpidamentedoscasosmuyconcretos,tantolarevolucineconmica,cmolarevolucinsocial.Nohubodespusdela independencianigrandes transformacioneseconmicas, laguerra, alldonde seprodujo implic ladestruccindepartedelaparatoproductivo,peorvuelvaa lanormalidadesosaparatosproductivossemantuvieron inalterables. Algo similar ocurri tambin con la estructura social, en cuanto no hubograndesalteracionesdelordensocial,siguiexistiendolaesclavitud,aunqueevidentemente,elhechodealistaresclavosqueparticipabanenlasguerrasdeindependencia,impliclaposibilidaddedistenderlascondicionesen las cualesesaesclavitud seproduca.Los indgenas siguieron siendo sectores socialessubordinados,esdecirque laestructurasocial realmentesemantuvo inalterable,msalldealgunosprocesodeinversinsocialocurridosdurantelasguerrasdeindependencia.Por lo tanto,a loquenosvamosaenfrentarprecisamenteesaunaverdaderarevolucinpolticaquepasa precisamente a partir del hecho en que antiguas estructuras vinculadas al antiguo rgimen,vinculadas tambinaunamonarquaabsoluta,dejandeestarvinculadasa la figuradelmonarcaparapermitir el surgimiento de las nuevas repblicas, de nuevas instituciones y en loque coloquialmenteconocemoscomoelpasodelsbditoalciudadano.Esverdadquelaconstruccindelaciudadananosehizodeldaalanoche,estofueunprocesolargoyprolongadoquepermiti la instauracincontodossusproblemasperosobretodoteniendoencuentalas caractersticas de la poca, la introduccin y la divulgacin de forma progresiva de estructurasdemocrticas,deeleccionesenlaregin.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    19

    Hayquetenerencuentaenestesentido,queenArgentinasevaavotarenlaprimeramitaddels.XIX,cuandodehechoestaprcticatena lugarenmuypocospasesdelmundo,nosolamentede laEuropaoccidental,sinodelmundoengeneral.Recapitulando entontes podramos decir que estos procesos de independencia comienzan de algunamaneraen1808apartirdelainvasinnapolenicadelaPennsulaIbrica,queseprolongandurantemsdeuncuartodesigloyquevanafinalizarconelnacimientodelasactualesrepblicaslatinoamericanas.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    20

    LosorgenesdelademocraciaenAmricaLatinaporYaizaCarlosMalamudLademocraciaenAmricaLatina tuvosuorigenen losdistintospases,en lasdistintas repblicas,enprimer lugar, valga la redundancia,un rgimen republicano acompaadodel iniciode la ciudadana ytambin de otras instituciones bsicas para la democracia representativa como pueden ser laselecciones.Enefecto,todavaafinalesdelperodocolonial,coincidiendocon laconvocatoriaaCortes,entre1808y1810,lasdistintascoloniasamericanasconocierondiversosprocesoselectoralesysentaronlas bases para lo que sera las selecciones en la Amrica Latina posterior, junto a esto, luego laconstitucingaditanade 1812, la famosaPepa tambinpusootropeldaomsen la convocatoriadeelecciones,estasporunsistemaindirectoenvariasvueltas,quesinembargo,fuesentandolasbasesdeloqueseranesosprocesoselectoralesquetantoimpactotendranenlavidalatinoamericana.EstamosacostumbradosaescucharqueenrealidadalolargodelsigloXIXybuenapartedelsigloXX,laselecciones en Amrica Latina no servan para nada porque eran un instrumento de las oligarquasgobernantesyestabandominadasporelfraude,yporotraparte,queeranpocosquienesvotabanenestaselecciones,en realidad loqueocurraen lasdistintas repblicaseraalgomuchomscomplejoyestabamarcadoporunacasusticaqueimponarealidadesmuydiversasenlosdistintospases,enprimerlugarenmuchospases losanalfabetospodanvotar,esdecir,habadehecho,un sufragiouniversal,aunqueevidentementelasmujeresestabanexcluidasdelsufragiocomoocurraentodasaquellaspartesdelmundo donde se votaba, algoque aprincipios del sigloXIX, suceda enmuypocospases, salvoEstadosUnidos,salvoalgunosenclavesdeEuropaoccidentalcomopodraserFrancia,comopodraserGranBretaa,Espaa,eItalia,peroenrealidaderanmuypocoslospasesdelmundodondesevotaba,yAmricaLatinaestaba,lgicamente,incluidosenestagranexcepcin.Pues bien, all vemos como en muchos pases haba un sufragio universal de hecho, aunqueevidentementeexistan algn tipode restriccionespara lasmujeresoparaotrosgruposperonoporcriteriosnideinstruccinnideriqueza,habaotrospasesdondesinembargo,estoscriteriossiestabanvigentes,yenalgunosdeellos,comoporejemploChileoPer,durante largasdcadas losanalfabetosno pudieron votar. En lo que se respecta al fraude, podramos decir tambin, que esto era algoconsustanciala lossistemaselectoralestantoenAmricaLatinacomoenEstadosUnidosoenEuropa,por locual,nosepuededecirquefueraunelementodiferenciadorde lossufragiosenAmricaLatinaqueenelrestodelmundodondeestossucesostenanlugar.Enfin,estedesarrollotempranode laselecciones juntoa lacreacinde laciudadana,porqueenestesentidovaldralapenarecalcarunhechoimportante,yesquelaindependencianosolamentesupusoelpasodel imperioanuevasrepblicas,sinotambinelpasode loqueeraunacategorasocialconocidacomo los sbditos a la categora de ciudadanos, junto al fin de sociedades de tipo corporativo,precisamenteeldesarrollodelaciudadanafueunelementoquefuesentandolasbasesdeloqueseranlosregmenesdemocrticosyrepresentativosenlaregin.Esevidentequeestonoseconstruydeundaparaotro,noseconstruydelanocheparalamaana,sino que fue necesario el paso de dcadas, el paso de reformas que permitieran crear un ambientepropicioparaquelaseleccionesfueranelmarcomsadecuadoparalaeleccindenuevasautoridades,yenestesentido,cabetambinmarcarotropuntoimportanteyesqueadiferenciadeloqueocurraenelperodocolonialdondelasautoridadeseranvitaliciasenfuncindelosnombramientosefectuadosporlacorona,apartirdelsurgimientode lasrepublicas, lasoberanaresidaenelpueblo,yeraesteelqueatravs de las elecciones nombraba a las autoridades, y por otra parte, las eleccionesmarcaban uncalendariomuyestructuradodellapsotemporalenelquelosgobiernosdesarrollabansusfunciones,enestesentido,lasseleccionesponanunpuntoyaparteentreungobiernoyotro.Almismotiempo,estaselecciones legitimaban a los gobiernos surgidos de las urnas, hasta el punto, que inclusive aquellosgobiernosque llegabanalpoderatravsderevolucionesodegolpesdeEstadovean lanecesidaddeconvocarmstempranoquetarde,eleccionesconelfindelegitimarsuactividad.Estas elecciones fueron creando un marco adecuado para el aprendizaje social de prcticasdemocrticas, convocatorias de elecciones, campaas electorales donde los candidatos se ponan en

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    21

    relacin con aquellos que votaban, y en este sentido, otra de las caractersticas de las eleccioneslatinoamericanasdelsigloXIX,quenoeranmuydistintasaloquepasabaenotraspartesdelmundo,eraque votaba muy poca gente, es decir, los porcentajes abultados de convocatorias electorales queconocemos en estosdasen algunospases, aunquehayque recordarque enotros elporcentajedeparticipacin a veces no supera el 40 por ciento, como puede ocurrir en pases como Venezuela enAmricaLatina,oEstadosUnidosoSuizasinirmslejos,puesnosencontramos,queenestapocalosporcentajesnodiferanmuchodeloqueocurraenotraspartesdelmundo,yestotambinfueotrodelos elementos o argumentos barajados durantemucho tiempo para descalificar a las elecciones enAmricaLatina.Ensntesispodramosrecalcarquelosprocesoselectoralesenlareginnodiverganenmuchodeloqueocurraenlasotraspartesdelmundocivilizadodondetambinsevotaba,sufuncionamientoeramsomenos similar, sus cometidos eran tambin similares y losmecanismos tambin,hasta talpuntoquebuenapartedelalegislacincomparadatenasuorigenenleyessancionadasbienenEspaa,porqueeneste sentido el idioma era un elemento importante para incorporar leyes de esta procedencia, perotambin leyesaprobadaspor losParlamentosdeEstadosUnidos,deFranciaodeGranBretaa,entreotros.Esteprocesoelectoralsevaacaracterizarporlaparticipacindepartidospolticos,todosellosdenuevaoderecientecreacin,muchosdeloscualestenanunsesgobienconservador,bienliberal,perohabraotrospartidosqueestabanmarcadosporotroscrucescomopodransersuapuestaporelfeudalismo,suapuestaporelcentralismo,peroendefinitiva,nosvamosaencontrarconpartidospolticos,peroconcaractersticasbastantediferentesa losqueencontramosennuestrosdas,setratabadepartidos,porunaparte,deunabasecaudillsticamuymarcada,elpersonalismoeraunade lasseasde identidaddeestos partidos, se trataba por otra de partidos escasamente programticos, hasta el punto que elprogramaelectoraleraconfeccionadoenlavsperadelaseleccionesporlosprincipalescandidatosoporuna comisin creada ad hoc y eran partidos sin ninguna estructura permanente, hasta el punto quemuchosdeellosseconformabanenlavsperadeeleccionesparaservircomounvehculoespecialmentediseadoconeseobjetivo.Estospartidospersonalistas,estospartidoscaudillsticosvanaconocerunamodificacinenlasegundamitaddelsigloXIX,especialmenteentornoa1870,a1890,cuandosesientenlasbasesdenuevospartidosprogramticoseimpersonales.Enestesentidovamosaobservarcomoenestapocavana comenzaruna seriede reformaselectoralesque tendrn comoprincipalobjetivoeldesarrollodeestosnuevospartidos,quevanavertambinelsurgimientodeburocraciaspartidariasquevanaserlasencargadasdeconducirelpartidoentreeleccinyeleccin.Resumiendounpocopodramossealarqueconelsurgimientode lasrepblicasenAmricaLatinasesentaron tambin las bases para el desarrollo de la democracia representativa y fueron crendoseinstituciones adecuadas para este fin, nuevas legislaciones electorales, nuevas instituciones comopartidospolticos,nuevasbasesentornoalascualessepodavotar,participacindegruposampliosenbuena parte de los pases, donde de hecho funcionaba un sistema que podramos denominar comouniversal,ytodoestoevidentementeconstituyunricoprocesodeaprendizajeparaque losdistintossectores que participaban de la vida poltica latinoamericana de entonces, inclusive los indgenascomenzaran a hacer ese proceso de aprendizaje para sentar las bases de lo que fue el sistemademocrticoenAmricaLatina.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    22

    DictadurasenAmricaLatinaporYaizaCarlosMalamudVamos a tratar las dictaduras militares latinoamericanas, vamos a hablar de la de Pinochet, perocentrndonosenelcontextoenelqueelgeneralPinochetllegaejercerelpoder,laformaenqueestepoderfueejercidoybsicamentelasprincipalescaractersticasquetuvolatransicinpolticachilena.En realidad, si tenemos que inscribir a la dictadura del general Pinochet en una corriente de hechossimilaresenAmricaLatina,podemoshablarde lasdictadurasmilitaresocurridasen ladcadade lossetenta,unmomento en el cual losgolpesmilitares sehicieron algo corriente, en estepunto,paracomenzar,habraquehacerunasalvedad,yesqueadiferenciadeotrospases,donde losgolpeseranuna moneda de cambio que se producan un ao s y el otro tambin, quizs de una forma mscaricaturescapodramoshablardeBolivia,donde losgolpesmilitaresestaban a laordendelda, yelpromedioanualexcedanaunodeformaamplia.Pues,enelcasodeChilelasituacineradistinta,puesenestepaslaestabilidadinstitucionaleraunhecho.Detodasformas,hayquesealarque lasdictadurasmilitaresqueencontramosenAmricaLatinaenlasdcadasdelossesentaylossetentatienencaractersticaspropiasenrelacinconlasquepodramoscontemplarenlamismareginendcadasanterioresdelmismosiglooinclusiveenelsiglopasado.S en estas pocas era un general o un coronel o un alto cargo militar que con el apoyo de suscompaerosselanzabaalaconquistadelpoder.Enlossesentayenlossetentalascosasvanacambiar,yano se tratadeunesfuerzo individual, yano se tratadequeunmilitar carismtico se conviertaendictador, sino que ahora va a ser la corporacinmilitar en pleno como tal corporacin la que va aintervenirenlavidapoltica,hastaelpuntoquealgunospolitlogosinclusivelleganahablardepartidosmilitaresenestospases.Estasituacinsevaaverfavorecidadealgunaformaporelsurgimientoentrelaoficialidaddeunaclaraconcienciacorporativa,concienciaquemuchasvecessevaahablarinclusivedelaautonomadelpodermilitarfrentealpodercivil.A esto hay que sumar una burocratizacin cada vez mayor dentro de los ejrcitos y una mayorparticipacin de los jefes y oficiales en la vida econmica de los pases latinoamericanos. De todasformas,hayquehacerunasalvedad,quetienequequedarbastanteclara,yesqueel intervencionismomilitar en estos pases no era un fenmeno autnomo impulsado y llevado a buen puerto por losmilitaresde formaaisladadel restode la sociedad, sinoqueera fomentado inclusivedesde lapropiasociedadcivil,dadasmuchasveces la incapacidadde lospartidosydelpropiosistemapoltico internopara resolver determinadas cuestiones polticas, hay situaciones en las cuales se suele hablar de unempateentre las fuerzaspolticas, yquedada ladificultadpara romperesteequilibriode fuerzas esnecesarioungolpemilitar.Formapartede ladinmicacon lacualsesuelenexplicarestosgolpes,quepor lo general son impulsados desdeWashington, bien por el departamento de Estado, bien por elPentgono.Sin embargo, loms normal era que los propios golpistas buscaran el visto bueno de la embajadanorteamericana antes de quebrar el orden institucional, esto era mucho ms frecuente que laparticipacinabiertadeldepartamentodeEstado,sinembargo,unavezdadoelgolpe, locorrienteerallamar a las puertas de la embajada norteamericana para legitimizar este golpe, por este caminoevidentementeseesperabaobtenerunamayorlegitimidadyunrpidoreconocimientointernacional.Los regmenes militares surgidos a partir de la segunda mitad de la dcada del sesenta fueronconocidoscomoburocrticosautoritarios.ElEstadocontroladopor losmilitaresbuscabacompletar laindustrializacindelpas,ylaadministracinsoladejarseenmanosdetecncratas.Laalianzaentrelosmilitaresyelpodereconmico juntocon lascorporacionestransnacionalesfuedecisiva,y losmilitarespasaronaocuparpuestosclavesen lasempresasvinculadascon ladefensay laseguridadnacional.YtodoestoevidentementesedaenunmarcocaracterizadoporlaincidenciadelaguerrafraenAmricaLatina,elenfrentamientoentreelmundooccidentalycristiano,yelcomunismoateointernacionaldebaser asumidopor losmilitares latinoamericanosquienes acuaron la famosa y conocidadoctrinade la

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    23

    seguridad nacional, doctrina que va a justificar en muchos casos, la llamada guerra sucia en eseenfrentamientocontraelcomunismocontralasguerrillasinternacionales.Simiramos la situacin existente en Amrica Latina a comienzos de la dcada de los noventa, nosencontramos con que en lamayor parte de los pases latinoamericanos, salvo Cuba yHait, existanregmenespolticosquepodrandefinirsecomodemocrticos.Este,sinembargo,noeraelpanoramaexistente20aosatrs,enrealidad,afinaldeladcadadelos70sloColombiayVenezuelaenAmricadelSurjuntoconCostaRicayMxicoenAmricaCentralydelNorteseencontrabanenestasituacin,bienesverdad,queelsistemamejicanoporsuscaractersticasenestapocadesistemadepartidonicodirigidoporelPRIelpartidorevolucionarioinstitucionaltenaovivaunasituacinbastantepeculiarDetodasmaneras,afinesdelossetentayyaenlosochentanosvamosaencontrarcontodaunaseriedeprocesosquepermitieronelpasodedictadurasmilitaresagobiernosdemocrticos,estosprocesoshansido denominados por los politlogos y otros estudiosos de las ciencias sociales como procesos detransicina lademocracia.Eneste sentido,cabe recordar la febrilactividaddenumerosospolticosyacadmicos espaoles que en estos aos solan viajar con bastante asiduidad aAmrica Latina paravender labuenanuevade latransicinespaola,queeraunmodeloquesequera imponeraaquellospases, olvidando muchas veces, el hecho de que las realidades de cada uno de estos pases eranbastantesdistintasalosespaoles.Entrelosdistintosmodelosdetransicionesnosencontramosconuno,queeselquemsnosinteresaenestemomento,queeseldeaquellos regmenesdefinidos comoburocrticosautoritarios,unmodeloquepodraenglobara lasdictadurasdeArgentina,UruguayyChile,estastransicionesfueron iniciadasmstempranamenteporArgentinayUruguay,ydeunaformamuchomstardaporChile.Enrealidad,elprocesochilenofuemuycomplicadodesdesus inicios,sobretodo,porelsignificadotraumticoquesupusoelgolpemilitarquederrocaSalvadorAllende,yque tambin supuso sumuertepor suicidioduranteel intentode tomadelPalaciopresidencial,delPalaciode laMoneda.Al tiemponosvamosaencontrarconunasituacinsumamentetrabada,conunatransicindondequienes,unavezpuestosenlatesituradeabandonarelpoder,vanaponerunacantidadmuygrandedetrabasycondicionantesparaelafianzamientodelademocracia.La situacin poltica chilena previa al golpe, sobre todo la que tiene lugar entre 1958 y 1973 se va acaracterizar por una alternancia poltica, que algunos han denominado arrtmica y esto porque nosencontramos con alternanciasentregobiernodederechas, sucedidosporotrosde signodemcratascristianos,yfinalmenteporotrosdesignosocialista.Asfue,comoen1958elcandidatode laderechaJorgeAlexandriganolaselecciones;elao1964elpartidocentristademcratacristianoencabezadoporEduardoFrey,elpadredelactualpresidentechilenovaaganar laeleccin;yenelao1970, launidadpopularencabezadaporsucandidatoSalvadorAllendevaallegaralapresidencia.Sinembargo,hayquesealarque sestas alternanciaseranposibles,eraenparteporeldelicadoequilibriode lasdistintasfuerzaspolticas,hastatalpuntodequesellegoahablardelastesisdelostrestercios,segnlacuallasociedadchilenaestabadivididaentrespartesiguales,unterciodelasociedadapoyabaalospartidosdederecha,otro tercioapoyabaa lademocraciacristiana,yotro tercioapoyabaa la izquierda.En lneasgeneralespodemosafirmarquetodavahoyestasituacinsemantieneconpequeasvariantes.Estoprodujo,queenrealidadAllendeenlaseleccionespresidencialesnoobtuvieralamayoranecesariaparaserelegidopresidenteytuvieraqueserdesignadoporelCongreso,algosimilarhabaocurridoensumomento con Eduardo Frey, que recibi como candidato ms votado tambin el voto de otrosdiputados.Sinembargo,aqu,portratarsedeuncandidatodelaizquierda,deuncandidatosocialista,laspresiones tanto externas como internas fueronmuygrandes,pero al final tanto las fuerzas armadaschilenas como los propios diputados decidieron mantener la costumbre de votar al candidato msvotado,loquepermitilallegadadeSalvadorAllendeylaUnidadPopularalgobierno,ungobiernoquesemantuvo entre 1970 y 1973, un gobierno que tena como su principal objetivo la construccin delsocialismode formapacfica, loque se llam lavachilenaal socialismoo la revolucinpacfica,peroevidentementeenesteproceso laUnidadPopularseencontrabade formapermanenteconqueenelParlamentoestabaenclaraminora,yporlotantonopodasacaradelantelosproyectosparlamentarios,

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    24

    los proyectos de transformacin de la sociedad que quera, de ah que muchas veces tuviera quegobernarpordecretoynoporleyesaprobadasporconsensoporelconjuntodelParlamento.Esta situacin es quizs una de lasmayores crticas que se hacen al gobierno de Salvador Allende,inclusiveRicardoLagos,ellderdelpartidoporlademocraciayprobablecandidatopresidencialparalasprximas elecciones en Chile.Hace hincapi en esta situacin, es decir, que se quisieron emprenderprofundas transformaciones sociales, polticas y econmicas en Chile, sin contar con las grandesmayorasnecesariascomoparapoderimponerunasituacindeestetipo,claroest,yenestotambintieneraznRicardoLagos,cuandoafirma,queestoporsslo,nobastabaparadesencadenarungolpemilitarconlasdurasconsecuenciasquetuvoelgolpedePinochet.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    25

    LAVIGENCIADELPOPULISMOporPiluxCarlosMalamudEn los aos 30 y40del sigloXXuna seriedemovimientospopulares comenzaron adesarrollarse enAmricadelSur,sobretodoenBrasilconGetlioVargas,enArgentinaconPern,yotrospasescomoMxicooEcuadorenmenormedida.Se trataba de movimientos que tuvieron la denominacin general de populismos en cuanto queencarnaban una voluntad decidida y firme de convocar a las masas populares. Quiz uno de susmximosobjetivoseraintegraraestasmasasenelsistemapoltico,econmico,enlavidasocialdesusrespectivospases.EnlneasgeneralesfuealgoqueconsiguielvarguismoenBrasilcomoelperonismoenArgentina,yenmenor medida, el cardenismo en Mxico, aunque este ltimo estaba ms entroncado con todo elmovimientoprovenientedelarevolucinmexicana.Estas lneasgeneralesquedesarrollaronmovimientosmuyparticularesdondeelpesodelliderazgo,elpesodelcaudilloeradeterminante,atalpuntoquehoy losconocemosconelnombredesus lderes,varguismo,peronismo,cardenismoytambinporunaparticularvisindelpesodelospartidospolticosqueeranminusvaloradosSe tratabadeconstruirgrandesmovimientospolticosenunespectromuyamplioque ibandesde laizquierdaa laderechayestovahacerdeestosmovimientos,quevanaplantearuna relacindirectaentreelpuebloyel lder,entre lasmasasy losdirigentes,sin la intermediacinde lospartidos,algomuyespecialenlahistorialatinoamericana.CuandoseprodujolatransicinalademocraciaenelsigloXX,enlasdcadasdelos80ylos90,parecaquedefinitivamenteelviejofantasmadelpopulismohabasidoenterradodefinitivamenteenlahistoriadeLatinoamrica.Hoy,algunosaosdespusdeestascreenciasnosencontramosconque lasituacinestmodificndose de una forma importante, a tal punto que uno de losmximos referentes en elmundoactualdeAmricaLatina loencontramosenVenezuela,dondeelcomandanteHugoChvez,atravsdesurevolucinbolivariana,estintentandorecreardealgunaformalosviejosfenmenosqueelperonismo,delaprimeragobernacindelosaos40yprincipiosdelos50,habahechoenArgentina.Y si semiraquien fueunode losprincipalesasesoresen laprimeraetapadelgobiernodeChvez seencuentraconunpersonajecomoNorbertoCeresole,muyvinculadoalfascismoperonista.Quesloquedefinealpopulismoantesyahora?1.ElprotagonismodelldercarismticoEnprimer lugarelpesoexcesivo,elprotagonismodel ldercarismtico,delcaudillo,degran jefe.stepuedeseralguienquevienedelmundomilitarpreferentementeyaqueaesacaractersticadelcaudilloseleagregaelpesodelhombredearmasperotambinconuncontenidofuertementemachista.Nosetrataslodeunnivelcarismticosinodeunldercapazdeenfrentarsealosproblemasprofundosquetieneelpasaunquefinalmentenoledningunasolucin.Este lder va a establecer una relacin directa con las masas, sin la intermediacin de los partidospolticos y esto har que se apueste claramente por lo que se llama democracia participativa endesmedrodelademocraciadelparlamentoydelrestodelasinstituciones.2.Ladivisinprofundadelasociedadendospartesantagnicaseirreconciliables.Junto al caudillismo carismtico propio de los populismos, nos encontramos con otra situacin quedefineclaramentelagestindemuchosdeellosybsicamentetantoladePernensumomentocomoladelcomandanteChvezenlaactualidad.Se trata de una divisin profunda de la sociedad en dos partes totalmente antagnicas eirreconciliables.Estoes,loquePernensumomentollamlapatriaylaantipatria.Porsupuestoquelapatria, los seguidores de Pern son los que encarnaban la totalidad de los valores positivos del

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    26

    pasmientrasqueenlaantipatria,lostraidoresestabancontralanacin,suesenciaysunacionalidad.Esevidentequetodoslosqueestabanconellder,conPern,formabanpartedelapatriamientrasquelosopositoreseranpordefinicin,antipatria,erantraidoresy,porlotanto,debanserdescalificadoscomotales. Este enfrentamiento permita a los lderes populistas galvanizar a la sociedad detrs de lasposturas del mximo dirigente y, de esta forma, esa galvanizacin, detrs inclusive de consignasclaramenteantiimperialistasvaagarantizar lagobernabilidaddelpasoalmenos laeliminacinde lascontradiccionesquepodanafectarlagobernabilidad.Vale lapenarecordar losmecanismoscon loscualesPernllega lapresidenciaenunaduracampaaelectoral amediados de los 40, cuando la consigna principal que llev el dirigente peronista a suselecciones fue ladeBradenoPern, siendoBradenelembajadorde losEEUUenArgentinay loqueestabamarcandoesaconsignaeraclaramente la luchaentreArgentinayel imperialismoamericano,entrelosbuenosylosmalos.EsteenfoqueseintentarecreardeunaformaclaraenlaVenezuelabolivarianacuandoelcomandanteChvezalertasobre lospeligrospermanentesqueexistenenelpasdeuna invasinnorteamericana,peligros,porotraparte,bastanteinfundados.Muyenrelacinconesteintentodepolarizaralasociedadendosyderecrearlosvaloresnacionalistasnos encontramos con la exaltacin de los lderes de la independencia. En este sentido, durante elperonismosehacaunaalusinbastanteimportantealgeneralJosdeSanMartn,unodeloshroesdela independencia argentina, mientras que en la Venezuela de Chvez nos encontramos con lasexaltacionespermanentesaSimnBolvar,quesehaconvertidodelanochealamaanaenelmximoidelogodelarevolucinbolivarianaeinclusiveenlaencarnacindetodoslosvaloresqueelrgimenchavistahadenominadoelsocialismodelsigloXXI.3.LadefinicindeunmovimientopolticoOtra nota caracterstica de los populismos es la dificultad que tenemos de forma constante ypermanente para definirlo como un movimiento poltico encasillado en algn lugar concreto de larealidad.Enestesentidotandifcilesencasillaralperonismocomoeshoyyencasillaralchavismo.4.LautilizacindelospresupuestosgeneralesdelEstadoPorltimo,nosencontramosconlautilizacindelospresupuestosgeneralesdelEstadodeunaformadiscrecionalparaorientaresaspolticasque tericamentevan a satisfacer algunaspeticionesde lasmasasperoque,engeneral,noestnorientadasnialacreacinderiquezaestableypermanentenialacreacindepuestosdetrabajo.Enesesentido,nosencontramosconquelasituacindeArgentinaen1955,cuandoseprodujolacadadel peronismo y la situacin econmica era bastante crtica,mientras que, por otro lado, en estosmomentosnosencontramosquedespusdevariosaosdegobiernodeHugoChvezymsallde laingentecantidaddedinerogastadoenpolticasdetipoasistencialista,elcombatecontralapobrezahafracasadoentodaregla,todavezqueelnmerodepobreshacrecidoenelpasenvezdereducirse5.LacapacidaddemovilizacindelapoblacinLaltimadelasnotascaractersticasdelospopulismosenAmricaLatina,antesyahorayeslaenormecapacidadque tienenparamovilizara lapoblacindetrsdeunas claras consignasasentadas sobrebasesconcretasdelarealidad,hechosrealescomoson:

    - ladiscriminacinexistenteentrepobresyricos,- lasdesigualdadessocialesy- ladificultadparaaccedertantoalamedicinacomoaotrasconquistassociales,alaeducacin,

    todo locualseapoyaenhechos importantesydeterminantes,peroasuvez,esagrandificultadparapartirdeah,haceravanzar lasconquistassocialesperoevitando lacrispacinsocialyprovocando laparticipacindetodalasociedad.Esto fuealgoqueensumomentodividia lasociedadargentinaendospartes irreconciliablesa talpuntoquedespusde 1955,cuando la llamada revolucin libertadoraacabconel rgimendePern,

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    27

    huboqueesperaraquepasarnmsde30a40aosparaquelasociedadargentinapudieraempezararecomponerlasheridasdetantosaosdedivisinydeenfrentamiento.Lamentablemente el riesgo que se corre en la Venezuela actual es que nos encontremos con unasituacinmuysimilara laexistenteen laArgentinadelperonismodondeantiperonistasyperonistascompetanentresyesohacaimposiblelograrelavancedelasociedadargentina.Dealgunamanera,elpeligroqueseestcorriendoenVenezuelaes llegaraunasituacinparecidaylaabstencin de laoposicin en las ltimas eleccionesparlamentarias como laspropuestas existentesactualmentedequeChavesextiendasugobiernohasta2030nosindicaquevamosporunmalcamino.

  • HistoriadeAmricaProgramasdeRadio2parcial

    28

    ProcesosdeintegracinenAmricaLatina(I)porPiluxCarlosMalamudParacomenzar,valelapenaremontarsealasdcadasde1960y1970cuandocomenzaronasentarselasbasesmsprecisasdeunprocesoque,podramosdecir,surgeconlamismaindependencia.Cuandoseproduce larupturade los lazoscolonialescon laantiguametrpoli,el imperioeraunoperoluegosefragmentaendistintasunidadespolticasyesesentimientodeprdidadeunpasado imperialhacepensarenlasventajasdeunaunidadcontinental.Sinembargo,esteprocesoempiezaafraguarsedeunamanerainteligenteyeficazapartirdemediadosdel siglo XX, sobre todo a partir de las dcadas de los 60 y 70. Es cuando surge el ALALC, el reaLatinoamericanadeLibreComercio,quepensabaenlaintegracinregionalcomountodoprcticamentedembitocontinental.Sinembargo, laexperienciadelALALCyposteriormentedelALADI (AsociacinLatinoamericanadeIntegracin)terminaronfracasandobsicamenteporunacuestin importanteyesque,msalldelaretricaydeldeseodeimponerunreadeLibreComercioaescalacontinental,comoexpresa precisamente en nombre del ALALC, sin embargo a escala nacional lo que primaba era; elnacionalismoy laspolticasautrquicasyproteccionistas, lasbarrerasarancelariasy lasaduanasytodoestoentrabaencontradiccinconesadeclaracindecrearunagranreadelibrecomercio.Esteexcesodenacionalismo,deintervencionismoestatal,depresenciadelestadoenlaeconomaydeautarquismo,esloquellevprecisamentealfracasodeestosprocesosdeintegracin,losprimerosqueplanteabanunmbitocontinental.PeroestosevaamodificarenlaltimadcadadelsigloXX,cuandosecambieelenfoqueyreplantealanecesidaddecontarconespacios,prcticamentecontinentales,hemisfricos,deintegracinregional.Pasemosaunesquemadiferentequeeraelqueplanteabalanecesidaddeunaintegracinsubregional,esdecir, achicar laescala, cambiarel foco, llevar la integracin a mbitosmuchomsmanejablesdepases,quede algunamanera, tenanms vnculosen comn y ases como surgeenprimer lugarelMercosur,elMercadoComndelSuryluegolaCANlaComunidadAndinadeNaciones.Estosdosprocesosvanasurgirenunmomentoenelcuallasexpectativasdecrecimientoeconmicoenla regin, estamos en la dcada de los 90, coincidentes con eso que se hara llamar el consenso deWashington, tambincon losprocesosdeprivatizacinyachicamientodelestado,dieron lugaraunacoyunturaeconmicasumamentefavorableparalaseconomaslatinoamericanasyestopermitiquelosintercambioscomercialesentrelosdistintospasesdecadaunadelassubregionesseincrementarndeformaexponencial.Quizs,elMercosurfueelparadigmadeestosprocesosde integracinsubregional,seconvirtienunmodelomuycelebradooquizsenlajoyadelacoronadeestosprocesosyenelreferentedetodoloquepodaserunprocesodeestanaturaleza.Inclusive,laUninEuropeaapostclaramenteporpotenciarlasrelacionesconelMercosureinicirpidamentenegociacionesconestebloqueeconmicoparaintentarllegaraunacuerdodeLibreComercioysobretododeasociacinentreambaspartes.Sinembargo,estacoyuntura,queamediadosdelos90parecaprovisionalsefuediluyendoconelcorrerdeltiempoyhoyestamosenunacoyunturaradicalmentedistinta.Sesigueponiendomuchonfasisenlanecesidaddepotenciarel campode la integracin regional,enpresentarsta como lapanaceapararesolvertodoslosproblemasexistentesenAmricaLatina,laintegracinregionalcomoelarmaquevaapermitir acabar con el subdesarrollo y la pobreza, con la desigualdad y potenciar crecimiento de lospases latinoamericanos pero, paradjicamente, cuandoms se est hablando de la necesidad de laintegracinyde logrosquesepodranconseguir,escuandomsafloran losconflictosbilateralesentredistintospasesdelaregin.Enestemomento,porejemplo, lasrelacionesdiplomticasentreVenezuela,porunaparteyMxicoyPer, por otra, por distintosmotivos, estn al borde de la ruptura. Las relaciones entreArgentina yUruguay, como consecuenciade la construccindedos fbricasdepastade celulosa.EnUruguay, lasituacintambinescomplicadaalpuntodequeArgentinadecidi