programa hcs ii_2015 1

Download Programa HCS II_2015 1

If you can't read please download the document

Upload: alexis-huesitos-garcia

Post on 21-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de historia social moderna

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESDEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALESCARRERA DE SOCIOLOGA1 cuatrimestre 2015

La meta del educador es hacerse a s mismo prescindibleGeorg Simmel (Pedagoga escolar: 2008: 15)

PROGRAMA DE HISTORIA DEL CONOCIMIENTO SOCIOLGICO II

Equipo de ctedraProfesora: Mgs. Ana Matus. PAD - 1Auxiliar docente: Lic. Dolores Sancho AYP 3

Presentacin

La presente asignatura forma parte del Ciclo Terico de la carrera de grado de Licenciado en Sociologa. En sintona con los contenidos mnimos especificados en el Plan de estudios (Ord. N 150/98- N 545/04 y N 733/04) en este curso presentaremos el [] pensamiento sociolgico en la postrimeras del siglo XIX. La consolidacin de la formacin social capitalista y las nuevas problemticas asumidas y definidas por la sociologa: Durkheim, Simmel, Weber [].

En suma, el curso tiene por objetivo realizar una exposicin de los ncleos centrales tericos y metodolgicos de los respectivos autores y sus estilos de trabajo, a travs del anlisis de textos especficos. Las temticas analizadas por estos clsicos del pensamiento sociolgico, en su vertiente alemana y francesa, sern situadas en relacin con el contexto histrico de surgimiento de la disciplina. En los finales del siglo XIX e inicios del corto siglo XX, estos grandes cuerpos tericos surgen casi con la estructuracin misma de las ciencias sociales. Las transformaciones que se sucedan propician la necesidad de entender los procesos y acontecimientos de la realidad, donde lo social aparece reconocido con entidad propia, como un aspecto fundamental que amerita ser objeto autnomo de reflexiones cientficas. Este fuerte tono fundacional es compartido por los pensadores clsicos, y mantenido a la par de la defensa del carcter independiente de la Sociologa.

Indisolublemente ligada a la modernidad, la sociologa como ciencia supone una actividad propia del cosmos moderno: se trata de producir conocimiento cientfico sobre el mundo social, lo que implica, a diferencia de otros abordajes dogmticos o especulativos, el anclaje emprico de sus proposiciones.

Cada una de las teoras que revisaremos a lo largo del curso aborda, desde nfasis y perspectivas diferentes, lo social. As, mientras que Emile Durkheim descarta las explicaciones individualistas para centrarse en el hecho social y en la problemtica del lazo social; en la vertiente alemana, Max Weber partir del anlisis de la accin social y la comprensin del sentido entrelazado a ella como ncleo mnimo a partir del cual comprender los entrecruzamientos ms amplios. Por su parte, Georg Simmel se centra en las relaciones mnimas como molculas de lo social, donde se encuentra ya presente la sociedad, entendida como un proceso dinmico, una suma abstracta de las formas de socializacin existentes.

Tanto Georg Simmel como Max Weber elaboran la idea de una modernidad signada por una conciencia trgica, a diferencia de cierto optimismo durkheimiano, quien prev un futuro estado de normalidad y salud social cuando las condiciones de existencia de la sociedad industrial y la divisin del trabajo se realicen.

ObjetivosLos propsitos centrales en la organizacin de la asignatura son:

(a) que los/as estudiantes logren comprender argumentativamente las nociones centrales de las teoras y conceptos propuestos por los autores abordados, los problemas consignados como centrales en el horizonte de la poca, as como la metodologa y los estilos de trabajo desarrollados por Durkheim, Simmel y Weber.(b) que los/as estudiantes logren identificar las distinciones que subyacen en los niveles cognoscitivos y epistemolgicos de cada perspectiva, as como percibir las preocupaciones comunes; reconociendo los aspectos sustantivos de la tradicin clsica que signaron el desarrollo de la teora sociolgica hasta nuestros das.(c) lograr construir entre docentes y alumnos/as un espacio de exposicin dialogada, que propicie la lectura crtica de textos de autores fundamentales de la teora sociolgica clsica, realizando un anlisis sistemtico de sus argumentos, incorporando perspectivas de distintos comentaristas, y estimulando en los/as estudiantes la formacin de un conocimiento amplio y plural respecto de las obras y temas estudiados.

Unidades de contenido

Sociologa francesaEMILE DURKHEIM: el problema del lazo social

Contexto histrico biogrfico. Hechos sociales: exterioridad y coercin. Niveles de realidad. El mtodo sociolgico: definicin-observacin-clasificacin-explicacin. Historia y sociologa. La divisin social del trabajo. Las formas de solidaridad social: solidaridad mecnica y solidaridad orgnica. El suicido y los grados de integracin y regulacin social. Conciencia colectiva Representaciones colectivas Lo sagrado y lo profano. Las formas elementales de la vida religiosa. La obra pedaggica de Durkheim: la educacin, su naturaleza y su papel. Estado. Relacin entre el Estado y el individuo. Estado y democracia.

Bibliografa ObligatoriaDURKHEIM, Emile (1969), Las reglas del mtodo sociolgico, Buenos Aires, Schapire; Introduccin y Prefacio a la segunda edicin; captulo I, II, IV, V.DURKHEIM, Emile (1982), La divisin social del trabajo, Madrid, Akal. Introduccin; Libro Primero (captulo II, III) Prefacio de la segunda edicin y Libro Tercero.DURKHEIM, Emile (2003), Lecciones de sociologa, Buenos AiresMadrid, Mio y Dvila; Lecciones: 4, 5, 6, 7, 8 y 9.DURKHEIM, Emile (2000), Sociologa y filosofa, Mio y Dvila, Buenos Aires Madrid, captulo 1 punto IV; captulo 2 y 4.DURKHEIM, Emile (1968), Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires, Schapire; Conclusiones.DURKHEIM, Emile (2004), El suicidio, Buenos Aires, Gorla; libro II; cap. I, pp. 151-158; cap. III, acpite VI, pp. 218-226; cap IV, acpite I y III, pp. 227-238; 249-251; cap. V, acpite I, II y III, pp. 253-271; cap. VI, pp. 291-307.DURKHEIM, Emile (1996) Educacin y Sociologa, Barcelona, Pennsula. Captulo 1.

Bibliografa de consultaARON, Raymond (1992), Las etapas del pensamiento sociolgico, Siglo XX, Buenos Aires; T. I y II.DAWE, A. (1988): Las teoras de la accin social en Tom Bottomore y Robert Nisbet (comp.) Historia del anlisis sociolgico, Buenos Aires: Amorrortu.De IPOLA, Emilio (1997) Las cosas del creer. Creencia, lazo social y comunidad poltica, Ariel, Buenos Aires.De IPOLA, Emilio (comp.) (1988), La crisis del lazo social, Durkheim, Eudeba, Buenos Aires.GIDDENS, Anthony (1994), El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona.MATUS, Ana (2013): La dimensin del sentimiento y el afecto intersubjetivo: Una lectura de Durkheim en registro pasional en Revista de la Facultad. Estudios Sociales N 19/20 Ao 21. Publifadecs Universidad Nacional del Comahue disponible en http://fade.uncoma.edu.arNISBET, Robert (1977), La formacin del pensamiento sociolgico, Amorrortu, Buenos Aires; T I y II.ORTIZ, Renato (2004): Durkheim: arquitecto y hroe fundador y Durkheim: un trayecto sociolgico en Taquigrafiando lo social, Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina.SANCHO, Dolores (2013): Derecho, delito y pena en Emile Durkheim: un anlisis del libro La divisin del trabajo [1893]. Revista de La Facultad. Estudios Sociales. Ao 21. N19/20. Publifadecs Universidad Nacional del Comahue disponible en http://fade.uncoma.edu.arSTEINER, Philippe (2003), La sociologa de Durkheim, Nueva Visin, Buenos Aires.TIRYAKIN, Edward (1988), Emile Durkheim. En: Tom Bottomore y Robert Nisbet (comp.), Historia del anlisis sociolgico, Buenos Aires, Amorrortu; pp. 218-272.

Sociologa alemanaGEORGE SIMMEL: La sociologa formal y las relaciones mnimas

Contexto histrico biogrfico. Preocupaciones centrales. Problemas de la sociologa. Acciones y efectos recprocos. Sociologa formal: lnea analtica entre forma y contenido. Dualismo, distancia, conflicto. Formas y tipos sociales: la moda, el intercambio, la lucha, el pobre, el avaro, el extranjero. Cultura objetiva y cultura subjetiva. La individualidad. La tragedia de la cultura. Aproximacin a la filosofa del dinero. El urbanita y la vida en la metrpoli. Simmel como pedagogo.

Bibliografa ObligatoriaSIMMEL, Georg (2002): Cuestiones fundamentales de sociologa Barcelona : Gedisa. Cap. 1 El mbito de la SociologaSIMMEL, Georg (2002) Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos, UNQ, Buenos Aires, cap. 5, 6, 7; pp.113-186 [El intercambio La lucha La subordinacin/dominacin]; cap. 10,11, 12 [El extranjero El pobre El avaro y el dilapidador]; La metrpoli y la vida mental pp. 388 - 402SIMMEL, George (2002) Sobre la aventura, Pennsula, Barcelona pp. 41-86 [La moda].

Bibliografa de consultaNISBET, Robert (1977), La formacin del pensamiento sociolgico 1 y 2, Buenos Aires: Amorrortu.POGGI, Gianfranco (2006), Dinero y modernidad. La filosofa del dinero de George Simmel. Buenos Aires: Nueva Visin.SABORIDO RAMOS, Olga (coord.) (2007): Georg Simmel. Una revisin contempornea. Barcelona: Anthropos editorial.SIMMEL, George (1986), Sociologa. Estudios sobre las formas de socializacin, Madrid: Alianza. Tomo I II.VERNIK, Esteban (2009): Georg Simmel. Una introduccin. Buenos Aires: Quadrata.WATIER, Patrick (2005): Georg Simmel. Socilogo, Buenos Aires: Nueva Visin.

MAX WEBER: La Sociologa Comprensiva

Contexto histrico biogrfico. Comprensin y sentido subjetivo. Neutralidad valorativa y pertinencia de valores. Multicausalidad. Tipos ideales. El cientfico y el poltico. Concepto y tipos de accin social. Poder y dominacin. Clase, estamento, partido. Liderazgo y dominacin carismtica y tradicional. La dominacin legal. Proceso de Racionalizacin. La tica Protestante y el nacimiento del capitalismo.

Bibliografa ObligatoriaWEBER, Max (1991), Economa y sociedad, FCE, Buenos Aires, cap. I, punto I pp.06-18 y punto II, pp. 18-45; cap III, pp. 170-204; cap. IV, pp. 242-246; cap. VIII, pp.682-694. WEBER, Max (1992) La tica protestante y el espritu del capitalismo, Pennsula, Barcelona. Introduccin. Primera parte puntos I y II; Segunda parte punto II.WEBER, Max (2003): La ciencia como profesin y La poltica como profesin en El poltico y el cientfico. Buenos Aires: Prometeo.WEBER, Max (1993) (1913): Sobre algunas categoras de la Sociologa Comprensiva en Ensayos sobre metodologa sociolgica. Buenos Aires: Amorrortu.

Bibliografa de consultaARON, Raymond (1992), Las etapas del pensamiento sociolgico, Siglo XX, Buenos Aires. Tomo II.BENDIX, Reinhard (1979), Max Weber, Amorrortu, Buenos Aires.FREUND, Julin (1968), Sociologa de Max Weber, Pennsula, Barcelona.GIDDENS, Anthony (1994), El capitalismo y la moderna teora social, Labor, Barcelona. KALBERG, Stephen (2007): Max Weber. Principales dimensiones de su obra. Buenos Aires, Prometeo.LUKCS, Georg (1959), El asalto a la razn, FCE, Mxico.NISBET, Robert (1977), La formacin del pensamiento sociolgico, Amorrortu, Buenos Aires, Tomo I II.POGGI, Gianfranco (2005), Encuentro con Max Weber, Nueva Visin, Buenos Aires.VERNIK, Esteban (1996), El otro Weber. Filosofas de la vida.WEBER, Max (1982), Escritos polticos, Folios, Mxico. Tomo I II.

Estrategia pedaggica del cursadoLa asignatura tiene 6 horas de clases semanales, que se distribuyen en clases tericas, terico prcticas y prcticas. Las clases tericas son de tipo expositivo, en las que se presentan los temas, conceptos centrales y trayectoria intelectual de cada autor. Se complementan con clases terico-prcticas, donde se analizan y discuten textos correspondientes a la bibliografa obligatoria asignados para cada encuentro. Se dictarn los martes de 17 a 20hs.Las clases prcticas se desarrollan como talleres en las cuales, a partir de consignas especficas o ejercicios suministrados con anterioridad, se trabaja sobre los textos seleccionados para esa instancia. Dichas consignas podrn ser trabajadas individualmente o en grupo. Se dictarn los jueves de 16 a 19hs.Est previsto que los/las estudiantes asuman una participacin activa, al exponer o debatir los textos que conforman la bibliografa obligatoria. La lectura semanal, sistemtica y ordenada, de los textos indicados se constituir en un requisito indispensable para la buena marcha del curso y para la continuidad de los participantes en el mismo.

Acreditacin y evaluacinPara regularizar la asignatura se requiere un porcentaje de asistencia a las clases tericas y prcticas (80%) y obtener una nota igual o superior a 4 (cuatro) en cada una de las dos evaluaciones parciales previstas, que sern presenciales y/o domiciliarias. Los y las estudiantes que obtengan menos de 4 (cuatro) en un parcial, podrn participar de un examen recuperatorio del mismo.Para aprobar la materia, los y las estudiantes debern rendir un examen final que versar sobre la totalidad de los contenidos trabajados durante la cursada de la asignatura. Dicho examen debe aprobarse con una nota igual o superior a 4 (cuatro). Es condicin para aquellos/as estudiantes que se presenten como estudiantes libres aprobar un examen escrito, seguido de lo cual debern aprobar un examen oral, con una nota igual o superior a 4 (cuatro).

Mg. Ana Matus