programa del curso. estetica i. 2015

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS. MAESTRÍA EN ESTÉTICA. CURSO BÁSICO ESTETICA I. Arte, estética, lenguaje. Jairo Montoya Gómez Semestre 02-2015 “La inclinación de la filosofía hacia el arte no tiene en absoluto la pretensión de ofrecer a los artistas un programa. La filosofía se dirige al arte porque lo considera pertinente para la filosofía, no porque considere que la filosofía es necesaria para el arte” 1 . 1. PRESENTACIÓN. No deja de ser sintomático que justamente cuando el llamado “arte” parece haber perdido si no su pertinencia, por lo menos sí la evidencia de ser una actividad con algo de sentido en nuestro mundo contemporáneo, un pensador como Hans Georg Gadamer haya emprendido la tarea aparentemente utópica de re-actualizar la discusión sobre lo bello, una “categoría” o un concepto con el cual se le ha asociado frecuentemente al considerársele como práctica autónoma. Sólo que, fiel a esa perspectiva que ya había abierto su maestro Martín Heidegger, la recuperación de tal problema tendría ahora la condición de un auténtico “giro” en la consideración de la actividad artística. Recordemos el inicio de su texto: La actualidad de lo bello: “Me parece muy significativo –dice Gadamer- que el problema de la justificación del arte no se haya planteado sólo en nuestros días, sino que se trate de un tema muy 1 José Luis Pardo. “Crear de la nada”. en. Estética de lo peor. Madrid; Pasos Perdidos, 2011, p. 23.

Upload: carrasquilla-ra

Post on 11-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

jose jairo montoya

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS.MAESTRÍA EN ESTÉTICA.

CURSO BÁSICO ESTETICA I. Arte, estética, lenguaje.

Jairo Montoya GómezSemestre 02-2015

“La inclinación de la filosofía hacia el arte no tiene en absoluto la pretensión de ofrecer a los artistas un programa. La filosofía se dirige al arte porque lo considera pertinente para la filosofía, no porque considere que la

filosofía es necesaria para el arte”1.

1. PRESENTACIÓN.

No deja de ser sintomático que justamente cuando el llamado “arte” parece haber perdido si no su pertinencia, por lo menos sí la evidencia de ser una actividad con algo de sentido en nuestro mundo contemporáneo, un pensador como Hans Georg Gadamer haya emprendido la tarea aparentemente utópica de re-actualizar la discusión sobre lo bello, una “categoría” o un concepto con el cual se le ha asociado frecuentemente al considerársele como práctica autónoma. Sólo que, fiel a esa perspectiva que ya había abierto su maestro Martín Heidegger, la recuperación de tal problema tendría ahora la condición de un auténtico “giro” en la consideración de la actividad artística. Recordemos el inicio de su texto: La actualidad de lo bello:“Me parece muy significativo –dice Gadamer- que el problema de la justificación del arte no se haya planteado sólo en nuestros días, sino que se trate de un tema muy antiguo… De hecho, fue desde la nueva mentalidad filosófica y las nuevas exigencias de saber planteadas por el socratismo cuando, por primera vez en la historia de Occidente, que sepamos, se le exigió al arte una legitimación. En ese momento dejó de ser evidente por sí mismo que la transmisión, en forma narrativa o figurativa, de contenidos tradicionales vagamente aceptados e interpretados posea el derecho a la verdad que reivindica. Así que se trata, de hecho de un tema viejo y serio, que se plantea cada vez que una nueva pretensión de verdad se opone a la forma tradicional que se sigue expresando en la invención poética o en el lenguaje artístico”2.Esta aseveración gadameriana pone de manifiesto un acontecimiento que parece ser decisivo en la comprensión de lo que hemos terminado por comprender como arte: el que su legitimación como hacer humano comienza justamente en el momento en el cual dejaba de ser evidente por sí mismo su pretensión de verdad.

1 José Luis Pardo. “Crear de la nada”. en. Estética de lo peor. Madrid; Pasos Perdidos, 2011, p. 23.2 Hans Georg Gadamer. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1991, p. 29.

Page 2: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

Y es decisivo, porque con ello vuelve a recuperarse para el arte el horizonte constitutivo de su legitimación. Digámoslo explícitamente con Gadamer: el arte re-liga, ata, une. Si algún sentido preciso tiene esa reivindicación del carácter mortal y finito de la existencia en el que previamente hemos insistido, es justamente el “armar” comunidad. No en vano sus fronteras con esa dimensión de lo “sagrado” o lo “trascendente” en la cual los grupos humanos hacen descansar generalmente su convergencia como grupo, parecen disolverse más frecuentemente de lo que parece, en aras de una cohesión que difícilmente encuentra en otro terreno formas más expeditas para lograrlo. Si la Etnología ha desarrollado con lujo de detalles estas formas de cohesión en sociedades por lo demás bastante diferentes entre sí, los ejemplos en nuestra misma tradición abundan: Ya Hegel había mostrado que la religión de los griegos es una “religión del arte”, y esto en su doble sentido: en primer lugar porque lo religioso surge en ellos de un modo auténtico en el arte, y porque ese arte es el que los “ata” como cultura, como pueblo. El cristianismo lo había reivindicado como herramienta pedagógica y como configurador de comunidad al encontrar en él una de las formas más eficaces de re-ligarla. La Europa ilustrada lo convirtió en una especie de “religión de la cultura”, al colocar su estatuto autónomo en la esfera del “sensus communis”, y al reconocer en la consensualidad la eficacia del con-vocar. Pero incluso las derivas contemporáneas de su realización que parecían situarlo en esa especie de extrañamiento con su “público”, no renunciaban a dicho horizonte. El pro-vocar se convirtió en la nueva estrategia para hacer del arte una actividad que “da qué pensar”, además de “dar qué sentir”.Re-ligar, con-vocar, pro-vocar; a pesar de su diferencias, en todas ellas resuena la contundencia de un “llamado” que saca a flote, que pone al descubierto si se quiere, la condición misma de la existencia humana tanto individual como colectiva. Enraizado en su condición vinculante de un grupo, (llámese etnia, sociedad, o cultura), las formas de comprenderse y de legitimarse despliegan todo un campo de interferencias, de préstamos, de complicidades y de procesos que le asignan su lugar. Mejor dicho, “armando” grupalidades, sus diferentes configuraciones traman esa exteriorización propia de la vida humana en esas huellas y artefactos en los cuales y con los cuales nos reconocemos como grupos humanos y sindican si no su trascendencia, por lo menos sí su pervivencia.

Es ya sabido que esa “forma de razón” que configuró el pensamiento griego alrededor de los siglos V-IV. A.C. permanece aún -y ello a pesar de sus transformaciones y mutaciones-, como horizonte de comprensión para el pensar racional y la reflexión filosófica; y a la par con ello, delimitó un espacio en el cual se hizo comprensible esa actividad “poiética” que desde allí se debatiría entre la habilidad y la destreza del producir técnico y la pura presencialidad del hacer artístico. Pero también produjo –en una correspondencia muy especial con la forma como se comprendió el lenguaje- el confinamiento del dominio del “comportamiento estético” al ámbito específico de la “figuración”, restringiendo así su “derecho a enunciar verdad” al dominio de la “belleza”.

En este curso intentaremos rastrear este doble movimiento de “acotación” y de “restricción”, prestando atención a las siguientes indicaciones:

1. Sacando a flote los llamados “Regímenes de identificación del arte” que despliegan un conjunto de estrategias no sólo prácticas (qué “se da” a sentir), sino también narrativas (qué se deja enunciar) en los cuales cobran sentido las prácticas

2

Page 3: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

artísticas, ubicaremos la emergencia de ciertas temáticas y nociones que definen para ellas el espacio de su legitimación y pertinencia: el régimen mimético, las ontologías del hacer poiético, el espacio de la estética, los registros de la cultura, etc. 2. Siguiendo la emergencia de ciertos conceptos y la consolidación de ciertas prácticas, buscaremos mostrar cómo muy buena parte de las teorías sobre el arte han quedado apresadas en las redes de los sistemas filosóficos de -lo que Martín Heidegger denominó- una Metafísica de la presencia; y cómo a partir de dichas teorías, la práctica artística ha sufrido el desprecio por su condición material o la exaltación gloriosa por ser producto del “espíritu”.3. A partir del análisis de estas tramas conceptuales en las cuales ha emergido el concepto restringido sobre el comportamiento estético, buscaremos repensar este dominio de lo “estético” e indagar por la configuración de una estética expandida, cuya posibilidad está cifrada más bien en los ámbitos antropológicos y paleontológicos de las prácticas humanas y obviamente en la reformulación de una “razón sensible”. 4. Por último, examinaremos con detalle las nuevas relaciones que se instauran entre arte y lenguaje, a partir de llamado “giro lingüístico”, para esbozar las consecuencias que este giro tiene en el ámbito de lo que podríamos llamar un nuevo régimen de identificación de las prácticas artísticas.

2. CONTENIDO

1. TRAMAS CULTURALES, URDIMBRES ESTÉTICAS. 1.1. A propósito de la estética, la técnica y el arte.1.2. Ut pictura, poiesis.1.3. Arte y muerte: a propósito de la sentencia hegeliana.1.4. Otras lógicas, otras estéticas imbricadas.

TEXTOS DE REFERENCIA: - Ocampo, Estela. Apolo y la máscara. La estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas. Barcelona: Icaria, 1985. - Katya Mandoki. El indispensable exceso de la estética. México: Siglo XXI ed. S.A., 2014.- Hans. G. Gadamer. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1991.

LAS DERIVAS DE UNA “ESTÉTICA RESTRINGIDA”:O de los regímenes de identificación del arte.

2. EL CANON DE LA MIMESIS Y LA BELLEZA OBJETIVA. 2.1. El régimen mimético de identificación del arte. 2.2. ¿Una metafísica de lo bello?

- Del estigma al engaño: la mimesis como apaté- Del engaño a la ficción: el problema del artificio.- La expansión de la poética: la ficción creadora

TEXTOS DE REFERENCIA:

3

Page 4: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

- Hans Georg Gadamer. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1991.pp. 29-66.

- Martin Heidegger. “La doctrina platónica de la verdad”. En Hitos. Madrid: Alianza editorial, 2001 pp.173-198.

- Gonzalo Soto P. Aristóteles: arte-mímesis. En Revista Ciencias Humanas. Universidad Nacional. Medellín. N° 10. 1987. Pp. 71-78.

- Umberto Eco. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Ed. en Debolsillo, 2012.

- Umberto Eco. Historiografía medieval y estética teórica. En La definición del arte. Barcelona: Ed. Martínez Roca S.A, 1978, pp. 102-126.Georges Duby. Arte y sociedad en la edad media. Madrid: Santillana de Ediciones, S.A., 1998

3. EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN: UNA ARQUEOLOGÍA DE LA MODERNIDAD ESTÉTICA.

3.1 El régimen estético de identificación del arte.3.2 La emergencia de las instituciones-arte.3.3 Las vertientes de la estética clásica.

TEXTOS DE REFERENCIA:

- E, Kant. Crítica del juicio. Buenos Aires. Ed. Losada.1961. Libro primero. Analítica de lo bello. Pp. 43-80.-Valeriano Bozal. Estética y modernidad. En Xirau, Ramón y David Sobrevilla (Ed). Estética. Madrid: Ed. Trotta, 2003.-Francisco Calvo (ed). Los espectáculos del arte. Madrid: Turquets ed. 1995.- Francisco Calvo. Orígenes y desarrollo de un género: la crítica de arte. En Xirau, Ramón y David Sobrevilla (Ed). Estética. Madrid: Ed. Trotta, 2003

4. DEL TEXTO DE LA NATURALEZA AL PALIMPSESTO DE LA CULTURA.

4.1. Entre la expresividad y la exterioridad: El sentido y la archi-escritura . 4.2. Las prácticas artísticas y el comportamiento estético. 4.3. Un nuevo régimen de identificación del arte?

TEXTOS DE REFERENCIA:

- José Luis Pardo. “Crear de la nada”. En Estética de lo peor. Madrid: Editorial Pasos Perdidos S.L. 2011. Pp. 17-40.

- José Luis Pardo.. Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre- textos, 1992- André Leroi Gourhan. . El gesto y la palabra. Venezuela: Universidad Central

de Caracas, 1971.- Martín Heidegger. “El origen de la obra de arte”. En Caminos de bosque.

(Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte), Madrid: Alianza editorial, 2003.

3. METODOLOGÍA

4

Page 5: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

El curso se desarrolla a partir de exposiciones hechas por el profesor y de los textos asignados para las respectivas sesiones. Todos los estudiantes deben haber leído previamente el material correspondiente a cada sesión. Se han seleccionado unas lecturas recomendadas que pueden ampliar los temas que se trabajarán. Al final de cada sesión, se abrirá un espacio para la discusión y el análisis de los temas propuestos.

4. EVALUACIÓN

Cada estudiante deberá presentar CUATRO ensayos.Estos ensayos versarán sobre una de las lecturas que aparecen en el programa como “textos de referencia” de cada uno de los capítulos y deberán entregarse en la sesión correspondiente al tema del que trata el texto elegido .Estos trabajos deben ser entregados EN la sesión correspondiente a cada uno de los temas desarrollados.

5. BIBLIOGRAFIA

Andahazi, Federico. El secreto de los flamencos. Bogotá: Ed. Planeta, 2002. Argullol, Rafael. Tres miradas sobre el arte. Barcelona: Icaria, 1985.Aristóteles. Obras Completas. Madrid: Ed. Aguilar, 1973.Azara, Pedro. La imagen y el olvido. Madrid: Ed. Siruela, 1995.Bauer, Hermann. Historiografía del arte. Madrid: Taurus, 1983.Blumenberg Hans. Las realidades en que vivimos. Barcelona: Paidós, 1999Bourriaud, Nicolas. Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo ed. 2008.Calabrese, Omar. El lenguaje del arte. Barcelona: Ed. Paidós, 1987.Casals, Joseph. Afinidades vienesas. Sujeto, lenguaje, arte. Barcelona: Anagrama, 2003.Calvo S, Francisco (ed). Los espectáculos del arte. Madrid: Turquets ed. 1995Calvo S, Francisco. La novela del artista. España: Fondo de cultura económica, 2013.Cassirer, Ernst. La filosofía de la Ilustración. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.Chaveau, Sophie. Boticelli. Retrato en claroscuro. Madrid: Edhasa, 2007Chevalier, Tracy. La joven de la perla. Barcelona: Edl Debolsillo, 2007.Chevalier, Tracy. La dama y el unicornio. Bogotá: Alfaguara, 2004.Coccia, Emanuele. La vida sensible. Buenos Aires: Marea ed., 2011.Crow, Thomas. Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII. Madrid: Nerea, 1989. Crow, Thomas. El arte moderno en la cultura de lo cotidiano. Madrid: Akal S.A., 2002.Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucción. Salamanca. Ed. Cátedra, S.A., 1992.Dagognet, François. Por el arte de hoy. Del objeto del arte al arte del objeto. París: Dis Voir, 1992. (Trad. De María Cecilia Gómez B. Medellín, 1997).Danto, Arthur C. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Paidós, 1999. Danto Arthur C. Más allá de la caja de brillo. Las artes visuales desde la perspectiva posthistórica. Madrid: Ediciones Akal, 2003.Debray, Regis. Transmitir. Buenos Aires: Manantial, 1997.

5

Page 6: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

Debray, Regis. Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós, 2001.Debray, Regis Vida y muerte de la imagen. Barcelona: Paidós S,A., 1992.Deleuze, Gilles. Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1971. Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona: Barral ed. 1971. Deleuze, Gilles. Foucault. Buenos Aires: Ed. Paidós, 1987Deleuze, Gilles. ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Ed. Anagrama, 1993Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 1988. Deleuze, Gilles. El saber. Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires, Editorial Cactus, 2013. Déotte, Jean-Luois. Qué es un aparato estético? Santiago de Chile: Ed. Metalespesados, 2012.Derrida, Jacques. De la Gramatología. Buenos Aires: Siglo XXI ed. S.A, 1971.Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra, 1989.Detienne, Marcel. Los maestros de verdad en la Grecia Arcaica. Madrid: Taurus, 1983. Domínguez, Javier. Cultura del juicio y experiencia del arte. Ensayos. Medellín: editorial Universidad de Antioquia, 2003.Duby, Georges. Arte y sociedad en la edad media. Madrid: Santillana de Ediciones, S.A., 1998.Duque, Félix. Filosofía de la técnica de la naturaleza. Madrid: Tecnos, 1986.Duque, Félix. Arte público y espacio político. Madrid: Ediciones Akal, 2001.Duque, Félix. Filosofía para el fin de los tiempos. Madrid: Ed. Akal, 2000.Duque, Félix. Terror tras la postmodernidad. Madrid: Abada editores, 2004.Duque, Félix (ed). Vitiello, Leyte, Wyss y Fynsk. Heidegger y el arte de verdad. Navarra: Cátedra Jorge Oteiza, 2005.Duque, Félix. Habitar la tierra. Madrid. Abada editores, 2010Durand, Gilbert. La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1971.Umberto Eco. Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Ed. en Debolsillo, 2012. Umberto Eco. Historiografía medieval y estética teórica. En La definición del arte. Barcelona: Ed. Martinez Roca S.A, 1978, pp. 102-126.Foucault, Michel. Arqueología del saber. México : Siglo XXI ed. 1967Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI ed., 1971Foucault, Michel. Nietzsche, Freud y Marx. Barcelona: Cuadernos Anagrama, 1981.Gadamer, Hans G. Verdad y método I. Salamanca: Ed. Sígueme, 1984Gadamer, Hans G. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1991Gadamer, Hans G. Verdad y método II. Salamanca: Sígueme, 1992.Gadamer, Hans Georg. Los caminos de Heidegger. Barcelona: Ed. Herder S.A., 2002.Goodman, Nelson. Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral, S. A., 1976.Granés, Carlos. El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales. Bogotá: Taurus, 2001Guasch, Anna María (ed). Los manifiestos del arte postmoderno. Textos de exposiciones 1980-1995. Madrid: Akal. 2000.Heidegger, Martín. Caminos de bosque. (trad. de Helena Cortés y Arturo Leyte.Madrid: Alianza editorial,2003.Heidegger, Martín. Hitos. Madrid: Alianza editorial, 2001. Heidegger, Martín. Observaciones relativas al arte –la plástica- el espacio. El arte y el espacio. Navarra: Cátedra Jorge Oteiza, 2003.Hegel, G. W. F. Lecciones sobre estética. (trad. de Alfredo Brotóns Muñoz). Madrid:

6

Page 7: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

Akal, 1989. Hjelmslev, Louis. Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Ed. Gredos, 1980.Jacob, François. El juego de lo posible. (trad. Del francés por José Chabás). Barcelona: Ed. Grijalbo. S.A. 1981.Huyssen, Andreas Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, postmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2002. Jahning, Dieter. Historia del mundo, historia del arte. México: Fondo de cultura económica, 1982.Jiménez, José. Imágenes del hombre. Madrid: Tecnos,1986. Jiménez, José. Teoría del arte. Madrid: Ed. Tecnos-Alianza, 2003.Kandinsky, Wassily. De lo espiritual en el arte. Barcelona: Barral- Labor, 1982.Kant, Immanuel. Crítica del juicio. Buenos Aires: Losada, 1961. Kant, E .Crítica de la razón pura . (trad. de José del Perojo). Buenos Aires: Ed. Losada, 1973. Klee Paul, Teoría del arte moderno. Buenos Aires: Ed. Cactus, serie Perenne, 2007Lanceros, Patxi. Verdades frágiles, mentiras útiles. Medellín: Cuadernillos de Estética. Posgrado de Estética, Universidad Nacional de Colombia, 2005.Leroi-Gourhan, André. El gesto y la palabra. Venezuela: Universidad Central de Caracas, 1971.Levy, Pierre. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós, 1988.Leyte, Arturo. El arte, el terror y la muerte. Madrid: Abada Editores, 2006Luc Ferry. Homo Aestheticus. L´invention du goût à l´âge démocratique. Paris: Éditions Grasset & Fasquelle, 1990.Lyotard, Jean François. ¿Por qué filosofar?. Barcelona: Paidós Ibérica S.A., 1994.Mandoki, Katya. Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Editorial Grijalbo, 1994.- Mandoki Katya. El indispensable exceso de la estética. México: Siglo XXI ed. S.A., 2014.Marchán Fiz, Simón. La estética en la cultura moderna. Madrid: Alianza Editorial, 1987.Marchán Fiz, Simón. Del arte objetual al arte del concepto. Madrid: Ediciones Akal S.A., 1988.Marina, José Antonio. La memoria creadora. En José María Ruiz-Vargas (comp). Claves de la memoria. Valladolid: Ed. Trotta, 1997.Mattéi, Jean François. L´étranger et le simulacre. Essai sur la fondation de l`ontologie platonicienne. Paris. PUB, Epimethée, 1983.Michaud, Ives. El arte en estado gaseoso. México: Fondo de cultura económica, 2007Molinuevo, José Luis (ed) ( José Luis Pardo, Félix Duque, Fernando Castro, Javier Maderuelo, Cosme de Barañano, José Luis Molinuevo). Deshumanización del arte? (Arte y escritura II). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.Montoya G., Jairo. Implosiones lingüísticas, expansiones estéticas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2008.Nietzsche, Federico. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza Editorial, 1980.Nietzsche, Federico. El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza Editorial, 1981.Nietzsche, Federico. Fragmentos póstumos Bogotá: Ed. Norma S.A, 1993. Nooteboom, Cees. El enigma de la luz. Un viaje en el arte. Barcelona: Ed. Siruela debolsillo, 2011Ocampo, Estela. Apolo y la máscara. La estética occidental frente a las prácticas artísticas de otras culturas. Barcelona: Icaria, 1985.Panofsky, Erwin. Idea. Madrid: Cátedra, 1984.

7

Page 8: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

Pardo, José Luis. La metafísica. Barcelona: Montesinos Editor S.A., 1989.Pardo, José Luis. Sobre los espacios. Pintar, escribir, pensar. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1991.Pardo, José Luis. Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre- textos, 1992.Pardo, José Luis. Estructuralismo y ciencias humanas. Madrid: Akal, 2001.Pardo, José Luis. “Cómo se llega a ser un artista contemporáneo”. Letras Libres, Febrero 2003.Pardo, José Luis. La regla del juego. Barcelona: Círculo de lectores S.A., Galaxia Gutenberg. 2004 .Pardo, José Luis. Estética de lo peor. Madrid; Pasos Perdidos, 2011.Parra, Juan Diego “Linajes técnicos, tradiciones culturales. Breve excursión por las transversalidades entre técnica y cultura”. Trilogía. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(11), 2014. 49-59.Parra, Juan Diego. “Qué es un estetograma?. Refelxiones en torno al devenir sensible del espacio”. Rev. Colombiana de pensamiento estético. Edición n° 3. Julio-dic 2015 pp. 65-85.Platón. Obras Completas. Obras Completas. Madrid: Ed. Aguilar, 1972.Quintana P., Laura. Gusto y comunicabilidad en la estética de Kant. Bogotá: Universidad Nacional, Universidad de los Andrés, 2008.Rancière, Jacques. Malestar en la estética. (trad. de Miguel Angel Petrecca). Buenos Aires: Capital intelectual S.A., 2011Rancière, Jacques. Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Manantial, 2013.Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1980.Rosset, Clement. La anti-naturaleza. Madrid: Taurus, 1974. Ronchi,.Rocco. La verdad en el espejo. Los presocráticos y el alba de la filosofía. Madrid: Akal S. A, 1996Rubert de Ventós, Xavier. Teoría de la sensibilidad. Barcelona: Ed. Penúnsula, 2007.Saint Girons, Baldine. El acto estético. (trad. de Francisco de Undurraga A.). Santiago de Chile: LOM ediciones, 2013.Salabert, Pere. Pintura anémica, cuerpo suculento. Barcelona: Laertes, 2003. Salabert, Pere. El pensamiento visible. Medellín : Cuadernillos de estética, Universidad Nacional de Colombia, 2003Salabert, Pere. La redención de la carne. Murcia: Cendeac. 2004.Salabert, Pere. Teoría de la creación en el arte. Madrid : Akal. 2013.Salabert, Pere. “Tecnopoiética. De la repetición técnica a la técnica de creación”. en V Congreso internacional de arte e el Caribe. Las poéticas del tecnos, arte y tecnología. Cartagena: UNIBAC, 2013Saint Girons, Baldine. El acto estético. (trad. de Francisco de Undurraga A.). Santiago de Chile: LOM ediciones, 2013.Schaeffer, Jean-Marie. El arte de la edad moderna. Caracas: Monte Ávila editores Latinoamericana, 1999.Schaeffer, Jean-Marie. Adiós a la estética. Madrid: La balsa de la medusa, 2005 Soto P. Gonzalo. Diez aproximaciones al Medievo “La estética medieval”. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana, 1999.Soto P. Gonzalo. Aristóteles: arte-mímesis. En Revista Ciencias Humanas. Universidad Nacional. Medellín. N° 10. 1987.Stiegler, Bernard. Leroi Gourhan. L’inorganique organisé. En Les Cahiers de médiologie. N°6. “Pourquoi des médiologes? Paris: Gallimard, 1998.

8

Page 9: Programa Del Curso. Estetica i. 2015

Stiegler, Bernard. La técnica y el tiempo II. La desorientación. Bilbao: Gráficas lizarra, S.L. 2002.Tatarkiewicz, Wladeslaw. Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos, 1987. Vattimo, Gianni. El fin de la modernidad.. Barcelona: Gedisa, 1986.Vattimo, Gianni. Introducción a Nietzsche. Barcelona: Península, 1987.Vernant, Jean Pierre. Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: Editorial Ariel S.A., 1983.Vernant, Jean Pierre. Los orígenes del pensamiento griego. Barcelona: Paidós, 1992.Vernant, Jean Pierre. Entre mito y política. México: Fondo de cultura económica, 2002.Vidal Naquet, Pierre. Formas del pensamiento y formas de sociedad en el mundo griego. Barcelona: Ed. Península,1983. Xirau, Ramón y David Sobrevilla (Ed). Estética. Madrid: Ed. Trotta, 2003.Yvars, J.F. El espacio intermedio. Barcelona: Debolsillo, 2005.Zunzunegui, Santos. Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica. Madrid: Ed. Cátedra, 2003.

9