programa de capacitación continua 2013 - obra gris

58
¡Colecciónalo! PARTNERS :

Upload: generamedios-sa

Post on 31-Mar-2016

249 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

¡Colecciónalo!

PARTNERS:

Page 2: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

M Ó D U L O 2:

TOPOGRAFÍA CON CINTAY MANGUERA

M Ó D U L O 3:

MOVIMIENTO DE TIERRA

M Ó D U L O 1:

LECTURA DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Lectura de planos arquitectónicos 2-5

Interpretación y lectura deplanos estructurales (parte 1) 6-8

Interpretación y lectura deplanos estructurales (parte 2) 9-11

Lectura de planos eléctricos 12-14

Lectura de planos sanitarios(parte 1) 14-17

Lectura de planos sanitarios(parte 2) 18-20

M Ó D U L O 4:

HORMIGÓN

Características de sus componentes 39-41

¿Cómo hacer el mejorhormigón? (parte 1) 42-44

¿Cómo hacer el mejorhormigón? (parte 2) 45-46

Resumen: Vaciado, vibradoy curado del hormigón? 47-48

Toma de muestras de cilindrosde hormigón y prueba delcono de Abrams 49-50

Encofrado, Apuntalamientoy desencofrado 51-53

Medición de un terreno con cinta 22-24

Determinar niveles con manguera 25-27

M Ó D U L O 5:

ACERO DE REFUERZO

Características del material 55-56

Identificación del tipo de sueloen obra 29-31

Excavación 32-34

Relleno 35-37

CONTENIDO:

Page 3: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Maqueta prototipo de vivienda

Un proyecto arquitectónico es un conjunto de dibujos y dise-ños en dos dimensiones que nos ilustran el tamaño de una edi-ficación. En ellos encontramos la información por medio de un lenguaje gráfico, utilizado por los arquitectos para transmitir lo que se va a construir a los clien-tes, constructores, técnicos, etc.

Conocer sobre lectura de planos ar-quitectónicos , no es sólo un trabajo para los constructores sino tam-bién para los maestros de obra.

Es importante indicar que la base de la edificación se inicia a partir de los planos arquitectóni-cos. Esto le servirá al Ingeniero Civil para que realice los cálculos estructurales; al Ingeniero Eléc-trico para que realice los planos eléctricos; al Ingeniero Sanitario para los planos sanitarios y todos los especialistas que intervienen de acuerdo al tipo de edificación. Además, en cada especialidad de plano se encontrará un título que identifica a cada uno de ellos.

En un plano arquitectónico en-contraremos lo siguiente:1- La Planta2- Las fachadas 3- Los cortes4- La implantación (cubierta y ubicación)5-Escala

!

PLANTA ARQUITECTÓNICA1

32

Page 4: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

FACHADA CORTES O SECCIONES2

3

Es el dibujo correspondiente a la primera vista vertical interna de la edifica-ción. En ella se encontrará la información de las dimensiones de cada área, es-pesores de paredes, vanos de puertas y ventanas con sus respectivas medidas y altura, identificación de ejes constructivos y la línea entrecortada que será la proyección de la cubierta. En cada ambiente se incluye una propuesta de mo-biliario como es elcaso de la sala, comedor, dormitorios; en el baño se ubicarán las piezas sanitarias, así como la ubicación de la tina de baño. En la cocina se ubicarán los mesones, el lavadero, cocina y refrigeradora. Toda ambientación servirá para que los demás especialistas que intervengan en el proyecto puedan realizar los cálculos correspondientes.

Se grafican las líneas de los cortes en los dos sentidos, que son la referencia de la dirección al dibujo que se indica en los cortes.

Con respecto a la fachada encontraremos las 3 vistas por los 3 lados del ex-terior de la edificación en este caso. Si fuere otra edificación con un número mayor de fachadas se incluirán todas las caras exteriores. En las fachadas podemos apreciar las ventanas, puertas exteriores, cubierta, aéreas exteriores, jardines, etc.

Son identificados en la planta con unas flechas que nos indicarán la vista interior de los cortes y hacia qué lado serán graficados. En este punto, se especificarán los niveles de piso iniciando en la cota 0, el nivel de piso interior, nivel de cielo raso o tumbado, pendiente de cubierta, distancia entre las correas de la cubierta y espesores de paredes.Los cortes son realizados en ambos sentidos de la construcción, es decir, en cruz. De esta forma se podrán mostrar todos los detalles necesarios. Es posible que en algunos casos se grafiquen un número mayor, pero estos aplicarán de acuerdo a la necesidad de la edificación.

GRÁFICOS Arq. Stevenson Soriano, Catedrático de Medios de Expresión Arquitectónica / Arq. Boris Forero Fuentes, Catedrático de Diseño Digital

LECTURA DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Page 5: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

7.60

IMPLANTACIÓN

ESCALA

4

5

Corresponde a la dimensión del terreno donde va a estar ubicada la edificación, medidas de retiros, laterales, posterior y de frente. Esto sirve para ubicar la edi-ficación dentro del terreno, la dirección de las caídas de la cubierta (si tiene dos caídas habrá dos flechas como símbolo de esta pendiente), la estructura de so-porte de la cubierta en los dos sentidos, así como las medidas y distancias. En esta sección del plano también se inclu-ye la dirección del Norte, de acuerdo a la ubicación del terreno.

UBICACIÓN DELNORTE GEOGRÁFICO

ESCALÍMETROS

LECTURA DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS

Corresponde a la proporción de medi-da graficada en el plano. Su verifica-ción se la puede realizar con una regla triangular denominada escalímetro. En los planos arquitectónicos se utili-zan las escalas 1:50 para la planta, fa-chadas y cortes. La escala 1:100 es para la implantación y planta de cubierta.

Cotas: son expresadas en la unidad de medida en metros, como por ejemplo 2.20, 0.60, etc.

Nivel: son medidas verticales.

Vano: son los espacios abiertos. Ejemplo, ventanas y puertas.

GRÁFICOS Arq. Stevenson Soriano, Catedrático de Medios de Expresión Arquitectónica / Arq. Boris Forero Fuentes, Catedrático de Diseño Digital

54

Page 6: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Los Planos Estructurales son una representación gráfica de elementos estructurales, que siguen unas cier-tas normas para su dibujo y su pos-terior interpretación. Nos permiten guiarnos en la materialización de cualquier obra, por tal motivo, debe tener el orden secuencial del proce-so constructivo, haciendo constar, cada etapa de manera general, mos-trando además los detalles de cada

PLANOS ESTRUCTURALES

FORMATOEs el tamaño de la hoja o papel del Plano, en el que se representan los ele-mentos de construcción, está definido por su ancho y su alto.

Las medidas más comunes en nuestro medio son las del Formato ISO, Se-rie A:

SERIE A MEDIDAS EN MM.

A0 841 x 1.189

A1 594 x 841

A2 420 x 594

A3 297 x 420

A4 210 x 297

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL

elemento estructural que la confor-ma o que se construyen conjunta-mente, así por ejemplo:

CIMENTACIÓN (A) , con su planta ge-neral y el detalle de cada uno de sus elementos estructurales, como son: PLINTOS y/o ZAPATAS, RIOS-TRAS y/o VIGAS DE ZAPATAS, MUROS, o elementos que se cons-truyen conjuntamente, como: CIS-

TERNAS, ARRANQUE DE ESCA-LERA, COLUMNAS, etc.

Otras etapas constructivas podrían ser, según la edificación: LOSA DEL 1º NIVEL, con una planta de la losa en general y los detalles de las VI-GAS, NERVIOS, SECCIÓN TIPO, COLUMNAS y/o MUROS, etc., y así, 2º, 3º,….NIVEL y VIGAS DE CU-BIERTA, de ser el caso.

A) PLANO ESTRUCTURAL 1 DE 3. DETALLES DE COMENTACIÓN

1

2

Page 7: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Los planos estructurales son indivi-duales (uno para cada obra), porque son el resultado de las características específicas propias y únicas de cada edificación, que responden al tipo de suelo, a la carga que va a soportar du-rante su vida útil y a la respuesta sís-mica que se espera, de acuerdo, entre otras cosas, a su uso.

Igual que en los planos arquitectónicos, los estructurales deben contar con el nombre del dibujo, ejemplo: E 1/3, E 2/3, E 3/3, lo que significa que la obra tiene tres planos estructurales y que se lee: Plano Estructural uno de tres, Plano Estructural dos de tres y Plano Estructural tres de tres. También cuentan con un rótulo, donde se hace constar principalmente, el nombre de la obra y los responsables técnicos, tanto en el diseño estructu-ral, el cual deberá ser necesariamente un ingeniero civil, y el responsable de la construcción, que podrán ser ingenieros civiles o arquitectos. Esta información se la debe encontrar en todos los planos, sin excepción.

Los planos estructurales se dividen en Planos de Conjunto o Plantas y Planos de Detalles y especificaciones, que contienen:

INDIVIDUALIDAD DE LOS PLANOS ESTRUCTURA-LES

CONTENIDO DE LOS PLANOS

CRÉDITOS Estudiantes deL 5º y 6º Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

B) PLANO ESTRUCTURAL 2 DE 3. LOSA PLANTA ALTA. DETALLE DE VIGAS DE LOSA Y ESCALERA

INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES PARTE 1

34

76

Page 8: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

PLANOS DE CON-JUNTOO PLANTAS:

Las plantas estructurales son dibujos de planos horizontales acotados, en los cuales se representan en forma ge-neral y en conjunto, los diferentes ele-mentos que conforman la estructura en las diferentes etapas constructivas, representada generalmente por los di-ferentes niveles del edificio, desde la cimentación hasta la cubierta.

PLANOS DE DETALLES Y ESPECIFICACIONES

CORTES (VISTA INTERIOR) de los diferentes elementos estructurales que conforman la estructura general.DETALLE DEL MEJORAMIENTO DEL TERRENO PARA APOYAR LA CIMENTACIÓN, con especificaciones del tipo de material y altura de capas de relleno, así como el porcentaje de compactación requerido en obra.RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN (f c) , a los 28 días de fraguado, para la cual se diseña cada parte de la estructura. Esta resistencia se expresa en Kg/cm2 (Kilogramo por centímetro cuadrado) o en MPa (Mega Pascales). Un MPa =10.2 Kg/cm2RESISTENCIA DEL ACERO DE LA ARMADURA (fy) también expresada en Kg/cm2 (Kilogramo por centímetro cuadrado) o en MPa (Mega Pascales).TAMAÑO Y POSICIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES y el número, diámetro, espaciamiento y ubicación del acero de refuerzo.LONGITUD DE ANCLAJE DE LA ARMADURA, posición y longitud de los empalmes por traslapos.

Los planos de detalles y especificaciones incluyen principalmente:

a.

b.

c.

d.

e.

f.

C) PLANO ESTRUCTURAL 3 DE 3. DETALLES DE VIGAS DE CUBIERTA Y ESCALERA

ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Plintos, riostras, columnas, vigas, lo-sas, etc.

F´C: Simboliza la resistencia que de-berá tener el hormigón a los 28 días de fundido.

FY: Simboliza la resistencia del acero de refuerzo utilizado en la obra.

ANCLAJE: Ganchos a 90º, llama-dos también escuadras y ganchos a 180º, que empotran las varillas dentro del hormigón, se los usa ge-neralmente en los extremos de los elementos estructurales.

TRASLAPO: longitud de una varilla que se superpone con otra, cuando las longi-tudes de cada una de ellas son menores a la longitud total del elemento estructural que refuerzan, dando así continuidad .

INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES PARTE 1

5 6

Page 9: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Estos ejes de referencia se los hace coincidir frecuentementet con los “ejes fijos de columnas”, que se re-fieren a los ejes que ubican a las caras de columnas que no se des-plazan al pasar de un nivel al otro, considerando que usualmente las secciones de las columnas varían entre piso y piso, disminuyendo mientras subimos de un nivel a otro, permitiéndonos facilitar el proceso de replanteo de cada piso, al mantener la misma distancia en-tre cara y cara fijas, de las colum-nas consecutivas.

Los planos tienen una forma de lec-tura que se hace de izquierda a de-recha sobre los ejes horizontales y de arriba hacia abajo sobre los ejes verticales, se acostumbra usar, aun-que no es obligatorio, números ará-bigos para los ejes horizontales y letras mayúsculas para marcar los ejes horizontales.

La representación gráfica se la hace usando “escalas”, que son las rela-

GENERALIDADES

a. EJE FIJO DE COLUMNA

CRÉDITOS Estudiantes deL 5º y 6º Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

LECTURA E INTERPRETACIÓNDE PLANOS ESTRUCTURALES

1

ESCALA REPRESENTA POR

1:501 centímetro en

el dibujocada 50 cmen la obra.

1:100 1 cm en el planocada 100 cm

en la obra.

Cabe anotar que en los planos estructura-les de conjunto, las escalas más usadas son 1:50 o 1:100 (si el área de implantación es muy grande) y para los planos de detalles, se usan escalas 1:10, 1:20 ó 1:25, recalcan-do que normalmente las escalas en los de-talles no son las mismas para las dimen-siones verticales y las horizontales, con el afán de resaltar precisamente los detalles del elemento estructural dibujado, tenien-do presente que para todos los efectos, se debe adoptar como criterio básico: la cota prevalece sobre la escala.

El propósito final de los planos es el de coordinar el proceso constructivo entre diseños arquitec-tónicos, estructurales y de instalaciones, manteniendo una estrecha relación. Para este fin, nos ayudamos de las líneas o ejes de referencia y de acotado, que son elementos gráficos invariables y presentes en los diferentes tipos de planos correspondientes al mismo proyecto y que nos permi-ten la localización espacial de los elementos estructurales en el momento del replanteo en obra de dichos planos.

ciones que existen entre las dimensiones o cotas del dibujo o plano y las dimensiones o cotas en la obra, así por ejemplo:

98

Page 10: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Dentro de cada dibujo, representado gene-ralmente en los cortes, se puede observar ciertos símbolos y abreviaciones que nos

c. DETALLE DE COLUMNA

b. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO

d. RIOSTRAS

SÍMBOL O S Y NO TACIONE S PAR A ESTRUCTUR ASDE HORMIGÓN ARMADO

CRÉDITOS Estudiantes deL 5º y 6º Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES PARTE 2

2

FORMULACIÓN SIGNIFICADO

4Ø12mm @ 15cm4 varillas de 12 milímetros es-paciadas cada 15 centímetros.

6Ø10mmx3.30m6 varillas de 10 milímetros por 3.30 metros de longitud.

NOMENCLATURA SIGNIFICADO

# Número o cantidad de varilla

Ø Diámetro de varilla

Est. Estribo

C/ ó @ Espaciamiento entre varillas (en estribos o en mallas)

SÍMBOLOGÍA

¿CÓMO SE LEE?

SIGNIFICADO

Est. Ø 10mm c/10 cm 1/3s ext. ; Est. Ø 8mm c/15 cm 1/3 medio.

Estribos de 10 milímetros, espaciados cada 10 centímetros, en los tercios extremos del elemento estructural (columna o viga) y estribos de 8 mi-límetros, espaciados cada 15 centímetros, en el tercio medio del elemento estructural.

Es decir, que si una columna tuviera tres metros de altura, el metro que está en la parte inferior y el que está en la parte su-perior, deberán tener estribos de 10 mm espaciados 10 cm y el metro que está en el medio de la columna, deberá tener estri-bos de 8 mm espaciados 15 cm.

dan información de la ubicación de refuer-zos y la cantidad de varillas que van en la estructura, dichos símbolos son:

Page 11: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

CORTE Y CUBICACIÓN DE LA ARMADURA

Con el “despiece” identificamos el número de va-rillas con iguales geometrías y dimensiones para incluirlas en una “planilla de hierro” o “planilla de corte”, cuyo objetivo es, usando las alternativas de largos de varilla que se encuentran en el mer-

ACOTADO O COTA: Representación gráfica de la di-mensión de un elemento constructivo o la distancia entre elementos constructivos. Su unidad de medida podría ser: milímetros /mm), centímetros (cm), o metros (m).

REPLANTEO: Trasladar la localización espacial de los elementos constructivos, que se encuentran en los pla-nos, a la obra.

ESTRIBO: Refuerzo transversal en vigas y columnas de hormigón armado, que sirve para resistir esfuerzos de corte y de torsión. Sus ganchos deben ser doblados obli-gatoriamente a 135º.

INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES PARTE2

4

También se puede detallar el doblado y di-mensiones de las varillas, asignándoles, por su geometría, codificaciones con letras y nú-meros, para su identificación, así por ejem-plo: Mc501, V1023, Esc231, etc., tratando de identificar el elemento estructural (muro, vigas y escaleras) y su ubicación en un nivel determinado o un eje específico. Establecer estos detalles de la geometría y dimensiones de las varillas se denomina “despiece”.

DESPIECE DE VARILLAS3

cado, de 9 m y 12 m, obtener el menor desperdi-cio posible de material y calcular las cantidades de acero de refuerzo, que por cada diámetro de varilla, que se va a necesitar en la obra, a esto se denomina también “cubicación de la armadura”.

e. VIGA PERIMETRAL Y DE CUBIERTA

CRÉDITOS Estudiantes deL 5º y 6º Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

1110

Page 12: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Su presentación se debe realizar en uno de los formatos estandarizados: A4, A3, A2, A1 y A0 que existen. Los formatos más adecuados para mane-jar en obra son los A2 y A1, con las limitaciones que implica la relación entre las medidas reales y la escala asumida para el dibujo y/o el ajuste que se requiera para su impresión.

El plano debe contener la informa-ción suficiente y necesaria para que el constructor de la instalación eléc-trica no guarde ninguna duda res-pecto a los parámetros establecidos en el diseño. Para ello debe contener por lo menos:

A.- LOS CIRCUITOS DE ALUMBRADO Deben incluir las salidas de alumbra-do perfectamente definidas y ubica-das; esto es empotradas en losa, en el tumbado falso o en calidad de apliques sobre una pared.

El número de salidas de alumbrado no debe ser superior a siete, lo que implica que la carga en amperios que debe so-portar un circuito no debe ser mayor a 7 amperios, asumiendo que cada sali-da de alumbrado no sobrepasa los 100 watts de carga.

Si se tratara de una lámpara colgante, se deben prever los mecanismos de suspensión adecuados y confiables.

TEXTO MSc. Salvador Encalada Sotomayor. GRÁFICOS José Machado Hoyos, estudiante de 5to curso de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de laUniversidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

PARTES INTEGRANTES DE UN DISEÑO ELÉCTRICO

1

1.- PLANO ELÉCTRICO 2.- ESTUDIO DE CARGA3.- MEMORIA TÉCNICA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.

PLANO ELÉCTRICOEl calibre de los conductores apro-piados para los circuitos de alumbra-do no debe ser menor al No. 12 AWG (American Wire Gage) en razón de considerar sus condiciones eléctricas y mecánicas.

Los ojos de buey y/o los artefactos eléctricos deben ser conectados a los circuitos de alumbrado, por medio de conectores de torsión o por medios manuales, cuidando de encintar las uniones de forma adecuada.

Por razones de seguridad, los in-terruptores que se utilicen deben tener una capacidad no menor a 10 amperios.

Para la ubicación de las salidas de alumbrado es necesario tener pre-sente si el servicio que va a prestar es de alumbrado ambiental general, de alumbrado directo o de alumbra-do indirecto, tratando que su ubi-cación sea simétrica, en lo posible, respecto al ambiente arquitectóni-co, y tomando en consideración su altura de montaje.

El objeto final que debe cumplir la iluminación de todo ambiente ar-quitectónico, es que no existan zo-nas diferenciadas en cuanto a nive-les de iluminación.

5.- ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN6.- APROBACIÓN DEL DISEÑO POR PARTE DE LA EMPRESA ELÉCTRICA7.- PRESUPUESTO REFERENCIAL

Page 13: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

B.- LOS CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE Deben contener las salidas de perfectamente defini-das y ubicadas, esto es empotradas en pared, a una al-tura referencial de 40 centímetros sobre el piso acaba-do; empotradas sobre mesones a una altura referencial de 15 centímetros sobre el nivel del mesón acabado.

Para los circuitos de tomacorrientes de uso general, el número de salidas de no debe ser superior a siete, lo que implica que la carga en amperios que debe so-portar un circuito no debe ser mayor a 10 amperios, asumiendo que cada salida de alumbrado no sobre-pasa los 120 watts y que la carga total del circuito no es mayor a 1200 watts.

GRÁFICO 1. DIAGRAMA UNIFILAR

TEXTO MSc. Salvador Encalada Sotomayor.

GRÁFICOS José Machado Hoyos, estudiante de 5to curso de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

LECTURA DE PLANOS ELÉCTRICOS

TOMACORRIENTE CANTIDAD VOLTIOS

Bomba de agua 120 voltios

Acondicionadores de aire 240 voltios

Cocina eléctrica 240 voltios

Calentador de agua 240 voltios

CIRCUITOS DE TOMACORRIENTE

Por razones de seguridad y calidad de voltaje, todas las salidas de tomacorrientes deben hacerse con to-macorrientes polarizados, es decir, tener la salida para la conexión a tierra de los artefactos eléctricos que en ellos se conecten.

El calibre de los conductores apropiados para los circuitos de tomacorriente no debe ser menor al No. 10 AWG y deben estar constituidos por 3 con-ductores: uno para corriente, uno para neutro y uno para tierra, en razón de sus requerimientos eléctricos y mecánicos.

Los tomacorrientes deben ser conectados a los cir-cuitos de tomacorrientes, por medio de conectores de torsión o por medios manuales, cuidando de en-cintar las uniones de forma adecuada.

Por razones de seguridad, los tomacorrientes que se utilicen deben tener una capacidad no menor a 10 amperios.

En los ambientes de dormitorios, sala y comedor, se deben ubicar los tomacorrientes de forma que no obstruyan la ubicación de camas, veladores, sofás, aparadores, etc.

En la cocina se deben distribuir de tal forma, que al usar los artefactos eléctricos propios de la cocina no se interfieran unos con otros.

Los artefactos que se desconecten de los tomaco-rriente no deben ser halados desde el cable, sino re-tirados desde agarrando su enchufe.

Tratándose de una vivienda económica la tubería para los circuitos de alumbrado y de tomacorrientes puede ser de PVC, siempre que los acoples entre tubo y tubo se hagan utilizando cemento de contacto, y los acoples entre tubos y cajas rectangulares y/o octogo-nales se hagan mediante los conectores tipo EMT de la medida adecuada.

C.- LOS PANELES O CENTROS DE CARGAContienen los breakers protectores de los circuitos, se deben colocar en una área accesible de la cocina, donde esté una persona que pueda desconectarlos rápidamente si fuera necesario.

D.- ACOMETIDA. Por razones de continuidad eléctrica y mecánica, la tubería por la que se lle-ven los conductores que conectan la salida del medidor con el panel o centro de carga, debe ser metálica de la medida adecuada a los conductores que lleva en su interior. Los tubos EMT utilizados serán acoplados entre si mediante uniones EMT, y las juntas entre los tubos y la caja del medidor o el panel de circuitos o centro de carga, se hará mediante los conectores EMT apropiados.

Si la acometida de baja tensión es aérea se intro-ducirá por un tubo rígido de la medida adecuada, que conectará la caja del medidor por un lado y, por el otro lado, estará rematado por un reversible. El aco-ple del tubo con el medidor se hará mediante tuerca tipo corona y contratuerca.

El terminal de neutro de la base socket del medidor se conectará a una varilla tipo copperweld de 5/8” x 6 pies, que se enterrará totalmente en el suelo con el propósito de garantizar que el neutro esté debida-mente aterrizado, y que los eventuales cortocircuitos que se pudieran producir se descargarán y disiparán rápidamente a tierra.

PARTES INTEGRANTESPLANOSEn el plano deben constar los detalles de construc-ción que faciliten con claridad y precisión como realizar un trabajo.

El plano debe contener el diagrama unifilar del siste-ma (ver gráfico 1) y la implantación del departamento o la villa en el área de ubicación correspondiente.

* Estos circuitos deben ser individuales y completamente independientes.

1312

Page 14: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AMPERIOS: Unidad de intensidad de corriente eléc-trica en un circuito.

El plano, además, debe contener el nombre del dueño del inmueble, el número del plano, la escala utilizada, el nombre del profesional responsable del diseño, la fecha de elaboración, etc.

El plano debe incluir una tabla de simbología que permita al usuario entender con claridad e identi-ficar cada uno de los elementos que forman parte del diseño.

Se debe realizar una evaluación de la carga que soportará la instalación con el propósito de jus-tificar el calibre de los conductores de los circui-tos, la capacidad de los breakers tipo enchufable a instalar en el Panel Centro de Carga, el breaker principal y el medidor que se debe solicitar a la Empresa Eléctrica.

Como es el caso de conductores eléctricos, tubería, accesorios, paneles, cajas de conexión, breakers, etc. que permitan garantizar la buena calidad de los ma-teriales a utilizar, considerados en el diseño.

Se refiere a los pasos, métodos y detalles que se deben cumplir para que la instalación eléctrica a realizar cumpla con los requisitos de seguridad, eficiencia y confiabilidad que se requieren.

Solo se debe presentar al promotor del proyecto o al dueño del inmueble, según sea el caso. Este presu-puesto puede incluir el análisis de precios unitarios, si el propietario así lo exige.

Se deben presentar tres juegos de carpetas que con-tengan la información señalada en los numerales del 1 al 10, proceso previo que conduce a la instalación del medidor por parte de la Empresa Eléctrica una vez que se han pagado los valores que correspondan al servicio solicitado.

MEMORIA TÉCNICADESCRIPTIVA DEL PROYECTO

APROBACIÓN DE LOS PLA-NOS POR PARTE DE LA EM-PRESA ELÉCTRICA

PRESUPUESTO REFERENCIAL

ESPECIFICACIONESTÉCNICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR

ESPECIFICACIONESDE CONSTRUCCIÓN

2

3

4

5

76

ESTUDIO DE CARGA

Contendrá los antecedentes, las normas utilizadas y todo detalle explicativo que complemente y aclare la información contenida en los planos.

LECTURA DE PLANOS ELÉCTRICOS

TEXTO MSc. Salvador Encalada Sotomayor.

GRÁFICOS José Machado Hoyos, estudiante de 5to curso de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

PVC: Tubería plástica calificada para su uso en instala-ciones eléctricas, sanitarias, etc.

EMT: Es una unión de acero galvanizado.

VARILLA COPPERWELD: Es un elemento de núcleo de acero y reves-tido de cobre que sirve para realizar la puesta a tierra.

BASE SOCKET: Soporte donde se ubicará el medidor de consumo de energía eléctrica.

S

S

S

S

S

b1

1

2 2

3

3

M

A 1

S 1-2-3

Sb

b

Sa

a

A 2

PDT 1

T 2

Page 15: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

El suministro hacia el interior de las edificaciones, puede hacerse con alguno de los tres sistemas siguientes:

El sistema está formado por un tanque elevado de almacenamien-to que proporciona, por desnivel, la presión a la red a través de una cisterna, también de almacenamiento. Una bomba eléctrica permite que el agua suba al tanque elevado, que posee un “automático” para

Consta de un tanque hermético presurizado al que se le suministra agua de la cisterna a presión, mediante una bomba.

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real Moreira / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

VENTAJAS DESVENTAJAS

• Se proporciona una presión suficiente.

• Sobrecarga enlas edificaciones.

• Se asegura una la provi-sión continua de agua.

• Existen mayores posibilida-des de contaminación.

• Se asegura una reserva de agua, en caso de suspen-sión del servicio público de agua y/o electricidad.

• Hay un incremento en el costo con respecto a la alimentación directa.

VENTAJAS DESVENTAJAS• Proporciona una presión uniforme y regulada en toda la edificación.

• Mayor costo de adquisi-ción y mantenimiento.

• No se recarga a la edifica-ción con un peso adicional.

• Es forzoso contar conuna cisterna.

• Hay un incremento en el costo con respecto a la alimentación directa.

• La interrupción de la energía eléctrica y el daño de la bomba o del tanque, suspende el sumi-nistro casi inmediatamente.

VENTAJAS DESVENTAJAS

•No requiere almacenamientoni bomba.

• Si se suspende el suministro pú-blico no hay agua disponible.

• Menor costo. •La presión en la red interior varía de acuerdo a la diferencia de altu-ra; a los pisos superiores les llega el agua con menor presión que los inferiores.

• No se contamina el agua como con-secuencia de cisternas o tanquesmal lavados.

SUMINISTRO DEAGUA POTABLE (AA.PP.)EN UNA EDIFICACIÓN

Tanque de agua potable, Barrio Las Peñas.

SISTEMAS DE SUMINISTRO INTERNODE AGUA POTABLE

2

Generalmente, la distribución para el consumo de agua potable en las zonas urbanas se realiza a través de la red pública, y en los ca-sos donde no se dispone de ella, esa distribución se hace mediante el uso de tanqueros. Esta será la primera consideración a tomar en cuenta, para suministrar de agua potable a una edificación.Dependiendo del tipo de abastecimiento deberá considerarse, o no, la necesidad de disponer de un sistema de almacenamiento del agua, usando cisterna o tanques.

SUMINISTRO EXTERNO DE AGUA POTABLE

SUMINISTRO POR GRAVEDAD

SUMINISTRO DIRECTO

SISTEMA HIDRONEUMÁTICO

1

3

controlar los niveles del tanque, encendiendo o apa-gando la bomba.

Es el sistema que opera directamente con la presión propia de la red pública.

1514

Page 16: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real Moreira / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

LECTURA DE PLANOS SANITARIOS I PARTE

NOMBRE DESCRIPCIÓN

MEDIDOR

Para el caso del abastecimiento a través de la red pública, se indicará la ubicación del medidor. Este es proporcionado e instalado por el operador de agua potable, y permitirá calcu-lar el consumo para hacer el cobro.

ACOMETIDA

Es la tubería que conecta la red de distribución pública con la edificación. Esta podrá terminar en la cisterna o conectarse con la tubería de alimentación, utilizando una llave de paso que controlará el abastecimiento en toda la edificación.

CISTERNA

Espacio destinado para el almacenamiento del agua, cuando la presión de la red púbica no es suficiente o si el abasteci-miento se da por tanqueros. Se indicará sus dimensiones, su volumen y los accesorios necesarios, como llave de paso, flotador para el control de nivel, válvula check y tubería ab-sorbente.

BOMBA DE AGUA

Impulsa el agua desde la cisterna al tanque hidroneumático o al tanque elevado. Se indicarán sus especificaciones técnicas (HP, Hz, Amp, V, rpm), diámetros de los tubos absorbente y expelente.

TANQUE HIDRONEU-MÁTICO O TANQUE DE

PRESIÓN:

Es el que proporciona presión a un sistema de distribución de agua, se debe indicar su capacidad, generalmente expresada en galones.

TANQUE ELEVADOEs el almacenamiento de agua que produce la presión en un sistema por gravedad, se debe indicar su capacidad expresa-da generalmente en litros.

ALIMENTACIÓN

Es el que enlaza la llave de paso del inmueble con la red de distribución de la edificación. Este tramo de tu-bería se recomienda que este accesible para su repara-ción o mantenimiento.

RED DE DISTRIBUCIÓN INTERIOR

Son las tuberías que partiendo del tubo alimentador, llevan el agua hasta las piezas sanitarias.

PIEZAS SANITARIAS Son los puntos de consumo.

ROTULACIÓNInformación sobre el nombre de la obra, su ubicación, respon-sables técnicos, escalas, fechas e identificación del plano (Ej.: S-1/1, se lee, plano sanitario uno de uno).

EQUIPOS Y PIEZAS SANITARIAS

168

LECTURA DE PLANOS SANITARIOSEl plano de suministro de agua potable es la representación gráfica de la ubi-cación y diámetro de las tuberías y accesorios que las unen y controlan su cau-dal, así como la ubicación y características de los equipos y piezas sanitarias que permiten el funcionamiento y servicio. Deben contener, principalmente, la siguiente información:

Conocimiento pleno de la simbología que se utiliza paralas instalaciones.1

2

5

3

4

Conocimiento de cada una de las partes, accesorios y materiales a uti-lizarse (ver cuadro).

Se debe prestar una atención especial al diámetro de las tuberías a utilizar: ¿Son todas del mismo diámetro?, ¿qué tramo del recorrido es diferente en diámetro? Debe tomar en cuenta que todas las válvulas llaves y accesorios se verán afectadas si el diámetro difiere.

Es importante identificar cuál es el sentido del flujo del agua y cuáles las partes del sistema de distribución.

En el sistema de distribución de agua potable, todo el trazado y su puesta en obra se deberá realizar de manera ortogonal, o sea, con cambios de dirección a 90°. Deberá estar a no menos de 60 cm de una instalación de aguas servidas, para así evitar contaminación.

Existen varios aspectos a considerar, al momento de realizar la lectura de planos de agua potable:

Page 17: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

CONSUMO DE AGUA EN UNA VIVIENDAEl consumo de agua para uso residencial se establece en L/persona/día, se lee litros por persona por día, y depende del estra-to socioeconómico al que se pertenece, de acuerdo al siguiente cuadro:

EJEMPLO:

Si tenemos una familia tipo de 5 personas de nivel socioeconómico bajo:

5 Personas x 150 L/dia = 750 L/día, será el consu-mo de la familia en un día.

Si queremos calcular el tamaño del almacena-miento para una cisterna, a este cálculo debemos

NIVEL SOCIOECONÓ-MICO

CONSUMOL/persona/día

ALTO 120-150

MEDIO 200-250

ALTO 350 +

6

7

8

Se debe conocer la escala en que fue hecho el plano al momento de cuantificar los metros de tubería según sus diámetros, tipos de uniones, accesorios y válvulas.

De ser posible, realizar una isometría de la distribución de AA.PP, ya que nos permitirá conocer la cantidad de piezas, unio-nes y accesorios reales que requerimos. Recuerde, un plano es trabajado en 2 dimensiones (ejes X, Y), pero una isometría se desarrolla en 3 dimensiones (ejes X, Y, Z).

El trazado de la red de distribución debe ser lo más simple posible, evitando cambios de dirección innecesarios. Cada cambio de dirección requiere de accesorios y genera fricción en el recorrido del flujo. A más fricción menos presión.

añadirle un 50% ó 100% de reserva, dependiendo de las características de la empresa proveedora del servicio, por lo que la cisterna debería tener un volumen de 1500 litros.

Si sabemos que: 1m3 = 1000 L; se necesitaría una cis-terna con las siguientes dimensiones : 1,00+0.25 de alto para permitir la instalación del flotador de con-trol de nivel de agua x 1,50 de largo x 1,00 de ancho.

FRICCIÓN: Roce del agua contra la tubería y accesorios, la fricción disminuye la presión del sistema

TRAZADO ORTOGONAL: Recorrido de tuberías de agua, siempre manteniendo los cambios de dirección a 90° (a escuadra).

ISOMETRÍA: Trazado esquemático del recorrido de tu-berías en los ejes X,Y,Z; no se dibujan piezas sanitarias, paredes o mobiliario.

Hp: Horse power o caballo de fuerza.

L: Litros

Hz: Hertz o hercio, es la frecuencia eléctrica, en América es de 60 hz y en Europa de 50hz

V: Volts o voltios, es el voltaje con el que la bomba debe operar, puede ser de 120V ó 220V.

Amp: Es la magnitud de corriente que la bomba va a deman-dar del suministro eléctrico cuando se encuentre funcionando.

Rpm: Revoluciones por minuto, es decir, la cantidad de giros que realizar el eje de la bomba durante un minuto. Lo más común es que sea cercana a los 1 800 rpm o si es una bomba mucho muy grande hasta las 3 600 rpm.

GLOSARIOD E T É R M I N O S

PLANO ISOMÉTRICO

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real Moreira / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

LECTURA DE PLANOS SANITARIOS I PARTE

1716

Page 18: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Pozo séptico

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

Toda edificación requiere de sistemas de alcantarillado que permitan la recolección y evacuación de las aguas servidas (AA.SS.) y las aguas lluvias (AA.LL.).

Estos sistemas de recolección y evacuación de las edificacio-nes dependerán de la infraestructura con que cuente el entor-no en donde esté ubicada dicha edificación. Así, una comuni-dad podrá contar con una infraestructura sanitaria mixta, es decir que unifique la recolección de las agua lluvias y aguas servidas en un solo colector, o que estas sean individuales, un colector para cada sistema; puede ser también que cuente con uno de los dos sistemas o que, simplemente, no dispongan de ellos. Para este último caso la evacuación de aguas servidas se realizará hacia un pozo séptico y las aguas lluvias se direc-cionarán hacia zonas propicias para su infiltración en el suelo.

En sistemas de alcantarillado mixto, la descarga de las aguas servidas y de lluvias se harán directamente al mismo sistema. Para el caso de sistemas de alcantarillado individual, las aguas lluvias se las llevará hasta la cuneta del bordillo más cercano.

Todo punto de agua potable genera la necesidad de un punto de recolección y evacuación de dicha agua, una vez que se la ha usado; por lo que este sistema comienza en cada una de las piezas sanitarias previstas para cada edificación, continúa con las tuberías de recolección, para terminar con las tuberías de evacuación, como bajantes y tubos de ventilación.

Llamado también trampa o sello hidráulico, es usado para impe-dir el reflujo de los gases del sis-tema e ingresen a la edificación.

Algunas piezas como el inodoro o urinario, traen incorporado de fábrica el sifón. A otras piezas como los lavatorios, lavaderos de cocina, lavade-ros de ropa y duchas, es necesario instalarles el sifón para su perfecto funcionamiento.

Para que los desechos puedan ser evacuados en la red de tuberías, es importante recordar que este sistema funciona por gravedad, y que debe existir una inclinación que permita el fácil recorrido de la descarga hasta las cajas de recolección o de re-gistro. La pendiente mínima (inclinación) permi-tida es 1%, es decir, un centímetro de inclinación por cada metro de recorrido en la tubería.

RECOLECCIÓN INTERNA DE AGUAS SERVIDAS

PARTES COMPONENTES DELA RECOLECCIÓN INTERNA

SIFÓN

TUBERÍAS DE RECOLECCIÓN

Page 19: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

LECTURA DE PLANOS SANITARIOS II PARTE

BAJANTES VENTILACIÓN

Tubería vertical encar-gada de evacuar los de-sechos desde los niveles altos hasta la planta baja.

Tiene por objeto dar en-trada al aire exterior en el sistema de evacuación para evitar la formación de vacios y y facilitar su circulación. Las tuberías de ventilación puede ven-tilar cada pieza sanitaria, una unidad sanitaria o una bajante.

ACCESORIOS

Tubería de evacuación,unión de bajantes.

Salida de desagüe

EVACUACIÓN EXTERNA DE AGUAS SERVIDAS

Al realizar el diseño de la red de desagües es importante identificar cuál es la pieza principal. La de mayor caudal de descarga, generalmente, será el inodoro, dado que su descarga transporta líquidos y sólidos, por lo que requiere que la tubería tenga un diá-metro de 4”. Como norma, las tuberías de desagüe de las demás piezas existentes (lavamanos, ducha, bidet, etc. ) en un baño, cuyo diámetro son de 2”, deberán tributar a la tubería principal de 4” ; uniéndose con un ángulo de inclina-ción 45° en sentido del f lujo de descarga.Cabe indicar que la tubería más importante, siempre descargará de manera directa en la caja de registro más cercana.

La evacuación externa de aguas servidas de una edificación se realiza usando las denomi-nadas “cajas de registro”, ubicadas, casi siem-pre, en el perímetro de la implantación de la edificación. Las cajas de registro sirven para recibir las descargas de aguas servidas de la edificación en forma directa, desde cada pieza o batería sanitaria, o a través de las bajantes. Sirve, además, para cuando el flujo de la descarga se desvía y para dar mantenimiento al sistema, limpieza y reparación. Las cajas de registro existentes en la edificación se conectarán por medio de las tuberías colec-toras, las que permitirán evacuar las aguas ser-vidas desde el interior de la edificación, hasta la red púbica de alcantarillado existente.La distancia permitida entre cajas de registro va-ria de 4 a 6 metros de acuerdo al diseño La tubería de desagüe colector, para su descar-ga, deberá mantener una pendiente mínima de 1%, que permitirá su perfecta evacuación, y un diámetro no menor de 4”.Puede utilizarse tube-rías de Hormigón simple o PVC.

Corresponden a las conexiones de las tube-rías de recolección, a las conexiones con las tuberías de evacuación, así como las cone-xiones con las piezas sanitarias; permiten también conectar tuberías de diferente diá-metros. Estos accesorios pueden ser: codos, tees, yees y reductores.

TUBERÍAS DE EVACUACIÓN:

1918

Page 20: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

LECTURA DE PLANOS SANITARIOS II PARTE

LECTURA DE PLANOS SANITARIOSLos planos de instalaciones de aguas servidas y aguas lluvias se incluyen, por lo general, con los planos de dis-tribución de agua potable. En ellos se representan gráficamente la ubi-cación y diámetro de las tuberías y accesorios que las unen; y deben con-tener la siguiente información:

Diámetro de las tuberías y accesoriosPendientes mínimas de la red.Dirección del flujo.Ubicación y dimensiones de lascajas de registro.Simbología utilizada.

Page 21: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris
Page 22: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes / Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.

Uno de los métodos que se utiliza en topografía, sobre todo en una de sus partes básicas como la planimetría, es el de medir los terre-nos utilizando la cinta para determinar distancias horizontales. Esta se puede utilizar en terrenos planos o que tengan desniveles considerables; en el último caso, es conveniente medirlo por tra-mos, de forma escalonada.

Las cintas están fabricadas de diferentes materiales y longitudes. Al ser utilizadas son sometidas a diferentes tensiones y tempe-raturas, lo que hace que en ciertas ocasiones su tamaño original se vea afectado. Lo recomendable es utilizar las cintas metálicas continuas que tienen en toda su longitud las divisiones en metros, decímetros, centímetros y milímetros.

No solo se ejecuta topografía cuando se mide un te-rreno para elaborar un plano, sino también cuando se entrega un plano para implantar en el terreno, lo cual se conoce como replanteo. Para realizar un replanteo, primeramente, se debe identificar todo el terreno, luego implantar la edificación, sin dejar de lado nin-guno de los elementos, desde la cimentación hasta la cubierta, empleando un procedimiento que garantice la mayor exactitud posible.

Antes de iniciar el replanteo, el terreno debe estar completamente limpio, removiendo toda la capa ve-getal y sacando todos los escombros, según como lo ilustren los planos, el estudio de suelo o las indica-ciones del responsable técnico de la obra. Es decir, el replanteo del edificio se lo debe ejecutar una vez con-cluida la limpieza y adecuación del terreno.

Es importante hacer notar que en algunas ocasiones al replantear el terreno y la edificación, se pueden presentar diferencias con las dimensiones que cons-tan en los planos, haciendo que sea necesario prime-ro corregir estos errores antes de comenzar la obra, ya que en este caso se deben replantear las medidas existentes.

Los materiales (tiras y cuartones) que se utilizan en el replanteo deben ser de buena calidad, para que ga-ranticen la seguridad y precisión de los ejes y de los niveles adecuados.

El eje que generalmente se ubica primero debe coin-cidir con la línea de la fachada, que es la línea más ex-terior de la edificación. A partir de este eje se tra

Para realizar estas mediciones con precisión, también se re-quiere de otros instrumentos como la plomada que, general-mente, es de metal, con forma cónica y cuenta con un disposi-tivo que puede ser o no enroscable en su parte superior, para colocar una cuerda o una piola.

MEDICIONES CON CINTAS EN LA CONSTRUCCIÓNDE EDIFICACIONES

Page 23: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes /Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.

MEDICIÓN DE UN TERRENO CON CINTA

2322

Se debe comprobar que una vez ubicados los ejes estos formen ángulos rectos (90°). Para eso, lo más recomendable es aplicar el método del 3-4-5, que consiste en formar un triángulo cuyos catetos miden 3m y 4m y la hi-potenusa 5m, (pueden ser múltiplos o submúltiplos según las condiciones del terreno), o colocando una escuadra, metálica o de madera, en donde sus bordes coincidan con los ejes representados por la piola del ángulo que se está verificando.

zan los ejes restantes, para lo que se deben clavar estacas de madera en el terre-no y colocar tiras transversales que las unan, que es en donde se colocan clavos que definen exactamente la ubicación de los ejes de la edificación, indicados en

los planos arquitectónicos y/o estructurales. Esto se debe realizar alrededor del perímetro del terreno, a una distancia recomendable de 2m de la edificación, según las condiciones del terreno. Este conjunto de cuartones y tiras se conoce como “chiquero”.

 

Cuando la edificación va a estar situada en un terreno esquinero, en ciertas ocasiones el vértice es reemplazado con una curva, que no es otra cosa que el sector de una circunferencia. En este caso se miden distancias iguales en ambos lados del vértice, es decir, sobre cada uno de los lados de los ejes. A esa distancia se la denomina radio (se representa con una r indicada en los planos correspondientes); luego se traza un cuadrado interior, lo que permite tomar el radio con la misma medida, para luego trazar con la ayuda de una piola o un alambre, la curva.

COLOCACIÓN DE CABALLETES PARAMARCAR EL ANCHO DE LA ESCAVACIÓN

clavos para sujetar las cuerdas se-parados a la medida del ancho de la futura excavación.

Las cuerdas deben estar a escuadra y paralelas

Caballete

Page 24: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

TOPOGRAFÍA: Medición y representación gráfica de un terreno. Se divide en planimetría y altimetría.

PLANIMETRÍA: Medición y representación gráfica de un terreno en un plano horizontal.

CATETOS: Lados menores de un triángulo rectángulo.

HIPOTENUSA: Lado mayor de un triángulo rectángulo.

RADIO: Es la distancia entre cualquier punto de una circunferencia con su propio centro.

GLOSARIOD E T É R M I N O S

MEDICIÓN DE UN TERRENO CON CINTA

NOTA: Para lograr el ángulo de 90º tome la cinta métrica y mida sobre un lado 3 metros u sobre el otro 4 metros. Para lograr el ángulo recto, mida 5 metros entre ambos extremos de las mediciones anteriores, según el gráfico.

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes /Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.

Page 25: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes / Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.

Nivelación de burbujahorizontal Stanley

a.

a.

b.

b.

Manguera transparente

La nivelación en la construcción de edificacio-nes, es la acción de establecer planos horizon-tales y/o determinar las diferencias de altura o cotas entre ellos. Para realizar una nivelación en edificaciones, siempre se toma como referencia un punto determinado, al cual se le asigna arbi-trariamente un valor de 0.00 m, y se lo represen-ta en el plano como +-0.00, leyéndose “cota cero cero” o “cota más menos cero cero”.

Estos puntos de referencia, generalmente, son los bordillos más cercanos a la edificación. Cuando no exista bordillo, la referencia podría ser el nivel de la tapa de alcantarilla más cerca-na. Cuando no existe ninguna infraestructura básica, la referencia deberá ser proporcionada por la municipalidad o podría ser un punto 30 cm por encima del centro de la calle, para evitar la entrada de agua a la edificación.

Con esta cota de referencia 0.00, podremos tener información de niveles por debajo de esta; por ejemplo -0.50, significa que tendremos que lle-gar a 50 cm por debajo del nivel de bordillo para ubicar, en este caso, la cota de cimentación, es decir, a partir de donde fundiremos los plintos. Indica, también, niveles por encima de la cota de bordillo, por ejemplo: +0.15, que podría ser la al-tura, 15 cm, en la que podría estar el nivel de la planta baja de una edificación

Los niveles se pueden determinar usando el nivel común de burbuja y el nivel de manguera.El nivel de burbuja puede ser de madera, plás-tico o metal, provisto de cápsulas de vidrio que contienen un líquido viscoso, con una burbuja que se mueve entre dos marcas transversales separadas de acuerdo a la longitud de la bur-buja. Permiten, según la ubicación de la burbu-ja, determinar la horizontalidad, verticalidad o inclinación de un plano o elemento.

Para nivelar con manguera se usan mangue-ras transparentes de 1/2” de diámetro y de 10 a 15 m de longitud.

HERRAMIENTAS DE NIVELACIÓN

2524

Page 26: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

PARTNERS:

DETERMINAR NIVELES CON MANGUERA

La nivelación con manguera en la construcción de edificaciones, es un método que se basa en la ley física de los vasos comunicantes, la que establece que los líquidos en recipientes comu-nicados entre sí, se distribuyen conservando su superficie en el mismo nivel horizontal. Para nuestro caso, el líquido es el agua y el recipien-te la manguera, la que nos permitirá llevar el nivel de un punto a cualquier otro en nuestra edificación, debido a que la presión atmosférica y la gravedad son constantes en toda la man-guera. Este es un método muy utilizado por los obreros de la construcción; es recomendable que se lo vaya realizando, como máximo, en tramos de hasta de 15 m de longitud.

El proceso de nivelación es muy sencillo, siempre que se tengan las precauciones necesarias. Hay que observar, permanentemente, que la mangue-ra no tenga dobleces, ni fugas de agua y evitar que ingrese aire, pues eso haría variar el nivel. Se re-comienda que no llenar la manguera directamen-te de la llave, sino con la ayuda de un recipiente, donde se introduce uno de los extremos y por el otro extremo se absorbe.

Se coloca la manguera en forma de “U”, dibu-jando en cada extremo de ella dos líneas bien definidas a la misma altura, a unos 10 cm apro-ximadamente, dejando espacios con aire en los extremos de la manguera, lo que nos ayuda a que el agua no se rebose. Esto consigue que en ambos extremos el agua quede a igual altura, como se muestra en la gráfica.

En ocasiones, cuando se quiere nivelar un terreno para su excavación, se puede establecer una marca o altura de referencia. Si son varios puntos los que se quieren marcar, para transportar la marca del nivel, en uno de los extremos se puede amarrar con una piola o un alambre sin presionarla para que no varíen los niveles. Se puede continuar con este procedimiento y esta-blecer un banco de niveles.

Se toma una altura de referencia, generalmen-te 0.50 o 1.00 m, la cual debe ser marcada en cualquier espacio o punto significativo que se tenga en la construcción (pared, pilar, estaca, etc.). Uno de los extremos marcados de la man-guera se hace coincidir con esta marca y con el otro extremo se traslada la marca de referencia inicial, la cual debe ser ubicada cuando el nivel del agua se encuentre coincidiendo en la otra marca y esté completamente quieta el agua, es decir que no se mueva ni para arriba ni para abajo. La línea que se ubique debe ser marcada con un nivel de burbuja para obtener una mejor

precisión. Del punto marcado se medirá la al-tura referencial establecida inicialmente (0.50 o 1.00 m), determinándose así un punto con el mismo nivel del punto inicial. Este procedimiento debe ser ejecutado por dos personas: una se queda en el extremo donde está el plano de referencia y la otra continua-rá marcando los niveles que se necesiten. Debe existir una comunicación permanente que indi-que el momento en que el agua contenida en la manguera está a nivel en ambos extremos. Este proceso se repite las veces que sea necesario.

PROCEDIMIENTO PARA LA NIVELACIÓN CON MANGUERA

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes/ Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.

Page 27: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

DETERMINAR NIVELES CON MANGUERA

NIVELACIÓN DE UN TERRENO

COLOCACIÓNDE NIVELES

AGRADECIMIENTOS A: Ing. MsC. Ing. MsC. Fausto Cabrera Montes/ Estudiantes de Topografía Escuela de Ingeniería Civil.

2726

Page 28: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris
Page 29: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Se entiende como Movimiento de Tierra al proceso mediante el cual se remueve, carga, acarrea y descarga todo el material que forma parte de la corteza terrestre, desde un sitio de acopio o que se desea transformar, hasta su disposición final en una edi-ficación. Considerando que toda edificación se apoya o cimenta en el suelo. El primer paso en el proceso de su construcción es adecuarlo para recibir dicha obra, produciéndose entonces la actividad de movimiento de tierra.

Los suelos originalmente provienen de diferentes tipos de rocas, con distintas composiciones químicas y orígenes. Por los proce-sos de presión, temperatura y erosión, las rocas se van transfor-mando y descomponiendo en partículas más o menos pequeñas y un poco duras, dependiendo de su formación geológica.

Para poder ejecutar satisfactoriamente un movimiento de tierra es indispensable que se conozcan las características del o de los tipos de suelos involucrados. Aunque en el laboratorio de suelos se puede hacer una clasificación precisa mediante la granulometría, la plasticidad, y otros ensayos, la primera clasificación la debe ha-cer el técnico en el terreno.

Es el método más ampliamente usado para clasificar los suelos según su tamaño. Para ello se emplean un conjunto de cribas o mallas de aperturas determinadas, para separar los diferentes tamaños existentes en un suelo dado. Cada malla se conoce se-gún el tamaño de su abertura en fracción de pulgada (entre ¾” y 12”), o por un nú-mero que indica la cantidad de aperturas por pulgada (entre # 4 y # 200).

El movimiento de tierra considerado en esta presentación es el requerido para una edificación pequeña o mediana.

Excavaciones, terraplenes, cortes y rellenos.

CONCEPTO

TÉRMINOS RELACIONADOS:

ALCANCE

CRIBAS O MALLAS PARA CLASIFICAR POR TAMAÑO LOS SUELOS

EL SUELO

SISTEMA UNIFICADO DECLASIFICACIÓN DE SUELOS

IDENTIFICACIÓN DE SUELOS EN LA CONSTRUCCIÓN

2928

Page 30: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

IDENTIFICACIÓN DEl TIPO DE SUELO EN OBRA

Rocas: tamaño mayor a 12”.

Grava o cascajo grueso:entre 3/4 ” y 3”.

Arenagruesa:

entre # 10y # 4.

Limo:entre 0.005 mm y 0.075 mm.

Grava o cascajo fino:entre # 4 y 3/4”.

Arenamediana:entre # 40

y # 10.

Arena fina:entre # 200 y

# 40.

Arcilla:entre 0.001 mm y 0.005 mm.

Coloide:menor de 0.001 mm.

Piedras: entre 3” y 12”.

IDENTIFICACIÓN DE SUELOS GRUESOS

IDENTIFICACIÓN DE SUELOS FINOS

IDENTIFICACIÓN DE SUELOSEN OBRA

TENACIDAD

RESISTENCIA EN ESTADO SECO:

COLOR

OLOR

Es importante tener criterios para clasificar los sue-los directamente en obra, también denominados, identificación de suelos en el campo. Estos criterios se dividen para suelos gruesos y para suelos finos.

Nos sirve principalmente para identificar suelos orgánicos e inorgánicos. En el primer caso son de color negro y en el segundo son de colores claros y brillosos.

Con el olor característico de los suelos orgáni-cos, podemos identificar su presencia en una muestra. El olor es más intenso cuando está hú-medo y cuando se calienta al sol en este estado.

Los suelos pueden ser bien o mal gradados, de-pendiendo de si tienen cantidades relativamente uniformes de todos los tamaños, o de si se tiene mayor cantidad de material de ciertos tamaños.

Cuando estas mismas muestras se sequen, las presionamos entre los dedos. Los limos como no tienen plasticidad no resisten la presión y la muestra se desmoronará con muy poca fuerza, las arcillas tienen entre una mediana y alta re-sistencia a la presión digital.

Los materiales constituidos por partículas gruesas son fácilmente identificables visualmente. Exten-diendo sobre una superficie plana el material, se podrán juzgar en forma aproximada las siguientes características: el tamaño de las partículas, con lo que podemos decir si se trata de un cascajo grueso (entre ¾” y 3”) o fino entre ¼” y ¾”, o si se trata de una arena gruesa o mediana.

La tenacidad es la capacidad que tiene un suelo de deformarse sin desmoronarse. Cuanto más pode-mos deformar un suelo, este será más plástico y por lo tanto contendrá mayor cantidad de arcilla.

PRUEBA DE TENACIDAD

La prueba es la siguiente:Se toma una muestra del sue-

lo a identificar en una cantidad

Para identificar en los suelos finos si se trata de arenas finas, limos o arcillas, se toma el mate-rial pasante de la malla # 40 y se realizan las si-guientes pruebas:

que permita formar una esfera de ½” de diáme-tro; con ella se conformará en una pastilla alar-gada y se enrollará con la mano sobre una super-ficie lisa o entre las palmas de las manos hasta formar rollos de cerca de 3 mm (1/8") de diáme-tro. (Si la muestra está muy húmeda para hacer fácilmente los rollos, se extiende en una capa delgada para que pierda agua por evaporación). Una vez que formemos los rollos, se los volverán a deshacer y luego se volverán a enrollar repeti-damente hasta que se desmoronen a un diáme-tro de 3 mm (1/8"). Entre mayor sea el número de veces que lo podamos hacer, más plástico será el material y mayor será su tenacidad.

DE ACUERDO AL TAMAÑO,LAS PARTÍCULAS SE LLAMAN:

SUELO LIMOSO: Es estéril, pedregoso y filtra el agua con rapidez. La materia orgánica que con-tiene se descompone muy rápido.

SUELO ARCILLOSO : Es un terreno pesado que no filtra casi el agua. Es pegajoso, plástico en esta-do húmedo, es decir que se deforma fácilmente sin desmoronarse y posee muchos nutrientes y materia orgánica, por lo que es fértil.

Page 31: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

ACARREO: Acción de transportar un material de un lugar a otro; generalmente para este tipo de obra se utiliza una carretilla, un bobcat o una retroexcavadora.

RASTROJO: Vegetación espesa de hierbas y arbustos pe-queños que crecen en un terreno abandonado.

RELLENAR: Acción de colocar material en un nuevo sitio.

STOCK: Tener cierto tipo de material acumulado en un mis-mo punto.

TERRAPLÉN: Relleno de suelo compactado para uso en ingeniería.

TALUD: Inclinación de un muro o de un relleno.

TRITURACIÓN: Proceso de reducir de tamaño una roca.

COMPACTACIÓN: Es la acción de reducir los vacios y, por lo tanto, el volumen de una capa de suelo, mejorando sus propiedades mecánicas.

AGREGADO PÉTREO: Es piedra triturada y puede ser de diferentes tamaños. Se utiliza solo o en combinación con ce-mento o con asfalto para formar concretos.

CORTAR: Acción de aflojar y desplazar el terreno.

CRIBAS: Mallas que tienen la función de separar por tama-ños el material pétreo, su clasificación depende de la separa-ción de sus aberturas.

HIDRATAR: Proceso de echar agua a un suelo con la intención de facilitar el proceso de compactación.

Todo terreno en donde se planee construir una edificación debe ser estudiado previamente por un ingeniero especializado en suelos. El estudio de suelos pretende determinar la capacidad de carga del terreno, haciendo ensayos de muestras tomadas a diferentes profundidades y sitios del terreno, determinadas por la experiencia del ex-perto. Estas muestras son llevadas al laborato-rio donde son analizadas con diferentes ensayos para establecer su clasificación, composición, compacidad y resistencia. El estudio de suelos da una descripción de lo que se encontrará al hacer el movimiento de tierra. Esto es un elemento importantísimo en la pla-neación del trabajo del movimiento de tierras.Ciertos estudios de suelos se los hace en obra y se establecerán los procedimientos en las próximas entregas.

ESTUDIOS DE SUELO

AGRADECIMIENTOS A: Estudiantes de Geotécnia de la escuela de Ingeniería Civil.

IDENTIFICACIÓN DEl TIPO DE SUELO EN OBRA

GLOSARIO D E T É R M I N O S C O M Ú N M E N T E U S A D O S :

3130

Page 32: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Pozo séptico

Excavación es la actividad mediante la cual sacamos material de la corteza terres-tre para adecuar un terreno, de tal forma que nos permita la implantación de una edificación proyectada.

Antes de iniciar la ejecución de la activi-dad, es indispensable realizar las labores previas de planeación y estudio del movi-miento de tierras. Esto es de vital impor-tancia si se quiere hacer un trabajo en for-ma económica y sin desperdicio de tiempo ni recursos.

El estudio de oficina y exploración en el campo son las dos investigaciones que dan las bases para una correcta planeación del movimiento de tierras. Ambas actividades deben correlacionarse y hacerse simultá-neamente, alimentándose de la informa-ción obtenida en cada una de ellas a la otra.

ESTUDIO DE OFICINA, PLANOS Y ESTUDIOS DE SUELO

INSPECCIÓN EN CAMPO

La información importante que dan los planos y los estudios de suelo respecto al rubro excavación, es la siguiente:

Se deben estudiar detalladamente los pla-nos y las especificaciones propias del pro-yecto, aclarando y definiendo todos los factores que van a condicionar las carac-

Tipo de suelo.Cota del nivel freático, es decir, la profundidad en donde se encuentra el agua subterránea.Ubicación y cantidad de excavación requerida en la obra.Cota de cimentación, es decir, la pro-fundidad a la que debemos fundir el plinto o la zapata. Necesidad de desalojo de la capa vegetal, estableciendo

su espesor.Profundidad del nivel freático (realizando una calicata).Identificación del tipo de suelo a excavar.Espacio para la movilidad de la maquinaria o cuadrilla de oficiales.

Es indispensable hacer una visita de inspección al sitio de trabajo para observar todos los aspectos que puedan influir en la ejecución de la obra, y el estado de las vías de acceso a ella.

terísticas específicas de la labor a realizar. También es indis-pensable que el ingeniero o profesional responsable de la obra analice en detalle el estudio de suelos, el cual debe contener un estudio de estabilidad de los taludes, durante y después de ejecutado el movimiento de tierras. Este debe contener una serie de recomendaciones para realizar la obra que deberán ser seguidas en detalle.

Ser cuidadoso en verificar la cota en donde se encontrará el nivel freático es importante, pues un suelo saturado se com-porta de un modo muy diferente respecto a cuando su hume-dad es normal; es más pesado, se expande, dificulta el trabajo y rebaja los rendimientos de los equipos, además afecta la es-tabilidad general de la excavación.

EXCAVACIÓN A MANO

Page 33: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

DESALOJO CON CARRETILLA

TOMA DE DECISIONES

CANTIDADES DE OBRA:

HERRAMIENTAS, MAQUINARIASY RENDIMIENTOS:

Hacer excavación a pulso o con máquina, que dependerá fundamen-talmente de la profundidad de la excavación, del volumen, del tipo de material y del espacio disponible para la maniobra.

Una excavación con máquina preferentemente se la realiza cuando:

Prever el uso y tipo de bomba de agua para abatir el nivel freático.

Prever las seguridades para la estabilidad de las edificaciones vecinas, ya sea con una excavación escalonada o con muros y apuntalamiento de dichas estructuras.

La unidad de medida de esta actividad es el metro cúbico (m3) y se lo mide en sitio, en sus tres dimensiones, ancho, largo y profundidad. Es importante tomar en cuenta que para el desalojo el material excavado, aumenta su volumen, a lo que se le denomina abundamiento, el porcen-taje de aumento depende del tipo de suelo, material vegetal 20%, arena o grava 10%, cascajo 30% - 40 %.

La excavación a mano o a pulso se la realiza con pico y pala, y su desalojo con carretilla.El rendimiento de la excavación a mano de-penderá del tipo de suelo y de la profundi-dad, así: excavación en suelo blando hasta 1.5 m de profundidad, se podrá tener ren

INSPECCIÓN EN CAMPO

Espacio para la ubicación del material que se va a desalojar.Espacio para recibir el material de relleno.Espacio para el proceso de relleno. Vulnerabilidad de edificaciones vecinas por la excavación.Ubicación de las instalaciones eléctricas y sanitarias subterráneas.

Con esta información podemos tomar las siguientes decisiones:

1

2

3

4

5

6

7

8

EXCAVACIÓN

EXCAVACIÓN CON RETROEXCAVADORA

Los volúmenes son mayores a 150 m3.Profundidades mayores a 1.20 m.Cuando el tipo de material es cascajo mediano a grueso, roca suelta o compactada. Para suelos blandos, arenas y gravas, se usa pala y de ser necesario el pico.Cuando los espacios disponibles son mayores a 6 m.

Prever las seguridades para las instalaciones eléctricas y sanitarias identificadas dentro del área de excavación.

Prever el uso de entibados o tablestacados para la estabilidad de la ex-cavación, en excavaciones profundas y materiales no cohesivos.

Si el suelo es grava debemos usar entibados, si el suelo es limoso debe-mos excavar formando taludes y si el suelo es arcilloso podemos hacer cortes verticales de hasta 1.50 m a 2.00 m de profundidad.

Identificar el botadero del material de desalojo, en función del volumen y distancia del mismo.

Determinar el tipo y cantidad de las herramientas o maquinaria a utili-zar en la excavación, así como la cantidad y tipo de volquetas necesarias para el desalojo.

3332

Page 34: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AGRADECIMIENTOS A: Estudiantes de Geotécnia de la escuela de Ingeniería Civil.

EXCAVACIÓN

Para hacer cálculos más exactos se debe consul-tar con el fabricante del equipo o en su manual.

Los rendimientos siempre serán afectados por el grado de dureza o compacidad del suelo.

TIPO DE RETROEXCA-VADORA

VOLUMEN DEL BALDE (YARDAS

CÚBICAS)

RENDIMIENTO M3/HORA

Retro sobre llantas normal 3/4 10/20

Retro sobre orugas 3/4 20/50

Retro sobre orugas 1 50/100

Retro sobre orugas 1 1/2 100/150

Retro sobre orugas 2 150/250

Limpieza y desbroce del área del terreno donde se realizará la excavación.Remoción de la capa de material vegetal, si este existiera.La excavación se la realizará de una manera ordenada, comenzando del fondo del terreno hacia el frente.Se deberá verificar continuamente la cota de excavación y la estabilidad de los taludes. Se deberá mantener controlado el proceso de abatimiento del nivel freático, así como el des-tino del agua bombeada.Contar con rampas que permitan la movilidad de las carretillas o maquinaria. Controlar el óptimo uso de las volquetas en el desalojo, evitando o reduciendo lo más posible el tiempo de espera en el proceso de carga.

CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA DURANTE LA EXCAVACIÓNEste es el equipo más empleado hoy en día para ha-

cer las excavaciones en los movimientos de tierra, por la facilidad y ventaja que representa el hecho de que las actividades de cortar y cargar se realizan en una sola operación. Tiene una cuchara o balde en el extremo de un brazo de movimiento hidráulico que

RETROEXCAVADORAScorta el suelo y lo lleva, por movimiento del brazo, hasta el sitio de disposición o el equipo de transporte. Los rendimientos aproximados de excavación que proponemos a continuación sirven única-mente para hacer una estimación del orden de magnitud de los equipos a emplear.

dimientos promedios de 4 m3/jornal y exca-vación en cascajo hasta 1.5 m de profundidad, el rendimiento promedio podría ser de 2.5 m3/jornal.El acarreo de material de desalojo en carretilla

hasta una distancia de 20 m, podría tener un ren-dimiento promedio de 5 m3/jornal.La excavación con maquinaria en obras media-nas se la podría realizar usando retroexcavadora.

Page 35: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

PLACA VIBRATORIAA

1. COMPACTACIÓN ESTÁTICA O POR PRESIÓN

2. COMPACTACIÓN POR IMPACTO

3. COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN

4. COMPACTACIÓN POR AMASADO

SUELOS GRANULARES:

SUELOS COHESIVOS:

RELLENO DE ZANJAS PARA INSTALACIONES

MÉTODOS DE COMPACTACIÓN

ELECCIÓN DEL MÉTODO DE COMPACTACIÓN

Se emplean cuatro métodos principales de compactación:

La compactación se logra utilizando una máquina pesada, cuyo peso comprime las partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio. Ej.: rodillo estático o rodillo liso.

La compactación es producida por una apisonadora que gol-pea y se separa del suelo a alta velocidad.Ej.: un apisonador.

La compactación se logra aplicando al suelo vibraciones de alta frecuencia.Ej.: placa o rodillos vibratorios.

La compactación se logra aplicando al suelo al-tas presiones distribuidas en áreas más peque-ñas que los rodillos lisos.Ej.: un rodillo “pata de cabra”.

Se compactan mejor por vibración. La vibración reduce las fuerzas de fricción, dejando que las par-tículas caigan libremente por su propio peso. Usar preferentemente: placas y rodillos vibratorios.

Se compactan mejor por amasado e impacto. La tendencia de los suelos es combinarse, formando laminaciones continuas con espacios de aire entre ellas, impidiendo que caigan partículas en los va-cíos con la vibración. La fuerza de impacto produce un esfuerzo de cizalle que junta las laminaciones, oprimiendo las bolsas de aire hacia la superficie.Usar preferentemente: pisones, rodillo pata de ca-bra y neumático o circulación adecuada del equipo usado como transporte.

En caso de rellenos de zanjas para instalaciones se inicia el relleno con una cama de arena para el apoyo de las tuberías, las mismas que pue-den ser de hormigón o PVC, el espesor de dicho apoyo será de acuerdo al diámetro de la tubería.

La actividad de relleno, dentro de la construcción, se encuen-tra muy relacionada con otra actividad, la compactación, por lo que usualmente hablamos de relleno compactado. Esto se refiere a la actividad de colocar material en un sitio para mejorar la capacidad de carga de un suelo y/o para elevar el nivel sobre el que se sustente una estructura. Dicho material puede ser del propio sitio o traído de otro lugar, una cante-ra por ejemplo, al que se denomina “material importado”, el cual se lo coloca húmedo, en capas horizontales, con espeso-res aproximados a 20 cm, hasta llegar a la cota requerida de diseño, que podría ser la cota de cimentación. Estas capas, que se colocan sucesivamente, se las somete a cada una a un proceso de compactación.

Compactación es el procedimiento de aplicar energía al sue-lo suelto para eliminar sus espacios vacíos aumentando así su densidad y, en consecuencia, su capacidad de soporte y es-tabilidad. La compactación reduce además los asentamien-tos del terreno, así como su permeabilidad.

3534

Page 36: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

ENSAYOS PARA RELLENOS COMPACTADOS

ENSAYO DE DENSIDAD MÁXIMA:

ENSAYO DE DENSIDAD EN EL CAMPO:

A) MÉTODO DEL CONO DE ARENAB) MÉTODO NÚCLEAR

A) PROCEDIMIENTO

El método nuclear es más rápido y acertado pero el equipo es costoso y de uso especializado por lo peligroso, al manejar materiales radioactivos para la medición tanto de la humedad como de la densidad del terreno. Su uso se justifica en proyectos de gran magnitud.

Los ensayos a los que se debe someter el suelo para identificar sus caracterís-ticas mecánicas y geológicas estarán determinados por el ingeniero especia-lizado que realiza el estudio de suelos. Los ensayos más comunes son:

Se realiza en laboratorio, también conocido como Proctor Estándar o Proctor Modificado. Este ensayo determina el contenido de hu-medad necesario para que un determinado tipo de suelo alcance el mayor grado de compactación.

Se realiza en la obra. Estos ensayos se hacen para medir el con-tenido de humedad y la densidad alcanzada por el proceso de compactación en el relleno que se realiza. Tanto el contenido de humedad como la densidad o grado de compactación se miden como un porcentaje de los valores obtenidos en el ensayo de la-boratorio o ensayo Proctor. El porcentaje de humedad indica el promedio del contenido de agua en una localización específica del relleno compactado que se realiza. El porcentaje de compactación se define por la densidad seca de un suelo compactado en obra, comparada por la máxima densi-dad seca de la misma muestra según el ensayo Proctor, realizado en el laboratorio. Este ensayo se puede realizar por dos métodos, los cuales deter-minan también el contenido de humedad del suelo compactado:

• Recipiente plástico con embudo y válvula en la boca• Arena sílica Nº 20• Base de aluminio perforada• Un balde y báscula de 20 Kg. con precisión de un gramo• Herramientas de excavación manual• Estufa de campo

1

2

Ya instalada en su lugar la tubería, se rellena parcialmente la zanja, dejando a la vista las juntas y uniones para las pruebas que deban hacerse. Luego se comple-ta el relleno (prestando mucha atención en el momento de la compactación de los rellenos) tratando de evitar cualquier daño o movimiento a la tubería.

Materiales a usar:

COMPACTACIÓN CON RODILLO MANUAL

COMPACTACIÓN CON APISONADORA

Usando la base de aluminio como guía, se excava un hueco de 10 a 15 cm de profundidad. Luego, se saca el material del suelo compactado y se lo deposita, cuidadosamente, en el balde. Al terminar la excavación, se pesa el reci-piente plástico con la arena, se lo coloca invertido sobre la placa, se abre la válvula dejando fluir la arena hasta llenar el hueco excavado. Después, se pesa el recipiente con la cantidad de arena de sílica remanente para calcu-lar la empleada en llenar el hueco.

Por comparación entre el volumen de la arena calibrada y el del suelo extraído en el balde, se calculan la densidad y humedad comparando la muestra sacada del sitio y esa misma muestra, seca. Estos resultados se comparan con los resultados obtenidos del ensayo de densidad máxima o Proctor hechos en el laboratorio de suelos.

B

C

RELLENO

Page 37: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

AGRADECIMIENTOS A: Estudiantes de Geotécnia de la escuela de Ingeniería Civil.

RELLENO

Para espacios de trabajo amplios, como terraple-nes para vías o de relleno de amplios terrenos, en donde se implantará alguna edificación. Pueden ser entre otros:

EQUIPO LIVIANO

EQUIPO DE COMPACTACIÓN

CRITERIOS DE MEDICIÓN

RENDIMIENTOS DE LA MANO DE OBRA EN RELLENO COMPACTADO

Los equipos usados para compactar pueden ser livianos o pesados, dependiendo del área a ser compactada.

El relleno compactado, realizado por capas de 20 cm, con equipo liviano, puede tener como promedio de 7m3/jornal y la compacta-ción de capas con equipo liviano, un prome-dio de 35 m2/jornal.

La medición de la cantidad de relleno se la hace en m3, considerando que para tener un metro cúbico de relleno compactado, requerimos de un 20% o 30% más de material suelto. El rendimiento de compactación podrá ser medido en m2.

Para espacios de trabajo reducidos, como la ci-mentación de edificaciones. Pueden ser:

• COMPACTADORES PATA DE CABRA:

Son cilindros metálicos para ser arrastrados por un tractor. Tienen patas que salen de la superficie del cilindro, las cuales pueden tener varias formas. Son muy eficientes para compactar suelos con alto con-tenido de finos como limos o arcillas. Usualmente trabajan compactando capas delgadas.

• COMPACTADORES VIBRATORIOS:

Son cilindros metálicos dotados de un motor que produce vibraciones, en los cuales la capacidad

A Placa vibratoriaB ApisonadorC Rodillos manuales

de compactación depende de la frecuencia y energía de ellas. Pueden ser de arrastre o auto-propulsados. Son útiles en suelos granulares.

• TANQUEROS DE AGUA:

Generalmente de 9 m3, utilizados para hidratar el suelo que se compactará. Estos tanqueros es-tán provistos de una regadera que permite dis-tribuir el agua de una manera uniforme por la superficie que será compactada.

COMPACTADOR PATA DE CABRA

COMPACTADOR VIBRATORIO

EQUIPO PESADO

3736

Page 38: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris
Page 39: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

COMPONENTES

PROPIEDADESAGREGADOSLos agregados para concreto pueden ser definidos como aquellos materiales inertes que poseen una resistencia propia suficiente que no pertur-ban ni afectan el proceso de endurecimiento del cemento hidráulico y que ga-rantizan una adherencia con la pasta de cemento endurecida.

Los agregados son las gravas naturales o pie-dra triturada, que constituyen los agregados gruesos y las arenas, que pueden ser naturales o producto de la trituración, que constituyen los agregados finos.

Los agregados o áridos constituyen las tres cuar-tas partes en volumen de una mezcla típica de concreto, de ahí que tenemos que considerar su enorme importancia en la calidad y economía de una construcción.

Según su procedencia los áridos pueden ser:

El hormigón o concreto es un material pétreo artificial, obtenido de la mezcla en proporciones determinadas de cemento, agregados y agua. El cemento y el agua forman una pasta que rodea a los agregados, formándose un ma-terial heterogéneo. En ocasiones se le añaden aditivos que mejoran o modifican algunas de sus propiedades.

ÁRIDOS NATURALES, pueden ser usados tal como se encuentra en la naturaleza, como la piedra laja, de origen sedimentario, que tie-nen baja resistencia a la compresión y poca resistencia al desgaste. Se presentan en forma de capas o estratos que fácilmente se pueden separar. Sirven como enchapes de muros o fachadas pero no debe usarse para hacer un buen hormigón o como base de un pavimento.

• Agregado grueso (piedra)• Agregado fino (arena)

TRABAJABILIDAD: es la capacidad que debe tener el hormigón para manipularlo durante su elaboración, transporte, colocación, compactación y dar acabado el elemento que se va a fundir sin que pierda su homoge-neidad.

IMPERMEABILIDAD: es la capacidad de impedir el paso de líquidos o de humedad. Esta propiedad depende de la cantidad de vacíos que tenga el material, el cual está dado por la cantidad de agua en la mezcla.

DURABILIDAD: el hormigón debe ser capaz de soportar el uso para el cual fue diseñado, resistiendo a la intem-perie, desgaste, acción de la salinidad, productos quí-micos y demás acciones agresivas del medio ambiente.

RESISTENCIA: esta propiedad depende de las proporcio-nes en que se encuentren sus componentes en la mezcla. Por lo general, se la diseña y determina en el laboratorio, por la resistencia a la rotura de una probeta sometida a compresión. Como el concreto suele aumentar su resis-tencia con el tiempo, la resistencia que se obtiene a los 28 días, es la medida más común de esta propiedad.

Las 4 propiedades principales del hormigón son:

El concreto está compuesto de:

• Cemento Pórtland• Agua• Aire (vacios)• Aditivos (opcional)

1

2

3

4

3938

Page 40: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

LAS TEMIBLES IMPUREZAS

RESISTENCIA DE LOS AGREGADOS

CEMENTO

AGUA

La limpieza, resistencia, granulometría (variedad en el tamaño de los agre-gados) y forma de las partículas son importantes en cualquier agregado. Se consideran limpios los agregados si no tienen arcilla, limo, mica, materia or-gánica, sales químicas y granos recubiertos.

Las impurezas orgánicas son las más temibles y las que más frecuentemente se encuentran en los agregados. Son los residuos de plantas, partículas de turba y carbón, productos de aguas servidas, humus, etc.

HORMIGÓN : CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES

ÁRIDOS ARTIFICIALES: son subproductos de procesos industriales, tales como escorias o también pueden ser materiales reciclados.

ÁRIDOS LIGEROS, NATURALES O ARTIFICIALES: se usan para la elaboración de elementos de bajo peso.

EL ÁCIDO TÁNICO: proviene de hojas, ramas, de árboles de madera dura. Es especialmente peligroso.

EL HUMUS: resulta de la acción de microorganismos sobre los residuos de plantas, originándose una acción celular muy compleja que se mezcla con productos ricos en ácido carbónico. Solo el 1 % de ácido proveniente de humus hace desechable la arena que lo contiene.

Es el elemento que hidrata las partículas de cemento y hace que estas desarrollen sus propiedades aglutinantes.

Para realizar las mezclas de hormigón, el agua aconsejable es el agua potable, de no contar con ella se requiere hacer un

análisis químico del agua disponible, donde deberá descartarse impurezas orgánicas o

presencia de hidratos de carbono, pH menores a cinco, de cloruros y sulfatos.

Los cementos hidráulicos son aquellos que tienen la propiedad de fraguar y en-durecer en presencia de agua, porque reaccionan químicamente con ella para formar un material de buenas propie-dades aglutinantes.

El tipo de cemento más usado para es-tructuras es el cemento Pórtland Tipo I.

La cantidad de cemento en una mezcla de hormi-gón es directamente proporcional a su resistencia, es decir, que mien-tras mayor es la cantidad de cemento usado, mayor es la resistencia del hormigón que se obtiene y viceversa.

El almacenamiento del hormigón en obra deber realizarse apartán-dolo de la humedad.

IMPORTANTE: Para que la arena sea usada en morteros y hormigones es necesario que esté limpia de fangos o impurezas, de no ser así, es nece-sario lavarla.

Generalmente esta es mayor que la de los hormigones. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que también existen algunos agregados cuya resistencia resulta ser más baja que la resistencia nominal de la pasta. Esto se observa cuando se rompe un cilindro de hormigón en la prueba a la compresión en el laboratorio de materiales y se presenta fracturas en los agregados. Esos agregados solo deben usarse en hor-migones de baja resistencia. En cuanto a la variedad del tamaño de las partículas, es decir su gra-nulometría, estas no deben ser uniformes. Esto es muy importante porque al haber variedad de tamaños, las partículas de tamaño me-dio y las pequeñas ocupan espacios vacíos dejados por las partículas grandes produciéndose una mezcla que deja menos espacios vacíos.

IMPORTANTE: Al haber menor cantidad de vacíos se requerirá menor cantidad de cemento y eso ya es economía.

En cuanto a la forma de las partículas se ha demostrado que a una misma relación agua/cemento, las menores resistencias se producen con los agregados redondeados, un poco mayores para los de forma irregular y las mayores resistencias para los angulosos.

COMPONENTES Y FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN

Dentro de esta clasificación encontramos también la grava de río o canto roda-do, que se utiliza en elaboración de concretos de baja resistencia, para filtros o para pisos. Los cantos rodados mas grandes (mayores a 30 cm.) generalmente tienen mayor resistencia pero por su tamaño se dificulta usarlo en construc-ciones, de modo que se golpea y se tiene lo que se llama la piedra rajada, que se adhiere mejor a la lechada de cemento.

Pero el árido natural también se puede usar después de haber sufrido una mo-dificación de su tamaño para adaptarse a las exigencias de la fabricación de un hormigón, son los áridos de machaqueo o de trituración que se obtienen de la molienda de las rocas. De las experiencias de diferentes investigadores es esta la que más se adapta a la obtención de un buen hormigón, dado que la forma angular y mayor superficie de exposición de los agregados, permite una mayor adherencia.

Page 41: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Se utilizan como ingredientes del hormigón y, se añaden a la mezcla in-mediatamente antes o durante su mezclado, con el objeto de modificar sus propiedades para que sea más adecuada a las condiciones de trabajo o para reducir los costos de producción. Se presentan en forma de polvo, líquido o pasta y la dosis varía según el producto y efecto deseado, entre un 0.1% y 5% del peso del cemento utilizado.

Los aditivos pueden ser entre otros:

La cantidad de agua utilizada depende de la cantidad de cemento, establecién-dose una relación denominada “agua/cemento”, que es una relación entre el vo-lumen de cemento utilizado y el volumen de agua añadido a la mezcla para su fraguado, su cantidad está determinada por el equilibrio que debe existir entre la trabajabilidad del hormigón y su resistencia; a mayor cantidad de agua, me-jor trabajabilidad, pero menor resistencia del hormigón, debido a la cantidad de vacios que deja el agua una vez que esta se evapora de la mezcla. Una relación referencial comúnmente usada es 0.6, es decir que se añadirá a la mezcla como volumen de agua, el 60% del volumen de cemento.

Acelerantes de fraguado y endurecimiento: permite desencofrar más rápido.Plastificante: permite una mejor trabajabilidad sin bajar resistencia al hormigón.Plastificante-Acelerante: combina los dos efectos descritos.Impermeabilizante: para mejorar esta característica del hormigón.Incorporador de aire: permite obtener hormigones de menor peso, sacrificando resistencia.Inhibidores de corrosión: protege el acero de refuerzo en ambien-tes agresivos.

ADITIVOS

ADITIVOS DEL HORMIGÓN

HORMIGÓN : CARACTERÍSTICAS DE SUS COMPONENTES

AGRADECIMIENTOS A: Estudiantes de Geotécnia de la escuela de Ingeniería Civil.

4140

Page 42: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

¿QUÉ ES UN BUEN HORMIGÓN?

HORMIGÓN FRESCO

El hormigón es un material que presenta la particularidad de que puede ser realizado en cualquier lugar y de cual-quier manera, pero se debe tener bien en claro que de la forma de ejecución, del control del tipo de materiales uti-lizados para la mezcla, de su vertido y el curado, depende la calidad futura de la estructura que se construya, en toda su vida útil. El hormigón es un material que no se puede comprobar su calidad antes de ser utilizado en la obra (con excepción de los elementos prefabricados).

Esto requiere un cuidado extremo en la selección de las materias primas antes de su utilización y en los criterios de elaboración.

Estas precauciones son las que permitirán obtener un BUEN HORMIGÓN.

Cuestionamientos comunes que hace elconstructor respecto al concreto.

Es aquel concreto recién preparado cuyo estado es plástico y moldeable y adopta la forma del encofrado.En este estado, para obtener un buen hormigón, se deben considerar las características propias de la obra, para cada una de las siguientes etapas:

No se puede establecer una receta general para obtener un buen hormigón, hay que particularizar diciendo: es aquel que satisface requerimientos de resistencia, durabilidad, estética y estabilidad a un adecuado costo, para una obra determinada.

Para controlar estos requerimientos debemos identificar que en el proceso de fraguado o endurecimiento, el hor-migón pasa por dos estados, el de HORMIGÓN FRESCO y el de HORMIGÓN ENDURECIDO y que en cada uno de estos estados, deberemos tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

Llegó duro a la obra/poco trabajable.

Está difícil de compactar.

No tiene consistencia y se segrega.

Se tapa la bomba.

No alcancé a darle acabado final.

Se presentaron fisuras.

TRANSPORTE: Traslado de la mezcla desde la producción al sitio de vaciado. Se debe conside-rar, distancias, condiciones del trayecto, clima, facilidad de acceso.

COLOCACIÓN: Hacer llegar el concreto al inte-rior del espacio confinado por las cimbras. Este puede ser vertido de forma, directa, por bom-beo, lanzado o deslizado.

ACABADO: Última operación destinada a obte-ner en la superficie del concreto las característi-cas geométricas requeridas en las especificacio-nes del proyecto.

COMPACTACIÓN O VIBRADO: Aplicación de fuerzas dinámicas para adaptar al hormigón a la forma del espacio confinado por el encofrado y expulsar el aire atrapado para reducir los vacíos dentro de la mezcla.

UBICACIÓN DE HORMIGÓN FRESCO

Page 43: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

TRABAJABILIDADCONSISTENCIACOHESIVIDADEXUDACIÓNTIEMPO DE FRAGUADOTEMPERATURA DE FRAGUADOUSO DE ADITIVOS

TR ABAJABILIDAD

CONSISTENCIA

MEDIDADE LA CONSIS-TENCIA DEL CONCRETO

EL ENSAYO CONSISTE EN :

Es el mayor o menor trabajo que hay que hacer con al concreto en estado fresco en los procesos de mezclado, transporte, colocación, compacta-ción y acabado.

La trabajabilidad no debe ser mayor que la necesa-ria. Un concreto con poca trabajabilidad no puede ser adecuadamente colocado y compactado.

El concreto debe ser lo suficientemente trabajable como para garantizar la fundición sin la necesidad de añadir agua.

Los lugares donde se necesita hormigón con ma-yor trabajabilidad.

Cuando se tiene secciones muy elaboradas, donde las esquinas no son redondeadas y donde el con-creto no es fácilmente accesible y compactable. En

Para que el hormigón tenga un buen comporta-miento en cada una de aquellas etapas y dar solu-ción a los cuestionamientos de los constructores, debemos saber manejar las siguientes variables del hormigón:

secciones de elementos estructurales altamente reforzadas, donde las barras de refuerzo están cru-zadas o superpuestas.

No existe un método de laboratorio para medir la trabajabilidad del concreto en estado fresco. De-pende en gran medida del criterio y experiencia del ingeniero.

La trabajabilidad está relacionada con la forma de los agregados, si son redondeados se tiene una me-jor trabajabilidad, de igual manera si se tiene una mayor humedad de la mezcla.

Es una propiedad importante del concreto fres-co y determina la humedad de la mezcla, por su grado de fluidez de la misma. A una mayor rela-ción agua/cemento, la consistencia será menor.La consistencia se define por el asentamiento de la mezcla cuando se realiza el ensayo del cono de Abrams.

Este ensayo es el método más utilizado en obra, debido a su rapidez y efectividad.

Llenar de hormigón en tres capas, dando 25 golpes con una varilla por capa, dentro de un molde de forma de tronco de cono que tiene 20 cm de diámetro de base inferior y 10 cm de diámetro en la base superior y 30 cm de altura.

EL TIEMPO DE SECADO DEL HORMIGÓNDEPENDE DEL CLIMA.

PROCEDIMIENTO:

¿CÓMO HACER EL MEJOR HORMIGÓN? PARTE I

4342

Page 44: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

CLASIFICACIÓN DE LA CONSISTENCIA

Se define como aquella propiedad gracias a la cual se puede con-trolar la posibilidad del segregado, durante la etapa de manejo de la mezcla.

La cohesividad es importante cuando la mezcla es necesario trans-portarla a gran distancia, hacerla circular por canaletas, verterlo de gran altura o hacerla pasar a través de mallas de acero de refuerzo.

La segregación está definida como la descomposición mecánica del concreto fresco en sus partes constituyentes, cuando el agregado grueso tiende a separarse del mortero. La segregación hace que el hormigón sea: más débil, menos durable y dejará un pobre acabado de superficie. Esto se puede evitar, controlando la humedad de la mezcla, evitando el sobre-vibrado y controlando la altura del verti-do del hormigón.

TIPO DE MEZCLA ASENTAMIENTOMEZCLA SECA 0-2 PULGADAS

MEZCLA PLÁSTICA 3-4 PULGADASMEZCLA FLUIDA MAYOR A 5 PULGADAS

El Residente de Obra solicitará la realización de este ensayo cada cierto tiempo para ga-rantizar que la relación agua/cemento sea la apropiada y el asentamiento sea lo indicado en el proyecto. En el caso de concreto premezcla-

do se realizará un ensayo por mixer.

COHESIVIDAD

ES NECESARIO QUE LA MEZCLA SEA COHESIVA, NI MUY PLÁSTICA NI VISCOSA.

¿CÓMO HACER EL MEJOR HORMIGÓN? PARTE I

Page 45: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

TIEMPO DE FR AGUADO

TEMPER ATUR A DE FR AGUADO

USO DE ADITIVOS

TIEMPO DE FRAGUADO ADIFERENTES TEMPERATURAS

La exudación se define como la elevación de una parte del agua de la mezcla hacia la superficie, generalmente, debido a la sedimentación de sólidos. El proceso se inicia momen-tos después que el concreto ha sido colocado y vibrado en los encofrados y continúa hasta que se inicia el fraguado de la mezcla. Este proceso es un fenómeno natural e inevitable, pero debe ser minimizado. Una buena granulometría con-tribuye favorablemente para controlar la exudación.

Los aditivos del concreto son productos ca-paces de disolverse en agua, que se adicio-nan durante el mezclado en porcentajes no mayores del 5% de la masa de cemento, con el propósito de producir una modificación en el comportamiento del concreto en su es-tado fresco y/o condiciones de trabajo, ma-nipulando las variables arriba expuestas.

TEMPERATURAFRAGUADO APROXI-

MADO

38ºC 1 2/3 horas

32ºC 2 2/3 horas

27ºC 4 horas

21ºC 6 horas

16ºC 8 horas

Cuando el cemento y el agua entran en contacto, se inicia una reacción química exotérmica, es decir, con desprendi-miento de calor, que determina el paulatino endurecimien-to de la mezcla. Esto se denomina fraguado. El tiempo de fraguado es el tiempo necesario para que la mezcla pase del estado fluido al sólido. Normalmente el inicio del fraguado ocurre entre 2 y 6 horas después del mezclado y culmina entre 4 y 12 horas. Estas variaciones dependen de:

Cuando el concreto es empleado en losas o pavimentos, los siguientes factores también deben ser considerados:

Los aumentos de temperatura acortan el tiem-po de fraguado y las reducciones lo extiende.

Cada grado debajo de 20º C extiende el tiem-po de fraguado aproximadamente una hora.

Cada grado por encima de 20º C disminuye el tiempo de fraguado en 0.5 horas.

El aumento de temperatura evapora más rá-pidamente el agua, esta evaporación produce una retracción o contracción de fraguado ace-lerada, aumentando la probabilidad de la for-mación de fisuras y disminuye la resistencia del hormigón.

Contenido de cemento de la mezcla.

Temperatura de la mezcla.

Temperatura ambiental.

Dimensiones del elemento a fundir.

Relación agua/cemento.

Aditivos empleados.

Humedad del ambiente.

Velocidad del viento.

Radiación solar.

Capacidad de absorción de la sub-rasante.

El tiempo de fraguado del hormigón dependerá de diferentes variaciones, una de ellas, la radiación solar.

En la edición anterior de tu periódico EL OFICIAL te infor-mamos sobre la trabajabilidad, consistencia y cohesividad de un buen hormigón. A continuación, te ofrecemos la se-gunda parte de este tema.

EXUDACIÓN

4544

Page 46: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

CUR ADO

H O R MIG Ó N E ND UR E C ID O

MÉTODOS DE CURADO

ACELERANTES: Disminuye el tiem-po de fraguado.

RETARDANTES: Retrasan el fra-guado de la pasta de cemento. Se necesita tener cuidado con el uso de los retardantes ya que estos pueden inhibir totalmen-te el fraguado y endurecimien-to del concreto.

Se va a fundir a temperaturas bajas.

En la elaboración de hormigón prefabricado.

Cuando se desea un desencofrado rápido.

Cuando se requiere hacer un trabajo de reparación urgente.

1. Presencia de humedad.2. Temperatura adecuada.

Inundado.

Manguereado.

Empozado.

Lonas húmedas.

Papel retenedor de agua.

Láminas de polietileno.

En la elaboración de concreto enclima cálido.

Previene las juntas frías.

Prolongan el tiempo de transporta-ción, colocación y compactación.

Cuando el concreto va a ser bombea-do o transportado a gran distancia.

Para obtener acabados arquitectóni-cos de agregados expuestos.

¿CÓMO HACER EL MEJOR HORMIGÓN? PARTE II

Se lo usa cuando:

Utilización:

Las propiedades del hormigón, tales como: la durabilidad frente a los ci-clos de congelación y deshielo, resis-tencia mecánica, impermeabilidad, estabilidad volumétrica y resisten-cia al desgaste, mejoran con la edad, mientras existan condiciones favora-bles para la continuidad del proceso de hidratación del cemento. Este mejoramiento crece rápidamente a edades tempranas y continúa, más lentamente, por un lapso indefinido, para la resistencia a la compresión.

El curado podrá realizarse mante-niendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón, mediante riego directo que no produzca desla-vado o a través de un material ade-cuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea capaz de retener la humedad. El agua em-pleada en estas operaciones deberá poseer las mismas cualidades exigi-das para la elaboración de la mezcla.

(Se debe tener cuidado con la temperaturadel agua).

Curado con agua:

Retardadores de humedad:

Compuestos curadores que recubren las superficies ex-puestas de los elementos de hormigón.

Después de su vertido, el hormigón pasa de su estado de fresco a endu-recido, perdiendo paulatinamente humedad y adquiriendo dureza. A medida que el hormigón experimen-ta este proceso de endurecimiento progresivo, se transforma de mate-rial plástico a sólido, mediante un proceso físico - químico complejo de larga duración.

En este estado las características del hormigón más importantes son: re-sistencia, durabilidad y estética.

Un factor importante para optimizar estas características es el CURADO, que consiste en mantener la hume-dad del hormigón endurecido.

Dos condiciones se requieren para que tengan lugar tales mejoras:

1

2

3

Curado con manguera

Secado de hormigón

Hormigón endurecido

Page 47: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Curado con manguera

La operación más importante durante el proceso de ejecución de un elemento estructural, vial o de cualquier otro, es la de vaciado y vertido del hormigón. En algunas obras a este pro-ceso del vaciado lo suelen llamar también como colado.El hecho de que un hormigón haya sido correctamente dosi-ficado, mezclado y llegue a la obra con consistencia adecuada no es razón para dejar de extremar los cuidados durante el vertido y la colocación.Un buen proceso de colocación debe evitar que se produzca la segregación y conseguir que el hormigón llene perfectamente todas las formas de la formaleta y recubra bien las armaduras.Para garantizar el cumplimiento de estos requisitos, se debe-rán observar los siguientes puntos:

No depositar toda la masa de hormigón en un punto con-fiando que por sí misma irá escurriendo y rellenando la formaleta. Con ello se evita la segregación de la pasta y el agregado fino.

Evitar un exceso de compactación de la masa del hormi-gón. Con ello se evita la segregación del agregado grueso que, en el caso de los hormigones normales, se deposita-rían en el fondo de la formaleta, y en el caso de hormigo-nes ligeros ascendería a la superficie.

Evitar una compactación insuficiente. Con ello se evita que se formen hormigueros en la masa del hormigón y en la su-perficie de las piezas en contacto con la formaleta.

Realizar un correcto vertido del hormigón enlas formaletas.

El vertido del hormigón en caída libre produce inevitable-mente la segregación, si no se realiza de pequeñas alturas.

No arrojar el hormigón con pala a gran distan-cia o distribuirlo con rastrillo o hacerlo avan-zar más de 1 m, dentro de las formaletas.

El espesor de cada capa no debe ser superior a 50cm, ya que con espesores superiores la com-pactación no es eficaz.

Para evitar estas segregaciones, la dirección del vertido del hormigón en la formaleta debe ser ver-tical, haciendo que la masa pase por un trozo corto de tubo mantenido verticalmente. (ver figura 1)

En general el riesgo de la segregación es ma-yor mientras más grueso sea el agregado y menos continúa su granulometría. Sus con-secuencias son mayores cuando la sección del elemento a vaciar es delgada o esbelta.

Vaciado y vertido del hormigón mediante formaleta.

Vaciado de hormigón por carretilla

Vaciado de hormigón por máquina

Vaciado de hormigón por manguera

FIGURA 1

VACIADO DEL HORMIGÓN

4746

Page 48: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

CUR ADO DEL HORMIGÓN

La compactación del hormigón es la operación me-diante la cual se dota a la masa, de la máxima com-pacidad compatible con la dosificación de la mezcla.

La compactación se realizará mediante procedi-mientos adecuados a la consistencia de la mezcla. Por vibrado a excepción de hormigones autonivelantes o autocompactantes, los cuales no deben ser vibrados.

Cuando se empleen vibradores internos, su frecuen-cia no deberá ser inferior a 7000 ciclos por minuto. Los vibradores se deben sumergir rápida y profun-damente en la masa del hormigón, cuidando de re-tirar la aguja con lentitud y a velocidad constante.

La distancia entre los sucesivos puntos de inmersión debe ser la adecuada para producir en toda la super-ficie de la masa del hormigón una humectación bri-llante. Es preferible vibrar poco tiempo en muchos puntos, a vibrar más tiempo en pocos puntos.

La duración de la vibración debe estar comprendida entre 10 y 25 segundos, y la distancia entre los pun-

Es el conjunto de operaciones necesarias para evitar la evaporación o pérdida de agua del mezclado del hormigón.El curado deberá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos vaciados como mínimo durante los prime-ros siete días, para evitar la desecación de la masa del hormigón durante su fraguado y primer endurecimiento.El curado es fundamental para que el hormi-gón obtenga la resistencia especificada; si esta operación se suspende, el crecimiento de re-sistencia también se detiene.

RESUMEN: VACIADO, VIBRADO Y CURADO DEL HORMIGÓN

tos de inmersión debe ser aproximadamente 50 cm, dependiendo de la característica del vibrador.

Cuando el vaciado se realice por capas, el vibrador se debe introducir hasta que penetre en la capa inmediatamente inferior. Se procurará mantener la aguja del vibrador en posición vertical, evitan-do todo corrimiento transversal del vibrador.

No se debe introducir el vibrador a menos de 10 o 15 cm de la pared de la formaleta, con objeto de evi-tar la formación de burbujas de aire y la pérdida de lechada a lo largo de dicha pared.

No se debe usar la aguja del vibrador para despla-zar el hormigón.

Hay que evitar tocar la armadura con la aguja del vibrador, pues la vibración se transmite a zonas en las que el hormigón ha iniciado el proceso de fraguado y se rompe la adherencia entre el hor-migón y el acero.

Curado de hormigón con manguera.

Docentes participantes: MsC. Fausto Cabrera Montes, MsC. July Herrera ValenciaEstudiantes participantes: Sexto Ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil.

AGRADECIMIENTOS:

COMPACTACIÓN Y VIBR ADO DEL HORMIGÓN

Importante:Si el curado no se realiza adecuadamente, se incre-mentará el riesgo de fisuras plásticas en el hormi-gón. En caso de producirse y si el hormigón aún conserva su plasticidad, es recomendable tratar de cerrarlas, compactándolas con un pequeño pisón y finalmente pasando una llana.

Page 49: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

ERRORES COMUNES

¡CUIDADO CON LOS CILINDROS!

RECOMENDACIONES GENER ALES:

L A IMPORTANCIA DE L AS MEDIDAS CORRECTAS

No se deberán tomar muestras de hormigón vertido en las formaletas dado que dicha prác-tica es incorrecta (especialmente en formale-tas de muros) a causa de la dificultad de obte-ner una muestra representativa.

Las muestras tomadas de las formaletas pue-den obtener agua exudada, partes segregadas de la mezcla, ect, que harían que no fuese re-presentativas de la masa de hormigón.

En el caso del hormigón premezclado, el ensayo es para determinar la resistencia del hormigón suministrado, por lo tanto, la muestra deberá ser tomada del camión tal como fue despachado.

Para obtener las muestras de hormigón deberán tomarse apro-ximadamente no antes del 10% o después del 90% de la descar-ga del camión mezclador (mixer). La toma de muestras se hará pasando un recipiente a través de toda la corriente o haciendo que ella vaya a parar a un depósito.

Cuando se utilicen camiones abiertos, vagonetas u otras uni-dades de transporte es necesario tomar la muestra inmedia-tamente después de que el hormigón haya sido descargado. El muestreo deberá realizarse tomando, al menos, 5 porciones de lugares diferentes del montón formado.

Todas las muestras de hormigón fresco, independientemente del método empleado para obtenerlas, deberán ser mezcladas con una pala para asegurar su uniformidad. Además, la mues-tra deberá ser protegida del sol, del viento y de la lluvia entre su toma y su utilización. El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su utilizaciòn no deberá ser superior a 15 minutos.

Una falta bastante común observada en las obras es la fabrica-ción de probetas cerca de donde el hormigón está siendo des-cargado, y luego su transporte a otro lugar para su almacena-miento, esta acción es incorrecta. Las probetas nunca deben ser alteradas por movimientos o sacudidas, especialmente durante las primeras 24 horas. Esto puede ser evitado en todos los casos, tomando la muestra en una carretilla y llevándola al lugar donde las probetas serán fabricadas y almacenadas durante 24 horas.

El sitio de elaboración de los cilindros no debe estar expuesto a condiciones severas, del sol, la lluvia y de viento, es recomenda-ble que se lo realice en un sitio que tenga una cubierta en obra y que sea un sitio que no esté sujeto a vibraciones.

Los moldes metálicos deben tener las medidas correctas, esto es, un diametro interior de 150 mm, aceptándose hasta con una diferencia de 2mm y una altura de 300 mm, asi también, con una diferencia máxima de 5 mm. Siempre se debe tener en cuenta que en las paredes no hayan residuos de muestras de concreto tomadas anteriormente.

La varilla de compactación debe tener 60 cm de longitud y 16 cm de acero liso y extremo redondeado, nunca se debe utilizar hierro corrugado o cualquier otro tipo de varilla.

El cilindro se debe elaborar en tres capas, es decir de más o menos 10 cm de cada capa y dándole 25 golpes por cada capa con la varilla, a partir de la segunda capa se debe tener cuidado que al dar los golpes con la varilla no se penetre en la capa anterior. Al enra-sar la parte superior se debe tener cuidado de que quede completamente lisa y uniforme, para que no se presenten inconvenientes al colocarlos en la má-quina del laboratorio para obtener la resistencia.

Los cilindros que se tomen de muestras deben ser cubiertos con una platina o un plástico para evitar la

evaporación del agua, no se los debe golpear

exteriormente. Al trans-portarlo al laboratorio, los

cilindros deben ser bien tratados, para evitar que los golpes ocacionados por baches o frenadas bruscas de los vehículos le ocasionen fisuras. Los cilindros deben ser identificados con un marcado o pintura para que su superficie no se altere.

Las muestras tomadas de hormigón deben estar frescas y los moldes metálicos deben tener las medidas correctas.

4948

Page 50: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

PRUEBA DEL REVENIMIENTO DEL HORMIGÓN UTILIZANDO EL CONO DE ABR AMS

COLOCAR EL CONO SOBRE UNA BANDE-JA O CHAPA RÍGIDA

LLENAR EL CONO EN TRES CAPAS

SACAR EL MOLDE CON CUIDADO

MEDIDAS DEL ASENTAMIENTO

COMPACTAR CADA CAPACON 25 GOLPES

RETIRA EL EXCESO DE HORMIGÓN

UTILIZAR VARILLA CONEXTREMO REDONDEADO EN FORMA DE SEMIESFERA

TOMA DE MUESTRAS DE CILINDROS DE HORMIGÓN Y PRUEBA DEL CONO DE ABRAMS

Este ensayo se realiza a los hormigones para determinar su consistencia o fluidez, estando el hormigón en estado fresco. Es la forma de medir el grado de humedad de la mezcla.

Si el ensayo se realiza para determinar la aceptabilidad del hormigón premezclado, las muestras deberán tomarse aproximadamente entre el 15% y el 85 % descargado del mixer. La carga, (en ningún caso antes del 10% ni después del 90% de la descarga ASTM C94).

Cada muestra deberá contener una cantidad de hormigón algo mayor del doble de la ne-cesaria para hacer el ensayo, y se volverá a mezclar en una carretilla antes de hacerlo.

A continuación, detallamos pasos para la toma de asentamiento del hormigón con el cono de ABRAMS:

Humedezca el interior del cono, para evi-tar que el material se adhiera y colóquelo sobre una superficie no absorbente, plana, horizontal y firme, libre de vibraciones, tam-bién humedecida, cuya área sea superior a la base del cono. Cuando se vierta el hormi-gón, manténgase el cono firme en su posi-ción original mediante las aletas inferiores.

Llene el cono hasta 1/3 de su capacidad y

compacte el hormigón con una varilla metálica

de 16 mm de diámetro, 60 cm de largo y de extremo redondeado, dando 25 golpes repar-tidos uniformemente por toda la superficie,

1

2

3

4

5

7

6Saque el molde levan-tándolo con cuidado, en dirección vertical, con un movimiento constante, sin realizar ningún movimiento de lateral o de giro. Esta operación debe reali-

Llene el cono de forma que haya un ligero exceso de hormigón y luego compác-tese esta última capa con 25 golpes que penetren uniforme y ligeramente en la capa anterior, rellenan-do todos los huecos.

Llene el cono con la segunda capa has-

ta 2/3 de su volumen y compacte esta capa con 25 golpes uniformemente repartidos en la superficie del hormigón, cuidando que la varilla metálica penetre ligeramente en la capa anterior rellenando todos los huecos.

Con la varilla retire el ex-ceso de hormigón hasta que el cono quede perfec-tamente lleno y envasado. Quitar el hormigón que haya caído alrededor de la base del cono.

Se mide el asentamiento de la mezcla, toman-do la distancia vertical entre la parte superior del cono invertido. Si la superficie superior del cono es irregular, el asentamiento se de-termina midiendo la diferencia entre la altura del molde invertido y la del punto medio de la parte superior de la muestra después del en-sayo. De esta forma, se establece la fluidez y la forma del derrumbamiento nos permite con-servar la consistencia del hormigón.

Si el asentamiento es cero, la mezcla es totalmen-te seca y por consiguiente su manejabilidad va a ser muy baja, en otros casos cuando hay asenta-miento se puede decir que hay una consistencia y que su manejabilidad se debe encontrar en los rangos que establecen las normas.

zarse en un tiempo de 5 2 segundos sin mover el hormigón en ningún momento.

Si durante este proceso, ocurre un desplome de una porción del concreto que está dentro del cono, se debe rechazar esta muestra y cambiar las proporciones del hormigón, para lo cual nunca se debe tomar una muestra que esté mezclada con la desechada.

quien toma la muestra debe mantener pi-sado los dos estribos inferiores que trae el molde para que no haya desplazamiento, considerando siempre que el cono se debe llenar por volumen y no por altura.

Docentes participantes: MsC. Fausto Cabrera Montes, MsC. July Herrera ValenciaEstudiantes participantes: Sexto Ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil.

AGRADECIMIENTOS:

Page 51: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

ENCOFR ADO TR ADICIONAL DE MADER A

VENTAJAS

1

2

3

4

5

En los primeros años del auge de la construcción, el material que más se utilizaba para armar los encofrados era la madera, luego poco a poco se fueron creando otros tipos de encofrado, para evitar la tala indiscriminada de los ár-boles y de las cañas, utilizando en los actuales momentos encofrados metálicos y de materiales reutilizables como el plástico.

Se recomienda:

Un encofrado es el sistema de moldes temporales o permanentes, que se construyen con materiales que se encuentran fácilmente en el medio, y se utilizan para dar forma al hormigón. También busca proveer su estabilidad como hormigón fresco, asegurar la protección y la correcta colocación de las armaduras. Además, protege al hormigón de golpes, de la influencia de las temperaturas externas y de la perdida de agua, ya sea en muros, riostra, vigas, pilares, losas.

En los encofrados de madera el revestimiento se realiza en el sitio, utilizando tablas de ma-dera y madera contrachapada o aglomerado resistente a la humedad. Siendo muy utilizada en obras pequeñas y medianas donde los costes de la mano de obra son menores que los del al-quiler de encofrado. Otro aspecto que se debe considerar es que la madera contrachapada tie-ne una vida útil relativamente corta. Además es recomendable utilizarlas solo en obras que tienen diseños muy específicos y únicos para los cuales no se encuentran encofrados prefa-bricados en el mercado.

Entre las ventajas que se pueden apreciar en un en-cofrado de madera tenemos las siguientes:

Es económico, su costo de inversión es bajo con respecto a los demás materiales.

No abusar colocando gran cantidad de clavos y torni-llos, ya que esto debilita la madera.

Para su óptima conservación, la madera es recomenda-ble pintarla con aceite quemado periódicamente y así evitar el deterioro por acción del clima.

Para obras de gran magnitud, sobre todo las que son de gran altura, se vuelve complicado y costosa la fabrica-ción de encofrados con estructuras de madera.

Es necesario también que si sufrieron algún daño, éste sea reparado.

Cuando se realice el desencofrado, debe utilizarse con cuidado el martillo metálico para no dañar ni la made-ra ni los ganchos.

Permite producir prácticamente cualquier forma que presenten ciertos detalles cons-tructivos, pero no con tanta facilidad que los encofrados de plástico.

Es de fácil montaje.

Bajo peso en relación a su resistencia, pre-senta una considerable capacidad a la trac-ción y compresión.

Se encuentra en el mercado fácilmente.

Un hormigón bien hecho requiere de encofrados de calidad.L A EVOLUCIÓN DEL ENCOFR ADO

CUIDADOS DEL ENCOFR ADO

5150

Page 52: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

VENTAJAS

DESVENTAJAS

En un principio, la madera fue el material predominante en los moldes es-tructurales, pero el desarrollo en el uso de otro tipo de materiales, junto con el aumento de uso de accesorios especializados ha cambiado poco a poco la historia de los encofrados. Actualmente, el aumento de prefabricados, el ordenamiento y el aseo en las obras y la erección de encofrados por recursos mecánicos, han obligado a que se construyan encofrados de mayor durabi-lidad tanto por su manipulación como para su utilización en mayor número de veces, lo que ha obligado al uso de moldes metálicos o plásticos.

Se pueden armar, desarmar y transportar con gran rapidez.

El costo de inversión es elevado en relación a los demás materiales.

Gran capacidad de carga.

Son económicos, si el número de veces que se va a emplear es grande, pues el número de usos que brinda es bastante mayor a cualquier otro material.

Se obtienen superficies lisas que es necesario en ciertos tipos de obras.

Ante el trato brutal que recibe el material de construcción por par-te de la mano de obra, sufren tor-ceduras, deformaciones o abolla-mientos costosos de reparar.

La mano de obra que se necesita para instalar encofrados metáli-cos debe estar bien definida, en cuanto a su especialidad, pues en parte tienen que ser carpinteros y en parte montadores de estruc-turas metálicas.

Los encofrados metálicos de muro requieren una enorme va-riedad de piezas pequeñas, que acaban perdiéndose en la obra y cuya instalación consume mu-cha mano de obra.

No protegen el fraguado deI hor-migón en tiempo frío.

Necesitan protección para evitar la oxidación, lo cual representa un gasto adicional.

Son pesados.

DESENCOFR ADO: EL DESMONTAJE DEL ENCOFR ADO

1. Del propio elemento que se ha encofrado. 2. Del tipo de cemento usado en el hormigón. 3. De las condiciones ambientales. 4. Otras condiciones.

Los encofrados deben mantenerse en su posición hasta que el hormigón adquiere la resistencia necesaria para soportar su propio peso y el de las cargas permanen-tes o temporales que sobre éste actúen (con un margen suficiente de seguridad), durante la construcción de la estructura.

El desencofrado no debe efectuarse antes de los tiempos mínimos especificados por el calculista. Estos dependen, no solo de la resistencia del concreto, sino de las sobrecargas para las que la estructura ha sido diseñada. Mientras mayor es la sobre carga de diseño, menor será el tiempo de desencofrado pues se requiere me-nos resistencia para que el elemento soporte su propio peso y las cargas vivas de construcción.

Algunos proyectistas prefieren especificar, en lugar de un tiempo mínimo para el desencofrado, el de la resistencia mínima que debe tener el concreto antes de efectuarse la operación. Ésta debe ser suficiente para los bordes y las esquinas no resulten dañadas durante el proceso de desencofrado.

L A IMPORTANCIA DE CUMPLIR LOS TIEMPOS

L A INFLUENCIA DEL CLIMA Y OTROS FACTORESEn climas calurosos es necesario curar el concreto lo antes posible de aflojarse para que el agua escurra dentro de éste. En climas fríos, mientras el encofrado no sea retirado, el concreto mantendrá su humedad.

El desencofrado debe efectuarse paulatinamente, para que el concreto no tome to-das las cargas de una sola vez y para evitar el impacto. La secuencia de remoción de los puntales debe ser tal que no se generen esfuerzos en la estructura para los cuales no ha sido diseñada. Por ejemplo, los voladizos se desencofran de la punta de apoyo y no del apoyo a la punta. Los encofrados deben retirarse con cuidado para no dañarlos y poder reutilizarlos sin mayor trabajo de reparación.

IMPORTANTE:Finalizadas las operaciones de encofrado y desencofrado, se debe revisar los moldes, re-sanarlos donde sea necesario, limpiar y protegerlos, ya sea engrasándolos o aplicándoles sustancias especiales.

Para un óptimo desencofrado, las operaciones a realizar dependerán de los siguientes puntos:

ENCOFR ADOS METÁLICOS

ENCOFRADO, APUNTALAMIENTO Y DESENCOFRADO

Page 53: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

ENCOFRADO, APUNTALAMIENTO Y DESENCOFRADO

PARTNERS:

M Ó D U L O 5ACERO DE REFUERZO:

Docentes participantes: MsC. Fausto Cabrera Montes, MsC. July Herrera Valencia Estudiantes participantes: Luis Correa Bravo, Moisés Yépez PeraltaAGRADECIMIENTOS:

Cuando surgen las primeras estructuras de losas de hormigón, se complementan con trabajos de albañi-lería, sobre todo cuando el encofrado entra en con-

tacto con la superficie que está en tierra. Los pasos a seguir son:

Los pasos a seguir son:

PROCESO CONSTRUCTIVO DE ENCOFRADO DE MADERA PARA LOSA

Humedecer el encofrado.

Compactar utilizando medios mecánicos.

Colocar unos tablones en la base de los puntales para evitar el punzo-namiento de los puntales en el suelo al momento de ejercer las cargas.

Colocar unos soportes principales de madera llamadas “maestras car-gadoras” de 4”x4” pulgadas cada 2m de distancia, las mismas que son apuntaladas con cañas rollizas, cortadas a la altura que se va a construir la loza.

Una vez verificados los niveles, proceder a colocar cuartones sobre este soporte de 2”X3” pulgadas cada 60cm de distancia, y de igual manera se apuntalan con cañas rollizas cada 60 cm de distancia.

Por último, se verifica que se encuentre perfectamente horizontal.

Luego sobre estos cuartones se proceden a ubicar las tablas que tienen las siguientes dimensiones: 4m de largo y 0.20m de ancho, quedando de esta manera totalmente entablado, listo para colocar la estructura.

1

2

3

4

5

6

7

Humedecer el encofrado.

Luego proceder a compactar mediante vibración utilizando medios mecánicos como son: compactador y rodillo..

Colocar tablones en la superficie en dirección donde se va a colocar los puntales, de este modo se evita asentamientos al momento de so-portar el peso de la losa

Después de ubicar los puntales, se procede a colocar las crucetas lar-gas, cortas y los distanciadores, formando bloques de 3 x 1,20 m.

Proceder a extender los puntales a la altura deseada. Generalmente existen dos tamaños de puntales, uno para construir losas de hasta 3,60m de altura, y otros para losa de 5,20mde altura

Luego, colocar las vigas metálicas sobre los puntales. Con una piola se alinean bien las vigas como también su altura.

Procedemos a colocar los tableros ya sea de madera o metálicos so-bre las vigas, estos tableros por lo general son de 0,60m por 1,20m cubriendo un área por cada tablero de 0,72m2.

1

2

3

4

5

6

7

8

PROCESO CONSTRUCTIVO DEENCOFRADO METÁLICO PARA LOSA

Finalmente, realizamos los remates en los extremos y en los ángulos de las columnas (donde no se puede llegar con los tableros allí se utili-za cuartones y tablas recortadas).

Docentes participantes: MsC. Fausto Cabrera Montes, MsC. July Herrera ValenciaEstudiantes participantes: Luis Correa Bravo, Moisés Yépez Peralta.

AGRADECIMIENTOS:

5352

Page 54: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris
Page 55: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

Es el esqueleto de toda construcción a realizar. Es muy utilizado en la industria de la construcción para el re-fuerzo de la estructura y de todas las obras civiles que requieren de este elemento en base a los diseños, planos y especificaciones, motivo por el cual es muy importante que cumplan con las especificaciones técnicas y normas de calidad recomendadas para su fabricación.

El hormigón armado, es la resultante de la unión del hormigón o concreto (mezcla de cemento portland o cual-quier otro cemento hidráulico, arena, grava y agua, con o sin aditivos, que al fraguar y endurecer adquiere re-sistencia) y las armaduras o barras de acero de refuerzo, combinados de tal forma que constituyan un elemento sólido y único desde el punto de vista de sus características físicas, con el objeto de aprovechar las propiedades individuales, que presentan ambos materiales.

El hormigón por sí solo, asegura una gran resistencia a las solicitaciones de compresión, pero muy escasa a los es-fuerzos de flexo tracción, por lo que no es apropiado para estructuras sometidas a estas exigencias. Sin embargo, si en estas zonas son debidamente instaladas las barras de acero de refuerzo, se habrá solucionado tal deficiencia.

El acero lo podemos obte-ner al reciclar la chatarra ya que los procedimien-tos de fabricación son relativamente simples y económicos. Presentan

una interesante combi-nación de propiedades me-

cánicas, las que pueden mo-dificarse dentro de un amplio

rango variando los componentes de la aleación o aplicando tratamientos. Su plasticidad per-mite obtener piezas de formas geométricas complejas con relativa facilidad.

En este proceso, la materia prima es la chatarra, a la que se le presta una especial atención, con el fin de obtener un ele-vado grado de calidad de la misma. Para ello, la chatarra es sometida a unos severos controles e inspecciones por parte del fabricante de acero, tanto en su lugar de origen como en el momento de la recepción del material en fábrica.

La calidad de la chatarra depende de tres factores:

Es fundamental el uso de acero de refuerzo para mejorar la resistencia del hormigón a la flexotracción.ACERO DE REFUER ZO

RECICLAR LA CHATARRA

De su facilidad para ser cargada en el horno.De su comportamiento de fusión (densidad de la chatarra, tamaño, espesor, forma, etc.).De su composición, siendo fundamental la presen-cia de elementos residuales que sean difíciles de eliminar en el proceso del horno.

5554

Page 56: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

ACERO DE REFUERZO : CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Es indispensable respetar las longitudes de anclaje, los tipos, formas y grados de dobleces, con el menor desperdicio posible así como se lo especifiquen los planos estructurales.

BASTONES: Doblar a 180° más extensión mínima de 4 veces el diá-metro de la varilla, pero no menor a 65mm.

ESCUADRAS: Doblar a 90° más una extensión de 12 veces el diáme-tro de la varilla como mínimo.

GANCHOS EN ESTRIBOS: Doblar a 135° más una extensión mínima de 6 veces el diámetro de la varilla, pero no menor a 65mm.

Por esto, se deben siempre analizar sus propiedades mecánicas como la fluencia, resistencia y alargamiento, las cuales según las normas INEN deben tener los siguientes rangos y valores:

Existen normas internacionales y nacionales para la soldadura del acero de refuerzo, como “El Reglamento de Soldadura Estructural Acero de Refuerzo ANSI/AWS D1.4-98” (AWS, 1998) Sin embargo, en la mayor parte de los casos no se toma en cuenta las recomendaciones especificadas por dichas normas. En general, el proceso de soldadura de barras de refuerzo se realiza en el lugar donde se desarrolla la obra, con una super-visión deficiente para el proceso y una baja calificación de los soldadores. En la mayoría de los casos no se precalientan las barras y en las superficies a unir no se eliminan las imperfecciones después de ser cortadas con oxicorte, además el ángulo de unión es inadecuado, el secado o el tipo de los electrodos no es el especificado.

Es necesario el precalentamiento de las varillas antes de soldarlas para reducir la velo-cidad de enfriamiento, evitar la contracción y la formación de una estructura llamada martensita, la cual confiere al acero una gran dureza, afectando de manera negativa otras propiedades mecánicas como la ductilidad.

Doblar o enderezar las varillas de forma que puedan dañarse y afectar su comportamiento.

Utilizar varillas re-enderezadas en elementos estructurales.

Los dobleces en obra se realizan en frío, si es necesario aplicar ca-lor, cuida que se realice en taller, a temperatura no mayor a 530 °C, la pieza se debe enfriar por sí sola, no sumergir en agua para acelerar el proceso.

PARÁMETRO INEN 2167

FLUENCIA (kg / cm2)4200 (mínimo)5500 (máximo)

RESISTENCIA (kg / cm2) 5600 (mínimo)

ALARGAMIENTO (%)8-20 mm (14%)22-36 mm (12%)

Antes de cortar o doblar los tramos de 12 metros, realiza ejerci-cios de despiece, analiza y estudia las dimensiones de las barras para cada elemento estructural, considera los traslapes, escua-dras o ganchos.

Supervisa la adecuada ejecución de los dobleces en ganchos y escuadras.

FORMA CORRECTA DE LOS DOBLESDE LA BARRA DE ACERO:

GUÍA PR ÁCTICA PAR A DOBLECES:

ESTÁ PROHIBIDO

RECOMENDACIONES:

¿ES RECOMENDABLE SOLDAR EL ACERO?

NOTA:

! !

1

2

3

AGRADECIMIENTO:

Docentes participantes: MsC. Fausto Cabrera Montes, MsC. July Herrera Valencia.Estudiante participante: Gonzalo Velasco Cerezo.

Page 57: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris
Page 58: Programa de Capacitación Continua 2013 - Obra Gris

D: Circunvalación Sur 219A y Todos los Santos. Urdesa Central.T: (04-2) 881051 - 385758 [email protected] OFICIAL ES UN PRODUCTO DE

PARTNERS:

Guayaquil - Ecuador