prof - lvm2016 - home de... · web viewesto requiere el movimiento de grandes masas de roca,...

18
Página 1 EL RELIEVE EN ARGENTINA El relieve, o forma del terreno, es el resultado de un largo y complejo proceso que se inicio en la era precámbrica, hace 4500 millones de años, cuando Sudamérica estaba unida a África, India, Australia y a la Antártida oriental formando Gondwana. [] En esta era se formaron las rocas que constituyen la base continental de Argentina y el resto de América del Sur, y se consolidaron los macizos de Brasilia y Patagonia. En Argentina predominan tres formas de relieve: LAS MONTAÑAS: la zona montañosa argentina se ubica en el oeste del territorio argentino, pudiéndose distinguir tres espacios de relieve: 1. Al Oeste, limitando con Chile, un sector cordillerano, integrado por la Puna, Cordillera Oriental o Prepuna, los Andes Centrales o Andes Áridos y los Andes Patagónicos-Fueguinos. Estas unidades estructurales pertenecen a la Cordillera de los Andes, originándose en la era terciaria. Son montañas de gran altura, modernas, poco erosionadas, de cumbres puntiagudas y de gran pendiente. En general, la altura disminuye de norte a sur. 2. Al este del espacio anterior, se localiza un sector serrano, integrado por las Sierras Subandinas, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, y las Sierras Pampeanas. Son unidades estructurales que se originaron en la era paleozoica o primaria y que fueron sobreelevadas al ascender los Andes. Las montañas están muy erosionadas, presentando cumbres redondeada y laderas de poca pendiente. La altura de ellas es menor y en general, disminuye de oeste a este. 3. En Buenos Aires, los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, se agrupan formando conjuntos que tienen entre 500 y 1000 metros. LAS MESETAS: forman parte de macizos originados en la era precámbrica Prof. Rosana Rodriguez

Upload: doankhue

Post on 07-May-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Página 1

EL RELIEVE EN ARGENTINA El relieve, o forma del terreno, es el resultado de un largo y complejo proceso que se inicio en la era precámbrica, hace 4500 millones de años, cuando Sudamérica estaba unida a África, India, Australia y a la Antártida oriental formando Gondwana. []En esta era se formaron las rocas que constituyen la base continental de Argentina y el resto de América del Sur, y se consolidaron los macizos de Brasilia y Patagonia. En Argentina predominan tres formas de relieve:

LAS MONTAÑAS: la zona montañosa argentina se ubica en el oeste del territorio argentino, pudiéndose distinguir tres espacios de relieve:

1. Al Oeste, limitando con Chile, un sector cordillerano, integrado por la Puna, Cordillera Oriental o Prepuna, los Andes Centrales o Andes Áridos y los Andes Patagónicos-Fueguinos.Estas unidades estructurales pertenecen a la Cordillera de los Andes, originándose en la era terciaria. Son montañas de gran altura, modernas, poco erosionadas, de cumbres puntiagudas y de gran pendiente. En general, la altura disminuye de norte a sur.

2. Al este del espacio anterior, se localiza un sector serrano, integrado por las Sierras Subandinas, la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, y las Sierras Pampeanas.

Son unidades estructurales que se originaron en la era paleozoica o primaria y que fueron sobreelevadas al ascender los Andes. Las montañas están muy erosionadas, presentando cumbres redondeada y laderas de poca pendiente. La altura de ellas es menor y en general, disminuye de oeste a este.

3. En Buenos Aires, los sistemas serranos de Tandilia y Ventania, se agrupan formando conjuntos que tienen entre 500 y 1000 metros.

LAS MESETAS: forman parte de macizos originados en la era precámbrica

1. Meseta Misionera: es un bloque fracturado y desprendido del Macizo de Brasilia. Tiene forma abovedada que no supera los 800 metros y de la que se desprenden cursos de ríos que desaguan al rio Paraná o al rio Uruguay.

2. Meseta Patagónica: se asienta sobre el Macizo Patagónico que también es de origen precámbrico. Estuvo sometida a repetidos ascensos y descensos de bloques que dieron como resultado un terreno escalonado que desciende de oeste a este.

LAS LLANURAS: Las llanuras argentinas se sitúan al este del país ocupando una gran extensión de 1.200.000 Km2. (casi el 50% de la porción terrestre de 2.800.00o Km2). Las llanuras se asientan sobre antiguos terrenos precámbricos pero se terminaron de rellenar como motivo de los procesos erosivos en la era cuaternaria.

Las tres grandes llanuras son entonces: la Chaqueña, la Mesopotámica y la Pampeana.

Prof. Rosana Rodriguez

CURSOS: 4°A / 4°E

Página 2

UNIDADES DE RELIEVE EN ARGENTINA

Referencias del mapa

1. Puna2. Cordillera Oriental o

Prepuna3. Andes Centrales4. Andes Patagónicos

Fueguinos5. Sierras Subandinas6. Precordillera de La

Rioja, San Juan y Mendoza

7. Sierras Pampeanas8. Tandilia9. Ventania10.Mesta Misionera11.Meseta Patagónica12.Llanura Chaqueña13.Llanura Mesopotámica14.Llanura Pampeana

GLOSARIO I:

Macizo: es una sección compacta de la corteza terrestre cubierto por montañas dispersas. Se diferencia del término “Cordillera” porque en este último caso las montañas forman una línea o cadena.

Orogenia o proceso orogénico: es el periodo dentro de una era geológica en que se han formado cadenas montañosas. En el caso del terreno argentino, hubo orogenia durante las eras paleozoica y terciaria.

Sedimentación: proceso de acumulación o deposito de sedimentos. Sedimento: material rocoso producido por erosión del agua, la variación de temperatura, el viento, la acción

marina, la acción glacial, etc.

1

2 5

3

4

4

6 7

9

10

8

11

11

12

13

14

Página 3

Los recursos del subsueloLa capa externa del globo terrestre se compone de materias muy diversas que se engloban bajo el nombre de “rocas”, formadas a su vez por una serie de minerales que son cuerpos homogéneos, cuya composición química y físicas están, por lo general, bien definidas y constantes en cualquier parte del mundo, siendo de consistencia sólida (salvo una excepción: el mercurio), y que han surgido en forma natural. Bajo el término “subsuelo” se conoce a todo aquello que se ubica por debajo de la superficie terrestre y que aloja recursos minerales que se extraen a través de la actividad económica llamada “minería”.

La actividad minera es una actividad insostenible, debido a que la explotación del recurso supone su agotamiento.

Clasificación de los minerales del subsuelo  

Minerales Metálicos o Metalíferos : se llama minerales metalíferos a los que contienen elementos metálicos, considerados como tales no por su carácter químico, sino por sus propiedades como la maleabilidad (capacidad para extenderse en capas delgadas sin romperse) la ductilidad (posibilidad de dar hilos sin fragmentarse) y la conductividad térmica y eléctrica. Estas propiedades permiten aplicaciones industriales. A su vez, a los metales metalíferos se los clasifica en:

o Ferrosos: incluye al hierro y a los metales que se emplean en aleaciones ferrosas: wolframio, manganeso, cromo, níquel, molibdeno, vanadio.

o No ferrosos: Cobre, aluminio, plomo, cinc, estaño, berilio, bismuto, uranio, torio, oro.

Minerales no metalíferos : no se refieren a su naturaleza química, sino a su condición de no metálicos. Tienen aplicación en la industria química, cerámica, fundición, fertilizantes, abrasivos, perforaciones, etc.  Entre los más importantes se encuentran; talco, azufre, sal común, boratos, yeso, baritina, caolín, bentonita.

Minerales energéticos o Hidrocarburos : son compuestos orgánicos ubicados también en el subsuelo y formados únicamente por átomos de hidrogeno y carbono. Los tres hidrocarburos más importantes por su utilización industrial, energética y como combustibles son el petróleo, al carbón mineral y el gas natural.

Rocas de aplicación : Se incluyen en este grupo las rocas que se emplean como tales en ornamentación, o previo procesamiento en la construcción. Sirven para fabricar ladrillos, cerámicas, cemento, vidrio, tejas. Incluye calizas, dolomita, arena y canto rodado, mármoles, granito, etc.  

Tipos de minas :

Las minas son las excavaciones que se realizan para extraer los minerales. Hay dos tipos:

Mina subterránea: Esta ha sido durante muchos años la forma tradicional de explotar un depósito minero. Sus características principales es que a través de socavones y galerías se puede extraer el mineral por debajo de la superficie. Este método sirve cuando las vetas son de alta ley, el mineral es muy valioso, o el mineral está a mucha profundidad .Para la minería subterránea se hace necesario la realización de túneles, pozos, chimeneas y galerías, así como cámaras. Una ventaja relativa de este tipo de explotación subterránea es que mueve menor cantidad de mineral y roca estéril y ocupa menos extensión. Los costos de inversión son muy altos y resultan muy peligrosas para los operarios pues los derrumbes inesperados suelen cobrar muchas víctimas.

Página 4

Mina a cielo abierto o “megamineria”: .En este caso, el proceso extractivo se realiza en la superficie y con maquinarias mineras de grandes dimensiones. Desde casi principios del siglo XX se ha impuesto este tipo de explotación, dado que los yacimientos de alta ley están casi agotados. De las minas activas en el mundo, el 90% se explota con esta modalidad y en especial cuando:

o Los depósitos de minerales comercialmente útiles o la roca se encuentran cerca de la superficie

o El material de interés es estructuralmente inadecuado para hacer un túnel

o Se encuentra en bajas concentraciones.

Ninguna actividad industrial es tan devastadora como la minería a cielo abierto por las dimensiones del terreno que afecta, el impacto paisajístico por el tamaño del cráter en terrenos que pueden ser de bosques, laderas de montaña, cuencas hidrográficas o suelos agrícolas. En su explotación utiliza cantidades enormes de materiales químicos y tóxicos. Y se vierten desechos contaminantes al ambiente lo que provoca el colapso de las economías agrícolas locales y produce impactos sociales tales como: desplazamiento de las poblaciones y pérdidas de los derechos colectivos, territoriales y ambientales.

Circuito productivo minero e impacto ambiental

Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos ambientales particulares. En un sentido amplio, estas etapas serían: prospección o exploración, y la explotación de yacimientos.

Como parte del proceso de este tipo de minas, se cavan cráteres gigantescos que llegan a tener 150 hectáreas de extensión y hasta 200 metros de profundidad. Esto requiere el movimiento de grandes masas de roca, procesos de miles de toneladas de trituración y separación de minerales

Fuente: Elaboración propia

Página 5

Recursos minerales en Argentina

Argentina es un país sumamente rico en recursos mineros. Presenta una superficie terrestre cercana a los 2,7 millones de kilómetros cuadrados y el 75% de las áreas con potencial minero se encuentran sin explorar.

Gran parte de los depósitos minerales se encuentran cercanos a la Cordillera de los Andes. Sobre ella se sitúan los principales distritos mineros en exploración y explotación. De norte a sur del país, yacen importantes concentraciones minerales.

Mineral Porcentaje de la producción TotalOro 41Plata 29Cobre 6Hierro 6Otros 18

Fuente: Rojas & Asociados. Año 2010

La minería argentina ha atravesado grandes cambios en los últimos 20 años. Con la sanción de la Ley 24.196/93 de inversiones mineras, se dio el marco legal para el desarrollo de esta actividad. Desde entonces comenzaron a llegar a la Argentina flujos de capitales destinados a grandes proyectos mineros, atraídos por el gran potencial geológico y por los incentivos a la inversión que ha tenido la minería en Argentina desde entonces.

El flujo de inversiones extranjeras se dirigió principalmente a la exploración y explotación de minerales metalíferos, destacándose los emprendimientos de Bajo La Alumbrera y Salar del Hombre Muerto (Catamarca); Mina Aguilar (Jujuy); Cerro Vanguardia (Santa Cruz) y Veladero (San Juan). A su vez, hay un grupo de grandes proyectos que se encuentran en la etapa de exploración o prospección.Los datos sobre exploraciones y explotaciones mineras de la Secretaría de Minería de la Nación son incompletos y de difícil acceso. Estimaciones de fuentes no oficiales indican que los yacimientos en proceso de exploración para el año 2010, eran más de 400 aunque son 17 las de mayor importancia.

Los principales productos minerales exportados por Argentina son el oro y el cobre, cuyas cotizaciones se duplicaron entre 2005 y 2007. Los derechos de exportación para el sector no superan el 10%. La actividad recibe también otros beneficios diferenciales sobre el resto de los sectores productivos. Capitales canadienses, estadounidenses, europeos, chinos y australianos han llegado en los últimos años atraídos por las ventajas impositivas. La primera corriente inversora llegó en la década de 1990 y se incremento en los años sucesivos.

Fuente: Elaboración propia

Página 6

Muchos de estos proyectos de megamineria han despertado la protesta de los poblados en donde se ubican las obras por los riesgos de contaminación.

GLOSARIO 2:

Yacimiento: depósito o zona de acumulación de un mineral.

Ley: es una medida que describe el grado de concentración o pureza del recurso minero

Cantera: es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se obtienen rocas

Voladura: acción de fracturar la roca mediante el empleo de explosivos

Lixiviación: viene del latín: "Lixivia, -ae" sustantivo femenino que significa lejía. Los romanos usaban este término para referirse a los jugos que destilan las uvas antes de pisarlas, o las aceitunas antes de molerlas. En la actualidad, se denomina lixiviación, al lavado de una sustancia pulverizada para extraer las partes solubles. Se denomina también a una de las formas de obtener oro, para ellos se usa la lixiviación con cianuro

Onza: unidad de medida del oro, equivalente a 31, 10 gramos. También se la conoce como onza Troy.

Ejemplares lecciones de los pueblos de Famatina y Andalgalá(Ocampo, Jesús Matías. Diario Chilecito 18/3/2011)http://www.diariochilecito.com.ar/articulo/11861.html

Página 7

(...) LA LECCIÓN DEL PUEBLO DE FAMATINA: El Corte en La Peña Negra a 2800 metros sobre el nivel del mar, impidiendo el paso a la Barrick pero permitiendo la libre circulación de pobladores y turistas que visitan la zona atraídos por su belleza incomparable, fue la manifestación visible de la lucha que se inició como lo describe Carina Díaz Moreno en un texto que por su actualidad impresionante, a la luz de lo que pasa en Andalgalá, Catamarca; en Veladero y Pascua Lama, San Juan; en Uspallata, Mendoza y en tantos otros lugares, vale la pena recordar: “A los Sres. de Medios de Comunicación de Nuestra República Argentina y toda Latinoamérica. Presente. Hola, soy Carina Diaz Moreno, de Famatina provincia de La Rioja, estoy pidiendo ayuda en nombre de mi pueblo, de las comunidades cercanas al Cordón del Famatina, y de toda la Cordillera de Los Andes. La única forma que tenemos de frenar este gran saqueo, contaminación y muerte que nos proponen las multinacionales mineras, es dando difusión de la que está pasando en nuestra Cordillera de Los Andes (nuestra gran fuente de vida) y uniéndonos como pueblos cordilleranos y porque no, como pueblos de toda nuestra hermosa Argentina y Latinoamérica. Todos sabemos sobre los gravísimos daños que produce la explotación minera a cielo abierto, y más aún con uso de elementos químicos para su lixiviación, llámese cianuro de sodio, acido sulfúrico, etc., etc. De los cientos de millones de agua dulce que utilizan por día. De la contaminación del aire, agua superficial y subterránea, y suelo que provocan por millones de años estas actividades. De las distintas enfermedades y afecciones, causadas por las detonaciones, polvo en suspensión, químicos, metales pesados, momentos de lixiviación, fundición, quema de combustibles, y los deshechos que producen y nos dejan en nuestra cordillera como los diques de colas, destrucción de nuestras únicas fuentes de agua dulce, más aún estando en emergencia hídrica por ley y que no lo hagan valer nuestros gobernantes por conveniencia. Si sabemos todo eso y mucho más, leyes que favorecen en un 100 º/º a las mineras extranjeras y a algunos gobernantes de turno (Maza, Giogia, del Moral etc.) y en absolutamente nada a los pueblos o regiones afectadas (¿Por qué no lo difunden? ¿o acaso la Cordillera de Los Andes es únicamente de los pueblos cercanos a ella? Señores, están detonando y explotando toda la Codillera , nuestra fuente de vida, nuestra fuente de sueños y todos miran para otro lado y nadie dice nada como si nada pasara. Hay un dicho muy cierto que dice: “Dios siempre perdona, el Hombre perdona a veces, pero la naturaleza nunca perdona”. En mi pueblo, Famatina, hace casi tres años que la empresa multinacional Barrick Gold está explorando en el Cordón montañoso del Famatina, y nunca nadie nos avisó nada, solamente se comenzaron a preocupar la gente del gobierno provincial cuando comenzamos a investigar qué estaba sucediendo, porque tanto tráfico a la mina La Mejicana , tantos vehículos 4x4. Teníamos un secretario de minería que a la vez era sub-secretario de medio ambiente, después de un par de manifestaciones pacíficas de nuestros pueblos (Famatina, Chilecito, Pituil, Campanas, Los Sauces, etc.) se separo minería de medio ambiente y colocaron como secretario de medioambiente a un ginecólogo Díaz Dana, que dijo públicamente que no le interesa el tema minero, que lo único que le importa es erradicar los micro basurales de la Capital de La Rioja , y ahora encima tiene el cargo de delegado de medio ambiente del NOA (noroeste Argentino). Jamás se acercó a ver cuál era el problema con las asambleas de vecinos auto convocados de las zonas que serán afectadas. Sabemos quién tiene la mayor cantidad de acciones de la Empresa que concesiona a la Barrick Gold que es la YAMIRI S.A (antes era del estado provincial), nuestro gobernador, que también es uno de los creadores de las nefastas leyes mineras de los años 90. Desde el gobierno provincial nos tratan de terroristas, piqueteros, ignorantes, que tenemos intereses oscuros y sucios, que estamos haciendo esto por intereses políticos, que somos unos pocos locos que nos oponemos al progreso etc., etc., etc. Nuestra lucha tiene un interés supremo, defender nuestra vida, nuestra salud, nuestras fuentes de agua que están en las cumbres de nuestros cerros con sus nieves eternas, proteger nuestro valles, para que el turista que se acerca se vaya maravillado como siempre, proteger nuestra agricultura y ganadería, y por supuesto preservar nuestra flora y fauna autóctona, y dejarles un lugar donde vivir a nuestros hijos y a los hijos de estos. En dos palabras, defender la vida. Y no somos tan pocos como quieren hacer creer, toda la comunidad de Famatina está en contra de este tipo de explotación y saqueo de nuestro recursos naturales, también Chilecito, y ya hay ordenanzas municipales declarando a ambos departamentos no tóxicos y prohibiendo este tipo de explotación. Somos locos porque les estamos pateando el asado a nuestros gobernantes?, porque no queremos seguir callando ni marchar como corderos al matadero sin decir al mundo lo que pasa?, que nos envenenarán de a poco, que nuestro hombres quedarán estériles, que el cáncer seguirá en aumento en la zona, igual que las afecciones respiratorias, renales, etc., etc. Porque queremos que el mundo sepa que nuestros gobernantes tienen intereses económicos de por medio con todo esto. También sabemos de los métodos de soborno y apriete que utiliza el gobierno provincial y la minera como si fueran parte de una misma entidad, que van a venir con grandes propuestas, a repartir plata por todos lados, infraestructura, ayuda a escuelas, hospitales, policía etc., a cambio de colocar carteles en todas nuestras entidades públicas y

Página 8

privadas, y también a cambio de que nos quedemos callados y no digamos que nos van a matar, como ocurre ahora en San Juan (Proyecto Veladero) y Catamarca (Bajo de la Lumbrera ) y en tantos otros lugares del País y todo Latinoamérica. El jueves pasado todos los vecinos autoconvocados y asambleas de ciudadanos alrededor de 400 ó 500 personas, entre ellos, niños, mujeres y ancianos fueron agredidos por la guardia de infantería de la Provincia de Catamarca en una manifestación realizada en Andalgalá, donde se realizaba una manifestación pacífica en contra de la presentación del proyecto Agua Rica (tres veces más grande que bajo de la Lumbrera ) y en contra de las multinacionales saqueadoras y contaminantes en una cumbre de empresarios mineros. Nuestra gente recibió palos, balas de goma, y hasta gases lacrimógenos por parte de la guardia de infantería de la provincia de Catamarca, por lo visto la policía que todos pagamos también es de la minera. Vuelvo a preguntarme, ¿por qué tenemos que quedarnos callados? ¿Hasta cuándo? Y mi última pregunta es para ustedes: ¿por qué se quedan callados? todo el País tiene que saber la verdad de todo esto y luchar porque los recursos naturales como lo son los minerales no son renovables, se los llevan, dejándonos sequía, contaminación y muerte. Y cuando el País necesita esos minerales hay que comprarlos al exterior, a EE.UU, Canadá, Australia, etc., a un altísimo precio. Las mineras, señores, contaminan muchísimo más que las pasteras, la Cordillera también es de todos, ayúdennos a defenderla. Ustedes son una parte importantísima de esta lucha, ayúdennos a difundir lo que pasa, para poder frenarlo. Nuestro gran ejemplo es Esquel, que pudo frenarlo a tiempo (…).

EL SUBSUELO COMO FUENTE DE ENERGIA

CLASIFICACIÓN FUENTES TIPOS DE ENERGÍA

FUENTES NO RENOVABLES O

CONVENCIONALES

Son no renovables Son agotables Uso tradicional Liberan gran cantidad de

energía Grandes

aprovechamientos Son contaminantes

Carbón Petróleo Gas

Uranio

Energía Térmica

Energía Atómica o Nuclear

FUENTES RENOVABLES O ALTERNATIVAS

Son renovables Son inagotables Uso en etapa

experimental Liberan poca energía Pequeños

aprovechamientos Son “limpias”

Sol Viento Río Mareas Calor interno de la Tierra Desechos vegetales

Energía SolarEnergía Eólica Energía Hidroeléctrica Energía Mareomotriz Energía geotérmica Energía de la biomasa

En la actualidad, más del 90 % de la energía producida en el mundo, es energía térmica, es decir, procedente de centrales termoeléctricas.

Se llaman fuentes de energía a los recursos naturales que son empleados para producir electricidad.

Página 9

Una central termoeléctrica es una instalación donde se quema combustibles tales como el carbón, el petróleo y el gas natural para producir “calor” que mueva generadores eléctricos.

Entre todos estos combustibles, el petróleo es el más importante

DERRAMES DE PETROLEO

El petróleo y el gas natural se forman cuando grandes cantidades de microorganismos acuáticos mueren y son enterrados entre los sedimentos del fondo de estuarios y pantanos, en un ambiente muy pobre en oxígeno. Cuando estos sedimentos son cubiertos por otros que van formando estratos rocosos que los recubren, aumenta la presión y la temperatura y, en un proceso poco conocido, se forman el petróleo y el gas natural. La mayor parte de estos combustibles se encuentran en rocas de unos 200 millones de años de antigüedad como máximo. Por eso decimos que el petróleo es un combustible fósil y que constituye un recurso natural no renovable.

Página 10

Argentina, el país cuyo destino podría cambiar por el fracking

Verónica Smink. Enviada especial de BBC Mundo a Vaca Muerta, Neuquén, Argentina

 Martes, 29 de octubre de 2013

La contaminación por petróleo se produce por su

liberación accidental o

intencionada en el ambiente.

Efectos sobre el suelo: Las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradado.

Efectos en aguas continentales: En las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas.En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se

Efectos en las costas y en el mar: El derrame de hidrocarburos por accidentes en barcos o en las plataformas off shore crea una “marea negra”. Estos vertidos imposibilitan la fotosíntesis del plancton por lo cual se altera la cadena alimenticia en el mar. Las aves marinas empetroladas no pueden mover sus alas o picos por lo que terminan muriendo por frio o hambre como ocurre con cormoranes y pingüinos magallánicos en la costa patagónica argentina.

El derrame de petróleo más grande de la historia en agua dulce fue causado por un buque Shell, (que choco con otro barco) en el Rio de la Plata, frente al partido de Magdalena (Buenos Aires), el 15 de enero de 1999. Dos días después del impacto, el petróleo llegó a las costas de Magdalena, cubriendo una extensión de 30 Km , (desde la localidad de Berisso a Punta Indio). El petróleo entró en la desembocadura de arroyos hasta 2 Km adentro. En el año 2002, el municipio de Magdalena presentó una demanda por casi 35 millones de dólares, a la empresa Shell por daños ecológicos en las costas y aguas del distrito.A cambio del cierre de la causa y desconocer su responsabilidad, Shell ofreció casi 10 millones de dólares . El municipio tras un plebiscito acepto el acuerdo.

Página 11

Hasta hace unos años, Argentina podía obtener de su propio suelo los hidrocarburos que necesitaba para abastecer su matriz energética, dependiente en un 52% del gas y en un 35% del petróleo, según el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG).Pero las reservas de combustible empezaron a agotarse y a partir de 2010 el país debió empezar a importarlo, algo que consume cerca del 10% del presupuesto nacional y representa uno de los principales gastos que actualmente enfrenta el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.Con el objeto de revertir esta situación, la nación sudamericana está haciendo una de las mayores apuestas de su historia: buscará extraer de su subsuelo petróleo y gas no convencional atrapado a enormes profundidades dentro de la llamada "roca madre o generadora", por debajo de los yacimientos que se explotan actualmente.Para liberar ese combustible, conocido como shale o esquisto, tendrá que aplicar una polémica técnica de fracturación hidráulica o fracking, por la que se perfora la roca inyectándole millones de litros de agua, arena y aditivos químicos con gran fuerza. El problema, según muchos, es que se trata de una técnica cuyo impacto a largo plazo aún es desconocido y que podría ser peligrosa para el medio ambiente debido a la magnitud de la fuerza utilizada, la cantidad de agua que se requiere y la presencia de sustancias tóxicas en el suelo.Por eso, cuando la restatizada petrolera argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) firmó un acuerdo en julio pasado con la estadounidense Chevron para desarrollar la extracción de combustible no convencional, grupos de ciudadanos, medioambientalistas, líderes políticos y sociales y otros se alzaron contra una decisión que, creen, podría poner en riesgo el futuro del país.

Viaje al corazón de Vaca MuertaNo sólo los argentinos están pendientes del futuro de la hidrofracturación en su país. Otros también lo siguen con interés. Y es que el potencial que está en juego es enorme: según la Agencia de Información de Energía de Estados Unidos, Argentina tiene uno de los mayores recursos comprobados del mundo de gas y petróleo shale. El país es actualmente el único en América Latina que ya explota el combustible no convencional. Desde 2010, se perforaron al menos 100 pozos usando fracking, la mayoría de ellos pertenecientes a YPF. La principal riqueza argentina está en una formación rocosa a 3.000 metros de profundidad llamada Vaca Muerta, que ocupa casi toda la provincia patagónica de Neuquén.Allí, en un área de 400 kilómetros cuadrados, se concentra la explotación de no convencionales de Argentina. Tras el acuerdo con Chevron, este año se perforarán en la zona 130 pozos nuevos, cifra que ascenderá a 1.577 en los próximos cinco años, si avanza el proyecto.BBC Mundo viajó hasta el lugar para investigar los principales cuestionamientos: la posibilidad de que genere sismos, el temor a que se agoten las fuentes de agua por su uso excesivo y la posible contaminación del suelo y de acuíferos como consecuencia del agua residual (o flowback) que queda como desecho tras ser inyectado en los pozos. Lo primero que esta cronista pudo comprobar en persona es que lo que puede apreciarse de una fracturación hidráulica dista mucho de lo que imaginan algunos.A pesar de la gran fuerza que se utiliza (9.000 libras por pulgada cuadrada), el fracking es apenas perceptible desde el suelo. A pocos metros del pozo se siente solamente un muy suave zumbido, que los expertos aseguran no es la fractura misma sino la vibración de los motores que inyectan el agua.En cuanto al impacto bajo tierra, tanto la empresa petrolera como funcionarios provinciales aseguraron que las fracturas que genera la práctica no superan un radio de 150 metros.Ambientalistas con los que conversó BBC Mundo coincidieron en que no existe evidencia de que el fracking pueda generar sismos en este país. Sin embargo, en Estados Unidos aún se investiga si existe un vínculo y estudios realizados en el Reino Unido comprobaron que la práctica sí puede causar microsismos de hasta magnitud 3 en la escala de Richter, algo que no se siente desde la superficie y que es similar a lo que causa la minería.A pesar de lo liviano de estos temblores, hay quienes temen que la masificación de pozos no convencionales a futuro pueda generar problemas sísmicos más serios.

La controversia del aguaOtro asunto polémico es el uso del agua. En Argentina, no existe legislación que regule la actividad del fracking, pero en 2012 el gobierno de Neuquén estipuló por decreto que el agua que se utiliza para esta práctica no puede venir de fuentes subterráneas que sirvan para el consumo humano o el riego. Según los datos oficiales, los ríos de Neuquén tienen agua de sobra para abastecer a la industria de no convencionales: se estima que cada pozo utiliza hasta 15 millones de litros de agua en total (YPF asegura que sólo usa 5 millones), lo que representa menos del 1% del caudal de los ríos. El consumo humano, la agricultura y la industria utilizan 5% y el 94% restante desagua en el mar.En un recorrido junto con personal de YPF, BBC Mundo visitó las instalaciones de donde se extrae el agua del río Neuquén para llevarlo por cañerías hasta los yacimientos, donde luego es transportado en camión hasta cada pozo.Sin embargo, BBC Mundo también presenció lugares donde algunas petroleras que no cuentan con la infraestructura para obtenerlo del río se abastecen de agua de pozo, a pesar de que el decreto provincial lo prohíbe.Esta no es la única irregularidad que presenta el uso de agua para el fracking en Neuquén. El tema que más preocupa a quienes se oponen a esta práctica es la forma en la que se dispone del agua

Página 12

residual, que contiene entre 12 y 24 ácidos y aditivos químicos y que según el decreto provincial debe ser tratada en un 100% antes de ser desechada o reutilizada en la industria petrolera o en forma de riego. Voceros de YPF admitieron que hasta ahora han carecido del equipo necesario para tratar el agua residual, motivo por el cual reutilizan el 40% en nuevos pozos y el resto es volcado a un acuífero subterráneo a 1.500 metros de profundidad.Jonatan Casiet, responsable de YPF del yacimiento Loma La Lata Norte, que concentra gran parte de los pozos no convencionales de Argentina, aseguró a BBC Mundo que a esa profundidad el flowback no tiene ningún contacto con las napas de agua potable, que están a menos de 300 metros del suelo. "Se trata de agua extremadamente salina que no sirve ni para el consumo humano ni para riego", aseguró. Según Casiet, en noviembre empezará a operar una planta de tratamiento de agua que permitirá a la empresa recuperar el total de los fluidos. "La intención es reutilizar el 100% del agua", afirmó.

FiscalizaciónPor su parte, el subsecretario de Medio Ambiente de Neuquén, Ricardo Esquivel, le dijo a BBC Mundo que los aditivos químicos representan el 0,5% del agua residual del fracking y aseguró que la provincia realiza un exhaustivo monitoreo de la actividad, incluyendo estudios de agua para garantizar que no haya contaminación. Sin embargo, los opositores a la práctica cuestionan que la provincia no haga públicos esos estudios. Un decreto firmado por el gobernador de Neuquén estipula que los informes sobre impacto ambiental no serán analizados en audiencias públicas.De esta forma, ni los grupos ambientalistas ni otros afectados, como las comunidades mapuches que viven en la zona, tienen posibilidad de controlar cómo se lleva a cabo esta práctica. El único que la fiscaliza es el gobierno provincial, que es, a la vez, uno de los principales beneficiados por la explotación de no convencionales."Pretenden que confiemos en ellos como fiscalizadores cuando hasta ahora no han hecho las cosas bien", le dijo a BBC Mundo Andrea Mazieres, quien trabaja en el departamento de Áreas Naturales Protegidas de Neuquén y forma parte de la "multisectorial contra el fracking" que se creó en esa provincia. Junto con otros colegas, Mazieres denunció que ese departamento estatal otorgó un permiso a la petrolera francesa Total para explotar un pozo no convencional en la reserva protegida Auca Mahuida.La falta de credibilidad en asuntos medioambientales del gobierno de Neuquén -que hace medio siglo es gobernado por el Movimiento Popular Neuquino (MPN)- es citada por la mayoría de quienes temen que esta polémica actividad no tenga la supervisión adecuada para evitar futuros desastres, como los varios derrames que sufrió la provincia en las últimas décadas como consecuencia de la explotación petrolera tradicional."En este país las medidas de seguridad se empiezan a tomar después de que ocurre una catástrofe. Me opongo al fracking porque me preocupa que se realice sin responsabilidad ambiental. El agua me resulta más valiosa que el petróleo y el gas", señaló Lucía Martínez, una de las tantas personas que crearon peticiones públicas en el país tras la firma del acuerdo con Chevron.

IncertidumbreMazieres, Martínez y los ambientalistas advierten que aún existe mucha incertidumbre sobre el impacto a largo alcance del fracking y creen que antes de apostar por una técnica que hoy es cuestionada en varios países, Argentina debería invertir esos recursos en tecnologías renovables."Cada pozo no convencional cuesta siete veces más que uno convencional. Si el país invirtiera ese mismo dinero en energía eólica podría generar la misma cantidad de energía y sin el impacto ambiental", le dijo a BBC Mundo Juan Carlos Villalonga, ex directivo de Greenpeace que actualmente encabeza la organización ambiental Los Verdes.Esquivel, el subsecretario de Medio Ambiente de Neuquén, admitió que en un mundo ideal sería preferible evitar los combustibles fósiles, que generan emanaciones dañinas, pero aseguró que con la actual matriz energética de Argentina este cambio es imposible en el corto o mediano plazo."Nuestros autos, nuestras casas, nuestras industrias, funcionan a base de hidrocarburos. En Argentina, el petróleo está cayendo un 10% cada año y el gas un 5%. No hay tiempo, hay que buscar una solución ya y Vaca Muerta es la solución", señaló.

Conviviendo con el frackingQuienes más reflejan la dualidad que existe en torno a la hidrofracturación son los vecinos de Añelo, poblado a 100 kilómetros de la capital neuquina, el más próximo a la zona de la explotación de no convencionales.Según el intendente, gracias a esta nueva actividad el pueblo triplicará su población en pocos años.Ayelén González y Federico Troncoso vinieron hace tres meses con su beba porque creen que la región vivirá un boom económico gracias al shale. "Es positivo, cada día vienen más jóvenes a Añelo porque se está creando empleo", afirmaron a este medio.En cambio, algunos pobladores que crecieron en el lugar están preocupados.Los pobladores de Añelo, el pueblo más cercano a la explotación de no convencionales, esperan un boom económico."Siempre es lo mismo, vienen a llevarse nuestras riquezas y sólo dejan contaminación", dijo una señora mayor que administra el quiosco local y que prefirió no dar su nombre.Otra persona consultada por BBC Mundo, Caleb Carrasco, de 20 años, estuvo de acuerdo. "Las petroleras generan millones de dólares y mientras tanto en Añelo solo tenemos cinco calles

Página 13

asfaltadas y el agua no se puede tomar", dijo el joven de origen mapuche, cuya familia mantiene un pleito con YPF por el uso de tierras que consideran propias.Lo cierto es que nadie en Añelo toma el agua, a pesar de que las autoridades aseguran que es potable. Javier, de 28 años, contó a BBC Mundo que se descompuso varias veces y tuvo ronchas en la piel hasta que dejó de beber el agua de la canilla. "En todos los pueblos petroleros pasa lo mismo. Dicen que no va a haber contaminación pero luego la hay", dijo, resignado.A pesar de esto, Javier, al igual que Ayelén, Federico y otros tantos, tienen la esperanza de que la explotación de no convencionales se multiplique y que Argentina se convierta en una nueva meca mundial del fracking, como es actualmente Estados Unidos, que en pocos años se convertirá en el primer productor mundial de petróleo y gas gracias a esta técnica. Pero mientras unos sueñan con futuras riquezas petroleras y el gobierno se ilusiona con poder recuperar el autoabastecimiento energético del país en los próximos diez años, otros miran con preocupación el surgimiento de esta nueva explotación, cuyas consecuencias consideran inciertas.

Blog El Famatina dice NO , perteneciente al Proyecto del LVM “Pueblos y espacio en La Rioja”: http://elfamatinadiceno.blogspot.com.ar/

Observatorio de conflictos mineros en América Latina: http://www.conflictosmineros.net/

Mapa de conflictos mineros en Argentina http://www.mapaconflictominero.org.ar/ Película “Tierra sublevada. Oro impuro” Dirigida por Pino Solanas

https://www.youtube.com/watch?v=2lr6DMMLeuA Película “La guerra del fracking” .Dirigida por Pino Solanas.

https://www.youtube.com/watch?v=YA6Xp1WDQq4 Fracking en Argentina y sus riesgos. Entrevista realizada por la Lic. Silvana Buján de

ECOS, FM Radio Universidad de Mar del Plata, al Ing. en Petróleo Eduardo D'Elia de la Asamblea Ambiental de Río Gallegos.https://www.youtube.com/watch?v=Efgu8ghfvDY

Vaca Muerta: toda la verdad sobre el yacimiento. Informe del programa Periodismo para todos. Año 2014.https://www.youtube.com/watch?v=L05if9Rs2wM

Bibliografía y Webgrafia utilizada en la elaboración del presente contenido escolar:

Diario Página 12. Artículo 13 de enero del 2008 Secretaria de Minería de la Nación.: www.mineria.gov.ar Producción minera. En www.mapaeducativo.edu.ar. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Carlevari, Isidro. La Argentina. Estructura humana y económica. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1994. Ramos Víctor (2010). Megamineria a cielo abierto. FCEyN ‐ UBA Argentina Minning (Consultora Rojas y Asociados ): www.argentinamining.com Minería en Argentina. ECYT-AR: La enciclopedia de ciencia y Tecnología de la Argentina. (http://cyt-

ar.com.ar/cyt-ar/index.php/Miner%C3%ADa). ¿Qué es el fracking? En http://argentinasinfracking.org/fracking/

Si te interesa saber más sobre el tema en la red…