productividad y competitividad del sector granos en mÉxico “diÁlogo para el desarrollo rural”...

22
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” vento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Upload: martirio-pinon

Post on 11-Apr-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO

“DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL”

Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004.

Page 2: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

I. Características del Campo Mexicano

II. ¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo?

III. ¿Cómo está la producción-consumo nacional?

IV. ¿Cómo está nuestra producción?

V. Producción e Importación de Oleaginosas

VI. Políticas de Precios y Comercialización

VII. Comparativo de Ingresos por Tonelada y Hectárea

VIII. Competitividad por Subsectores Agrícolas

IX. Factores que Restan Competitividad al Sector de Granos

X. Análisis del Presupuesto del Desarrollo Rural

XI. Conclusiones

ÍNDICE

Page 3: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Características del Campo Mexicano

POBLACIÓN

La población activa en el campo es de 8.7 millones de personas.

Los productores del campo son 3.4 millones de personas.

Los trabajadores agrícolas es de 5.2 millones de personas.

NOTA: De 1995 al 2000 la población activa se redujo en 11% .

100%

39%

61%

SUPERFICIE

La superficie total es de 195.82 millones de hectáreas.

La superficie dedicada a las actividades ganaderas es de 168.5 millones de hectáreas.

La superficie en la actividad agrícola es de 27.3 millones de hectáreas.

Temporal 22.3 millones has. Riego 5 millones has.

100%

86%

14%

DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTORESAGRÍCOLAS

Propietarios: 1’046 mil productores 30.7% Ejidatarios y comuneros: 1’643 mil productores 48.2% Otros: 716 mil productores 21.1%

Total: 3’405 mil productores 100%

2 millones de productores con menos de 5 has. 59%

UNIDADES PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS (3.8 MILLONES DE UNIDADES) 100%

Para autoconsumo 45.8% Con excedentes para comercialización 43.6% No reportaron producción 10.3% Con excedentes de exportación 0.3%

Aprox. 300 mil productores reciben apoyos al Ingreso Objetivo.

Fuente: GCMA con datos de Encuesta Nacional de Empleo 2000 y Censo Agrícola Ganadero

Page 4: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo?

Maíz

612,510

256,905

114,00042,000 21,048

14,800

Mundial EUA China Brasil México India

Producción(millones de tm)

138.97

28.7923.8

12.9 7.677

Mundial EUA China Brasil México India

Area Cosechada(millones de has)

* México 4o en el mundo * México 4o en el mundo

4.41

8.927.87 7.8

7.13

2.68

9

11

Mundial EUA Egipto Canadá Francia México Sinaloa Chihuahua

Rendimiento(tm/has)

* México 12o en el mundo

Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04).

Con investigación, tecnología y semillas mejoradas se puede competir con la productividad de los países líderes.

Page 5: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo?

Sorgo

56,430

10,4468,000 8,000 6,827

4,350

Mundial EUA Nigeria India Mexico Sudán

Producción(millones de tm)

4.50

9.90

6.806.00

3.20

1.90

Mundial India Nigeria Sudán EUA México

Area Cosechada(millones de has)

1.39

4.69 4.673.93

3.373.31

7.00

Mundial Egipto Argentina China México EUA Guanajuato

Rendimiento(tm/has)

* México 4o en el mundo * México 6o en el mundo

Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04).

Guanajuato líder mundial en productividad.

Page 6: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

¿Cómo estamos con la producción y productividad en el mundo?

*México 28o en el Mundo.

549,346

86,00065,100 63,590 34,000

2,526

Mundial China India EUA Rusia *México

Producción(millones de tm)

208.85

25.90 21.38 22.0021.50

0.60

Mundial India EUA China Rusia México

Area Cosechada(millones de has)

2.6

7.8

6.5 6.3 6.2

5.66.0

5.6

Mundial ReinoUnido

Alemania Egipto Francia MéxicoBaja CalifSonora

Rendimiento(tm/has)

Trigo

* México 28o en el Mundo

•México 5o en el Mundo

Fuente: GCMA con datos de CNA, SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04).

Producimos trigo al promedio mundial.

Page 7: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

¿Cómo está la producción-consumo nacional?

NacionalMaíz Producción 18,626,132

Consumo 25,633,201Balance -7,007,069

Trigo Producción 3,361,078Consumo 6,172,364Balance -2,811,286

Sorgo Producción 5,703,259Consumo 10,637,885Balance -4,934,626

Frijol Producción 1,291,777Consumo 1,062,569Balance 229,208

Total Producción 28,982,246Consumo 43,506,019

Déficit Nacional -14,523,773

* Datos promedio 1994-2003.

Noroeste8.8%

Norte10.7%

Noreste6.8%

Sur10.7%

Este9.0%

Sureste3.3%

Centro Oeste16.9%

Centro Este33.8%

Distribución de la Población102,378.6 habitantes

La producción nacional de 1990 al 2002 creció en 15%, la población creció en 22% y el consumo en 35%.

15%

22%

35%

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

Producción

Población

Consumo

1990 2002

31.6

30.0

31.3

29.6

28.9

28.3

30.6

31.7

29.1

29.1

28.3

28.0

27.1

26.3

Producción Nacional de Granos Básicos y Oleaginosas

(millones de tm)

14.6

14.3 16.9

18.1

18.2

18.4

18

17.7

18.5

17.7

17.2

16 1

9.3

19.3

6

4.3

5.4

2.6 3.7 4.2 6

.8

5.8 6

.5

6

5.8

6.5

5.2 6

.7

3.9

4.1

3.6

3.6

4.2 3.5

3.4

3.6 3

.2

3

3.4

3.3

3.3 2

.9

0

5

10

15

20

25

30

35

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Maíz Sorgo Trigo Frijol Soya

Algodón Cebada Arroz Cartamo Ajonjolí

-3.5%

+11%

Durante este periodo los productos que incrementan su participación son: maíz de 52 a 60% y cebada de 2 a 3%, se mantienen: sorgo 21% , frijol 5%, arroz 1%, cartamo 1% y disminuye: trigo de 14 a 9% y soya de 2 a casi 0%.

Page 8: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

¿Cómo está nuestra producción?

Fuente: GCMA con datos del SIAP (mar-04).

2.70

2.80

2.90

3.00

3.10

3.20

3.30

3.40

3.50

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

15,200

15,700

16,200

16,700

17,200

17,700

18,200

18,700

19,200

19,700

20,200

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

7,2507,4507,6507,8508,0508,2508,4508,6508,8509,0509,250

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

2.00

2.08

2.16

2.24

2.32

2.40

2.48

2.56

2.64

2.72

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

MAIZ

Pro

du

cc

ión

Su

p.

Se

mb

rad

aR

en

dim

ien

to

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

SORGO TRIGO

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

0

200

400

600

800

1,000

1,200

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

3.20

3.40

3.60

3.80

4.00

4.20

4.40

4.60

4.80

5.00

5.20

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

16.5%

-12.7%

17.4%

-39%

-47.2%

19.7%10.8%

75%

29.8%

Page 9: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

3,4

73

2,0

92

1,9

83

2,1

89 3

,11

0

4,5

66

5,1

42

5,0

32

4,7

17

4,6

50

4,3

67

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

Miles de Tons.Sorgo

1,4

14

1,2

23 1

,98

0

1,8

01 2,4

68

2,6

59

2,7

94

3,3

86

3,1

02

3,3

12

3,5

41

94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04

Miles de Tons.

Trigo

4.1

0

1.3

7

1.3

0

0.1

9 2.2

6

2.6

6

5.8

4

2.5

0

5.2

2

5.5

0

5.3

3 6.1

4

5.5

1

5.7

4

4.8

9

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04

Maíz(millones de tm)

Incluye maíz para siembra, palomero, elotes, amarillo, blanco y los demás.

Los datos de 1990 a 2002 son del 3er Informe de Gobierno.

El de 2003 es del SIAP. El de 2004 es estimación de GCMA.

Fuente: GCMA con datos de SIAP (mar-04), USDA y WASDE (abril-04).

Importaciones0.0

8

0.0

6

0.0

9

0.1

5

0.2

6

0.8

6

2.0

3

2.6

5

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Maíz Quebrado(millones de tm)

Page 10: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Producción e Importación de Oleaginosas

Producción de Maíz, Trigo, Arroz, Frijol, Soya, Ajonjolí, Cártamo, Algodón, Cebada, Sorgo.Estimaciones GCMA con datos del SIAP al 31 de marzo de 2004.

29,0

69

29,0

65

31,5

87

29,9

31

31,3

53

30,2

00

28,9

13

28,2

02

30,5

65

31,7

2919

,998

21,1

90

20,2

48

18,3

27

17,7

95

15,6

42

10,5

9413,7

05

10,6

57

8,66

2

1,000

11,000

21,000

31,000

41,000

51,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Produccion Importaciones

27 % 23

% 30%

26 % 33

%

37 %

42 % 41 % 40

%

39 %

Page 11: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Políticas de Precios y Comercialización

HASTA 1989 1990-1994 1995 1996

PRECIOS DE GARANTÍA

PRECIOSDE GARANTÍA

Y CONCERTACIÓN

PRECIOS Bases + Factor de Mercado

PRECIOS DE CONCERTACIÓN

CONASUPO 1991- ASERCA Desaparece precio de grano

Determinación subsidio maíz

1997 19982000 EN ADELANTE 1999

PRECIOS DE CONCERTACIÓN

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIOS DE REFERENCIA

Y MERCADO

Inicia desincorporación de ANDSA y BORUCONSA

Inicio de Subastas

Liberación precio de tortilla

Extinción de CONASUPO

2001 2002 2003

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIOS DE REFERENCIA

PRECIOS DE REFERENCIA

Apoyos directos para la rentabilidad

Apoyos directos al productor

Definición del Ingreso Objetivo

Page 12: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Comparativo del Ingreso Objetivo

1,8001,800

3,0003,000

2,1002,100

14,70014,700

3,5003,500

3,3003,300

1,2701,270

1,8001,800

1,6501,650

INGRESO INGRESO OBJETIVOOBJETIVOMEXICOMEXICO($/TON)($/TON)

1,359.51,359.5

2,447.892,447.89

2,235.32,235.3

15,402.715,402.7

2,447.892,447.89

2,447.892,447.89

1,163.531,163.53

1,654.441,654.44

1,190.691,190.69

INGRESO INGRESO OBJETIVO OBJETIVO

EE.UU.EE.UU.($/TON)($/TON)

TRITICALETRITICALE

SOYASOYA

ARROZARROZ

ALGODONALGODON

CANOLACANOLA

CARTAMOCARTAMO

SORGOSORGO

TRIGOTRIGO

MAIZMAIZ

PRODUCTPRODUCTOO

El Ingreso Objetivo permite que las fluctuaciones a la baja en los precios internacionales no afecten a los productores, mientras que las fluctuaciones a la alza sí los pueden beneficiar..

Para los productores que estén registrados en PROCAMPO el apoyo es adicional. En Estados Unidos ya se tiene integrado en el Ingreso Objetivo.

PERIODO 2003 - 2007PERIODO 2003 - 2007

1212 Fuente: SAGARPA con actualizaciones de GCMA

Page 13: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Comparativo de Ingresos por Tonelada y Hectárea

Notas:

(*) Precio de maíz blanco de 15 dólares aprox.. De prima contra amarillo.

(**) Tipo de cambio $11.50

Para productores con menos de 5 hectáreas, el apoyo de Procampo es de $1,120.00

MAÍZCONCEPTO SINALOA JALISCO CHIAPAS **EUA

ING. OBJETIVO $1,650.00 $1,650.00 $1,650.00 $1,190.69 *PROCAMPO/AMTA (HA) $935.00 $935.00 $935.00 $1,130.75PROM. TM/HA. 9.2 5.0 3.0 8.92PROM. TON. $101.63 $187.00 $311.67 $126.77ING. TON. $1,751.63 $1,837.00 $1,961.67 $1,190.69ING. HA. $16,115.00 $9,185.00 $5,885.00 $10,620.98

TRIGO

CONCEPTO SINALOA SONORABAJA

CALIFORNIAGUANAJUATO EUA

ING. OBJETIVO $1,800.00 $1,800.00 $1,800.00 $1,800.00 $1,654.43PROCAMPO/AMTA (HA) $935.00 $935.00 $935.00 $935.00 $614.50PROM. TM/HA. 6 5.0 6.0 5.4 2.8PROM. TON. $155.83 $187.00 $155.83 $173.15 $219.46ING. TON. $1,955.83 $1,987.00 $1,955.83 $1,973.15 $1,654.43ING. HA. $11,735.00 $9,935.00 $11,735.00 $10,655.00 $4,632.40

SORGOCONCEPTO TAMAULIPAS GUANAJUATO MICHOACAN **EUA

ING. OBJETIVO $1,270.00 $1,270.00 $1,270.00 $1,163.53PROCAMPO/AMTA (HA) $935.00 $935.00 $935.00 $522.85PROM. HA. 2.3 6.4 5.8 3.3PROM. TON. $406.52 $146.09 $161.21 $158.44ING. TON. $1,676.52 $1,416.09 $1,431.21 $1,163.53ING. HA. $3,856.00 $9,063.00 $8,301.00 $3,839.65

Page 14: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Competitividad de los Granos Básicos en los Subsectores Agrícolas

Competitivos frente a TLCAN (excepto manzana). Competitivos frente a TLCAN (excepto manzana). Problemas de competitividad en otros productos comoProblemas de competitividad en otros productos comola piña con terceros países.la piña con terceros países.

19.6%29,595.0Frutas

CompetitividadSubsector

100.0%150,674.9Total

16.0%24,170.2Otros

Participación

en el Tota (%)

Valor Producción

(miles pesos)

0.4%599.5CopraTLCAN no impacta. Problemas internos y competitividad global.

0.2%231.8Tabaco Competitivos frente a TLCAN.

8.3%12,488.3Caña de azúcarCompetitivos frente a TLCAN. Legislaciones internas obsoletas.

2.1%3,144.5CaféTLCAN no impacta. Problemas internos y competitividad global.

21.0%31,692.1Hortalizas Competitivos frente a TLCAN.

0.4%561.1Oleaginosas Politicas internas orientadas a otros granos.

32.0%48,192.4Granos Básicos Problemas estructurales frente a socios del TLCAN.

Dos terceras partes de los subsectores que agrupan las actividades agrícolas del país son competitivos en el TLCAN.

En el resto de los productos existen programas compensatorios.

1414 Fuente: SAGARPA, Evaluación diez primeros años del TLCAN y sus efectos.

Page 15: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Factores que restan competitividad al Sector de Granos Básicos

PRODUCCIÓN Mayor costo de insumos Altas tasas de financiamiento Falta de crédito y oportunidad Mejorar las Organizaciones de Productores para disminuir los costos

COMERCIALIZACIÓN Falta de Organizaciones Económicas con que compactar la oferta.

Servicios de comercialización Cobertura de riesgo Infraestructura

Mayor acceso a líneas de financiamiento de inventarios y tasas competitivas. Existe un sistema de almacenamiento obsoleto en la mayoría de las regiones del País.

Periodos Post-Cosecha Tarifas mayores al mercado Internacional Falta de optimas condiciones para operar CEDES. Falta de incentivos para la inversión de infraestructura

Mayores costos de transporte. Falta de caminos. Falta de líneas ferroviaria sen zonas productoras.

Ordenamiento del Mercado Pendiente Ley de Almacenamiento Pendiente Ley de Normalización y Certificación Carencia de sistema de información de mercados oportuna y confiable. Falta de Organizaciones de Productores Falta de financiamiento de inventarios y tasas competitivas.

Page 16: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural

Aprobado Total2003 2004

T O T A L 117,096.0 122,380.4 100.0SAGARPA 41,196.9 43,744.4 35.7SEP 17,469.1 18,061.4 14.8SEDESOL 12,255.5 14,532.4 11.9RAMO 33: 10,945.3 13,948.4 11.4SEMARNAT 9,051.2 9,792.0 8.0SSA 6,452.4 8,980.1 7.3SRA 3,425.5 4,235.8 3.5SHCP 12,680.2 3,423.1 2.8SCT 2,134.6 3,150.1 2.6SECON 603.0 861.6 0.7STPS 865.9 843.4 0.7TRIBUNALES AGRARIOS 0.0 624.0 0.5SRE 0.0 130.0 0.1CÁMARA DE DIPUTADOS 0.0 45.0 0.0SECTUR 16.4 8.7 0.0SEGOB 0.0 0.0 0.0

Participación%

Page 17: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural

2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004

T O T A L 10,657.7 479.7 1,476.4 2,460.5 2,099.0 2,918.3 1,230.0 2,478.5 1,757.6 2,078.3 13,770.5 9,739.1 18,750.0 19,188.3 3,916.8 5,034.0 965.2 2,502.8

SHCP 10,310.3 100.0 0.0 301.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,369.9 3,021.5 0.0 0.0SAGARPA 347.4 379.7 806.1 1,088.4 2,099.0 2,918.3 1,031.0 1,727.9 1,757.6 2,078.3 3,712.0 3,750.5 18,750.0 19,188.3 1,546.9 1,570.6 0.0 400.0SCT 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0SECON 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 515.9 614.8SEP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 494.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 257.2 0.0 0.0SSA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -63.3 0.0 0.0STPS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 834.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0SRA 0.0 0.0 562.2 188.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,132.2 1,625.7 0.0 0.0 0.0 0.0 449.3 1,488.0SEMARNAT 0.0 0.0 8.7 9.0 0.0 0.0 199.0 211.3 0.0 0.0 7,092.0 3,738.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0SEDESOL 0.0 0.0 99.4 872.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 248.0 0.0 0.0SECTUR 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0TRIBUNALES AGRARIOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 624.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0RAMO 33: APORTACIONES FEDERALES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0CAMARA DE DIPUTADOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0SRE 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004 2003 2004

T O T A L 21,651.9 23,935.3 1,613.2 3,023.4 17,469.1 17,255.7 1,527.4 1,636.8 11,243.8 17,137.1 6,454.1 9,701.8 2,513.3 2,522.1 0.0 288.8 117,096.0 122,380.4

SHCP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12,680.2 3,423.1SAGARPA 1,172.0 656.1 0.0 50.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7,461.6 7,414.3 0.0 0.0 2,513.3 2,522.1 0.0 0.0 41,196.9 43,744.5SCT 1,092.3 1,970.0 1,042.3 1,180.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,134.6 3,150.0SECON 87.1 246.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 603.0 861.6SEP 0.0 55.0 0.0 0.0 17,469.1 17,254.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17,469.1 18,061.4SSA 6,289.4 8,782.6 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 163.0 260.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6,452.4 8,980.1STPS 0.0 0.0 31.6 843.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 865.9 843.4SRA 100.0 533.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 181.8 400.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3,425.5 4,235.8SEMARNAT 88.1 428.8 58.0 100.0 0.0 0.0 1,527.4 1,636.8 78.0 3,378.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 288.8 9,051.2 9,792.0SEDESOL 5,220.7 2,759.9 481.3 850.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.0 6,454.1 9,701.8 0.0 0.0 0.0 0.0 12,255.5 14,532.4SECTUR 16.4 8.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.4 8.7TRIBUNALES AGRARIOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 624.0RAMO 33: APORTACIONES FEDERALES 7,585.9 8,364.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3,359.4 5,584.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10,945.3 13,948.4CAMARA DE DIPUTADOS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45.0SRE 0.0 130.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 130.0

TOTALMedio AmbienteGanaderoAgricola Combate a la PobrezaForestal

Organización de Productores

Bienestar Rural Empleo Educacion

IndigenaApoyo ComercializacionUniversidades Gasto OperativoInstitutosApoyo Financiero Organismos Pesca

Page 18: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Análisis del Presupuesto de Desarrollo Rural

El Presupuesto del Sector Rural está desagregado en una decena de Secretarías de Estado y dos dependencias (Fira y Fonden).

Del gasto del Sector Público al Sector Rural sólo una tercera parte es responsabilidad de la SAGARPA, y su participación es de 43,744.4 millones vs. 41,196.9 millones de pesos.

Resultado: La mayoría de los programas destinados al Desarrollo Rural son

instrumentados en dependencias gubernamentales cuya responsabilidad no es estrictamente el Desarrollo Rural.

Se mantienen programas y recursos para el Sector Rural sin plena coordinación y con duplicidad de funciones entre dos o más dependencias, e incluso dentro de las mismas, con altos costos y beneficios limitados y pulverizados.

Page 19: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Conclusiones

Reconocer que existen dos Sectores en el ámbito rural, uno orientado a atender las demandas del consumidor y con potencial, aunque todavía no del todo alineado al mercado y otro, en zonas de alta marginación.

La concentración de los recursos en el sector con potencial es resultado de la ubicación de la producción y su necesidad surge ante la tendencia en los países desarrollados de impulsar mayores apoyos a sus agriculturas comerciales.

El Sector en contexto de marginación, demanda la inducción de actividades económicas complementarias.

Orientación de recursos para ambos sectores plenamente estratificados: mayores recursos a un sector sin detrimento de los apoyos al otro.

Avanzar exitosamente en la federalización de programas, ya que algunas de las iniciativas que se han generad no han cumplido las expectativas por no considerar las características locales y regionales.

Apoyos por hectárea a un número mayor de cultivos y reconversión productiva en áreas dónde se tengan problemas de excedentes regionales.

Page 20: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Conclusiones

La nueva Ley de Desarrollo Rural Sustentable, contempla previsiones presupuestales de mediano plazo.

La Agricultura Comercial, permite garantizar la seguridad alimentario, por lo que es indispensable seguir apoyándola. Lo contrario conlleva desaliento a la producción, mayores importaciones, creciente dependencia y decremento en la autosuficiencia. Ante este hecho, es necesario.

Mantener el Ingreso Objetivo en términos reales. Impulso a: Agricultura por contrato, en manejo de coberturas de precios y la

diversificación de los mercados de exportación. Prioridad a programas que impulsen el Fortalecimiento de las cadenas y la Integración

de los mercados regionales. Concreción, a la brevedad, de un nuevo modelo integral de financiamiento para el

campo que permita subsanar la falta de inversiones. Impulsar avances tecnológicos que incrementen la productividad, reduciendo los costos

unitarios. Apoyar la inversión rural para la generación de empleos en actividades alternativas al

sector agropecuario que contribuyan al Desarrollo Rural. Ordenamiento del mercado, llevando a cabo la Ley de Almacenamiento la de

Normalización y Certificación.

Page 21: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Conclusiones

Algunas de las propuestas que han surgido en este tenor y que conllevan negociaciones conjuntas de productores, consumidores y autoridades con la visión de un rol más directo del mercado, son las siguientes:

Que los productores reconozcan la necesidad de reorientarse a cultivos cuya demanda está asegurada y que los consumidores estén conscientes de la importancia de trabajar sobre esquemas de desarrollo.

Que se integren esquemas de Agricultura por Contrato, compras anticipadas con entregas diferidas y coberturas de precios que permitan asegurar con antelación la comercialización de las cosechas y minimizar los riesgos en un ámbito de equidad para todos los integrantes de las cadenas.

Programación de importaciones de manera que éstas no interfieran con la salida de cosechas nacionales, pero que permitan que los consumidores operan un programa eficiente planificado de compras.

Otorgar prioridad a programas que impulsen el fortalecimiento de las cadenas y la integración hacia la comercialización, como es la reconversión productiva, que resuelva la problemática de excedentes e identifique alternativas que abran nuevas oportunidades para el Sector.

Page 22: PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR GRANOS EN MÉXICO “DIÁLOGO PARA EL DESARROLLO RURAL” Evento Promovido por el Banco Mundial Mayo 2004

Insurgentes Sur 1216 Desp. 304Col. Del Valle, Del. Benito Juárez

México, D.F., 03100tel: (01-55) 55-75-47-34, 55-75-47-97web: www.mercadoagricolagcma.com

correo: [email protected]@mercadoagricolagcma.com