producciones regionales canpo marzo 2011

9
LÍNEA TEMÁTICA: PRODUCCIONES REGIONALES Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . . . - BORRADOR PARA EL DEBATE 1 PRODUCCIONES REGIONALES Aspectos Generales Desde CANPO entendemos que el desarrollo de cualquier actividad productiva, agropecuaria y/o agroindustrial debiera desencadenar procesos de desarrollo local y regional y tender al equilibrio territorial, en el marco de un proceso de desarrollo Nacional que lo contenga; pero entendemos que en el caso de las actividades acá mencionadas están por un lado, sujetas a las condiciones agro- climáticas, y geográficas como principal determinante; y por otro lado y fundamentalmente, su desarrollo responde más a la lógica de la economía global; y por tanto el destino de la producción, los factores económicos involucrados y los principales condicionantes, obedecen a lógicas que se encuentran fuera de la propia región, en el “mercado global”; por consiguiente la apropiación fundamental de la renta y el impacto de su desarrollo no se manifiesta enteramente en la “economía de la Región”. Entender y analizar a las producciones Regionales implica asumir una diversidad de producciones de características también diversas. Desde CANPO proponemos entender a estas producciones como parte indivisible y necesaria en el marco de un Proyecto de Desarrollo Nacional; que tienda a la generación de todos los bienes necesarios que permitan desarrollarnos de manera integral, generando trabajo y agregado de valor en origen, asegurando la inclusión y desarrollo en igualdad de condiciones a todos los actores involucrados; tendiendo como meta, a la integración de cada región del territorio nacional, no sólo a la economía, sino fundamentalmente, a la generación de una conciencia colectiva de sentirse parte de la identidad Nacional y Latinoamericana. Descripción Algunas Aspectos Comunes a las Producciones Regionales Extra-pampeanas - El proceso de liberalización económica, iniciado a mediados de los ´70, y consolidado en los ´90, ha generado condiciones de reestructuración de las actividades productivas en general en el país, y fuertemente en estas producciones. Esto implica que, sobre la base de su desarrollo histórico, con una determinada estructura agraria, actores tradicionales, procesos de encadenamiento, se fueron modificando y reorientando fuertemente a partir de constituirse como cadenas de productos y comodities, en donde el principal destino y orientación de la producción esta determinada por el mercado global. Las mismas condiciones que determinaron por un lado, la

Upload: nicolas-pelos

Post on 02-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Aspectos Generales Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . Descripción PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

TRANSCRIPT

Page 1: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

1

PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Aspectos Generales

Desde CANPO entendemos que el desarrollo de cualquier actividad productiva, agropecuaria y/o

agroindustrial debiera desencadenar procesos de desarrollo local y regional y tender al equilibrio

territorial, en el marco de un proceso de desarrollo Nacional que lo contenga; pero entendemos que

en el caso de las actividades acá mencionadas están por un lado, sujetas a las condiciones agro-

climáticas, y geográficas como principal determinante; y por otro lado y fundamentalmente, su

desarrollo responde más a la lógica de la economía global; y por tanto el destino de la producción,

los factores económicos involucrados y los principales condicionantes, obedecen a lógicas que se

encuentran fuera de la propia región, en el “mercado global”; por consiguiente la apropiación

fundamental de la renta y el impacto de su desarrollo no se manifiesta enteramente en la “economía

de la Región”.

Entender y analizar a las producciones Regionales implica asumir una diversidad de producciones de

características también diversas. Desde CANPO proponemos entender a estas producciones como

parte indivisible y necesaria en el marco de un Proyecto de Desarrollo Nacional; que tienda a la

generación de todos los bienes necesarios que permitan desarrollarnos de manera integral,

generando trabajo y agregado de valor en origen, asegurando la inclusión y desarrollo en igualdad de

condiciones a todos los actores involucrados; tendiendo como meta, a la integración de cada región

del territorio nacional, no sólo a la economía, sino fundamentalmente, a la generación de una

conciencia colectiva de sentirse parte de la identidad Nacional y Latinoamericana.

Descripción

Algunas Aspectos Comunes a las Producciones Regiona les Extra-pampeanas

- El proceso de liberalización económica, iniciado a mediados de los ´70, y consolidado en los

´90, ha generado condiciones de reestructuración de las actividades productivas en general en el

país, y fuertemente en estas producciones. Esto implica que, sobre la base de su desarrollo

histórico, con una determinada estructura agraria, actores tradicionales, procesos de

encadenamiento, se fueron modificando y reorientando fuertemente a partir de constituirse como

cadenas de productos y comodities, en donde el principal destino y orientación de la producción esta

determinada por el mercado global. Las mismas condiciones que determinaron por un lado, la

Page 2: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

2

desarticulación de los procesos productivos de estas producciones, y la desaparición de los

pequeños y medianos productores, las industrias locales y nacionales que formaron parte de la

actividad, fueron las mismas condiciones que posteriormente posibilitaron el desembarco de nuevos

actores y la tendencia a la concentración de estas actividades.

- El proceso de devaluación posterior a la crisis del 2.001, y por ende de mejora en las

condiciones relativas de estos productos en la escala global, permitió la recuperación de estas

cadenas en términos generales, pero con nuevos y más complejos actores y formas de

encadenamiento e integración. Así, los pequeños y medianos productores e industrias locales, que

lograron sobrevivir a la larga noche neo-liberal, pasaron a constituir el eslabón más débil y

condicionado de estas cadenas, con una permanente tendencia a la subordinación al esquema de

circulación y distribución de los productos (tanto en materia prima como elaborado).

- Por otra parte encontramos en estos nuevos actores vinculados a capitales nacionales

concentrados, capitales trans-nacionales, (muchas veces asociados entre sí), son quienes

determinan, a partir de su posibilidad de financiamiento y vinculación al mercado global, las reglas y

condiciones de apropiación de la renta generada como así también la lógica del funcionamiento de

esas cadenas, en todos los casos desvinculados del proceso de desarrollo o planificación de la

economía nacional y regional.

- Este desembarco de nuevos actores a partir de las condiciones atractivas de estas

producciones, que en muchos caso a llegado a un nivel de alta intensificación, y productividad por las

condiciones favorables relativas climáticas y económicas (renta diferencial), se produce con la

misma lógica que se reproduce en las otras actividades económicas, esto es: alta capacidad de

financiamiento propio, desarrollo científico y tecnológico subordinado a las necesidades del capital,

integración horizontal y vertical concentrada, fuerte incorporación de tecnología en el proceso

productivo, aumento de los volúmenes y de escala de la producción, especialización de la

producción; entre otros aspectos. En todos los casos, este esquema subordina, al resto del sector

como proveedor de la producción y/o mano de obra en condiciones desfavorables para estos últimos.

- En muchas de estas actividades, se generan como dos realidades muy marcadas en las

empresas agropecuarias y los productores: por un lado aquellas que en general están altamente

integradas, y por ende con alto dinamismo, márgenes que les permiten ampliar gradualmente su

escala y/o grado de especialización. Y por otro lado los productores pequeños y medianos que, ya

estén integrados parcialmente y/o cooperativizados, no tienen la capacidad de apropiarse de la

renta generada en la cadena, más aún son aquellos productores que año a año se van

descapitalizando hasta desaparecer. Los puntos determinantes en esta realidad fundamentalmente

son: falta de acceso en condiciones apropiadas al crédito o financiamiento; la alta fragilidad a la hora

de acordar y negociar los precios de la producción; y capacidad de tecnificación nula.

Page 3: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

3

- Otra particularidad, es que todos los casos, estas producciones requieren, aunque en proceso

creciente de mecanización, una alta demanda de mano de obra en los diferentes procesos de

producción, tanto primaria como acopio, empaques, transformación, etc. Esta demanda se da en la

mayoría de las situaciones, de manera temporal.

- Al ser comodities las variaciones y dinámicas en cada cadena están condicionadas por la

demanda y el mercado global, lo que al momento de las crisis internacionales, o la modificación de

algunos patrones de consumo, genera una alta repercusión en las cadenas. Esto hace a la vez que

en los casos en donde se produce algún tipo de intervención desde el Estado, siempre está

relacionada a aminorar esos impactos, a través de subsidios, reintegro de retenciones, fijación de

pautas aduaneras, etc.

- Si bien en su totalidad son productos que también son consumidos y en gran cantidad en el

mercado interno, su desarrollo, expansión y visión del sector está fuertemente determinado por la

lógica del mercado externo. Un caso emblemático es el de la cadena vitivinícola, en donde más del

70% de lo producido se consume internamente, pero la planificación y proyección del sector, la lógica

de funcionamiento y la orientación de las principales líneas de trabajo están orientadas a la

exportación. (Con la excepción de la reciente declaración de “Vino Argentino” Bebida Nacional.)

- Por la propia lógica del desarrollo de la actividad y de otras actividades productivas

agropecuarias, las fronteras tradicionales se han ido modificando, y sin un Plan de Ordenamiento

territorial y uso de suelos, seguirá ampliándose. Por un lado, en muchas producciones se da en

razón de la expansión de la frontera agrícola pampeana, en donde, fundamentalmente la Soja ha ido

ganándole terreno a producciones regionales, como en el caso del algodón, azúcar, arroz, etc. Y en

otro sentido la expansión se da de la mano de la ampliación en la escala, la adecuación y

especificidad de variedades genéticas que permite la producción en zonas antes improductivas: por

ej la vid, el olivo, etc.

-PRINCIPALES PRODUCTOS y DISTRIBUCION GEOGRAFICA*:

PRODUCCION LOCALIZACION PRINCIPAL

ACTORES PRINCIPALES

VITIVINICULTURA Vino-Mostos-en fresco-Pasas.

Mendoza-San Juan-La Rioja-Salta-Neuquén

-Peq y Med Prod. -Peq y Med Bodegas. -Cooperativas. -GG FF Nacionales -GG FF Transnac.

AZUCARERA Azucar-alcoholes

Salta-Jujuy-Tucumán-Santa Fe. -PP. -Cooperativas. –Ingenios Cap Nac. –GG FF NAc y Transnac. ( a completar)

ALGODÓN Chaco-Formosa-Stgo del Estero-Santa Fe.

-(a Completar)

YERBA Misiones-Corrientes A completar TABACO Salta-Jujuy-Misiones-Tucumán-

Corrientes.

Page 4: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

4

FRUTAS (PEPITA-DE CAROZO)

Rio Negro-Neuquen- Mendoza-Bs As.

-PP. Productores integrados. –Cámaras frutícolas y Fed. –GG FF Transnac.

FRUTAS (CITRUS) Tucumán-Corrientes-Entre Ríos-Salta.

(A comnpletar-

ARROZ Formosa-Chaco-Corrientes-Entre Ríos.

A Completar

OLIVICULTURA Aceitunas en conserva- Aceite de Oliva

Mendoza-San Juan-La Rioja-Catamarca-Córdoba.

-PP tradicionales. – Diferimientos impositivos. –Peq y Med Elaboradores. –GG FF Internacionales.

TE Misiones-Corrientes. A Completar MANI Salta-Córdoba. A completar HORTICULTURA Mendoza-San Juan-Tucumán-

Salta-Cordoba-Buenos Aires-Santa Fe-Corrientes-Misiones-etc.

-PP Minifundistas. - PP y Med P capitalizados. –Centros de acopio y mercados concentradores.

*Ver Anexos por actividad.

Propuestas

Entendemos desde CANPO que ninguna actividad productiva agropecuaria y agroindustrial debe

estar desvinculada de la visión y el modelo de desarrollo nacional que actualmente se viene

impulsando desde el Gobierno Nacional, en donde sus pilares son: producción de matriz

diversificada, con alto agregado de valor, con generación de trabajo e inclusión social. En este

sentido, entendemos que el sector agropecuario y Agroindustrial está llamado a ser parte constitutiva

de este modelo, fundamentalmente en aquellos aspectos primordiales y estructurales que hacen a un

desarrollo nacional: El sector agrario, y sus principales actores, tiene la responsabilidad irrenunciable

de proponer a la Nación toda, la generación de riqueza creciente a ser distribuida, generación de

trabajo, arraigo y equilibrio territorial, producción de bienes y servicios que hacen a la calidad de vida

del pueblo. En este último sentido, creemos que la producción agropecuaria en general y las

producciones regionales en particular, juegan un rol central en cada uno de estos aspectos.

Además sostenemos, que su desarrollo debe estar orientado fuertemente hacia una integración,

como región y como sector productivo, a un proyecto de desarrollo nacional que incorpore tanto la

dimensión económica-productiva, su dimensión territorial y cultural, su dimensión ambiental; su

dimensión social e identitaria.

Coincidimos además en la siguiente afirmación:

Un Plan Estratégico de Desarrollo Regional es viabl e si las iniciativas postuladas se inscriben

en un encuadre general y si este atiende a las espe cificidades regionales, en un proceso

Page 5: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

5

dialéctico. Púes, se entiende que no hay desarrollo regional sustentable tanto si este se

abstrae de las consecuencias que el modelo de acumu lación nacional produce sobre cada

territorio subnacional a planificar, como si el enc uadre general no acepta las repercusiones

directas e indirectas de las propuestas que se dise ñan a nivel regional. Por ende, asumimos

que la planificación del desarrollo exige un proces o bi-direccional (de abajo hacia arriba y de

arriba hacia abajo) que debe perdurar para cerrar l a brecha entre una y otra dimensión hasta

alcanzar la necesaria compatibilización 1.

♦ Definición, Promoción y Planificación de la Producc ión, en función de las prioridades y

necesidades como Nación: tomando como prioridad la producción y abastecimiento de

alimentos suficientes para toda la población.

No por ello, creemos que la producción para el mercado mundial, no sea también prioritaria. Pero

asumimos que la necesidad de alimentos diversos, de calidad, disponibles para todo el territorio

nacional, y que respondan a las necesidades nutritivas para una población sana, deban quedar

libradas o al mercado o a la definición sectorial y/o de intereses netamente locales. Para ello

medidas de promoción y fomento a la producción, de la mano de políticas nutricionales, alimentarias,

de fomento del consumo sano, variado, local (o nacional), de mejora a la distribución y accesibilidad

para toda la población, campañas de educación y difusión alimentarias, etc; deben generar un circulo

virtuoso de más y mejor consumo, junto a más y mejor orientada producción regional. Todas las

regiones además, y en virtud de este objetivo de desarrollar su potencialidad como productora de

alimento variado y en cantidades que permitan abastecer a su población local más allá de la

producción preponderante destinada a mercados extra-regionales (nacionales o globales).

♦ Instauración de mecanismos fijadores y reguladores de precios con participación del

Estado Nacional.

Este debe permitir, por un lado generar adecuaciones de los precios orientados al mercado interno,

despegándolos de los vaivenes del mercado mundial; y por otra parte brindar resguardo a los

productores en el mismo sentido, garantizándoles precios sostén sobre la base de los costos de

producción determinados para cada producción.

♦ Promover el Agregado de Valor en Origen de todas la s producciones regionales.

Esta es la forma de generar riqueza y trabajo en las poblaciones vinculadas a estas producciones. Si

bien actualmente en varias de estas producciones la industrialización se realiza en la zona de

producción, la lógica de concentración y de producción en escala propia del capital financiero

transnacional, sumado a la volatilidad de la producción en función de la búsqueda de mejores

1 Ariel García: ¿Un nuevo ciclo para la planificación regional? Grupo Fénix-FLACSO. Junio 2.007.

Page 6: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

6

condiciones relativas; generan una alta vulnerabilidad de las poblaciones involucradas. Es

importante orientar esta promoción de agregado de Valor en Origen, a pequeños y medianos

emprendimientos, con una mayor capacidad de redistribución y generación de trabajo real. A partir

de una participación estratégica del Estado deben promoverse y consolidarse mecanismos de

articulación en la cadena de los pequeños productores, pequeños industriales, y comercializadores,

tendientes a la industrialización creciente de la producción a nivel local, con esquemas que generen

mejor y mayor participación de cada uno en la renta generada.

♦ Incorporar la planificación y el Desarrollo de esta s producciones, en el marco del Plan

Nacional de Ordenamiento Territorial.

Esto permitirá potenciar en algunos casos y regular o limitar en otros, el avance e intensificación de

algunas producciones en las zonas en donde se asientan. (Ver Anexo)

♦ El desarrollo de la infraestructura básica general, productiva, comercial, y de

conectividad que permita el desarrollo real y gener e condiciones de integración

nacional y equilibrio territorial que acompañe el desarrollo de estas producciones.

Este punto debe ser fuertemente apoyado desde el Estado Nacional y los gobiernos provinciales.

Sumado a la promoción fuerte y decidida de procesos de asociativismo e integración horizontal y

vertical para todas las actividades productivas agropecuarias, agroindustriales y agroalimentarias. A

través de líneas especificas de apoyo financiero, de incorporación de procesos tecnológicos y

mecanización de la producción, tendiente al desarrollo de emprendimientos asociativos.

♦ El apoyo al Proyecto de Ley de trabajo agrario.

Este proyecto de ley se encuentra actualmente en el Congreso de la Nación, enviado por el Poder

Ejecutivo Nacional, y promueve la mejora de las condiciones laborales de los obreros rurales tanto

permanentes, como los temporarios.

♦ Generación de Mecanismos de Financiamiento aptos, s uficientes y adecuados a los

sistemas productivos y al tipo de producción.

Sumamente necesario para el Desarrollo de estas producciones, mecanismos de financiamiento en

donde se encuadren y contengan la diversidad de actores; orientados tanto a la producción primaria,

a la industrialización, como a la circulación y distribución de la producción. La urgente y necesaria

reforma de la Ley de Entidades Financieras, por una nueva ley de servicios financieros , debe

contemplar la actual y potencial capacidad organizativa y de articulación de estos sistemas agro-

alimentarios. Existen antecedentes en algunas cadenas en donde la propia producción es el

principal elemento de sustentabilidad y garantía de los préstamos. Sigue siendo deficitario el acceso

al crédito de los PP y las PyMES. Este rol debe seguir siendo esencialmente asumido por las

entidades públicas, estatales y/o cooperativas, orientando fuertemente a este sector sus líneas de

Page 7: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

7

crédito y fomento, sumando los propios recursos que las actividades generan, por ej: reintegro de

retenciones.

♦ El régimen de Tenencia, Uso y propiedad de la Tierr a.

Es un capítulo pendiente del actual proceso político Nacional. Aspectos como regularización de la

tierra a los tradicionales poseedores, el límite a la adquisición indiscriminada de tierra por parte de

firmas extranjeras, una nueva ley de arrendamientos, etc, cobran vital importancia si nos referimos a

las producciones regionales. Son justamente, las regiones NEA, NOA, CUYO y Patagonia, donde

más situaciones de conflicto se dan a este respecto, y a la hora de promover un modelo de desarrollo

con mayor inclusión, con mayor cantidad de actores-productores-trabajadores, que frene el proceso

de concentración y/o corporativización de los procesos económicos, resulta imprescindible

abordarlas con nuevos instrumentos como pueden ser:

- regímenes para la regularización dominial y la adquisición de inmuebles rurales

- líneas de financiamiento específicas para la compra de unidades productivas por parte de

trabajadores y/o familias rurales

- procesos de saneamiento de títulos, nuevos procesos de colonización en tierras incorporadas a

la producción

♦ Desarrollo Científico-Tecnológico sustentado en el paradigma de desarrollo Nacional

de matriz diversificada con alto valor agregado.

Esta política permitirá a la vez a los Pequeños y Medianos productores y alas PyMEs y Micro-Pymes

agroindustriuales y agroalimentarias ser parte y destinatarias de ese desarrollo de la ciencia y la

técnica. La instalación y fortalecimiento de las Agencias de Experimentaciones locales, como las de

INTA e INTI, el establecimiento de estaciones locales de los demás institutos como el INV, el INYM,

etc, deben estar focalizados y desarrollar sus acciones de investigación y extensión en este sentido,

y no en el que determina el mercado. Asimismo la creación y adaptación de nuevas escuelas

agrotécnicas y tecnicaturas específicas deben formar a los futuros trabajadores, técnicos,

productores y profesionales con capacidad de sostener un modelo de desarrollo de la actividad

orientada a la aplicación de tecnologías con arraigo local e inserto en un proyecto nacional con

soberanía decisional respecto de sus producciones.

Conclusión

Un plan de desarrollo de las producciones regionales integrado a la Política Agropecuaria del

Proyecto Nacional y Popular, se orienta hacia los lineamientos que desde la CANPO venimos

sosteniendo como son la planificación nacional de la política agropecuaria en función de las

Page 8: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

8

necesidades de alimentación del pueblo argentino, la diversificación de la producción de manera

sustentable económica, social y ambientalmente, y el impulso a la industrialización con alto grado de

valor agregado en origen para la distribución de la riqueza, la inclusión social y el desarrollo de las

economías territoriales. El desarrollo de estas políticas sólo será posible a partir de una fuerte

apuesta a la organización y la participación política, con la construcción de consensos y alianzas

entre los actores involucrados (productores, Pymes, industrias locales, trabajadores, técnicos y

profesionales, organismos del estado, gobiernos desde municipales a nacional, etc) a través de sus

organizaciones.

Como venimos declarando, desde la Corriente Agraria Nacional y Popular estamos dispuestos a

sostener con compromiso y militancia los logros alcanzados, apoyar la continuidad del proyecto que

hoy encabeza nuestra Presidenta y apostar a la organización para profundizar lo alcanzado e ir por

más en los grandes objetivos del proyecto nacional y popular.

Page 9: PRODUCCIONES REGIONALES CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: PPRROODDUUCCCCIIOONNEESS RREEGGIIOONNAALLEESS

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

9

Anexo

PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL ARGENTINA 2016 SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÒN TERRITORIAL DE LA IN VERSION PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÒN INVERSIÒN PÚBLICA Y SER VICIOS

Arq. Mariana Kossoy Subsecretaria de Planificación Territorial de la In versión Pública

Objetivo del plan El Plan Estratégico Territorial tiene como objetivo permitir identificar las inversiones en infraestructura y equipamiento necesarias para el desarrollo territorial de la Nación y las Provincias, que ayudarán a cumplir los lineamientos planteados en la política de estado definida por el gobierno, donde cada habitante del suelo argentino logre: Desarrollar su identidad territorial y cultural y su sentido de pertenencia al territorio nacional; alcanzar el progreso económico y proyectos personales sin necesidad de abandonar su región de origen; alcanzar la sustentabilidad ambiental de su territorio para garantizar la disponibilidad actual y futura de los recursos del mismo; participar plenamente en la gestión democrática del territorio en todas sus escalas y finalmente acceder a los bienes y servicios esenciales, posibilitando el desarrollo personal y colectivo y una elevada calidad de vida en todos los rincones del país…. El Modelo Deseado del Territorio se asienta sobre cuatro ideas rectoras, las cuales, tienen un estrecho correlato con líneas de acción integradoras que se proponen para alcanzarlo. Estas apuntan a la concreción futura de los siguientes esquemas organizacionales:

A. Esquema Integrado Nacional e Internacional B. Esquema de Fortalecimiento y/o Reconversión Prod uctiva C. Esquema de Conectividad Interna D. Esquema Policéntrico de Ciudades.

El Modelo expuesto expresa a grandes rasgos la impronta que tendrían las ideas rectoras en el territorio nacional. Estas ilustran las líneas de acción a desarrollar en el corto y mediano plazo, con el objeto de alcanzar una organización territorial más equilibrada, superadora de la histórica radiocéntrica y capaz de proveer oportunidades de inclusión social a todos sus habitantes. De la comparación del mismo con el que refleja la estructura actual del territorio, se puede observar con claridad los nuevos rasgos mencionados: un país interiormente conectado en todas sus direcciones, en el que se modera la primacía de los corredores hoy más relevantes, y con francas vinculaciones con los países vecinos; un sistema de ciudades policéntrico y jerarquizado, que estructura y fortalece las regiones hoy despobladas y como sustrato de ambos, una clasificación de áreas de intervención que, basada en los déficit y potencialidades de cada una, determinarán las diferentes acciones a implementar.