problemática del agua y propuestas de desarrollo_sergio bravo orellana.pptx

49
Página Seguridad de Suministro de Agua en Lima. La desalinización como alternativa Setiembre, 2009 1 Sergio Bravo Orellana

Upload: ronaldo3373

Post on 09-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Esquema de Financiamiento de Infraestructura Vial

Seguridad de Suministro de Agua en Lima.La desalinizacin como alternativaSetiembre, 20091

Sergio Bravo Orellana

Pgina12ContenidoProblemtica del agua1.Propuestas de desarrollo2.Plantas desalinizadoras3.Concepto de smosis inversa proceso con membranas4.Pgina2ConceptoProblemtica del agua31.Pgina3Escasez de agua por zonas geogrficas4

Fuente: International Water Management Institute, 2005 Proyeccin al 2025PginaEscasez fsica. Se aplica a los pases donde se han desarrollado sistemas de aprovechamiento hasta un nivel que compromete el 60 por ciento del agua potencialmente aprovechable (APU), Significa que an empleando las mejores tcnicas, el APU de un pas no es suficiente cubrir las demandas agrcolas, domesticas e industriales al tiempo que satisface sus necesidades ambientales. Los pases en esta categora tendrn que transferir el agua que se emplea en la agricultura a otros sectores y obtener sus alimentos a travs de importaciones o realizar inversiones en costosas plantas de desalinizacin.

Escasez econmica. Se aplica a los pases que tienen suficientes recursos de agua para resolver la demanda adicional de agua, pero que requieren para aumentar el agua potencialmente aprovechable a travs de nueva infraestructura de regulacin y trasvase en ms de 25 por ciento. La mayora de estos pases enfrentan severos problemas financieros para su desarrollo que limitan su capacidad para aumentar el agua potencialmente aprovechable al nivel requerido.

Escasez menor. Se aplica a los pases con poco o nada de escasez del agua. En estos pases el agua potencialmente aprovechable excede largamente a la demanda y las necesidades de ampliacin de sus sistemas de aprovechamientos son inferiores al 25 por ciento del agua potencialmente aprovechable.

4Conflictos por el agua vs funcionesEscasez fsica. An empleando las mejores tcnicas, el agua potencialmente aprovechable APU de un pas no es suficiente para cubrir las demandas agrcolas, domesticas e industriales al tiempo que satisface sus necesidades ambientales.

Escasez econmica. Pases que tienen suficientes recursos de agua para resolver la demanda adicional, pero que requieren para aumentar el APU nueva infraestructura de regulacin y trasvase en ms de 25 por ciento.

Escasez menor. Pases con poco o nada de escasez del agua. El APU excede largamente la demanda. Sus necesidades de ampliacin son inferiores al 25 por ciento del APU

5Implicancias

Realizar Inversin en nuevas fuentes de agua.Considerando Plazos de Estudios y Ejecucin de cada alternativa Sin olvidarnos que cada alternativa otorga una determinada Seguridad de Suministro.El Per esta ubicado en la clasificacin Escasez EconmicaPginaRanking mundial de disponibilidad de agua per cpita6

PginaRanking mundial de disponibilidad de agua per cpita7

Fuente: UNESCO - INRENAPginaProblemtica de agua en el Per8

El Per tiene el 5% del agua a nivel mundial y cuenta con importantes recursos hdricos.

El 98% corresponde a la vertiente del Atlntico.

EL 95% de la poblacin se abastece de agua que fluye desde las cumbres andinas.

Ley de Aguas: La prioridad es la poblacin, la segunda prioridad es la ganadera y luego la agricultura.

EL CAUDAL DE ESTIAJE DEL RO RMAC ES DE 10 M3/SEG.

LA CIUDAD MS GRANDE EN MEDIO DE ESTRS HDRICOPgina9

Distribucin Poblacional en el Per

Pgina10

Problemtica de agua en el Per Poblacin por vertientesMs poblacinRelacin inversaMenos agua

Menos poblacinRelacin inversaMs aguaPACFICOATLNTICOPginaCiclo del agua y propuestas11

Fuente: El reto del agua Dnde coinciden los expertos IPAE CEE (2007)PginaAL 2007 ESTAS ERAN LAS PROPUESTAS, SE BUSCA LA SEGURIDAD EN EL SUMINISTRO AL DISPONER DE DIFERENTES FUENTESSincerar tarifas. No se trata de llevar a cabo un sinceramiento de tarifas traumtico y ciego a las limitaciones econmicas de los sectores ms pobres, que adems con seguridad hara polticamente inviable un sinceramiento de tarifas. Deben concebirse esquemas graduales y de probables subsidios a los grupos ms necesitados. Son pocos son los pases en el mundo cuyas tarifas reflejan totalmente sus costos, pero en el Per la brecha entre tarifa real y la efectivamente cobrada es muy amplia. En un anlisis para el ao 2002, el nivel de la tarifa para los consumidores con micromedicin era de 1.6 soles por metro cbico, menos de la mitad del costo econmico real estimado en 3.5 soles. Para ese ao, los subsidios anuales se estimaron en 1,100 millones de soles.

Generar la cultura del ahorro. Su viabilidad choca contra un arraigado patrn cultural por parte de la poblacin en su dimensin individual o productiva, basado en la nocin de que el agua es un recurso infinito, permanente, que siempre se tendr en la cantidad y calidad requeridas.

Promover riego tecnificado. Dado que el 80% de la demanda de agua en el pas es para actividades agrcolas, cualquier esfuerzo tendiente a reducir su uso tendr un enorme impacto en bajar la demanda de agua agregada. La tecnificacin del riego, como en efecto se aplica visiblemente, sobre todo en la agricultura agro-exportadora de la costa, supone la utilizacin de riego por aspersin y lo que es ms eficiente an, el riego por goteo. Cuando este ltimo est soportado en 16 sistemas informticos y se articulan con la nutricin y proteccin a las plagas a travs del mismo goteo, las reducciones de consumo de agua resultan impresionantes, tanto como los incrementos en los rendimientos.

Impulsar recarga por infiltracin. Toda el agua superficial que viene de las lluvias de la sierra o de los glaciares que no es retenida o utilizada se pierde en el mar. Los grandes reservorios aparecen como la solucin pues retienen agua superficial y la mantienen como tal. El problema es que escostoso construirlos. La propuesta de recarga artificial consiste en tomar agua superficial en pocas de avenida y llevarla al subsuelo, simplemente mediante su empozamiento en zonas previamente identificadas. El agua empozada empezar a percolar hacia el subsuelo y trasladarse por gravedad hacia el mar. Al hacerlo, aumentarn las napas freticas, permitiendo que pueda obtenerse agua mediante perforacin y bombeo. En todo caso, suimplementacin no es costosa en trminos comparativos y su operacin no es compleja. Requiere s de poner en marcha procesos de asociatividad pues funciona en espacios geogrficos relativamente amplios.

Promover exploracin. En el Per, como en el mundo, hay mucha agua subterrnea. El problema es encontrarla. Con la misma lgica de los dems recursos naturales, perfectamente pueden desarrollarse marcos regulatorios orientados a promover la exploracin privada de agua, aplicando tecnologas y reconociendo al que logr encontrar agua el derecho de explotar ese recurso.

Reforestar laderas. La forestacin influye significativamente en la retencin de humedad y de agua de lluvias en el subsuelo por el llamado efecto esponja hdrica. Adems es muy importante para proteger los suelos de la erosin y de desastres naturales. Las quebradas forestadas o reforestadas contribuyen a dosificar el agua a lo largo del ao, aplanando la curva de disponibilidad de agua, evitando los picos extremos de avenidas y sequas propios de las temporadas hmedas y secas, respectivamente.

Desalinizar. Ms de 100 pases en el mundo ya la usan en diferentes escalas aunque el total global producido no supere las dos horas de consumo mundial anual. Ciertamente la desalinizacin tiene como ventaja que el principal insumo -el agua de mar- es prcticamente infinito, pero tambin sus problemas pues demanda un uso intensivo de energa dado que el agua debe ser calentada para luego filtrar su vapor por membranas nanomtricas.Adicionalmente los residuos de salmueras deben ser manejados muy cuidadosamente para evitar efectos contaminantes.

Dotar de medidores. Segn la SUNASS, hacia finales de 2007, el nivel promedio de micromedicin alcanz el 50.9% a nivel nacional, en Lima el nivel de micromedicin alcanza el 70%. A falta de medicin precisa, la empresa prestadora cobra una tarifa fija segn determinados parmetros. Si el consumo es menor o mayor a los que supuestamente les correspondera, siempre se paga lo mismo. La consecuencia es un fuerte estmulo a sobregastar el agua, no importa cunto, pues siempre se va a pagar lo mismo. En ese sentido, la colocacin de medidores alcanzando as la denominada micromedicin permitir evitar el sobre consumo derivado de la aplicacin de una tarifa plana. Se ha comprobado que la instalacin de medidores y el cobro en funcin del volumen de consumo reducen este hasta en un 40%.

Construir 40 trasvases. importancia de los trasvases es porque se toma agua de donde sobra y se traslada a donde falta. La compleja geografa de nuestra sierra generadora de agua es a la vez una oportunidad. Existen una serie de posibilidades de trasvases que sin ser de gran magnitud o demandantes de grandes inversiones pueden generar significativos volmenes de agua en las diversas cuencas costeras. Los trasvases puede tener su lado polmico pues con frecuencia la poblacin de la cuenca donante no ve con buenos ojos ver reducida su dotacin, siendo con frecuencia ms un tema de percepcin que de realidad, pero esto bien puede dar lugar a esquemas de compensacin como una manera de compartir el beneficio, inclusocomo una oportunidad para generar desarrollo de la indicada cuenca donante.

Definir derechos del agua. Esta propuesta plantea crear las condiciones para que los titulares de derechos de uso del agua puedan ceder estos derechos a terceros a cambio de un pago. Para poder generar un intercambio eficiente del recurso hdrico es indispensable que los derechos de propiedad sobre el agua estn claramente definidos. El intercambio de derechos de agua a travs de un mercado puede promover el uso equitativo y eficiente del agua entre los usuarios existentes. Puede ocurrir, por ejemplo, que un agricultor consuma 1000m/ha/ao y logre un rendimiento de $500 por ha/ao, mientras que otro agricultor ms eficiente, con esa misma hectrea y con ese mismo volumen de agua pueda producir $25,000. Se ve entonces lo econmicamente conveniente que resultara al primer agricultor vender su cuota de agua a un precio mayor a los $500 para que ya tenga un mejor beneficio.11Rendimiento de los recursos hdricos en el sector agrcola en la vertiente del Pacfico12

PginaPropuestas planteadas por un grupo de expertos13Propuestas prioritariasPropuestas intermediasPropuestas polmicasFijar tarifas que reflejen el costoEducar a la poblacinTecnificar el riegoCrear un nuevo marco legalCrear un sistema de informacinProcesar aguas servidasDerechos de aguaConstruir 40 trasvasesQue el Ministerio del Ambiente administre el aguaTarifas diferenciadasAsignar agua segn el sectorMedidores para todosPromover la participacin privadaUso de acuferos (recarga por reinfiltracin)ReforestacinConflictos.DesalinizacinDefinir el programa de inversionesPanel consultivo permanente

Fuente: El reto del agua Dnde coinciden los expertos IPAE - CEEPginaAc se resumen algunas propuestas que no se mencionan en el grfico:

Crear un sistema de informacin. La informacin sobre el agua en el Per es bastante limitada y demasiado genrica. La cobertura del sistema de monitoreo es baja. En el Per existen 2063 estaciones hidromtricas, climatolgicas y meteorolgicas, ubicadas en las tres regiones del pas. De estas slo 688 son calificadas como plenamente operativas, instaladas la mayora en unas pocas cuencas de la vertiente del Pacifico. De otro lado, los estudios sobre calidad del agua y contaminacin tienen ms de 20 aos de antigedad. Finalmente, la informacin sobre demanda de agua es agregada y no detecta con claridad la dinmica de esta.

Crear un nuevo marco legal. An cuando se han producido cambios sobre la autoridad del agua y la promocin de los esfuerzos de eficiencia, la necesidad de cambios es an mayor y a nivel estructural. Temas como propiedad del agua, acceso, administracin, autoridad, solucin de conflictos, generacin, conservacin, calidad, usos, tarifas, esquemas de inversin e informacin son slo algunos de los temas que una ley de aguas debe cubrir.

Promover la reutilizacin de las aguas servidas. Esta propuesta plantea el reuso del agua para determinados fines luego de algn nivel de tratamiento de la misma. Tecnolgicamente, cualquier agua, sea cual fuera su estado, puede purificarse hasta tambin cualquier nivel de calidad deseada. Todo depende de la tecnologa que se utilice y el costo que ello demande. Quizs no resulte costo eficiente usar un agua muy contaminada para consumo humano, pero si para uso agrcola, de regado urbano o industrial con tratamientos primarios. Existe toda una gama de usos compatibles. Es ms, el agua puede recircular varias veces, siempre con la garanta de calidad. Israel reutiliza ms del 60% de sus aguas servidas.

Conflictos. La profusin de conflictos sobre el agua se debe por un lado a su carcter de recurso escaso con muchos usuarios y de distinta naturaleza como tambin a que no existen mecanismos flexibles para administrarlos. Ello da lugar a muchsimas variantes en elmodo cmo pueden presentarse los conflictos. Pueden ser por el volumen de asignacin de agua entre usuarios agrcolas, entre estos y otros sectores, por iniciativas de trasvases, por problemas de calidad de agua, por salinizacin o drenajes ineficientes, por usos estacionales del agua, etc. En ese sentido, la propuesta apunta a reconocer que el tema del agua es conflictivo por su propia naturaleza y merece contar con una gama de esquemas de solucin de diferencias que permita a las partes en disputa prever qu mecanismo de solucin podr ser el ms adecuado a cada caso particular.

Que el Ministerio del Ambiente administre el agua. Bajo el esquema del Decreto Ley N 17752, promulgad o en julio de 1969, la gestin del recurso hdrico ha estado siempre bajo la direccin del sector Agricultura. Sin duda, el agua es el recurso ms transectorial que existe: prcticamente todos los sectores estn involucrados en su uso y consumo. La asignacin de la gestin del agua a un sector, como en efecto ocurre, privilegia la gestin del recurso hacia ese sector en desmedro de los dems. En esa lnea, la propuesta consiste en asignar al recientemente creado Ministerio del Ambiente la gestin de la oferta del recurso hdrico, asumiendo que as se manejar el recurso agua desde una perspectiva transectorial y no con preferencia hacia un sector determinado.

Tarifas diferenciadas. En el caso de agua poblacional en Lima existe ya un rgimen de tarifas diferenciadas, donde los hogares de mejores ingresos pagan una tarifa superior que los ms pobres.El problema reside en que los hogares pobres tienen acceso limitado al agua y pagan en muchos casos tarifas mucho ms altas -incluso de los sectores ms pudientes- y las limitadas condiciones de acceso al agua contribuyen a incrementar sus niveles de pobreza. Los precios que pagan por acceder a agua son inversamente proporcionales a su capacidad econmica. Se trata, en otras palabras, de trasladar el impacto econmico de las tarifas a los sectores con mayores ingresos.

Asignar agua segn sector. Existe en la actual legislacin una preeminencia explcita en el uso del agua: esta debe ser usada primero por la poblacin, luego por la agricultura y luego para otros usos. Cada uso debe estar plenamente satisfecho para recin conceder uso al siguiente. El riesgo que un uso exagerado del recurso debido a su poca eficiencia impida que otro sector pueda acceder al agua puede dar lugar a serias ineficiencias, desde que algunos sectores pueden ver imposible desarrollarse debido a que no cuenta con agua pues otro sector preeminente que le precede la consume toda, de manera ineficiente y exagerada. En ese sentido la propuesta busca establecer criterios de eficiencia y de beneficio agregado para asignar volmenes entre los diversos sectores productivos de manera que exista un reparto econmicamente ms ptimo.13El 22% de los glaciares del Per ha desaparecido14Fuente: INRENA

Cuando llueve hace calor (temperaturas en el verano se han elevado por el efecto invernadero)

Cuando hace fro no lluevePginaUsos del agua en el Per15

Fuente: INRENAPginaConflictos por el agua vs funcionesFuentes de conflictosSobreexplotacin de las fuentes de agua (cantidad)Vertimiento de efluentes y residuos slidos (calidad)Regmenes de aprovechamiento no sincronizados entre diversos usuarios (oportunidad)Manejo fragmentado de la distribucinRivalidades territoriales tradicionalesUsurpacin de competenciasDecisiones incorrectas y procesos no transparentesNormatividad imprecisa y ambigua Distribucin del canon de agua16Funciones del aguaAmbiental. Conservacin del paisaje, conservacin de la biodiversidad.Social. Agua potable y necesidades primarias.Econmico. Minera, industria, generacin hidroelctrica y agricultura.RECURSO ESCASOUSUARIOS DE DISTINTA NATURALEZAPginaConflictos por el agua17AgriculturaMineraVSRiegoGeneracin elctricaVSYanacocha - QuellavecoTambo vs MoqueguaMajes Siguas - Cusco vs Arequipa (Agrcola vs Agrcola)Cora Cora vs Yauca y Chavia Cascas vs ContumazaBella Unin vs AcariEjemplosAgricultura(Territorio 1)Agricultura(Territorio 2)VSPginaCiclo del agua y alternativas de inversin18Fuente: El reto del agua Dnde coinciden los expertos IPAE CEE (2007)

Reutilizacin de aguas residualesDesalinizacinTrasvasesAguas subterrneasPgina18Problemas central del sector saneamientoCuando hablamos de las posibilidades de desalinizacin y re-uso de aguas residuales, en verdad de lo que estamos hablando es de hacer una reflexin de la supervivencia y sostenibilidad de la ciudad capitalGuillermo LenViceministro de Saneamiento19PginaPropuestas de desarrollo202.Pgina20Fuentes de agua a nivel global21

Agua salada(97.5%)PginaFuentes de agua a nivel global22

PginaAlgunos costos23

Fuente: La reutilizacin, la regulacin y la desalacin en la gestin integrada del agua Universidad Politcnica de CataluaPginaLa Tabla 5 resume los costes actuales de inversin y de consumo energtico de la regeneracin de agua, la regulacin en embalses en derivacin, y la desalacin de agua marina. Los valores indicados para la regeneracin de agua corresponden a unos niveles de calidad del agua adecuados para su uso en riego agrcola y de jardinera, con una calidad suficiente para asegurar unos niveles de proteccin ambiental y de salud pblica comparables a los asociados con el uso de agua potable.

La Tabla 5 muestra el incremento de los costes de inversin a medida que se pasa de la regeneracin a la regulacin y a la desalacin. Si a ello se aade el perodo de amortizacin, resulta claro que los costes unitarios de la regulacin son los menores de todos ellos, seguidos por los de la regeneracin y los de la desalacin. Obviamente, la valoracin completa de la reutilizacin requiere tener en cuenta los costes de inversin de la red de distribucin que pueda ser necesaria. Por este motivo, los proyectos de reutilizacin suelen plantearse de forma progresiva, en forma de mancha de aceite, atendiendo inicialmente a los grupos de usuarios con mayor capacidad de uso, o los ms prximos a la planta de regeneracin.

El consumo energtico de estas tres alternativas marca igualmente una clara distincin entre ellas. Mientras que la regeneracin tiene unos consumos unitarios inferiores a 1 kWh/m3, la desalacin de agua marina alcanza normalmente valores prximos a 4 kWh/m3. Al margen del coste econmico que esto representa, conviene tener en cuenta tambin el impacto ambiental de esos niveles de consumo elctrico. Considerando que la aportacin media de dixido de carbono por unidad de energa producida en Espaa es de 460 g/kWh y que el derecho de emisin de dixido de carbono flucta en torno a 20 euros por tonelada, cada kWh consumido en Espaa aade un coste ambiental de 0,01 euros/m3 al agua regenerada y de 0,04 euros/m3 al agua marina desalada. La Tabla 5 no incluye valores del consumo energtico para el caso de la regulacin superficial o subterrnea, pues es muy variable dependiendo de las circunstancias.

23Plantas desalinizadoras Iniciativa privada243.Pgina24Biwater USA/Biwater AEWT - Lder Proyecto desalinizacin Biwater AEWT (BAEWT), domiciliada en California (USA), ha instalado, en aplicaciones con membranas, una capacidad total de mas de 1,450,000 m3/da en los ltimos 10 aos.

Biwater AEWT (BAEWT) ha construido y/o tiene en proceso de construccin, la mayora de los mas prominentes sistemas instalados en los ltimos cinco aos, incluyendo la planta de Nano-Filtracin mas grande del mundo para la ciudad de Boca Ratn, Florida (+150,000 m3/da)

25

PginaPlanta Desalinizadora Biwater

Boca Raton, Florida - 150,000 m3/daPgina

AGUAS DE LIMA SUR II- 100% financiado por Biwater

Antecedentes bsicos del Proyecto

No existe abastecimiento de fuentes superficiales y el acufero del rio Lurn no puede abastecer con suficiente volumen a la zona por lo que se limita su expansin urbana. El Proyecto Marca II, considerando la futura segunda etapa de la planta de Huachipa y un ramal sur de aproximadamente 70 km (Huachipa - Pucusana) demandara una inversin de US$ 450-500 millones y una ejecucin de 6 aos mas dos aos de estudios y aprobaciones (SNIP, FINANCIAMIENTOS, ETC).

Descripcin Proyecto

Construccin de una Planta desalinizadora de Osmosis Inversa de Agua de Mar (SWRO) para abastecer en forma continua 100.000 M3/da.

Una lnea de conduccin de 60 Kms, del sur de Lurn hasta Pucusana + 7 reservorios nuevos de almacenamiento + las interconexiones a 5 reservorios existentes.

La operacin y Mantenimiento por un periodo de 20 aos, bajo la modalidad de concesin en BOT.27PginaPucusanaSanta MaraSan BartoloPunta NegraPunta HermosaLurinPachacamacVilla el SalvadorN Planta SWROPlanta desalinizadora24 kms de impulsion.10.000 M3/dia36 kms de conduccin por gravedad.90.000 M3/da2 tanques de almacenamiento de 6.000 M3 cada unopara abastecer la ruta norteAguas Lima Sur II - Zona de influenciaPgina

AGUAS DE LIMA SUR II- Planta desalinizadora - Osmosis Inversa

Comunidad Beneficiada (proyeccin al 2030)

Lurn: 195,363Pachacmac:146,420 Pucusana: 28,745 Punta Hermosa 13,901Punta Negra:13,173San Bartolo:23,758Santa Mara: 388

San Juan de Miraflores424,538Villa el Salvador538,645Villa Mara del Triunfo563,200

TOTAL: 1948,131 habitantes

29La poblacin indicada est proyectada al 2030.Fuente: Sedapal

Pgina29

AGUAS DE LIMA SUR II- Anlisis de la demanda de agua

30Parmetros considerados a partir del censo del 2007 en la regin:

Consumo domestico : 150 lpd y 4 habitantes por vivienda.

Demanda domestica Estacional entre 20%

Crecimiento poblacional del 50% al 2030

Demanda no domestica del orden del 30%

Cobertura actual (2008) del 30%

Prdidas en el sistema del 25%

Demanda potencial para futuros desarrollos urbansticos

Pgina

Determinacin de la Capacidad31Tiempo201220182041100,00070,000Demanda de Balnearios del SurM3/diaDemanda Directa

LurnPachacmacPucusanaPunta Hermosa Punta NegraSan BartoloSanta MaraPgina31

Determinacin de la Capacidad32Tiempo201120182041100,00070,000Demanda de Balnearios del SurDemanda de Balnearios del Sur VMT + VES + SJMM3/diaDemanda Inicial Adicional

San Juan de MirafloresVilla el SalvadorVilla Mara del TriunfoDemanda Directa

LurnPachacmacPucusanaPunta Hermosa Punta NegraSan BartoloSanta MaraPgina32AGUAS DE LIMA SUR II- Anlisis de posibles localizaciones33

LurinSta MariaLa TizaPginaAGUAS DE LIMA SUR II- Localizacin: Santa Mara del Mar34

Visto bueno de autoridades Distrito y Bienes Nacionales.

Suficiente rea para futura expansin al doble de capacidad.

Diseo de la Planta y del proceso ajustado a terreno y calidad del agua. La eleccin de la ubicacin se determin sobre el requerimiento de abastecer con agua potable las reas desde el sur de Lurn hasta Pucusana al menor costo posible de inversin y operacin.

Los conceptos de optimizar la conduccin por gravedad y mantener ntegra la disponibilidad de las playas publicas regan esta ubicacin, entre otros parmetros de viabilidad tcnico - financiero.PginaAGUAS DE LIMA SUR II- Planta de Osmosis Inversa35LINEA TRONCAL: 60 Km

RESERVORIOS NUEVOS: 7 ubicados en: Santa Mara.Punta Hermosa.Punta NegraSan BartoloLurn Pachacamac.

INTERCONEXIONES con los reservorios existentes en:Pucusana.La HondaSanta MaraVilla MercedesLurn.

PginaAGUAS DE LIMA SUR II- Iniciativa Privada 36Propuesta tcnica slida y sustentable.

Implementacin del proyecto en menos de 24 meses.

Instalacin planta de desalinizacin piloto.

Tubera de toma de agua con 50% mas de capacidad para futura expansin.

Generacin de empleo local del 100% tanto para la etapa de construccin como para la de operacin.PginaAGUAS DE LIMA SUR II - Captacin y Descarga

Captacin tipo mar abierto500m de lnea costera baja marea. 3 x 1200mm dimetro

Descarga de impacto controlado 450m de lnea costera baja marea2 x 1200mm dimetro

Separacin 300mAmbos sistemas estn dimensionados con un 50% mas de capacidad para mantenimiento y seguridad.Pgina AGUAS DE LIMA SUR II -Captacin a mar abiertoLa Bocatoma debe estar:A 5mts bajo la superficie y a 3mts sobre lecho del mar

Cribado de la bocatoma en alambre trapezoidal de nquel -cobre de 3mm.PginaAGUAS DE LIMA SUR II - Descarga Salmuera impacto controlado

PginaConcepto de smosis inversa proceso con membranas404.Pgina40BOMBASBOMBASFILTROSCART FILTROSSTG 1RECARBONATADORBOMBASCONTACTO CL2HPSTG 1QUIMICASTG 2STG 2NORTESURPretratamientoBombasClarificacinFiltros de Gravedad RpidaBombas de RetrolavadoPlanta ROFiltrosBombas Alta PresinMembranas Etapa 1Membranas Etapa 2Sistemas de QumicaPost tratamientoRe-carbonacinContacto de CloroBombas Agua PotableCLARIFICACIONENTRADADESCARGATratamiento LodosRetrolavadoELIMINACIONPginaAGUAS DE LIMA SUR II - Evaluacin de los posibles sistemas de captacin de agua para el proyectoPOZOS PLAYEROS: Ventaja: Pre tratamiento reducido sino no hay contaminacin.Desventajas: (i) Rendimiento de pozos no conocido, no asegurado (ii) Para una demanda de agua de mar de 212.000 M3/dia, se requiere un rea de 2 kms * 100 mts para instalar 40 pozos y sus bombas con una distancia-radio de 50 mts entre pozos. (iii) Altos costos de perforacin y posterior mantenimiento de los pozos y las bombas. (iv) Cerrar la playa para otros usos (v) Los coloides pasan las aguas de los pozos playeros

TOMA A MAR ABIERTO: (seleccionado)Desventaja: Requiere pre tratamiento Ventajas: (i) Cantidad de agua garantizada (ii) Mantenimiento mnimo Pgina OsmosisAgua PuraMembranaSemi-permeable Osmosis es el proceso en el cual el agua de un lado de la membrana trata de pasar a travs de la membrana para diluir la solucin salina en el otro lado, en un intento de ecualizar la concentracin de sal en ambos lados de la membrana.AguaSaladaPgina Osmosis InversaAgua PuraMembrana Semi-permeable AguaSaladaOsmosis Inversa es el proceso de reversar el flujo del agua a travs de la membrana usando presin fsica para sortear la presin osmtica. El proceso de presin donde la solucin salina es deshidratada cuando el agua pura pasa a travs de la membrana, dejando atrs sales y partculas.

Pgina FlujoOsmosisOsmosis InversaFlujoPresin aplicadaMembranaSolucinConcentrada

Solucin diluidaPginaMicrofiltrationUltrafiltrationNanofiltrationROSALOBRETRATAMIENTOS CON MEMBRANAS

RELACION TAMANO POROS VS PRESIONROMarLa presin se incrementa800 - 1200 PSI200 - 700 PSI80 - 150 PSI10 - 30 PSI20 - 75 PSIPginaOsmosis InversaNano - FiltracinArena de playaSugarsUltra - Filtracin10000.00011001010.10.010.001Micro - FiltracinFiltracin PartculasPolenBacteriaColoidalesVirusesMicronAqueousSaltsCryptosporidiumMetal ionTamao Poros MembranasPgina

Elementos en una membrana tipo Espiral PginaAGUAS DE LIMA SUR II- Anlisis de posibles localizaciones49LA TIZA: Se encontrara la Planta ubicada en un rea de Defensa de alta seguridad que inviabiliza la disponibilidad de estos terrenos.

LURIN:Los clubs de playa y las propiedades privadas limitan la disponibilidad de terrenos.

Capa fretica alta, posible contaminacin del terreno. Se requerira una ubicacin muy al sur para evitar posible contaminacin del agua a captarse, dada la sedimentacin y los desages del ro Lurn.

La circulacin de grandes barcos que anclan cerca de la instalacin de Petroper y de una fabrica de cemento en el rea, pone a riesgo la integridad del sistema de captacin de agua de mar, no solo por colisin sino tambin por contaminacin del agua a tratarse.

Los cerros cercanos tienen un mximo de 55 mts de elevacin a una distancia de 3 kms, elevacin que no es suficiente para manejar el flujo de agua por gravedad hacia el sur sin la presencia de bombas adicionales, implicando mayores costos de inversin y operacin. Pgina