principales hechos tercer trimestre de 2015 contenido€¦ · el precio en la bolsa de nueva york,...

12
Principales hechos Durante el tercer trimestre de 2015 el precio del café en el mercado de futuros presentó una alta volatilidad tras las caídas observadas en julio y septiembre, contrastada con la subida de agosto. El precio en la bolsa de Nueva York, que inició el trimestre en 125,1US¢/lb y alcanzó los 137,5US¢/lb el 14 de agosto, cerró septiembre en 121,4US¢/lb mostrando una disminución del 3,0%. Por su parte, la prima del café colombiano cayó 13,2% al pasar de 8,86US¢/lb a 7,69US¢/lb promedio mensual, haciendo que continúe por debajo de los demás cafés suaves como consecuencia del crecimiento sostenido de la producción colombiana. Pronósticos crecientes pero no muy optimistas de las diferentes autoridades cafeteras como la Organización Internacional de Café (OIC) o las asociaciones cafeteras nacionales, acerca de la cosecha cafetera mundial agregada en 2015/16, son el reflejo de la gran incertidumbre que se está viviendo en el mercado por los efectos que pueda tener el Fenómeno del Niño, tanto en Asia como en Centro y Suramérica, en el marco de una demanda mundial creciente con un bajo nivel de inventarios y una caída de las exportaciones. La OIC estimó la producción para el año cafetero 2014/15 en 143,25 millones de sacos, lo que significa una caída de 2,3% frente al año cafetero 2013/14. Esto se explica por la caída de la cosecha de Brasil que no logra recuperarse de la sequía de 2014 (especialmente de café robusta) y la fuerte caída de la producción en Indonesia. A ese nivel de producción con consumo creciente, el mercado se encuentra deficitario. Las exportaciones mundiales acumuladas entre octubre de 2014 a agosto de 2015 (último dato disponible) alcanzaron los 101,95 millones de sacos, lo que significa una reducción de 2,8% frente al mismo periodo de 2013/14. Desagregado, los Suaves Colombianos fueron los únicos que crecieron con un 10%. El trimestre cerró con buenas noticias en la producción de Colombia, pues creció 15% con 3,78 millones de sacos respecto al tercer trimestre de 2014 y cerró el año cafetero 2014/15 con 13,33 millones de sacos, lo que significa un incremento del 10,0% frente al periodo 2013/14. El precio interno de referencia aumentó 7,2% con respecto al trimestre anterior y 0,18% respecto al tercer trimestre de 2014. Inició en julio a $679.625/carga y terminó septiembre en $719.756/carga promedio mensual, haciendo evidente que el mercado interno absorbió la volatilidad externa, además de recibir presiones por la devaluación de la tasa de cambio. Para 2015 la OAGAC actualizó su estimación de la producción colombiana, ubicándola en 13,5 millones de sacos en un panorama conservador, explicado por la entrada en producción de cerca de 84 mil hectáreas renovadas en los últimos años, así como la llegada a los picos de productividad de la mayoría del parque cafetero, sin dejar de lado los posibles efectos que el Fenómeno del Niño pueda tener en la cosecha de los meses siguientes. *Ninguna opinión o información expresadas en este reporte constituye una recomendación para la compra o venta de productos o servicios. Los datos aquí expuestos han sido obtenidos de fuentes que consideramos fiables, pero no garantizamos su exactitud. De acuerdo con esto, la Oficina de Asesores de Gobierno en Asuntos Cafeteros no asume ninguna responsabilidad por los resultados obtenidos en cualquier operación que se efectuara con base en la información divulgada. Este informe está protegido por las leyes de derechos de autor y, en consecuencia, queda prohibida su reproducción, distribución mediante su venta, comercialización, exportación o importación, comunicación pública, transformación y/o cualquier otra forma de explotación económica, por cualquier medio conocido o por conocerse, salvo en los casos excepcionales y para los fines excepcionales previstos en la ley. Tercer Trimestre de 2015 Contenido 1. Mercado mundial de café……2 1.1 Evolución de los precios….2 1.2 Factores Fundamentales del Mercado……………………3 2. Mercado interno de café….…6 2.1 Producción, exportaciones e importaciones….……………....6 2.2 Estimación de producción...7 2.3 Evolución precio interno…..8 3. Noticias del sector……….……8 ANEXOS…………………………11 Nicolás Pérez Marulanda Asesor del Gobierno en Asuntos Cafeteros Lina Sofía Cendales Jiménez Economista Octubre de 2015

Upload: danghanh

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Principales hechos

Durante el tercer trimestre de 2015 el precio del café en el mercado de futuros presentó una alta volatilidad tras las caídas observadas en julio y septiembre, contrastada con la subida de agosto. El precio en la bolsa de Nueva York, que inició el trimestre en 125,1US¢/lb y alcanzó los 137,5US¢/lb el 14 de agosto, cerró septiembre en 121,4US¢/lb mostrando una disminución del 3,0%. Por su parte, la prima del café colombiano cayó 13,2% al pasar de 8,86US¢/lb a 7,69US¢/lb promedio mensual, haciendo que continúe por debajo de los demás cafés suaves como consecuencia del crecimiento sostenido de la producción colombiana.

Pronósticos crecientes pero no muy optimistas de las diferentes autoridades cafeteras como la Organización Internacional de Café (OIC) o las asociaciones cafeteras nacionales, acerca de la cosecha cafetera mundial agregada en 2015/16, son el reflejo de la gran incertidumbre que se está viviendo en el mercado por los efectos que pueda tener el Fenómeno del Niño, tanto en Asia como en Centro y Suramérica, en el marco de una demanda mundial creciente con un bajo nivel de inventarios y una caída de las exportaciones.

La OIC estimó la producción para el año cafetero 2014/15 en 143,25 millones de sacos, lo que significa una caída de 2,3% frente al año cafetero 2013/14. Esto se explica por la caída de la cosecha de Brasil que no logra recuperarse de la sequía de 2014 (especialmente de café robusta) y la fuerte caída de la producción en Indonesia. A ese nivel de producción con consumo creciente, el mercado se encuentra deficitario.

Las exportaciones mundiales acumuladas entre octubre de 2014 a agosto de 2015 (último dato disponible) alcanzaron los 101,95 millones de sacos, lo que significa una reducción de 2,8% frente al mismo periodo de 2013/14. Desagregado, los Suaves Colombianos fueron los únicos que crecieron con un 10%.

El trimestre cerró con buenas noticias en la producción de Colombia, pues creció 15% con 3,78 millones de sacos respecto al tercer trimestre de 2014 y cerró el año cafetero 2014/15 con 13,33 millones de sacos, lo que significa un incremento del 10,0% frente al periodo 2013/14.

El precio interno de referencia aumentó 7,2% con respecto al trimestre anterior y 0,18% respecto al tercer trimestre de 2014. Inició en julio a $679.625/carga y terminó septiembre en $719.756/carga promedio mensual, haciendo evidente que el mercado interno absorbió la volatilidad externa, además de recibir presiones por la devaluación de la tasa de cambio.

Para 2015 la OAGAC actualizó su estimación de la producción colombiana, ubicándola en 13,5 millones de sacos en un panorama conservador, explicado por la entrada en producción de cerca de 84 mil hectáreas renovadas en los últimos años, así como la llegada a los picos de productividad de la mayoría del parque cafetero, sin dejar de lado los posibles efectos que el Fenómeno del Niño pueda tener en la cosecha de los meses siguientes.

*Ninguna opinión o información expresadas en este reporte constituye una recomendación para la compra o venta de productos o servicios. Los datos aquí expuestos han sido obtenidos de fuentes que consideramos fiables, pero no garantizamos su exactitud. De acuerdo con esto, la Oficina de Asesores de Gobierno en Asuntos Cafeteros no asume ninguna responsabilidad por los resultados obtenidos en cualquier operación que se efectuara con base en la información divulgada. Este informe está protegido por las leyes de derechos de autor y, en consecuencia, queda prohibida su reproducción, distribución mediante su venta, comercialización, exportación o importación, comunicación pública, transformación y/o cualquier otra forma de explotación económica, por cualquier medio conocido o por conocerse, salvo en los casos excepcionales y para los fines excepcionales previstos en la ley.

Tercer Trimestre de 2015

Contenido 1. Mercado mundial de café……2

1.1 Evolución de los precios….2

1.2 Factores Fundamentales del

Mercado……………………3 2. Mercado interno de café….…6

2.1 Producción, exportaciones e importaciones….……………....6

2.2 Estimación de producción...7

2.3 Evolución precio interno…..8

3. Noticias del sector……….……8 ANEXOS…………………………11

Nicolás Pérez Marulanda

Asesor del Gobierno en Asuntos Cafeteros

Lina Sofía Cendales Jiménez

Economista

Octubre de 2015

III Trimestre 2015

2

1. Mercado mundial de café

1.1. Evolución de los precios internacionales

Durante el tercer trimestre de 2015 el precio del café en el

mercado de futuros se caracterizó por la volatilidad en la

bolsa de Nueva York, la cual inició este periodo en 125,1US¢/lb

alcanzando los 137,5US¢/lb el 14 de agosto y cerró en

121,4US¢/lb lo que muestra una disminución del 3,0% frente al

precio inicial del período. Así mismo, el precio del café suave

colombiano cayó 5,2% al pasar de 145,9US¢/lb al inicio del

trimestre a 138,3US¢/lb al cierre del mismo (Gráfico 1). Por su

parte, en la bolsa de Londres el precio de la tonelada de café

robusta también presentó un comportamiento volátil, cayendo

15% al pasar de 1.813US$/Ton el 1 de julio a cerrar en

1.549US$/Ton el 30 de septiembre, con un máximo de

1.897US$/Ton y un mínimo de 1.499US$/Ton.

Gráfico 1. Precio Contrato C y Suaves Colombianos

Fuente: ICE y OIC

Con los precios más bajos de los últimos 19 meses, al igual que

todos los commodities en el mundo, el café también ha estado

afectado por fuertes devaluaciones de las monedas locales,

noticias no muy alentadoras de China y la incertidumbre

generada por las consecuencias de El Niño. Por otro lado, a

pesar de que las exportaciones mundiales de café cayeron

paulatinamente durante el trimestre frente al mismo periodo del

año anterior, se encuentran en niveles históricamente altos. En

esta línea, la devaluación de las monedas de los principales

países productores frente al dólar, especialmente el Real

brasilero y el Peso colombiano, han incentivado la exportación

de inventarios para aprovechar los mayores ingresos en

moneda local.

Por otra parte, los fondos de inversión durante el trimestre

ahondaron la caída que traen desde enero de 2015,

especialmente para sus posiciones largas. En el transcurso del

trimestre, la posición neta de los fondos de inversión pasó de -

16.914 contratos el 7 de julio a -21.312 contratos el 29 de

septiembre, de la mano de la caída en los precios en el corto

plazo. Adicionalmente, la posición neta de los agentes

comerciales pasó de 13.461 contratos a 18.598 contratos. Los

fondos de inversión siguen apostando por las posiciones cortas.

(Gráfico 2).

Gráfico 2. Contrato C y posición neta de los fondos

Fuente: ICE. Cálculos: OAGAC con base en Commitments of Traders

La volatilidad de los precios del café durante el trimestre

aumentó considerablemente con respecto al trimestre anterior y

al promedio. Particularmente, el indicador de volatilidad para el

precio del contrato C inició el trimestre en 8,1% y finalizó en

11,3%, pues es ahora que se ven reflejados los efectos de la

sequía durante el año pasado en Brasil, junto a una reacción

anticipada del mercado con respecto al efecto del fenómeno de

El Niño en la producción del año cafetero 2015/2016.

Gráfico 3. Volatilidad mensual del Contrato C y Suaves Colombianos

Fuente: ICE y OIC. Cálculos OAGAC.

145,9

125,1

80

120

160

200

240

280

320

360

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

US

¢/lb

Inicial

Máximo

III-15 "C" SC

125,1

132,7

137,5 157,3

Mínimo

Final 121,4 138,3

113,4

145,9

Suaves Colombianos

Contrato C

Inicio T III-15

50

100

150

200

250

300

350

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

US

¢/lb

No.

con

trat

os

Posición Neta Fondos Precio "C"

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

Vo

lati

lidad

(%

)

Suaves Colombianos Contrato C - Primera Posición

III Trimestre 2015

3

1.1.1. Comportamiento de los precios OIC

Los precios del café de la OIC de los cuatro grupos

disminuyeron durante el tercer trimestre. El precio promedio

mensual de los Suaves Colombianos cayó 6,2%, el de los Otros

Suaves 5,4% y los Naturales Brasileños lo hicieron en 4,7%.

Por lo tanto, el precio de dichas denominaciones cerró el

trimestre en 135,6US¢/lb, 146,2US¢/lb, y 117,9US¢/lb

respectivamente. Los precios de los Otros Suaves siguen

superando a los Suaves Colombianos y aumentando la

diferencia, debido a los mayores volúmenes producidos en

Colombia. (Gráfico 4)

Gráfico 4. Precios OIC por grupos de café

Fuente: OIC

Por su parte, el precio de las robustas disminuyó 6,5% durante

el tercer trimestre, pasando de 87,1US¢/lb en julio a 81,5US¢/lb

en septiembre, a lo que Vietnam, principal productor del mundo

de esta variedad, ha respondido aumentado sus inventarios.

Aunque el precio de los arábigos cayó mucho más durante el

trimestre en comparación con las robustas, en septiembre se

presentó una caída menos pronunciada para los Otros Suaves

y para los Naturales Brasileños, por lo que la brecha entre

variedades al final del periodo disminuyó, pasando de

53,8US¢/lb al inicio del trimestre a 51,7US¢/lb al final del

período. Esta cifra sigue estando por encima del valor promedio

histórico de 46,9US¢/lb, lo que en el mercado sigue

favoreciendo la utilización de robusta en la elaboración de

mezclas.

1.1.2. Comportamiento de los diferenciales

Los diferenciales de los cafés arábigos lavados cayeron en

promedio 7,6% durante el trimestre, aun cuando la mayoría

de las primas de calidad están por encima de sus niveles

históricos. Por su parte, la prima del café colombiano terminó

54,2% por debajo de su promedio, pasando de 8,86US¢/lb a

7,69US¢/lb, caída que viene acentuándose desde agosto de

2014 como respuesta a la consolidación de la recuperación de

la producción (Gráfico 5). En contraste, los cafés

centroamericanos continúan presentando diferenciales

significativamente más altos que los del café colombiano,

especialmente Costa Rica y Guatemala con 36,1US¢/lb y

18,3US¢/lb por encima, respectivamente. Esto se explica

debido a que las exportaciones de Costa Rica y Guatemala

cayeron 8,9% y 6,4% en el período, respectivamente. Se

destaca el aumento del 20,6% en el diferencial mexicano

durante este tercer trimestre por la caída en su nivel de

producción y exportaciones.

Gráfico 5. Diferenciales FOB cafés arábigas

Fuente: OAGAC con base en Complete Coffee Coverage

1.2. Factores fundamentales del mercado

1.2.1. Producción mundial

La OIC reportó que durante el año cafetero 2014/15 se

produjeron 143,25 millones de sacos, cayendo 2,3% frente al

año cafetero 2013/14 (Cuadro 1). Específicamente, la

producción de arábiga cayó 5,9% contrastada con el

crecimiento de la robusta en 3,0%. Por países, la OIC y la

Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab),

recientemente anunciaron que la producción brasilera para el

año cafetero recién cumplido es de 45,34 millones de sacos, lo

que significa una reducción del 7,8% frente a la registrada en

2013/14. De acuerdo con Conab, esta caída se explica por la

importante recuperación del 116% en todo el sur del país para

la especie arábiga tras la caída del año pasado por la sequía,

que contrasta con la reducción del 24% en promedio en la zona

norte y centro para robusta. El país completa dos años de caída

y se prevé que continuará cayendo en el año cafetero 2015/16,

40

80

120

160

200

240

280

320

ene-

09

may

-09

sep-

09

ene-

10

may

-10

sep-

10

ene-

11

may

-11

sep-

11

ene-

12

may

-12

sep-

12

ene-

13

may

-13

sep-

13

ene-

14

may

-14

sep-

14

ene-

15

may

-15

sep-

15

US

¢/lb

Indicador Compuesto

Suaves Colombianos

Otros Suaves

Naturales Brasileños

Robustas

-20

0

20

40

60

80

100

ene-

05m

ay-0

5se

p-05

ene-

06m

ay-0

6se

p-06

ene-

07m

ay-0

7se

p-07

ene-

08m

ay-0

8se

p-08

ene-

09m

ay-0

9se

p-09

ene-

10m

ay-1

0se

p-10

ene-

11m

ay-1

1se

p-11

ene-

12m

ay-1

2se

p-12

ene-

13m

ay-1

3se

p-13

ene-

14m

ay-1

4se

p-14

ene-

15m

ay-1

5se

p-15

US

¢/lb

Honduras HGMexico LavadoGuatemala HBCol UGQCosta Rica HBSalvador HG

III Trimestre 2015

4

reduciendo su estimación a 42,14 millones de sacos

consecuencia de retrocesos en ambas variedades.

Para Colombia, la OIC y la Federación Nacional de Cafeteros

(FNC) reportaron una producción histórica de 13,33 millones de

sacos para el año cafetero 2014/15, lo que representa un

crecimiento del 10,0% con respecto al año cafetero anterior,

además del registro más alto desde 1992/93 y un crecimiento

sostenido en los últimos tres años. Se espera que el próximo

año sigua el comportamiento creciente, aunque se deben tener

en cuenta los efectos del clima en los meses que vienen.

En Centroamérica, la producción habría crecido 8,6% para

2014/15 por la recuperación en El Salvador (26,7%), Honduras

(18,2%), Guatemala (10,8%), Nicaragua (5,6%) y Costa Rica

(4,4%). En el continente africano se registra un repunte de la

producción de 2014/15 de 2,4%, debido al crecimiento de la

cosecha en Costa de Marfil (3,2%), Uganda (5,5%) y Etiopía

(1,5%), mientras que Tanzania cayó 10,1%.

Por último, para 2014/15 en Asia la OIC reporta que Vietnam

mantuvo su producción invariable con respecto al año anterior

(27,50 millones de sacos), mientras que Indonesia cayó 9,5% a

10,36 millones de sacos, explicado por fenómenos climáticos

adversos sufridos a mediados de 2014 y se espera que en 2016

llegue al nivel de producción más bajo en 20 años de seguir la

sequía en los siguientes meses. Al final del periodo 2014/15 el

mercado de café mundial terminó con un déficit de alrededor de

ocho millones de sacos, según ha estimado la OIC.

Para la cosecha 2015/16, algunos analistas esperan que la

brecha entre los grandes productores mundiales como Brasil,

Vietnam y Colombia se profundice aún más con respecto a los

países en reciente crecimiento como los centroamericanos,

pues los primeros tienen mayor aparato institucional y centros

de investigación que les ayudarán a mitigar los efectos del

clima, cosa que los pequeños aún están desarrollando.

Por su parte, el Departamento de Agricultura de los Estados

Unidos (USDA) espera que la producción mundial de café

2015/16 alcance 152,8 millones de sacos debido a

recuperaciones en Colombia y Honduras, y augura crecimiento

para Vietnam que alcanzaría 28,6 millones de sacos. En

Centroamérica, espera una recuperación en la producción de

750 mil sacos llegando a 16,7 millones de sacos, sujeta a

efectos climáticos. Para Indonesia, la Asociación de

Exportadores de Café e Industriales (AICE, por sus siglas en

inglés) estima que de no caer lluvias en diciembre o enero, la

producción caerá en 635 mil sacos siendo esto 20% por debajo

de las estimaciones realizadas inicialmente para 2016.

Cuadro 1. Producción mundial de café (Año Cafetero)

(Miles de sacos de 60Kg). Año cafetero octubre 2014 a septiembre 2015. Fuente: OIC; Boletín Estadístico Trimestral (QSB), octubre 2015.

1.2.2. Exportaciones mundiales

Las exportaciones mundiales desde octubre de 2014 hasta

agosto de 2015 (último dato disponible) llegaron a 101,95

millones de sacos cayendo 2,8% frente al mismo periodo

2013/14 (Cuadro 2). Para la especie arábiga, los Suaves

Colombianos crecieron 10,3%, pasando de 11,14 millones de

sacos cosecha 2013/14 a 12,28 millones de sacos

exportados entre octubre de 2014 y agosto de 2015, por el

importante crecimiento de la producción en Colombia. Los

Otros Suaves cayeron 3,7%, como consecuencia de la caída

en las exportaciones de México (-0,2%), Guatemala (-6,4%)

y Costa Rica (-8,9%). Para las exportaciones de los

Naturales Brasileros, entre octubre de 2014 y agosto de

2015, presentaron una caída del 5,7%, pasando de 32,03 a

30,19 millones de sacos mostrando el deterioro de la

producción en Brasil para el año 2014/15.

En cuanto a café robusta, las exportaciones disminuyeron en

3,5% durante el año cafetero; aun cuando la producción de

robusta creció 20,0% en Brasil fue más fuerte la caída del

18,3% de los embarques desde Vietnam, lo que significa que

4,13 millones de sacos de ese origen dejaron de

comercializarse en ese periodo. En contraste, Indonesia

presentó un comportamiento positivo aumentando 4,6% sus

exportaciones.

2013/14 2014/15

Arábicas 87.471 87.115 81.976 -5,9 59,4 57,2

Suaves Colombianos 9.927 12.124 13.333 10,0 8,3 9,3

Otros Suaves 39.200 36.706 36.337 -1,0 25,0 25,4

Naturales Brasileros 38.344 38.286 32.306 -15,6 26,1 22,6

Robustas 60.144 59.515 61.277 3,0 40,6 42,8

Total Producción Mundial 147.615 146.630 143.253 -2,3 100,0 100,0

Grupo de Café 2012/13 2013/14 2014/15

Variación

14/15-13/14

(%)

Participación

(%)

III Trimestre 2015

5

Cuadro 2. Exportaciones mundiales de café

(Oct14-Ago15)

(Miles de sacos de 60Kg) Fuente: OIC. Cálculos: OAGAC.

Cabe resaltar que Colombia recuperó el tercer lugar entre los

mayores exportadores de café a nivel mundial, con una

participación de 11,0% en el mercado seguido de Indonesia

con el 6,5%. El primer y segundo lugar lo siguen ostentando

Brasil y Vietnam con participaciones de 32,5% y 18,1%

respectivamente.

1.2.3. Factores climáticos

En el tercer trimestre de 2015 el Índice de Oscilación Sureña

(SOI)1 cayó de -14,7 a -17,7 unidades, niveles sólo vistos

iniciando el 2005 (Gráfico 6) y en el periodo 1997-98. Por su

parte el promedio móvil a cinco meses se ubica actualmente en

-15,6 unidades, lo que indica que el fenómeno de El Niño ya

está consolidado y está aumentando progresivamente. Se

prevé que El Niño persista al menos hasta el primer trimestre

de 2016 y sea particularmente fuerte a finales de 2015, con lo

cual el efecto sobre la producción de café en las distintas

regiones de Asia, Centro y Suramérica será uno de los

principales factores a tener en cuenta en los próximos meses.

1 El SOI es calculado por el Consejo Meteorológico de Australia utilizando los cambios en la presión

atmosférica entre Tahití y Darwin. En particular periodos de tiempo con valores negativos mayores a -8 en el índice son asociados con el fenómeno de El Niño, mientras que valores sostenidos positivos mayores a +8 son relacionados con el fenómeno de La Niña.

Gráfico 6. Índice de Oscilación Sureña (SOI)

Fuente: Consejo Meteorológico de Australia

Para Colombia, debido a la actual temporada seca que enfrenta

el país, están dados los factores propicios para la aparición de

plagas como la broca y la araña roja, las cuales podrían afectar

la calidad de la cosecha principal de 2015, distribuida en el

centro y norte del país para los cafetales de menor altitud y

mayor temperatura, especialmente en La Guajira, Valle,

Quindío, Caldas, Antioquia y Tolima.

1.2.4. Comportamiento de los Inventarios

En el mercado de Nueva York, los inventarios certificados

cayeron 4,2% durante el trimestre, pasando de 2,4 millones de

sacos a 2,3 millones de sacos, alcanzando el nivel más bajo

desde agosto de 2012.

En contraste, las existencias certificadas en el mercado de

futuros de la Bolsa de Londres, donde se comercializa el café

robusta, éstas crecieron 2,4% pasando de 2,35 millones de

sacos en julio a 3,43 millones de sacos en septiembre, su nivel

más alto desde 2012 (Gráfico 7).

Gráfico 7. Inventarios certificados en bolsa

Fuente: ICE y OIC

2013/14 2014/15

Arábicas 63.943 64.376 62.909 -2,3 61,4 61,7

Suaves Colombianos 9.428 11.141 12.286 10,3 11 12

Otros Suaves 24.112 21.201 20.424 -3,7 20 20

Naturales Brasileros 30.403 32.034 30.199 -5,7 31 30

Robustas 40.864 40.463 39.041 -3,5 39 38

Exportaciones totales 104.807 104.839 101.951 -2,8 100 100

Colombia 8.168 10.016 11.195 11,8 10 11

Indonesia 10.436 6.295 6.583 4,6 6 6

Brasil 28.593 32.646 33.137 1,5 31 33

Vietnam 20.613 22.632 18.500 -18,3 22 18

Variación

14/15 - 13/14

(%)

Participación

(%)Grupo de Café 2012/13 2013/14 2014/15

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

ene-

05m

ay-0

5se

p-05

ene-

06m

ay-0

6se

p-06

ene-

07m

ay-0

7se

p-07

ene-

08m

ay-0

8se

p-08

ene-

09m

ay-0

9se

p-09

ene-

10m

ay-1

0se

p-10

ene-

11m

ay-1

1se

p-11

ene-

12m

ay-1

2se

p-12

ene-

13m

ay-1

3se

p-13

ene-

14m

ay-1

4se

p-14

ene-

15m

ay-1

5se

p-15

NIÑO NIÑA Promedio Movil 5 Meses

FENÓMENO DE LA NIÑA

FENÓMENO DEL NIÑO

La Niña 2007-09

La Niña 2010-12

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

ene-

14

feb-

14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun-

14

jul-1

4

ago-

14

sep-

14

oct-

14

nov-

14

dic-

14

ene-

15

feb-

15

mar

-15

abr-

15

may

-15

jun-

15

jul-1

5

ago-

15

sep-

15

Sac

os

de

60K

g (

Mill

on

es)

Londres Nueva York

III Trimestre 2015

6

A su vez, después de julio, hasta cuando los niveles de

inventarios de los países productores centroamericanos

estaban estables, éstos empezaron a reducirse

considerablemente: El Salvador (-52%), Guatemala (-65%),

Nicaragua (-22%), México y Costa Rica (ambos también a

doble dígito). Incluso, los tostadores han optado por tomar

estas existencias de hace dos o tres años con descuento y

mezclarlos con café colombiano, en vez de pagar los altos

diferenciales.

El único origen que ha aumentado sus inventarios es Colombia

en 7,2%, bajo expectativas de una gran cosecha y falta de

demanda de los tostadores locales, también aprovechando para

realizar mezclas con otros orígenes.

En los países consumidores europeos y Estados Unidos,

también han disminuido los inventarios durante el trimestre en

4,8% y 6,4% respectivamente. Por el contrario, Japón en lo que

va corrido del año aumentó sus inventarios en 527 mil sacos

(18,1%).

2. Mercado interno del café

2.1. Producción, exportaciones e importaciones de café

Durante el tercer trimestre de 2015, la producción cafetera

colombiana se situó 56% por encima de su promedio histórico

2005-15 con 1,36 millones de sacos de más. Ésta producción

ascendió a 3,78 millones de sacos, es decir, un crecimiento del

15% frente al mismo periodo de 2014 (3,29 millones) (Gráfico

8). Ya para el acumulado año corrido, la producción ascendió a

10,03 millones de sacos, lo que representa un incremento de

13,5% frente al mismo lapso de 2014 (8,83 millones). Por lo

tanto, la producción acumulada a 12 meses llegó a 13,33

millones de sacos, 10% superior a la registrada en el mismo

periodo de 2014 y la más alta desde 1993.

Sin embargo, la FNC anticipó una afectación de cerca del 18%

en la cosecha esperada para el segundo semestre de 2015por

cuenta del clima, lo que podría incidir en la calidad del grano.

Gráfico 8. Producción de café tercer trimestre

Fuente: FNC

Consecuentemente, las exportaciones registradas al tercer

trimestre aumentaron 22% al pasar de 2,60 millones de sacos

en 2014 a 3,36 millones en 2015 (Gráfico 9). Frente al promedio

histórico, se ubicaron 48% por encima y se encuentran en el

nivel más alto para el trimestre desde 1992.

Gráfico 9. Exportaciones de café tercer trimestre

Fuente: FNC

Los datos acumulados año corrido muestran un aumento del

nivel de exportaciones en 17,1% (9,23 millones de sacos) con

respecto al año anterior, consistente con el repunte de la

producción. En los últimos 12 meses, cumpliendo con el año

cafetero (octubre-septiembre), las exportaciones ascendieron a

12,28 millones de sacos, 13,5% superiores al año cafetero

2013/14 de 10,83 millones de sacos (Gráfico 10).

2.186

2.878 2.882

2.383

1.446

1.932

1.455

1.752

2.661

3.299

3.785

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

Sac

os d

e 60

Kg

(Mile

s)

Promedio 2005-2015: 2.424 Miles ss de 60Kg

2.226

2.807 2.866

2.439

1.584 1.738

1.329

1.662

2.398

2.607

3.372

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sac

os d

e 60

Kg

(Mile

s)

Promedio 2005-2015: 2.239 Miles ss de 60Kg

III Trimestre 2015

7

Gráfico 10. Producción y exportaciones acumuladas 12 meses

Fuente: FNC

Por su parte, las importaciones disminuyeron 29% en el

segundo trimestre de 2015 (último dato disponible) con

respecto al mismo periodo del año 2014, al pasar de 65 mil

sacos a 46 mil sacos (Gráfico 11), gracias a la sustitución de

importaciones por café nacional.

Gráfico 11. Importaciones de café segundo trimestre

Fuente: DIAN.

2.2. Valor de la cosecha

Tras el año cafetero 2014/15 ya cumplido, el valor de la

cosecha nacional fue mayor debido al mejor comportamiento

de dos factores fundamentales durante el periodo: la

devaluación de la tasa de cambio, especialmente en el último

trimestre, que compensó el menor nivel de precios

internacionales, y un mayor volumen producido. Por lo tanto, el

valor de la cosecha aumentó 22% en el tercer trimestre de 2015

en comparación con el mismo periodo de 2014.

Gráfico 12. Valor de la cosecha anual y enero-septiembre

Fuente: FNC.

2.3. Estimación de la producción

Desde 2013 esta oficina utiliza un modelo de cohortes que

considera el cambio estructural en el comportamiento de la

producción registrada debido al esfuerzo de renovación de los

últimos años. Los datos de producción acumulada al tercer

trimestre de 2015, la ubican en 994 mil sacos por encima del

escenario conservador planteado para ese periodo de tiempo

(9,03 millones de sacos).

Para el año 2015 se estima que la producción se ubicará

entre 13,5 y 14,3 millones de sacos, con 13,5 millones de

sacos como pronóstico más probable (Gráfico 13), teniendo

en cuenta que entran en ciclo productivo cerca de 84 mil

hectáreas renovadas en los últimos años, así como la llegada a

los picos de productividad de la mayoría del parque cafetero, en

un contexto de clima levemente seco durante los meses de

floración en 2014 y 2015 para aquellas zonas cafeteras donde

la cosecha principal fue a mitad de año. Sin embargo, como se

ha mencionado anteriormente, el fenómeno de El Niño podría

afectar la calidad de la cosecha en los meses que vienen con lo

cual se prevé que parte de la diferencia acumulada hasta

septiembre se recorte al cierre del año.

Sep-14 12.124

Sep-15 13.333

Sep-14 10.827

Sep-15 12.291

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

ene-

05

sep-

05

may

-06

ene-

07

sep-

07

may

-08

ene-

09

sep-

09

may

-10

ene-

11

sep-

11

may

-12

ene-

13

sep-

13

may

-14

ene-

15

sep-

15

Sac

os d

e 60

Kg

(Mile

s)

Producción Exportaciones

160

63

27 25

209

94

145

276

140

65

46

0

50

100

150

200

250

300

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

Sac

os d

e 60

Kg

(Mile

s)

Promedio 2005-2015 = 114 Mil Sacos de 60Kg

3.2

54

2.8

54

3.5

30

2.5

36

2.51

9 3.66

9

4.3

95

3.400

4.365

4.923

3.405 3.376

5.197

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CO

P C

orrie

ntes

(M

iles

de M

illon

es)

Promedio anual 2009-14: COP4.111 Miles de millones

III Trimestre 2015

8

Gráfico 13. Estimación de la producción de café

Fuente: OAGAC con base en SICA e información FNC.

2.4. Evolución del precio interno

El precio interno base de compra aumentó 7,2% con respecto

al trimestre anterior y 0,18% respecto al tercer trimestre de

2014, tras observarse una muy alta volatilidad en los precios,

tanto externos como internos durante el periodo, llegando

incluso a sobrepasar los $800.000 por carga a mediados de

agosto (Gráfico 14). Los precios internos están recibiendo

presiones tras reducciones constantes en la cotización de los

suaves colombianos en el exterior (Gráfico 15).

Gráfico 14. Precio Interno de Referencia

Fuente: ICE.

Gráfico 15. Tasa Representativa del Mercado

Fuente: BanRep.

3. Noticias del sector

3.1 Efectos del precio del petróleo y tasa de cambio sobre

el precio del café.

A finales de septiembre pasado, la OIC presentó un estudio

titulado “El impacto de los precios del petróleo y la tasa de

cambio dólar sobre los precios del café”, en el que se realiza un

análisis de correlación entre estas variables y el precio del café.

En cuento a precios del petróleo, los precios del café tienden a

mostrar un comportamiento similar al del WTI o al Brent, por lo

que a priori se supondría que están correlacionados, teniendo

en cuenta los costos de los insumos utilizados provenientes de

la industria del petróleo y derivados (plásticos, transporte y

fertilizantes). El estudio muestra una correlación positiva y

mayor para el café suave que para el café robusta,

principalmente para los países productores. Cabe resaltar que

la alta volatilidad del precio del petróleo desde mediados del

año pasado también se observa en los precios internacionales

del café, aun cuando los precios de los commodities ya venían

bajando un tiempo antes. En consecuencia, el estudio

encuentra que la cotización de contratos futuros del café en las

Bolsa de Nueva York (donde se transa el café arábiga) es más

sensible que en la Bolsa de Londres (donde se transa la

robusta).

Aunque varios de los productores como Brasil y Colombia han

visto las devaluaciones más altas con respecto al dólar, se

podría observar una relación indirecta, pues la caída del Real y

del Peso es consecuencia de la alta dependencia de las

exportaciones de petróleo, así que el efecto de la caída en los

precios de crudo es transitivo al precio del café por medio de la

tasa de cambio y no un efecto directo. No es el caso de

11,6 12,4 12,6

11,5

7,8

8,9

7,8 7,7

10,9

12,1

10,0

13,5 13,9

14,3

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

Sac

os d

e 60

Kg

(Mill

ones

)

Producción Observada Pronóstico Bajo Pronóstico Medio Pronóstico Alto

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

ene-

2009

may

-200

9

sep-

2009

ene-

2010

may

-201

0

sep-

2010

ene-

2011

may

-201

1

sep-

2011

ene-

2012

may

-201

2

sep-

2012

ene-

2013

may

-201

3

sep-

2013

ene-

2014

may

-201

4

sep-

2014

ene-

2015

may

-201

5

sep-

2015

CO

P/C

arga

de

125K

g

Promedio 2009-15: COP702.892/carga

1.700

1.900

2.100

2.300

2.500

2.700

2.900

3.100

3.300

ene-

2009

may

-200

9

sep-

2009

ene-

2010

may

-201

0

sep-

2010

ene-

2011

may

-201

1

sep-

2011

ene-

2012

may

-201

2

sep-

2012

ene-

2013

may

-201

3

sep-

2013

ene-

2014

may

-201

4

sep-

2014

ene-

2015

may

-201

5

sep-

2015

CO

P/U

S$

III Trimestre 2015

9

Vietnam y México, en donde el efecto de tasa de cambio tiene

una correlación positiva en los precios del café. Por su parte en

Guatemala, India e Indonesia, el efecto de tasa de cambio es

casi nulo.

Es interesante analizar la relación entre la tasa de cambio del

Dólar frente al Euro sobre el café, pues el estudio concluye que

si baja el valor del Dólar frente al Euro, en general aumentan

los precios del café. Sin embargo, aún queda abierta la

posibilidad de hacer estudios más rigurosos y concluyentes con

respecto al efecto de la tasa de cambio y el precio del petróleo

sobre los precios del café, más en la actualidad, donde la

volatilidad por incertidumbre es más alta que en años

anteriores.

3.2. Actualidad del mercado de café en Rusia y China

La OIC presentó también estudios sobre el mercado del café en

China y Rusia, dos países tradicionalmente arraigados al

consumo de té, pero con mercados crecientes de café, aunque

en diferentes condiciones.

En Rusia, aunque en el mercado de bebidas calientes el té

sigue mandando la parada, el café gana terreno especialmente

en solubles para el consumo del hogar y en pequeñas

cafeterías para el consumo fuera de casa, teniendo en cuenta

que este último sigue siendo el mayoritario. La preferencia de

solubles era de esperarse, pues es la forma en la que el café

puede ser sustituto casi perfecto del té por su fácil preparación

en el hogar, sin embargo la presentación en pods muestra

mayor crecimiento en los hogares, sumando al gusto de

tostados o molidos en tiendas.

Entre 2000 y 2014 aumentó en más del doble el consumo de

café, tanto agregado como per cápita, pero comparado con

otras economías parecidas en tamaño y PIB, está muy por

debajo. Se prevé que el mercado de bebidas caliente en Rusia

está cerca de saturarse, pues dicho crecimiento estuvo ligado al

buen comportamiento agregado de la economía al darle a la

población más ingresos per cápita por los altos precios del

petróleo en años pasados. Actualmente, con la cotización del

crudo, se proyecta un crecimiento positivo pero limitado del

país, lo que afecte el dinamismo del consumo de café que será

en su mayoría para aquellos con altos ingresos para consumo

fuera de casa y no una bebida popular de las clases media y

baja.

Los rusos son importantes reexportadores de café a sus

vecinos, principalmente de robusta, e importadores de café

procesado de países europeos. Han aumentado su industria

procesadora de solubles y tostados, que son la mayoría de sus

reexportaciones. En ese mercado, Colombia es el octavo origen

de las importaciones de café verde y séptimo en solubles, en el

primero superado por países productores vecinos y en el

segundo superado por la industria europea y brasilera.

Por su parte, en China el café ya no es un producto de lujo ni

tan esporádico, pero sigue siendo reducido. Al igual que Rusia,

el mercado es dominado por el té pero el consumo de café ha

aumentado 16% promedio anual desde 2005, de la mano del

crecimiento sostenido de la economía y del ingreso per cápita.

Las importaciones agregadas de café han aumentado

considerablemente, pero la proporción en el mercado es

dominada por café verde desde que Nestlé abrió su planta de

procesamiento en el país. Sin embargo, las importaciones de

solubles aumentaron, pues la industria local de procesamiento

se quedó corta. La mayor parte del origen del café es de

Vietnam, Indonesia y EE.UU. en robusta, pero el café de

Colombia y de Centroamérica es el de mayor crecimiento (25%

en los últimos 10 años) y es casi el 5% del total.

A diferencia de Rusia, recientemente en China la producción de

café ha tenido gran aumento, especialmente en arábiga,

focalizada al sur del país donde el cultivo es propicio y está

rodeado de otros productores como Vietnam. Este

comportamiento es impulsado por los altos precios del café

comparado con el té, el maíz y la soya, lo que ha hecho que los

cultivadores se pasen a café, aun cuando la calidad del café

chino está en duda en el mercado internacional.

Se espera que la producción y las exportaciones sigan

creciendo y que siga aumentado el consumo de café local, pues

grandes empresas privadas y la misma asociación cafetera del

país tienen planes muy ambiciosos de aumentar sus

inversiones.

Para consultar los estudios completos ver:

http://www.ico.org/documents/cy2014-15/icc-115-8e-study-

russian-federation.pdf; http://www.ico.org/documents/cy2014-

15/icc-115-7e-study-china.pdf.

III Trimestre 2015

10

3.3. Efectos del Fenómeno de El Niño en la caficultura.

En la más reciente columna del Gerente Técnico de la FNC,

Carlos Armando Uribe, se explican las causas, efectos y

consecuencias del fenómeno de El Niño en la caficultura

colombiana desde el punto de vista agronómico. El artículo

contextualiza la verdadera fuerza del periodo seco actual en

comparación con el observado en 1997/98, el más fuerte del

siglo XX, para prevenir al sector sobre lo que se espera entre

diciembre de 2015 y marzo de 2016 con menores lluvias.

Explica, que el efecto varía dependiendo de la zona del país

donde se encuentre el cafetal, pues el periodo seco entre abril y

septiembre de 2015 afectó el llenado de los frutos en las

regiones de cosecha principal a mitad de año, aumentando la

producción de café “averanado”.

Igualmente, se dan a conocer los resultados que arrojó un

estudio del Centro de Investigación del Café (Cenicafé) de la

mano de los extensionistas, concluyendo que por lo menos el

18% de la cosecha tiene algún grado de afectación por verano,

lo que equivale a 90 mil hectáreas. Se reconoce que por el

tiempo en que se tomó la muestra, algunas zonas no estaban

en cosecha y que se puede sobrestimar el resultado con los

porcentajes de afectación que son los esperados en

condiciones normales, pero que es una aproximación con alta

rigurosidad de la afectación estimada.

Teniendo en cuenta que las variaciones climáticas serán cada

vez más frecuentes y extensas, el artículo llama la atención

sobre la necesidad de que el sector reaccione y el caficultor

tenga un menor impacto en sus ingresos. Por lo tanto, el

modelo productivo de cada finca debe ser adaptado a sus

condiciones específicas bioclimáticas. Modificaciones como la

cantidad de sombrío de forma transitoria o permanente

dependiendo de la altitud, brillo solar sobre el cultivo, edad y

especie cultivada, además de evaluaciones en cuanto a la

renovación de cafetales en el sur del país que estarían en

periodo de formación de fruto durante el lapso de mayor sequía,

momento en el que se requiere de una alta hidratación y

consumo de nutrientes, por lo cual, en algunos casos, sería

pertinente no sembrar. En esta misma zona se recomienda

adelantar la fertilización para el periodo de lluvia entre octubre y

noviembre.

Adicionalmente, un manejo adecuado de los arvenses o

pastizales que podrían ayudar al control de plagas y

mantendrían en nivel de humidad de suelos. Manejos normales

en cualquier época del año, pero por las actuales

circunstancias, deben ser oportunos y con un margen de error

más limitado, como el tiempo de recolección y una caficultura

sostenible con el medio ambiente en el corto para el largo

plazo.

III Trimestre 2015

11

ANEXOS. Cuadro 3. Precios interno, externo y exportaciones

FECHA

Precio base de compra del FoNC

(COP/carga)¹

Precio externo Ex-Dock

promedio (US¢/lb)²

Volumen de Exportación³ (Miles de Ss de 60Kg verde)

Valor Exportación⁴ (Millones US$ FOB)

Mensual Acum. 12 meses Mensual Acum. 12 meses

ene-13 526.531 169 743 7.408 183 2.129

feb-13 507.982 162 719 7.567 180 2.121

mar-13 512.146 162 678 7.641 167 2.086

abr-13 514.903 162 686 7.833 162 2.086

may-13 511.216 158 855 8.098 200 2.106

jun-13 478.431 148 673 8.158 153 2.078

jul-13 468.594 147 787 8.392 175 2.095

ago-13 452.051 143 931 8.740 197 2.126

sep-13 437.119 139 681 8.894 146 2.124

oct-13 406.495 134 882 9.195 186 2.149

nov-13 384.411 125 1.050 9.512 208 2.163

dic-13 400.595 127 1.010 9.694 201 2.158

ene-14 430.641 133 968 9.918 182 2.157

feb-14 616.438 172 976 10.175 195 2.172

mar-14 763.613 211 928 10.425 204 2.210

abr-14 795.097 221 822 10.562 196 2.244

may-14 745.511 212 831 10.538 209 2.253

jun-14 663.542 195 753 10.618 196 2.296

jul-14 646.299 194 900 10.732 229 2.350

ago-14 715.083 212 881 10.682 224 2.377

sep-14 718.466 207 826 10.827 227 2.458

oct-14 803.060 223 966 10.911 264 2.536

nov-14 773.306 206 1.023 10.884 273 2.601

dic-14 784.409 190 1.061 10.935 285 2.685

ene-15 772.190 185 1.058 11.025 271 2.774

feb-15 723.300 174 1.057 11.106 270 2.849

mar-15 683.972 154 786 10.963 191 2.835

abr-15 685.220 157 957 11.099 225 2.864

may-15 631.570 150 1.005 11.273 218 2.873

jun-15 671.341 152 1.006 11.527 224 2.901

jul-15 679.625 145 1.201 11.827 256 2.927

ago-15 776.387 147 1.078 12.024 227 2.930

sep-15 719.756 136 1.093 12.291 223 2.925

1 Precio interno. Fuente: FNC; Almacafé.

2 Precio Indicativo OIC. Fuente: OIC; Precios del café.

³ ⁴ Fuente: FNC; DOE. Cálculos: OAGAC.

III Trimestre 2015

12

Cuadro 4. Oferta doméstica y valor de la cosecha

FECHA

Oferta doméstica (Miles de SS de 60Kg verde)

Valor de la Cosecha¹ (COP Millones)

Nominal Real

Mensual Acum. 12 meses Mensual Acum. 12 meses Mensual Acum. 12 meses

ene-13 877 8.086 306.902 3.401.078 311.913 3.480.200

feb-13 625 8.140 232.029 3.320.814 234.775 3.393.215

mar-13 617 8.181 223.241 3.228.407 225.419 3.293.814

abr-13 970 8.571 333.119 3.274.383 335.520 3.334.270

may-13 937 8.819 335.280 3.298.422 336.758 3.352.162

jun-13 913 9.018 295.025 3.310.167 295.622 3.357.813

jul-13 1.031 9.381 312.914 3.351.673 313.409 3.393.328

ago-13 770 9.586 235.063 3.354.139 235.279 3.390.556

sep-13 860 9.927 245.660 3.388.201 245.122 3.419.735

oct-13 1.058 10.332 293.839 3.420.641 293.968 3.447.373

nov-13 1.113 10.675 279.946 3.413.753 280.685 3.435.412

dic-13 1.115 10.886 282.933 3.375.950 282.933 3.391.402

ene-14 1.011 11.020 275.247 3.344.295 273.901 3.353.390

feb-14 874 11.269 282.025 3.394.291 278.893 3.397.509

mar-14 828 11.480 359.959 3.531.009 354.577 3.526.667

abr-14 832 11.342 428.810 3.626.700 420.473 3.611.620

may-14 1.050 11.455 464.338 3.755.758 453.088 3.727.950

jun-14 944 11.486 432.277 3.893.010 421.443 3.853.772

jul-14 1.236 11.691 536.220 4.116.317 521.978 4.062.341

ago-14 1.151 12.072 494.241 4.375.495 480.129 4.307.191

sep-14 912 12.124 396.174 4.526.009 384.338 4.446.407

oct-14 1.101 12.167 506.302 4.738.472 490.383 4.642.822

nov-14 1.115 12.169 506.281 4.964.807 489.697 4.851.834

dic-14 1.086 12.140 515.451 5.197.325 497.259 5.066.160

ene-15 1.088 12.217 523.638 5.445.716 501.928 5.294.187

feb-15 1.029 12.372 470.133 5.633.824 445.508 5.460.802

mar-15 800 12.344 337.672 5.611.537 318.134 5.424.359

abr-15 924 12.436 390.063 5.572.790 365.530 5.369.416

may-15 1.165 12.551 471.063 5.579.515 440.277 5.356.605

jun-15 1.240 12.847 520.107 5.667.345 485.598 5.420.759

jul-15 1.463 13.074 621.612 5.752.737 579.277 5.478.059

ago-15 1.264 13.187 576.621 5.835.117 534.770 5.532.699

sep-15 1.058 13.333 484.062 5.923.005 445.737 5.594.098

¹ Valorado al precio de compra del FoNC

Fuente: FNC. Cálculos: OAGAC