primra infancia

35

Upload: libiamera12

Post on 27-Jun-2015

1.660 views

Category:

Health & Medicine


4 download

DESCRIPTION

habla de la polica de la primera infania en colombia

TRANSCRIPT

Page 1: primra infancia
Page 2: primra infancia

Educación incluyente a lo largo de toda la vida

Educación de calidad para innovar y competir

Fortalecimiento de la institución educativa

Modernización permanente del sector

Gestión participativa

Page 3: primra infancia

Ejes de la política educativa

COBERTURACOBERTURA

CALIDADCALIDAD

PERTINENCIAPERTINENCIA

EFICIENCIAEFICIENCIA

Page 4: primra infancia

AccesoAcceso PermanenciaPermanencia

Planes focalizados para estimular Planes focalizados para estimular permanenciapermanencia

Planes Básicos Planes Básicos Para todos!!Para todos!!

Primera Infancia

Transición

Básica

Media

Superior

Alfabetización Alfabetización a Jóvenes y a Jóvenes y

adultos adultos iletradosiletrados

COBERTURACOBERTURA

Page 5: primra infancia

Población en situación desplazamientoResultado Cruce SIPOD – MEN - 2008

Población desplazada 5-17

años

Población atendida sistema educativo

5-17 añosPoblación sin atender

851.266 366.631 484.635

El 2008 se atendió un total de 415.849 personas en situación de desplazamiento en el sistema educativo

Page 6: primra infancia
Page 7: primra infancia

Población en edad escolar por fuera sistema educativo

122.699

72.898 308.164

496.272

Page 8: primra infancia

Estrategias para el acceso de nueva población al sistema

1. Fortalecimiento del proceso de gestión de la cobertura educativa.2. Atención a la primera infancia.3. Contratación de la prestación del servicio (recursos adicionales o

recursos del SGP ).4. Alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos.5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.6. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura Educativa.7. Administración eficiente de la planta.

Page 9: primra infancia

1. Fortalecimiento del proceso de gestión de la cobertura educativa

La organización del proceso le permite a la Secretaría de Educación ejecutar de manera organizada y oportuna las estrategias y acciones (acceso y permanencia) para garantizar la continuidad de los alumnos antiguos y el ingreso de la población que requiere del servicio y se encuentra por fuera del sistema educativo.

Se hace a través de: •Análisis y caracterización de la población dentro y fuera del sistema educativa.•Organización y cumplimiento de las etapas del proceso matrícula según la Resolución 5360 de 2006.•Reporte oportuno, veraz y con calidad de la información de matrícula.•Formulación y seguimiento del plan de cobertura.

Page 10: primra infancia

Asignación y ajuste de la planta

Acceso al sistema

Transporteescolar

Información oportuna para toma decisiones

Gestiónde recursos

Gestión institucional

Análisis de infraestructura escolar

Cualquier esfuerzo por mejorar y consolidar el proceso de matrícula, tiene efectos directos sobre la cobertura y el acceso de los niños, niñas y jóvenes, al sistema oficial de educación y fundamentalmente en el nivel de satisfacción de la comunidad educativa.

Refrigerios- alimentación

1. Fortalecimiento del proceso de gestión de la cobertura educativa

Page 11: primra infancia

1. Fortalecimiento del proceso de gestión de la cobertura educativa

Estado del Reporte de matrícula 2009

Matrícula 2008 Reporte 2009 % reporte

respecto a 2008Diferencia N°

alumnos

9.290.230 9.396.236 101% 106.006

Reporte consolidado 2007 Reporte por alumno 2008

Reporte niño a niño 2009

1.871.210 1.355.294 -515.286

NO OFICIAL

OFICIAL

Page 12: primra infancia

2. Atención de la primera infancia

1. Niños beneficiarios del programa de Hogares Comunitarios del ICBF(cuidado y nutrición)

Mod. Entorno ComunitarioAtención educativa de los niños y acompañamiento pedagógicoa Madres Comunitarias

Mod. Entorno ComunitarioAtención educativa de los niños y acompañamiento pedagógicoa Madres Comunitarias

2. Niños de zonas rurales que se encuentran cuidados por sus familias

Mod. Entorno Familiar Encuentros educativos con los niños y sus padres conacompañamiento familiar

Mod. Entorno Familiar Encuentros educativos con los niños y sus padres conacompañamiento familiar

3. Niños que no pueden acceder a instituciones por falta de oferta

Mod. Institucional Atención integral diaria a niños en centros para la primera infancia

Mod. Institucional Atención integral diaria a niños en centros para la primera infancia

¿A quienes atendemos y cómo lo hacemos?

Page 13: primra infancia

3. Contratación de la prestación del servicio

Cuando se demuestre insuficiencia en las instituciones educativas del sistema oficial, las Entidades Territoriales Certificadas podrán contratar la prestación del servicio educativo con entidades sin ánimo de lucro, estatales o entidades educativas particulares que cuenten con reconocida trayectoria e idoneidad sin detrimento de velar por la cobertura e infraestructura de los establecimientos educativos oficiales. (Leyes 715/01, y 1294 de 2009).

El Ministerio de Educación Nacional tiene un proyecto para apoyar a las ETC en la financiación de la contratación de la prestación del servicio de población vulnerable y desplazada que se encuentra por fuera del Sistema Educativo.

Page 14: primra infancia

3. Contratación de la prestación del servicio

Planeación de la oferta educativa

• Analizar la cobertura por municipio, zona, institución y grado.• Estudiar la oferta pública en función de la demanda• Priorizar y focalizar la oferta pública• Identificar la población no atendida• Identificar las acciones para mejorar y ampliar la oferta pública• Contratar la prestación del servicio

Page 15: primra infancia

3. Contratación de la prestación del servicio

¿Qué se contrata y cuánto se paga?

Componentes básicos de la canasta educativa• Servicios personales: Personal docente, administrativo y de

servicio, con adecuada relación alumno/grupo y docente/grupo.

• Material educativo: Incluye textos, bibliografía de referencia, material pedagógico, elementos de papelería y material de apoyo para las labores pedagógicas de los docentes.

• Gastos generales: Incluyen las erogaciones requeridas para el mantenimiento de las condiciones físicas del establecimiento, tanto de la infraestructura como de la dotación, para la adecuada prestación del servicio.

Page 16: primra infancia

3. Contratación de la prestación del servicio

Etapas del banco de oferentes

Acto Administrativo Calificación Selección

Requerimientos Previos

Demostrar Insuficiencia Delegación

Para la Conformación

Establecer Comité Evaluador

Listado Elegibles

Page 17: primra infancia

4. Alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos

Page 18: primra infancia

4. Alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos

El objetivo del programa es alfabetizar a las personas iletradas de 15 años y más y propiciar su vinculación y

continuidad con los ciclos y niveles de la educación básica como condición para promover el mejoramiento

de las condiciones de vida de la población más necesitada.

Page 19: primra infancia

4. Alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos

El Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos es una estrategia, coordinada desde el Ministerio de Educación Nacional con la participación de las Secretarías de Educación de los departamentos, los Distritos y los municipios certificados. Se financia con recursos del presupuesto nacional y se implementa con modelos educativos especializados.

Estrategia de atención

Marco Legal

Page 20: primra infancia

4. Alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos

Modelos educativos implementados por el Programa

Page 21: primra infancia

4. Alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos

(Corresponde 1º a 3° de primaria)

El Ministerio de Educación Nacional, en 2008 invirtió $40 mil millones en la atención de 230 mil jóvenes y adultos iletrados.

Financiación Ciclo 1 de educación de adultos

Page 22: primra infancia

4. Alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos

*420 mil pesos para ciclo 2 630 mil pesos para ciclos 3 al 6

Post alfabetización

Page 23: primra infancia

5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.

Generar en las ET, los mecanismos necesarios para hacer efectivos los derechos a la educación, la participación y la igualdad de oportunidades para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con NEE.

Page 24: primra infancia

Autismo Autismo Discapacidad

COGNITIVADiscapacidad

COGNITIVA

Discapacidad MOTORA

Discapacidad MOTORA

Capacidades Excepcionales Capacidades

Excepcionales

DiscapacidadVISUAL

DiscapacidadVISUAL SordocegueraSordoceguera

Población Objetivo

5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.

Page 25: primra infancia

Evolución atención de población con discapacidad

Según censo de 2.005 en Colombia la población con discapacidad equivale al 6.4% de la población total, es decir a 2.518.963. Entre 15 y 64 años 284.409 son Iletradas

5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.

Page 26: primra infancia

Según estudios internacionales la población con capacidades excepcionales equivale al 2.5 % de la población total, es decir en Colombia tenemos 265.853

Evolución atención de población con capacidades o talentos

5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.

TOTAL POBLACION ATENDIDA CON CAPACIDADES EXEPCIONALES

Page 27: primra infancia

Atención de población con discapacidad (5-16 años) en 2009

Según censo de 2.005 en Colombia la población con discapacidad equivale al 6.4% de la población total, es decir a 2.518.963. Entre 15 y 64 años 284.409

son Iletradas

Población según Censo

Atendida en sector educativo oficial

Por atender

339.078 93.531 245.547

5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.

Page 28: primra infancia

5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.

Decreto 366 de 2009 (9 de febrero)

Objeto: Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

Disposiciones generales: Organización del servicio de apoyo pedagógico para la oferta de educación inclusiva.

Organización de la prestación del servicio educativo: La ETC definirá el perfil requerido y el número de personas teniendo en cuenta parámetros de acuerdo con la condición de los estudiantes matriculados. Establece responsabilidades y funciones generales del personal de apoyo pedagógico actualmente vinculado.

Page 29: primra infancia

5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.

Decreto 366 de 2009 (9 de febrero)

Objeto: Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

Disposiciones generales: Organización del servicio de apoyo pedagógico para la oferta de educación inclusiva.

Page 30: primra infancia

5. Atención de población con Necesidades Educativas Especiales.

Decreto 366 de 2009 (9 de febrero)

De la contratación del servicio de apoyo pedagógico: Las ETC contratarán la prestación de los servicios de apoyo pedagógico que requieran con organizaciones de reconocida trayectoria e idoneidad en la prestación o promoción del servicio de educación.

De los recursos del SGP, se asignará cada año un porcentaje de la tipología por población atendida para cofinanciar el costo del servicio de apoyo pedagógico a los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales.

Otras disposiciones: Las ETC orientarán y apoyarán los programas de formación permanente o en servicio de los docentes de los establecimientos educativos que atienden estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales, teniendo en cuenta los requerimientos pedagógicos de estas poblaciones, articulados a los planes de mejoramiento institucional y al plan territorial de capacitación.

Page 31: primra infancia

6. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura Educativa.

Fuentes de financiación para proyectos de infraestructura educativa:

•Ley 21 de 1982

•Mejoramiento

•Crédito FINDETER

•Regalías

Page 32: primra infancia

6. Ampliación y mejoramiento de la infraestructura Educativa.

Ley 21 de 1982: Esquema de operación

ENTIDAD TERRITORIAL

Prioriza los proyectos a través de las Secretarías.

MEN

• Asigna Cuota por ET.

• Consolida base de datos de proyectos presentados.

• Remite proyectos que cumplen criterios de elegibilidad y en orden de prioridad hasta por el valor de la cuota definida a Firmas de Asistencia Técnica para estudios, diseños y viabilización

• Transfiere los recursos asignados a las ET mediante resolución.

• Seguimiento a la ejecución

ENTIDAD TERRITORIAL

Incorpora Recursos

Contrata Interventoria y Obras.

Reporta al MEN ejecución física y financiera.

Page 33: primra infancia

El propósito es sensibilizar a los padres, madres, estudiantes y no estudiantes, autoridades, docentes, directivos docentes y comunidad en

general, sobre la importancia del acceso y la permanencia de los niños, niñas y jóvenes en el colegio. Aportando así a disminuir la tasa de deserción a 5% en el marco de la Revolución Educativa: “Educación para toda la vida”

Page 34: primra infancia

Corresponsabilidad Compartida

• Va Video

Page 35: primra infancia

GRACIAS