primera unidad de bioquimica

9
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 1 DOCENTE: Mgs. Bioq Carlos García ESTUDIANTE: Ximena Jaramillo

Upload: ximena-jaramillo

Post on 10-Jul-2015

343 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 1

DOCENTE:

Mgs. Bioq Carlos García

ESTUDIANTE:

Ximena Jaramillo

Page 2: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 2

MATERIA

La materia es todo lo que existe en el universo y está compuesto por partículas

elementales, Materia es la realidad primaria de la que están hechas las cosas. Realidad

espacial y perceptible por los sentidos, que con la energía, constituye el mundo físico. .

Materia, es pues, todo lo que ocupa un lugar en el Universo. Por tanto, la principal

característica de la materia es que tiene volumen. .

La famosa ecuación de Albert Einstein relaciona la materia y la energía, de tal modo que

podríamos decir en sus propias palabras que Materia es Energía súper concentrada y que

Energía es Materia súper diluida. Y puede transformarse de energía a materia y viceversa

conservando la energía total que es indestructible.

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Estados de agregación de la materia

Sólido

Líquido

Gas

Plasma

Page 3: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 3

ESTADOS DE LA MATERIA

SOLIDO

CARACTERÍSTICAS DE LOS SÓLIDOS:

Las partículas que lo forman se encuentran ordenadas espacialmente, ocupando

posiciones fijas, dando lugar a una estructura interna cristalina, debido a que las fuerzas

intermoleculares son muy fuertes.

Las partículas pueden ser: moléculas, átomos o iones.

Si las partículas son ÁTOMOS, los mismos están unidos por enlaces covalentes que son

muy fuertes, pero los átomos deben mantener una posición fija, sino el enlace se rompe.

Estos sólidos son muy duros, pero frágiles, y presentan punto de fusión y ebullición

elevadas, como el DIAMANTE.

Si las partículas son IONES: puede tratarse de compuestos iónicos: debido a la fuerte

atracción electrostática entre los iones opuestos, son sólidos duros, pero frágiles y no

conducen la corriente eléctrica. Cuando se encuentran en solución diluida, dicha solución

conduce la corriente eléctrica.

Puede tratarse de metales: iones positivos rodeados de electrones, que son buenos

conductores de la corriente eléctrica, duros y presentan puntos de fusión y ebullición altos,

como por ejemplo COBRE, ORO, PLATA.

LIQUIDO

Si pasamos 250 cm3 de un líquido, cualquiera que este sea, de

un vaso a un jarro, tomará la forma del jarro, pero ocupará el

mismo volumen.

Page 4: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 4

GASEOSO

Los gases, igual que los líquidos, no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su

volumen tampoco es fijo. También son fluidos, como los

líquidos.

En los gases, las fuerzas que mantienen unidas las partículas

son muy pequeñas. En un gas el número de partículas por

unidad de volumen es también muy pequeño.

Las partículas se mueven de forma desordenada, con

choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los

contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y

compresibilidad que presentan los gases: sus partículas se

mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio

disponible. La compresibilidad tiene un límite, si se reduce

mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas éste pasará a estado líquido.

PLASMA (ESTADO DE LA MATERIA)

En física y química, se denomina plasma al cuarto estado de agregación de la materia, un

estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus

partículas están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso

son buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las

interacciones electromagnéticas de largo alcance.

El plasma presenta características propias que no se dan en los sólidos, líquidos o gases,

por lo que es considerado otro estado de

agregación de la materia.

Como el gas, el plasma no tiene una forma

definida o un volumen definido, a no ser que

esté encerrado en un contenedor; pero a

diferencia del gas en el que no existen

efectos colectivos importantes, el plasma

bajo la influencia de un campo magnético

puede formar estructuras como filamentos,

rayos y capas dobles.

Page 5: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 5

COMPOSICIÓN DE LA MATERIA

SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS

¿QUÉ ES HOMOGÉNEO? En química, un sistema homogéneo es aquel sistema material que está formado por una sola fase, es decir, que tiene igual valor a las propiedades intensivas en todos sus puntos o de una mezcla de varias sustancias que da como resultado una sustancia de estructura y composición uniforme. Una forma de comprobarlo es mediante su

visualización. Si no se pueden distinguir las distintas partes que lo forman, éste será homogéneo. Un sistema homogéneo es, por ejemplo, la mezcla de sal común sobre agua. La sal se disuelve en el agua de tal forma que es imposible verla a simple vista. El sistema constará de una sola fase y será homogéneo.

¿QUE ES HETEROGENEO?

Un sistema heterogéneo es aquel que está formado por dos o más fases. Se reconoce porque se pueden apreciar las distintas partes que componen el sistema, y a su vez se divide en interfases. Es una materia no uniforme que presenta distintas propiedades según la porción que se tome de ella. El granito es un ejemplo de sistema heterogéneo, al estar constituido por unos gránulos duros y semitransparentes, el cuarzo, unas partes más blandas y con un ligero tono rojizo, el feldespato, y unas manchas oscuras y brillantes que se exfolian con mucha facilidad. Otro ejemplo es: Si a un vaso de agua le agregamos una cucharada de sal, una

cucharada de arena y virutas de hierro, los componentes se distinguirán a simple vista.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

Propiedades químicas

Son aquellas que cuando ocurren en una sustancia

se altera la naturaleza de la misma. Por ejemplo, la

combustión del papel, la oxidación del hierro, entre

otras.

Propiedades organolépticas

Page 6: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 6

Son aquellas propiedades que podemos percibir con los órganos de

los sentidos, por ejemplo: color, textura, sabor, olor.

Propiedades extensivas

Son aquellas propiedades que dependen de la cantidad de la

sustancia, por ejemplo: masa, peso, tamaño.

Propiedades intensivas

Son aquellas propiedades que no dependen de la cantidad de la sustancia, por ejemplo:

densidad, dureza, punto de ebullición.

CAMBIOS DE LA MATERIA

CONDENSACIÓN

La condensación es el resultado de la

reducción de temperatura causada por la

eliminación del calor latente de evaporación; a

veces se denomina condensado al líquido

resultante del proceso. La eliminación de calor

reduce el volumen del vapor y hace que

disminuyan la velocidad de sus moléculas y la

distancia entre ellas. Según la teoría cinética

del comportamiento de la materia, la pérdida de energía lleva a la transformación del gas

en líquido. La condensación es importante en el proceso de destilación y en el

funcionamiento de las máquinas de vapor, donde el vapor de agua utilizado se vuelve a

convertir en agua en un aparato llamado condensador.

EVAPORACIÓN

Conversión gradual de un líquido en gas sin que haya

ebullición. Las moléculas de cualquier líquido se encuentran

en constante movimiento. La velocidad media (o promedio)

de las moléculas sólo depende de la temperatura, pero

puede haber moléculas individuales que se muevan a una

velocidad mucho mayor o mucho menor que la media.

Es decir, la evaporación es un proceso que enfría; si se

pone una gota de agua sobre la piel, se siente frío cuando

se evapora. En el caso de una gota de alcohol, que se

evapora con más rapidez que el agua, la sensación de frío

es todavía mayor. Si un líquido se evapora en un recipiente

Page 7: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 7

cerrado, el espacio situado sobre el líquido se llena

rápidamente de vapor, y la evaporación se ve pronto

compensada por el proceso opuesto, la condensación

FUSION

La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio

de estado de la materia del estado sólido al estado líquido

por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido, se

transfiere calor a los átomos que vibran con más rapidez a

medida que gana energía.Por ejemplo: el hielo (solido) se

fusiona en un vaso y se vuelve agua (liquido). El proceso

de fusión de la materia es el mismo que el de fundición, pero este término se aplica

generalmente a sustancias como los metales, que se licuan a altas temperaturas, y a

sólidos cristalinos

SUBLIMACION

Proceso que consiste en el cambio de estado del estado

sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Al proceso inverso se le denomina deposición o

sublimación regresiva; es decir, el paso directo del estado

gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia

capaz de sublimarse a presión y temperatura ambiente es

el hielo seco.

SOLIDIFICACIÓN

Este diagrama muestra la nomenclatura para las

diferentes transiciones de fase su relación con la

variación de la entalpía.

La solidificación es un proceso físico que consiste en

el cambio de estado de la materia de líquido a sólido

producido por una disminución en la temperatura o

por una compresión de este material. Es el proceso

inverso a la fusión. Ejemplo de esto es cuando colocamos en el congelador agua, como la

temperatura es muy baja esto hace que se haga hielo, o en pocas palabras, aumenta el

volumen al solidificarse, aunque no sucede en todos los casos.

CAMBIOS DE ESTADO

SOLIDO => LIQUIDO = FUSIÓN

SOLIDO => GAS = SUBLIMACIÓN

LIQUIDO=> SOLIDO = SOLIDIFICACIÓN

Page 8: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 8

GAS => LIQUIDO = CONDENSACIÓN

LIQUIDO=> GAS = EVAPORACIÓN

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

FILTRACIÓN

Esquema sencillo del mecanismo de

separación por filtración angular, un método

especial de filtración en el que un medio

filtrante, habitualmente una membrana

polimérica, permite dividir una corriente de

fluido y sólidos (en otra de fluido limpio y una

mezcla concentrada. Este tipo de mecanismos

es utilizado, por ejemplo, en la purificación de

agua para consumo humano o en la

fabricación de vinos y cervezas.

Se denomina filtración al proceso unitario de

separación de sólidos en suspensión en un

líquido mediante un medio poroso, que retiene

los sólidos y permite el pasaje del líquido. Las aplicaciones de los procesos de filtración

son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad humana, tanto en la

vida doméstica como de la industria general, donde son particularmente importantes

aquellos procesos industriales que requieren de las técnicas

químicas.

CRISTALIZACION

La cristalización es un proceso por el cual a partir de un gas,

un líquido o una disolución los iones, átomos o moléculas

establecen enlaces hasta formar una red cristalina, la unidad

básica de un cristal. La cristalización se emplea con bastante

frecuencia en Química para purificar una sustancia sólida.

DESTILACION

La destilación es la operación de separar, mediante

vaporización y condensación en los diferentes

componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o

gases licuados de una mezcla, aprovechando los

diferentes puntos de ebullición de cada una de las

sustancias ya que el punto de ebullición es una

propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no

varía en función de la masa o el volumen, aunque sí

Page 9: Primera unidad de bioquimica

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA ESTUDIANTE: XIMENA JARAMILLO Página 9

en función de la presión.