primer simposio nacional sobre cambio climÁtico ... · foro i. alternativas de transporte...

134
1 MEMORIAS DEL SIMPOSIO 28-29 NOVIEMBRE 2013 PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS PARA VENEZUELA

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

1

Memorias

MEMORIAS DEL SIMPOSIO

28-29 NOVIEMBRE 2013

PRIMER SIMPOSIO NACIONALSOBRE CAMBIO CLIMÁTICO:

PERSPECTIVAS PARA VENEZUELA

Page 2: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

2

Memorias

Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas

y Naturales de Venezuela

Junta de Directores 2013-2015

Presidente: Claudio Bifano

Primer Vicepresidente: Gioconda Cunto de San Blas

Segundo Vicepresidente: Carlo Caputo

Secretario: Antonio Machado-Allison

Tesorero: José Luis Paz

Bibliotecario: Vidal Rodríguez Lemoine

Comité Directivo del Simposio

Lelys Bravo (USB) (Coordinadora)Rigoberto Andressen (ULA)

Eduardo Buroz (UCV-UCAB-Academia)Jose Duque (UCV-IIDEC)

Griselda Ferrara (UCV)Rafael Lairet (USB-UCV)

Antonio Machado-Allison (UCV- Academia)Jon Paul Rodríguez (IVIC)

Alicia Villamizar (USB)

Page 3: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

3

Memorias

INDICE

JUEVES 28 NOVIEMBRE

MATA, Luis José (Conferencia Magistral). El Cambio ClimáticoGlobal: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación.............................. 11

BLOQUE I: Energía y Cambio Climático: Impactos del CambioClimático en Venezuela

CHACÓN, Eulogio. Impacto del Cambio Climático en los AndesVenezolanos. Una visión ecológica................................................. 13

GÓMEZ MEDINA, Jesús. Efectos del Cambio Climático en laGeneración Hidroeléctrica.............................................................. 20

HERNÁNDEZ, Nelson. Energía y Cambio Climático...................... 22

MARTELO, Maria Teresa. La Primera Comunicación Nacional enCambio Climático.......................................................................... 23

MENDOZA, Alfonso. Control de emisiones de GEI en Porcino-cultura mediante uso de la tecnología del biogás............................ 25

BLOQUE II: Ciclos biogeoquímicos y biodiversidad

HERRERA, Rafael (Conferencia Magistral). El agua, los ciclosbiogeoquímicos y el cambio climático; implicaciones para Vene-zuela............................................................................................... 28

PÉREZ, Tibisay. Impactos de los cambios de uso de la tierra sobreel Cambio Climático........................................................................ 30

RODRIGUEZ, Jon Paul. Biodiversidad y Cambio Climático........... 32

FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías demitigación al cambio climático.

BOLÍVAR, Zulma. Lo Urbano como mitigador del CambioClimático........................................................................................ 34

Page 4: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

4

Memorias

SÁNCHEZ, Juan Carlos. Emisiones de gases de invernadero delsector transporte en Caracas y opciones de mitigación.................... 36

VILLEGAS, Isandra. Transporte Sostenible en la Ciudad deValencia.......................................................................................... 38

VIERNES 29 NOVIEMBRE

OSORIO GRANADO, Ana Elisa (Conferencia Especial)

PERDOMO, Marta (Conferencia Magistral). Cooperación Interna-cional y Cambio Climático............................................................... 41

BLOQUE III. Dimensiones humanas del Cambio Climático:Impactos sobre la salud.

GONZÁLES TELLEZ, Silverio. La Dimensión Humana del CambioClimático......................................................................................... 43

RABINOVICH, Jorge y Soledad CECCARELLI. (ConferenciaMagistral). Vulnerabilidad de la población de Venezuela a la poten-cial transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en escenariosfuturos de Cambio Climático Global.................................................. 44

RUBIO-PARLIS, Yasmín. Influencia del Cambio Climático enemergencia..................................................................................... 46

BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria. Recursos Hídricos,Mitigación y Adaptación

CÓRDOVA, José R., Rafael CAMACHO y Jacinto ARTIGAS. Esti-mación del efecto del cambio climático sobre la disponibilidad delrecurso hídrico en una cuenca hidrográfico..................................... 48

GABALDÓN, Arnoldo José. Los Efectos del Cambio Climáticosobre los Recursos Hídricos en Venezuela........................................ 50

MACHADO-ALLISON, Carlos. Seguridad Alimentaria y CambioClimático......................................................................................... 51

NAVEDA, Jorge. Posibles Impactos en la zona Costera Venezolanapor efecto del cambio del nivel del mar como consecuencia delCambio Climático Global.................................................................. 52

Page 5: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

5

Memorias

PUCHE, Marelia. Perspectivas de la Agricultura ante el CambioClimático......................................................................................... 54

FORO II Cambio Climático, Divulgación Científica y Educación

GUTIÉRREZ, Alba Marina. Comunicar el Cambio Climático para elDesarrollo Sustentable.................................................................... 56

FERRARA, G., MARTELO, M. T. , LAIRET, R., SÁNCHEZ, J.,DEHAYS, J., MARTELO, M. y VILLAMIZAR, A. La Educación yla Participación Ciudadana como medidas de Adaptación al Cambio Climático: Una experiencia positiva, la Cátedra Libre de CambioClimático de la FI-UCV..................................................................... 58

RODRÍGUEZ, Rafael y Jorge LÓPEZ. Acerca de la creación de lasCátedras Libres Universitarias sobre Cambio Climático.................... 61

PRESENTACIÓN CARTELES

ARÉVALO, Juan /MUNDARAY Rafael. Plataforma de Modela-ción Numérica del Tiempo y Clima y Estudios e Investigación delClima INAMEH................................................................................ 64

ARISMENDI, J. / RUIZ, O. Impacto, Vulnerabilidad y Adaptabi-lidad del área Costera Caribeña Venezolana respecto al aumentodel nivel del mar como consecuencia del Cambio Climático Global... 66

BETANCOURT, Ana/ DÍAZ, Esmeya/ ROMERO, Antonio/ MU-JICA, María Esmeralda/ MARTÍNEZ, Yesenia/ DUBII, Thais.. ElCambio Climático: Líneas para su Compresión y Acción en Comu-nidades Rurales del Estado Carabobo............................................... 67

BLANCO, Victor. Descripción del Convertidor de Energía Oceá-nica nova como estrategia de adaptación/mitigación al CambioClimático en países caribeños.......................................................... 69

BLANCO, Victor. Reciclaje para Arrecifes Artificiales contra elCambio Climático............................................................................. 71

BARRETO-GUÉDEZ, Elvin/ BRAVO, Lelys/ ACOSTA-QUIROZ,Crishen. Adaptación al Cambio Climático: implementación de Siste-mas de Alerta Temprana en las comunidades de la ParroquiaNaiguatá (Vargas, Venezuela).......................................................... 73

Page 6: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

6

Memorias

CARNERO, Cynthia /MUNDARAY, Rafael/ BRAVO, Lelys.Métodos de Regionalización Estadística para Generar Escenarios deCambio Climático para Venezuela.................................................... 75

CASTILLO, Jenireé / SALAZAR, María. El Cambio Climático:¿Una Realidad para Venezuela? caso Estado Monagas....................... 77

CARVAJAL, Ana/ OLETTA, José Félix. Las Inundaciones y susefectos sobre la Salud....................................................................... 79

CARVAJAL, Ana/ CÓRDOVA, Yuraima/ OLETTA , José Félix.El Cambio Climático en la Educación Médica y de IngenieríaSanitaria y Ambiental....................................................................... 81

CARVAJAL, Ana/ OLETTA, José F./ GODOY, Oswaldo/ PEÑA,Saúl. Cambio Climático y Enfermedades Trasmitidas por Vectores:a propósito del Dengue en Venezuela............................................... 83

CONTRERAS-MÁRQUEZ, Carlos. Seguridad Alimentaria y Cam-bio Climático. Importancia y Pertenencia de los Sistemas Agrofo-restales en la Producción de los Alimentos y Reducción de Gases deEfecto Invernadero........................................................................ 85

DELGADO, L. / CÓRDOVA, K. / AGUILAR V. H./, RAMOS, S./BRICEÑO, I. Escenarios de Afectación de la Variabilidad y el Cam-bio Climático, en sistemas lagunares costeros: Parque Nacional La-guna de Tacarigua-PNLT, estado Miranda, Venezuela....................... 87

DURÁN-GARCÍA, Martín Enrique. Formulación de un proyectode producción de biogás en el eje Camurí-Anare.............................. 89

FERRARA, G./ MARTELO, M. T. / LAIRET, R./ SÁNCHEZ, J./DEHAYS, J./, MARTELO, M./ VILLAMIZAR, A. Contribuciónal Empoderamiento de la Sociedad en el tema del Cambio Climático:Aportes de la Cátedra Libre de Cambio Climático.............................. 91

FLORES de LOMBARDI, Carmelina / RUGGIERO, Gianfranco.Eliminaciónprogresiva del uso de sustancias agotadoras de la Capade Ozono que contribuyen al cambio climático................................ 93

FRANCO, Wilfredo. Agro-forestaría: Una Opción para la Mitigacióndel Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible............................... 95

Page 7: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

7

Memorias

GIRÓN, Feniel / PERDOMO, Ismary. Modelo de toma de deci-sión de orden Interdisciplinario, para la Mitigación del CambioClimático......................................................................................... 97

GRILLET, M./M. EL SOUKI/ F. LAGUNA/ J. R. LEÓN. Impactodel fenómeno climático El Niño sobre la dinámica de transmisión dela malaria en Venezuela: Revisitando la malaria para-quinquenal deGabaldón.......................................................................................... 99

GUTIÉRREZ, Alba Marina. Los Medios mantienen el Cambio Cli-mático en la Agenda Informativa: La responsabilidad compartidadesde la red Periodismo ante el Cambio Climático (PCC)................... 101

LÓPEZ-MÁRQUEZ, J./ R. ANDRESSEN/ D. NIEVES. Estimacio-nes de la emisión de metano por la actividad ganadera (Bovinos) enVenezuela......................................................................................... 104

MARRERO, Mercedes. La Mitigación de Riesgos ante desastressocio naturales desde COMIR-UCV. Una iniciativa para la reducción de los impactos del Cambio Climático.............................................. 106

MILLANO-TUDARE, J. / PAREDES-TREJO, F. Influencia delfenómeno de El Niño/Oscilación del sur (ENSO) sobre la precipita-ción en la cuenca del Río Caroní, estado Bolívar, Venezuela.............. 108

PAREDES-TREJO, F./ E. GUEVARA-PÉREZ. Método probabi-lístico para la alerta temprana de sequías meteorológicas basado enclasificadores bayesianos y teleconexiones...................................... 110

PERDOMO, Ysley/ BARRIENTOS, Yolanda. Uso intensivo deagroquímicos por la actividad agrícola en Hoyo de la Cumbre,Parque Nacional Waraira Repano, Venezuela.................................... 112

PÉREZ-MACIAS, Mercedes/ SOTO, Enio/ LEÓN, María/GUTIÉRREZ, María. Acciones de mitigación al Cambio Climáticodesde la perspectiva agrícola.......................................................... 114

REBOLLEDO-WUEFFER, R./ A. ALBARRÁN TORRES. Identi-ficacion de Cambios de la cobertura Boscosa en Venezuela y su Rela-ción con Cambios en el Clima............................................................ 116

REBOLLEDO-WUEFFER, R./ L. BRAVO. Evaluación de las fuen-tes de energía solar y energía eólica en Venezuela frente a los efec-tos del Cambio Climático.................................................................. 118

Page 8: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

8

Memorias

ROMERO, L./ HERNÁNDEZ-VALENCIA, I. Cambios en el Car-bono del Suelo luego de la Aforestación de una Sabana Venezolanacon Acacia Mangium....................................................................... 120

RONDÓN de RODRÍGUEZ, Clara. Propuesta de Optimización delmanejo de Suelos Evolucionados para la Mitigación de CambiosClimáticos en Venezuela................................................................... 122

TORRES, Alruiz. Vulnerabilidad, Adaptación y Resiliencia de Sis-temas Socio-ecológicos ante el Cambio Climático: ¿cómo se inves-tiga en Venezuela?............................................................................ 124

YÉPEZ, Santiago/ TORRES, Wuilian. Metodología para el AnálisisEspectral de Glaciares Polares y Continentales................................. 126

LAINE, Jorge. Perspectiva del uso del Coque de Petróleo para elreverdecimiento de desiertos........................................................... 128

Page 9: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

9

Memorias

El primer Simposio Nacional sobre Cambio Climático buscacomunicar a los sectores gubernamentales y no

gubernamentales, al sector industrial y al público en general,el estado del arte de las actividades e investigaciones que se

desarrollan a nivel nacional para conocer los impactos delCambio Climático en Venezuela. También se desean identificarlas acciones de mitigación y adaptación al Cambio Climático queya se han adoptado en el país, detectar los vacíos existentes en

este tema así como también las necesidades futuras. Para ello sehan escogido los temas: Energía y Cambio Climático; Impactos

del Cambio Climático en Venezuela; Ciclos Biogeoquímicos.Impactos del Cambio Climático sobre la Biodiversidad; RecursosHídricos, Seguridad Alimentaria y Cambio Climático; Las Dimen-siones Humanas, la Salud y el Cambio Climático y la Cooperación

Internacional

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, LaAcademia de Ciencias de los Estados Unidos y El Comité Organi-

zador quieren agradecer a las autoridades de la Facultad deCiencias, al Instituto de Zoología Tropical y al personal de laAcademia por su colaboración para llevar a feliz término este

evento

Page 10: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

10

Memorias

CONFERENCIASMAGISTRALES Y

PONENCIAS

Page 11: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

11

Memorias

El Cambio Climático Global:Impactos, Vulnerabilidad y

Adaptación

Luis José Mata

RESUMEN

El Cambio Climático es indudable: La temperatura combina-da de superficie y del océano ha incrementado un 0,85 ° C en elperíodo 1880-2012. El incremento de temperatura entre 1998-2012 es de 0,05 °C por década. Los 10 años más calientes suce-den entre 1998-2012. La confianza en relación a los cambiosglobales de precipitación sobre la superficie terrestre es baja en elperíodo 1901-1951. Sin embargo, la confianza aumenta a medianaa partir de 1951.

En el hemisferio norte, en latitudes medias, la precipitaciónha incrementado desde 1901 (confianza mediana) y desde 1951(confianza alta). Para otras latitudes la confianza es baja bien seael caso de aumento o disminución de la precipitación (IPCC, 2013).Los impactos en los recursos hídricos (disponibilidad del agua, cen-trales hidroeléctricas) y en la biodiversidad ( fragmentación) sonevidentes. Igualmente, las evidencias son notorias en la disminu-ción de los volúmenes de hielo, en el derretimiento de los glaciaresy en los efectos hídricos sobre los páramos.

Los impactos del cambio climático sobre los eventos extre-mos, tanto de precipitación como de temperatura han sido obser-vados desde 1950. La teoría y algunos impactos de los eventos

Conferencia Magistral 01

Page 12: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

12

Memorias

extremos (por ejemplo; inundaciones y sequias) se indican en lapresentación. Los escenarios climáticos, tipo trayectoria repre-sentativa de concentraciones (RCPs), son utilizados actualmentecomo un enfoque que toma en cuenta la “política climática”. Ellosson identificadas por sus fuerzas radiativas para el año 2100 rela-tivo a 1750: 2,6 W/m2 para el RCP2, 4,5 W/m2 para el RCP4.5,6,0 W/m2 para el RCP6,0 y 8,5 W/m2 para el RCP8,5. Estos cuatroescenarios representan: un escenario de mitigacion con un nivelbajo de forzamiento, el identificado como RCP2, dos escenarios deestabilizacion RCP4.5 y RCP6.0 y un escenario, el RCP8.5 con ungrado muy alto de emisión de gases de efecto invernadero.

La vulnerabilidad es función de la exposición, sensibilidad y lacapacidad adaptativa. Analizar y evaluar la vulnerabilidad climáticay socioeconómica de los sistemas es indispensable como paso pre-vio a evaluar las opciones de adaptacion con un enfoque de gestiónde riesgo. A manera ilustrativa se indicarán algunos ejemplos enla presentación.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, Impactos, Recursos,Vulnerabilidad, RCPs.

Page 13: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

13

Memorias

Impacto del Cambio Climático en losAndes venezolanos. Una visión

ecológica

Eulogio Chacón-Moreno, Rigoberto Andressen, LuisDaniel Llambí y Teresa Schwarzkopf

Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Facultadde Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida , Venezuela.

Email:[email protected]; [email protected];[email protected];[email protected]

RESUMEN

Los sistemas montañosos, son potencialmente vulnerables alos impactos del cambio climático, debido a la combinación de sususceptibilidad a cambios en los condicionantes biofísicos como latemperatura y la humedad y a las limitadas posibilidades para lamigración de especies a espacios geográficos más favorables (IPCC,1996).

Los Andes venezolanos son una de las zonas del país con ma-yor susceptibilidad al cambio climático, debido entre otros facto-res al largo gradiente alto-térmico que determina y configura elpatrón de distribución de paisajes, ecosistemas y especies.Adicionalmente, en el caso venezolano, los Andes son el asientopara una alta densidad poblacional rural y urbana, con unamarcadadependencia de las actividades agrícolasen rubros estra-tégicos como la papa, asociada a las particulares condicionesdemontaña y sus pisos térmicos únicos en el país. Estas dospremisas, han llevado a los investigadores del Instituto de Cien-

P-01

Page 14: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

14

Memorias

cias Ambientales y Ecológicas (ICAE), a plantearse una serie depreguntas en relación al impacto que tiene o podría tener el cam-bio climático global sobre la distribución de organismos, ecosiste-mas y agroecosistemas, y los procesos ecológicos inherentes a di-cho impacto; simular cambios en ladistribución de la vegetacióny cultivos agrícolas en escenarios decambio ambiental, y analizarlas posibles respuestas y mecanismos de adaptación de las espe-cies, los ecosistemas y las poblaciones rurales humanas ante di-chos cambios.

Partiendo de este enfoque el ICAE ha venido desarrollandovarios proyectos de investigación en los últimos 15 años: el pro-yecto internacional iniciado en el año 2000: “A comparative studyof the effects of global change on vegetation of two ecosystems:high mountains and tropical savannas (RICAS)”, financiado porel Inter-American Institute for Global Change Research (IAI);elproyecto internacional, también financiado por el IAI, e iniciadoen 2006,“From Landscapes to Ecosystems: Across-scalesfunctioning in Changing Environments (LEAF)”, donde se anali-zaron los condicionantes del límite altitudinal entre el bosqueparamero y el páramo a varias escalas. En el 2012 y como parte delos Proyectos Estratégicos Nacionales financiados por el FONACIT,se dio a su vez inicio al proyecto: “Ecorregiones, Paisajes yEcosistemas de Venezuela. Análisis de la transformación deecosistemas por efecto del Cambio Climático (ECOMAP_CC)”,en el cual se están evaluando los impactos del Cambio Climáticosobre la distribución, estructura y funcionamiento de losecosistemas a nivel nacional. Por otro lado, a finales del 2012 seinició en Venezuela un proceso de monitoreo de largo plazo delimpacto del cambio climático sobre la vegetación en cumbresaltoandinas en el marco de la iniciativa global “GLORIA.”

En este trabajo, se discuten algunos de los principales resul-tados obtenidos, los cuales abarcan diferentes aspectos y escalas

Page 15: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

15

Memorias

de análisis. Uno de los primeros temas a considerar es el rápidoproceso de retroceso de los glaciares venezolanos, a igual veloci-dad que la observada para el resto de Latinoamérica, y en glaciaresde la zona intertropical en otros continentes. Este proceso ha podi-do ser estimado a partir de documentos históricos y registros fo-tográficos. En el pasado, la actividad solar ejerció fuerte influenciaen la variabilidad del clima tropical, modulando la precipitación yla temperatura, que son factores claves en la dinámica de losglaciares. También parece haber sido clave el incremento en la tasade cambio en la temperatura desde el final de la Pequeña Edad deHielo. Otra posible causa tiene que ver con la frecuencia de loseventos ENOS cálidos o fríos, ya que existe una extrema sensibili-dad de glaciares tropicales a variaciones climáticas cortas, inclu-yendo la interanual.

Otro de los aspectos abordados ha sido el análisis de los pro-cesos de cambio en el paisaje en el gradiente altitudinal que vadesde las selvas nubladas hasta el páramo. En un primer trabajose observó que los ecosistemas de bosque han mostrado un proce-so de avance sobre los ecosistemas de páramo para períodos su-periores a los 50 años (Rodríguez-Morales et al.,2009). Sin em-bargo al aumentar el detalle de análisis en áreas en buen estado deconservación del Parque Nacional Sierra Nevada, se encontró queel ecosistema más afectado por el avance de la selva nublada, es elbosque paramero, encontrándose una densificación del estrato le-ñoso; mientras que el ecosistema de páramo no mostró cambiossignificativos en su superficie (Santaella, 2007).

Partiendo de un enfoque de ecología de comunidades, se hanestudiado los cambios en la composición y estructura de la vegeta-ción a lo largo del gradiente altitudinal entre el bosque paramero yel páramo andino (incluyendo la resiliencia de la vegetación en áreasen sucesión secundaria post-agrícola) y entre el páramo andino yaltoandino, analizando su relación con cambios en las condiciones

Page 16: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

16

Memorias

ambientales (Márquez et al., 2006; Ramírez et al., 2009; Rodrí-guez et al., 2011; Gonzáles et al., 2011). Así mismo, se han analiza-do las estrategias adaptativas y procesos abióticos (ej. respuestafisiológica a las bajas temperaturas) y bióticos (ej. procesos defacilitación-competencia) que regulan el establecimiento, creci-miento y supervivencia de especies leñosas en el ecotono bosque-páramo (Rada et al., 2011; Cáceres y Rada, 2011; Ely et al., 2011;Llambí et al., 2013).

Otro de los enfoques utilizados ha sido el uso de modelos desimulación de cambios en la distribución de especies y formas devida en respuesta a cambios en factores ambientales como la tem-peratura y la humedad. Así, se ha modelado la distribución espa-cial de los frailejones en gradientes altitudinales, encontrando di-ferencias en la distribución entre grupos etarios de Espeletiaschultzii, que sugieren un incremento altitudinal reciente en el rangode distribución de la especie(Hernández, 2005). También se hamodelado la distribución espacial de diferentes formas de vida deplantas en el ecotonobosque-páramo en escenarios de cambioclimático (Arzac ,2008; Arzac et al., 2011). A una escala menor seha simulado la distribución del ecosistemas bosque parameroparatodo el núcleo central de la Cordillera de Mérida, generando pre-dicciones sobre el cambio en la posición altitudinal y extensión deeste ecosistema en diferentes escenarios de cambio climático(Suárez del Moral y Chacón-Moreno, 2011).

Actualmente, se está evaluando con mayor detalle la trans-formación de los ecosistemas andinos por efecto no solo del cambioclimático, sino por los procesos generales de transformación delpaisaje derivados de las actividades humanas. Se está modelandola distribución potencial de cultivos agrícolas del estado Mérida,así como la distribución general de ecosistemas en escenarios decambio climático en el marco del proyecto ECOMAP_CC (Chacón-Moreno et al. ,2011).

Page 17: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

17

Memorias

Finalmente, en el 2012 se realizó un primer levantamientoflorístico detallado y se instaló un sistema permanente de monitoreode la vegetación y la temperatura en tres cumbres del ParqueNacional Sierra de La Culata entre los 4200 y los 4600 m. Estetrabajo es parte de un sistema integrado de monitoreo de largoplazo en cumbres a lo largo de todos los Andes, que a su vez esparte de la red global GLORIA (Cuesta et al., 2012). Durante el2014 se cuenta con financiamiento del FONACIT para establecerotro sitio de monitoreo en el Parque Nacional Sierra Nevada, ini-ciar un proceso de capacitación con funcionarios de INPARQUESy líderes comunitarios y desarrollar un programa de educación am-biental en torno al cambio climático con escuelas parameras.

En conclusión, el ICAE ha generado una base importante deinformación para interpretar los impactos potenciales del cambioglobal sobre la transformación del paisaje y la alteración de los pro-cesos ecológicos en los Andes. Así mismo, está sentando las basespara desarrollar programas de monitoreo de largo plazo del climay los ecosistemas en la alta montaña tropical. Esta información esclave para el establecimiento de estrategias y políticas de adapta-ción al cambio climático en el complejo y frágil escenario socio-ambiental de los Andes Venezolanos.

Iniciativas de investigación como las mostradas anteriormentey las realizadas por muchos otros grupos de investigación en laUniversidad de Los Andes, condujo a que el Consejo Universitariode la Universidad de Los Andes, en uso de sus atribuciones legalesy reglamentarias, contempladas en los artículos 9 y 26 de la Leyde Universidades, aprobara en el año 2011, la creación y funciona-miento del Foro para el Estudio del Cambio Climático (FECC).

Page 18: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

18

Memorias

Referencias

Arzac, A. 2008. Distribución espacial de formas de vida en ungradiente alto-térmico en los Andes Tropicales. Trabajo Especial deGrado de Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidadde Los Andes, Mérida.

Arzac, A., Chacón-Moreno, E., Llambí, L.D. y R.Dulhoste.2011. Distribución de formas de vida de plantas en el límite superiordel ecotono bosque paramo en los Andes Tropicales. Ecotropicos,24(1):26-46.

Cáceres, Y. y Rada F. 2011. ¿Cómo responde la especie leñosaVaccinum meridionale a la temperatura en su límite altitudinal dedistribución en Los Andes tropicales? Ecotropicos, 24(1):80-91.

Chacón-Moreno, E.,Briceño, E., Delgado, L., Flores, F., García,J., Gil, L., Madi, Y., Naveda, J., Picón, G., Pietrangeli, M.,Ramos, S., Ulloa, A., Yerena, E. 2011. Ecorregiones, Paisajes yEcosistemas de Venezuela. Análisis de la transformación de ecosis-temas por efecto del Cambio Climático. Proyecto Estratégico Nacio-nal. FONACIT 2011000350.

Cuesta, F., Muriel, P., Beck, S., Meneses, R.I., Halloy, S.,Salgado, S., Ortiz, E. y M.T. Becerra. 2012. Biodiversidad y cam-bio climático en los Andes tropicales - Conformación de una red deinvestigación para monitorear sus impactos y delinear acciones de adap-tación. Red Gloria-Andes, Lima-Quito, 180 p.

Ely, F., Rada, F. y Gutiérrez, N. 2011. Análisis morfo-funcional detres bambúes leñosos del ecotono selva nublada-páramo en Los AndesVenezolanos. Ecotropicos 24(1):92-112.

González, W., Llambí, L. D., Smith, J. K. y Gámez, L. E. 2011.Dinámica sucesional del componente arbóreo en la zona de transiciónbosque-páramo en Los Andes Tropicales. Ecotropicos, 24(1):60-79.

Hernández, L. 2006. Distribución de seis especies de plantas bajoescenarios de cambio climático por temperatura, en un páramo deMérida. Trabajo Especial de Grado de Licenciatura en Biología. Facul-tad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida.

Page 19: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

19

Memorias

Intergovernmental Panel on Climate Change. 1996. ClimateChange 1995. Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Chan-ge: Scientific-Technical Analyses (191-213). Chapter 5: Impacts ofClimate Change on Mountain Regions. Cambridge University Press.

Márquez, E.J., Rada, F. y Fariñas, M. 2006. Freezing tolerancein grasses along an altitudinal gradient in the Venezuelan Andes.Oecologia: DOI 10.1007/s0042-006-0556-3.

Llambí, L.D., Puentes, J. y García-Núñez, C. 2013. Spatialrelations and population structure of a dominant tree along a tree-line ecotone in the Tropical Andes: interactions at gradient and plant-neighborhood scales. Plant Ecology and Diversity, 6:343-353.

Rada, F., García-Nuñez, C. y Rangel, S. 2011. Microclimate andregeneration patterns of Polylepissericea in a treeline forest of theVenezuelan Andes. Ecotropicos, 24(1):113-122.

Ramírez, L.,Llambí, L.D., Schwarzkopf, T., Gámez, L.E. yMárquez N.J. 2009.Vegetation structure along the forest-páramotransition belt in the Sierra Nevada de Mérida: implications forunderstanding tree-line dynamics. Ecotropicos, 22(2):83-98.

Rodríguez-Morales, M., Chacón-Moreno, E. y Ataroff, M. 2009.Transformación del paisaje de selvas de montaña en la cuenca del ríoCapaz, Andes venezolanos. Ecotropicos, 22(2):64-82.

Rodríguez, E., Schwarzkopf, T., Gámez, L. E., Dugarte, W. yDulhoste, R. 2011. Canopy structure and woody species distributionat the upper treeline in the Venezuelan Andes. Ecotropicos, 24(1):47-59.

Santaella, W.A. 2007. Análisis del cambio del paisaje en la línea deselva nublada – páramo, La Aguada, Mérida. Trabajo de Grado Li-cenciatura en Estudios Ambientales, Universidad de Yacambú, Lara.

Suárez del Moral, P. y Chacón-Moreno, E. 2011. Modelo espa-cial de distribución del ecotono bosque-páramo en Los Andes venezo-lanos. Ubicación potencial y escenarios de cambio climático.Ecotropicos, 24(1):3-25.

PALABRAS CLAVE: Gradiente alto-térmico, páramo, bosque nu-blado, bosque paramero, escenarios de cambio, Venezuela, Andes.

Page 20: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

20

Memorias

Efectos del Cambio Climático en laGeneración Hidroeléctrica

Gomez Medina, Jesús

Academia de Ingeniería y Hábitat

Email: [email protected]

RESUMEN

La hidroelectricidad genera anualmente 3673,1 TWh de ener-gía equivalentes al 16% de toda la generación eléctrica mundial ylo cual produce un ahorro de 1.653 Millones TM de emisiones deCO

2 a la atmosfera. En Venezuela se generan 82.000 GWh de ener-

gía eléctrica mediante la hidroelectricidad lo cual representa el64,3% de la generación eléctrica a nivel nacional y mediante lo cualse ahorran 50,3 Millones TM anuales de emisiones de CO

2 a la

atmosfera. Esencialmente, la hidroelectricidad consiste en la trans-formación de la energía potencial del agua en energía cinética através de las turbinas y la transformación de esta energía en ener-gía eléctrica a través de los generadores. Los componentes básicosde la potencia hidroeléctrica son una diferencia de altura, dadopor las condiciones topográficas o mediante presas y el caudal dis-ponible en cada sitio. Este caudal es función esencialmente de de laprecipitación y de las condiciones fisiográficas de la cuenca. A suvez la precipitación presenta una alta correlación con las tempera-turas ambientales y sus variaciones, de allí que los cambios en es-tos parámetros como consecuencia del cambio climático sean esen-ciales para determinar las variaciones futuras de las condicionesde generación y el potencia de las cuencas. Se presenta un análisisdescriptivo de las posibles consecuencias entre las principales va-

P-02

Page 21: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

21

Memorias

riables afectadas por el cambio climático como son los caudales, laevaporación, el desplazamiento de la estacionalidad climática y elderretimiento o fundición de los glaciares y cómo los cambios afec-tarían el potencial de generación. Luego se analizan estos efectosen función de los diferentes tipos de centrales, en función de larelación área-volumen embalsado y en atención al tamaño delembalse. Los modelos de clima global, basados en modelos de cir-culación general (en inglés GCM) en Venezuela presentan una granvariabilidad espacial en cuanto al posible cambio en variables comola temperatura y la precipitación, pero además, se presentan va-riaciones importantes entre los diferentes modelos, ya que entrealgunos de ellos llegan a ocurrir variaciones de distinto signo enciertas variables. Como caso particular se presenta un análisis dela variación de los caudales del río Caroní en Guri en los últimos 50años con el cálculo de los promedios decadales y una línea de ten-dencia lineal. Se hace un análisis estadístico de los caudales mediosanuales y sus principales valores descriptivos. A partir de allí secalculan la energía firme y la energía media de la central. Se esta-blecen varios escenarios de afectación del cambio climático en elrendimiento medio yen su variabilidad anual a través de escena-rios de afectaciones en la desviación estándar de los caudales. Secalcula nuevamente para cada escenario de variación la energíafirme y la energía media y se concluye que existe una afectaciónproporcional en la potencia media y en la energía firme, pero laenergía media se mantiene relativamente constante dada la grancapacidad de regulación del embalse.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, hidroelectricidad, esce-narios.

Page 22: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

22

Memorias

Energía y Cambio Climático

Hernández, Nelson

Universidad Metropolitana UNIME;Email: [email protected]

RESUMEN

La presentación versa sobre la interrelación existente entreel uso de la energía por la humanidad y su impacto en el cambioclimático. Se hace énfasis en las energías fósiles, especialmente loshidrocarburos, por ser estas las fuentes principales de emisión degases de efecto invernadero. Se analizan estadísticas históricas ytendenciales del mundo y Venezuela y se indican las leccionesaprendidas sobre el tema.

PALABRAS CLAVE: Energía, Hidrocarburos, Cambio Climático,GEI, Venezuela.

P-03

Page 23: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

23

Memorias

La Primera Comunicación Nacionalen Cambio Climático

Martelo, María Teresa

Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería-UCV;Email:[email protected]

RESUMEN

En 1992 se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidaspara el Cambio Climático (CMNUCC). Los países partes se dividenen industrializados grandes emisores de gases de efecto inverna-dero (países incluidos en Anexo I), y países en vías de desarrollo,aunque sean también grandes emisores (Países no están incluidosen el Anexo I). Todos los países deben reportar las acciones actua-les y previstas para implementar la Convención, pero con base alprincipio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas”, eltipo de reporte (Comunicación Nacional) es diferente para losPaíses Anexo I y los No Anexo I. Para estos últimos, el lapso deentrega no es anual, la cuantificación de las emisiones es relativa-mente simple, y cuentan con apoyo financiero del GEF para reali-zarla. La Primera Comunicación Nacional (PCN) de Venezuela seculminó en 2005. Aún no se ha presentado la Segunda Comunica-ción Nacional.

Como los Escenarios Climáticos analizados en la PrimeraComunicación Nacional son los únicos que han sido trabajadosen el país, se consideró apropiado comparar sus resultados con lainformación más reciente del Panel Intergubernamental para elCambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), que en septiem-

P-04

Page 24: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

24

Memorias

bre 2013 publicó en Internet el borrador aprobado de la contribu-ción del Grupo I (Bases Científicas) al Quinto Informe de Evalua-ción (Fifth Assessment Report, AR5). La PCN usó el mismo grupode Escenarios SRES que el IPCC en su Cuarto Informe de Evalua-ción (AR4), mientras que en el AR5 se usó un grupo diferente deescenarios, los Representative Concentration Pathway – RCP’s,un grupo mayor de Modelos Climáticos, e incluso una nueva gene-ración de modelos, los ESM (Earth System Model). Los escena-rios RCP se identifican por su forzamiento radiativo total (aproxi-mado) en el año 2100 respecto al año 1750: RCP2,6 (2,6 W m–2);RCP4,5 (4,5 W m–2); RCP6,0 (6,0 W m–2), y RCP8,5 (8,5 W m–2).

En la PCN se usaron los Escenarios SRES B1 y A2, cuyos re-sultados tienen un rango aproximadamente similar al rango de losresultados de los Escenarios RCP2,6 y RCP6,0 respectivamente.En la PCN se usaron dos modelos (UKTR y CCC–EQ), y el lapsode comparación fue 1961–1990, mientras que el AR5 presenta re-sultados para el conjunto de todos los modelos usados (42 de pre-cipitación, 39 de temperatura), bajo el Escenario RCP4,5 y el lapsode comparación es 1986–2005. Para mediados de este siglo, la PCNestimó incrementos de temperatura de 1 a 3 °C, y decrementos deprecipitación de 5 a 25%, respecto a los valores promedio de laNormal 1961–1990. Los resultados del AR5 señalan un aumentode 1,5 a 2,0 °C en la mayor parte del país, y de 1,0 a 1,5 °C en lafranja norte y el Delta, y un decremento de la lluvia menor a 10%en la zona central y sur del país, y de 10 a 20% al norte durante laépoca lluviosa, y al oriente en la época seca. Los resultados delAR5 confirman los órdenes de magnitud obtenidos en la PCN, ymejoran la resolución espacial.

PALABRAS CLAVE: Primera Comunicación Nacional, Conven-ción Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, IPCCAR5, Escenarios RCP’s, Modelos Climáticos, Venezuela.

Page 25: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

25

Memorias

Control de emisiones de GEI enPorcinocultura mediante uso de la

tecnología del biogás

Mendoza, A., Y. Ortega y L. Taylhardat

Profesor Agregado Facultad de Agronomía Universidad Cen-tral de Venezuela; Email: [email protected]

RESUMEN

En Venezuela, al igual que en muchos países del mundo, laproducción porcina está sufriendo un cambio vertiginoso; siendoinicialmente una producción artesanal, muchas de ellas de traspatioo granjas semi-intensivas con baja tecnología y productividad, hanpasado a ser grandes integraciones porcinas, caracterizadas porincorporar avances tecnológicos que traen consigo una oferta demejor cantidad y calidad de la carne de cerdo, así como una mejorrentabilidad para la granja. Esta es una actividad diseminada entodo el territorio nacional como lo revela el VII Censo Agrícola.Independientemente del tamaño éstas provocan un impacto am-biental negativo; por un lado consumen una importante cantidadde energía fósil, y sobretodo, generan grandes volúmenes de resi-duos orgánicos, como es el estiércol, que por su manejo erróneocontamina el aire y el agua. Estos residuos consisten en estiércol(con su parte sólida y la orina), alimento no consumido y el vehí-culo utilizado para su transporte al sistema de tratamiento que esprincipalmente aguas de lavado, por lo que todos esos residuos(purines) van en suspensión en las mismas. En la mayoría de loscasos, los sistemas de manejo de purines son lagunas de oxidación

P-05

Page 26: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

26

Memorias

sin captura de metano (CH4), que generan GEI, principalmente

dióxido de carbono (CO2), amoniaco (NH

3), sulfuro de hidrógeno

(H2S) y metano (CH

4), que desde el punto de vista sanitario afec-

tan a los propios trabajadores de las granjas, a las poblaciones ve-cinas y podrían promover la aparición de problemas respiratorios,en los cerdos bajo crianza. De tal importancia es este impacto, queen España, como parte del Plan Nacional de Mitigación del Im-pacto de los GEI se creó el plan de biodigestión anaeróbica depurines (R.D. 949/2009, 5 de junio); ya que el almacenamiento depurines o estiércol liquido en el sector porcino contribuye al 90,2%de las emisiones de metano del sector agrícola: 8,8 millones de to-neladas equivalente de CO

2 y la aplicación de estiércoles sin tratar

al suelo 5,5%: 1,1 Mt eqv. N2O. En nuestro país los estudios acer-

ca de los efectos ambientales de la ganadería, en general y de laporcicultura en particular, son escasos, destacándose las investi-gaciones del Instituto de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Agro-nomía de la UCV, que condujeron a la implementación debiodigestores para el tratamiento y la valorización energética delos residuos en granjas porcinas, permitiendo generar 2,2 Kwh /m3 de biogás (65% de metano) de energía renovable, contribu-yendo a la disminución de las emisiones de gases efecto inverna-dero tanto por el consumo de energías fósiles equivalente, comopor el adecuado tratamiento que se le da a los residuos porcinosque emiten GEI.

Como parte del desarrollo del “Estudio del Potencial Ener-gético del Biogás Proveniente de Procesos de Biodigestión deExcretas de Ganado Porcino a Nivel Nacional”, se consideró per-tinente, realizar una investigación sobre la mitigación de las emi-siones de GEI mediante la propuesta del uso de la tecnología delbiogás. En la actualidad se están realizando visitas a las unidadesde producción porcina a nivel nacional que tengan un potencialpara la cogeneración mínima de energía eléctrica (10 kW

e ) y tér-

mica (15 kWt) basado en el volumen de residuos orgánicos que

Page 27: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

27

Memorias

generan 80 unidades animales (UA>80). De los resultados obte-nidos, y del tipo de planta de biogás a proponer (tecnología alema-na o china) se calculará el potencial de generación de electricidadlo que permitirá al Ministerio del Poder Popular para la EnergíaEléctrica tomar decisiones relativas a la ubicación, diseño y cons-trucción de las plantas de biogás co-generadoras; y a los investi-gadores de la FAGRO-UCV determinar: primero la emisiones deGEI del sector porcino mediante la metodología propuesta por elIPCC para el inventario de los GEI del sector agrícola; y segundo,el potencial de reducción de los GEI al implementar la propuestade plantas de biogás.

PALABRAS CLAVE: Porcinocultura, biodigestión, biogás, gene-ración eléctrica.

Page 28: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

28

Memorias

El agua, los ciclos biogeoquímicos yel cambio climático; implicaciones

para Venezuela

Rafael Herrera

Universidad Politécnica de valencia España.Email: [email protected]

RESUMEN

La vida, tal y como la conocemos en La Tierra sólo puede exis-tir en presencia del agua líquida. Los flujos de energía, de elemen-tos químicos esenciales y del agua forman intrincadas redes de ci-clos interconectados dependientes del clima. A través de rigurosostrabajos de investigación científica y con el concurso de muchasdisciplinas se empieza a dilucidar la naturaleza del cambio climáticoabarcando niveles locales, regionales y globales. Desde el inicio delos procesos de pedogénesis hasta los suelos más maduros, el ciclohidrológico así como los del C y otros elementos sufren transfor-maciones adaptativas modulados por la evolución biológica. Unaparte importante de esos procesos a nivel global pasa por el balan-ce entre la productividad primaria neta y el agua transpirada du-rante el intercambio gaseoso en los ecosistemas terrestres. Aquítrataremos utilizandopara ello ejemplos escogidos de investigacio-nes relevantes para Venezuela, sobre algunos procesos biogeo-químicos desde los más elementales hasta los más complejos entrelos ecosistemas terrestres, como lo son los bosques y sabanas delas cuencas interconectadas del Orinoco y el Amazonas. Entender,modelar y predecir las implicaciones del cambio climático para

Conferencia Magistral 02

Page 29: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

29

Memorias

Venezuela requerirá de un esfuerzo investigativo mucho mayor.La integración entre disciplinas y la colaboración entre investiga-dores e instituciones diversas son esenciales para poder avanzaren las evaluaciones, hacer predicciones y desarrollar gestionespolíticas de mitigación, adaptación y gestión del cambio climáticoen Venezuela.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, ciclos biogeoquímicos,agua, Venezuela.

Page 30: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

30

Memorias

Impactos de los Cambios de Uso dela Tierra sobre el Cambio Climático

Tibisay Pérez

Centro de Química, Instituto Venezolano de InvestigacionesCientíficas, Caracas Email: [email protected]

RESUMEN

El 27 de Septiembre del 2013 el Panel Intergubernamentalde Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en Inglés) publicó elResumen para Responsables de Políticas del Quinto Informe deEvaluación del Grupo de Trabajo I (GT1) que está encargado deintegrar las bases científicas del calentamiento global y es uno delos tres grupos de trabajo que contribuirán al Quinto Informe deEvaluación del IPCC (AR5) a ser publicado en el 2014. El conteni-do de este resumen reitera los hallazgos científicos expuestos en elcuarto informe (AR4) publicado en 2007. Se hace énfasis en que elcalentamiento del sistema climático es inequívoco y que desde hace50 años muchos de estos cambios no han tenido precedente endécadas y en algunos casos milenios. Al igual se hace referencia aque la atmósfera y los océanos se han calentado, la cantidad denieve y hielo ha disminuido; el nivel del mar ha aumentado y lasconcentraciones de gases de efecto invernadero han incrementado.Entre los aspectos controversiales que resalta este resumen seencuentran: la “pausa” en la tendencia de incremento de tempe-ratura superficial global observado para el período de 15 años másreciente (1998-2012), la falta de datos sobre la temperatura en elperiodo pre-industrial de 1750, la evaluación de los modelosclimáticos y su confiabilidad en la simulación de las observaciones,

P-06

Page 31: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

31

Memorias

la magnitud de la reducción de emisiones requeridas para el año2050 con respecto al nivel de 1990, y el balance de carbono quequeda para quemar en relación con los límites de temperatura alos cuales se quiere llegar. La “pausa” es la disminución en la tasade incremento de la temperatura superficial global en los últimos15 años de 0,05 °C por década, comparada con la encontrada parael periodo 1951-2012 de 0,12 °C por década. Esta diferencia hagenerado una matriz de opinión en los medios de comunicación demasa del mundo que apunta a ilustrar el “fracaso de la ciencia”para poder explicar el fenómeno del calentamiento global ya queel resultado implicaría que el “calentamiento global se ha deteni-do”. En esta presentación se explicarán las bases científicas de estecambio en la tasa de incremento de la temperatura y se evaluarála pertinencia del uso de la temperatura superficial del planeta comoindicador de retención de energía. Se hará especial énfasis en lacontribución relativa de los cambios en el uso de la tierra sobre elcalentamiento global. De igual manera se abordarán los otros as-pectos más controversiales señalados anteriormente, y se hará unareflexión acerca del proceso de escritura y revisión de los reportesdel IPCC. Finalmente, se citarán acciones de investigación relacio-nadas con la mitigación y adaptación al Cambio Global a escala re-gional.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático; indicadores, calen-tamiento; “pausa”, calentamiento global, uso, tierra.

Page 32: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

32

Memorias

Biodiversidad y Cambio Climático

Rodríguez, Jon Paul

Afiliación: Centro de Ecología, Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas; Email: [email protected]

RESUMEN

No todos los organismos vivos viven en todas partes: algunostienen distribuciones geográficas muy extensas y otros las tienenmuy restringidas, pero típicamente ocupan sólo una fracción rela-tivamente pequeña de la biosfera. En otras palabras, cada especiehabita un espacio limitado, caracterizado por un conjunto deparámetros físicos, químicos y biológicos. Desde que existe vidasobre la Tierra, las condiciones climáticas del planeta han cambia-do continuamente. Paralelamente, la biota se ajustado a esos cam-bios, modificando sus patrones de distribución en respuesta al cli-ma. Cuando las condiciones climáticas cambiaron con mayor rapi-dez que la capacidad de adaptación de los organismos, estos seextinguieron. De hecho, se estima que alrededor de 99% de todaslas especies que han existido están extintas. En la primera secciónde la ponencia, expongo brevemente algunas evidencias de cam-bios de comportamiento la biota del planeta, en función del cambioclimático. Entre los ejemplos mejor conocidos están la migraciónlatitudinal de especies de árboles en respuesta a las glaciaciones, elmovimiento vertical de las comunidades vegetales de zonas mon-tañosas y las variaciones en la fecha de llegada de especiesmigratorias a sus zonas de reproducción. Luego, me enfoco en elcambio climático reciente como un factor de riesgo para la espe-cies amenazadas de extinción, que actúa de manera combinada

P-07

Page 33: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

33

Memorias

con otros factores como la sobre sobreexplotación y la modifica-ción del paisaje por actividades humanas. Presento ejemplos delefecto del cambio climático sobre la migración de especies yecosistemas (incluidos agrícolas), la expansión de vectores ypatógenos, y el impacto de especies exóticas. Concluyo con unabreve descripción de tres programas regionales de investigacióndedicados al estudio de la respuesta de la biota neotropical al cam-bio global – Red Gloria-Andes, TropiDry y NeoMapas – cuyas ac-tividades explícitamente incluyen generar información útil para elapoyo a la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicasde gestión sustentable de la diversidad biológica de la región.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, especies, patógenos, mi-gración, ecosistemas, riesgos, extinción.

Page 34: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

34

Memorias

P-08

Lo urbano como mitigador delcambio climático

Bolívar, Zulma y Daniel Cegarra

Instituto Metropolitano de Urbanismo. AMC;Email: [email protected], [email protected]

RESUMEN

Lograr el desarrollo sostenible de la ciudad para garantizar lacalidad de vida de los habitantes actuales y futuros a través de laformulación de una política ambiental para el Área Metropolitanade Caracas (AMC), ha sido y será una prioridad para la AlcaldíaMetropolitana con miras a lograr una Caracas ambientalmentesostenible. Sin embargo, dado lo complejo del hecho urbano, re-sulta pertinente su abordaje desde diferentes perspectivas. Lamovilidad con énfasis en el transporte público, la eficiencia de lasedificaciones y la preservación y cualificación de las áreas verdes(espacios públicos), destacan sólo como algunos de ellos.

El transportedebe entenderse como un componente esencialde la movilidad urbana y, más que eso, señal de desarrollo por suinfluencia en la estructura y dinámica de las ciudades. Sobre lodicho, son muchas las experiencias de modernos sistemas de trans-porte masivo que dan cuenta de importantes transformaciones enla ciudad con impactos positivos sobre el ambiente, al apostar porla eficiencia de los recursos y del servicio para mitigar los efectosdel cambio climático. Curitiba y Bogotá destacan como pioneras enestos sistemas, habiendo sido Colombia el primer país del mundoen certificar y obtener certificados de reducción de emisiones para

Page 35: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

35

Memorias

un proyecto de transporte urbano de pasajeros: el TransMilenio.Caracas, busca incorporarse a estas iniciativas a través de proyec-tos de movilidad promovidos por la Alcaldía Metropolitana como:TransMetrópoli, Caracas a pedal y el sistema de Metro quebradaspropuesto por el Arq. Pedro García del Barrio.

Las edificaciones,por su parte,resultan también como espa-cios de oportunidad vistos desde la lógica de la ecoeficiencia o eluso eficiente de los recursos. Al respecto, los techos verdes se vis-lumbran como una alternativa factible por su carácter ambien-talmente responsable, económicamente rentable y saludable paravivir y trabajar. En este marco de ideas, cabe mencionar la pro-puesta de sostenibilidad y mejoramiento urbano para Los RuicesSur de la Alcaldía Metropolitana a través del cual se busca conso-lidar la zona como el primer clúster sostenible de Caracas, valién-dose para ello dela metodología del Banco Interamericano de De-sarrollo (BID) para el desarrollo de ciudades sostenibles.

Finalmente, el espacio público como elemento de integraciónes abordado desde su concepción como espacio de ocio y sosiego ysu rol como fijadores del CO

2 producido por las actividades conta-

minantes en la ciudad, las cuales, amenazan la calidad del aire y lacalidad de vida en ella. Indicadores de la Organización Mundialde la Salud (OMS) y de estudios financiados por empresas priva-das líderes en el tema de la sostenibilidad en las ciudades, nos brin-dan herramientas necesarias para dirigir la gestión ambiental delas áreas verdes decretadas y propuestas en Caracas, en pro degenerar espaciosde calidad, accesible para todos, seguros y articu-lados con la estructura urbana.

PALABRAS CLAVE: Ciudades, sostenibilidad, movilidad, espa-cio público, ejes metropolitanos.

Page 36: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

36

Memorias

P-09

Emisiones de gases de invernaderodel sector transporte en Caracas y

opciones de mitigación

Sánchez, Juan Carlos

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería. Email: [email protected]

RESUMEN

El sector transporte es la fuente más importante de emisiónde gases de efecto invernadero de la ciudad de Caracas. Represen-ta una emisión que crece ininterrumpidamente año tras año debi-do al incremento en las ventas y del uso de los vehículos en ausen-cia de una política pública de control de estas emisiones. Uno de losfactores que más contribuye a las emisiones del sector es la anti-güedad del parque automotor, se estima que de alrededor de 1,3millones de vehículos que posee el parque urbano cerca del 50%tiene más de 10 años, asimismo la eficiencia energética del parquees baja, la información disponible refleja una eficiencia promediode 3,7 Km/l (7,06 mpg) lo cual refleja los significativos problemasde movilidad que confronta el tránsito en la ciudad. Las emisionestotales del parque para 2012 se estiman en 13,656 millones detoneladas de CO

2 al año (13.656 Gg/año). Este trabajo presenta

los detalles del inventario preliminar de emisiones de gases de in-vernadero para el área metropolitana de Caracas y sugiere algu-nas estrategias para la mitigación de estas emisiones tales como lamejora de la movilidad, el uso de combustibles más limpios y ladesincorporación de los vehículos altamente contaminantes. Es-

Page 37: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

37

Memorias

tas medidas pudieran aportar otros beneficios tales como elahorro de combustible, la reducción de otras emisiones contami-nantes del sector y contribuir a lograr mejores condiciones de sa-lud y seguridad.

PALABRAS CLAVE: inventario, emisiones, Caracas, mitigación,gases, efecto invernadero.

Page 38: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

38

Memorias

Transporte Sostenible en la Ciudadde Valencia

Villegas Julien, Isandra

Universidad de Carabobo. Email: [email protected]

RESUMEN

El “Plan Estratégico Valencia 2020”, evaluó la situación de laciudad en materia de movilidad considerándola preocupante, cuyopatrón presentaba lo siguiente: 1) el número de vehículos que cir-cula por las vías era superior a la capacidad de las mismas; 2) eltransporte público colectivo se presenta desarticulado y atomizadooperando artesanalmente, disperso y no como un sistema integra-do; 3) el vehículo particular es el modo de transporte más atracti-vo; 4) el crecimiento de este modo de transporte las últimas dé-cadas ha ido en detrimento de la circulación no motorizada (peato-nal y bicicletas) , todo en detrimento de la calidad del espacio ur-bano.

El modelo de desarrollo de la ciudad de Valencia mostrabarasgos de insostenibilidad, el crecimiento expansivo y aceleradode los sistemas urbanos, el aumento del consumo de recursos, laconsecuente producción de contaminantes y residuos son los prin-cipales elementos que incrementan la presión sobre los sistemasde soporte que proporcionan energía y materiales a la ciudad. Latendencia actual de urbanizar consiste, en crear una ciudad difusa,donde se separan las funciones de la ciudad en áreas distantes en-tre sí y, por tanto, requieren largos desplazamientos para cubrirestas.

P-10

Page 39: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

39

Memorias

El transporte, en la ciudad difusa provoca un aumento deemisiones de gases a la atmósfera, superficie expuesta a niveles deruido inadmisibles, de accidentes y de horas laborales perdidas endesplazamientos. La ciudad difusa crea serias disfunciones en tér-minos de complejidad (genera espacios mono funcionales), de efi-ciencia (el consumo de recursos es elevado), de estabilidad y decohesión social (segrega a la población según sus rentas) (Rueda,Salvador. Barcelona, ciudad Barcelona: 2002. 87 p.)

Por lo que los Planes de Desarrollo Local, planteaban comocaracterística principal la aplicación del modelo de ordenación delespacio público basado en dos objetivos principales: el primero,frenar y revertir la tendencia del modelo de movilidad vigente,basada en el vehículo privado; el segundo, crear un nuevo tipo deespacio público que favorezca la habitabilidad urbana.

La evaluación de estos planes, permitió a la alcaldía del muni-cipio Valencia recibir un aporte no reembolsable de un millón dedólares como apoyo al plan de movilidad para la ciudad, dichosrecursos permitieron desarrollar un Proyecto de tamaño media-no co-financiado por el “Fondo para el Medio Ambiente Mundial(GEF) a través de la agencia implementadora Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Nº 40826-GEF, Trans-porte. PRO-175113/06”

El objetivo principal del proyecto denominado: “Promoción deun Sistema de Transporte Ambientalmente Sostenible en la ciu-dad de Valencia, estado Carabobo”, era lograr una mitigación delas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante elfomento del cambio modal a favor del transporte público y no mo-torizado de la ciudad de Valencia, a través de cuatro líneas de ac-ción interrelacionadas o componentes específicos, los cuales se men-cionan a continuación:

Page 40: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

40

Memorias

1. Mejoras en el servicio e imagen del transporte público,mediante la integración del transporte superficial con el sistemametro, de sendas peatonales a través de ejes verdes, además de larevisión del marco regulatorio nacional y local para el control delas emisiones y la concesión del servicio de transporte público.

2. Reducción del acceso en automóviles y promoción deltransporte público y no motorizado en la Zona Centro, como partedel programa actual de rehabilitación urbana en el centro históricode la ciudad.

3. Sustitución del transporte motorizado por bicicletas,mediante un programa de gestión, planificación y construcción deciclovías, y una planeación de su desarrollo futuro

4. Fortalecimiento de capacidades locales y monitoreo deactividades para asegurar la sustentabilidad y replicabilidad delproyecto (Proyecto piloto de movilidad, vitrina en cambio climático).

Los resultados de la ejecución de este proyecto fueron consi-derados exitosos, presentando un alto índice de efectividad y efi-ciencia. “Este proyecto está preparado para la réplica” (InformeFinal de Evaluación del Proyecto, PNUD-GEF, mayo, 2008). Porotra parte, a pesar de haber logrado un 45% de su ejecución física,el proyecto no alcanzó las metas propuestas por las autoridadeslocales debido a la falta de continuidad de las mismas, sin embargoesta experiencia ha servido de base para continuar la investiga-ción en cuanto a la gestión de una movilidad sostenible para serimplementada en otras ciudades venezolanas.

PALABRAS CLAVE: Transporte, sostenibilidad, urbano, desa-rrollo, reducción, gases.

Page 41: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

41

Memorias

Cooperación Internacional y CambioClimático

Perdomo, Martha

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo.Email: [email protected]

RESUMEN

El Cambio Climático es un fenómeno global ya que afecta atodos los continentes y regiones. La comunidad científica advirtiósobre el incremento de las emisiones de gases de efecto inverna-dero desde el principio de la era industrial. Esto dió lugar a la crea-ción del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)y al establecimiento de la Convención Marco de Naciones Unidassobre Cambio Climático en 1992. Las negociaciones se basan en lainformación científica producida porel IPCC.

Debido a que los causantes principales del cambio climáticoson los países industrializados y los más vulnerables son los paísesen desarrollo, la Convención establece el Fondo para el MedioAmbiente Mundial (FMAM) que financia inicialmente los “cos-tos incrementales” de los proyectos de reducción de emisiones y elcosto total de la preparación de las Comunicaciones Nacionales(CN), que han servido para el fortalecimiento de capacidades ypara introducir marcos de políticas beneficiosas para el ambiente.

En 1997, se adopta el Protocolo de Kioto con el fin de lograr lareducción de gases de efecto invernadero en países desarrollados.Con la información proveniente de las CN, los países en desarrollocomprenden la necesidad de fondos adicionales no solo para miti-gación sino también para la implementación de proyectos de adap-

Conferencia Magistral 03

Page 42: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

42

Memorias

tación. Así, en 2001, la Convención establece el Fondo Especialpara Cambio Climático y el Fondo para los Países MenosAdelantados, y se le da el mandato al FMAM para que financieproyectos de adaptación a través de la Prioridad Estratégicapara Adaptación. Adicionalmente el Protocolo de Kioto esta-blece el Fondo de Adaptación.

En el 2007 se adopta la Hoja de Ruta de Bali a fin de lograrel objetivo de la Convención de estabilizar la concentración de ga-ses de efecto invernadero a un nivel lo suficientemente bajo paraimpedir la “interferencia antropogénica peligrosa” con el sistemaclimático. Las discusiones continúan y en el 2010 mediante elAcuerdo de Cancún, todos los países se comprometieron a li-mitar el aumento de la temperatura media por debajo de los 2°Ccon respecto a la temperatura media en 1990, para cumplir conla Convención. Los países desarrollados se comprometen a reducirsus emisiones en un 18% por debajo del nivel de 1990 durante2013-2020 y los países en desarrollo a presentar sus accionesdemitigación (NAMAs). Igualmente, mediante el Acuerdo deCopenhague se ofrece un financiamiento inicial de $10,000 mi-llones anuales entre 2010-2013 a los países en desarrollo y me-diante el Acuerdo de Cancún, se seguirán proporcionando du-rante 2013-2015. Se establece el Fondo Verde Climático con$100,000 millones anuales para el 2020.

La arquitectura del financiamiento climático global es com-pleja, se canaliza a través de los fondos multilaterales como elFMAM, Fondos de Inversión del Clima, y a través de cana-les bilaterales. Los países receptores han establecido fondos na-cionales para el cambio climático. Cada una de estas fuentes públi-cas, privadas, bilaterales y multilaterales ofrece nuevas oportuni-dades a los países para hacer frente al cambio climático y lograr eldesarrollo sostenible bajo en emisiones de carbono.

PALABRAS CLAVE: Acuerdos, programas, fondos, inversión.

Page 43: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

43

Memorias

La Dimensión Humana del CambioClimático

González Téllez, Silverio

Universidad Simón Bolívar. Email: [email protected]

RESUMEN

Muy pocas estudios y políticas integran el desarrollo humano,la sustentabilidad y el cambio climático tanto a nivel global comoen América Latina. Es reciente la continua aproximación de esosenfoques, pero faltan indicadores, bases de datos y mecanismospara un abordaje sistemático del seguimiento, la mitigación y laadaptación. Por un lado la acumulación del riesgo aumenta y por elotro las incertidumbres del largo plazo dificultan una respuestacabal al problema.

Ante este paradójico vacío se trata de hacer un balance deesas dificultades que plantean a la humanidad asumir la responsa-bilidad sobre el cambio climático. Se discute acerca de lasustentabilidad ambiental como prerrequisito del desarrollo hu-mano y se sostiene que la responsabilidad ante el cambio climá-tico surge de mayor desarrollo humano y no bajo la forma de cum-plimiento de requisitos del sistema ecológico.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo humano; sustentabilidad, Cam-bio Climático; sistema ecológico.

P-11

Page 44: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

44

Memorias

Vulnerabilidad de la población deVenezuela a la potencial transmisión

vectorial de la enfermedad deChagas en escenarios futuros de

Cambio Climático Global

Rabinovich, Jorge y Soledad Ceccarelli

Universidad Nacional de La Plata/ CONICET, Argentina. Email:[email protected], [email protected]

RESUMEN

Se analizaron los posibles efectos del Cambio Climático Global(CCG) en la distribución de los triatominos (“chipos”) en Venezue-la, vectores de la enfermedad de Chagas. Esta es la primera vezque se aplican metodologías de modelado matemático de distri-bución geográfico-climática para futuros escenarios específicos deCCG para los vectores de la enfermedad de Chagas en Venezuela.Para este análisis se utilizaron cinco especies de triatominos:Eratyrus mucronatus, Panstrongylus geniculatus, Rhodniusprolixus, Rhodnius robustus, y Triatoma maculata; dos escena-rios de emisión de gases invernadero (A1B y B1); el modelocomputacional de CCG “CSIRO Mark 3.0”; y tres períodos de pro-yecciones a futuro (los años 2020, 2060, y 2080). Se calcularoníndices de cambio en la presencia y ausencia de los triatominos,entre -1 (desaparición de las localidades actualmente ocupadas paracada especie de triatomino) y +1 (ocupación de localidades queactualmente están libres de cada especie de triatomino); el valor“cero” se toma como indicador de una situación que permanece

Conferencia Magistral 04

Page 45: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

45

Memorias

“sin cambios”. Se relacionaron esos cambios con la distribución geo-gráfica de la población venezolana a escala de Municipios, lo quepermitió definir un índice de “vulnerabilidad” a la enfermedad deChagas (un simple indicador del aumento o reducción de la pobla-ción humana expuesta a estos insectos). Los resultados se presen-tan en una serie de mapas, gráficos y tablas, muchos de ellos consus indicadores de bondad de ajuste entre los datos observados ylas predicciones de los modelos. Los resultados indican que, al menospara los escenarios de emisiones considerados, Venezuela verá enlos próximos 70 años cambios de cierta importancia en sus condi-ciones climáticas, en especial de indicadores térmicos y pluviales,que indican un clima más variable y más extremo que el actual(menor isotermalidad y disminución de las precipitaciones). Estoscambios climáticos muestran una buena correlación con las modi-ficaciones en la distribución geográfica de las cinco especies de chi-pos analizadas. Según las regiones de Venezuela y las característi-cas de estas cinco especies, se observa que a veces se dan expan-siones y otras veces retracciones respecto de la distribución geo-gráfica actual; también ocurre lo mismo con el índice de vulnerabi-lidad potencial de la población de Venezuela a la enfermedad deChagas: hay regiones donde el índice de vulnerabilidad aumenta yotras zonas donde éste disminuye. Algunos de los mapas y grá-ficas que se presentan ponen de manifiesto cuáles son aquellosEstados de Venezuela que verán aumentado el nivel de exposiciónde su población a los triatominos y aquellos otros que evidencianuna reducción. Aunque con resultados relativamente variables lavulnerabilidad futura a la enfermedad de Chagas para todo Vene-zuela por exposición a los chipos muestra una leve tendencia a re-ducirse (aun tomando en cuenta el aumento poblacional futuro);es decir, se esperaría que –en promedio–haya menos localidadesde Venezuela en las que un ciudadano promedio podría estar ex-puesto a los triatominos en los próximos 50-70 años.

PALABRAS CLAVE: Enfermedad, Chagas, Cambio Climático.

Page 46: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

46

Memorias

Influencia del Cambio Climático enemergencia y reemergencia de

Enfermedades Tropicales

Rubio-Palis, Yasmin

BIOMED, Universidad de Carabobo.Email: [email protected]

RESUMEN

Existen evidencias que sugieren que las actividades humanasen los últimos 150 años han causado un aumento progresivo de latemperatura del planeta como consecuencia de la emanación degases. Los cambios climáticos afectan la disponibilidad de recursosvitales como el agua, modifican la dinámica del ciclo hidrológico yotros ciclos bio-geoquímicos, incidiendo en la epidemiología de en-fermedades. Eventos climáticos extremos tienen profundo impac-to en salud pública, particularmente en países en desarrollo. Lasenfermedades trasmitidas por vectores son particularmente sen-sibles a cambios en la temperatura debido al efecto que ésta tienesobre el desarrollo y multiplicación de parásitos y virus. Así tene-mos algunas evidencias de la emergencia o reemergencia de en-fermedades como malaria, dengue, esquistosomiasis, leishmaniasis,chagas, oncocercosis, tripanosomiasis africana y fiebre amarillaestán asociadas al cambio climático. Todas estas enfermedadestransmitidas por vectores son sistemas complejos donde diversosfactores deben ser considerados. La malaria es la enfermedad trans-mitida por mosquitos con mayor impacto a la salud pública a nivelmundial. Este sistema complejo incluye factores inherentes al hom-

P-12

Page 47: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

47

Memorias

bre (susceptibilidad del hospedero, estado inmunológico, aspectossocioculturales y económicos), al parásito (resistencia a medica-mentos, multiplicación, polimorfismo, variación antigénica), alvector (biología y ecología del vector, resistencia a insecticidas) yal ambiente (factores ambientales y climáticos). También se hanasociado a cambios climáticos la reemergencia de enfermedadesde origen hídrico como cólera y fiebre tifoidea. Sin embargo, de-mostrar la asociación entre cambio climático y epidemias resultadifícil debido a la falta de series de datos suficientemente largas. Afin de implementar sistemas de alarma temprana para evitar epi-demias, es fundamental contar con datos climáticos y epidemio-lógicos confiables y de libre acceso al público interesado.

PALABRAS CLAVE: Salud pública, epidemiología, malaria,clima.

Page 48: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

48

Memorias

Estimación del efecto del cambioclimático sobre la disponibilidad del

recurso hídrico en una cuencahidrográfica

Córdova, José Rafael1, Rodolfo Camacho2 y JacintoArtigas3

1 USB-UCV. 2 ABT Associates Inc. 3 LNH-UCV.Email: [email protected]

RESUMEN

Uno de los efectos más importante que produce el cambioclimático corresponde a la afectación de los dos procesos que mue-ven la fase terrestre del ciclo del agua en una cuenca: precipitacióny evapotranspiración. De acuerdo a la literatura especializada y alos resultados de los modelos de circulación global, el cambioclimático se produce por el aumento del CO

2 en la atmósfera, afec-

tando los procesos que definen el clima que caracteriza a una cuenca,incidiendo además sobre el crecimiento de las plantas. Según lostrabajos de Neitsch y colaboradores en Texas A&M Universitypublicados en 2011, a medida que los niveles de dióxido de carbo-no aumentan, la productividad de algunos grupos de plantas seincrementa y, por lo tanto, los requerimientos de agua disminu-yen. Por este motivo, en la estimación del efecto del cambioclimático, considerar sólo el aumento de la tasa de evapotrans-piración potencial, debido al aumento de la temperatura y cam-bios en otras variables climáticas, pudiese sobrestimar el efectonegativo que tienen estos cambios sobre la producción deescorrentía (recurso hídrico). Al revisar las bases teóricas del mo-

P-13

Page 49: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

49

Memorias

delo SWAT “Soil and Water Assessment Tool” Neitsch y colabo-radores concluyeron que dicho modelo tiene la capacidad de cuan-tificar los efectos del cambio climático sobre la precipitación, tem-peratura (máximas y mínimas), radiación solar y humedad relati-va, y considerar además el incremento de los niveles de CO

2, a los

fines de poder evaluar la afectación de los recursos hídricos que segeneran en una cuenca. Según lo indican Arnold y colaboradoresen 1998, el modelo toma en consideración el efecto que tiene elcambio en los niveles de CO

2 sobre el crecimiento de las plantas, la

producción de biomasa y la tasa de evapotranspiración. Para laestimación de la tasa de evapotranspiración potencial dicho mode-lo utiliza una versión modificada de la ecuación de Penman-Monteith, que toma en consideración el impacto del aumento delos niveles de CO

2. Esta metodología de análisis determina que este

tipo de modelo evalúa, de una manera más precisa, el efecto netoque tiene el cambio climático sobre la disponibilidad de los recur-sos hídricos en una cuenca. El principal objetivo de este trabajocorresponde a una evaluación detallada de la disponibilidad de losrecursos hídricos (cuantificación) en una cuenca piloto, que formaparte de la cuenca alta del río Magdalena en Colombia, de impor-tancia nacional por el aprovechamiento del recurso hídrico para lageneración hidroeléctrica; analizando la posible afectación de es-tos recursos hídricos, debido a la ocurrencia del cambio climático,utilizando el modelo SWAT (que trabaja a un intervalo de tiempodiario). Adicionalmente, se aplica un modelo lluvia escorrentía mássimple que utiliza un intervalo de tiempo mensual, a los fines deanalizar la importancia que tiene, en este caso estudio, la aplica-ción de modelos que consideren, en forma explícita, el efecto delaumento del CO

2 sobre la tasa de evapotranspiración potencial.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, Evapotranspiración,Modelos lluvia-escorrentía, Recursos Hídricos, Modelo SWAT, Co-lombia, río Magdalena.

Page 50: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

50

Memorias

Los Efectos del Cambio Climáticosobre los Recursos Hídricos en

Venezuela

Arnoldo José Gabaldon

Academia de Ciencias Fisicas, Matematicas y [email protected]

RESUMEN

Presentación orientada al público en general y especialmentea estudiantes universitarios. Comprende explicación teórica so-bre porqué el cambio climático que esta ocurriendo, tiene efectosen el funcionamiento del ciclo hidrológico y por ende sobre laescorrentía superficial y subterránea, durante los periodos de es-tiaje y lluvioso. Se hace referencia a los estudios sobre modelosclimáticos realizados en el país para la elaboración de la PrimeraComunicación Nacional sobre Cambio Climático, en el 2005 y loscuales arrojan los resultados predictivos más recientes y únicospara evaluar los efectos del proceso sobre los recursos hídricos. Sepresentan una serie de observaciones extraídas del informe preli-minar del IPCC del 2013, acerca de la interacción cambio climático-recursos hídricos. Finalmente, se formulan reflexiones sobre lasconsecuencias de los cambios a futuro que se anticipan en el ciclohidrológico en Venezuela y las posibles medidas de adaptación queconviene instrumentar.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, escorrentía, temperatu-ra, modelos climatológicos, adaptación.

P-14

Page 51: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

51

Memorias

Seguridad Alimentaria y CambioClimático

Machado-Allison, Carlos

IESA. Email: [email protected]

RESUMEN

No existe gran precisión en los pronósticos relacionados alCambio Climático sobre la seguridad alimentaria. Siendo la mismaun concepto complejo (disponibilidad de alimentos, regularidad enel suministro, producción e importaciones, respeto a las idiosin-crasias alimentarias) que se superpone a las características climá-ticas, modos de producción y estrategias de cada país, es probableque las políticas públicas a ser aplicadas sean muy diversas. Sinembargo, la FAO y otros organismos consideran algunos elemen-tos comunes como el incremento en la productividad, moderniza-ción de los sistemas de producción, alianzas estratégicas entre elsector público y el privado, así como el afianzamiento de los dere-chos de propiedad. Incremento de la producción a través de ma-yores rendimientos y modernización de la infraestructura deman-dan importantes inversiones en ciencia y tecnología, muy particu-larmente en los países más pobres, en transición o menosindustrializados.

PALABRAS CLAVE: Seguridad alimentaria, estrategias, políti-cas públicas, características agroclimáticas, diversidad.

P-15

Page 52: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

52

Memorias

Posibles Impactos en la zona CosteraVenezolana por efecto del cambio

del nivel del mar como consecuenciadel Cambio Climático Global

Naveda S., Jorge A.

Instituto Nacional de Parques INPARQUES.Email: [email protected], [email protected]

RESUMEN

Entender los posibles riesgos del Calentamiento Global, quepesan sobre los países es muy importante, ya que permite tomarprevisiones y reducir los niveles de vulnerabilidad. Este trabajoevalúa el riesgo de la costa venezolana frente al cambio del niveldel mar. El análisis permitió una evaluación territorial a través devariables como geomorfología, calidad de suelos, tamaño poblacionalde las ciudades e inversiones industriales y de turismo. Para talfin, se estimaron dichos riesgos a través de índices multicriterioscartografiados en un SIG. Los resultados indican que las zonas ur-banas costeras son las más importantes y tienen una elevada ame-naza frente a un potencial evento de elevación del mar. Se hanidentificado nueve localidades con muy alto riesgo a lo largo de lacosta: Maracaibo, Cabimas, la conurbación Tía Juana-CiudadOjeda-Lagunillas, Puerto Cabello, la conurbación Maiquetía-CatiaLa Mar, la conurbación Barcelona-Puerto La Cruz, Cumaná,Porlamar, y Maturín. Todas las localidades son planicies costerascon lagunas costeras o formas de deltas, Además, muchas de ellastienen una gran inversión industrial y turística, que generan mer-

P-16

Page 53: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

53

Memorias

cados de aglomeración. En zonas de riesgo, estas condiciones pro-ducen muy alta vulnerabilidad, como consecuencia de las poten-ciales perdidas locales. En la costa venezolana, la elevación del ni-vel del mar cambia 2 mm/año, esto indica que 1 metro tardará500 años. Finalmente, el peligro que supone la elevación del niveldel mar para Venezuela no es inminente, y el país tiene tiempopara adaptarse a futuras situaciones, si dicho procesos no se acele-ran.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático Global, Nivel del Mar,Zonas Costeras, Línea de costa, Mareas.

Page 54: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

54

Memorias

Perspectivas de la Agricultura anteel Cambio Climático

Puche C., Marelia T.

UCV. Facultad de Agronomía. Instituto de Ingeniería Agrícola.Cátedra de Climatología Agrícola. Email: [email protected]

RESUMEN

Las regiones tropicales y subtropicales en donde se ubican lamayoría de países en desarrollo y cuyas economías son más de-pendientes de la agricultura y de otras actividades primarias esta-rán entre las más afectadas por el Cambio Climático con repercu-siones sobre la seguridad alimentaria, la competitividad entrerubros agrícolas, el uso eficiente y sostenible de recursos agro-am-bientales y conflictos en el uso de dichos recursos. La agriculturaes parte del problema ya que emite GEI y es afectada por los cam-bios climáticos, y es parte de la solución, ya que puede contribuiren la mitigación y ofrece oportunidades para la adaptación. Aun-que el cambio climático está asociado a incertidumbre en cuanto asus causas, magnitudes e impactos, es necesario tomar medidaspara prepararnos ante los posibles cambios ya que el costo de noactuar es muy alto. En el marco de la Primera Comunicación enCambio Climático de Venezuela, se hicieron estimaciones de losaportes de emisiones de GEI del sector agrícola nacional, se anali-zaron los impactos del cambio climático en la agricultura y se iden-tificaron medidas de adaptación. La evaluación de posibles impac-tos se hizo partiendo de los cambios climáticos predichos por dosmodelos de circulación general acoplados atmósfera/océano/hielomarino (MCGAAO): el UKTR y el CCC-EQ en un escenario de

P-17

Page 55: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

55

Memorias

emisiones de gases de efecto invernadero SRES-A2 con sensitividadclimática media. Esta información se utilizó de dos maneras; comoentrada para modelos de simulación de cultivos y para analizar elimpacto regional de esos cambios en las principales zonas agrícolasdel país. Puche et al (2004) simularon la respuesta del maíz, arrozy caraota mediante el sistema DSSAT (Tsuji et al., 1994), en ElTigre, Turén, Calabozo y Santa Cruz. El clima actual correspondióa los registros diarios de precipitación, radiación global, tempera-tura máxima y mínima del período (1971-1990). El clima futurofue obtenido ajustando los registros, con las tasas de cambio pro-medio estimadas por UKTR y el CCC-EQ para los lapsos 2005-2035, 2025-2055 y 2045-2075, referidos como 2020, 2040 y 2060respectivamente. Durante el ciclo de los cultivos en el futuro seespera menos lluvia, temperaturas más altas, especialmente lastemperaturas mínimas, y oscilaciones térmicas diarias más bajas,con variaciones según el sitio, el modelo y el cultivo.

Las mayores diferencias respecto a la situación actual se pre-sentaron en 2060 y UKTR mostró mayores cambios que CCC-EQ.En maíz los rendimientos tienden a disminuir excepto con modeloCCC-EQ en 2060, con reducciones entre 0,2 y 8,5 %. En arroz sepresentaron aumentos entre 2,5 y 11,7% y en caraota en generalhubo incrementos entre 5 y 28,4% con excepción del modelo UKTRen El Tigre. Se presentó ligeras reducciones en la duración del cicloy en los días a floración.

Se destaca la necesidad de continuar con este trabajo de eva-luación de escenarios para identificar temprana y oportunamen-te, temas prioritarios hacia los que se dirigirán los esfuerzos deinvestigación, adaptación, mitigación en la agricultura nacional.

PALABRAS CLAVE: Agricultura, Cambio Climático, adaptación,escenarios, evaluación.

Page 56: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

56

Memorias

P-18

Comunicar el Cambio Climáticopara el Desarrollo Sustentable

Gutiérrez, Alba Marina

Red Periodismo ante el Cambio Climático(PCC);[email protected] ; [email protected];

@albamarinavzla; @periodismocc

RESUMEN

El Cambio Climático es un fenómeno emergente global queconvoca a todos los sectores del quehacer en Venezuela, por losefectos devastadores sobre la vida de los ciudadanos y la economíadel país, cuyas consecuencias frenan el desarrollo sostenible de lanación. La labor de los medios de comunicación priva comocorresponsables para socializar el tema y colocarlo en todos losámbitos de la cotidianidad. En esta tarea, la capacitación del perio-dista es fundamental para el tratamiento adecuado y la publica-ción oportuna de los contenidos, para persuadir con propiedad alos tomadores de decisiones de los medios de comunicación, paralograr que la temática se mantenga en la agenda diaria de la pren-sa escrita, audiovisual y digital y, para contribuir a que el temapermee y sea interiorizado por toda la población. Con esta visiónsurgió en 2009, la red venezolana de comunicadores sociales, Pe-riodismo ante el Cambio Climático (PCC), una asociación civil sinfines de lucro que opera con el voluntariado de sus miembros y laasesoría técnica de expertos de alto nivel de la Cátedra Libre deCambio Climático de la Universidad Central de Venezuela (UCV) yaliados del exterior, especializados en diversas áreas como econo-

Page 57: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

57

Memorias

mía ambiental, diplomacia ambiental, desarrollo sustentable,ecoeficiencia, urbanismo, energía y petróleo, gestión de aguas, ges-tión de residuos y desechos, agroquímica, epidemiología, comuni-cación de masas, entre otras. Este trabajo muestra la labor desa-rrollada durante cuatro años consecutivos por este grupo de pe-riodistas y comunicadores voluntarios, una estructura tejida a tra-vés de los medios e instituciones donde laboran sus miembros;estrategia que ha permitido llevar el tema a la alta gerencia em-presarial, a los parlamentos venezolanos, instituciones de gobier-nos, cámaras de comercio e industriales, federaciones, banca, co-munidades, escuelas de comunicación de las universidades y alColegio Nacional de Periodistas (CNP) a través de las Seccionalesque tiene en cada estado del país. Asimismo, evidencia que ha fo-mentado la capacitación de sus miembros con una ópticamultidimensional e interdisciplinaria a fin de que el periodista ad-vierta que cambio climático es un asunto transversal. También hanlogrado espacios fijos en medios impresos y alianzas con otros sec-tores para financiar la formación de sus miembros en universida-des y medios nacionales e internacionales como la UCV, Universi-dad de Oxford del Reino Unido, la Fundación Nuevo PeriodismoIberoamericano (FNPI) de Colombia, la BBC de Londres y Reuters,ambas agencias de noticias británicas, entre otras. Esta red ha sidopostulada por Cuerpos Diplomáticos que hacen vida en Venezuelapara dar cobertura especial in situ a las Reuniones Intersesionalesprevias a las Conferencias de las Partes (COP) de la ConvenciónMarco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC, porsus siglas en inglés), que se realizan anualmente en Bonn, Alema-nia. Asimismo, la cobertura especial de ruedas de prensa vía webde la UNFCCC para las COP.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, sustentabilidad, perio-dismo, economía, riesgo.

Page 58: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

58

Memorias

La Educación y la ParticipaciónCiudadana como medidas de

Adaptación al Cambio Climático:Una experiencia positiva, la Cátedra

Libre de Cambio Climático de la Facultad de Ingeniería-UCV.

Ferrara, G.1*, Martelo, M. T.1, Lairet, R.2, Sánchez, J.C.1, Dehays, J.3, Martelo, M.3 y Villamizar, A.2

1 Escuela de Ingeniería Civil-Facultad de Ingeniería-UCV; 2

Departamento de Estudios Ambientales-USB; 3 Instituto deInvestigaciones Económicas y Sociales y Unidad de Extensión y

Estudios en Políticas Pú[email protected]., [email protected],

[email protected], [email protected],[email protected], [email protected],

[email protected]

RESUMEN

El Cambio Climático (CC) es el problema más grave que en-frenta la humanidad. Internacionalmente los esfuerzos se han orien-tado a reducir las emisiones, como medida de mitigación y a pro-mover las de adaptación al CC. Nuestro país es vulnerable a lospotenciales efectos del CC. El conocimiento sobre el tema es in-completo y manejado solo por actores bien informados, razón porla cual se ha identificado como acción prioritaria elevar los nivelesde información y educación, a fin de aumentar la conciencia y

P-19

Page 59: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

59

Memorias

empoderamiento público sobre el tema. En la Primera Comunica-ción Nacional en CC se estableció como acción prioritaria laConcienciación a todos los niveles. Por lo expresado, la Facultad deIngeniería (FI) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), creócon carácter interdisciplinario e interinstitucional la Cátedra Librede Cambio Climático, con el objetivo central de elevar el conoci-miento sobre el tema a nivel de la Educación Formal e Informal(Comunidad), Autoridades locales, Sector Industrial y losComunicadores Sociales.

El trabajo presenta los resultados de los cuatro años de activi-dades, en los cuales la Cátedra diseñó, y está dictando, la asignatu-ra “Fundamentos de Cambio Climático, Vulnerabilidad y Riesgo”,en el Modulo Selectivo Gestión de Riesgo 7° Semestre FI-UCV, yprepara otra como electiva para alumnos de 3er semestre de todala UCV, denominada “Cambio Climático, Desarrollo y Ambiente enun mundo cambiante”. Se ha instruido a los alumnos de ServicioComunitario (SC), en el tema de Cambio Climático, para apoyar,como multiplicadores, en las actividades programadas con alum-nos de 4° y 5° año de las Unidades Educativas (UE) Nuestra Seño-ra del Carmen y Liceo Urbaneja Achelpohl, en Caracas, y el liceode Fe y Alegría, en Cagua, Estado Aragua. Se desarrollaron char-las, video-foros con profesores y autoridades de las UE y se pre-pararon carteleras alusivas al tema (elaboradas por estudiantesde SC de la FI-UCV), y experimentos para demostrar los procesosmás importantes relacionados al CC, presentados a profesores yalumnos en las UE.

Se distribuyó material de consulta como publicaciones (queincluyeron tres elaboradas por el MINAMB) y videos. Se efectuó,con estudiantes de 4° y 5° año de las UE, el Cálculo de la HuellaEcológica, con el objeto de concienciar a los jóvenes sobre el impac-to del ser humano en el ambiente. Se dictaron dos cursos (21 par-ticipantes en total) a Comunicadores Sociales de Caracas y del In-

Page 60: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

60

Memorias

terior, del sector oficial y privado, en los cuales tuvieron la oportu-nidad de conocer sobre el tema y ejercitar procedimientos parapresentar la información al público en general. Con la Comunidadrepresentada por el Consejo Comunal Los Rosales de San Pedro ycon el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se aplicaron lasherramientas mencionadas, experiencia que culminó con la pre-paración, por la comunidad, de un Proyecto que busca “Concien-ciar sobre las necesidades de adaptación al Cambio Climático en laParroquia San Pedro”. La experiencia será citada en el 5to Informedel Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, empoderamiento, sociedad,huella ecológica, docencia, gases, efecto.

Page 61: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

61

Memorias

Acerca de la creación de las CátedrasLibres Universitarias sobre Cambio

Climático

Rodríguez, Rafael Javier y Jorge López Márquez

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA),Profesores de Climatología Agrícola y Coordinadores de la Cáte-

dra Libre “Para el Estudio del Cambio Climático”

RESUMEN

Venezuela forma parte del tratado de Kyoto sobre el CambioClimático, tras haberlo ratificado, y publicado en Gaceta Oficial N°38.081 del 7 de Diciembre de 2004; por lo que le corresponde ini-ciar esfuerzos a fin de cumplir con sus estipulaciones. Es de extre-ma urgencia el estudio de temas relacionado con estos aspectos,que permita abordar las situaciones y escenarios climáticos plan-teados con criterios y basamentos sólidos. El cambio climático exi-ge actuar con urgencia, principalmente para encarar una amena-za a dos grandes grupos que tienen poco poder para hacer sentirsu voz: los pobres del mundo y las generaciones futuras. Además,plantea interrogantes de suma importancia sobre justicia social,equidad y derechos humanos que atañen a todos los países y cru-zan generaciones, de modo que si no se logra impedir un cambioclimático magnificado será a causa de nuestra incapacidad de ge-nerar voluntad política para obrar unidos. Un resultado como este,no sólo sería un fracaso producto de la falta de imaginación yliderazgo político y social, sino también un descalabro moral de di-mensiones sin parangón en la historia de la humanidad. Al inten-

P-20

Page 62: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

62

Memorias

tar abordar esta situación extremadamente compleja, nos encon-tramos con que el problema es retador desde muchos puntos devista, ya que implica una serie de cambios esenciales en las formastradicionales de desarrollo; requiriéndose transformaciones con-ceptuales, metodológicas y de valores para internalizar los retosasociados a una transición hacia un verdadero desarrollo. Necesi-tándose entre otros aspectos, mayores posibilidades de participa-ción social. Afrontar el tema del cambio climático, demanda un grannúmero de profesionales especializados en diferentes áreas, prin-cipalmente de las ciencias físicas y sociales, puras y aplicadas. Ennuestro país, aunque se dispone de especialistas calificados, sonpocos los que manejan las interrelaciones entre cambio climático yotros sectores del conocimiento, necesarios a fin de organizar yllevar a cabo con eficiencia un trabajo institucionalizado, enmarcadoen los problemas nacionales bajo un desarrollo sustentable. De estepunto, deriva la necesidad de crear un programa de formaciónhumana que considere el tema del cambio climático y el país, utili-zando la educación como principal herramienta. De acá surge laposibilidad de crear cátedras libres, que permitan superar los es-collos curriculares y generar un espacio de discusión en torno altema. Un ejemplo de esto lo constituyen las cátedras libres crea-das en Venezuela. Resaltando en este caso la Cátedra Libre “Parael estudio y entendimiento del Cambio Climático”; unidad acadé-mica universitaria, adscrita al Rectorado de la UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) desde el año 2005, através de la Dirección General de las Cátedras Libres, que tienecomo propósito el abordaje del tema relacionado con el cambioclimático en todas sus aspectos. La cátedra brinda la oportunidadde entrar en un área donde el rol de la opinión publica y de la co-munidad científica cada vez cobra mayor importancia.

PALABRAS CLAVES: Cambio Climático, Cátedras Libres, Uni-versidad Centroccidental.

Page 63: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

63

Memorias

CARTELES

Page 64: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

64

Memorias

Plataforma de Modelación Numéricadel Tiempo y Clima y Estudios e

Investigación del Clima (INAMEH)

Arévalo Juan y Rafael Mundaray

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH).Email:[email protected]

RESUMEN

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología es el enteencargado de regir la actividad hidrometeorológica a nivel nacio-nal. En pro de ello ha estado realizando esfuerzos para la mejorade su plataforma tecnológica constituida por la red de estacioneshidrometeorológicas, radares y estaciones de altura, esfuerzo quepermitirá prestar un servicio de calidad de manera oportuna yconfiable. En este sentido las Coordinaciones de Modelaje Numé-rico del Tiempo y Clima y la de Estudios e Investigación del Clima,mediante un trabajo conjunto, vienen realizando un esfuerzo endesarrollar herramientas relacionadas con el pronóstico del tiem-po y clima, y ahora una nueva línea de investigación relacionadacon Proyecciones Climáticas para la generación de escenariosregionalizados de Cambio Climático para Venezuela.

Actualmente, la Coordinación de Modelaje Numérico delTiempo y Clima cuenta con dos modelos meteorológicos MM5 yBRAMS, los cuales son corridos una vez al día obteniendo así unapredicción numérica para 72 horas de validez con una frecuenciade 3 horas. Adicionalmente, se emplea el modelo GFS que es usa-do como entrada al MM5 y se genera información a partir de él.Por otra parte, en un esfuerzo de ampliar el conocimiento y mejo-

C.01

Page 65: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

65

Memorias

rar el capital humano, en el marco de un convenio con la Emba-jada Británica, se espera, entre otras cosas, instalar el Modelo deProyecciones Climáticas PRECIS, con el cual se podrán obtenerproyecciones regionalizadas del clima futuro para escenarios deCambio Climático. Además se llevan a cabo una serie de investiga-ciones donde están participando alumnos de la Universidad Cen-tral de Venezuela y personal del INAMEH, los cuales van desde lavalidación de los Modelos Meteorológicos, como la aplicación detécnicas de regionalización estadística sobre salidas de Modelos deCirculación General Océano-Atmósfera de escenarios de CambioClimático.

En la Coordinación de Estudios e Investigación del Clima sellevan a cabo trabajos de investigación relacionados con el clima ysu variabilidad. Adicionalmente, por ser de importancia estratégi-ca para el país; se está desarrollando un modelo físico – estadísticode pronóstico estacional de precipitación, el cual se encuentra enestos momentos en fase experimental. El seguimiento y vigilanciade modos de variabilidad del sistema climático con influencia de-mostrada sobre la precipitación en Venezuela, permite prever laaparición de condiciones anómalas del sistema climático tales comoel fenómeno El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) que pudierantraer consecuencias sobre la sociedad y la economía. Analizando elestado del clima se logra determinar los cambios en los patronesfísicos y dinámicos de la atmósfera, con lo cual se obtiene una eva-luación integral de las posibles causas que originan eventos extre-mos sobre el territorio nacional. Venezuela no está aislada de lospaíses de la región. En tal sentido, a través de la Coordinación deEstudios e Investigación del Clima el INAMEH participa en el ForoClimático Regional del Oeste de Sur América, con lo cual se man-tienen relaciones profesionales con los Servicios Meteorológicos dela región.

PALABRAS CLAVE: Modelos Numéricos, Predicción Meteoro-lógica, Proyecciones Climática, Pronóstico Estacional.

Page 66: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

66

Memorias

Impacto, Vulnerabilidad yAdaptabilidad del área Costera

Caribeña Venezolana respecto alaumento del nivel del mar como

consecuencia del Cambio ClimáticoGlobal

Arismendi J1. y O. Ruiz2

1Fundación Instituto de Ingeniería, Centro de ProcesamientoDigital de Imágenes; 2Centro de Investigaciones Hidrológicas y

Ambientales (CIHAM). Universidad de Carabobo.Email: [email protected]

RESUMEN

Levantar y cartografiar variables sobre el uso de la tierra, lageomorfología y la geología costera de unos 3.800 Km de costasmas las islas principales, para conocer los escenarios litorales anteel incremento del nivel del mar por efectos del cambio climático,ante un retiro de la línea de costa, pérdida de humedales y afecta-ción de áreas pobladas y productivas. Se examinarán lasimplicaciones del Aumento del Nivel del Mar y la ocurrencia defenómenos naturales (depresiones, tormentas tropicales y hura-canes), entre otras causas, en la región Atlántico – Caribeña y surepercusión en las zonas costeras, a los efectos de dotar con la in-formación específica necesaria la realización de los análisis de im-pacto, vulnerabilidad, adaptación, riesgos potenciales, posibles res-puestas y toma de decisiones en el litoral venezolano.

PALABRAS CLAVE: costas, vulnerabilidad, escenarios, geologíacostera, imágenes.

C.02

Page 67: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

67

Memorias

El Cambio Climático: Líneas para suCompresión y Acción en

Comunidades Rurales del EstadoCarabobo

Betancourt, Ana1, Díaz, Esmeya1, Romero, Antonio2,Mujica, María Esmeralda3, Martínez, Yesenia1, Dubii

Thais1

1Universidad de Carabobo. INFACES; 2Fundación La Salle;3 Investigador independiente. Email:[email protected]/

[email protected]/[email protected]/ [email protected]/

[email protected]

RESUMEN

El impacto del Cambio Climático sobre los ecosistemas se evi-dencia en las alteraciones de todos los ciclos vitales. Esta situaciónestá directamente relacionada a las modificaciones en los patronesde lluvia y sequía, así como al aumento de la temperatura en elplaneta. En consecuencia, se compromete la actividad agrícola y laseguridad alimentaria. Por ello, el cambio climático presenta ries-gos a la humanidad, y en particular a los grupos humanos vulnera-bles; es decir, las comunidades rurales de pequeños productores.Tal es el caso de la cuenca alta del río Pao. Esta cuenca posee unalto valor estratégico puesto que constituye el mayor reservoriode agua dulce del centro del país. Ante esta situación, se requiereque las comunidades estén en capacidad de comprender las cau-sas y analizar las consecuencias del cambio climático, a objeto pla-nificar sus actividades para asegurar la subsistencia; en otras pa-

C.03

Page 68: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

68

Memorias

labras, activar las medidas de adaptación ante un clima cambian-te. La investigación pretende establecer líneas para la compren-sión y la acción ante el cambio climático en comunidades rurales.La misma, es descriptiva, documental y de campo. Se desarrollóen tres etapas: a) Revisión documental; b) Entrevistas focalizadasa grupos de interés; y c) Selección de conceptos y estrategias parael abordaje de la problemática del cambio climático. Se obtuvo: 1)Para la comprensión del impacto del cambio climático y de las ac-ciones a seguir, los talleres de trabajo constituyen una estrategiavaliosa. Estos deben incluir: la concienciación, el conocimiento, ha-bilidades, valores y oportunidades de participación, ya que a tra-vés de estas prácticas se suscita el aprendizaje en profundidad y elcambio de comportamiento requerido; 2) La comunidad es capazde identificar los impactos generados en detrimento de su activi-dad agrícola por los cambios en la temperatura y la precipitación.Pero, desconoce las medidas de adaptación agrícolas ante el cam-bio climático; 3) El Sistema de Cogestión Comunitaria para la Adap-tación al Cambio Climático constituye una valiosa herramienta parala acción. Puesto que permite la promoción y ejecución de las me-didas de adaptación con la participación conjunta de los actoresclave dentro de las comunidades; 4) Para la oportuna conforma-ción del Sistema de Cogestión Comunitaria de Adaptación al Cam-bio Climático se requiere de una serie de talleres de formación,apoyados en un manual, elaborado para tal fin, formado por tresunidades temáticas: I) El Cambio Climático; II) Riesgo, vulnerabi-lidad y adaptación en la zona; y III) El Sistema de Cogestión comoestrategia para la adaptación. Concluyendo, al comprender las cau-sas y consecuencias de los impactos del cambio climático, las co-munidades dependientes de recursos naturales para su sustento,serán capaces de ejecutar las acciones correspondientes para sudesarrollo desde la mitigación y muy especialmente la adaptación.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, riesgo, vulnerabilidad,mitigación, adaptación, cogestión.

Page 69: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

69

Memorias

Descripción del Convertidor deEnergía Oceánica NOVA como

estrategia de adaptación/mitigaciónal Cambio Climático en países

caribeños

Blanco, Víctor

Consultoría Ambiental, C.A. Email: [email protected]

RESUMEN

Se describen los aspectos generales, problemas a resolver,etapas de desarrollo, inversión, memoria descriptiva y funciona-miento del Convertidor de Energía Oceánica (CEO) desarrolladopor la empresa venezolana NOVA Energías Renovables 2009, C.A.,el cual es un dispositivo anclado al fondo con capacidad de absor-ber la energía potencial y cinética del oleaje incidente, cercano a lacosta, y transformarlo en energía eléctrica efectiva por movimien-to rotativo de un sistema de toma de potencia. Es un sistema deenergía undimotriz de tipo “absorción de punto” que por su cerca-nía a la costa y diseño modular tiene potencial para la mitigación,por la reducción de emisiones potenciales de carbono, y de adap-tación al cambio climático, por la absorción de la energía del oleajeincidente en las costas causado por eventos extremos o el oleajeclimático que pueden afectar la línea costera. Actualmente, el pro-yecto se encuentra en su fase de prueba de prototipo a escala re-ducida en las costas del Estado Aragua, el cual ya se fue construidopero aguarda por ciertos permisos. En su fase comercial, los CEO

C.04

Page 70: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

70

Memorias

NOVA serán dispuestos en forma de granjas alineadas paralelas ala costa, a fin de producir una reducción de la potencia (altura) dela ola, lo cual genera una menor incidencia de ésta sobre la costa, ya su vez sobre procesos erosivos como consecuencia de eventosextremos o el aumento del nivel del mar, asociados al cambioclimático global. Como impactos más probables se identificaroncambios del perfil de la playa y disminuciones en el transporte desedimentos hacia la playa, ya que no genera transporte impedidocomo barrera absoluta, como los rompeolas de enrocado tradicio-nales. Se discuten y analizan las estrategias regionales del Caribeen materia de mitigación/adaptación al cambio climático y la rela-ción del CEO NOVA en las mismas. Venezuela es uno de los pocospaíses en el mundo parte, firmante y ratificante del Protocolo deKioto, el cual carece de una Autoridad Nacional Designada u otrainstancia en relación al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL),que permita su ejecución y el canje de CER´s, razón por la cual losproyectos del CEO NOVA que se deseen desarrollar e implementarnacionalmente deberán ser realizadas a través de mecanismos ymercados voluntarios fuera del marco del protocolo de Kioto y losmecanismos flexibles, por lo que el potencial de transacciones esmuy reducido en Venezuela. Uno de los principales retos a saldaren el corto plazo es el relacionado a los costos de inversión para suconstrucción y operación, en comparación con otras fuentes deenergías renovables, como la solar fotovoltaica, la cual ha dismi-nuido significativamente dichos costos en los últimos años.

PALABRAS CLAVE: Energía undimotriz, convertidor, energíaoceánica, adaptación, mitigación, NOVA.

Page 71: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

71

Memorias

Reciclaje para Arrecifes Artificialescontra el Cambio Climático

Blanco, Víctor

Consultoría Ambiental, C.A.Email: [email protected]

RESUMEN

En años recientes, las Naciones Unidas y sus órganos de in-vestigación y de desarrollo de políticas en materia de Ambiente yCambio Climático han determinado la importancia de los océanosen el ciclo del carbono a escala planetaria, y han introducido el tér-mino “Blue Carbon”, ya que la hidrosfera y sus ecosistemas pro-cesan cerca del 55% del carbono atmosférico. Otro aspecto am-biental crítico corresponde a la generación y disposición de dese-chos sólidos, especialmente de concreto, ya que la producción decemento es el tercer sector mundial de mayor generación de gasesde efecto invernadero. Considerando ambos señalamientos, se con-sideró la posibilidad de establecer una estrategia que permitieraatacar el problema del Cambio Climático desde varias perspecti-vas. RAREEF 4CC (Recycled Artificial Reefs for Climate Changeo Reciclaje para Arrecifes Artificiales Contra el Cambio Climático)es un Programa que busca ofrecer un servicio de centro de recep-ción de los desechos de concreto (escombros) producidos por elsector de la construcción y su gestión mediante el reciclaje yreutilización como materia prima para el desarrollo de módulos dearrecifes artificiales; el programa también contempla la emisiónde certificados de reciclaje y la opción a participar del canje de bo-nos de carbono generados como parte del secuestro de carbono encorales pétreos cultivados y sembrados en dichos arrecifes artifi-ciales (mitigación). Los arrecifes están conceptualizados como

C.05

Page 72: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

72

Memorias

mega- estructuras sumergidas paralelas a la costa que permitanproteger el borde litoral de embates climáticos (adaptación), favo-recer el desarrollo ecosistemas y biodiversidad marina, la agrega-ción de especies de peces de importancia comercial para la pescaartesanal, y de su uso turístico como destino para buceorecreacional y de investigación, entre otros aspectos. La propues-ta está desarrollada para atender principalmente al sector de laconstrucción, turismo, pesquero y gubernamental y sus activida-des conexas de la región Norte Costera Nacional. Entre los facto-res claves para el éxito de la propuesta de RAREEF 4CC se en-cuentran la posibilidad de ejecutar estrategias y políticas de res-ponsabilidad empresarial en materia de medio ambiente; el acce-so a certificados de reciclaje y mejoramiento de imagen verde em-presarial; la reducción de emisiones de gases efecto invernaderomediante el sumidero de carbono en corales pétreos de los arreci-fes artificiales; la participación indirecta en la conservación de labiodiversidad y ecosistemas marinos; y la incursión en el mercadode bonos de carbono fuera del contexto de la Convención Marco delas Naciones Unidas sobre Cambio Climático (mitigación). Esta pro-puesta fue merecedora de una “Mención Especial” de la categoríade Negocios en el Concurso Ideas 2010.

PALABRAS CLAVE: Cambio climático, adaptación, mitigación,arrecife artificial, corales.

Page 73: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

73

Memorias

Adaptación al Cambio Climático:implementación de Sistemas de

Alerta Temprana en lascomunidades de la parroquiaNaiguatá (Vargas, Venezuela)

Barreto Guédez, Elvin, Lelys Bravo de Guenni yCrishen Acosta Quiroz

Universidad Simón Bolívar. Email: [email protected];[email protected]; [email protected]

RESUMEN

El estado Vargas (Venezuela) cuenta con características geo-gráficas, antecedentes históricos y un descontrolado crecimientourbano. Esto hace que la población varguense sea altamente vul-nerable o susceptible a pérdidas humanas y/o daños materialesante eventos hidrometeorológicos extremos y otros desastres deorigen natural y/o antropogénicos. A pesar de los eventos de losaños 1999, 2005 y de otros eventos menores, las comunidades nose encuentran totalmente preparadas ni son partícipes en las acti-vidades de prevención ofrecidas por el Estado venezolano a travésde sus órganos competentes. El Grupo de Gestión de Riesgos Am-bientales de la Universidad Simón Bolívar, desde una perspectivainterdisciplinaria e integral plantea contribuir cambiar esta reali-dad de las comunidades implementando iniciativas organizativaspara la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Se haceénfasis en los Sistemas de Alerta Temprana Comunitarios (SATC),

C.06

Page 74: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

74

Memorias

que de acuerdo al modelo de Andrew Maskrey se resume en cua-tro etapas: 1) Monitoreo: seguimiento y pronósticos locales de pre-cipitaciones con tecnología de punta (estaciones) y popular (plu-viómetro comunitario); 2) Preparación: adiestramiento comuni-tario en el diseño de estrategias y acciones consensuales para re-ducir daños y pérdidas esperadas de eventos extremos y meno-res; 3) Caracterización del riesgo: identificación de los escenariosdel riesgo e impactos potenciales de un evento sobre la comunidadvulnerable; 4) Comunicación: transmisión de la información parala activación de las acciones y estrategias consensuales. Desde elaño 2010 el Grupo de Gestión de Riesgos Ambientales de la Uni-versidad Simón Bolívar, con el apoyo de la comunidad universita-ria, los Consejos Comunales, comunidades educativas, asociacio-nes civiles sin fines de lucro, entes públicos y privados; viene eje-cutando proyectos de implementación del SATC en escuelas ybarriadas pertenecientes a los poblados Anare, Camurí Grande,Naiguatá y El Tigrillo. Para ello cuenta con la elaboración de diag-nósticos del riesgo, mapas comunitarios de inundación y riesgos,instalación de pluviómetros comunitarios y elaboración de mate-rial educativo preventivo. También se ha contado con el apoyo delPrograma de Pequeñas Donaciones de la Embajada Británica, elPNUD, el Banco de Proyectos del Decanato de Extensión de la USB,entre otros entes aliados. Los resultados han sido cuantitativa ycualitativamente importantes. Compartiendo nuestras experien-cias en espacios académicos y científicos a escala nacional e inter-nacional.

PALABRAS CLAVE: Vargas, adaptación, Cambio Climático, aler-ta temprana, comunidad.

Page 75: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

75

Memorias

Métodos de RegionalizaciónEstadística para Generar Escenariosde Cambio Climático para Venezuela

Carnero Cynthia, Rafael Mundaray y Lelys Bravo

Email: [email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected]

RESUMEN

El Cambio Climático Global (CCG) es una de las principalespreocupaciones para la sostenibilidad futura de nuestro desarrollodado su impacto en numerosos sectores socioeconómicos de la ac-tividad humana. En las últimas décadas se ha llevado a cabo unenorme esfuerzo tecnológico y de investigación para explicar lasposibles causas de este fenómeno y para tratar de predecir su ten-dencia futura. Este conocimiento es de vital importancia para to-mar medidas preventivas de mitigación y de adaptación a travésde la adecuada planificación de las actividades socio-económicasfuturas que puedan verse afectadas.

Las herramientas más importantes para obtener informaciónsobre las proyecciones del clima a futuro son los modelos Climáticosde Circulación Global, conocidos como los ‘General CirculationModels’ (GCMs por sus siglas en inglés). Los GCMs son modelosmatemáticos, muy complejos, diseñados para la solución de siste-mas de ecuaciones diferenciales, que representan los procesos fí-sicos, químicos y biológicos del sistema climático.

Las salidas de los modelos de circulación general, ofrecen in-formación de las variables atmosféricas en los diferentes escena-rios de cambio climático. El mayor problema en la aplicación de

C.07

Page 76: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

76

Memorias

tales salidas o soluciones, es que la resolución espacial de éstos escercana a 250 x 250 Km. Con esta resolución espacial, si bien sepueden conocer características generales en diferentes regiones,no se puede lograr diferenciaciones respecto a zonas en el interiorde países como Venezuela.

Una posible solución está, en la aplicación de uno de dos enfo-ques de trabajo que es la regionalización estadística. La cual per-mite el aumento de la resolución espacial con la utilización de mé-todos estadísticos con un consumo computacional mucho menorque la regionalización dinámica.

Las metodologías propuestas a desarrollar son el de Pronósti-co Perfecto (PerfectProg), que es el ajuste de un modelo de Re-gresión Lineal Multivariado, y Generadores de Tiempo (WeatherGenerator) a través de: LARS-GEN y CLIMGEN, estas herramien-tas generan aleatoriamente secuencias de variables climáticas conpropiedades estadísticas parecidas a las condiciones meteorológi-cas observadas. Cabe señalar que los modelos de ProyeccionesClimáticas a usar son las salidas pertenecientes al escenario A2 deCambio Climático. Lo primero que se debe hacer es la selección delo los modelos que se usarán para realizar la regionalización. Paraello se aplicaron una serie de estadísticos, que son: sesgo, correla-ción de Pearson y de Spearman, error cuadrático medio (RMSE),y error cuadrático medio corregido por sesgo (RMSE-corr), y sehizo una ponderación para selección previa. Luego a ese grupo demodelos se le aplicó un análisis de varianza a un ajuste de regre-sión lineal que se le hizo a cada punto de grilla, arrojando que elmodelo Inglaterra2 (HadGEM1), es el que modela mejor el climabase 1.961-1.990, ya que las tendencias son significativas tantopara los datos reales como para la grilla del modelo de Venezuelay son el mismo sentido, tendencias positivas con la temperatura ytendencias negativas para las precipitaciones.

PALABRAS CLAVE: Modelos numéricos, proyecciones, clima,regionalización, estadísticas.

Page 77: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

77

Memorias

El Cambio Climático: ¿Una Realidadpara Venezuela? caso Estado

Monagas

Castillo, Jenireé y María Salazar

Universidad Pedagógica Experimental Libertador InstitutoPedagógico de Maturín Especialidad de Ciencias de La Tierra.

Email: [email protected];[email protected]

RESUMEN

Tomando en consideración las profundas anomalías ambien-tales que se han estado evidenciando en la esfera terrestre, el ob-jetivo de la presente investigación se centra en detectar a posibili-dad de variabilidad y/o cambio climático en el estado Monagas,tomando como referencia básica los datos de precipitación y tem-peratura, medidos en las diferentes estaciones meteorológicas ubi-cadas en dicho estado. El mismo surge debido a que el estado hapresentado variaciones de temperatura y precipitación en los últi-mos años, que han afectado de manera directa o indirecta a lossistemas naturales y socioeconómicos. Entre las afectaciones másimportantes se pueden destacar el aumento del riesgo de incen-dios de bosques; pérdidas potenciales de tipos específicos deecosistemas en áreas de montaña, humedales, inundaciones, pér-didas de cosechas, alteraciones en la dinámica de producción dealimentos entre otros. En este sentido, la investigación fue abor-dada bajo el esquema de investigación documental y de campo,partiendo de la revisión y análisis de los datos de las diferentes

C.08

Page 78: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

78

Memorias

estaciones meteorológicas y publicaciones existentes contrasta-das con las tablas de clasificación climática aceptadas para Vene-zuela, con las cuales se pretende sentar un precedente académico-humanizado tanto en las comunidades e instituciones educativasacerca de si existe dicha variabilidad de manera natural o atribui-da a procesos antrópicos. Además se sugiere qué hacer frente aestos hechos a fin de sembrar el equilibrio planetario.

PALABRAS CLAVE: Clima, Cambio Climático, variabilidad,metereología, datos, precipitación.

Page 79: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

79

Memorias

Las Inundaciones y sus Efectossobre la Salud

Carvajal Ana1 y José Félix Oletta2

1Red Defendamos la Epidemiología Nacional; 2 Universidad Cen-tral de Venezuela. Email: [email protected];

[email protected]

RESUMEN

Las inundaciones son una de las catástrofes naturales más fre-cuentes, originadas por lluvias torrenciales o por deshielos ysusconsecuencias sobre la salud son muy variadas, los efectos másserios son los ahogamientos. Los deslizamientos o derrumbes ocu-rridos por el reblandecimiento de la tierra y el colapso de vivien-das construidas en sitios vulnerables pueden contribuir a incre-mentar el número de fallecidos. El objetivo del presente trabajo espresentar los efectos de las inundaciones sobre la salud humana.Después de revisar la literatura nacional e internacional sobre eltema, encontramos los siguientes efectos de las inundaciones so-bre la salud: 1) Efectos directos o inmediatos: muertes (inmersióny traumatismos graves), traumatismos leves y moderados , heri-das, laceraciones, estrés post traumático,salud reproductiva (partoprematuro, inicio de trabajo de parto); 2) Efectos indirectos omediatos: enfermedades de la piel (dermatitis, escabiosis, infec-ción de heridas), enfermedades transmitidas por agua y alimento(diarreas, leptospirosis, salmonelosis, cólera, amibiasis, etc.), en-fermedades transmitidas por vectores (ejemplo: dengue), infec-ciones respiratorias (otitis, sinusitis, resfriado común, neumonía),tétanos, violencia y desajustes psicológicos; 3) Sobre la salud

C.09

Page 80: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

80

Memorias

reproductiva (abortos, partos prematuros); 4) Enfermedades aso-ciadas a los refugios temporales (Influenza, tuberculosis, escabiosis,meningitis meningocócica, diarreas, cólera, violencia de género,etc.); 5) Efectos a largo plazo: Neoplasias (asociadas a contamina-ción química del agua y /o los alimentos durante las inundacio-nes); 6) Efectos sobre la salud reproductiva (niños con bajo peso alnacer, malformaciones congénitas); 7) Mordedura de animales.Las inundaciones están dentro de los principales peligros natura-les que enfrenta nuestro país, tanto por la magnitud de sus facto-res destructivos, la frecuencia y territorio de afectación; así comola intensidad con que afectan a la población y la economía. En laRepública Bolivariana de Venezuela en los años de 1989 a 1998,fueron afectados por desastres 82.215 personas, de 1999 a 2008el número de afectados fue de 679.877, la mayoría de ellos porinundaciones (World Disasters Report, Liga de Sociedades de laCruz Roja y de la Media Luna Roja, 2009). Durante las inundacio-nes recomendamos: a) Garantizar: la calidad del agua, la seguri-dad alimentaria,el saneamiento ambiental e higiene y la atenciónmédica; b) Proveer las medidas protectoras ante vectores comomosquitos, roedores y otros animales salvajes; c) Garantizar el ac-ceso de las embarazadas a los servicios de salud reproductiva; d)Suministrar ayuda psicológica para mitigar los efectos del estréspost traumático; e) Incluir en las políticas públicas las medidas deadaptación para enfrentar las consecuencias del cambio climático,dentro de ellas las inundaciones.

PALABRAS CLAVE: Inundaciones, enfermedades, salud.

Page 81: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

81

Memorias

El Cambio Climático en la EducaciónMédica y de Ingeniería Sanitaria y

Ambiental

Carvajal, Ana1, Yuraima Córdova2 y José Félix Oletta3

1. Hospital Universitario de Caracas; 2. Facultad de Ingeniería y3. Hábitat-Universidad Central de Venezuela. Email:

[email protected]; [email protected];[email protected]

RESUMEN

La importancia del cambio climático (CC) en la salud es unfactor clave, nuestro país sufre anualmente sus efectos como: inun-daciones, deslizamientos de tierras e incremento de enfermeda-des infecciosas asociadas a vectores y a contaminación hídrica, entreotros. Por ello, el desarrollo de la “competencia ecológica” en nues-tras universidades es una manera de responder apropiadamentea los problemas sanitarios ocasionados por el CC. Los expertosrecomiendan incluir este tema en los curricula de los estudiantesde medicina y del ambiente, para que reciban las competenciasnecesarias a objeto de afrontar las consecuencias del CC. El objeti-vo del presente trabajo es mostrar la competencia ecológica quedeben tener los estudiantes de pre y post grado en los estudiosmédicos y de ingeniería, con el fin de participar en el aprendizajecontinuo y desarrollo profesional enfocado en el CC. Las compe-tencias a desarrollar en relación al CC en pregrado son: demostrarconocimiento sobre las obligaciones profesionales, legales y éticospara desarrollar y compartir información sobre los efectos del Cam-

C.10

Page 82: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

82

Memorias

bio Climático en la salud; demostrar conocimiento de cómo acce-der a la información local, nacional e internacional sobre los efectosdel cambio climático en la salud, relevantes para la adaptación delos servicios sanitarios y de obras de ingeniería civil; aprender autilizar la información sobre los efectos del cambio climático en lasalud para mejorar las decisiones sobre la prestación de serviciosy la consideración sobre las obras de ingeniería, en particular en elárea de la ingeniería sanitaria y ambiental. En post grado: iniciar yparticipar en las oportunidades de aprendizaje en colaboración conlos profesionales de la salud y de la ingeniería en la gestión delcambio climático; aplicar el conocimiento en el cambio climático ysus efectos sobre la salud para adaptar y mejorar la prestación delos servicios sanitarios; aplicar los conocimientos adquiridos enrelación al CC en la educación comunitaria; diseñar y desarrollarestudios que evalúen los efectos del CC sobre el ambiente y lasalud de las personas. Recomendamos: incluir y/o ampliar en lospensa universitarios de pre y postgrado de medicina (y afines) yde ingeniería, la asignatura sobre los efectos del cambio climáticosobre el ambiente y la salud; integrar las competencias de los pro-fesionales de la medicina y de ingeniería en relación al CC enla adaptación y mejora de la prestación de los servicios sanitarios;propiciar la realización de tesis de grado y doctorales en relaciónal cambio climático y sus efectos sobre el ambiente y la salud; in-tegrar las competencias de los profesionales de medicina e inge-niería en la educación y participación comunitaria; aplicar los co-nocimientos y competencias adquiridas en relación al CC en elCampus Universitario.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, competencia, ecología,salud.

Page 83: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

83

Memorias

Cambio Climático y EnfermedadesTrasmitidas por Vectores: a

propósito del Dengue en VenezuelaCarvajal, Ana 1, José Félix Oletta2, Oswaldo Godoy3

y Saúl Peña 4

Hospital Universitario de Caracas, Facultad de Ingeniería yHábitat, Universidad Email: [email protected]

RESUMEN

El dengue es una enfermedad febril, aguda, trasmitida por elmosquito Aedes aegypti. La mayoría de los casos se registran enAmérica Latina y el sudeste asiático, entre 50 y 100 millones depersonas contraen la enfermedad anualmente y 500.000 perso-nas sufren la forma severa. En Venezuela el dengue es una enfer-medad endémica, presentándose el mayor número de casos enlas estaciones lluviosas. El objetivo del presente trabajo es revisarla situación del Dengue en Venezuela. En cuanto a los resultados:del año 2008 a 2012 los Índices Aédicos (del vector) en casas hansido muy elevados, el mayor de ellos en el año 2010, con un por-centaje de 23,39%, correspondiéndose con la mayor epidemia re-gistrada en el país de casos de: fiebre por dengue y dengue severo.Para el año 2010, se registraron en Venezuela 124.000 casos ypara mediados de junio de ese año los 24 estados se encontrabanen epidemia. Este incremento coincidió con una temporada de inun-daciones en varios estados del país, que ocasionaron más de100.000 desplazados ecológicos, fallas en el suministro de aguapotable y proliferación del vector. Según el Boletín EpidemiológicoSemanal del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)correspondiente a la semana N· 42 (13 al 19 de octubre), del año

C.11

Page 84: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

84

Memorias

2013, el dengue en nuestro país continua en ascenso. Según esteBoletín, en 20 estados la enfermedad presenta una tendencia as-cendente, solo 2 estados muestran tendencias descendentes (Ama-zonas y Portuguesa), en el estado (Delta Amacuro) la tendencia semantiene estable. Se diagnosticaron 2025 casos probables de den-gue, (la cifra semanal más elevada en 2013) de los cuales 6fueron dengue grave (0,3%). El acumulado del año 2013 hasta lasemana N° 42 es de 43.964 casos, de los cuales 1,1% son denguegrave (505 casos), con una razón fiebre dengue/dengue grave de82:1. La tasa promedio nacional de incidencia acumulada para esasemana es de 145.3 por 100.000 habitantes, superada por 11 es-tados. Se mantiene la circulación de los cuatro (4) serotipos (den-gue 1, dengue 2, dengue 3 y dengue 4), a predominio del serotipo2. Los estados con más casos acumulados hasta la semana N ° 42del año 2013 son: Mérida 5.726, Lara 4.770, Aragua 4.339, Zulia3.643 y Carabobo 3.249. De continuar la tendencia actual de as-censo, puede preverse que este año epidémico superará los 60.000casos de dengue. No hay información oficial del número de pacien-tes fallecidos. El MPPS no ha realizado suficientes campañas deeducación, promoción de salud y prevención para combatir la en-fermedad. Mencionamos las recomendaciones específicas de ex-pertos para una mejor comprensión de la interacción entre el cli-ma y las enfermedades zoonóticas y las transmitidas por vectores:Identificación y caracterización de patógenos; establecer línea debase de datos sobre el hábitat y distribución geográfica de zoonosisy patógenos transmitidos por vectores y sus huéspedes; estable-cer programas de seguimiento longitudinal sobre distribución geo-gráfica, severidad y frecuencia de los brotes de enfermedades trans-mitidas por vectores en seres humanos; desarrollar conductas ex-perimentales de laboratorio y estudios de campo sobre los efectosdel cambio climático en los huéspedes y los vectores.

PALABRAS CLAVE: Cambio climático, dengue, vector.

Page 85: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

85

Memorias

Seguridad Alimentaria y CambioClimático Importancia y

Pertenencia de los SistemasAgroforestales en la Producción de

los Alimentos y Reducción de Gasesde Efecto Invernadero

Contreras Márquez, Carlos

Decanato de Agronomía UCLA;Email: [email protected]

RESUMEN

El Cambio Climático generado por las elevadas emisiones usan-do los términos antrópicos o antropogénicos de gases de efecto in-vernadero (GEI), se ha convertido en uno de los problemas am-bientales globales de mayor importancia. La agroforestaría o sis-temas agroforestales (SAFs) son modalidades agroproductivas deuso de la tierra que se caracterizan por su elevada resiliencia fren-te a los cambios climáticos y surgen como alternativas (agro-ecológicas) para contribuir a reducir el efecto de invernadero yconcomitantemente el deterioro ambiental global. En este trabajose analizan a través de estudios recientes los principales proble-mas generados por el cambio climático que enfrenta el sectoragropecuario y la importancia-pertinencia de los sistemasagroforestales para la producción de alimentos de forma sosteni-ble destacando el rol de los (SAFs) en la mitigación de las emisio-

C.12

Page 86: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

86

Memorias

nes GEI por medio del mejoramiento de la eficiencia en el uso derecursos y el aumento de la resiliencia de los agroecosistemas pro-ductivos como estrategias de manejo para adecuar la adaptacióndel sector agropecuario al cambio climático.

PALABRAS CLAVE: Agroforestales, Cambio Climático, desarro-llo, sostenibilidad.

Page 87: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

87

Memorias

Escenarios de Afectación de laVariabilidad y el Cambio Climático,

en sistemas lagunares costeros:Parque Nacional “Laguna de

Tacarigua” (PNLT), estado Miranda,Venezuela

Delgado, L. 1, Córdova, K. 2, Aguilar, V. H. 3, Ramos, S.1

y Briceño, I.4

1Instituto de Zoología Tropical, Laboratorio de Ecología deSistemas, Centro de Ecología Aplicada, Facultad de Ciencias,

UCV; 2, 3 Instituto de Geografía y Desarrollo Regional, Facultadde Humanidades y Educación, UCV; 4 Postgrado en Geografía,

Maestría de Análisis Espacial, UCV.Email: [email protected]

RESUMEN

En la actualidad, frente a la alteración de los patrones de va-riabilidad y el Cambio Climático, está teniendo relevancia el cono-cimiento de las dinámicas de los sistemas naturales, especialmen-te de los sistemas lagunares costeros, a fin de poder constatar, siestas dinámicas están siendo afectadas por dichas alteracionesclimáticas. El Parque Nacional “Laguna de Tacarigua”, está con-formado por un complejo ecotonal de lagunas costeras, y es uno delos ecosistemas de aguas someras más importantes de la regióncentro norte costera venezolana. Para generar los escenarios am-bientales fue necesario recopilar data histórica, así como tambiénhacer un levantamiento de información actualizada, a fin de cono-

C.13

Page 88: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

88

Memorias

cer acerca del comportamiento pasado y presente del sistema la-gunar con respecto a la caracterización y efecto de las variablesclimáticas en primer lugar y de las variables físico-químicas ybióticas en segundo lugar. Para ello se utilizaron diversasmetodologías, Tecnologías Geoespaciales y Geoestadística, a fin deprocesar los datos y superar la carencia de lo mismos y el análisisespacial para interpretar los parámetros físico-químicos y bióticos.Con la información disponible se pudieron generar tres escenariosambientales en función de la presencia del fenómeno ENSO consus diferentes fases e intensidades, en las siguientes fechas, marzo2001 (mes neutro, 0,46 BEST-ENSO), junio 2009 (mes Niño dé-bil, 0,64 BEST ENSO) y marzo 2011 (mes Niña fuerte, -2,29 BEST-ENSO). Se encontró que hay un comportamiento diferenciadoespacio-temporal del sistema lagunar frente a cada fase del ENSOy que si hay un efecto tanto sobre la precipitación como en la tem-peratura superficial, en particular sobre la amplitud térmica, locual afecta la dinámica de otras variables físico-químicas y bioló-gicas como la profundidad, salinidad, los microorganismos y elplancton. Conociendo estas respuestas es posible de alguna mane-ra prevenir y/o mitigar dichos impactos.

PALABRAS CLAVE: Variabilidad, clima, ENSO, sistemas, lagu-nas, costeros.

Page 89: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

89

Memorias

Formulación de un proyecto deproducción de biogás en el eje

Camurí-Anare

Durán-García, Martín Enrique

Universidad Simón Bolívar. Dpto. Tecnología Industrial.Email: [email protected]

RESUMEN

Las investigaciones en energías limpias presentan aportes quecontribuyen con el uso racional de la energía en sus diferentes di-mensiones, en particular en el Cambio Climático. La formulaciónde proyectos técnicos del área de biogás representa una herra-mienta donde se aportan soluciones óptimas e integrales; como eldiseño de proyectos sustentables asociados a la producción debiogás, con el fin de dar ejecútese a la toma de decisión que mini-mice el impacto ambiental negativo que deja una galopante socie-dad en desarrollo que no se detiene. Es allí donde surge el objetivode formular un proyecto sustentable de energía limpia a partir dela producción de biogás en zonas rurales cercanas a la Sede delLitoral de la Universidad Simón Bolívar, como lo es el eje costeroCamurí – Anare en virtud del potencial energético que existe en lazona del Litoral Central. El aprovechamiento de energía solar, eólica,mareomotríz, biogás, picohidráulica, entre otras son las opcionescomo la Universidad puede abordar proyectos que sean de benefi-cio para esta zona. El método utilizado en el proceso de formula-ción del proyecto es analítico donde se intenta comprender las si-tuaciones, descubrir cada elemento e identificar las sinergias me-nos evidentes de los eventos analizados. Para ello se consideraron

C.14

Page 90: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

90

Memorias

y estudiaron todas las dimensiones de la problemática bajo un en-foque sistémico que contribuya con el desarrollo sustentable de lazona. Como resultado se formula el proyecto sustentable de biogásque comprende la revisión documental, análisis de las caracterís-ticas geométricas de los diferentes biodigestores a diseñar, confi-guración de la alimentación de residuos sólidos orgánicos, cons-trucción y evaluación de un prototipo de biodigestor en función delaprovechamiento energético (capacidad calorífica), presión y tem-peratura de operación; construcción y puesta en marcha de cadabiodigestor en una muestra de cinco viviendas unifamiliares deleje Camurí – Anare y la preparación del informe técnico con losresultados. El tiempo estimado de ejecución del proyecto es de 12meses y se fundamentó principalmente en las dimensiones social,técnica-ambiental, política, cultural y económica, de manera quese garantice la producción de biogás a partir del aprovechamientoy uso secundario de materiales, accesorios y equipos que se en-contraban en desuso. La producción de biogás se realizó a travésdel proceso de biodigestión anaeróbica de los desechos alimenta-dos por lotes, previamento tratados y mezclados con agua comocatalizador a presión y temperatura de operación, almacenándosefinalmente en bombonas que son utilizadas con fines domésticosde acuerdo a los requerimientos de cada vivienda. La solución quese genera a través del proyecto constituye una óptima estrategiade acción de la empresa pública en sinergia con la privada, paraimpactar y beneficiar a comunidades de difícil acceso a las fuentesconvencionales de energía, a través del diseño de un sistema deproducción de biogás a bajo costo. Se recomienda para futuros tra-bajos, formular y ejecutar proyectos de mayor impacto en el tiem-po y con maximización de los recursos, de manera que el procesode concientización y adaptación de la zona rural aislada sea el másóptimo y apropiado.

PALABRAS CLAVE: Proyecto, sostenibilidad, energías limpias,biogás, impacto, ambiente, materiales.

Page 91: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

91

Memorias

Contribución al Empoderamiento dela Sociedad en el tema del Cambio

Climático: Aportes de la CátedraLibre de Cambio Climático

Ferrara, G.1, Martelo M. T.1, Lairet R.2, Sánchez, J. C.1,Dehays, J.3, Martelo M.3, Villamizar, A2

1Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales y Unidad deExtensión y Estudios en Políticas Públicas-UCAB

Email:[email protected]; mariateresa.martelo@gmail;[email protected]; [email protected]; jorge. dehays

@gmail.com; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

La Cátedra Libre de Cambio Climático (CLCC) de la Facultadde Ingeniería (FI) de la Universidad Central de Venezuela (UCV),un espacio académico interinstitucional e interdisciplinaria a losfines del empoderamiento de la sociedad en el tema del CambioClimático (CC). Venezuela es vulnerable al CC y ya existen evi-dencias, como el incremento de eventos extremos (lluvia/sequía)y sus efectos. Sin embargo es notorio el desconocimiento de secto-res de la sociedad sobre la temática del CC. La CLCC ha diseñadoestrategias entre las cuales se incluyen: 1) Desarrollo de dos asig-naturas a nivel universitario: “Fundamentos del Cambio Climático”y el “Cambio Climático, Desarrollo y Ambiente en un mundo cam-biante”; 2) Diseño y realización de dos cursos de extensión profe-sional: “Cambio Climático para Comunicadores Sociales”; 3) For-mación de estudiantes universitarios como multiplicadores sobre

C.15

Page 92: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

92

Memorias

el tema, para apoyar actividades con estudiantes de bachillerato,utilizando la figura del Servicio Comunitario; 4) Diseño y aplica-ción de herramientas de difusión sobre el CC, charlas, conferen-cias, video foros y talleres para público en general; 5) Diseño yreproducción de material didáctico del tema para diferentes pú-blicos, y 6) Desarrollo de un proyecto con el apoyo del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), utilizando va-rias de las herramientas mencionadas en comunidades educativasy vecinales. Entre los resultados están: 1) Articular las actividadesentre los diferentes actores sociales para el empoderamiento de lacomunidad; 2) La difusión de materiales informativos y realiza-ción de actividades con diferentes niveles educativos y la comuni-dad organizada; 3) La formación de comunicadores sociales en elámbito del CC, para abrir un canal de entendimiento entre la aca-demia y la comunidad en general; 4) La realización de diferentesexperimentos relativos al CC, para concientización a estudiantesde bachillerato sobre los efectos del CC; 5) Establecer y mantenercanales de comunicación y respeto entre los actores involucrados;y, 6) El mayor éxito fue motivar a la comunidad en la planificaciónde acciones y llevarlas a cabo para mejorar su calidad de vida yadaptarse a los efectos del CC.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, Empoderamiento de laSociedad, Huella Ecológica, Gases Efectos Invernadero, Medidasde Adaptación.

Page 93: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

93

Memorias

Eliminación progresiva del uso desustancias agotadoras de la capa de

ozono que contribuyen al CambioClimático

Flores de Lombardi, Carmelina y GianfrancoRuggiero

Unidad de Ozono del Fondo Venezolano de Reconversión Indus-trial, FONDOIN, MPPI. Email: [email protected]

gianfranco. [email protected]

RESUMEN

FONDOIN es un organismo adscrito al Ministerio del PoderPopular para la Industria (MPPI). Su misión principal es promo-ver la eliminación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono(SAO): los clorofluorocarbonos (CFC) e hidrocloflorocarbonos(HCFC). Asimismo, están los hidrofluorocarbono (HFC) que nodañan la capa de ozono pero igual que las anteriores, tienen altospotenciales de calentamiento. El plan de eliminación del uso de losCFC fue finalizado en el año 2010 a través de varios ejes de ac-ción: 1) Adecuación de la legislación y elaboración de la normativapara controlar las actividades asociadas con las SAO (Decreto 4335);2) Reconversión industrial de 75 empresas que consumían 1591toneladas de dichas sustancias en procesos productivos; 3) Cierrede la producción nacional de CFC11 y CFC12, eliminando 1487 to-neladas en el año 2006; 4) Capacitación de técnicos en refrigera-ción a nivel nacional, mediante cursos de buenas prácticas parareducir el gasto de refrigerantes; 5) Capacitación de funcionarios y

C.16

Page 94: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

94

Memorias

dotación de identificadores de SAO a las Direcciones Estadales deAmbiente y 7 de las Aduanas Principales para combatir el tráficoilícito de refrigerantes. En 10 años se eliminó el consumo de 2500toneladas de CFC por año, evitando la destrucción de 2500 billo-nes de moléculas de ozono y la emisión de 20 millones de tonela-das en carbonos equivalentes. A partir del año 2010 se inicia lasegunda fase para eliminación del uso de los HCFC, con una estra-tegia similar a la fase anterior, contemplando las reformas legisla-tivas, formación, sensibilización de técnicos y cierre de produccióndel HCFC22. Adicionalmente, se incluyen dos nuevas iniciativasque complementan la eliminación completa de los refrigeranteshalogenados como: 1) La destrucción de refrigerantes halogenadosen hornos de cemento acondicionados para este proceso. El pro-yecto completó exitosamente la prueba de quemado y una vez fi-nalizado el proceso para la prestación del servicio, servirá paradestruir las sustancias ingresadas ilícitamente y aquéllas que nopuedan ni deban reusarse por diferentes razones. El proceso esambientalmente seguro y representa una contribución adicional ala cantidad de carbonos equivalentes no emitidos; 2) Promocióndel uso de refrigerantes naturales como los hidrocarburosrefrigerantes (Propano: R290, Isobutano: R600a) en refrigera-ción doméstica y comercial. Varios proyectos pilotos están siendoejecutados utilizando R290 para la conversión de acondicionado-res de aire de diferentes capacidades, con el fin de demostrar losbeneficios en el ahorro de energía del compresor, de casi un 30%derivando una reducción importante de carbonos equivalentes. La2a fase tiene como meta destruir CFC recuperadas, eliminar 2500toneladas de consumo de HCFC, evitando la destrucción de 1 bi-llón de moléculas de ozono y la emisión de unos 3 millones de tone-ladas en carbonos equivalentes.

PALABRAS CLAVE: refrigerantes halogenados, capa deozono, sustitución, eliminación, destrucción, calentamiento global,hidrocarburos refrigerantes.

Page 95: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

95

Memorias

C.17

Agro-forestaría: Una Opción para laMitigación del Cambio Climático y el

Desarrollo Sostenible

Franco, Wilfredo

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales-ULA.Email: [email protected]

RESUMEN

Venezuela, al igual que sus países vecinos y muchos otros deltrópico, ha sido sometida a una extensa y continua deforestacióndesde 1940, estimada en alrededor de diez millones de hectáreas,causando, además de la drástica reducción de los recursos hídri-cos y de la biodiversidad, la emisión a la atmósfera de un estimadode 100-150 millones de Tm de CO

2; asumiendo en promedio la

tala y quema de 100-200 Tm/ha de biomasa aérea y lamineralización de otras 40-90 Tm/ha de biomasa edáfica. Es fac-tible y deseable, tanto ambiental como económicamente, la crea-ción de bosques en, al menos, 1 millón de hectáreas mediante plan-taciones forestales con fines industriales y de protección de cuen-cas (PF), y cubrir mediante sistemas agroforestales (SAF) otromillón de hectáreas. Ello permitiría la captura de aproximadamente370 millones de Tm de CO

2 en un plazo de 50 años, con una tasa

media anual de fijación de CO2

de 8 Tm/ha en PF y 4 Tm/ha enSAF. Adicionalmente, el proceso productivo crearía al menos300.000 empleos sostenibles directos y 900.000 indirectos, ygeneraría al menos 1,5 millones de m3 de madera, y entre 5.000(1ª década) y 50.000 Tm (4ta. década) de cacao anualmente, ade-

Page 96: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

96

Memorias

más de diversos rubros agroalimentarios asociados (plátano, yuca,frutales, carne y leche), potenciando un gran desarrollo industrialaguas abajo. La inversión requerida se estima en 150 millones dedólares anuales. A título de ejemplo, Chile creó 2 millones de hec-táreas de plantaciones forestales industriales en base a Pinusinsignis y Eucaliptus spp. , entre 1975 y 2005. Esas plantacionescontienen hoy 280 millones de Tm de CO

2, fijan 14 millones anual-

mente y sustentan al sector forestal, pilar fundamental de la eco-nomía chilena.

PALABRAS CLAVE: Reforestación, Mitigación Cambio Climático,Desarrollo Sostenible.

Page 97: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

97

Memorias

Modelo de toma de decisión deorden Interdisciplinario, para laMitigación del Cambio Climático

Girón, Feniel e Ismary Perdomo

Universidad Nacional Experimental de Guayana. Email: [email protected] [email protected]

RESUMEN

Aunque Venezuela en la Primera Comunicación Nacional so-bre Cambio Climático de Venezuela (2005), indica que emite el0,48% de los gases de efecto invernadero, no queda exenta de su-frir y padecer los efectos de la contaminación ambiental; esto de-bido a que se observan grandes focos de contaminación a nivelnacional de ríos y lagos, mediante las descargas de los desechosindustriales, domésticos y derrames petroleros, además del usode plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos químicosempleados en las actividades agropecuarias. Además de todas lasemisiones de gases y partículas solidas a la atmósfera producidaspor los complejos industriales establecidos en el país, que ocasio-nan cada día un mayor incremento de enfermedades en la pobla-ción. Debido a toda esta problemática planteada y en vista de losgrandes cambios generados en el clima surge la idea de esta inves-tigación, con la finalidad de crear un modelo de toma de decisiónde orden interdisciplinario para mitigar el cambio climático. Estemodelo permite la gestión de las múltiples variables que contri-buyen en la disminución de la contaminación ambiental producidapor las empresas de producción industrial. La modalidad de la in-

C.18

Page 98: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

98

Memorias

vestigación es descriptiva, documental y de proyecto factible, conun diseño de investigación de trabajo de campo. Se realizó un diag-nostico utilizando el método Delphi, tormenta de ideas, cadena devalor, Foda ponderado y Grupo de Expertos. La investigación cons-ta de tres fases (variables, diseño e implantación del sistema) y enel cartel se presenta un avance con los resultados de la primerafase. Para la evaluación de las variables estratégicas se utilizó elmodelo de análisis estructural prospectivo (Mic-Mac), (Godet,1997), obteniendo que el 12.5% de las variables se encuentran enla zona de poder, la cual es la más influyente. Para la evaluación delas variables ambientales se utilizó el modelo multicriterios me-diante el proceso analítico jerárquico, (Analytic Hierarchy ProcessAHP) (Saaty, 1991), obteniendo que la variable, (implantar un sis-tema de educación y formación que permita controlar el deteriorodel ambiente ocasionado por el proceso productivo) obtuvo el 49%como mejor alternativa. Este modelo de toma de decisión estarábasado en el modelo SIGER modificado con perspectiva ambientalde orden interdisciplinario y permitirá evaluar los factores estra-tégicos y ambientales para un desarrollo sustentable.

PALABRAS CLAVE: cambio climático, desarrollo sustentable,análisis estructural, desarrollo sustentable.

Page 99: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

99

Memorias

Impacto del fenómeno climático ElNiño sobre la dinámica de

transmisión de la malaria enVenezuela: Revisitando la malaria

para-quinquenal de Gabaldón

Grillet, María Eugenia, Mayida El Souki, FranciscoLaguna y José Rafael León

Universidad Central de VenezuelaEmail: [email protected]

RESUMEN

Previo a la exitosa campaña de erradicación de la malaria enVenezuela (principio del siglo 20), esta parasitosis mostraba ciclosepidémicos recurrentes cada cinco años (“malaria para-quinquenal”). En este trabajo, nos propusimos revisitar esta ob-servación e investigar la dinámica inter-anual de la malaria pro-ducida por Plasmodium vivax y P. falciparum en las tres princi-pales regiones endémicas de Venezuela. Para ello, describimos laperiodicidad de la enfermedad entre 1990 y 2010 mediante téc-nicas de análisis temporal especialmente diseñadas para series detiempo no-estacionarias (análisis de onda: wavelet). Posterior-mente, exploramos mediante análisis de coherencia (y correlacio-nes cruzadas), en qué grado los ciclos epidémicos observados po-dían ser asociados con las anomalías climáticas locales (lluvia) y/oregionales (El Niño) ocurridas durante el periodo de estudio. Con-trario a lo previamente observado, la malaria presentó falta acen-

C.19

Page 100: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

100

Memorias

to ciclos que variaron entre 2 a 6 años de acuerdo a la región. Dichavariabilidad inter-anual fue coherente con la periodicidad de ElNiño, coincidiendo especialmente con los ciclos de 3-6 años.Adicionalmente, encontramos que los casos de malaria se intensi-ficaron significativamente 1 año después del inicio de este evento,un patrón que enfatiza el papel de la variabilidad climática regio-nal sobre los patrones epidémicos locales. Como mecanismo expli-cativo encontramos que es la precipitación local y su respuesta(heterogénea y variable temporalmente) ante el fenómeno de ElNiño la que media en el efecto del clima sobre la malaria en cadaárea estudiada. Adicionalmente observamos que la fase final delas lluvias tiene un papel crítico en la dinámica temporal (estacional)de los casos de Plasmodium y es la más impactada por El Niño.Concluyendo, la relación clima-malaria fue compleja y transitoria,variando en intensidad y fortaleza dependiendo del área y especiede falta acento parasito. Nuestros resultados enfatizan la impor-tancia de estudiar los efectos climáticos y sus variaciones tempo-rales sobre las enfermedades considerando las respuestasclimáticas locales y la heterogeneidad espacial. Sugerimos que lasanomalías de la precipitación más que las de la temperatura seanel foco principal de estudio al abordar el efecto del cambio climáticoy la malaria en Venezuela. Finalmente, esperamos que los patro-nes temporales de la malaria aquí descritos sean la base para eldesarrollo de programas efectivos de vigilancia y alerta tempranade esta infección ante los eventuales efectos del cambio climáticosobre Venezuela.

PALABRAS CLAVE: Ciclos, Plasmodium, Malaria, El Niño,Venezuela.

Page 101: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

101

Memorias

Los Medios mantienen el CambioClimático en la Agenda

Informativa:La responsabilidadcompartida desde la red Periodismo

ante el Cambio Climático (PCC)

Gutiérrez, Alba Marina

Periodismo ante el Cambio Climático (PCC).Email: [email protected]; [email protected]

RESUMEN

La red venezolana de comunicadores sociales, Periodismo anteel Cambio Climático (PCC), se creó para difundir en los medios decomunicación, temas ambientales con énfasis en cambio climático,como variable transversal para el desarrollo sustentable de Vene-zuela. En este trabajo se presenta una sinopsis de las tareas reali-zadas a fin de mantener en la agenda informativa de los mediosvenezolanos, el tema cambio climático y, permear a la poblacióncon los contenidos publicados, para sensibilizar y apropiar a losciudadanos del conocimiento que les permita adaptarse, gestionarel riesgo y reducir el impacto negativo de los cambios del clima ensus localidades. Algunas estrategias comunicacionales utilizadaspara visibilizar el tema: 1) Cobertura de prensa relacionada contemas ambientales para los entes oficiales, parlamentos, partidospolíticos, cámaras de comercio e industria, embajadas, organismosmultilaterales, universidades, ong ambientales, Academia, Cáte-dra Libre de Cambio Climático de la UCV (CLCC-UCV), consejos

C.20

Page 102: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

102

Memorias

comunales; así como para Mercosur, Unasur y eventos de la ONUcomo las COP y sus Reuniones Intersesionales; 2) Difusión de con-tenidos en casi todos los medios de comunicación del país (prensaescrita, radio, televisión, web y redes sociales); además, en mediosespecializados y del exterior; 3) Capacitación en cambio climáticode los periodistas en ejercicio y de los Medios Comunitarios;4)Tertulias con el Clima: foros temáticos que se llevan a cabo en di-versos entes públicos y privados con expertos para mostrar latransversalidad y multidimensionalidad del tema cambio climático;5) Cátedra de Periodistas: encuentros que se realizan en las sedesde los medios para el intercambio de experiencias y compartir losconocimientos de los miembros de la PCC que se hayan capacita-do; 6) Incorporar y desarrollar el tema cambio climático en la cá-tedra Periodismo Avanzado de la Universidad Santa María (USM);7) Talleres y charlas para las comunidades coordinados con los con-sejos comunales; 8) Convenios y alianzas: con medios de comuni-cación para mantener columnas fijas sobre temas ambientales ycon la CLCC-UCV para recibir asesoría técnica y formación per-manente; 9) Coproducción de un resumen diario de noticias nacio-nales sobre ambiente y; 10) Campañas comunicacionales en lasredes sociales: a) #Corresponsabilidad: para propiciar el uso deesta palabra como un principio de actuación de la población a fin decrear conciencia sobre el quehacer ciudadano frente a lo público(ejemplo, la adaptación al cambio climático) y; b) #1xambientePP:dirigida a los dueños de medios, jefes de redacción y coordinadoresde contenidos en radio, TV, impresos y medios digitales para per-suadir y que difundan una noticia diaria en primera plana de im-presos o en apertura de noticiarios de radio y TV.

Algunos resultados: - Sensibilización de los periodistas en ejer-cicio, de estudiantes de Comunicación Social y del Colegio Nacionalde Periodistas (CNP); - A la fecha la PCC cuenta con más de 40miembros activos y cerca de 80 periodistas colaboradores entreVenezuela, Centroamérica y Suramérica;- Ser referentes dentro

Page 103: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

103

Memorias

y fuera de Venezuela; - Suscribir convenios y alianzas;- Recibirpremios y reconocimientos; - Invitaciones a eventos nacionales einternacionales;- Articular a los tomadores de decisiones en mate-ria ambiental; - Que los medios mantienen en su agenda diaria eltema cambio climático más allá de una tragedia; - Movilizar políti-cas públicas en materia ambiental y de riesgo;- Impulsar ciudada-nía.

PALABRAS CLAVE: Difusión, periodismo, agenda, CambioClimático.

Page 104: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

104

Memorias

Estimaciones de la emisión demetano por la actividad ganadera

(Bovinos) en Venezuela

López Márquez, Jorge, Rigoberto Andressen y DuilioNieves

Universidad Lisando Alvarado Centro Occidental.Email: [email protected]

RESUMEN

De acuerdo con la FAO (Organización para la Agricultura y laAlimentación de Naciones Unidas), 37% del metano producido poractividades humanas proviene de la ganadería. Las actividades deproducción ganadera también generan otros gases de efecto in-vernadero, como son óxido nitroso y el dióxido de carbono. (FAO,2009. WorldWatch). El presente trabajo forma parte de una in-vestigación, a ser llevada a cabo en dos etapas, relacionada con laemisión de metano por parte de la actividad ganadera (Bovina) enVenezuela. En la primera fase se llevó a cabo la estimación deemisiones mediante varias fórmulas propuestas en diferentes re-giones, y dichos resultados se compararon con los valores publica-dos en la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climáticode Venezuela (MARNR, 2005 - PCNCCV), obtenidas mediantelos lineamientos del IPCC. Al mismo tiempo se hizo una compara-ción del número de animales en el rebaño nacional de bovinos paralos tres últimos Censos Agropecuarios Nacionales y sus variacio-nes en términos de estimación de emisiones de CH4 a nivel nacio-nal y regional. Para las ecuaciones utilizadas para la estimación de

C.21

Page 105: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

105

Memorias

emisiones de metano, se incluyeron algunos valores de variablestomados de estudios realizados con el rebaño local. Los resultadosarrojados por las estimaciones mostraron datos similares a los dela PCNCCV, en cuyo caso se pudo apreciar la simplicidad de loscálculos; al depender casi exclusivamente de la variación en el nú-mero de animales y un coeficiente general de conversión propues-to por el IPCC para los países latinoamericanos. Esta situación re-lacionada con el método del cálculo utilizado en la PCNCCV y lascaracterísticas de la ganadería en Venezuela, caracterizada por pocahomogeneidad, hace necesario el desarrollo de una segunda etapade la investigación, con el fin de evaluar mejor el coeficiente deemisión, y lograr así cálculo de emisiones de metano, que concuer-den mejor con la realidad nacional.

PALABRAS CLAVE: Emisiones de metano, actividad ganadera,bovinos, ganadería, Venezuela.

Page 106: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

106

Memorias

La Mitigación de Riesgos antedesastres socio naturales desde

COMIR-UCV. Una iniciativa para lareducción de los impactos del

Cambio Climático

Marrero, Mercedes

COMIR-UCV; Email: [email protected]

RESUMEN

Los desastres socio naturales producen numerosas pérdidasmateriales y humanas, en forma directa e indirecta en todo elmundo. A medida que aumenta el proceso de urbanización, la den-sidad poblacional y la complejidad del hábitat construido, la diver-sidad social y desigualdad económica intensifica la vulnerabilidady la exposición. La incertidumbre, temporalidad y el carácter demultiamenazas que caracterizan los desastres, han impedido quea pesar de los esfuerzos por las organizaciones especializadas, setenga una limitada visión del carácter estructural que tiene la re-ducción de la vulnerabilidad ante desastres socio-naturales parael desarrollo sostenible. En el caso de Venezuela, la memoria co-lectiva ignora los desastres históricos y reconstruye condicionesde vulnerabilidad, lo cual es un problema de índole cultural querequiere de esfuerzos explícitos y sostenidos. En el Resumen paraResponsables de Políticas, contenido en el Informe Especial Sobrela Gestión de los Riesgos de Fenómenos Meteorológicos Extremosy Desastres para Mejorar la Adaptación al Cambio Climático (ACC),

C.22

Page 107: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

107

Memorias

realizado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático, (IPCC, 2012), se evidencia la estrecha relaciónentre las políticas y medidas para reducir la vulnerabilidad y ex-posición a los desastres y la adaptación al cambio climático, lo cualrequiere de un esfuerzo de parte del sector educativo en general yde la educación superior en particular, para incorporar en la pro-ducción académica y gestión interna para la reducción de los ries-gos de desastres (RRD), a fin de que la producción de conocimien-to y la formación ética de los egresados contribuyan a impulsarcambios significativos a todo nivel. En este sentido, la UniversidadCentral de Venezuela, a través del Programa Coordinado para laMitigación de Riesgos COMIR UCV (www.ucv.ve/comir), creadoen 1995, define políticas académicas a ser desarrolladas por la es-tructura universitaria y en estos 18 años ha impulsado su incorpo-ración en las áreas de consolidación institucional (organización yplanificación), académicas (docencia, investigación, formación do-cente, información), planta física (segura y resiliente) y formaciónciudadana (difusión, brigadas). Estos productos son difundidos eneventos nacionales e internacionales, que brindan oportunidad decompartir experiencias y establecer estrategias conforme a acuer-dos internacionales, tales como el Marco de Acción de Hyogo (2005)y leyes nacionales como la Ley de Gestión Integral de Riesgos anteDesastres Socionaturales y Tecnológicos (2009). En 1997 COMIRUCV presentó ante el Consejo Nacional de Universidades, las re-comendaciones de la I Conferencia Hemisférica del Sector Educa-tivo para la Reducción de la Vulnerabilidad y se aprobó que cadauniversidad estudiara los medios para llevarlas a cabo. Varias uni-versidades han incorporado diversas modalidades, sin embargo,no se ha logrado en el área de la educación superior, la creación deuna instancia que pueda hacer seguimiento e impulsar políticas enesta área, lo cual es indispensable para impulsar la RRD y la ACC.

PALABRAS CLAVE: educación superior, reducción vulnerabili-dad, desastres, cambio climático.

Page 108: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

108

Memorias

Influencia del fenómeno de ElNiño/Oscilación del sur (ENSO)

Sobre la precipitación en la cuencadel Río Caroní, estado Bolívar,

Venezuela

MillanoTudare, Jorge L. y Franklin J. Paredes Trejo

UNELLEZ. Email:[email protected],[email protected]

RESUMEN

El año 2010 fue crucial en Venezuela: el nivel de la represa ElGurí, ubicada en el estado Bolívar, de la que dependen tres hidro-eléctricas que producen el 73% de la energía del país, alcanzó lacota más crítica en toda su historia, lo que obligó al Gobierno Na-cional, a implementar un severo plan de reducción del consumo deelectricidad. Todo ello por la fuerte sequía que experimentó el te-rritorio venezolano, a partir del mes de agosto de 2009 y que envarias ocasiones fue atribuida al fenómeno de El Niño hasta llegar-se el momento de señalarlo “como el responsable de la sequía y losbajos niveles de agua en el sistema de presas del río Caroní”. Estainvestigación tuvo por objeto evaluar la influencia del fenómeno ElNiño-Oscilación del Sur sobre la precipitación en la cuenca del ríoCaroní, estado Bolívar, Venezuela. Se ejecutaron las siguientes ta-reas: 1) caracterización de la fisiografía y climatología de la cuencadel río Caroní; 2) descripción del comportamiento histórico de laprecipitación en la cuenca del río Caroní; 3) análisis de la correla-ción lineal entre la precipitación mensual sobre la cuenca del río

C.23

Page 109: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

109

Memorias

Caroní, Índice de Oscilación Meridional y las anomalías térmicassuperficiales en las regiones Niño del Océano Pacífico. Los resulta-dos de esta investigación sugieren que el fenómeno El Niño – Osci-lación del Sur se asocia a algunas de las variaciones extremas en lapluviometría de la cuenca del río Caroní. En general, las anomalíasoceánicas o atmosféricas extremas (en magnitud) en el OcéanoPacífico y persistentes en el tiempo, suelen ir acompañadas de unadisminución o un aumento en los montos pluviométricos de la cuen-ca; cabe destacar que ocurre un desfase temporal entre el máximode la anomalía en el océano Pacífico y el máximo de la anomalíapluviométrica sobre la cuenca. Sin embargo, se advierte que lasanomalías oceánicas o atmosféricas extremas (en magnitud) en elOcéano Pacifico que no son persistentes en el tiempo no afectan ladinámica pluviométrica de la cuenca. Se recomienda reevaluar yampliar este estudio a medida que se disponga de mayor informa-ción pluviométrica sobre la región estudiada.

PALABRAS CLAVE: Fenómeno el niño/oscilación del sur, preci-pitación mensual, índice de oscilación meridional, anomalías tér-micas, cuenca del río Caroní.

Page 110: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

110

Memorias

Método probabilístico para la alertatemprana de sequías meteorológicasbasado en clasificadores bayesianos

y teleconexiones

Paredes-Trejo, Franklin y Edilberto Guevara-Pérez

UNELLEZ, Universidad de Carabobo, Valencia-Carabobo.Venezuela. Email: [email protected];

[email protected]

RESUMEN

En Venezuela la inexistencia de un sistema de vigilancia y aler-ta temprana de sequía incrementa la vulnerabilidad del territoriovenezolano ante este fenómeno. En este contexto, se desarrolló,calibró y validó una metodología que conjuga las teorías de redesprobabilísticas y sistemas inteligentes con el uso de teleconexionesmacroclimáticas (índice de anomalía de la temperatura superficialdel Atlántico Norte, la temperatura superficial del Pacífico Este-Central, la Oscilación Cuasi-Bianual a 50 mb y la Oscilación delSur), éstas últimas como predictores de anomalías pluviométricasen el territorio venezolano. Descrita la fundamentación conceptualdel método, se detallada su aplicación en una estación de referen-cia y posterior se describe el escalamiento del método a 331 esta-ciones administradas por el Instituto Nacional de Meteorología eHidrología que cuentan con series de 30 o más años de registros,son estacionarias y no presentan problemas de autocorrelaciónserial ni inhomogeneidad anual. Se calibraron cinco parámetros delalgoritmo desarrollado y finalmente, se validó la propuesta en la

C.24

Page 111: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

111

Memorias

ventana temporal discontinua 1950-2005. La variable criterio, enla fase de validación fue el porcentaje de Meses Extremo Seco (ES)identificados correctamente en el periodo 1950-2005. Los resul-taron mostraron que las estaciones con mayor de porcentaje deaciertos en la categoría ES (36,46 a 74,50%) no se ajustan a unpatrón geográfico, altimétrico o de cercanía u orientación de lasestaciones con relación a las grandes cadenas montañosas. Sinembargo, en las locaciones donde los eventos secos son más fre-cuentes, la probabilidad de acierto del sistema tiende a ser mayor.Mientras que en la medida que la longitud de registro de la esta-ción aumenta, el porcentaje de acierto en la categoría ES tiende adisminuir, sugiriendo que una serie de gran longitud no necesaria-mente se asocia con la ocurrencia de un alto porcentaje de acierto.Las regiones más promisorias y con mayor cobertura espacial parala implantación de este herramienta son: Llanos Centrales y Occi-dentales, el Sistema Coriano y la vertiente este de la Cordillera dePerijá. En el resto del país, el porcentaje de falsas alarmas essignificativamente alto (e>75%).

PALABRAS CLAVE: El Niño – Oscilación Austral, sequía, cam-bio climático, alerta temprana, sequía, redes bayesianas.

Page 112: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

112

Memorias

Uso intensivo de agroquímicos por laactividad agrícola en Hoyo de la

Cumbre, Parque Nacional WarairaRepano, Venezuela

Perdomo, Ysley y Yolanda Barrientos

Universidad Pedagógica Experimental Libertador InstitutoPedagógico de Caracas. Email: [email protected],

[email protected]

RESUMEN

La actividad agrícola se ha permitido en el ABRAE, como en elasentamiento Hoyo de la Cumbre. La agricultura actual es la acti-vidad humana que mayor presión ejerce sobre los recursoshídricos, aproximadamente un 65% de la disponibilidad mundiales utilizada en la actividad agrícola; lo que genera degradaciónambiental traducida como percolación de agroquímicos, fertilizan-tes, metales pesados y componentes orgánicos a lo largo de la cuen-ca hidrográfica involucrada. El propósito fue identificar las fuentesde enriquecimiento químico del agua y el suelo por los desarrollosagrícolas. La investigación cualitativa, proyecto factible, de cam-po, descriptiva e interpretativa. Se seleccionaron ocho agriculto-res para indagar el tipo, uso y disposición de agroquímicos em-pleados. Las técnicas e instrumentos de investigación involucraron:visitas de campo, observación directa, conversatorios, recolecciónde envases en las parcelas, registros fotográficos y anecdóticos. Eluso indiscriminado de agroquímicos en Hoyo de la Cumbre, sin to-mar en cuenta la dosificación técnicamente recomendada, plantea

C.25

Page 113: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

113

Memorias

impactos sobre la salud de las comunidades rurales, urbanas, elambiente y la biodiversidad. El insecticida parathion y el herbici-da doblete que tiene como ingrediente activo el paraguat, estáncatalogados como dos de los “Doce Sucios” por la PAN (1992), de-bido a sus altas toxicidades y efectos contaminantes en el ambien-te. La evidencia de campo identificó el uso de 23 agroquímicos en2010 y 36 en 2012; utilizan técnicas agrícolas tradicionales y mo-dernas con impacto ambiental, por el uso excesivo de agroquímicoscon toxicidad y exposición, de media a alta y niveles de riesgo, ca-lificados de medio a muy alto (Waichman, 2007) para las comuni-dades rurales y urbanas donde son consumidas y comercializadaslas hortalizas.

PALABRAS CLAVE: Actividad agrícola, agroquímicos, toxici-dad, recurso hídrico, Parque Nacional Waraira Repano.

Page 114: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

114

Memorias

Acciones de mitigación al CambioClimático desde la perspectiva

agrícola

Pérez-Macias, Mercedes; Soto, Enio; León, Maria L.;Gutiérrez, Maria A.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),CENIAP, Maracay, Venezuela. Email:

[email protected].

RESUMEN

La presencia de sequías extremas fomentará la eliminaciónde siembras sin alternativas de materiales genéticos tolerantes,en especial en cultivos perennes. En ese sentido, se quiere favore-cer la captación de carbono contribuyendo a mitigar eventos ex-tremos utilizando frutales tropicales, con la participación de la co-munidad agrícola dentro del marco de la agricultura sustentable.Estos cultivos son beneficiosos como captadores de carbono y desubsistencia en la comunidad, sirviendo de rehabilitadores de áreasafectadas, secuestrando entre 320 y 1.100 kg carbono suelo/ha.El objetivo de este proyecto de grupo es generar y establecer me-didas de mitigación frente al cambio climático, promoviendo el usode frutales tropicales autóctonos, con participación directa de pro-ductores para fomentar sistemas agrícolas resilientes. Durante lageneración y siembra de frutales de la zona se está evaluando sutolerancia a la sequía y las enfermedades en parcelas demostrati-vas con el establecimiento de viveros agroforestales. Se está capa-citando a la comunidad agrícola sobre principios de agricultura sus-

C.26

Page 115: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

115

Memorias

tentable, manejo responsable del agua y estrategias para la con-servación de la biodiversidad. Se está evaluando las respuestasecofisiológicas en fase juvenil de estos cultivos asociadas a su acli-matación para luego ser incorporadas a los viveros establecidos.Se está apoyando la instalación de instrumentos para medir varia-bles climáticas en parcelas de productores locales, generando in-formación básica como una estrategia de entendimiento de los cam-bios ambientales. Asimismo, se promoverá la recuperación de almenos 50 ha de áreas degradadas con la siembra de especiesautóctonas y cultivadas en los viveros agroforestales establecidos.Finalmente, las redes sociales de innovación productiva de fruta-les están siendo incorporadas como usuarios principales de los pro-ductos generados con capacitaciones programadas.

PALABRAS CLAVE: Frutales tropicales, mitigación, captacióncarbono, rehabilitadores, agricultura sustentable.

Page 116: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

116

Memorias

Identificacion de Cambios de lacobertura Boscosa en Venezuela y su

Relación con Cambios en el Clima

Rebolledo Wueffer, Rafael y Anderson AlbarránTorres

Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarro-llo Tecnológico Centro de Procesamiento Digital de Imágenes.

Email: [email protected]; [email protected]

RESUMEN

Prácticas sustentables de desarrollo señalan la importanciaque tiene la conservación y la desforestación evitada de los bos-ques para enfrentar el cambio climático. En esta investigación seorienta a estudiar esta relación a partir de la identificación y elanálisis comparativo de cambios en la cobertura boscosa de Vene-zuela y cambios en el clima. El estudio se diseño para toda Vene-zuela en un período de observación de los últimos 20 años del sigloXX. Para la detección de cambios en la cobertura boscosa se basóen el análisis temporal de imágenes de satélite de la serie Landsataplicando principios de morfología binaria y patrones de fragmen-tación en la dinámica y el modo de cambio. Para los cambios en elclima se trabajó con superficies climáticas generadas porinterpolación espacial del modelo de circulación global UNKO-HAD-CM3, calibradas y validadas con base en registros históricos detemperatura media mensual. Finalmente, ambas metodologías seintegran en un análisis comparativo en términos de coexistenciaespacio-temporal para identificar las relaciones que potencialmentese establecen entre ambos cambios. De los resultados obtenidos se

C.27

Page 117: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

117

Memorias

concluyó que durante los últimos 20 años del siglo XX existió rela-ción entre los cambios en la cobertura boscosa y los cambios en elclima, y que dicha relación es distinta para distintos tipos de bos-que.

PALABRAS CLAVE: fragmentación, bosques, Cambio Climático,morfología binaria.

Page 118: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

118

Memorias

Evaluación de las fuentes de energíasolar y energía eólica e Venezuela

frente a los efectos del CambioClimático

Rebolledo Wueffer, Rafael1 y Lelys Bravo2

1Fundación Instituto de Ingeniería para Investigación y Desa-rrollo Tecnológico. Centro de Procesamiento Digital de ImágenesFII-CPDI; 2Universidad Simón Bolívar. Email: [email protected]

RESUMEN

Prácticas sustentables de desarrollo perfilan al aprovecha-miento de fuentes de energía renovable, un mecanismo de mitiga-ción del cambio climático. Sin embargo, muchas de las formas deenergía renovable son ambientalmente dependientes y en conse-cuencia, susceptibles ante el cambio climático. Este estudio evalúael desempeño de fuentes de energía eólica y solar de Venezueladurante el siglo XXI, considerando los efectos previstos del cam-bio climático. En este poster se exponen de manera sucinta losaspectos más resaltantes de la investigación, principalmente lorelativo a las proyecciones de variación en la abundancia de losrecursos energéticos, las características de los datos empleados enla investigación, los procedimientos metodológicos desarrolladospara argumentar criterios y los resultados obtenidos. En ese sen-tido, los resultados tratados acá son producto de estimaciones in-dependientes sobre contextos de la abundancia y, por lo tanto, re-presentan situaciones futuribles sobre las condiciones del poten-cial energético Eólico y Solar basado en definiciones y condiciones

C.28

Page 119: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

119

Memorias

de los Escenarios de Emisión (SRES) y las salidas de diversos Mo-delos de Circulación Global (MCG) del IPCC. Los resultados encuanto a los cambios en el potencial energético solar están sujetosa la incertidumbre planteada por el sesgo de calibración, la inte-gración de salidas y la referencia de amplia base que constituye elsiglo XX. El potencial de energía solar en Venezuela experimenta-rá un incremento sostenido durante la primera parte del siglo, hastael año 2030. A partir del 2030 se espera una fuerte desaceleracióndel incremento del potencial energético e incluso disminuciones haciafinales del siglo XXI. El potencial energético solar es altamente di-námico en términos espaciales, más a partir del año 2030, cuandose espera una significativa expansión de los potenciales,distribuyéndose por todos los llanos centrales con mayor inciden-cia en los estados Guárico y Monagas. En cuanto a los cambios enel potencial energético eólico se puede concluir que a pesar delefecto adverso que el cambio climático pareciera tener en la densi-dad del aire y en su capacidad para generar trabajo mecánico, elincremento del potencial energético eólico a lo largo del siglo XXIse plantea como una firme posibilidad. Sin embargo, la alta varia-bilidad plantea la posibilidad de que existan situaciones de pérdi-das de potencial por periodos de corta duración o de bajo impacto.Las regiones de mayor potencial energético eólico son la regiónnorte y oriente de Falcón y el Golfo de Venezuela, y el sur de losllanos orientales (sur de los estados Monagas y Anzoátegui). Lavariación intermensual indica que los meses donde este potencialexperimentará más cambios a lo largo de este siglo son: octubre,noviembre y diciembre. En términos espaciales, esta variación esde poca amplitud, por lo tanto, la dinámica espacial de los cambiosde potencial eólico parece ser bastante baja.

PALABRAS CLAVE: Cambio Climático, modelos de circulaciónglobal, energíaeEólica, energía solar.

Page 120: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

120

Memorias

Cambios en el Carbono del Sueloluego de la Aforestación de unaSabana Venezolana con Acacia

Mangium

Romero, L. 1 y Hernández-Valencia, I.2*

1Escuela de Biología, Universidad Central de Venezuela; 2 Centrode Ecología Aplicada. Instituto de Zoología y Ecología Tropical.Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. P.O.

Box 20513. Caracas 1020. Venezuela.Email: [email protected].

RESUMEN

Los cambios climáticos producidos por la emisión de gases in-vernaderos (GIF) es uno de los problemas ambientales globalesque ha generado mayor preocupación por sus consecuencias en losámbitos ecológicos, económicos y sociales. La industria petroleravenezolana consciente de su contribución como emisor de GIF yespecíficamente de dióxido de carbono, ha promovido la creaciónde bosques de compensación de CO

2 en las sabanas orientales ve-

nezolanas con el establecimiento de plantaciones de especiesforáneas como pino, eucaliptus y acacia (Acacia mangium). En esteestudio se evaluaron los cambios en el carbono del suelo luego de10 años de la aforestación de una sabana de los llanos orientalesvenezolanos con la especie Acacia mangium, un árbol leguminosade origen australiano. Para ello se determinaron en los diferenteshorizontes de suelos de una sabana y de un bosque de Acacia, elcontenido de carbono total, carbono microbiano, carbono soluble,

C.29

Page 121: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

121

Memorias

carbono de la fracción ligera y pesada de la materia orgánica y larespiración basal. Los resultados mostraron que en el bosqueincrementó el almacenamiento de carbono en el suelo en 108,84Ton Cxha-1. Ello fue evidente, no solo con el aumento del carbonototal, sino también del carbono microbiano y especialmente el car-bono de la fracción pesada de la materia orgánica que es la fracciónmás recalcitrante e indicadora de un secuestro efectivo de C. Estosresultados también confirman el potencial de A. mangium paracrear nuevos sumideros de carbono terrestres y aumentar el se-cuestro de carbono en las sabanas venezolanas.

PALABRAS CLAVE: sabanas, bosques, compensación, CO2,

secuestro de carbono.

Page 122: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

122

Memorias

Propuesta de Optimización delManejo de Suelos Evolucionados

para la Mitigación de CambioClimático en Venezuela

Rondón de Rodríguez, Clara

(CIESA-UNERG, Universidad Rómulo Gallegos);[email protected]

RESUMEN

Se ha observado el fenómeno del cambio climático en el pla-neta, confirmados y reportados en los informes de evaluación delIPCC (1990-2013) y recientemente ratificados en avances delquinto informe de evaluación 2014, donde se expresa que el ca-lentamiento del sistema climático es inequívoco, que los cambiosdesde 1950 no tienen precedentes en décadas, siglos y milenios yque evidentemente la atmósfera y el océano se han calentado, elhielo y la nieve han disminuido y ha aumentado el nivel del mar,así como las concentraciones de gases de invernadero. Los inves-tigadores se enfocan en comprender el fenómeno y plantear al-ternativas que contribuyan a la mitigación de estos cambios, paragarantizar una vida saludable a la generación actual y futura. Seatribuye a la actividad humana el aumento de las cantidades degases de invernadero CO

2, CH

4 ,y N

2O, donde la mayor contribu-

ción a la fuerza radiativa total proviene del aumento de CO2 en la

atmósfera, considerándose dicho gas, como la causa principal delas variaciones climáticas. En el suelo ocurren interacciones entrela litósfera, biósfera, hidrósfera y atmósfera, con los respectivoscambios de materia y energía, razón del fuerte efecto climático quese produce en el suelo. La FAO (2013) señala que la actividad

C.30

Page 123: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

123

Memorias

agrícola, especialmente la ganadería y el uso de fertilizantes sin-téticos, proporcionan alrededor del 10% de las emisionesantropogénicas de gases de invernadero. Cuando aumenta la can-tidad de árboles, arbustos y aportes de materia orgánica, se alma-cena más carbono en la vegetación y materia orgánica del suelo,disminuyendo el dióxido de carbono en la atmósfera. Esta reduc-ción de carbono en el aire y su almacenamiento en el suelo se de-nomina secuestro de carbono en el suelo. Prácticas de manejo queincrementan este secuestro, conducen a un aumento de los si-guientes parámetros: agregación, humedad aprovechable, pro-ducción vegetal, fertilidad, capacidad de intercambio catiónico ymicrofauna; así como disminución de la erosión y necesidad de fer-tilizantes. En Venezuela existe una alta variabilidad edáfica do-minada en extensión por suelos Ultisoles y Oxisoles de alto gradode evolución, ácidos, con buena resistencia mecánica, baja fertili-dad, baja capacidad de intercambio catiónico y muy bajo contenidode materia orgánica. Prácticas de manejo dirigidas al aumento demateria orgánica (MO) en el suelo, resultan poco eficientes, debi-do a qu e en estos suelos, la mineralización está favorecida sobre lahumificación y el CO

2 es devuelto a la atmósfera. Por lo tanto se

propone establecer prácticas para secuestro de CO2 en la MO del

suelo y en la madera, optimizando el manejo de suelos evoluciona-dos venezolanos, como vía de mitigación del cambio climático.Procede entonces, seleccionar óptimas relaciones suelo-planta-cli-ma en áreas de suelos evolucionados venezolanos, para la produc-ción de biodiversidad de pastos que en gran extensión tenganimpacto significativo en la captura de carbono en el suelo en formaestable y desarrollar además, en los suelos referidos, agriculturaforestal como alternativa sustentable, realizando explotaciónmaderera, sólo en árboles suficientemente viejos, cuya capacidadde captación de CO

2 de la atmósfera se haya reducido al mínimo.

PALABRAS CLAVE: Suelos, mitigación, Cambio Climático, se-cuestro, materia orgánica.

Page 124: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

124

Memorias

Vulnerabilidad, Adaptación yResiliencia de Sistemas Socio-

ecológicos ante el Cambio Climático:¿cómo se investiga en Venezuela?

Torres-Alruiz, María D; Ulloa, Yrneh; Aponte Rivero,César; Dávila, John y Chacón, Carla

Fundación Instituto de Estudios Avanzados IDEA, Ministerio delPoder Popular para Ciencia Tecnología e Innovación

Email: [email protected]

RESUMEN

Es reconocido que la adaptación (A) al cambio climático (CC)es un proceso político complejo, cuya toma de decisiones se orientatanto a la disminución de la vulnerabilidad (V) como al incrementode la resiliencia (R) de los sistemas socio-ecológicos (SSE). Ello plan-tea la necesidad de construir y fortalecer instituciones orientadasa enfrentar las causas y consecuencias del CC en el país, así comoel diseño de políticas públicas con objetivos climáticos expresos, enámbitos tales como ciencia y tecnología. Para esto es imprescindi-ble contar con líneas base de información que, entre otros aspec-tos, faciliten el conocimiento e integración de estas tres áreas deconocimiento (VAR), tradicionalmente investigadas desde diferen-tes aproximaciones teóricas y metodológicas. Con el objetivo deaportar al establecimiento de dichas líneas y con el desarrollo depolíticas climáticas en ciencia y tecnología, este trabajo exploratorio-descriptivo y documental, se orientó a conocer el estado actual dela investigación científica en Venezuela en las áreas de VAR del

C.31

Page 125: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

125

Memorias

CC. Se consultaron 20 fuentes de información (26 recursos físicosy electrónicos) encontrando 8847 registros, de los cuales resulta-ron relevantes a este estudio 1,2% de documentos generados en-tre 1991-2012. Se ofrecen los principales resultados relacionadoscon: estadísticas generales, descripción de la estructura de la co-munidad científica del país y sus relaciones mediante la identifica-ción de actores/instituciones y sus redes de colaboración, la evolu-ción de su actividad científica, las perspectivas de análisis, los tiposde sistemas estudiados y su localización geográfica. Se encuentraque el 55% de los estudios se centran en temas de vulnerabilidad,predominando el enfoque de desastres (64%) y que éstos han idoincrementándose en los últimos 10 años. El tipo de sistema másestudiado es el socio-ambiental (56%), siendo el uso de la nociónde SSE infrecuente. Los estados del país más estudiados sonMérida, Trujillo, Vargas y Miranda. La red de colaboración cientí-fica en VAR es altamente fragmentada, con subredes pequeñas,algunas cohesionadas, que abordan temas VAR tanto de forma in-dependiente o combinada. El tipo de relación de colaboración do-minante es la académica con actores de alto poder de influencia. Sediscuten algunas implicaciones de estos resultados para la investi-gación y el diseño de políticas climáticas con énfasis en ciencia ytecnología.

PALABRAS CLAVE: Cambio climático, sistemas socio-ecológicos,políticas climáticas, redes.

Page 126: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

126

Memorias

Metodología para el AnálisisEspectral de Glaciares Polares y

Continentales

Yépez, Santiago1,2 y Wuilian Torres

1Fundación Instituto de Ingeniería, Centro de ProcesamientoDigital de Imágenes. e-mail: 2Universidad Simón Bolívar, Depar-

tamento de Ciencias de la Tierra. Email: [email protected]

RESUMEN

En este artículo se muestran dos importantes investigacionesasociadas al análisis espectral usando imágenes ópticas para estu-diar tanto los glaciares polares como continentales. El primer es-tudio se desarrolla en el marco de la Primera Expedición CientíficaVenezolana al Continente Antártico, realizada en los primeros díasdel mes de Marzo del 2008, donde se sentaron las bases para elmonitoreo del Glaciar “Buenos Aires”, actualmente en pleno re-troceso y ubicado en la costa austral de Bahía Esperanza - Penín-sula Antártica. Usando datos de imágenes satelitales adquiridas através del sensor HRV de los satélites SPOT-5 y 1, se proponentécnicas de detección espectral para cartografiar de manera semi-automática la cobertura de nieve/hielo. Esta información permitiógenerar un modelo multi-temporal, el cual sirve de base para cuan-tificar la reducción de estas coberturas e identificar cambios du-rante la regresión del glaciar. El segundo estudio se desarrolla enlos glaciares venezolanos en las laderas nor-oeste de los picosHumboldt-Bompland y Bolívar en la Sierra Nevada de Mérida.Evidencias geomorfológicas muestran que durante el Pleistoceno

C.32

Page 127: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

127

Memorias

los glaciares alcanzaron por lo menos 600 km2 por encima de los2600 m de altitud, coincidiendo al mismo tiempo, con importantespulsos tectónicos regionales. Hoy en día, sólo una pequeña capa dehielo cubre los picos Humboldt-Bompland y Bolívar, mientras quesiete glaciares han desaparecido durante los últimos setenta años.Dos principales mapas de cobertura glaciar fueron hechos en 1910y 1952 (Jahn, 1921; Schubert, 1975) mostrando una fuerte reduc-ción de la superficie de 10 km2 a 2,91 km2 en la primera mitad delsiglo 20.

PALABRAS CLAVE: Paleoclima, multi-temporal, multi-espectral, spot, glaciar.

Page 128: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

128

Memorias

Perspectiva del uso del Coque dePetróleo para el reverdecimiento de

desiertos

Laine, Jorge

Centro de Química, InstitutoVenezolano de InvestigacionesCientíficas, Caracas, VENEZUELA

Email : [email protected]

RESUMEN

El aumento de la demanda de combustibles y el agotamientode las reservas de petróleo liviano está conduciendo a un futuroescenario de abundante producción de coque derivado del refina-miento de hidrocarburos no convencionales; como los encontradosen las grandes reservas de petróleo pesado en Venezuela y de are-nas bituminosas en Canadá. En base a recientes publicaciones [1,2],está presentación resumen la posibilidad de usar el coque como unagrocoque para preparar suelos fértiles que se asemejen la terra-preta Amazónica (Fig. 1). Se propone que esta alternativa puedecontribuir a la captura de gases de efecto invernadero a partir delreverdecimiento de desiertos como consecuencia del aumento dela frecuencia de lluvias por el cambio del albedo terrestre (Fig.2).Se proponen procesamientos necesarios para la obtención delagrocoque, y opciones de aplicaciones de reverdecimiento, así comotambién cálculos preliminares sobre captura y reciclaje del carbo-no atmosférico.

PALABRAS CLAVE: reverdecimiento, desiertos, coque, petró-leo, terra-preta, albedo.

C.33

Page 129: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

129

Memorias

Referencias

[1] Laine, J. 2012. Perspective of the preparation of agrichars usingfossil hydrocarbon coke, Renewable and Sustainable Energy Reviews,Vol. 16: 5597-5602.

[2] Laine, J. 2013. Environmental impact assessment of the applicationof pyrogenic carbon in soil, Journal of Environmental Protection, Vol. 4:1197-1201.

Figura 1. Valores del albedo: suelo desértico (Izq.), terra-preta (Centro),coque (Der.).

Figura. Correlación albedo – lluvia.

Page 130: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

130

Memorias

Lista de ParticipantesCRISHEN ACOSTA QUIROZ

SARAHI ALFONSO BRICEÑO

PEDRO J. AGUIAR GIL

MIGUEL A. ALFONZO NAVAS

RIGOBERTO ANDRESSEN

JUAN A. AREVALO GROENING

ERIKA ARGUELLO

JOSE ARISMENDI

FRANCISCO ARMAS

JOSE L. BÁRCENAS GOMEZ

ELVIN R. BARRETO GUEDEZ

OLIANYS BARRIOS

SORENA BASTIDAS RODRIGUEZ

MONTSERRAT BAUTIS

GREGORY BAZDIKIAN TORRES

GUSTAVO BELISARIO

ANGELICA BENAVIDES

ANA BETANCOURT

MAXIMILIANO BEZADA

CLAUDIO BIFANO

VICTOR BLANCO

LUIS JESUS BLANCO CRESPO

ZULMA BOLÍVAR

LELYS BRAVO

EDUARDO I. BUROZ CASTILLO

LILIA BUSTAMANTE ALVIAREZ

BENJAMIN BUSTAMENTE

FELIXMAR CABEZA

DILCIA DEL CARMEN CÁCERES YEPEZ

CYNTHIA CARNERO

FERMIN F. CARQUEZ MÁRQUEZ

EMILY SASHA CARRERA RON

FREDDY CARTES

ANA CARVAJAL

JENIREE B. CASTILLO T.

ADRIAN A. CASTRO TORRES

GERALDIN CEDEÑO

ADRIANA CELIS

MERCEDES CERVIÑO TIRAPEGUI

EULOGIO CHACÓN-MORENO

JOSE J. CHIQUE-GAMBOA

CARLOS CONTRERAS MARQUEZ

YURAIMA CÓRDOVA

JOSE RAFAEL CÓRDOVA

CARLA CUBIDES

KARLHA DÁMAS JASPE

GRECIA DE LA CRUZ MELO TORRES

JAVIER DEL POZO

LAURA DELGADO

ESMEYA C. DÍAZ DE MARIÑO

MANUEL RICARDO DÍAZ PEREZ

THAIS DUBII

JOSE DUQUE

MARTIN E. DURÁN GARCÍA

GÉNESIS ECHENIQUE

REBECA M. ESPINOZA RODRÍGUEZ

MARIA A. FALCÓN DE RUÍZ

MARIA A. FEBRES OLLARVES

RAIZA FERNANDEZ MALAVE

GRISELDA FERRARA

CARMELINA FLORES

SERGIO FOGHIN-PILLÍN

WILFREDO FRANCO

ARNOLDO JOSÉ GABALDON

GUIOMAR R. GALEA GONZÁLEZ

MARIANGEL GARCIA

WENDY GARCIA

MARTIN R. GARCÍA MONTESINOS

NELSON DE J. GIL LUNA

SANDRA GINER

LORAINE GIRAUD

FENIEL GIRÓN

Page 131: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

131

Memorias

Lista de ParticipantesMIREYA GOLDWASSER

SUZUKY GOMEZ

MARIA DE LA C. GOMEZ

JESUS GOMEZ MEDINA

YOEL GOMEZ TIRADO

NADIA ELENA GOMEZ VEGA

NAPOLEON GONZALEZ

ERNESTO GONZALEZ

LUIS FELIPE GONZÁLEZ

RAUL GONZÁLEZ FALCÓN

SILVERIO GONZALEZ TELLEZ

DIEGO GRIFFON

MARÍA E. GRILLET MARQUEZ

ORLANDO GUENNI

DAVID J. GUENNI BRAVO

ALBA MARINA GUTIÉRREZ

IMALAY S. GUZMÁN RODRÍGUEZ

NELSON HERNÁNDEZ

ISMAEL HERNÁNDEZ-VALENCIA

RAFAEL HERRERA

ALFONSO HUNG CHANG

ANDREA IRIARTE

JORGE LAINE

RAFAEL LAIRET

SARA LARA

LEONARDO J. LEANDRO OLLARVES

JOSÉ RAFAEL LEÓN

JESUS ALBERTO LEÓN

ISABEL LLATAS

CARLOS A. LOPEZ BERMUDEZ

JORGE LÓPEZ MARQUEZ

ANTONIO MACHADO-ALLISON

CARLOS MACHADO-ALLISON

EDUARDO MARÍN

MERCEDES MARRERO

MARÍA TERESA MARTELO

GLEDYS MARTÍNEZ

YOSMIL MARTÍNEZ

REINALDO MARTÍNEZ

YESENIA MARTÍNEZ

YUSBEYKA MARTÍNEZ VARGAS

LUIS JOSE MATA

WILLIAMS MENDEZ

SALVADOR MENDEZ

ORLANDO MENDEZ

ERNESTO MENDEZ

ALONSO MENDOZA

GIANLUCA MERLO

JORGE LUIS MILLANO TUDARE

CESAR MOLINA

JHOANNA MOLINA LIZCANO

LEOMERITZ MONCADA RIERA

ANDREA L. MORA PEREZ

KAYRA MORÁN

GIOBERTTI R. MORANTES QUINTANA

JOHAN MORENO

ROY MORENO

ZOLANDY MORENO

MARIA ESMERALDA MUJICA

RAFAEL E. MUNDARAY MAGO

JULIO W. NAVARRO CASTRO

JULIO A. NAVARRO CHAVEZ

JORGE A. NAVEDA S.

EDWARD NORIA

ANGEL OLIVARES RODRÍGUEZ

BELKYS D. ORTEGA ARGUELLO

MARIA ORTEGA FALCÓN

RAFAEL D. ORTEGA SÁNCHEZ

JESUS O. OSTOS VIVAS

JORGE PADRON CORREA

ZULEYKA PALMA GONZÁLEZ

FRANKLIN PAREDES-TREJO

Page 132: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

132

Memorias

JENNIFFER G. PARRA TINOCO

CARLOTA PASQUALI

MARTHA PERDOMO

ISMARY PERDOMO

YSLEY E. PERDOMO ZAMBRANO

TIBISAY PÉREZ

CARMEN PÉREZ

TIBISAY PÉREZ

MERCEDES PÉREZ MACIAS

CARLOS PÉREZ SILVA

IRIS PÉREZ-ALMEIDA

PABLO PIZZANI

FRANCISCO PROVENZANO

MARELIA T. PUCHE C.

JORGE RABINOVICH

RAUL RAMÍREZ ARBELAEZ

RAYMER A. RAMÍREZ PORTILLO

LIDIA RAMOS PÉREZ

RAFAEL REBOLLEDO WUEFFER

GLAGERVIC REGALADO LOZADA

HUMBERTO RENGEL

LUIS RENGEL

JULIO J. REYES PEREZ

ODETTE RIBEIRO SALAZAR

MERIANN ROA

JON PAUL RODRÍGUEZ

RAFAEL RODRÍGUEZ

LUZ MARÍA RODRÍGUEZ

JOSE ROJAS FIGUERA

ROBERTO J. ROJAS HERRERA

ANTONIO ROMERO

SERGIO RONDÓN

CLARA RONDÓN DE RODRÍGUEZ

VICTOR ALEXANDER ROSALES

Lista de ParticipantesJOSE ROSALES

GABRIEL E. ROSAS SUAREZ

YASMIN RUBIO PALIS

EHIMAR RUEDA

VIDAL SAEZ

MARIA DEL VALLE SALAZAR JIMÉNEZ

JUAN CARLOS SÁNCHEZ

HILDEMAR SÁNCHEZ

DIEGO SÁNCHEZ GUAIMACUTO

PEDRO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

ELIDE SILVA

MARLEN VICTORIA SILVA ÁLVAREZ

JESUS SILVA BORGES

GUSTAVO SILVA LEÓN

AURA MARINA SILVA SIMOZA

ENIO SOTO

CARLOS ARTURO SUÁREZ RUÍZ

MARIA D. TORRES ALRUIZ

FRANKLIN DANIEL VÁSQUEZ

ARIADNE VEGAS

JOSEPH VELIZ

BEATRIZ VERA VEGAS

DESIREE VILLALTA

JUAN E. VILLALTA GONZÁLEZ

MANUEL VILLAMIZAR

ALICIA VILLAMIZAR

MIGUEL VILLEGAS

ISANDRA VILLEGAS JULIEN

MONTALVO VISCONTI HERAS

SANTIAGO YÉPEZ

JUAN C. ZAMORA GOMEZ

SORY ZAPATA

JOSE ZAVARCE

Page 133: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

133

Memorias

Page 134: PRIMER SIMPOSIO NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO ... · FORO I. Alternativas de transporte sustentable y energías de mitigación al cambio climático. ... BLOQUE IV: Seguridad Alimentaria

134

Memorias

FACULTAD DE CIENCIASUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA