primer informe de construcción y avance del programa urb-al iii

98
Primer informe: La construcción y avance del Programa URB-AL III Oficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III Oficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III

Upload: veronica-sanz

Post on 16-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

TRANSCRIPT

Page 1: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

Primer informe:La construcción y avance del Programa URB-AL IIIOficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL IIIOficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III

Page 2: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III
Page 3: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

3

Primer informe:

La construcción y avance

del Programa URB-AL III

Oficina de Coordinación y Orientación

Programa URB-AL III

Page 4: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

Este documento ha sido elaborado en el marco de una subvención de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa URB-AL III y en modo alguno se debe considerar que refleja la posición de la Unión Europea.

Fotografías: Archivo Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) y Archivo proyectos URB-AL III

Edita: Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) Programa URB-AL IIIC/ Córcega 273-279 08008 [email protected]

Maquetación: Cristina Ramos Capdevila

© Edición: Diputación de Barcelona (Oficina de Coordinación y Orientación Programa URB-AL III)

Diseño: Estudi Josep Bagà

www.urb-al3.eu

Page 5: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

Primer informe:

La construcción y avance del Programa URB-AL III

Page 6: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

6

Page 7: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

7

Índice

9 Introducción

11 1. Sobre la Tercera Fase del Programa URB-AL 11 1.1 Programa URB-AL. Principales Líneas de Continuidad 12 1.2 La tercera fase del Programa URB-AL: Principales Novedades

24 2. Construcción de Programa: ¿qué genera Programa?, ¿cómo? y ¿qué Programa se genera? 24 2.1 Generación de un lenguaje común sobre la cohesión social local 28 2.2 Creación de una visión compartida y abierta sobre políticas públicas locales de cohesión social 31 2.3 Generación de una agenda política común eurolatinoamericana en pro de la cohesión social 32 2.4 Aumento de capacidades y generación de liderazgos para la mejora de la gestión pública local 37 2.5 Identificación y difusión de modelos de referencia en políticas públicas que contribuyan a la cohesión social 43 2.6 Creación de un espacio de articulación multinivel para la mejora de las políticas públicas que contribuyen a la cohesión social a nivel territorial

47 3. Hacia la generación, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas locales 49 3.1 Cambios tangibles que impliquen un avance político-institucional generados a partir de la ejecución de los proyectos 53 3.2 Posibles cambios de percepciones respecto a qué es una política pública y apropiación de los actores respecto a los componentes que permiten ser más efectivos en las políticas públicas 58 3.3. Capacidad de incidencia respecto a la pertinencia y necesidad de las políticas públicas locales o de otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio, para alcanzar un mayor grado de cohesión social en la región. 61 3.4 Valor añadido del enfoque de cooperación descentralizada basado en fórmulas de partenariado euro-latinoamericano y de consorcio entre pares a la construcción de políticas públicas locales

69 4. Refuerzo de la cohesión social local en América Latina 71 4.1. En el territorio de San Juan (Argentina) 71 4.2 En el territorio de Antioquia (Colombia) 73 4.3 En el territorio de la Provincia de Santa Fe (Argentina)

76 5. El programa URB-AL III: Aportes y Retos

81 ANEXO 1: Listado de documentos producidos por los territorios que participan en la actividad de capitalización

Page 8: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

8

Page 9: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

9

A través del presente Informe (y los que le seguirán de forma periódica), la Oficina de Coordinación y Orientación quiere poner a disposición de la comunidad URB-AL III una serie de reflexiones sobre el estado de avance del Programa. El objetivo del mismo es ofrecer una ‘fotografía’ global, que permita transmitir una idea sobre la lógica de los esfuerzos de construcción del mismo y los resultados obtenidos hasta la fecha.1

Esta primera edición del Informe, en particular, tiene un objeto doble. Por una parte, trazar las principales coordenadas que caracterizan la Tercera Fase del Programa URB-AL. A dichos efectos, adopta una visión de largo alcance y analiza líneas de continuidad y diferencias con las fases anteriores del Programa (URB-AL I y URB-AL II).2Por la otra,

1 Por resultados, entendemos el grado de avance en la generación/consolidación/transformación de las políticas públicas locales y la contribu-ción a la cohesión social en los territorios de intervención obtenido como producto de las acciones de los proyectos, con el apoyo de la OCO, en el marco del Programa.

2 La primera fase del Programa URB-AL fue implementada sobre la base de decisiones de la Comisión Europea del 20 de diciembre de 1995 y del 19 de febrero de 1998. Esta etapa tuvo un doble lanzamiento respectivamente en Nápoles (junio de 1996) y en Santiago de Chile (noviem-bre de 1997). A partir de entonces se pusieron en marcha las redes y los proyectos comunes, hasta 2002, con un financiamiento global de € 14 millones. La II etapa, con un presupuesto de € 50 millones y una duración de 5 años, fue respaldada por las decisiones de la Comisión Europea del 29 de diciembre de 2000 y del 31 de julio de 2001).

transmitir los resultados obtenidos por los proyectos del Lote 1 en materia de aportes a las políticas públicas locales y a la cohesión social en los territorios de intervención. En relación a resultados obtenidos en el marco del Programa, este primer informe se centra principalmente en la construcción de políticas públicas. La próxima edición profundizará sobre el aporte de las mismas a la cohesión social. De cara a asegurar la coherencia entre ediciones, la lectura que aquí se realiza tiende a la detección de algunas tendencias que ayuden a generar aprendizaje colectivo sobre cómo puede contribuir un programa de cooperación descentralizada a la consolidación o refuerzo de políticas públicas locales que contribuyan a la cohesión social.

La fase actual acarrea una serie de innovaciones entre las que destaca un planteamiento de Programa que apunta a superar definitivamente la visión “proyecto de cooperación” y a afianzar la visión “políticas públicas”. En virtud de ello, en este informe se quiere poner de relieve qué elementos, fruto del articulado de actividades llevadas a cabo por la OCO y en interacción con los proyectos, contribuyen a crear las condiciones favorables para la consecución del objetivo general y específico del Programa URB-AL III.

Introducción

Page 10: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

10

Para la construcción del presente informe, el Área de Programa de la OCO ha relevado y sistematizado toda la información disponible sobre los proyectos3, los informes de conclusiones y de valoración de actividades organizadas por la OCO,4 y ha realizado también 40 entrevistas telefónicas a todos los coordinadores de proyectos, así como a algunos socios de los mismos. Metodológicamente, se ha optado por un enfoque de tipo inductivo que ha permitido construir argumentos generales sobre la base de observaciones realizadas e información recolectada sobre las actividades realizadas en el marco del Programa tanto por parte de los proyectos como de la OCO.

3 Las fuentes relevadas son los Planes Opera-tivos Anuales (POAs), los comentarios a los POAs efectuados por la OCO, los Informes de Seguimiento elaborados por los proyectos, los Informes de Visita de la OCO a los proyectos, los Informes Consolidados anuales que elabora la OCO, los Informes de las Misiones de la OCO a los territorios URB-AL para identificar los aportes de los proyectos a las políticas públicas locales (o ‘Paso 1’) así como un documento de sistematización de dicha información elaborado por la OCO relativo al primer semestre del 2011, Informes de la actividad de capitalización de buenas prácticas, el documento generado por el testeo del llamado ‘Paso 2’ (que busca identi-ficar los aportes de las políticas públicas a la cohesión social a nivel de territorio).

4 Nos referimos a documentos que se generaron en el marco de las siguientes actividades: URB-sociAL (Iº y IIº edición) Diálogos Regionales (Iº y IIº edición), actividades formativas, Plataforma de Liderazgo Local (Iº edición), y Capitalización de Buenas Prácticas.

Cabe remarcar que como cualquier programa de cooperación al desarrollo, su ejecución está acotada en el tiempo y en el espacio y por lo tanto sus impactos dependerán en gran medida de su sostenibilidad y articulación con otros actores del territorio. Asimismo, es importante tener en cuenta que el Programa URB-AL III no ha contado con una línea de base que permita medir los cambios e impactos que ha supuesto la acción en función de la situación de partida antes de la intervención. Este handicap unido a la complejidad que supone la medición de procesos políticos y sociales, explica que la lectura del informe se aleje de los criterios clásicos de la evaluación al desarrollo, buscando identificar las tendencias que a día de hoy, se están dando en el proceso de alcanzar el objetivo específico del Programa.

Page 11: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

11

URB-AL es un programa de cooperación descentralizada entre autoridades sub-nacionales europeas y latinoamericanas de la Comisión Europea que responde a las prioridades políticas e intereses comunes de ambas regiones. En materia de cooperación descentralizada euro-latinoamericana, URB-AL no es un Programa más. Desde su arranque, ha sido un verdadero pionero en esta materia. Al mismo tiempo que ha impulsado decididamente la expansión de la modalidad de cooperación descentralizada entre las dos regiones, ha permitido producir innovaciones importantes tanto a nivel de prácticas como de discurso, además de generar y difundir buenas prácticas en materia de políticas públicas urbanas.

1.1 Programa URB-AL. Principales Líneas de Continuidad

La tercera fase de URB-AL se estructuró sobre la base de algunas de las señas de identidad desarrolladas en la primera y segunda fase del Programa. La tercera fase, por tanto, presenta importantes continuidades respecto de fases anteriores:

i. apuesta por la potenciación de las capacidades, el rendimiento y resultados de los gobiernos locales participantes en materias relevantes de la agenda pública. Por lo mismo, se sigue tratando de un Programa que busca promover la relevancia y el protagonismo del gobierno local como sujeto de políticas públicas y como actor relevante capaz de crear valor

público así como de (co-) generar y acompañar iniciativas de cambio destinadas a mejorar la calidad de la gobernanza,

ii. apuesta por poner en marcha iniciativas complementarias a políticas locales existentes, que apoyan y complementan éstas y que, por lo mismo, suponen y generan un valor añadido,

iii. incentivo para que los gobiernos participantes incorporen y legitimen nuevos temas en sus agendas de acción pública,

iv. búsqueda de impactos positivos en la formulación y ejecución de políticas públicas locales de largo plazo,

v. fuente permanente de incentivos para la adopción de soluciones innovadoras (y/o la profundización de los cursos de acción en marcha) a importantes temas que forman parte de la agenda pública territorial generadas gracias al intercambio, el aprendizaje mutuo y el partenariado. Por lo mismo, el Programa sigue siendo un instrumento clave para la difusión y promoción de enfoques innovadores de política y gestión pública,

vi. apoyo a iniciativas que, más allá de sus resultados concretos en relación al problema público que buscan resolver, tengan “un impacto directo en la formulación y ejecución de las políticas públicas locales a largo plazo,”

1. Sobre la Tercera Fase del Programa URB-AL

Page 12: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

12

vii. implicación directa de los participantes en la formulación, ejecución y financiación de los proyectos para garantizar una mayor apropiación,

viii. apoyo institucional a las colectividades locales para lograr resultados sostenibles,

ix. incentivo a la construcción (y afianzamiento) de relaciones y redes entre gobiernos sub-nacionales europeos y latinoamericanos,

x. incentivo para la expansión y afianzamiento de las relaciones internacionales y la proyección exterior de las colectividades locales participantes; apuesta, por tanto, por el afianzamiento de la cooperación descentralizada pública UE-AL como modalidad de relaciones internacionales,

xi. una puerta para la captación de recursos claves (no necesariamente materiales) para mejorar la calidad de las respuestas públicas locales a los problemas y preocupaciones de la ciudadanía,

xii. apuesta por la creación de valor para los participantes del Programa, latinoamericanos y europeos5. En el caso de URB-AL III, la Guía para los Solicitantes de Subvenciones del

5 Sobre este tema ver la quinta innovación introducida por el programa URB-AL III.

Programa URB-AL III deja claro que la CE apunta a co-financiar iniciativas capaces de generar beneficios (en términos de metodologías y enfoques innovadores de política pública) tanto para europeos como para latinoamericanos,

xiii. apuesta estratégica y metodológica por trabajo en partenariados euro-latinoamericanos para la realización de los objetivos del Programa,

xiv. convicción sobre la existencia de, y la conveniencia de apoyar, experiencias interesantes en materia de políticas públicas locales en América Latina que pueden convertirse en modelos de referencia tanto para otros territorios de la región como para territorios europeos.

1.2 La tercera fase del Programa URB-AL: Principales Novedades

A pesar de la importancia de las continuidades, la tercera fase del Programa URB-AL también trajo aparejada una serie de innovaciones relevantes:

i. URB-AL III no solo obedece a las prioridades de la cooperación de la Unión Europea hacia América Latina (como en las fases anteriores), sino que trabaja de forma exclusiva sobre un tema prioritario de la agenda política bi-regional UE-AL así como de las agendas regionales respectivas: la

Page 13: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

13

cohesión social. A propósito de ello, a través de este Programa, la Comisión Europea deja claro:• la importancia que asigna a los

gobiernos locales en los procesos de generación de cohesión social,

• la importancia, y la apuesta estratégica por el valor añadido, de la cooperación descentralizada y de la modalidad de trabajo en partenariados sub-nacionales euro-latinoamericanos para el cumplimiento de los objetivos de cohesión social acordados bi-regionalmente,

ii. los objetivos perseguidos por el Programa son diferentes a los de las fases anteriores6. El objetivo

6 En la FASE I, el Objetivo General fue “desa-rrollar lazos directos y duraderos entre autori-dades locales de Europa y América Latina, para la adquisición, diseminación, y aplicación de ‘mejores prácticas’ en el campo de la política urbana.” Los Objetivos Específicos fueron:• “Apoyoaaccionesconcretasdedesarrollo

ordenado de ciudades y colectividades locales• Creaciónderedestemáticasdeciudadeso

colectividades locales de ambas regiones• Intercambiodeexpertos• Establecimientodeproyectoscomunes.”

En la FASE II, el Objetivo General fue “desarrollar RELACIONES DIRECTAS Y DURADERAS entre las colectividades locales europeas y latinoame-ricanas mediante la difusión, la adquisición y la aplicación de las MEJORES PRÁCTICAS en el ámbito de las políticas urbanas.” Los Objetivos Específicos fueron:• “Reforzarlascapacidadesdeaccióndelas

colectividades locales en el desarrollo social, económico y cultural de las zonas urbanas,

general de la tercera fase es “contribuir a incrementar el grado de cohesión social en el seno de las colectividades sub-nacionales y regionales en América Latina.” Su objetivo específico, por otra parte, es “consolidar o promover, apoyándose en partenariados e intercambio de experiencias, en un número limitado de ciudades y territorios de América Latina, procesos y políticas de cohesión social que puedan convertirse en modelos de referencia capaces de generar debates e indicar posibles soluciones a los gobiernos sub-nacionales de América Latina que deseen impulsar dinámicas de cohesión social,”

iii. creación de una instancia de Coordinación y Orientación del Programa; una de las instancias encargadas de dar forma y orientar el Programa, así como de realizar una serie de de actividades de carácter

incluyendo la puesta en marcha de equipa-mientos colectivos;

• Desarrollarlascapacidadesestructuralesdelas autoridades locales, en particular a través de la formación de los recursos humanos;

• Promoverelpartenariadoentrecolectivida-des locales y representantes de la sociedad civil;

• Desarrollarlacapacidaddeaccióndelaspequeñas y medianas ciudades (PMC) en el marco de la internacionalización de sus relaciones;

• Promoverlas“buenasprácticas”dedesa-rrollo local europeas y latinoamericanas respetando sus especificidades locales.”

Page 14: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

14

transversal y de proveer de servicios y apoyo a los proyectos del Lote 17. De ella se espera que lleve a cabo “un conjunto articulado de actividades que, interactuando con las acciones del Lote 1, contribuyan a crear las condiciones favorables para la consecución del objetivo general y específico del Programa,”8

7 Internamente, el Programa está estructurado en dos lotes. El Lote 1 financia 20 proyectos que llevan a cabo acciones en América a nivel local hasta en 5 sectores de intervención, identifica-dos con las distintas dimensiones de la cohesión social (productiva-ocupacional, institucional, territorial, cívica y social). Dichos sectores de intervención están estrechamente vinculados con los ámbitos en los que el Programa puede mejorar los niveles de cohesión social a nivel sub-nacional en América Latina. Por otra parte, el Lote 2 financia la instancia de coordinación y orientación del Programa.

8 En la Guía para los solicitantes de subvenciones URB-AL III, se describe en varias ocasiones lo que la Comisión Europea espera del la instancia de orientación y coordinación del programa. En la Pág. 6, dice “Lote 2. Bajo este lote se financiará una propuesta para las actividades de coordinación, apoyo técnico, formación y animación de redes y difusión de resultados que contribuirán a la construcción del programa a partir de las distintas Acciones del Lote 1”. Esta frase deja claro que se construye programa sobre lo que hace el lote 1. Es sin duda una interpretación de mínimos, coherente con el texto de la Págs. 7 y 15: “Lote 2- Actividades de estudio, coordinación y apoyo técnico, forma-ción y animación de redes, difusión de resulta-dos.” En Pág. 15-6, dice que “es necesario una instancia que…. asuma una función de estruc-turación del programa que se concretará, por un lado, en actividades de apoyo externo y coordi-nación de las Acciones subvencionadas con el lote 1 y, por el otro, en actividades de estudio

iv. decisión de financiar proyectos más concretos que en fases anteriores. Abandono de la idea de trabajo en redes temáticas. En su lugar, se encarga a la instancia de coordinación y orientación del programa que forme y anime redes entre gobiernos sub-nacionales UE y AL comprometidos con las políticas locales y regionales de cohesión social y territorial,

v. en URB-AL III se busca concentrar las inversiones materiales e inmateriales en AL: 9 “las actividades específicas [cuyo importe debe ser por lo menos el 80% del presupuesto total de un proyecto] pueden llevarse a cabo únicamente en los países de América Latina” (Guía para los Solicitantes de Subvenciones del Programa URB-AL III). Ello acota

formación/animación de redes de gobiernos sub-nacionales y difusión de resultados” En Pág. 16 dice, “Serán… elegibles bajo este Lote las propuestas que presenten un conjunto articulado de actividades que, interactuando con las Acciones del Lote 1, contribuyan a crear las condiciones favorables para la consecución del objetivo general y específico del programa. “•Medidasdirigidasafavorecerlassinergias,lapuesta en red de los proyectos y de los actores del Lote 1, la identificación de modelos repli-cables, la reflexión conjunta sobre los avances y la difusión de los resultados de los resultados delosproyectosydelprograma.•Actividadesde asistencia técnica para los proyectos que lo precisen.”

9 Este cambio, producto del actual reglamento de cooperación de la UE, tiene impacto en las motivaciones de los socios europeos para su participación en el Programa.

Page 15: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

15

el sentido de la asociación entre gobiernos sub-nacionales europeos y latinoamericanos: los actores no están llamados a colaborar con iguales responsabilidades en torno a objetivos políticos comunes, sino a cooperar los unos con los otros en función del desarrollo de procesos y políticas de cohesión social de gobiernos subnacionales de América Latina. A consecuencia de todo ello, los gobiernos subnacionales europeos socios o coordinadores de los proyectos han pasado a desempeñar un papel que podríamos definir más tradicional. En particular, destacan tres posibles funciones: líderes de proyectos (13 casos sobre 20), transferentes de experiencias o buenas prácticas para los momentos de intercambio, 10

vi. a diferencia de lo sucedido en URB-AL I y II, en la tercera fase se acepta como participantes del Programa (esto es beneficiarios de la co-financiación) solo a un número limitado de ciudades y territorios de Europa y América Latina (aquellos que integran los partenariados seleccionados en 2008). 11

10 Las fases anteriores del Programa URB-AL representaron un gran impulso a una forma de hacer cooperación al desarrollo que supera la visión asistencialista, incorpora la idea de bene-ficio mutuo y la horizontalidad en el partena-riado y centrado en la búsqueda de soluciones conjuntas a problemas comunes.

11 Se asume desde el momento del diseño del Programa, que la capacidad movilizatoria de

vii. se elimina (parcialmente) el sesgo movilizatorio de las fases anteriores. En primer lugar, URB-AL III moviliza menos territorios que las fases anteriores, sobre todo la anterior. A consecuencia del nuevo formato, y de la variedad temática de los proyectos escogidos en segundo lugar, el Programa tiene menor capacidad de movilización de liderazgos políticos europeos y latinoamericanos y de incidencia en pro de una agenda compartida territorial euro-latinoamericana en algunas temáticas claves.12

viii. URB-AL III apunta a apoyar la creación y/o consolidación de algunos referentes y algunos modelos de referencia latinoamericanos en materia de políticas públicas locales que impulsan la cohesión social con vistas a la generación de nuevos debates sobre políticas públicas y soluciones innovadoras a problemas comunes en la región,

ix. en la tercera fase del Programa, se realizó solo una convocatoria. Esta fue previa al inicio del Programa. El programa arranca al mismo tiempo para todos,

entidades locales UE y AL beneficiarias del mis-mo será mucho menor a la de fases anteriores, al menos en lo referido al Lote 1 del mismo.

12 Algunas de las actividades que lleva acabo la OCO tiende a compensar esto: URBsociAL, los Diálogos Regionales sobre Cohesión Social y la Plataforma de Liderazgo Local.

Page 16: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

16

x. en la tercera fase del Programa, se buscó eliminar ciertos sesgos geográficos que caracterizaron a fases anteriores. En ese sentido, se estimuló la participación en el Programa de autoridades sub-nacionales de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Como resultado de ello, la fase actual en el caso de los actores latinoamericanos es geográficamente más equilibrada que las anteriores,

xi. en el caso de actores europeos, la gran mayoría son italianos o españoles; constatándose un aumento considerable de la presencia relativa italiana y un decrecimiento de la importancia relativa de la presencia local española,

xii. se financian proyectos de mayor duración temporal,

xiii. permitió que se operen cambios en el perfil de las instituciones y territorios participantes tanto a nivel UE como a nivel AL.

Diferencias por tipo de institución participantes de América Latina

0%

25%

50%

75%

100%100,00%

42,40%

24,80%

93,28%100,00%

22,78%15,19%

62,04%

Administración municipal Adm Pub Regionales y Provinciales

Agrupación y asociación Municipios/Regiones

% Instituciones UE Fase III% Instituciones UE Fase I y II

Page 17: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

17

Diferencias por tipo de institución participantes de Europa

Se constata que en América Latina y en Europa, se operó un cambio importante en el perfil del tipo de instituciones que participan en el Programa URB-AL. Respecto de fases anteriores, se verificó:

• una clara disminución de administraciones municipales (93,28% URB-AL I y II vs. 62,04% en URB-AL III en el caso de América Latina y 76,49% URB-AL I y II vs. 44,10% URB-AL III en el caso de Europa),

• un aumento de las agrupaciones y asociaciones de municipios participantes (24,8% en URB-AL I y II vs. 15,19% en URB-AL III en el caso de América Latina y 55,3% en URB-AL I y II vs. 11,76% URB-AL III en el caso de Europa)

• un importante incremento en las administraciones públicas intermedias participantes (42,4% en

URB-AL I y II vs. 22,78% en URB-AL III en el caso de América Latina y 17,97% en URB-AL I y II vs. 44,12% en URB-AL III en el caso de Europa)

0%

25%

50%

75%

100%100,00%

17,97%

55,30%

76,49%

100,00%

44,12%

11,76%

44,10%

Administración municipal Adm Pub Regionales y Provinciales

Agrupación y asociación Municipios/Regiones

% Instituciones UE Fase III% Instituciones UE Fase I y II

Page 18: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

18

Diferencias por tamaño de territorios participantes de América Latina

El gráfico anterior pone de relieve el cambio operado en el perfil de los territorios latinoamericanos participantes en la nueva edición de URB-AL. Los cambios más significativos son:

• el aumento de administraciones públicas de territorios de 50.000 a 100.000 habitantes (17,05% en URB-AL I y II vs. 26,53% en URB-AL III)

• una disminución de administraciones públicas de territorios de 100.000 a 500.000 habitantes (37,88% en URB-AL I y II vs. 24,48% en URB-AL III)

• una aumento de administraciones públicas de territorios mayores a 500.000 habitantes (17,06% en URB-AL I y II vs. 22,45% en URB-AL III)

0%

20%

40%

Sin título 1

40,00%

17,06%

37,88%

17,05%

28,02%

40,00%

22,45%24,48%

26,53%26,53%

Administración Púb. Municipal 1 a 50.000 habitantes

Administración Púb. Municipal 100.000 a 500.000 habitantes

Administración Púb. Municipal 50.000 a 100.000 habitantes

% Instituciones UE Fase III% Instituciones UE Fase I y II

Administración Púb. Municipal Mayor a 500.000

Page 19: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

19

El gráfico anterior pone de relieve el cambio operado en el perfil de los territorios europeos participantes en la nueva edición de URB-AL. Los cambios más significativos son:

• una disminución de administraciones públicas de territorios de 50.000 a 100.000 habitantes (34,34% en URB-AL I y II vs. 20% en URB-AL III)

• un aumento de administraciones públicas de territorios de 100.000 a 500.000 habitantes (18,07% en URB-AL I y II vs. 26,67% en URB-AL III)

• un aumento de administraciones públicas de territorios mayores a 500.000 habitantes (34,95% en URB-AL I y II vs. 40% en URB-AL III)

Diferencias por tamaño de territorios participantes de Europa

0%

20%

40%

60%

Sin título 1

60,00%

12,64%

34,95%

18,07%

34,34%

60,00%

13,33%

40,00%

26,67%

20,00%

Administración Púb. Municipal 1 a 50.000 habitantes

Administración Púb. Municipal 100.000 a 500.000 habitantes

Administración Púb. Municipal 50.000 a 100.000 habitantes

% Instituciones UE Fase III% Instituciones UE Fase I y II

Administración Púb. Municipal Mayor a 500.000

Page 20: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

20

Estos cambios ponen de relieve que en materia de perfil de territorios participantes estamos en presencia de una cierta discontinuidad en el carácter eminentemente local del Programa que caracterizó las fases anteriores,

xiv. Aumento del peso de los componentes semi-urbanos y rurales en la participación en proyectos financiados por el Programa (comparado con fases anteriores). Mientras que en URB-AL II 117 de 136 participantes fueron municipalidades de carácter urbano (86%), en URB-AL III de los 74 territorios de intervención en América Latina, solo 34 son territorios urbanos ‘puros’ (46%). El resto de los territorios participantes incluye 9 rurales (12%), 12 territorios mixtos (16%) y otros 20 territorios difícil de categorizar ya que se trata de territorios constituidos por ciudades de tamaño reducido que tienen una función urbana en un espacio rural, y muchas veces en un contexto de mancomunidades donde el número de municipios rurales es importante. Este hecho supone una cierta discontinuidad en el carácter eminentemente urbano del Programa respecto de las fases anteriores.

xv. La mayor diversidad territorial de la tercera fase (territorios pequeños vs. territorios más grandes, problemáticas urbanas vs. problemáticas rurales o semi-urbanas) obliga a una mirada sobre los logros alcanzados en el marco del Programa que sea capaz de sopesar el significado real de estos para los diferentes actores y

enmarcarlos dentro de la naturaleza y magnitud de los desafíos que cada territorio enfrenta. En este sentido, por ejemplo, pueden haber logros grandes para territorios y administraciones pequeñas que pueden no ser excesivamente trascendentes para territorios y administraciones más grandes. Puede haber cuestiones que un tipo de territorio ya resolvió pero otro tiene que enfrentar, etc. En síntesis, en un Programa en el cual la variable contextual es tan importante, ésta debe tener un importante protagonismo a la hora de analizar y valorar los logros alcanzados.

xvi. Aumento del número de capitales de estado que participan en la tercera fase del Programa respecto de las fases anteriores (cuatro: Quito, Montevideo, Bogotá y La Paz)

Page 21: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

21

En la Guía para los Solicitantes de Subvenciones URB-AL III, la Comisión Europea no fijó los resultados esperados del Programa. 13 Aunque tampoco estableció el Marco Lógico del Programa, ni previó la necesidad de una línea base de cada proyecto que permita medir los cambios e impactos que ha supuesto la acción en función de la situación de partida antes de la intervención, sí estableció una serie de elementos necesarios de cara al éxito del mismo:

13 En ocasión del Seminario de arranque del Pro-grama, que tuvo lugar en Bruselas en Febrero del 2009, la Comisión Europea presentó un power point titulado ‘URB-AL Programa de cooperación para el desarrollo urbano en América Latina y Europa.’ En dicha presenta-ción, se mencionan los siguientes resultados esperados:

“Resultado 1. Fortalecimiento de las relaciones e intercambio de experiencias sobre políticas de cohesión social entre un número importante de ciudades y territorios de la UE y América Latina,

Resultado 2. Algunos gobiernos de AL con la par-ticipación de la sociedad civil han consolidado procesos y políticas que generan una mayor cohesión social y que se han convertido en modelos de referencia para otras realidades,

Resultado 3. Creación de redes de ciudades y enti-dades locales de la UE y de América Latina que comparten experiencias y buscan soluciones a los problemas de cohesión social a nivel local y regional,

Resultado 4. Establecimiento de condiciones que permitan una difusión del concepto y de las políticas de cohesión social en AL (y que garan-ticen el arranque optimal de una fase IV).”

• primero, que los participantes en el Programa (ergo los proyectos) tengan una visión global del territorio de intervención y que las actuaciones que llevan a cabo sean la expresión de una visión y una estrategia global para la mejora de la cohesión social en cada territorio, 14

• segundo, que las acciones de los proyectos sean sólo una parte del repertorio de iniciativas de las políticas públicas de un territorio que tienen el objetivo (implícito o explícito) de generar mayor cohesión social. Por lo tanto, la hipótesis de partida del Programa es que las acciones de los proyectos están integradas en el conjunto de iniciativas públicas en pro de la cohesión social de un gobierno territorial y deben generar y añadir valor público así como contribuir a mejorar y potenciar la calidad y logros de las políticas públicas en los territorios de intervención.15 Dado el énfasis adoptado, los

14 La CE reconoció, en el seminario de arranque del Programa, que tuvo lugar en Bruselas en febrero del 2009, que los proyectos escogidos no se ajustan a los criterios establecidos. En palabras de los evaluadores, “If the evalua-tors would stick to a restricted criteria per-haps no proposal would be recommended to be approved.”

15 Esta hipótesis, sin embargo, no fue verificada en el momento de la selección ya que no se exigió a los solicitantes que aportaran pruebas de la correlación causa-efecto proyecto-mejora de la política local.

Page 22: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

22

procesos y políticas territoriales de cohesión social hacia los cuales los proyectos deben realizar aportaciones significativas son cruciales tanto a nivel analítico como operativo,

• tercero, que todos los actores que participen en el programa (los gobiernos sub-nacionales de la UE y de América Latina) reconozcan que su acción, aunque autónoma, no es un fin en sí misma, sino sólo un instrumento indispensable para alcanzar el objetivo último del programa, la cohesión social,

“Las acciones de los actores no son un fin sino un instrumento para la cohesión social”

• cuarto, que cada participante (Lote 1 y Lote 2) lleve a cabo las acciones que propuso para alcanzar el logro de sus objetivos específicos y que dichas acciones son coherentes con los objetivos del Programa,

• quinto, que se fomente el intercambio de experiencias entre los actores participantes en el Programa,

• sexto, que exista una actitud de colaboración entre todos los actores del Programa.

Page 23: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III
Page 24: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

24

En la Guía para los solicitantes de subvenciones del Programa URB-AL III se establece que “el programa no puede ser reducido a una sumatoria de acciones independientes que supuestamente convergen de manera espontánea hacia un objetivo que tiene un alto grado de complejidad.” A fines de construir Programa, en la tercera fase de URB-AL, la Comisión Europea previó crear una instancia de orientación y coordinación. La Oficina de Coordinación y Orientación (OCO) es el único instrumento concreto existente para generar Programa.16

Aunque la Oficina de Coordinación y Orientación del Programa nació al mismo tiempo que los proyectos y no participó del proceso de selección de los mismos, sobre ella recae gran parte de responsabilidad de lograr que la mayoría del conjunto de los actores del Lote 1 operen, se relacionen entre sí, y ejecuten actividades en base a un conjunto de coordenadas comunes (conceptuales y operativas) que facilitan el logro de resultados que van en línea con los objetivos del Programa.

La articulación de las actividades llevadas a cabo hasta ahora por la OCO, y en interacción con los proyectos, ha contribuido a crear condiciones favorables para la consecución del objetivo general y específico del Programa. En este sentido,

16 La Guía para el Solicitante no previó que los proyectos destinen líneas presupuestarias para la construcción de Programa ni para su partici-pación en actividades de Programa.

se han identificado seis condiciones, a saber:

2.1. Generación de un lenguaje común sobre la cohesión social local.

2.2. Creación de una visión compartida y abierta sobre políticas públicas locales de cohesión social.

2.3. Generación de una agenda política común eurolatinoamericana en pro de la cohesión social.

2.4. Aumento de capacidades y generación de liderazgos para la mejora de la gestión pública local en pro de la cohesión social.

2.5. Identificación y difusión de modelos de referencia en políticas públicas que contribuyan a la cohesión social

2.6. Creación de un espacio de articulación multinivel para la mejora de las políticas públicas que contribuyen a la cohesión social a nivel territorial.

2.1Generación de un lenguaje común sobre la cohesión social local

La propia naturaleza del Programa URB-AL III, basado en el apoyo a proyectos consorciados entre varios territorios, requiere y apunta a la generación de un lenguaje común y a la creación de una visión compartida y abierta sobre políticas

2. Construcción de Programa: ¿qué genera Programa?, ¿cómo? y ¿qué Programa se genera?

Page 25: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

25

públicas locales de cohesión social. En efecto, en la misma ejecución de los proyectos se prevén encuentros entre territorios con diferentes finalidades pero donde la creación de un lenguaje común y la aproximación a un mismo enfoque siempre está presente. Lo que ahora se quiere destacar es cómo las diferentes visiones compartidas entre sí traspasan el universo del proyecto interactuando con otros territorios y articulando un lenguaje y una mirada colectiva. Precisamente bajo el objetivo de articular las acciones internas de los proyectos y de éstos entre sí, fruto de actividades llevadas a cabo por la OCO junto con los proyectos, es que se va tejiendo el Programa.

En este sentido, cabe destacar que los encuentros entre proyectos generados por la OCO - URBsociAL, Diálogos Regionales, encuentros en el marco de la metodología orientada a la Capitalización de buenas prácticas, Plataforma de Liderazgo Local y formaciones conjuntas

entre varios proyectos - están claramente orientados a ese objetivo. Por otro lado, el sistema de acompañamiento a los proyectos para la aplicación del llamado en jerga OCO “paso 1”, es decir la metodología para identificar los aportes de los proyectos a las políticas públicas locales, también es una herramienta que ha sido de gran importancia para profundizar en un enfoque común propuesto por el Programa URB-AL III.

En cuanto al lenguaje, se partía del convencimiento de la complejidad del concepto “cohesión social local”, lo que llevó a la propia Comisión Europea en su Guía para los solicitantes de subvenciones a definirlo como un objetivo “multidimensional” que para alcanzarse “requiere un policy-mix integrado de políticas sectoriales”. Es decir, no se partió de una definición concreta y estanca, sino de una dinámica e integral, en cuya propuesta se establecieron cinco dimensiones de la cohesión social

Encuentro URBsociAL II

Page 26: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

26

que aglutinaban aquellos temas que la Comisión Europea consideró que contribuyen a generar procesos de cohesión social. A pesar de la complejidad del concepto y de la dificultad de generar una única visión en un universo tan amplio como URB-AL III, a través de las entrevistas realizadas para la elaboración de este informe, se constata que diversos actores del Programa asocian la generación de un lenguaje común a la participación en las diferentes actividades impulsadas por la OCO mencionadas anteriormente.

“Diversos actores asocian la generación de un lenguaje común a la participación en las actividades impulsadas por la OCO”

En efecto, estos espacios han permitido poner en relación a los proyectos entre sí, compartir, reflexionar, aprender y debatir sobre qué es una política pública local y qué estrategias e instrumentos contribuyen a avanzar hacia el objetivo de cohesión social, de manera que se ha ido construyendo un lenguaje común y una mayor concienciación sobre los avances políticos que se están llevando a cabo. Como manifiesta el equipo técnico del proyecto “Inter-municipalidad”, coordinado por el estado de Michoacán (México) “El encuentro de URBsociAL de Sitges nos ha servido para reconstruir los elementos estratégicos en materia de cohesión social”.

Todas las actividades formativas que se dan en el marco del URB-AL III son identificadas como un instrumento

privilegiado para crear un lenguaje común y generar una visión compartida. A partir de los materiales didácticos utilizados por todos los participantes, se han generado debates para discutir y consensuar formas de entender los contenidos del curso referidos a la gestión técnica de proyectos y a las políticas de cohesión social que han contribuido a la apropiación de un mismo lenguaje. En este sentido y en palabras del proyecto “Gente Diversa, Gente Equivalente”, coordinado por la Alcaldía de Santa Tecla (El Salvador), la formación “nos permitió hacer una revisión hacia dentro sobre cómo estamos generando un impacto en la cohesión social a través de políticas públicas que ya estamos desarrollando en el municipio. A veces hacemos los procesos pero no nos damos cuenta de cómo estamos contribuyendo a la cohesión social”.

Por su parte, en la misma ejecución de los proyectos se prevén encuentros entre territorios con diferentes finalidades pero donde la creación de un lenguaje común y la aproximación a un mismo enfoque siempre está presente. Un claro ejemplo de ello tuvo lugar en el seno del proyecto “Gestión urbana y territorial participativa” coordinado por la región Toscana (Italia). Desde este proyecto se afirma que “el trabajo conjunto de elaboración de los instrumentos y el enfoque común han llevado a la generación de un lenguaje común entre los diferentes socios sobre la importancia de gestionar el territorio participativamente y des de un enfoque de cohesión social”.

Page 27: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

27

Las acciones mencionadas también han contribuido a generar un debate sobre el concepto de cohesión social al interior de los gobiernos locales y de éstos con su ciudadanía, contribuyendo de ese modo a instalar el debate y generar lenguaje común más allá de los actores directamente relacionados con los proyectos. En palabras del proyecto “Innovación Institucional” coordinado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe (Argentina): “Antes de URB-AL -III no se hablaba en términos de cohesión social y a partir de entonces, se debate a la interna sobre la cohesión social y se empieza a usar en los diálogos con la ciudadanía ya que a nivel público el concepto también va transmitiéndose a través de las presentaciones, como en los seminarios”.

Page 28: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

28

2.2 Creación de una visión compartida y abierta sobre políticas públicas locales de cohesión social

Tal y como se ha comentado en el apartado anterior, las diferentes acciones mencionadas también han contribuido a crear una visión compartida y abierta sobre políticas públicas locales de cohesión social. En este sentido, ha sido de gran relevancia la formación específica en este ámbito que se realizó durante los meses de julio a septiembre del año 2010 con la totalidad de los proyectos distribuidos entre los tres seminarios en Rosario, Florencia y San José con la finalidad de profundizar conceptualmente dicha relación y dotarla de un cariz operativo. Asimismo, se han realizado

misiones a diferentes territorios que aglutinan a la totalidad de los proyectos para acompañarlos en la aplicación de un instrumento que permite identificar los aportes de los proyectos a las políticas públicas locales (el denominado “paso 1”)17. Estas misiones han sido determinantes en el proceso de compartir y profundizar sobre una perspectiva de cohesión social más acorde con el enfoque muldimensional propuesto por el Programa URB-AL III.

17 En el apartado 3 de este Informe, se señalan algunas de las conclusiones más relevantes sobre la sistematización del llamado paso 1. “Aportes de los proyectos URB-AL III a las políticas públicas locales. Sistematización de los POA 2011”

Seminario sobre cohesión social en Rosario

Page 29: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

29

En estos espacios formativos se profundizó sobre los elementos de la metodología del “paso 1” asentados en tres grandes áreas, a saber: ‘Inserción del proyecto en las políticas públicas del Gobierno local’, ‘Sostenibilidad y proyección de los aportes del proyecto en el marco de las políticas públicas del Gobierno local” y “Articulación del proyecto con las políticas de otros gobiernos locales y /o de otros niveles de gobierno del país”. Al tiempo que se contribuyó a desarrollar y afianzar conceptual y operativamente los cinco componentes que según la OCO caracterizan una sociedad cohesionada: pertinencia, igualdad e inclusión social, participación, reconocimiento y legitimidad. La alta demanda de los territorios URB-AL III solicitando misiones para la aplicación del paso 1 constata la utilidad de estos procesos y el avance hacia una visión compartida sobre política pública local y sobre cohesión social.

Asimismo, se constata que gracias a dicho proceso, se ha apoyado y reforzado visión más integral y transversal de la gestión de las políticas públicas que rompe con una mirada muy sectorial sobre la gestión de la política pública desde la cual partían muchos gobiernos locales. Un ejemplo claro en este sentido es la incorporación de nuevas prácticas de articulación Inter-institucional- transversalidad o comisiones Interdepartamentales- articulación multi-nivel – espacios de cooperación entre diferentes niveles de administración pública, articulación horizontal con otros sectores territoriales, público, privado, asociativo y comunitario

y nuevos mecanismos de participación ciudadana.

“Se ha apoyado y reforzado visión más integral y transversal de la gestión de las políticas públicas”

En efecto, esta visión ha servido para alentar un trabajo mucho más coordinado por parte de los gobiernos sub-nacionales que participan en el Programa. Se pueden citar como ejemplos: el proyecto “PACEF – Pacto para la capacitación y el empleo femenino”, coordinado por la región de Sicilia (Italia), que está trabajando por primera vez conjuntamente género y empleo; el proyecto “RESSOC – Emprendedurismo social y eco-gestión de residuos urbanos” coordinado por el Área Metropolitana de Barcelona (España), que inicia un trabajo intersectorial entre medio ambiente y empleo; o el proyecto “Gestión urbana y territorial participativa” coordinado por la región Toscana (Italia) que también por vez primera genera equipos multidisciplinares donde trabajan conjuntamente técnicos urbanistas con técnicos del sector social. En este sentido, la coordinación del proyecto pone de relieve que “existe un cambio de mentalidad en todos los territorios por lo que hace referencia al trabajo de manera multidisciplinar, tanto a nivel del equipo configurado como del enfoque de política pública, más amplio e integral”.

Por su parte, el proyecto “EmiDel – Desarrollo local y emigración en Latinoamérica” coordinado por L’Hospitalet (España) manifiesta que:

Page 30: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

30

“Todas las actividades impulsadas por la OCO nos han ayudado a elaborar el argumentario para nuestros socios y hacer más incidencia en la necesidad de cambios en relación a cómo plantearse una política pública y qué componentes debe tener. Además, nos han ayudado a crear conciencia de que desde lo local se deben impulsar políticas públicas que contribuyan a fortalecer la cohesión social”.

Es importante destacar que la introducción de nuevos instrumentos y formas de gestión responde al enfoque que desde el Programa se está proponiendo. Por ejemplo, el proyecto “Políticas locales de prevención de la violencia” coordinado por el estado de Pernambuco (Brasil). En dicho estado, la política de seguridad ciudadana partía del enfoque de represión y gracias al proyecto se está iniciando un giro hacia en el enfoque de prevención, entendiendo la seguridad como derecho humano, es decir,

del paradigma de la coerción al paradigma de la cohesión. Según manifestó su coordinación técnica, “el proyecto ha ampliado la mirada sobre seguridad ciudadana, gracias a éste, la Secretaria de Defensa que es quien lleva a cabo la política “Pacto por la Vida” ha conseguido de facto hacer una mayor articulación con otras secretarías como la de Derechos Humanos, de Salud o de Educación, demostrando una comprensión mayor del fenómeno de seguridad en el cual la prevención es un elemento fundamental”.

Finalmente también cabe resaltar que más allá de los espacios de encuentro, debate, formación e intercambio, la OCO también ha comenzado a generar documentos de trabajo y estudios sobre temáticas concretas en torno a qué es la política pública local, la cohesión social y sus implicaciones, lo que permite a la comunidad URB-AL III disponer de un marco conceptual compartido.

Publicaciones OCO

Page 31: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

31

2.3 Generación de una agenda política común eurolatinoamericana en pro de la cohesión social

A partir de la Cumbre de Río de Janeiro, celebrada en 1999, la cohesión social se ha convertido progresivamente en el eje central de las relaciones y el diálogo político institucionalizado entre la Unión Europea y América Latina. En las declaraciones de las últimas Cumbres de la Unión Europea – América Latina y Caribe (Guadalajara 2004, Viena 2006, Lima 2008) los Jefes de Estado y de Gobierno han reconocido que la cohesión social constituye un asunto prioritario que debe ser abordado por los gobiernos de ambas regiones, de tal forma que puedan superarse los problemas derivados de la pobreza, la desigualdad social y la exclusión; problemas que ponen en peligro la sostenibilidad del crecimiento económico y la calidad de la democracia en los países latinoamericanos.

Esta voluntad política se vio posteriormente recogida en el Documento de Programación Regional 2007-2013 para América Latina, en el que se establece que uno de los tres temas prioritarios de la cooperación de la UE con la región debe ser la promoción de la cohesión social.

Por consiguiente, es importante destacar que por primera vez el Programa URB-AL se recoge específicamente una de las tres prioridades de la agenda político-estratégica bi-regional. Ello

le otorga un peso y una importancia relevantes. El programa no sólo contribuye a incrementar la cohesión social en los territorios en los que se ejecutan los proyectos. También contribuye directamente al logro de las prioridades de la agenda entre la UE y América Latina.

El Programa responde a las prioridades de la agenda política a nivel sub-nacional y la difunde entre sus actores, al mismo tiempo que la retroalimenta a través de las acciones aprobadas

En este sentido, es de especial relevancia el espacio de Diálogo Euro-Latinoamericano sobre Cohesión social y Políticas Públicas Locales, URBsociAL, entre cuyos objetivos está la elaboración de una agenda de políticas públicas locales de cohesión social basada en recomendaciones y compromisos alcanzados entre sus participantes (actores de dentro y de fuera del Programa URB-AL). Hasta la fecha se ha logrado contar con la Agenda Sitges 2010, que recogió las aportaciones de los más de 350 participantes procedentes de 22 países latinoamericanos y de la Unión Europea. Dicha agenda ha sido publicada y distribuida entre más de 1100 actores tanto públicos como privados que son susceptibles de incidir en la cohesión social local en América Latina. Asimismo, el encuentro que dio pie al documento ha tenido más de 40 impactos mediáticos directos entre medios digitales, prensa escrita, agencias, radio y televisión.

Page 32: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

32

Fruto de este proceso, varios gobiernos subnacionales se han adherido a la Agenda, de manera que sus respectivos órganos de gobierno han declarado su apropiación y compromiso con las políticas públicas locales de cohesión social. Este proceso, según algunos de los entrevistados, genera “pertinencia a una comunidad”, es decir, al Programa URB-AL III.

La segunda edición de URBsociAL acaba de concluir en Rosario (Argentina) con la presentación de la Agenda Rosario 2011, cuyo texto que incorpora las aportaciones de los más de 500 participantes de 23 países y de los talleres de trabajo. En el momento de redactar este informe el documento está abierto todavía a comentarios y sugerencias.

2.4 Aumento de capacidades y generación de liderazgos para la mejora de la gestión pública local

A partir de la ejecución del Programa han aumentado las capacidades para la mejora de la gestión pública local, ya sea a través de la aplicación de nuevos instrumentos y metodologías, de la generación de estudios, y diagnósticos o mediante el proceso de generación de liderazgos públicos.

En este sentido cabe mencionar la Plataforma de Liderazgo Local como un instrumento de especial importancia tanto para la generación de capacidades y liderazgos personales e institucionales mediante formación, como para la

constitución de una red de líderes políticos sensibilizados con la temática que incorporan sus fortalezas al interior de sus instituciones locales.

La creación de esta red, vinculada en el contrato aprobado al Espacio URBsociAL, tiene entre sus objetivos la integración, dentro de la comunidad URB-AL III, de este grupo de electos y electas del ámbito subnacional, como parte de la masa crítica que el Programa genera en América Latina en torno a las agendas políticas locales. Como agentes externos a los proyectos del Lote 1, pero vinculados al Programa y a sus objetivos, fomentan un análisis de los problemas locales y una lógica de soluciones alineadas con el horizonte de la cohesión social.

En términos de aportes al Programa, la Plataforma de Liderazgo Local está generando liderazgos en materia de cohesión social mediante los siguientes resultados concretos:

• Se forma a tomadores/as de decisiones en un programa formativo de tipo, no técnico, sino político.

• Se aportan herramientas a los gobiernos subnacionales para enriquecer la esfera de las relaciones multinivel y la consolidación de procesos de descentralización: en especial, el análisis estratégico y la planificación estratégica, la participación ciudadana y, por último, la comunicación y la negociación política como claves del proceso de toma de decisiones.

Page 33: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

33

• Los/las participantes afirman que han puesto en marcha las competencias adquiridas en la Plataforma de Liderazgo Local en sus respectivos gobiernos municipales.

• Los/las participantes afirman que han puesto en marcha las competencias adquiridas en la Plataforma de Liderazgo Local en sus respectivos partidos políticos.

• Se producen intercambios entre las administraciones representadas: los/las participantes, como tomadores/as de decisiones, movilizan a técnicos y responsables de sus instituciones para que se acerquen a los de los gobiernos municipales de otros

participantes que, durante el curso, han expuesto una determinada experiencia de gestión o una política pública de interés para el gobierno subnacional de ese/esa participante.

• Los/las participantes de la Plataforma de Liderazgo Local participan en otras actividades URB-AL de interés para sus respectivos gobiernos subnacionales: I Diálogo Regional, URBsociAL I, URBsociAL II y el II Diálogo Regional.

• Se producen adhesiones de estos gobiernos subnacionales a la Agenda URBsociAL, consolidando su inclusión en la red de relaciones del Programa.

Seminario presencial Plataforma

Page 34: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

34

Tras la formación de la primera de las tres redes que se pondrán en marcha en la Plataforma de Liderazgo Local, el grupo de electos y electas resultantes ha demandado continuar su vinculación con el Programa URB-AL III y es un objetivo de la OCO que las tres redes que surjan en los tres años en los que se desarrolla la actividad convivan de manera interrelacionada, generando una sola red. Por otro lado, la OCO ha desarrollado varias actividades vinculadas a la formación y a la construcción de capacidades entre los proyectos del Lote 1, que buscan incrementar la conciencia de pertenencia a un programa y el aumento de las capacidades de los actores participantes.

Así, los participantes en las acciones formativas para proyectos del Lote 1 han planteado una serie de aprendizajes e intercambios que se presentan como elementos constitutivos del Programa:

/ Los y las participantes consideran que las herramientas y conceptos adquiridos son útiles para el desarrollo de sus funciones en el proyecto URB-AL III del que forman parte.

/ Los y las participantes consideran que estas acciones formativas fomentan el trabajo en red, impulsando metodologías de aprendizaje por grupos.

/ Los y las participantes afirman que las actividades propuestas han fomentado la comunicación y el intercambio con otros miembros de su proyecto y de su institución.

/ Los y las participantes afirman que las actividades propuestas han fomentado la comunicación y el intercambio con otros miembros del proyecto URB-AL III del que forman parte.

/ Los y las participantes afirman que las actividades propuestas han fomentado la comunicación y el intercambio con miembros de otros proyectos URB-AL III diferentes.

/ Los y las participantes consideran que el uso de las nuevas tecnologías de la información en el desarrollo de los cursos supone un aporte para mejorar sus capacidades de trabajo en red y de desarrollo de herramientas colaborativas para la cooperación descentralizada, con territorios e instituciones físicamente distantes.

/ Los foros de debate a partir de la experiencia propia han motivado, en este sentido, la exposición de prácticas positivas y negativas.

Además, las acciones formativas han permitido que aumente la conciencia de los alumnos y alumnas de formar parte de un conjunto de acciones de cooperación vinculadas a través de un programa. Un buen ejemplo de esto ha podido verse en las entrevistas virtuales desarrolladas en los cursos de formación, donde los y las participantes han podido interactuar con invitados relevantes en el área en la que se están formando. En estos espacios, reforzados con foros de debate previos en los que se exponen dudas y cuestiones a los invitados, se hace sentir el ambiente general del programa frente a temas

Page 35: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

35

concretos que afectan al desarrollo de los proyectos: el seguimiento técnico, la apropiación de la política por parte del gobierno local, la medición de la cohesión social y su futuro en la región. Esto ubica a los participantes en un contexto general en el que otros consorcios e instituciones se enfrentan a problemas similares, bajo el paraguas del Programa URB-AL III.

“Las actividades formativas han permitido que aumente la conciencia de formar parte de un conjunto de acciones de cooperación vinculadas a través de un programa”

A estas acciones de formación y sus resultados deben sumarse las acciones de asistencia técnica con la que se combina, de manera complementaria, la generación de aprendizajes. No obstante, remarcamos resultados que constituyen aportes específicos de la formación a ese resultado global. Por un lado, se ha trabajado con un enfoque que pretende superar la transmisión de capacidades individuales, para pasar a un modelo de desarrollo de capacidades institucionales. Mediante el refuerzo de los técnicos a la par que los tomadores de decisiones políticas, para hacerles partícipes a todos ellos de la conveniencia de introducir herramientas innovadoras en todos los niveles de trabajo. De ese modo se ha pretendido generar una percepción general de que los cambios institucionales emprendidos en busca de un aumento de la calidad facilitan el trabajo cotidiano y mejoran el desempeño de las instituciones públicas. Si bien las acciones formativas

dirigidas a los equipos técnicos tenían más vinculación con aspectos concretos del ciclo de proyecto, con el ámbito de la toma de decisiones se ha trabajado desde una óptica más cercana a los valores del cambio institucional y de la institucionalidad democrática como pasos necesarios para alcanzar la cohesión social, subrayando la importancia de las herramientas de gestión, planificación y análisis estratégico.

Por otro lado, la formación ha mantenido siempre tres dimensiones simultáneas en el diseño de sus actividades:

• Herramientas procedimentales (marco lógico, seguimiento y evaluación de proyectos, etc.)

• Herramientas conceptuales (sostenibilidad de los proyectos, participación, política pública, cohesión social, etc.)

• Estrategias y habilidades para el desarrollo de estas herramientas.

El aprovechamiento de las actividades y su adecuación a las necesidades de los participantes, valorados positivamente en las encuestas de satisfacción de que disponemos, permite pensar que se han logrado resultados en cuanto a estas tres dimensiones.

En cuanto al aumento de capacidades de gestión local vinculadas a nuevos instrumentos, algunos proyectos en el seno de su planificación operativa cuentan con actividades de construcción de capacidades para alcanzar dicho objetivo. Incluso, en algunos casos,

Page 36: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

36

uno de los objetivos del proyecto es precisamente el traspaso de instrumentos o metodologías de gestión local manejadas por los socios europeos a sus socios latinoamericanos. Éste es el caso del proyecto “PACEF”, donde los gobiernos del Departamento Central de Paraguay, la región boliviana de Cochabamba y la provincia argentina de Buenos Aires adaptan la metodología “Pacto para la Capacitación y el Empleo Femenino” bajo el liderazgo de la región de Sicilia. O también el proyecto “UNE: Estrategias de desarrollo local incluyentes y participativas” donde el socio español y coordinador del proyecto, el ayuntamiento de Irún, ha traspasado la metodología de “Agenda 21” a Santa Rosa de Copán (Honduras) y la metodología de la “Sociedad para la Transformación Competitiva del Gobierno Vasco (SPRI)” al Gobierno Regional de Arica y Parinacota de su Programa de Agendas de Innovación Empresarial. Por su parte, la región de Toscana ha traspasado a sus socios latinoamericanos en el proyecto “Gestión urbana y territorial participativa” la implementación de instrumento SIG-Participativo. Además este mismo proyecto ha construido una herramienta conjunta entre todos los socios que se adapta a cada uno de los diferentes territorios llamada “matriz de conflictos”. Esto permite cruzar los conflictos territoriales con las acciones políticas que den respuesta de manera integral a dichas problemáticas. Estos instrumentos son valorados muy positivamente por parte de la coordinación del proyecto:

“el SIG-P es una práctica innovadora…que sirve de base para generar mapeo comunitario, intercambio de información, análisis y mejora de la toma de decisiones, incluyendo en estos procesos también a los grupos más vulnerables y menos representados de la comunidad. Este documento, en todos los territorios como La Antigua, León y La Habana ha permitido contar con datos tanto de censo como de situaciones sociales como de referencias normativas que son un aporte inmejorable.”

Por todo ello, podemos afirmar que algunos proyectos han aumentado sus capacidades de gestión por el mismo hecho de llevar a término las actividades previstas en sus POA, mientras que otros se dotan de nuevas capacidades gracias a actividades comunes a nivel de Programa URB-AL III. En efecto, la realización del conjunto de actividades del Programa: formación, espacios de diálogo, misiones al terreno, capitalización de buenas prácticas, etc. ha impactado en la mejora de las capacidades de gestión tanto a nivel individual como institucional.

Por otro lado, la mayoría de los proyectos han impulsado mecanismos de participación ciudadana involucrando a la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas públicas. Dicho proceso genera liderazgos sociales y aumenta la proximidad, interés y apropiación de la ciudadanía hacia la política, aumentando de ese modo la efectividad y la capacidad de gestión local. Un ejemplo lo encontramos en el proyecto “Innovación institucional”, en el cual

Page 37: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

37

la participación ciudadana constituye un aspecto consustancial de las intervenciones, colocándose en el centro de las mismas (elaboración participativa del Plan Estratégico y del Plan Santa Fe Joven, Foros de Jóvenes, Foros de Pueblos Originarios, Asambleas ciudadanas, etc.).

Mecanismos para la sostenibilidad de la mejora de las capacidades

La institucionalización de mecanismos de articulación entre la administración y otros actores territoriales es una fórmula para avanzar en la sostenibilidad de los logros de las intervenciones del Lote 1 una vez termine la ayuda externa. Por lo menos se trata de una estrategia que pretende reducir los efectos de ruptura que suelen proceder los cambios políticos después de procesos electorales. Esta es por ejemplo, la opinión de la coordinación del proyecto “UNE. Estrategias de desarrollo local incluyentes y participativas”, que a partir de la constitución de la Mesa de Trabajo Local Público-Privada en Zapotlán el Grande (México) se ha propuesto al Ayuntamiento la creación de un Consejo Municipal de Desarrollo Económico que institucionalice este mecanismo de participación. Según su coordinación: “La representación en estas mesas locales de los actores clave mencionados, permitirán la sostenibilidad de las mismas una vez finalizado el proyecto ya que estos actuarán de impulsores de iniciativas a favor del desarrollo económico de los municipios”.

Finalmente, es necesario poner de relieve que en algunos casos la administración pública ejecutora de los proyectos se ha comprometido a dar sostenibilidad a los aprendizajes individuales adquiridos sobre liderazgo local mediante su compromiso de asumir el equipo humano del proyecto una vez termine la ayuda externa vinculada a la ejecución de la acción aprobada por el Programa URB-AL III. Este es el caso del proyecto “Fronteras Turísticas” coordinado por la Provincia de Frosinone (Italia), en concreto en los territorios bolivianos de San Pedro de Quemes y Calacoto, el equipo técnico va a quedar en el municipio pagado según han confirmado los alcaldes. A tenor de lo mencionado por el coordinador “Tenemos una Unidad de Planificación y Proyectos que se ha creado con el proyecto. El URB-AL ha impulsado la creación de una nueva Unidad, además de la unidad administrativa y financiera”.

2.5 Identificación y difusión de modelos de referencia en políticas públicas que contribuyan a la co-hesión social

La identificación y difusión de modelos de referencia forma parte del propio objetivo del Programa: “…. que puedan convertirse en modelos de referencia capaces de generar debates e indicar posibles soluciones…” cuyo objetivo coincide a la vez con actividades de algunos proyectos. Este es el caso del proyecto “La basura sirve” coordinado por Arezzo (Italia).

Page 38: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

38

En palabras de su coordinadora técnica: “La difusión del modelo de gestión de residuos de Cuenca y Surco es uno de nuestros objetivos específicos. Son modelos que estamos difundiendo, que están en nuestra web, y nuestra intención no es que se apliquen literalmente. Hay elementos que son replicables en cada municipio, adaptándoles a cada contexto. Pero son modelos perfectamente sostenibles más allá de URB-AL III”.

Sin embargo, hay muchos proyectos que no tienen contemplado en sus POA’s actividades de identificación ni de sistematización de sus prácticas ni la búsqueda de otras que puedan ser de interés para sus socios. En consecuencia, la OCO ha realizado una serie de actividades que buscan alcanzar dicho objetivo de manera articulada con las acciones del Lote 1. La actividad más importante en este sentido ha sido el lanzamiento y puesta en práctica de una nueva metodología de trabajo orientada a la capitalización de buenas prácticas entre proyectos temáticamente afines. Se trata de crear sinergias entre las intervenciones en curso y promover el sentido de pertenencia al Programa, a su estrategia y a sus objetivos. Los 20 proyectos participan de la iniciativa al sumarse a por lo menos uno de los cuatro grupos temáticos que fueron identificados durante la primera fase del trabajo (Integración urbana y territorial; Cooperación transfronteriza; Gestión integrada y sostenible de residuos urbanos; y Competitividad territorial e innovación). Los temas fueron definidos, de manera consensuada con los proyectos,

convencidos de que los intercambios y las posibilidades de cooperación entre sujetos homólogos se potencian cuando abordan problemáticas afines.

“La capitalización de buenas prácticas busca crear sinergias y promover el sentido pertenencia al Programa, su estrategia y sus objetivos”

La propuesta de trabajo se ha articulado en cuatro fases: Identificación de los polos temáticos (clusters); Puesta en común de las experiencias de los proyectos; Ejecución de actividades/proyectos de capitalización; y Reflexión sobre el nivel y las realizaciones alcanzadas por el Programa URB-AL III. Esta propuesta parte de una realidad dispersa de proyectos y territorios, proponiéndose alcanzar una comunidad articulada capaz de dialogar y potenciar la riqueza que el centenar de realidades involucradas en el Programa URB-AL III puede brindar a la generación de procesos innovadores e inclusivos en América Latina. El rol de la OCO en la estrategia de capitalización no es sólo el de crear espacios de intercambio, sino también el de facilitar a los proyectos información sobre las experiencias más avanzadas que tienen lugar en América Latina en los temas de interés identificados.

Mediante encuentros entre territorios representativos de todos los proyectos, se ha conseguido realizar una primera identificación de buenas prácticas y de modalidades de colaboración/interlocución y sinergias entre actores

Page 39: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

39

para la posible replicabilidad de las prácticas. Algunos de los temas que fueron tratados y que han despertado interés para su reflexión y trabajo posterior fueron: las mancomunidades transfronterizas en Centroamérica y, en general, los procesos de integración latinoamericanos; la aplicación participativa del GIS y la planificación urbana y territorial; los sistemas de tarifación de los servicios públicos, en particular en relación a la gestión de residuos; la formalización laboral de trabajadores tradicionalmente no regularizados; y la función de las agencias de desarrollo en las dinámicas competitivas de un territorio.18

El colofón de los cuatro encuentros de capitalización tuvo lugar el pasado 20 de septiembre en Rosario (Argentina), en el marco del encuentro URBsociAL. Allí, se realizó una interesante reflexión y puesta en común de los temas identificados durante esta primera etapa. El objetivo fue la identificación de un grupo de “iniciativas de capitalización”, propuestas por los proyectos, que cuenten con la participación de los territorios, aborden problemáticas comunes y permitan avanzar en la dirección indicada. La OCO acompañará a los proyectos en la formalización de acuerdos de colaboración

18 Las relatorías de los encuentros de capitali-zación se pueden entrar en el siguiente link: http://www.urb-al3.eu/index.php/contenido/centro_de_documentacion y el listado de los productos de los territorios participantes en los encuentros como anexo a este informe.

identificados a fines de brindar los recursos y espacios adecuados para su concreción (intercambio de documentos, consultorías/asesoramiento entre gobiernos locales y actividades comunes a desarrollar a fines de mejorar el impacto de las políticas públicas identificadas en los POA’s de los proyectos).

Los encuentros temáticos celebrados durante 2011 han sido evaluados de manera positiva por sus participantes. Por ejemplo, el coordinador institucional del proyecto de “COCAP – Cohesión social a través del fortalecimiento de las cadenas productivas” coordinado por la Región Veneto, ha comentado al respecto que “la política de la capitalización de buenas prácticas y del modelo de intercambios entre socios es muy positiva. Se establecen alianzas que van más allá del proyecto, se facilita intercambio de personas, de experiencias y de políticas en el ámbito local. Esto es un gran valor añadido”.

Page 40: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

40

La identificación de buenas prácticas y su posible replicabilidad en otro territorio viene acompañada de la sistematización de las experiencias identificadas. En este sentido, varios proyectos, al ser preguntados al respecto, afirman su intención de sistematizar determinadas prácticas llevadas a cabo en el seno de su intervención en aras de ser susceptiblemente replicables en otros territorios. Por lo tanto, y aunque sea prematuro afirmar que algunos proyectos generan modelos de referencia de experiencias exitosas, ya se puede vislumbrar algunos casos al respecto.

Entre las experiencias con mayor proyección o que podrían tornarse en modelos de referencia de políticas nacionales o regionales:

• El caso de la Provincia de Santa Fe en el marco del proyecto “Innovación institucional” sobre cuestiones vinculadas a la

gobernanza del territorio• Los casos de San Salvador, en el

marco del proyecto “RESSOC” y Surco en el de “La basura sirve” vinculados a la gestión de residuos sólidos y empleabilidad.

• El caso de todos los territorios de intervención del proyecto “Gestión urbana y territorial participativa” sobre ordenamiento territorial.

• El caso de todos los territorios de intervención del proyecto “Fronteras turísticas” o del proyecto “Línea internacional – unión de dos pueblos” coordinado por Ponta Porã (Brasil) sobre la gestión del turismo e intervenciones que presentan una dimensión transfronteriza.

• El caso de de la Mancomunidad de Cochabamba en el marco del proyecto “PACEF” sobre el desarrollo de una agenda departamental mancomunada con una nueva mirada de género.

Encuentro de capitalización. Sep 2011

Page 41: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

41

En todos estos casos los elementos de innovación e incidencia están claramente entrelazados con la construcción de nuevos mecanismos institucionales.

Asimismo, los métodos y las prácticas ensayados por estas intervenciones podrían ser asumidos por niveles superiores de gobierno. Por ejemplo, la intervención transfronteriza del proyecto “Línea internacional – unión de dos pueblos” genera interés en “otros gobiernos locales con situación de líneas transfronterizas ocupadas o susceptibles de ser ocupadas [...] se interesan por el proyecto y pueden aprovechar las prácticas realizadas”. O el caso de la línea programática para el empleo femenino del proyecto “PACEF”, en tres áreas del Departamento Central de Asunción que está “contribuyendo para que los Municipios del Departamento Central adopten una agenda de género transversal a las agendas públicas sectoriales, [...] así como para reforzar las Secretarías Municipales de la Mujer” y añade que “se está contribuyendo a generar una línea programática para el empleo femenino que podría ser sistematizada y modelizada para convertirse en la base metodológica de una política de alcance nacional sobre el empleo femenino”

Demandas de replicabilidad formuladas

Más allá de la suposición de los modelos que pueden ser de interés para la replicabilidad en otros territorios, en algunos casos se ha dado un paso más y se

han concretado demandas expresas en este sentido. Este se visibiliza claramente en el proyecto “Gestión urbana y territorial participativa” en el cual en varios de los territorios de intervención se están dando situaciones similares:

• En el caso de la elaboración de un plan de gestión del Plan Estratégico de Turismo Sustentable de la Región Punilla, la Agencia de la Provincia de Córdoba (Argentina) ha manifestado su interés para que las otra regiones de la Provincia apliquen dicha experiencia y por consiguiente, conseguir llevar a delante por primera vez una gestión conjunta de un tema a nivel territorial (en este caso, el manejo del turismo a nivel regional).

• En el caso de la Centro Habana, ya están avanzadas las gestiones para elaborar un acuerdo institucional con el municipio de Habana Vieja para vincular la metodología utilizada para la elaboración del plan de gestión de la movilidad interna de la población de Centro Habana, la implementación de un SIG participativo, al territorio de Habana Vieja.

Por otro lado, la OCO ha impulsado otras actividades que entre sus objetivos buscan la puesta en común de buenas prácticas en políticas públicas locales de cohesión social y el posible intercambio entre gobiernos locales. Estos casos rebasan el universo URB-AL III y ponen en común dichas prácticas con otras de la región. Nos referimos al espacio URBsociAL y a los Diálogos Regionales.

Page 42: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

42

En el caso de URBsociAL, durante el primer encuentro celebrado en Sitges en 2010 se lanzó un primer espacio de intercambio de experiencias y durante este año, en la segunda edición en Rosario, se ha organizado específicamente una feria de experiencias que se ha desarrollado de manera permanente y en paralelo al resto de actividades. Con el objetivo de generar un espacio para difundir, visualizar e intercambiar experiencias y buenas prácticas en materia de políticas públicas que impulsen la cohesión social y que sean susceptibles de réplica, el espacio ha sido considerado como uno de los mayores aciertos de este segundo encuentro.

“La OCO impulsa actividades para fomentar el intercambio de buenas prácticas entre los gobiernos locales de la región”

En cuanto a los Diálogos Regionales, es interesante apuntar alguna de las

reflexiones llevadas a cabo por lo participantes en el II Diálogo Regional sobre seguridad ciudadana y cohesión social (San Salvador, junio de 2011). Una regidora de la Municipalidad de Santa Ana (El Salvador) resaltó que: “Este diálogo ha sido muy valioso porque hemos podido conocer las experiencias de distintos actores comprometidos con la cohesión social en América Latina”. Por su lado, el alcalde de Peñalolén (Chile) también apuntó al valor añadido para el intercambio de experiencias de este tipo de eventos: “El II Diálogo Regional organizado por el Programa URB-AL III ha sido muy importante porque estamos convencidos de que, en materia municipal, en temas como la cohesión social o la seguridad ciudadana, nadie está llamado a inventar la rueda. Podemos compartir experiencias, aprender buenas prácticas y además generar alianzas entre ciudades a medio y largo plazo. Sin este diálogo, creo que el camino es más largo, más difícil y más complejo”

II Diálogo Regional. San Salvador, jun 2011

Page 43: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

43

Finalmente destacar que la OCO ha publicado una “Guía metodológica para la identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para la cohesión social a nivel local” 19, la cual ofrece un método accesible a un amplio abanico de perfiles y procesos sobre identificación, sistematización, intercambio y transferibilidad de experiencias para la cohesión social local. La publicación pretende dotar de una nueva herramienta a los diferentes actores directamente implicados en el programa y a otros gobiernos sub-nacionales de la región para la identificación, sistematización e intercambio de experiencias exitosas para la cohesión social local.

2.6 Creación de un espacio de articulación multinivel para la mejora de las políticas públicas que contribuyen a la cohesión social a nivel territorial

Si bien el Programa URB-AL III se centra en las políticas públicas locales que contribuyan a la cohesión social a nivel territorial, a menudo su eficacia y capacidad está condicionada por las políticas de otros niveles de gobierno. Es por ello que uno de los retos que se plantea la OCO es generar capacidad de

19 El documento se encuentra en el Centro de Documentación en la web de URB-AL III

incidencia en aquellas políticas públicas de otros niveles de gobierno que pueden condicionar los procesos locales emprendidos en pro de la cohesión social. Para ello, el Programa ha creado y facilitado espacios de articulación multinivel donde se pueda llevar a la práctica la incidencia necesaria para contribuir de manera efectiva y satisfactoria en la generación de las condiciones que permitan reducir la exclusión social a nivel local.

En este sentido, destaca especialmente la celebración de los “Diálogos Regionales” cuyo objetivo es fomentar la gobernanza multinivel y la complementariedad mediante la interlocución y diálogo entre gobiernos sub-nacionales y representantes de otros niveles de gobierno para que analicen, compartan y generen acuerdos y sinergias con las políticas locales y regionales. En el marco del II Diálogo Regional celebrado en San Salvador, la Municipalidad de Sonsonate (El Salvador) concluía: “Esta conferencia ha sido muy provechosa para nosotros porque hemos recibido las herramientas para trabajar la cohesión social a nivel municipal”.

Hasta la fecha se han celebrado dos Diálogos Regionales: el primero sobre “Gobernanza y Cohesión Social” en Montevideo (Uruguay) en septiembre de 2010 y el segundo en San Salvador (El Salvador) sobre Seguridad Ciudadana durante el mes de junio de 2011. El tercero se celebrará durante el próximo mes de noviembre en Lima (Perú) sobre Desarrollo

Page 44: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

44

Económico Local. El próximo año se realizarán los tres restantes en diferentes localidades de América Latina20.

Cabe recordar que el Lote 1 se desarrolla en base a los 7421 territorios donde se ejecutan actividades de los socios latinoamericanos de los 20 proyectos. Sin embargo, el numero de gobiernos locales de América Latina impactado por el Programa URB-AL III es mucho más amplio.

“URB-AL III esta impactando directamente o indirectamente en más de 500 municipios”

En este número, se identifican además 44 municipios22, 13 socios que son mancomunidades y 13 socios23 que son gobiernos de nivel intermedio (provincias, estados, departamentos, regiones). Si consideramos que estos últimos niveles de gobierno tienen impactos sobre múltiples

20 Se pueden consultar las conclusiones de los Diálogos en el siguiente link de la página web de URB-AL III: http://www.urb-al3.eu/index.php/contenido/dialogo_regional?id_menu_prin-cipal=119

21 Cabe señalar que en el proyecto coordinado por Arezzo, no se ha incluido al socio nuevo “Pro-vincia de Buenos Aires “que sustituye al socio 3 de Febrero. Por ahora, con las informaciones disponibles y en ausencia del POA 2011, no podemos comprobar que va a ejecutar activida-des.

22 Los municipios de Paysandú, Quito y Santa Tecla están desarrollando dos proyectos

23 La provincia de Buenos Aires es socio en dos proyectos (además del proyecto coordinado por Arezzo)

municipios24 (la provincia de Buenos Aires por ejemplo, ha firmado pactos con numerosos municipios en el marco del proyecto PACEF), podemos considerar que el Programa URB-AL III esta impactando directamente o indirectamente en más de 500 municipios.

Diferentes motivos para un mismo objetivo: la articulación multinivel

Para la mayoría de los proyectos, la articulación responde a una opción estratégica de las intervenciones, cuyos vínculos con los niveles superiores de gobierno obedecen a la necesidad de encontrar formas de legitimación, apoyo y sostenibilidad. Por ejemplo, desde el proyecto “Habitar Goes” coordinado por Montevideo (Uruguay) afirman que “los objetivos de los proyectos trascienden lo puramente local, es necesario el aporte de los diferentes actores para asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad y se logre el involucramiento de los decisores y efectores de políticas”.

Otros proyectos, como el caso de “PACEF”, buscan en la articulación multinivel la “validación de los niveles departamentales y nacionales tanto para su aplicabilidad como su institucionalización” o “contar

24 No se debe olvidar que a veces dos proyectos pueden tener impactos diferentes en el mismo territorio. Por ejemplo, el proyecto del Gobierno regional de Arica Parinacota tiene impactos sobre el municipio de Arica, involucrado en otro proyecto

Page 45: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

45

con el apoyo gubernamental para la organización y financiamiento de las acciones”. En otros casos se busca abrir espacios para “desarrollar incidencia hacia los gobiernos nacionales” como indican los territorios de intervención del proyecto “Fomento de la cohesión social e integración regional territorial de municipios fronterizos del Trifinio Centroamericano” coordinado por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa (El Salvador, Guatemala, Honduras).

Muchas veces, además, la articulación no solo responde a razones estratégicas sino que la misma articulación forma parte de sus objetivos específicos. Por ejemplo, el proyecto “PACEF” tiene como objetivo principal la generación de un espacio multinivel, puesto que los llamados “Pactos Formativos del Empleo Femenino”, que se generan en los tres territorios de intervención, se configuran alrededor de mesas de trabajo formadas por los respectivos gobiernos sub-nacionales, ministerios y agentes privados. Según su coordinador, “una de las elementos que caracteriza el proyecto, que es un denominador común en los tres territorios y que ha dado mayores resultados, ha sido el diseño y la puesta en marcha de un método de articulación entre niveles de gobierno y entre instituciones públicas, sector empleador y capacitación profesional”. A título de ejemplo, en este proyecto en el Departamento Central de Paraguay la mesa de trabajo creada cuenta con la participación de representantes institucionales del Viceministerio del

Trabajo, de la Dirección de la Mujer Trabajadora, de Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República, de la Unión Industrial del Paraguay, de diversos municipios, de la Coordinadora General del Proyecto y Directora de la Dirección de la Mujer de la Gobernación Central; una Coordinadora Técnica y una Consultora en Género.

Cabe añadir que para las intervenciones de los niveles intermedios (departamentales, regionales, provinciales), la articulación con el nivel municipal/comunal “se vuelve imprescindible para la consecución de los objetivos del proyecto” según indica el proyecto “Innovación institucional”. Mientras que en algunos casos los gobiernos involucrados parecen ser más bien ejecutores y “realizan las experiencias piloto” como en el caso del estado de Paraná (Brasil) en el marco del proyecto “EU-LA-WIN European Union and Latin America for Welfare Integrated policy” coordinado por la región Emilia-Romagna.

Page 46: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

46

Page 47: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

47

La finalidad principal del Programa URB-AL III es producir avances de políticas públicas locales encaminadas a mejorar la cohesión social en sus territorios. Tal y como se específica en el objetivo específico del Programa: [...] procesos y políticas de cohesión social [...]. Dicho objetivo está implícito en muchos de los proyectos puesto que al ser ejecutados por gobiernos locales, sus actividades son susceptibles de generar avances en las políticas públicas. A pesar de esto, durante los dos primeros años de trabajo de la OCO se comprobó que en algunos casos había dificultad en superar la mirada de proyecto y avanzar hacia política pública, y en consecuencia, a finales del 2010 se propuso a los proyectos una iniciativa metodológica para reflexionar sobre los avances conseguidos desde el punto de vista de sus aportes a las políticas públicas locales. Dicha iniciativa partió de un ensayo auto evaluativo acompañado por la OCO, cuyos resultados han sido sistematizados con el objetivo de generar Programa. Tal como se ha explicado anteriormente, a esta metodología y proceso es lo que en jerga OCO ha venido a llamarse “Paso 1: aportes de los proyectos URB-AL III a las políticas públicas locales”.

Para ordenar y facilitar la auto evaluación, la OCO predispuso una sección específica del modelo de Plan Operativo Anual 2011 (sección 2.4), articulada en tres grandes áreas, a saber: a) inserción del proyecto en las políticas públicas del gobierno local, b) sostenibilidad y proyección de los

aportes del proyecto en el marco de las políticas públicas del gobierno local; y c) articulación del proyecto con las políticas de otros gobiernos locales y /o de otros niveles de gobierno del país.

Se esperaba de este modo que los proyectos adoptaran una mirada diferente sobre su accionar y sus logros. Así, a través de una evaluación interna y de medio camino, se estimuló una revisión, una sistematización, un examen en profundidad, al objeto de que cada proyecto pudiera medirse con el propósito de más amplio alcance, común a las diferentes intervenciones, y que les otorga su identidad como programa. Coherentemente con este enfoque, la exploración de los aportes a las políticas públicas locales debía llevarse a cabo allí donde los proyectos están empeñados a apoyarlas: en los territorios y gobiernos locales latinoamericanos. Por tanto, como centro de observación no se tomó al proyecto entendido como consorcio o partenariado, sino a cada uno de los territorios latinoamericanos involucrados.

3. Hacia la generación, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas locales

Page 48: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

48

Por consiguiente, la tercera sección de este informe, es el resultado de las principales conclusiones de la sistematización del proceso25 y de las entrevistas realizadas a los proyectos. Esta sección se estructura en cuatro apartados:

3.1. Los cambios tangibles que impliquen un avance político-institucional generados a partir de la ejecución de los proyectos

25 Documento “Aportes de los proyectos URB-AL III a las políticas públicas locales” Sistematiza-ción de los POA 2011”, julio 2011

3.2. Posibles cambios de percepciones respecto a qué es una política pública y apropiación de los actores respecto a los componentes que permiten ser más efectivos en las políticas públicas

3.3. Capacidad de incidencia respecto a la pertinencia y necesidad de las políticas públicas locales o de otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio, para alcanzar un mayor grado de cohesión social en la región.

3.4. Valor añadido del enfoque de cooperación descentralizada, basado en fórmulas de partenariado euro-latinoamericano y de consorcio entre pares, en la construcción de políticas públicas locales

Calacoto (Bolivia), uno de los territorios de aplicación del paso 1

Page 49: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

49

3.1 Cambios tangibles que impliquen un avance político-institucional generados a partir de la ejecución de los proyectos

En el análisis de la sección 2.4 de los POA’s de 2011 (Aportes de los proyectos a las políticas públicas locales) todos los socios manifiestan la convicción de estar realizando aportes significativos a las políticas públicas locales, en varios casos en más de un ámbito sectorial al mismo tiempo. En concreto lo señalan el 31% de las intervenciones, mostrando una cierta vitalidad ya que indica la capacidad de entrelazar diferentes sectores y áreas de las agendas de gobierno. Parece un dato altamente positivo, el hecho que los apoyos están destinados a políticas preexistentes a las intervenciones (70% de los socios señala que la política apoyada es anterior al proyecto), lo que garantiza una mayor capacidad de arraigo y pertinencia de la acción de URB-AL III. La casi totalidad de las intervenciones está vinculada a planes, programas o servicios de los gobiernos, si bien no siempre las respuestas especifican el alcance de estos instrumentos de política pública. A ello se añade la buena compenetración con la institucionalidad local. Este fenómeno ocurre con mayor frecuencia en los municipios más pequeños, pero también allí donde, como en el caso del proyecto “Innovación Institucional” o el proyecto “Habitar Goes”, las intervenciones son claramente una herramienta (entre otras) concebida por los gobiernos en función de sus planes y estrategias.

Los aportes a las políticas públicas se concretan en cambios tangibles que implican un avance político-institucional

Nuevas Unidades Administrativas

En efecto, la ejecución de algunos proyectos ha impulsado la creación de nuevas unidades al interior de las administraciones públicas ejecutoras inexistentes antes del inicio de los proyectos. En el caso del proyecto “Fronteras Turísticas”, el proyecto ha creado una unidad de planificación y proyectos que va a quedar instalada en los municipios una vez finalice la ayuda externa. Otros proyectos han generado unidades de gestión multidisciplinares donde también hay la voluntad de continuidad una vez finalizada la intervención en el marco del URB-AL III. Este es el caso en la Asamblea Municipal de Poder Popular de Centro Habana (en el marco del proyecto “Gestión urbana y territorial participativa”) donde se ha creado una nueva unidad que por primera vez integra ingenieros urbanos con profesionales sociales para la gestión del Plan de movilidad interna.

Siguiendo con la creación de unidades nuevas que implican un cambio, en el proyecto “RESSOC” y en concreto en el territorio del Área Metropolitana de San Salvador, su ejecución ha impulsado la creación de dos nuevas unidades dentro del Consejo de Alcaldes del AMSS (COAMS): la de género y la de cohesión social. Según su Secretario General “todos

Page 50: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

50

los municipios tenemos unidades de género pero con la creación de ésta dentro de la COAMS ahora hay mayor diálogo y articulación, fortaleciendo el espacio del Consejo de Alcaldes”.

Avances normativos

Por lo que se refiera a aspectos normativos, algunos proyectos han impulsado o aprobado nuevas leyes, como el caso del proyecto de “COCAP”. En el marco de este proyecto en el territorio de la Provincia de San Juan se aprobó una norma que dio rango de ley al proyecto permitiéndole manejar los fondos comunitarios. Según su coordinador “esto no estaba en la provincia y permite que el proyecto sea directamente asumido como propio por el Ministerio de Desarrollo Económico.” Asimismo, también en San Juan se ha elaborado un borrador de ley para la creación de una agencia financiera gracias al proyecto URB-AL. Según el coordinador de este proyecto “por primera vez la provincia contará con una agencia autóctona que permita facilitar el acceso al crédito a los pequeños productores, hoy en día fuera del circuito financiero, reducir costes y reconducir los recursos”. Por otra parte, en el marco del proyecto “La basura sirve” y, en particular, en territorio General Pico (Provincia de La Pampa, Argentina) se están elaborando y desarrollando prácticas en separación de residuos que no existían con anterioridad al proyecto y que son innovadoras.

Otro ejemplo lo encontramos en el proyecto de “PACEF”, en concreto en

la Provincia de Buenos Aires, donde se ha presentado una propuesta legislativa para regular de Plan Local de Políticas de Género a la Cámara de Diputados de la Provincia. Con anterioridad al proyecto URB-AL, El Plan existía pero solo contenía líneas generales. Como indica su coordinador, “el proyecto está innovando porque anteriormente existía una legislación de género pero solo de principios generales, en cambio lo que ahora se presenta va a regular el Plan Local concretamente y eso lo está elaborando el equipo de PACEF”.

En el mismo sentido, también es destacable que a raíz de los avances logrados y del consenso suscitado, la Gobernación del Departamento Central de Paraguay en el marco del proyecto de “PACEF” se ha potenciado la política de género asignando el rango de dirección a las Secretarías de la Mujer. Asimismo, se potenciado a nivel municipal la figura de las Secretarías de la Mujer puesto que se han aprobado en 10 municipios que antes no contaban con ellas. Según su coordinador, “gracias al proyecto las Secretarias de la Mujer se han potenciado sobre todo en términos de capacidad de perfilar mejor sus funciones y de transversalizar el enfoque de género en las políticas locales […] podemos decir que tanto en Bolivia como en Paraguay, el proyecto a supuesto un avance de una política pública de empleo femenino que antes no existía”.

Otro proyecto que también ha avanzado en cuando a normativa es el proyecto “Gestión Integral de Tierras” el cual ha

Page 51: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

51

elaborado y aprobado nuevas plataformas de valores catastrales en Tela, Puerto Cortés, Omoa y Puerto Barrios en los diferentes consejos municipales con rango de nueva normativa local.

Institucionalización de: mesas intersectoriales, acuerdos públicos privados y espacios de participación ciudadana

De los cambios mencionados, destaca por ser el elemento más común entre la mayoría de proyectos la institucionalización de mesas intersectoriales, de mecanismos para la participación de la sociedad civil y en particular para estrechar lazos de colaboración público-privado.

En efecto, la institucionalización de mesas intersectoriales de colaboración entre departamentos, entre el sector público y el privado (agentes territoriales) y entre diferentes niveles de gobierno es una característica de varios proyectos. Para algunos territorios esto representa un importante avance político-institucional puesto que o bien no existían antes del Programa o de existir, la ejecución de las intervenciones los ha dotado de contenido y potenciado.

La institucionalización de mesas intersectoriales es una característica de varios proyectos

Existe una gran variedad de ejemplos en este sentido aunque los más destacados son aquellos proyectos que tienen entre sus objetivos la dinamización del territorio

y la creación de empleo. En el caso del proyecto de “La basura sirve” tanto en el Lago Agrio (Ecuador), Arica (Chile) o Cuenca (Ecuador) hay acuerdos público-privados entre asociaciones y empresas que se dedican a comprar los residuos que han sido separados por el municipio, hecho que según su coordinadora “es una experiencia de articulación político- institucional que surge a raíz del proyecto y es súper interesante”.

Por su parte, en el marco del proyecto ¨COCAP” se han creado diversas usinas o mesas de trabajo entre diversos actores en los tres territorios. Las usinas son espacios de debate y formulación de ideas en los que participan los principales actores (administración, sociedad y sector privado) involucrados en un sector productivo concreto. Se trata de fomentar la participación y el asociacionismo entre productores tradicionalmente atomizados, formular propuestas y buscar soluciones a problemas comunes, las cuales se discuten posteriormente en laboratorios de ideas integrados por los responsables del proyecto y las autoridades correspondientes. Esta nueva fórmula está teniendo una gran aceptación tanto por parte del sector público como del sector privado. Según un pequeño productor, con “COCAP hemos podido compartir experiencias entre pequeños productores. Antes en San Juan estábamos muy aislados, pero ahora los insumos de unos y otros y el compartir las experiencias cotidianas nos benefician” y según una representante de la administración provincial, “primero encontramos muchas resistencias; nos costó que entendieran

Page 52: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

52

que podíamos ayudarles a armar y gestionar proyectos viables. Pero ahora existe un compromiso por parte de los productores, que son conscientes de las ventajas del asociacionismo y de trabajar unidos”.

Por otra parte y como se ha hecho mención en este informe en otros puntos, el proyecto de “PACEF” se basa precisamente en la articulación de pactos intersectoriales para fomentar el empleo femenino en los diferentes territorios donde se ejecuta. Se trata la construcción de un sistema de cooperación y coordinación entre diversos actores públicos, privados y la academia para la construcción de relaciones de colaboración y confianza entre las instituciones públicas locales y las empresas del territorio. Según la coordinadora el Proyecto en el Departamento Central de Paraguay:”La clave de PACEF es que el proyecto permite la integración entre la oferta y la demanda de empleo, a partir de PACEF se cubre la demanda laboral convergiendo con la necesidad del municipio o se abre un curso teniendo en cuenta que luego se abrirá empleo. Antes el Municipio no trabajaba con el sector privado y no estaba enterado de la demanda laboral. La relación empresa-municipio permite hacer las capacitaciones en base a la demanda laboral”.

También es interesante destacar las Mesas de Trabajo Locales creadas en los diferentes territorios donde se ejecuta el proyecto “UNE. Estrategias de desarrollo local incluyentes y participativas”,

especialmente en Santa Rosa de Copán (Honduras) y Zapotlán el Grande (México), que buscan la articulación de los actores clave del territorio (sector público, privado, sociedad civil y academia) a la hora de aportar a la construcción de políticas públicas. Es el caso del Consejo Consultivo Local 21 (CCL21) en el municipio hondureño y el de la Mesa de Trabajo Local Público-Privada en el municipio mexicano. Según un representante del Santa Rosa de Copan, “el proyecto UNE contribuye a la organización de la representación público-privada con la creación del Consejo Consultivo Local 21. Aquí están representados los diferentes actores y ha generado nuevas dinámicas y vinculaciones, como por ejemplo con la Universidad, cosa anteriormente inexistente”.

Finalmente mencionar el proyecto de “Fronteras Turísticas” que con el objetivo de revitalizar su territorio mediante el llamado “Camino Andino” y poner en valor y reconocimiento de la cultura aymara y quechua, se ha dotado también de alianzas estratégicas público-privadas entre los municipios y actores territoriales (redes de hoteles, museos, restaurantes, caravanas de llamas, centros religiosos, etc.). Según su coordinador en América Latina, “lo bueno del proyecto es que hemos aprendido a no trabajar aisladamente y a desarrollar sinergias entre todas las instituciones y actores privados que se encuentran en el territorio. A través del proyecto lo que se ha articulado el territorio en base al Plan de Acción Turística y Ambiental”.

Page 53: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

53

3.2 Posibles cambios de percepciones respecto a qué es una política pública y apropiación de los actores respecto a los componentes que permiten ser más efectivos en las políticas públicas

Como se ha indicado en el apartado anterior, la mayoría de los gobiernos locales socios de proyectos URB-AL III manifiestan que éstos están generando aportes a las políticas públicas. En muchos casos, dichos aportes se traducen también en un cambio de percepción respecto a qué es una política pública y qué elementos contribuyen a incrementar la cohesión social territorial. Es decir, la apropiación de los actores involucrados en los proyectos de aquellos componentes que se han venido trabajando desde el Programa. Nos referimos a aspectos como: la gestión integral y estratégica, la transversalidad, la articulación entre diferentes niveles de gobierno y la introducción de mecanismos de participación ciudadana que aportan mayor transparencia y corresponsabilidad.

En algunos casos incluso, los socios consideran que la participación en URB-AL III no solo ha significado un aporte a sus políticas públicas sino que consideran que el proyecto está impulsando la conformación de nuevas políticas. Por ejemplo, los gobiernos de Curahuara de Carangas (Bolivia) y Pimampiro (Ecuador) en el marco del Proyecto de MELGODEPRO coordinado por Alcorcón (España) destacan que

“[antes de la intervención] no existía la concepción de política pública para el gobierno municipal” y que en virtud de la acción de URBAL III “la alcaldía municipal comienza a pensar en clave de planificación estratégica de política de desarrollo local”.

El esfuerzo realizado por la OCO en su misión de acompañar a los socios en el proceso de apropiación de los elementos mencionados se traduce precisamente en la puesta en marcha de nuevas maneras de gestionar y sobretodo en las afirmaciones en este sentido por parte de muchos de los territorios y coordinadores de proyectos entrevistados. El llamado “paso 1”, las formaciones en políticas públicas y también los espacio de encuentro impulsados por la OCO han tenido un impacto positivo que evidencia una tendencia hacia el cambio de percepción apuntado.

Page 54: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

54

Por ejemplo, en el caso del Área Metropolitana de San Salvador (El Salvador) en el marco del proyecto de “RESSOC”, señala que ha habido “avances en la creación de un política con carácter metropolitano avanzando en una visión institucional más integral (estrategia integral) que integra empleo, ambiente y educación. [...] Progresiva toma de conciencia institucional y reconocimiento de la existencia de economía informal ligada a los residuos (recicladores, pepenadores), como importante aporte a las acciones de Desarrollo económico local [...]”.

Desde luego, la fuerza del cambio de enfoque y estrategia varía según los contextos. En algunos ha sido más acentuada, en otros de menor intensidad. Destaca el caso de la Municipalidad de San Pedro de Quemes (Bolivia) en el marco del proyecto “Fronteras Turísticas”. Aquí, “el actual Plan Nacional de

Desarrollo y el Plan de Desarrollo Departamental priorizan al rubro de turismo como sector estratégico capaz de generar fuentes de empleo e ingresos a las unidades familiares, asociaciones y otras formas de agrupación [...] Con la firma de acuerdos y convenios específicos se ha duplicado las acciones previstas en el proyecto”. Antes de la intervención, señala la Municipalidad, los planes no consideraban al turismo como un sector estratégico para el desarrollo.

Para los socios del proyecto “Gestión urbana y territorial participativa”, éste ha comportado decididamente una incorporación más integral y estratégica del territorio. Según su coordinadora: “el proyecto ha generado una reflexión más integral del territorio, de una concepción de intervención puntual a una más de largo plazo y más integral que también se vislumbra en un cambio de mentalidad en todos los territorios por lo

Feria de Experiencias, espacio de encuentro en el marco de URBsociAL II

Page 55: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

55

que hace referencia al trabajo de manera multidisciplinar, tanto a nivel del equipo configurado como del enfoque de política pública, más amplio e integral”.

Mecanismos de participación ciudadana

La generación, impulso y/o fortalecimiento de mecanismos de consulta y participación ciudadana pone de manifiesto la apropiación de un enfoque de política pública más acorde con la visión del Programa y manifiesta un cambio de percepción sobre la misma. Siendo uno de los aspectos centrales en la mayoría de las intervenciones, casi todos los territorios crean o fortalecen espacios de participación. Se trata de consejos, foros, mesas y otras instancias de coordinación y deliberación. La participación se ve reforzada también por otros mecanismos, tales como talleres, intercambios y espacios de diferente tipo en que se comparten informaciones y orientaciones.

Incluso, en algunos casos la participación no es concebida como un método de trabajo o de algo accesorio, sino como un objetivo medular de algunas intervenciones. En este sentido, destacan los proyectos “Innovación Institucional”, “Gente Diversa, Gente Equivalente”, “Habitar Goes” y “Gestión Urbana y Territorial Participativa”, en los que la participación constituye un aspecto consustancial de las intervenciones, colocándose en el centro de las mismas.

En una época de consolidación de las democracias latinoamericanas y, al mismo tiempo, de desencanto y pérdida de confianza “societal” sobre la transparencia y la eficacia de los mecanismos de representación, estos intentos de “co-responsabilidad” de la ciudadanía pueden convertirse en nuevos laboratorios de prácticas democráticas más avanzadas.

“Los intentos de co-responsabilidad de la ciudadanía pueden convertirse en nuevos laboratorios de prácticas democráticas más avanzadas”

En el proyecto “Innovación institucional” se ha armado una arquitectura de instrumentos de participación ciudadana y de articulación intersectorial que van desde comités, reuniones interministeriales a coordinaciones interministeriales, reflejando una nueva manera de gestionar la provincia y lo público. De este modo a tenor del Plan Operativo Anual de este proyecto “un importante número de destinatarios directos se ha involucrado activamente en la definición y seguimiento de las políticas estratégicas de la Provincia de Santa Fe a través de su participación activa en los distintos espacios propuestos. De esta manera, no sólo se han constituido -por primera vez en la historia de la Provincia- en co-responsables de las decisiones de política pública a mediano y largo plazo, sino que desde el proyecto se ha avanzado en un proceso que tiende a dotar esa corresponsabilidad de sentido político y fundamento técnico.”

Page 56: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

56

Los mecanismos de participación ciudadana han supuesto también un cambio de percepción en los actores territoriales, “apropiándose” de los instrumentos practicados, con el consecuente cambio de relación con la administración pública local, sintiéndose partícipes de la misma y con la legitimidad de aumentar el grado de rendimiento de cuentas y de transparencia. Según la coordinadora en el terreno del proyecto de “Gestión urbana y territorial participativa” en La Antigua (Guatemala): “Con esta técnica se logra la valoración del conocimiento comunitario en la gestión de la cosa pública, y al mismo tiempo la responsabilidad de la comunidad en la valoración y cuidado de los recursos públicos y el fortalecimiento de los valores identitarios. La participación comunitaria en la definición de las políticas locales, genera procesos de empoderamiento, que incluyen todos los grupos poblacionales: jóvenes, mujeres, ancianos, indígenas, etc. A su vez, los líderes comunitarios mejoran su representatividad y capacidad de lobby y advocacy”.

Un logro anecdótico y representativo de hasta qué punto ha sido útil el empleo de instrumentos y mecanismos de participación ciudadana es el GIS participativo, cuya aplicación en La Antigua ha permitido descubrir una comunidad de 80 personas que era desconocida por la municipalidad. El proyecto ha involucrado a la nueva comunidad en la administración local y ahora dicha comunidad es tenida en cuenta en la gestión pública local a

través de la constitución de un COCODES (Consejo Comunitario de Desarrollo).

El ejercicio de nuevos instrumentos de consulta y participación ciudadana apuntan a tres de los componentes de las políticas públicas impulsados por URB-AL III que contribuyen a la cohesión social: legitimidad, participación y reconocimiento

Articulación público-privada

Asimismo, es importante destacar el cambio de percepción que ha supuesto para algunos actores públicos la articulación público-privada. Muchos de ellos no conocían antes del URB-AL III las posibilidades que ofrecen los mecanismos de en este sentido. Por ejemplo, en el caso de León (Nicaragua) en el marco del proyecto Gestión urbana y territorial participativa”. Según su coordinadora “URB-AL III ha permitido dar a conocer la existencia de metodologías urbanas de inclusión de la recursos privados para la realización de obra pública, como ejemplo de derechos edificatorios”.

Otro caso parecido a éste es Santa Rosa de Copán (Honduras) del socio del proyecto “UNE. Estrategias de desarrollo local incluyentes y participativas” donde se está trabajando la promoción económica a partir de la articulación público-privada. Mediante la creación e institucionalización de Mesa de Trabajo, representantes del municipio, el sector privado, la universidad y de la ciudadanía,

Page 57: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

57

acompañan y validan las acciones emprendidas en el marco de ejecución del proyecto y una vez finalizado éste y en pro de la sostenibilidad serán quienes impulsen de manera articulada acciones que contribuyan al desarrollo económico de los municipios. Antes del proyecto había cierta resistencia entre el municipio y la universidad para trabajar conjuntamente, en cambio ahora, la visión sobre un trabajo común ha variado hasta el punto de que se ha equipado la unidad de investigación socio-económica en el Centro Regional Universitario de Occidente, fortaleciendo la articulación con el municipio a la hora de complementar las iniciativas a nivel local.

En otros casos, el cambio de percepción también ha impactado a los actores territoriales, en concreto a la empresa privada que en algunos casos por falta de tradición mostraban resistencias a trabajar con las municipalidades y a raíz de la ejecución de las intervenciones se han concienciado sobre los beneficios que supone para ambos sectores. Un ejemplo lo encontramos en el caso del proyecto “PACEF”, cuyo coordinador argumenta que “había resistencia de ellos de trabajar con los municipios y ahora ya no, antes trabajaba aisladamente de la demanda laboral, ahora está mucho más involucrado. Esa relación empresa-relación pública es un producto que se genera con PACEF”.

Cambio de mirada sobre la política de cooperación internacional

Por último es de destacar el cambio de percepción que ha supuesto la implementación del Programa URB-AL III respecto a la política de cooperación descentralizada, tanto a nivel de ejecución de los proyectos como de otras actividades impulsadas directamente por la OCO. A pesar que este aspecto será tratado específicamente en el apartado cuarto de esta sección, vale la pena destacar que uno de los cambios de enfoque más valorado entre los proyectos ha sido el paso de entender la cooperación como un mero instrumento de transferencia de recursos económicos a entenderla como una oportunidad para aprender y mejorar la política pública.

“La percepción de la cooperación como una oportunidad para aprender y mejorar las políticas públicas es otro gran aporte del Programa”

Por ejemplo, según la coordinación del proyecto “PACEF”, se ha generado “una reflexión más alta sobre qué significa hacer cooperación internacional que no es hacer solo proyectos puntuales. Es una política que favorece la cohesión social”. Incluso se ha apuntado a un cambio de percepción sobre la política de cooperación por parte de la ciudadanía que ha pasado de entender como cooperación útil aquella que aporta beneficios materiales a la comunidad a aquella que apoya otros aspectos como por ejemplo, los mecanismos

Page 58: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

58

de incorporación ciudadana en la planificación y gestión pública. En esta misma línea apunta la coordinación del proyecto “Gestión urbana y territorial participativa”: “ha habido un cambio de mirada respecto a la cooperación internacional, no solo por parte de los gobiernos locales, sino por parte de la ciudadanía que ha pasado de ver a la cooperación como una ventanilla de recursos a entenderla como un aporte a mecanismos que les sirven para profundizar en su implicación pública”.

3.3. Capacidad de incidencia respecto a la pertinencia y necesidad de las políticas públicas locales o de otros niveles de gobierno con incidencia en el territorio, para alcanzar un mayor grado de cohesión social en la región.

Tal y como se expuso en la sección anterior, para alcanzar los objetivos del Programa URB-AL III a menudo se requiere generar capacidad de incidencia por parte de los gobiernos sub-nacionales en otros niveles de gobierno. Para ello, como se argumentaba en la segunda sección, la OCO ha impulsado diversas actividades con esta finalidad, especialmente destacables son los Diálogos Regionales y el espacio URBsociAL. Asimismo, la OCO, convencida de la necesidad de alcanzar sinergias y complementariedades con otros niveles de gobierno, ha realizado un acompañamiento a los proyectos

a través de la asistencia al terreno y del llamado “Paso 1” y actualmente mediante el llamado “Paso 2 – sobre aportes de las políticas públicas locales a la cohesión” que procura acompañar a los gobiernos locales participantes en el impulso de acciones que incrementen las posibilidades de aumentar la cohesión social local.

Articulación multinivel

En este sentido y según la sistematización del llamado “Paso 1” muchos proyectos han manifestado estar llevando a cabo acciones de articulación multinivel con el objetivo de generar sinergias, incidencia directa y participación en espacios de diseño de políticas de supra-locales. Así encontramos diferentes intervenciones de articulación entre las que destacan los proyectos de residuos sólidos, de ordenamiento territorial y de cooperación transfronteriza. Por ejemplo, en temas de residuos sólidos, el proyecto “La basura sirve” en el territorio de Surco (Perú) a raíz del proyecto se relaciona con el Ministerio o Secretaría de Ambiente para articularse con las políticas nacionales de gestión medioambiental. En el mismo proyecto pero en Cuenca (Ecuador), se han establecido lazos con el Ministerio de Salud Pública para garantizar la vacunación y asistencia médica a los recicladores, y con el de Ministerio de Educación, que colabora, por ejemplo, en la apertura de guarderías por la noche para los hijos de los recicladores.

En cuanto al aumento de capacidad

Page 59: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

59

de incidencia política, destacamos el proyecto “PACEF”. En Cochabamba se ha intervenido en la elaboración de la propuesta de Estatuto Autonómico Departamental. También se ha participado en el diseño de las Cartas Orgánicas Municipales con el objetivo de incluir el enfoque de género en éstas. En efecto, el proyecto participa en la generación de instrumentos para apoyar el proceso que regulará las políticas públicas a nivel de los gobiernos municipales, quienes podrán replicar este modelo de manera estandarizada a través de AMDECO (Asociación de Municipios de Cochabamba) que representa a los 47 municipios de Cochabamba. Por otra parte y también gracias a la articulación interinstitucional generada entre AMDECO (Asociación de Municipios de Cochabamba), ADECO (Asociación Departamental de Concejalas de Cochabamba) y la Brigada de Asambleístas Plurinacionales (Cochabamba) – se participa activamente en el diseño de metodologías y herramientas de aplicación en el proceso de descentralización que atraviesa el país, en el cual el proyecto lidera la elaboración de la propuesta de género en el marco del Estatuto Autonómico Departamental. Por consiguiente, según la coordinación del proyecto, hay una incidencia de doble vía: desde los municipios al Departamento y desde la participación en las políticas de éste, a los municipios “existe una incidencia del proyecto sobre un territorio más amplio que es la provincia de Cochabamba mediante la elaboración del estatuto autonómico departamental, al tiempo que se participa activamente para

que las cartas orgánicas se difundan a los otros municipios. Dicha sinergia se lleva a cabo mediante la mesa de trabajo interinstitucional”.

Formulación de propuestas en otros niveles de gobierno

Por lo que se refiere a la capacidad de formulación de propuestas políticas en otros niveles de gobierno, aún es pronto para concretar en este aspecto. Sin embargo, algunos proyectos han hecho algunos pasos al respecto ya sea por haber formulado alguna propuesta o por encontrase formalmente formado parte de mesas intersectoriales desde las cuales generar incidencia. Este es el caso del proyecto “Políticas locales de prevención de la violencia en áreas urbanas marginales” coordinado por el estado de Pernambuco (Brasil). En este proyecto, el territorio de Paysandú (Uruguay) se articula con el Ministerio del Interior a través de una Mesa de Concertación sobre Seguridad Ciudadana, creada e impulsada por el gobierno nacional. También, el proyecto “Innovación Institucional” en el cual participa en el Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN), coordinado por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Provincia de Santa Fe, tiene el objetivo de avanzar en su contribución a la elaboración del anteproyecto de ley de ordenamiento territorial. El proyecto está presente a través de la designación de su coordinadora institucional como representante del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, y en su carácter de Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas. Esta

Page 60: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

60

participación es importante, según expresó su coordinación, ya que “precisamente se pretende hacer incidencia sobre un modelo de ordenamiento territorial basado en la regionalización y la descentralización sobre el cual incide y refuerza la implementación del proyecto del URB-AL III”.

Alianzas territoriales Por otro lado, y según han manifestado varios proyectos, la articulación multinivel aporta complementariedad a las políticas públicas locales y dota de aval y reconocimiento de las propias acciones de los gobiernos locales por parte de las autoridades de los niveles superiores de gobierno. En este sentido, se expresó también por parte del proyecto “Innovación institucional” que a raíz de la articulación entre el Plan de Gobierno y el Plan Estratégico “una de las mayores innovaciones que se han producido en términos de gestión gubernamental ha sido el establecimiento de un esquema de complementariedad y diálogo permanente entre estos dos instrumentos de planificación”.

Asimismo, a título de ejemplo es necesario subrayar la opinión del coordinador del proyecto de “Fronteras Turísticas”. Según el cual “gracias a la articulación multinivel, se consolidaron las alianzas regionales y apoyos con los gobiernos centrales en aportación de recursos a beneficiarios directos para la puesta en valor de servicios turísticos, y acompañamiento y respaldo a los objetivos

del proyecto”. Según indicó, en este sentido destacan “el Gobierno Central del Perú, a través de su Ministerio de Turismo, que se ha asociado al proyecto y se ha vinculado con el desarrollo de la región andina Aymara en su conjunto; del Gobierno Central de Bolivia, a través de su Ministerio de Culturas, Cancillería y el Ministerio de Turismo, apoyando a los socios del proyecto, así como el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural de Bolivia a través del proyecto VALE que trabaja en forma coordinada con el proyecto”.

Incluso, según la opinión de los representantes de este proyecto, su ejecución ha servido como punto de arranque para una nueva trama de relaciones: “ningún municipio sub-nacional ha logrado tanta articulación y posicionamiento en las instancias del gobierno central; estamos siendo invitados por nuestros socios del gobierno central a participar de eventos de nivel nacional e internacional como ejemplo de articulación y de generación de proyectos fronterizos para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”.

Page 61: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

61

3.4 Valor añadido del enfoque de cooperación descentralizada basado en fórmulas de partenariado euro-latinoamericano y de consorcio entre pares a la construcción de políticas públicas locales

Como ya se ha venido explicando en este informe, el enfoque y la metodología de cooperación descentralizada que da sentido a URB-AL III está presente en toda la ejecución del Programa: desde las propias bases de la convocatoria, hasta las actividades y metodologías de trabajo establecidas en los proyectos financiados, pasando por todas aquellas acciones que impulsa la OCO para generar Programa. Por esta razón en este apartado no nos referimos a actividades particulares sino a las percepciones de los actores involucrados que ponen de relieve en qué medida la participación en un programa innovador de cooperación descentralizada ha significado un aporte para sus territorios.

En este sentido, la totalidad de los representantes de los proyectos entrevistados para la realización de dicho informe han resaltado el valor añadido del enfoque de cooperación descentralizada para la consecución de los objetivos esperados en sus respectivos territorios. Obviamente las respuestas han variado en función del tamaño del territorio, de su experiencia anterior o no en proyectos de cooperación internacional, en concreto en el Programa URB-AL, así como si se trata de territorios europeos o latinoamericanos.

Todos los proyectos han resaltado el valor añadido del enfoque de cooperación descentralizada y la especificidad de una cooperación alejada de modelos tradicionales asistencialistas

A pesar de la heterogeneidad en las percepciones, todos los proyectos ponen de relieve la importancia del trabajo en partenariado, de la consolidación de alianzas entre socios más allá del proyecto, del aprendizaje que supone el trabajo conjunto entre pares y también entre actores de ambas regiones (UE y AL), así como el fortalecimiento que ha supuesto para afianzar la política de cooperación internacional de cada uno de los actores participantes en el Programa URB-AL III. Es decir, todos han valorado la especificidad de una cooperación internacional alejada de modelos tradicionales propios del enfoque asistencialista donde la transferencia de recursos es el instrumento protagónico y donde la relación entre socios se enmarca en la jerarquía económica “donante- receptor”.

Incluso algunos proyectos que entendían su participación en el Programa URB-AL III como una oportunidad más de recursos

Page 62: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

62

de cooperación, han ampliado su mirada sobre el valor añadido del enfoque de cooperación descentralizada.

Como apunta la coordinación del proyecto “Políticas locales de prevención de la violencia” en el caso del estado de Pernambuco: “Antes del proyecto el Estado tenía resistencia de involucrase en el proyecto ya que la Secretaría no quería el apoyo del URB-AL porque solo querían plata, no querían discutir, ni saber de prevención ni nada más y después de un año, después de trabajar con la idea de involucrar todos los actores al mismo tiempo, en un mismo espacio que es la Red de Prevención, la comprensión de los aportes del proyecto se avanzó mucho”.

Experiencia anterior en URB-AL

En el caso de proyectos cuya participación en el Programa URB-AL III y la configuración de su consorcio proviene de fases anteriores a ésta, los actores ya conocían la metodología y disponían de un largo camino recorrido en la generación de relaciones de confianza y de trabajo mutuo. En estos casos, se pone de relieve la importancia de la construcción conjunta de herramientas, enfoques y metodologías. Por ejemplo, en el proyecto “La basura sirve”, su coordinador apuntaba: “Nosotros ya venimos de dos fases anteriores del URB-AL. El partenariado arrancó en 2003, por lo que existe una relación muy fuerte entre socios. En fases anteriores era más una transferencia de Europa a América Latina de conocimientos, tecnología y estudios.

En esta tercera fase se pone más énfasis en partenariados latinoamericanos; son los propios latinoamericanos que se capacitan entre sí. El rol de la coordinación es articular estas actividades y también traer los ejemplos europeos como elementos más de discusión, pero no necesariamente como modelos de exportación”.

En el mismo sentido se expresa el proyecto “Gestión urbana y territorial participativa”, cuya coordinación destaca que: “El proyecto se beneficia del trabajo desarrollado por la red de socios en los anteriores URB-AL (Fase 1 y Fase 2). Entre los principales resultados, destaca la construcción de un patrimonio compartido de conocimientos técnicos y metodológicos, dirigido a la elaboración de soluciones sostenibles y coherentes con las características de cada entidad”. Además, según la coordinación, la continuidad de la relación entre socios mediante su participación en URB-AL III permite “afianzar la política de cooperación descentralizada de la región de Toscana. Además, el trabajo ha generado una apertura del enfoque de cooperación tanto a nivel institucional como a nivel social por parte de los socios latinoamericanos. En concreto se pasa de la mirada de cooperación como una ventanilla más de recursos a una concepción de cooperación más propia de la especificidad de la cooperación descentralizada, como la propia ciudadanía”.

Page 63: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

63

Primera experiencia en URB-AL

Por su parte, otros territorios, especialmente latinoamericanos cuya participación en URB-AL III es su primera experiencia en cooperación descentralizada, destacan el valor que ésta ha significado en cuanto al aprendizaje sobre la política y los instrumentos de la cooperación internacional y al incremento de mayor capacidad de acción exterior. En este sentido el coordinador del proyecto de “Fronteras Turísticas” en Calacoto y San Pedro de Quemes destacaba que “el proyecto ha favorecido la capacidad de solicitar programas de cooperación internacional, antes no conocíamos nada de la Comisión Europea y ahora nos hemos presentado al Programa Non State Actors”. Asimismo, el cambio de mirada sobre el modelo de cooperación también ha sido destacado por el mismo actor: “Hasta el 2007 siempre habíamos esperado ayuda de la cooperación y ahora hemos despertado de ese letargo pero no lo podemos hacer de manera individual, necesitamos de socios que nos puedan ayudar a este camino que es el desarrollo y la modificación de los hábitos de ese estatismo en el que habíamos estado sumidos. Con el URB-AL hemos aprendido de hacerlo de la manera asociada, no importa donde esté el socio, se puede hacer de manera conjunta”.

Actores europeos

La valoración sobre la cooperación descentralizada también ha sido remarcada por actores europeos con

mayor experiencia en la materia. Por ejemplo, en el caso del proyecto “COCAP”, su coordinación de la región italiana de Veneto ponía de manifiesto que: “La posibilidad de transferir experiencias y buenas prácticas a los territorios latinoamericanos es muy importante para desarrollar políticas de intercambio con los países de América Latina. En este sentido, con COCAP estamos transfiriendo, por ejemplo en San Juan, la capacidad de gestionar directamente fondos europeos. También la capacidad de involucrar todos los actores territoriales para desarrollar políticas de desarrollo local compartidas con un enfoque de pirámide invertida (de abajo hacia arriba). Esta metodología de trabajo es un valor añadido del modelo de cooperación porque involucrar a todos los actores que trabajan en los procesos desde lo local supone un cambio de mentalidad muy significativo”.

Asimismo, algunos proyectos coordinados por actores europeos han resaltado el beneficio de su participación en URB-AL III en términos de mejora de sus propias políticas públicas. Por ejemplo, en el caso del proyecto “La basura sirve”, su coordinación manifiesta que su participación al proyecto ha significado un aprendizaje para ellos respecto la gestión de residuos: “En esta última fase hay un intercambio muy interesante también de los modelos latinoamericanos hacia Europa. Arezzo en los seminarios por ejemplo también ha aprendido elementos para la gestión de los residuos”. En el mismo sentido se expresó también la coordinación del proyecto de “PACEF”, apuntando que: “La región de Sicilia ha

Page 64: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

64

experimentado la metodología de Pacto para la Capacitación Formativo y quería exportarlo y experimentar su aplicación en América Latina y mejorarla, para averiguar si esta experiencia se puede exportar”.

Articulación y complementariedad con otras cooperaciones

La visión más integral y estratégica sobre la política de cooperación internacional que pretende impulsar el enfoque de cooperación descentralizada planteado por el Programa URB-AL IIII ha permeado en algunos territorios en forma de mayor articulación y coordinación de las acciones de cooperación internacional que se llevan a cabo. Entre otros, destacamos dos experiencias de interés. En primer lugar, la de la Provincia de Buenos Aires, la cual participa en tres de los proyectos aprobados: “La basura sirve”, “EU-LA-WIN” y “PACEF”. En este caso y a iniciativa del proyecto PACEF, se organizó un encuentro a finales del mes de marzo del 2011 con el objetivo de favorecer la sistematización de las iniciativas de cooperación internacional puestas en marcha por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y de promover el intercambio de experiencias y el desarrollo de eventuales iniciativas sinérgicas entre los tres proyectos. Según el proyecto, el evento sirvió para que autoridades públicas presentes (de nivel municipal, provincial y nacional, argentinos y extranjeros) tomaran conocimiento de experiencias exitosas en las tres áreas diferentes donde se ejecutan los tres proyectos: desarrollo

productivo, tratamiento de residuos y empleo con perspectiva de género. Según la coordinación del proyecto, el encuentro “ha generado sinergia entre los actores de la Provincia de Buenos Aires que trabajan sobre los tres proyectos y ha puesto en el centro de la política de cooperación el tema de hacer sinergia y conexión entre diferentes proyectos; hasta ahora cada uno tenía una gestión puntual y había duplicación de recursos, ahora se favorece una gestión más eficaz de estos proyectos, se busca sinergias entre los recursos y se lucha contra la dispersión de los mismos”. Además el encuentro ha permitido “generar una reflexión más alta sobre qué significa hacer cooperación internacional que no es solo hacer proyectos puntuales, se trata de una política de cooperación que favorece la política de cohesión social y que incide sobre la forma de manejar la cooperación”.

Además, este proyecto ha ido más allá de las sinergias entre proyectos URB-AL III y ha propiciado la complementariedad entre el Programa y otros programas europeos. En concreto se ha establecido una coordinación impulsada por el proyecto con el programa ALFA de la Comisión Europea, que es un programa de cooperación entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina. A iniciativa del proyecto “PACEF” se han generado sinergias con el proyecto CID (Conocimiento Inclusión Desarrollo) correspondiente al Programa ALFA III, involucrando a los tres territorios dónde se ha implementado el proyecto. En particular, la Gobernación del Departamento Central (socio del

Page 65: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

65

proyecto “PACEF”) de Paraguay firmará un acuerdo con la Universidad Nacional de Asunción (socio Proyecto CID) para realizar capacitaciones en cursos creados a partir de la celebración de Pactos Formativos en Paraguay. Similar experiencia se ha llevado adelante en Argentina, donde la Universidad de Quilmes (socio del proyecto “CID”) se ha sumado a tareas y actividades de la Provincia de Buenos Aires (socio del proyecto “PACEF”). En el caso de Cochabamba, Bolivia, la Universidad Mayor de San Simón ha sido una entidad colaboradora del proyecto “PACEF” desde el inicio, y hoy es socia del Proyecto CID, lo que le permite poner en práctica todo lo aprendido en a través del proyecto “PACEF” del Programa URBAL III en el proyecto “CID” del Programa ALFA III. Por consiguiente, según la coordinación de “PACEF” “trabajar sobre URB-AL ha permitido a los territorios entrar a trabajar en ALFA, se ha visto la coherencia y multiplicación de las acciones con el tema de la capacitación”.

Sesión de complementariedad de la CE en URBsociAL II

Page 66: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

66

En el mismo sentido de dotar de mayor coherencia y complementariedad a los diferentes programas y proyectos que se ejecutan en un mismo territorio, destaca el proyecto “Habitar Goes”. En dicho proyecto se ha impulsado el llamado “Consejo Goes”, nombre del barrio donde se ejecuta la intervención de rehabilitación urbana y social. Se trata de una Mesa de trabajo integrada por actores de la cooperación que operan en la zona, gobierno local, nacional y la sociedad civil, cuyo objetivo principal es articular las diferentes intervenciones en el territorio. Según su coordinadora, dicha mesa, “ha permitido articular mucho mejor la cooperación internacional que lleva al territorio puesto que es un espacio que reúne a ministerios, programas –CE, AEDI, BID, etc.…Las acciones son articuladas a través de un consejo de integralidad, cuya secretaria la sustenta el Programa URB-AL III. Buscando una mayor coherencia entre las políticas públicas que inciden a través de los diferentes programas de cooperación”.

Reflexiones sobre la cooperación descentralizada desde los actores descentralizados

Finalmente apuntar algunas otras reflexiones que los territorios participantes en los proyectos aprobados han realizado respecto al valor añadido de la participación en un programa de apoyo a la cooperación descentralizada UE-AL. En primer lugar destacar la reflexión de la coordinación del proyecto “Fronteras Turísticas” en torno a la

ampliación territorial del proyecto gracias al URB-AL III. Por una parte, cabe destacar el paso de socios a regiones, es decir, se ha pasado del concepto de trabajar territorialmente en municipios determinados a configurar una región más amplia, donde el proyecto cumple el rol de desarrollo de capacidades. Según su coordinadora, “inicialmente el proyecto solo intervenía en San Pedro de Quemes (provincia de Nor Lípez del Departamento de Potosí, Perú) pero ahora gracias a las intervenciones multinivel con otras dos provincias, como la de Sur Lipes nos ha permitido articularnos hasta la provincia de Jujuy en Argentina y con el municipio de Purnamarca, hemos hecho un corredor turístico, un territorio transfronterizo. El proyecto prevé conformar dos grupos de territorio transfronterizo: el otro es entre Tarata y Calacoto”.

Por otra parte, y gracias a la metodología de intercambio de experiencias impulsada por la OCO, el gobierno provincial de Arica y Parinacota (Chile) - un territorio que inicialmente no formaba parte del proyecto “Fronteras turísticas”- se incorpora a éste mediante su inclusión en el Camino Andino que configura la región de Tarata (Perú) con Calacoto (Bolivia) con el objetivo de ampliar territorialmente la ruta, y promover la identidad y la convivencia, generando pertenencia a una cultura común: la aymara. La idea es que se lleven a cabo sinergias y se articule entre ambas regiones de manera que una vez formada la plataforma del proyecto “UNE: Estrategias de desarrollo local incluyentes y participativas”, en el cual participa la región chilena, ésta

Page 67: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

67

se adscriba a las iniciativas emprendidas por el proyecto “Fronteras turísticas” de manera que pueda promocionarse de manera conjunta la Región transfronteriza.

Finalmente destacar el valor añadido de la cooperación descentralizada en cuanto a aumento de legitimidad y de institucionalización de nuevas relaciones más allá del Programa. En este sentido encontramos dos ejemplos: Según representantes del proyecto “Innovación institucional”: “La participación de nuestra provincia al Programa URB-AL III ha dotado de legitimidad al modelo de regionalización, descentralización, planificación estratégica y participación ciudadana (RDPP) que estamos impulsando y ha ofrecido un inédito campo de exploración de la relación entre gobiernos intermedios y gobiernos municipales”. En sentido semejante se expresan representantes del proyecto Gestión Integral de Tierras apuntado que: “URB-AL nos ha permitido tener mayor legitimidad par acceder a niveles de gobierno a los que normalmente no teníamos acceso y la metodología de trabajo en consorcio ha permitido establecer una relación institucional entre los municipios transfronterizos de Puerto Cortés, Omoa y Tela en Honduras y Puerto Barrios en Guatemala, que irá más allá de la vigencia del Programa URB-AL III”.

Page 68: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

68

Page 69: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

69

4. Refuerzo de la cohesión social local en América Latina

Como se vino recordando a lo largo de este informe, el objetivo específico del Programa es: “consolidar o promover, apoyándose en partenariados e intercambio de experiencias, en un número limitado de ciudades y territorios de América Latina, procesos y políticas de cohesión social que puedan convertirse en modelos de referencia capaces de generar debates e indicar posibles soluciones a los gobiernos subnacionales de América Latina que deseen impulsar dinámicas de cohesión social.” Los actores del Programa URB-AL III (los proyectos de acción y la OCO) no realizan aportes directos a la cohesión social. Sus aportes al proceso de construcción de una sociedad cohesionada son siempre indirectos. El vehículo principal de los mismos son las políticas públicas que los proyectos buscan promocionar o consolidar en un determinado territorio.

Podemos graficar esta línea de argumentación de la siguiente manera:

Ideal de sociedad

cohesionada a construir

Promoción o

consolidación de políticas públicas locales

Acciones y

logros de los proyectos

Paso 2

Paso 1

Después de haber abordado el análisis sobre la contribución específica de las acciones del Lote 1 y 2 a la generación, fortalecimiento y consolidación de las políticas públicas, en lo que sigue de este

apartado se pretende explorar en qué forma dichas políticas están encaminadas y contribuyen a la generación de mayor cohesión social, esto es, al desarrollo y afianzamiento de uno o más de los componentes que caracterizan una sociedad cohesionada.

Dada la heterogeneidad de las intervenciones y la falta de una definición de Programa sobre cohesión social que pudiera servir conceptual y operativamente para facilitar el logro de resultados y la medición de los mismos, la OCO ha adoptado una aproximación conceptual que pudiera servir a los fines señalados. Esta identifica el ideal de una sociedad cohesionada con cinco componentes26 (igualdad e inclusión social, pertenencia, reconocimiento, legitimidad y participación). También adoptó un sistema de seguimiento

26 La propuesta de la OCO apunta a que “una comunidad socialmente cohesionada- cual-quiera que sea su escala: local, regional, nacional- supone una situación global en la que los ciudadanos comparten un sentido de pertenencia e inclusión, participan activamente en los asuntos públicos, reconocen y toleran las diferencias, y gozan de una equidad relativa en el acceso a los bienes y servicios públicos y en cuanto a la distribución del ingreso y la riqueza. Todo ello, en un ambiente donde las instituciones generan confianza y legitimidad y la ciudadanía se ejerce a plenitud”. La cita está tomada de Federación Española de Municipios y Provincias, Cohesión Social: ¿qué definición? Acción local y nacional, ponencia presentada en el 1er Foro de Gobiernos Locales de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, París, 29 y 30 de noviembre 2007, ver http://www.forum-localgovts-uealc.org

Page 70: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

70

que pretende medir los aportes de los proyectos a las políticas públicas (Paso1) y el aporte probable de las políticas públicas a la cohesión social (Paso 2). Dicha metodología, integrada al sistema de seguimiento URB-AL III, se lanzó a partir de mediados del año 2010. Hasta la fecha de redacción de este informe se han visitado 42 territorios en los que ha aplicado el paso 1. A dichos fines, se espera visitar hasta 10 más hasta el final del Programa.

En cuanto al paso 2, no ha sido hasta este año que se ha desarrollado plenamente la metodología concreta a aplicar. En marzo de 2010, se realizó una primera experiencia piloto en el marco del proyecto “Innovación Institucional”. Hasta la fecha de redacción de este informe se han realizado dos aplicaciones más: en la provincia de San Juan (Argentina), socio del proyecto de “COCAP”, y en Antioquia (Colombia), miembro del consorcio del proyecto de “EU-LA-WIN”. El objetivo es aplicarlo como mínimo a 10 territorios más. Su aplicación se hará en territorios en los que la ejecución de políticas públicas esté suficientemente consolidada como para profundizar sobre los aportes de éstas a la cohesión social.La base del análisis del paso 2 consiste en considerar las correlaciones entre las políticas públicas locales y los cinco componentes de la cohesión social seleccionados a través de talleres participativos con los proyectos. Para ello, se han identificado posibles elementos de definición de los componentes de la cohesión social que permiten formular la hipótesis que existe una correlación

entre la Política Pública Local (PPL) del Gobierno local (GL) y el componente de la cohesión social estudiado.

Por todo ello, en este primer informe no se dispone de suficientes elementos para concluir que la ejecución de los proyectos ha reforzado la cohesión social. Sin embargo, las tres experiencias mencionadas nos aporta algunos resultados que nos permiten avanzar algunas tendencias que serán ampliadas en el próximo informe, cuyo contenido deberá incorporar los resultados de las misiones del paso 2 que a fecha de hoy aún no se han realizado.

La metodología permite determinar los aportes probables a la cohesión social de las políticas públicas apoyadas por los proyectos

Después de las tres misiones realizadas podemos concluir que:

• La metodología construida permite realmente determinar cuáles son los aportes probables a la cohesión social de los políticas publicas locales apoyadas por los proyectos, en base a una hipótesis formulada y debatida antes de la misión y con entrevistas, reuniones organizadas en terreno con la redacción ex ante de preguntas clave y la identificación de los actores a priorizar en función del análisis.

• Un buen nivel de ejecución (de actividades y financiera) y una identificación correcta de las políticas públicas locales sostenibles

Page 71: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

71

que los proyectos están apoyando son las dos mínimas condiciones necesarias para tener los resultados esperados.

• Existen en cada uno de estos territorios políticas públicas sostenibles que apuntan a generar cohesión social a través de correlaciones identificadas entre las acciones desarrolladas y los componentes de la cohesión social.

4.1. En el territorio de San Juan (Argentina):

Dentro del proyecto “Cohesión social a través del fortalecimiento del las Cadenas Productivas” (COCAP), se ha identificado una política “política de desarrollo económico local” y correlaciones con 4 de las 5 componentes de la cohesión social (no se ha encontrado de correlaciones con el componente reconocimiento del otro), y un fuerte grado de sostenibilidad.

La misión ha permitido comprobar que las políticas públicas impulsadas por el Gobierno Provincial de San Juan a través del proyecto COCAP contribuyen a la cohesión social de dicho territorio, en tanto las mismas:

• Han promovido la Participación ciudadana, a través de la generación de espacios de participación de actores diversos en la construcción de las agendas públicas (Usinas).

• Han consolidado la Legitimidad institucional tanto del gobierno

provincial como de los municipios participantes, enmarcando el proyecto en un Programa de desarrollo económico local de mediano plazo que cuenta con una importante validación de los principales actores públicos y privados.

• Han revalorizado el sentido de Pertenencia de los actores productivos locales, tanto fortaleciendo identidades productivas locales de larga tradición como estimulando algunas nacientes industrias innovadoras.

• Han facilitado la Inclusión social de sectores productivos de pequeña escala tradicionalmente excluidos de los programas oficiales de apoyo empresarial”

4.2 En el territorio de Antioquia (Colombia):

En el marco del proyecto “EU-LA-WIN – European Union and Latin America for Welfare Integrated Policies” se visitó el departamento de Antioquia, uno de los socios latinoamericanos del proyecto. En este caso, la hipótesis inicial partía de reconocer el aporte del proyecto a la política de ordenamiento territorial y planificación estratégica, y se planteaba como interrogante la existencia e incidencia del proyecto sobre la política pública de participación y los posibles impactos de esta sobre componentes de la cohesión social.

Page 72: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

72

En el caso de posibles aportes de la política pública de ordenamiento territorial y planificación estratégica a la cohesión social, se ha comprobado que se aporta sobretodo en cuatro componentes y que en cuanto al componente de pertenencia está en proceso. En concreto y a modo de resumen se pueden concluir las siguientes correlaciones entre la política y la cohesión social:

• El componente Participación se sustenta al identificar cómo el eje, constituido inter-territorialmente por los Consejos de Planeación, el departamental, el subregional, el zonal o intermunicipal, y el municipal, o concreta y recoge, el aporte

de la comunidad al proceso de planeación estratégica y los consensos generados entre los diferentes actores,

o facilita la articulación entre los procesos por nivel territorial al tiempo que recoge los resultados de los mismos,

o y hace el seguimiento de dichos procesos.

• La correlación con el componente Legitimidad es clara en el caso de la administración departamental ya que los diferentes actores reconocen su papel como cabeza del proceso de planeación estratégica. Las administraciones municipales con sus avances disímiles en el proceso de la planeación estratégica y en la concreción de resultados, reflejan consecuentemente diferentes condiciones de legitimidad.

En cuanto al componente Reconocimiento no se observa una correlación fuerte pero debe destacarse la evidencia de esfuerzos para animar la participación de los jóvenes y de la población desplazada por la violencia, dentro de la metodología de planeación estratégica.

• En relación al componente Igualdad e Inclusión, un lugar privilegiado que impulsa esta correlación en términos de resultados concretos, es el servicio de internet inalámbrico en los dos municipios visitados, con cobertura incluso al área rural, servicio que reduce una situación de desigualdad y exclusión que genera brecha en el acceso y disfrute de derechos por parte de habitantes de estos municipios, y que además contribuye al equilibrio regional.

En cuanto a los aportes probables a la cohesión social desde la política pública de participación, se constataron correlaciones a través de algunos de los cinco componentes, así:

• La Participación de los diferentes actores sociales en las decisiones sobre lo público, generando consensos y encontrando puntos de interés comunes, fueron claramente observados, y se encontraron referenciados en documentos que recogen las experiencias de elaboración y/o socialización de los Planes Estratégicos Subregionales, con claras alusiones a los procesos participativos que han logrado

Page 73: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

73

permanecer en los territorios pese a la violencia generada por el conflicto armado en el país y sus consecuencias.

• La Legitimidad de los gobiernos locales de la zona visitada, está claramente referenciada y es proporcional a los desarrollos alcanzados en materia de participación para la transparencia, todos hacen rendiciones de cuentas, todos desarrollan mecanismos de información a sus comunidades acordes con las prácticas culturales del lugar, y en el punto más alto están aquellos que vienen ampliando el ámbito de aplicación de los presupuestos participativos. Y las comunidades participan de estos ejercicios porque creen en sus administraciones locales.

• La promoción de la participación es lo que permite construir la visión de futuro, y por esta vía trasladar el Sentido de Pertenencia a la órbita de la responsabilidad social y ciudadana, lo que se evidencio en el trabajo con los actores del nivel local.

• En cuanto al componente de la Igualdad e Inclusión, está claro el trabajo para involucrar a los jóvenes y sus necesidades en nuevas dinámicas económicas que les permitan tener expectativas de desarrollo profesional, de acceso al mercado laboral, en su municipio.

4.3 En el territorio de la Provincia de Santa Fe (Argentina):

Dentro del proyecto de “Regionalización, descentralización, planificación estratégica y participación ciudadana (RDPP)” de la Provincia de Santa Fe, se identificaron 3 políticas públicas locales (PPL): política de planificación estratégica, política de participación ciudadana y política de Regionalización y descentralización Se hizo un análisis de las tres políticas públicas y se encontraron correlaciones por parte de las tres con los cinco componentes de la cohesión social. A modo de ejemplo, destacamos el caso de la política de participación ciudadana:

• En cuanto al componente Participación, se observa una clara correlación a partir de la implementación del sistema de gobernanza multiactor por el cual participan en las decisiones y en su evaluación sujetos privados y de la sociedad civil sólidamente arraigados en la comunidad local y que representan democráticamente los intereses de los grupos o colectividades concernidas en la política en cuestión. Asimismo, se utilizan mecanismos para integrar en las decisiones las opiniones, necesidades y propuestas de la población interesada en la política en cuestión, procurando también su participación en los procesos de seguimiento.

Page 74: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

74

• El componente Legitimidad se comprueba a partir de la efectividad de los mecanismos de transparencia de la acción pública: se promueve la publicidad y el acceso a la información sobre los procedimientos, contenidos y decisiones que se adoptan en el ejercicio de la función pública, incluyendo el uso de los recursos presupuestarios y la rendición de las actuaciones de Gobierno. Por otro lado, se acerca la provisión de servicios a los lugares de residencia de la ciudadanía, se capacita a los operadores públicos para responder ante la ciudadanía de sus acciones y brindar servicios de mejor calidad y se demuestra voluntad de prevenir y sancionar la corrupción.

• En cuanto a la Pertenencia, se producen iniciativas que refuerzan la práctica de valores compartidos de la mayoría de la población local, en particular los comportamientos cívicos y la libertad y seguridad personal. Al mismo tiempo se crean o amplían los espacios de convivencia abiertos a toda la ciudadanía, se pone en marcha mecanismos de mediación y conciliación entre sectores ciudadanos en conflicto y se actúa en el marco de un plan estratégico de desarrollo basado en una visión concertada del futuro del territorio como elemento de construcción de una identidad común de sus habitantes.

• Finalmente, la correlación con el componente Reconocimiento se ha comprobado a través de las medidas

adoptadas para la promoción del reconocimiento y la valorización de las diferencias en un marco de valores y reglas de convivencia comunes a toda la sociedad local, a la vez que se previene y/o combate las manifestaciones de intolerancia hacia los portadores de identidades privativas previendo también sanciones contra sus responsables. Además se implementan acciones afirmativas (trato preferencial) a favor de grupos históricamente víctimas de discriminaciones por ser portadores de identidades específicas.

Si bien es cierto que el análisis y resultado de tan sólo 3 territorios sobre los 74 en los que hay intervenciones en el marco del Programa URB-AL III no ofrece una masa crítica suficiente para extrapolarlo y obtener conclusiones generales; sí aporta ciertas pistas.

Así, de los resultado obtenidos en estos tres territorios y del análisis ex ante realizado para los 10 proyectos seleccionados, se puede aventurar que muchos proyectos, y en particular los más avanzados, van a generar aportes probables a la cohesión social a través las políticas públicas generadas, reforzadas o consolidadas por las intervenciones financiadas por el Programa URB-AL III.

Page 75: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III
Page 76: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

76

5. El programa URB-AL III: Aportes y Retos

Como se ha explicitado en la introducción de este documento, el objetivo del mismo es obtener una visión global sobre la construcción y avance del Programa URB-AL III en aras de apuntar una serie de tendencias que dibujen algunas pautas sobre la capacidad del mismo para alcanzar su objetivo específico. Como se ha podido apreciar en la lectura del informe, éste ha sido construido bajo un enfoque de tipo inductivo que ha partido de la lectura de fuentes secundarias y de la realización de entrevistas y encuestas a los actores participantes en la ejecución del Programa URB-AL III. Por lo tanto, se trata de un documento que no es una evaluación clásica, sino que pretende aportar una fotografía “lo más global posible” y detectar tendencias sobre la construcción del Programa.27

Aportes

• El programa ha contribuido principalmente a implementar una gestión pública basada en una visión estratégica y de largo plazo; en

27 El día 21 de septiembre de 2011 en Rosario y en el marco de las actividades en paralelo a la segunda edición de URBsociAL, tuvo lugar una sesión de trabajo de presentación y socializa-ción del Informe a los proyectos del Programa. La sesión, introducida por una breve presenta-ción del borrador del informe, se desarrolló a través de mini grupos que trabajaron alrededor de dos preguntas orientadoras: aportes y retos. Las secciones de aportes y retos que se desarro-llan en el texto principal recogen las valora-ciones que surgieron del trabajo de dichos mini grupos.

algunos casos esta gestión emana de una política pública local que se configura por primera vez o se ve reforzada a través de URB-AL. El programa ha impulsado con éxito el concepto de política pública local y ha alentado nuevos aprendizajes sobre cómo se generan y se diseñan las políticas públicas.

• En este marco, ha cambiado la percepción del ‘proyecto’: sus acciones han dejado de ser el horizonte de referencia y un objeto autónomo, para convertirse más bien en instrumento (uno entre otros) de las políticas locales.

• Desde el punto de vista de la gestión, la participación en el programa ha significado una mejora de las capacidades institucionales, tanto en términos de competencias técnicas como de las modalidades de gobierno territorial (por ejemplo: visión más estratégica; participación ciudadana; relación público-privado; concertación; etc.). En algunos casos los avances han significado el abandono de prácticas habituales centradas en actividades sueltas y dispersas a favor de una lógica más política, de gobierno territorial, de acción planificada. En otros casos, el trabajar en el marco del programa ha inducido la puesta en evidencia de debilidades de gestión, suscitando reacciones positivas a cadena para abordar estos problemas y solucionarlos.

• En la misma línea, se ha subrayado

Page 77: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

77

el aporte dado al liderazgo de las autoridades municipales, sobre todo en las realidades más pequeñas. Hay alcaldes con mayor conciencia, mayor formación, con más capacidad de establecer alianzas.

• Coherentemente con lo anterior, se observa también una mayor capacidad de incidencia de los gobiernos locales (GL) en otros niveles del gobierno. El programa ha brindado un marco de legitimidad y relevancia, contribuyendo a mejorar la interlocución de alcaldes con autoridades de los niveles superiores de gobierno y a posicionar los GL y los territorios en un escenario de más amplio alcance (conexión y negociación con políticas de ámbito nacional). Al igual que en el caso anterior, este tipo de apoyo ha sido más específico en municipios más pequeños.

• Otro aporte peculiar del programa, reconocido por varios proyectos, apunta a la colaboración entre gobiernos y territorios fronterizos. Esta colaboración refuerza la perspectiva de áreas integradas, conformadas por territorios colindantes con dinámicas sociales y económicas comunes, que devienen en objeto de una acción conjunta o coordinada de los respectivos GL.

• Finalmente, los intercambios y, aún más, el impulso al trabajo en red (sobre todo a nivel de municipios

latinoamericanos28) resultan ser otras aportaciones muy valoradas del programa, pues facilitan la socialización de experiencias, el aprendizaje mutuo, la incorporación de soluciones y métodos experimentados por GL similares, la participación en una comunidad mayor.

El principal aporte del Programa ha sido su capacidad de concienciar a sus participantes del valor añadido y complementario de las políticas públicas territoriales

En conclusión y a modo de síntesis, podemos afirmar que hasta la fecha el elemento más destacable como aporte del Programa URB-AL III ha sido la capacidad de éste de generar concienciación a muchos de sus participantes del valor añadido y complementario de las políticas públicas territoriales, dotando de mayor autonomía local y capacidad de interlocución a las administraciones locales y regionales latinoamericanas.

28 En un caso se ha observado que el programa ha ofrecido a Europa una oportunidad de aprender de América Latina.

Page 78: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

78

Retos

Al plantearse el éxito de los diferentes proyectos y del programa en su conjunto, podemos concluir que existen ciertas limitaciones en términos de capacidad debido a:

a) La acción limitada en espacio y tiempo de un proyecto en contraposición a los procesos de construcción pública y cohesión social que tienen impacto a medio y largo plazo.

b) Los problemas que afrontan aquellos proyectos que no forman parte del núcleo duro de la agenda política y de políticas públicas de un territorio.

c) Sus aportes pueden limitarse a las realizaciones concretas que se espera conseguir como producto de sus acciones.

Por otra parte, el trabajo de análisis y de síntesis que ha supuesto la elaboración de este informe, apunta toda una serie de retos a los que se enfrentan los proyectos participantes en el Programa URB-AL III y el programa mismo en su conjunto, que pueden condicionar el logro de los objetivos previstos:

• La sostenibilidad y continuidad de los logros obtenidos por los proyectos con el fin de estabilizarlos y asegurar su proyección más allá de la duración de éstos. La sostenibilidad está relacionada con

todos los aspectos reseñados en la parte de aportes e incluye también los equipos técnicos, ya que éstos, a menudo, son sustituidos por otros cada vez que cambian las autoridades locales.

• La capacidad de generar medidas de evaluación, impacto y sostenibilidad de los aportes de las políticas públicas a la cohesión social

• La replicabilidad y transferibilidad de las experiencias exitosas identificadas durante la ejecución del Programa

• La sostenibilidad del URBsociAL como espacio de reflexión e intercambio

• La necesidad de una mayor articulación con iniciativas de cooperación internacional (especialmente de programas de la CE) en los territorios donde se ejecutan acciones en el marco del Programa.

• Generar efecto multiplicador de los buenos resultados obtenidos en cada localidad y por los proyectos, trabajando en articulación con otros actores de los territorios involucrados (Asociaciones de municipios; Gobiernos intermedios etc.) así como de otros territorios y GL de la región que podrían verse beneficiados por las experiencias realizadas en el espacio URB-AL.

Page 79: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

79

• La incidencia a nivel nacional de las políticas locales apoyadas por los proyectos URB-AL III: si por un lado el programa ha abierto canales efectivos de diálogo y cooperación con los niveles nacionales e intermedios de gobierno, queda mucho por hacer para afianzar la capacidad de incidencia. En este aspecto se ha sugerido trabajar colectivamente para garantizar una mayor apropiación y una mayor relevancia del programa en las relaciones UE-AL a nivel de los gobiernos nacionales.

• La capacidad de generar articulación entre el nivel operativo y el político vinculándolo a los cinco componentes de la cohesión social

• La vinculación de los resultados de encuentros de capitalización de experiencias con la construcción de programa. Cómo construir y concretar los espacios bilaterales y multilaterales de colaboración que han surgido a partir de la metodología de capitación de buenas prácticas.

• La necesidad de dar continuidad a programas que refuercen, consoliden y multipliquen las relaciones de cooperación descentralizada entre la UE y AL.

Foto de familia: proyectos URB-AL III, OCO y CE

Page 80: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III
Page 81: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

81

ANEXO 1: Listado de documentos producidos por los territorios que participan en la actividad de capitalización

CLUSTER: INTEGRACIÓN URBANA Y TERRITORIAL

Anexo 1. Listado de documentos producidos por los territorios que participan de la actividad de Capitalización de buenas prácticas URB-AL III. Por Cluster

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Montevideo

(Montevideo)

Diagnósticos/Estudios -1)Reconversión Económica: Dinámica Económica y Cadenas Productivas; Análisis descriptivo y comparativo de la Encuesta Continua de Hogares de Goes /Zona 3 y Montevideo; Stock Habitacional;

Identificación y caracterización de los diferentes emprendimientos y perfiles de emprendedores para la búsqueda conjunta de estrategias de desarrollo a implementar en la zona.

2)Relevamiento de las patologías en las fachadas de la zona patrimonial.

Estudio detallado de cada fachada para definir las futuras intervenciones de rehabilitación.

3)Caracterización de la zona de intervención de la Campaña Circuito Limpio.

Delimitación del área. Reuniones con vecinos y comerciantes. Definición de soluciones alternativas.

4)Rehabilitación de espacios públicos: urbanística (plazas, peatonales) y estética (murales, recuperación de fachadas)

Convocatoria a Comisión multisectorial para la elaboración de un modelo consensuado.

5)Modelo de gestión de Centro de Promoción Laboral

El estudio identifica los principales pasivos ambientales en un área de 20 hectáreas alrededor de la quebrada Pucará Rumi del sector Puertas del Sol y establece un Plan de Manejo Ambiental del sector

Quito

(Stuttgart)

Estudio de Impacto Ambiental del Sector Puertas del Norte/Puertas del Sol

El estudio identifica los principales pasivos ambientales en un área de 20 hectáreas alrededor de la quebrada Pucará Rumi del sector Puertas del Sol y establece un Plan de Manejo Ambiental del sector

Estudio de desarrollo económico y local del barrio Puertas del Sol, Calderón

Levantamiento de Información de Campo orientada a la obtención de indicadores del sector y de la comunidad beneficiada, en las aéreas de organización local, competencias laborales, Situación Ambiental e identificación de actividades productivas.Identificación de proyectos de desarrollo socio productivo

Estudios de factibilidad y diseños definitivos de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Sector Puertas del Sol y aledaños (en proceso)

Estudios de factibilidad y diseño de un sistema alternativo de recolección diferenciada que permita el emprendimiento de iniciativas de reciclaje y compostaje que a la vez impulsen emprendimientos productivos

Video Proyecto Integration Quito 2009 Testimonio gráfico de las condiciones de vida del Sector Puertas del Sol

Video Proyecto Integration Quito 2010 Documentación de testimonios sobre las acciones y propuestas del Proyecto Integration en el Sector Puertas del Sol

Video Minga de Arborización Documentación del evento de trabajo comunitario entre el Municipio y las organizaciones del Sector Puertas del Sol, para sembrar la cerca viva (árboles) en la ex escombrera Pucará Rumi

Page 82: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

82

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

São Paulo

(Stuttugart)

Seminario Internacional “São Paulo Cidade Compacta”

Presentaciones y debates sobre el tema de Ciudad Compacta, enfocando los desafíos para el desarrollo urbano sustentable en São Paulo

Avaliação ambiental preliminar das áreas suspeitas de contaminação do solo

Contratación de la empresa “REGEA Geologia e Estudos ambientais Ltda.” para elaboración del relevamiento catastral da las áreas sospechosas de contaminación del suelo y subsueloen el área de estudio (Operación Urbana Mooca-Vila Carioca)

Operación Urbana Mooca-Vila Carioca Términos de referencia para la contratación de un proyecto urbanístico en consulta pública (disponible en internet)

Ponta Porã

(Ponta Porã)

Análisis de los diferentes métodos participativos aplicados: pros y contras

El estudio identifica los principales pasivos ambientales en un área de 20 hectáreas alrededor de la quebrada Pucará Rumi del sector Puertas del Sol y establece un Plan de Manejo Ambiental del sector

Plano Director participativo de Ponta Porã. Levantamiento de Información de Campo orientada a la obtención de indicadores del sector y de la comunidad beneficiada, en las aéreas de organización local, competencias laborales, Situación Ambiental e identificación de actividades productivas.Identificación de proyectos de desarrollo socio productivo

Mecanismos de relación intermunicipal. Estudios de factibilidad y diseño de un sistema alternativo de recolección diferenciada que permita el emprendimiento de iniciativas de reciclaje y compostaje que a la vez impulsen emprendimientos productivos

Diagnóstico participativo en la franja fronteriza.

Resultado del trabajo con gran parte de los vendedores informales, dividiendo la total en 14 grupos.

Toscana

(Toscana)

Simulación de uso GIS participativo

Documento de la matriz de conflictos

Documento del censo de la población en las aldeas de La Antigua.

Page 83: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

83

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Santa Tecla

(Santa Tecla)

Plan estratégico participativo (PEP) Herramienta de Gestión del Desarrollo local que se elabora con la participación de los principales representantes designados por los diferentes organismos vecinales y sectoriales del Municipio, en el cual se señala la Misión, Visión, políticas, estrategias, programas y proyectos a implementar para el logro del desarrollo y bienestar de la población en el Municipio.

Ordenanza de participación ciudadana Ordenanza para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la construcción de ciudadanía en el Municipio, establece mecanismos de participación ciudadana, tales como el concejo ciudadano para el desarrollo local, las mesas sectoriales o ciudadanas y comités zonales

Plan estratégico Institucional (PEI) Herramienta de planificación institucional, integrado por el plan operativo anual, POA, que como lo indica su nombre se elabora año con año, por cada una de las unidades de trabajo, y por el plan estratégico institucional, PEI, para periodos trienales. el PEI 2009-2012, contiene 10 Ejes estratégicos, 21 estrategias, 25 Objetivos estratégicos, 61 programas y 230 proyectos.

Diagnóstico de inequidades sociales Realizado en la Alcaldía de Santa Tecla, a los cinco espacios beneficiados por el proyecto: dos colonias Urbanas, dos cantones Rurales y una comunidad en vías de Desarrollo.

Manual institucional para la ejecución de proyectos

En proceso de elaboración. A partir de la experiencia de ejecución de este proyecto, surge como tema de agenda el objetivo de que los procesos institucionales específicamente relacionados con la ejecución de proyectos sean ágiles y oportunos, evitando la burocracia y retrasos en las ejecuciones, actualmente se está iniciando un proceso de elaboración de manual para la ejecución de proyectos, que marcara la ruta a seguir en todo el ciclo del proyecto, apegado a la normativa interna.

Programa de Centros Integrales de Cultura y Convivencia Ciudadana en Equidad. “CICCE”

Iniciativa que surge con actividad específica del proyecto, y que luego se amplía, creando el Programa de Centros Integrales de Cultura y Convivencia Ciudadana en Equidad, “CICCE”, buscando la institucionalización del mismo, pudiendo converger la ciudadanía, los Funcionarios y demás actores Locales para el fortalecimiento y desarrollo de las Zonas. El objetivo general del programa es la generación de mayores niveles de convivencia y articulación ciudadana a partir de los espacios de conectividad instalados.

Plan de fortalecimiento de los Centros Integrales de Cultura y Convivencia Ciudadana en Equidad. “CICCE”

Se encuentra en proceso. Se pretende poder establecer una planificación anual, para el fortalecimiento de los CICCES delimitado por Zonas, con los representantes zonales y Sectoriales, buscando la búsqueda de alianzas para el desarrollo del mismo.

Page 84: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

84

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Quito

(Santa Tecla)

Pacto Ciudadano “ por una nueva cultura de convivencia ciudadana en equidad”

Documento que respalda el compromiso ciudadano e institucional de fomento del trabajo conjunto para el logro de la construcción de una cultura de convivencia, para que nuestra sociedad pueda convivir en un espacio más democrático, libre, creativo, placentero e igualitario, en donde se pueda gozar plenamente el derecho a una convivencia Ciudadana en Equidad. Éste se firma en el Encuentro Ciudadano del 2009, ante más de 600 personas de las distintas estructuras ciudadanas.

Protocolos de funcionamiento y dinamización de los Centros Integrales de Cultura y Convivencia Ciudadana en Equidad. “CICCE”

Documento que plasma los compromisos de las juntas Directivas de cada CICCE y de la Municipalidad, con el objetivo de generar mayores niveles de convivencia y articulación ciudadana en los espacios de conectividad.

Quito: estudio cualitativo sobre la percepción de la inclusión social

En elaboración

Modelización del proceso de participación en América Latina a partir de los casos de Quito y Santa Tecla

En previsión.

Fortalecimiento de los CDCs en las 8 Administraciones Zonales.

Equipamiento a los CDC para desarrollo de actividades culturales con la población de los barrios donde se encuentran ubicados.

Estudio cualitativo sobre la percepción de la inclusión social de 5 grupos de atención prioritaria: Mujeres, adultos mayores, pueblos indígenas y afroecuatorianos, diversidades sexuales y jóvenes.

Estudios que mustran la percepción de los grupos poblaciones respecto a la situación de exclusión en las dimensiones: política, económica, social y cultural. Insumos que sirven para la construcción de la política pública de inclusión.

Proceso formativo con personal técnico de las distintas instancias para fortalecimiento de capacidades.

Propuesta metodológica e informe del proceso desarrollado que da cuenta del análisis realizado en el proceso.

Borrador de propuestas de políticas de inclsuión de 5 grupos poblacionales: mujeres, adultos mayores, pueblos indígnees y afroecuatorianos, diversidades sexuales y jóvenes.

Propuesta para revisión y discusión

Fortalecimiento de los Centros de Equidad y Justicia - CEJs

A través de la participación e involucramiento de los equipos técnicos en el proceso de estudios cualitativos; con la producción de material de promoción de derechos.

Propuesta de estrategias para fortalecimiento de Casas de las Juventudes.

Documento de propuesta que define las estrategias y accciones macro que permiten fortalecer los procesos desarrollados desde las Casas de las Juventudes.

Santa Fe

(Santa Fe)

Plan Estratégico Provincial 234 proyectos provinciales y regionales comprendidos en 12 programas que tributan a 3 líneas estratégicas en pos de una visión a 20 años de la Provincia de Santa Fe.

Page 85: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

85

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Pernambuco

(Pernambuco)

Diagnóstico participativo del Distrito de Belén - Región de Loreto/ Perú

Diagnóstico cuantitativo y cualitativo sobre el distrito de Belén, Región de Loreto (Perú), com destaque sobre la situación de vida de los jóvenes.

Investigación sobre la relación juventud - violencia criminal

Estudio cuantitativo sobre el perfil de jóvenes agresores y o victimas ni región metropolitana de Recife, Pernambuco (Brasil), a partir de datos de informes policiales de la Gerencia de Protección a los Niños y Adolescentes

Formación de Red de buenas prácticas en prevención de la violencia

Estímulo a formación de una red a través de apoyo técnico, financiero y sistematización a 10 acciones identificadas como buenas prácticas

Implementación de Plan Piloto en el Asentamiento Humano 20 de Diciembre

Se inicia el trabajo con organizaciones de ronda comunal, conjuntamente con la Policía Nacional del Perú.

Plan Piloto de Prevención de la Violencia en Paysandú

Elaboración y ejecución del Plan Piloto, involucrando diferentes sectores del Gobierno

Estudio cualitativo de las políticas de prevención de la violencia en la Ciudad de Paysandú

Trabajo de corte etnográfico sobre las políticas sociales asociadas a la prevención de la violencia en la ciudad de Paysandú.

Page 86: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

86

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Puerto Cortés

(Puerto

Cortés)

Levantados el 56.8 de la meta de predios establecida para los Municipios de Tela, Puerto Cortés, Omoa y Puerto Barrios.

El levantamiento de predios en los municipios para la construcción de un catastro multifinalitario es la base fundamental para contar las condiciones que permitan incrementar la seguridad jurídica y para el desarrollo de una estrategia y estructura de ordenamiento territorial sólido.

Mapa de actores elaborado para Puerto Cortés, Omoa y Puerto Barrios

Identificar los diversos actores de acuerdo al multisector de desarrollo del Municipio de Puerto Cortés al que pertenecen. Determinar el nivel de impacto y confiabilidad de los actores claves identificados en el territorio con el fin de elaborar el sociograma del municipio. Establecer estrategias de participación y cohesión social, que permitan a corto, mediano y largo plazo, la implementación de nuevos procesos de desarrollo local.

Identificación de expectativas ciudadanas en Puerto Cortés, Omoa y Puerto Barrios

Explorar e identificar la problemática, potencialidades y visión de futuro que poseen las comunidades

Caracterización de los municipios de Puerto Cortés, Omoa y Puerto Barrios elaborada

Caracterización geográfica, económica, social y de vulnerabilidad de los municipios de Puerto Cortés, Omoa en Honduras y Puerto Barrios en Guatemala.

Diagnóstico Sectorial Multidimensional para Puerto Cortés, Omoa y Puerto Barrios

El diagnóstico considera los siguientes aspectos: 1. Poblacionales ; 2. Asentamientos humanos, vivienda; 3. Sociales tales como salud, educación, equidad de género, participación ciudadana, seguridad alimentaria, organizaciones sociales y políticas y grupos de interés; 4. Biofísicos 5. Económicos; 6. Equipamiento social.

Plan de Ordenamiento Territorial Puerto Barrios elaborado

El POT contiene: a) diagnóstico de la condición territorial actual, b) Propuesta de ordenamiento para cada uno de los componentes del territorio, c) Normativa de uso del suelo y construcción, y d) estrategia organizativa para seguimiento del POT

Acuerdo 04-2010 Zonificación territorial aprobada por la Municipalidad de Puerto Barrios

Acuerdo publicado en La Gaceta de Guatemala como nueva normativa local.

1768 participantes en Talleres de consulta ciudadana para Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en Puerto Cortés, Omoa y Puerto Barrios

Actividades de consulta ciudadana, debidamente documentadas gráfica y documentalmente.

Veinte eventos de capacitación institucional realizados con 284 participantes para los municipios de Tela, Puerto Cortés, Omoa y Puerto Barrios

Capacitación institucional para funcionarios municipales

Elaboradas y aprobadas nuevas plataformas de valores catastrales en Tela, Puerto Cortés y Omoa Honduras

Aprobadas en Concejo Municipal como nueva normativa local.

Desarrollados los componentes generales del Sistema de Gestión Integral de Tierras (SIGIT)

El desarrollo técnico de estos componentes es la base para la estructuración del sistema.

Seis convenios firmados y dos adendas (Intermunicipal, Kadaster, SERNA-PROCORREDOR, Instituto de la Propiedad (convenio y dos adendas), Registro de información Catastral MPB Guatemala, SEGEPLAN Guatemala.

Convenios debidamente firmados y en proceso de ejecución.

Page 87: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

87

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Río Lempa

(Río Lempa)

Planes integrales de desarrollo territorial

Instrumentos construidos con metodologías participativas que involucran a organizaciones locales, gobiernos municipales y entidades nacionales en la planificación, gestión, control y desarrollo del territorio a nivel municipal, regional y trinacional. Con los propósitos de servir como instrumento director del desarrollo territorial de los municipios de manera individual y asociada, estableciendo una plataforma de inversión publica. Además de promover la construcción de una red ciudades fronterizas, la gestión compartida del territorio por medio de implementación de políticas públicas de desarrollo y cooperación interinstitucional entre las autoridades y actores, públicos y privados de El Salvador – Guatemala – Honduras en el marco de la integración centroamericana.

Guía medotodologica de planificación territorial trinacional

Es una guía que propone un modelo de “gestión territorial” donde actores de un mismo nivel jurídico, administrativo y operativo, concertan acciones con el propósito fortalecer la “cohesión fronteriza”, por medio de la planificación territorial concebida como un modelo metodológico unificado para Guatemala, Honduras y El Salvador. Además de contribuir en la construcción de la “cohesión territorial” en las seis mancomunidades que conforman la “Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa”. La Guía identifica los puntos de similitud y disimilitud entre cada uno de los marcos institucionales, jurídicos (legales). Identificando también los vacios metodológicos en los esfuerzos de planificación territorial. Hacia los cuales propone instrumentos para construir un modelo de planificación municipal y mancomunado (a nivel país y trinacional), en el marco de implementación de la Política Publica Territorio Compartido en los tres países, permitiendo la ansiada integración en primer término fronteriza y a mediano plazo a nivel nacional, construyendo en forma paulatina pero acertada la cohesión territorial, que integra en forma directa el desarrollo económico local y el crecimiento económico regional, como motor de desarrollo equitativo en el territorio identificado como “Región Trifinio”.

Sistema de información territorial

Sistema de información generada por los gobiernos municipales con el propósito de facilitar el seguimiento y monitoreo a la implementación de políticas publicas a nivel municipal, mancomunado y por país. Con base a indicadores contenidos en los siguientes Módulos de información: Gestión Pública Local, Gestión Ambiental Local, Equidad de Género, Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Política publica territorio compartido

Su objetivo principal es asegurar el aprovechamiento sostenible del territorio y sus recursos para mejorar la calidad de vida de la población de la Región Trifinio. Las Mancomunidades socias aplicarán la política con un enfoque de gestión del territorio, la cual debe estar contenida en Resoluciones, Reglamentos, Ordenanzas o Decisiones Ejecutivas en cuanto al ordenamiento, uso y gestión del territorio en concordancia con la legislación nacional para el tema. Desarrollando las siguientes estrategias: 1. Alianzas estratégicas institucionales.2. Gestión Asociativa Intermunicipal3. Ordenamiento jurídico4. Participación Ciudadana.5. Sostenibilidad técnica y financiera.Siendo sus principales instrumentos los siguientes:1. Fortalecimiento de capacidades mancomunadas en Ordenamiento Territorial con la creación de las Oficinas de Planificación y Gestión Territorial “OPLAGEST”, manuales organizativos y de funciones. Además de la formulación de PIDET´S2. Análisis de sostenibilidad de prestación de servicios de la OPLAGEST 3. Acuerdo municipal de delegación de servicios a la mancomunidad en planificación, gestión y control del desarrollo urbano y la construcción a la mancomunidad 4. Modelo de ordenanza de prestación de servicios y actualización de tasas y planes de arbitrios por servicios prestados5. Intercambio de experiencias

Page 88: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

88

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Ponta Porã

(Ponta Porã)

Análisis de los diferentes métodos participativos aplicados: pros y contras

La metodología participativa aplicada en el proyecto surgió de del trabajo en equipo durante la formulación, sin tener referentes previos. Según el caso se han realizado reuniones conjuntas, o por grupos o con los representantes de los beneficiarios... En este informe se desglosan las diferentes variantes aplicadas en cada caso, según objetivos, remarcado los logros, lo mejorable y las debilidades, buscando siempre soluciones posibles.

Plano Director participativo de Ponta Porã. En el se establece la organización urbano ambiental de Ponta Porã, pero dejando espacio para relacionarse con el futuro plan director de la ciudad vecina.

Mecanismos de relación intermunicipal. PARLIM – Reunión de los poderes legislativos de los dos territorios para unificar legislaciones, aunque posteriormente las normativas se canalizan por separado.

Diagnóstico participativo en la franja fronteriza. Resultado del trabajo con gran parte de los vendedores informales, dividiendo la total en 14 grupos.

Borba (Borba)

Elaboración de una base de datos de la API (Área de Protección Internacional)

El proyecto Aglomerados Urbanos en áreas protegidas inicia con la demarcación de una área de protección internacional (API) y un levantamiento socioeconómico e inventario de las potencialidades existentes en esa área, con el objetivo de detectar las riquezas, recursos naturales y fuentes de renta existentes (y potenciales ). Esta base de datos Internacional también permite la verificación de las necesidades reales de la población local para la formulación de nuevas políticas públicas de Cohesión Social además de la posibilidad de evaluar los resultados de tales políticas

Creación de nuevas fuentes de renta, conectados a la valorización territorial, cultural y a la protección de los recursos naturales.

Con la formación de una base de datos internacional es posible vislumbrar el mejoramiento de fuentes de rentas existentes y apuntar nuevas fuentes de renta con el objetivo de mejorar la calidad de vida en focada en el desarrollo del área, evitando el éxodo rural, creando nuevas políticas públicas de incentivo al fortalecimiento de las fuentes de renta existentes y de otras identificadas como posibles de que sean desarrolladas, a través de la cr eación de empleos, del fortalecimiento de la cohesión social y de la protección a la naturaleza.

Formación de un único territorio internacional El proyecto no prevé sólo la ejecución de varios sub-proyectos de creación de renta en las varias localidades sino también la creación de proyectos INTEGRADOS para disminuir el desequilibrio social y territorial, a través de la concepción de un territorio único.

Elaboración del Plan de Manejo de la APA del Ibirauita y del Valle de Lunarejo

Gracias a la creación de la base de datos internacional, el ICMBio en Brasil y el SNAP en Uruguay, podrán utilizar los datos insertados para la elaboración del Plan de Manejo, que deberá ser elaborado en conjunto con los técnicos de los municipios y la participación de la sociedad civil organizada.

CLUSTER: COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA

Page 89: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

89

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Irún

(Irún)

Plataforma de comunicación del proyecto/extranet

Página web en la que se recoge la actualidad del proyecto territorio a territorio. Además de publicaciones de interés, cuenta con un centro de documentación con información en relación a las distintas áreas que se articulan en el proyecto. La extranet como herramienta activa permite el traspaso de información interna de los socios, y pone a su disposición la documentación relativa a cuestiones operativas del proyecto (POA’s, IS, Herramientas de gestión,...)

Mesas de trabajo local Las mesas de trabajo local articulan la participación de los diferentes sectores en los municipios y comunas, en ellas están representados sectores de la sociedad como centros formativos, sociedad civil, empresas y gobierno local. El objetivo es que las mesas se consoliden a lo largo del proyecto como comisiones de pilotaje del proyecto y garanticen la participación ciudadana en el proceso y la integración de todos los grupos sociales.

Diagnóstico participativo El diagnóstico local permite iniciar el trabajo de planificación estratégica de la lógica del proyecto a partir de la información actualizada de la realidad del territorio en torno a las temáticas específicas. En el caso de los socios en Chile y Perú se orientó al análisis de la calidad en las empresas y microemprendimientos de turismo y anexas y de procedimientos de innovación. Los diagnósticos realizados han sido presentados en un foro ciudadano para su validación.

Metodología para la elaboración de Agendas de Innovación

La metodología implementada por la Sociciedad para la Competitividad Industrial del País Vasco transferida al Socio en Arica y Parinacota para su implementación en la región de manera articulada con los programas en torno a la innovación del Gobierno Regional.

Articulación FOSIS-FONCODES Fondo Social de Inversión Social de Chile y Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social de Perú fortalecen el intercambio de experiencias en materia de cohesión social. Se han llevado reuniones de coordinación entre ambas instituciones que culminaron en la presentación, en el marco del II Encuentro Internacional, de los programas que vienen desarrollando ambas instituciones y las acciones a emprender a futuro que puedan articularse.

Page 90: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

90

Frosinone

(Frosinone)

Página web del proyecto Espacio de articulación institucional de los socios, difusión de los avances del proyecto, publicación de presupuesto y rendición de cuentas. Apartado de formación a distancia.

Página de mercadeo Camino Andino Publicación para el mercadeo del producto turístico.

Elaboración de guía para de formación de técnicos locales

Se establecen las directrices para la comprensión de la actividad y su objetivo, como validar la propuesta por parte de cada socio y de los socios en su conjunto, el armado de la propuesta curricular, la selección d de los participantes, y el desarrollo de la formación.

Matriz de indicadores de identidad cultural Ponderación y medios de verificación de indicadores de identidad cultural: Prácticas del Calendario , Prácticas de los Usos y Costumbres Uso Sostenible de Caminos Prehispánicos; Vigencia de las Expresiones Culturales Andinas

Modulo de señalética transfronterizo Sistema de señalización de sitios turísticos, compartiendo una identidad y simbología común, dándole homogeneidad a las rutas turísticas desarrolladas por el proyecto

Estudio de Catastro transfronterizo Puesta en práctica de una metodología del ministerio de Turismo del Perú, adaptada al proyecto FT, para el Relevamiento de los recursos turísticos del territorio del proyecto: diagnostico de los recursos turísticos, planta turística, infraestructura turística, infraestructura de servicios básicos, matriz FODA, etc.

Estudio de facilidades de frontera El objeto general del trabajo es apoyar la posibilidad de desarrollo turístico identificando y proponiendo soluciones para remover los obstáculos que puedan verificarse en los pasos de frontera actuales (tiempos de trámite, estado de las instalaciones, servicios a los viajeros, posibilidad de uniformar procedimientos, integración de controles entre los países, tratamiento aduanero de productos típicos, etc.), proponer las correcciones que se consideren necesarias y brindar una aproximación a los costos que demandarían las adecuaciones que se planteen

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Page 91: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

91

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Rio Lempa

(Río Lempa)

Planes integrales de desarrollo territorial Instrumentos construidos con metodologías participativas que involucran a organizaciones locales, gobiernos municipales y entidades nacionales en la planificación, gestión, control y desarrollo del territorio a nivel municipal, regional y trinacional. Con los propósitos de servir como instrumento director del desarrollo territorial de los municipios de manera individual y asociada, estableciendo una plataforma de inversión publica. Además de promover la construcción de una red ciudades fronterizas, la gestión compartida del territorio por medio de implementación de políticas públicas de desarrollo y cooperación interinstitucional entre las autoridades y actores, públicos y privados de El Salvador – Guatemala – Honduras en el marco de la integración centroamericana.

Guía medotodológica de planificación territorial trinacional

Es una guía que propone un modelo de “gestión territorial” donde actores de un mismo nivel jurídico, administrativo y operativo, concertan acciones con el propósito fortalecer la “cohesión fronteriza”, por medio de la planificación territorial concebida como un modelo metodológico unificado para Guatemala, Honduras y El Salvador. Además de contribuir en la construcción de la “cohesión territorial” en las seis mancomunidades que conforman la “Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa”. La Guía identifica los puntos de similitud y disimilitud entre cada uno de los marcos institucionales, jurídicos (legales). Identificando también los vacios metodológicos en los esfuerzos de planificación territorial. Hacia los cuales propone instrumentos para construir un modelo de planificación municipal y mancomunado (a nivel país y trinacional), en el marco de implementación de la Política Publica Territorio Compartido en los tres países, permitiendo la ansiada integración en primer término fronteriza y a mediano plazo a nivel nacional, construyendo en forma paulatina pero acertada la cohesión territorial, que integra en forma directa el desarrollo económico local y el crecimiento económico regional, como motor de desarrollo equitativo en el territorio identificado como “Región Trifinio”.

Sistema de información territorial Sistema de información generada por los gobiernos municipales con el propósito de facilitar el seguimiento y monitoreo a la implementación de políticas publicas a nivel municipal, mancomunado y por país. Con base a indicadores contenidos en los siguientes Módulos de información: Gestión Pública Local, Gestión Ambiental Local, Equidad de Género, Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Política publica territorio compartido Su objetivo principal es asegurar el aprovechamiento sostenible del territorio y sus recursos para mejorar la calidad de vida de la población de la Región Trifinio. Las Mancomunidades socias aplicarán la política con un enfoque de gestión del territorio, la cual debe estar contenida en Resoluciones, Reglamentos, Ordenanzas o Decisiones Ejecutivas en cuanto al ordenamiento, uso y gestión del territorio en concordancia con la legislación nacional para el tema.

Política publica territorio compartido Desarrollando las siguientes estrategias: 1. Alianzas estratégicas institucionales.2. Gestión Asociativa Intermunicipal3. Ordenamiento jurídico4. Participación Ciudadana.5. Sostenibilidad técnica y financiera.Siendo sus principales instrumentos los siguientes:1. Fortalecimiento de capacidades mancomunadas en Ordenamiento Territorial con la creación de las Oficinas de Planificación y Gestión Territorial “OPLAGEST”, manuales organizativos y de funciones. Además de la formulación de PIDET´S2. Análisis de sostenibilidad de prestación de servicios de la OPLAGEST 3. Acuerdo municipal de delegación de servicios a la mancomunidad en planificación, gestión y control del desarrollo urbano y la construcción a la mancomunidad 4. Modelo de ordenanza de prestación de servicios y actualización de tasas y planes de arbitrios por servicios prestados5. Intercambio de experiencias

Page 92: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

92

CLUSTER: GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE RESIDUOS URBANOS

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Arezzo

(Arezzo)

Modelos de gestion de residuos solidos urbanos

Uno de los resultados esperados del proyecto es el diseño de los modelos de ciclo de gestión integrada de los residuos municipales aplicados en las ciudades de Santiago de Surco y Cuenca. La evaluación de los resultados obtenidos en las primeras fases del proyecto y las políticas puestas en marcha por los gobiernos de las dos ciudades han mostrado que los dos casos son ejemplos de éxito en la gestión de los residuos y por estas razones son objeto de la modelización. A partir de este análisis podrán surgir propuestas para el manejo sostenible de la basura en otros contextos, en primer lugar en las otras ciudades socias del proyecto.

Área

Metropolitana

de Barcelona

(Área

Metropolitana

de Barcelona)

Proyecto de emprendedurismo social para integracion de los segregadores informales

Formación y creación de las infraestructuras necesarias para conseguir formalizar y dignificar la tarea de los segregadores con el fin de mitigar la situación de extrema pobreza y precariedad de su situación social.

Proyecto de implantación de una “Ressourcerie” de productos plásticos en Apopa (El Salvador)

Creación de un centro de procesado de plásticos recuperados para la preparación de productos plásticos de alto valor en el mercado con el fin de crear una cooperativa de trabajo que permita la creación de puestos estables de trabajo.

Proyecto de construcción e instalación de una “Ressourcerie” de reparación y reutilización de bicicletas desechadas.

Creación de un centro para la reparación de bicicletas deshechadas

Proyecto de actividad agrícola en la municipalidad de Ayutuxtepeque (El Salvador)

Desarrollo de las infraestructuras necesarias para la creación de actividades de huertos agrícolas para la ocupación de personas desocupadas con el fin de cultivar verduras que se comercializarán directamente en el mercado municipal (sin intermediarios). Se equipara el terreno con una estacion de compostadoras, así como de un sistema de riego adecuado para permitir la máxima productividad del terreno.

Proyecto de actividad agrícola para mujeres en el Barrio Comandante Aureliano del Distrito VII (Managua)

Desarrollo de las infraestructuras necesarias para la creación de actividades de huertos agrícolas para la ocupación de personas desocupadas con el fin de cultivar verduras que se comercializarán directamente en el mercado municipal (sin intermediarios). Se equipara el terreno con una estacion de compostadoras, así como de un sistema de riego adecuado para permitir la máxima productividad del terreno.

Proyecto de constitución de cooperativa de elaboración de abono orgánico para su comercialización en el Distrito VII

Creación de una red de micro-empresas Proyecto de emprendedurismo social para integracion de los segregadores informales, mediante la creación de una red de micro –empresas que que desarrollarán sus actividades en los ámbitos de la recogida de RSU y el reciclaje de algunos de sus segmentos.

Pre-diseño de construcción de una planta de transferencia y selección

Proyecto de construcción de una planta de trasnferencia y selección en Cuscatancingo, El Salvador, que mejora los servicios locales de recogida de RSU y facilitará la viabilidad de las micro- empresas creadas en el marco de RESSOC.

Publicaciones Publicaciones / documentos entorno a la gestión de residuos urbanos

Material de emprendedurismo Material de emprendedurismo utilizado en San Salvador y Managua en las sesiones de selección y capacitación de beneficiarios

Material de capacitación ocupacional Material de capacitación ocupacional utilizado en San Salvador.

Consejos Asesores Se han creado sendos consejos asesores, en El Salvador y Nicaragua, para el apoyo y fortalecimiento del proyecto y la potencialización de la Cohesión Social.

Red de trabajo entre dos socios centro americanos y el apoyo de un socio del cono sur y dos europeos

RESSOC ha establecido una red de trabajo que agrupa a socios centro americanos, con el apoyo de Uruguay, Francia y España

Page 93: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

93

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

San Miguel

de Tucuman

(Michoacán)

Iniciativa Estrategica en un modelo Intermunicipal atraves de la Gestion de los RSU en la ciudad de San Miguel de Tucuman y Area Metropolitana.

La ciudad de San Miguel de Tucuman y su area Metropolitana, atraves de una Iniciativa Ambiental Estrategica, busca producir un cambio que consolide un modelo de gestion intermunicipal. Entendiendo por Iniciativa estrategica un plan en el que un cambio en un aerea de cuestiones bien elegidas, produzca efectos automaticos en muchisimas otras areas. La metodologia para lograr este producto, se basa principalmente en desarrollar acciones concretas dentro de la administracion de los RSU, con la recoleccion y reciclado del PET y la erradicacion de microbasurales. Para ello se inicio una fuerte campaña de concientizacion de la sociedad civil, a traves de un trabajo en red con las escuelas de la ciudad y su area metropolitana, a la que actualmente se suman, una red ONGs, Empresas, y Universidades. Atraves de la creacion de conciencia ciudadana e involucramiento de los actores y decisores politicos, sobre la proteccion del medio ambiente, transformando nuestro medio en algo limpio, sano y seguro, aspiramos a que se afiance nuestro objetivo ultimo, la creacion de un Ente del Area Metropolitana.

Rio Lempa

(Rio Lempa)

Planes integrales de desarrollo territorial

Instrumentos construidos con metodologías participativas que involucran a organizaciones locales, gobiernos municipales y entidades nacionales en la planificación, gestión, control y desarrollo del territorio a nivel municipal, regional y trinacional. Con los propósitos de servir como instrumento director del desarrollo territorial de los municipios de manera individual y asociada, estableciendo una plataforma de inversión publica. Además de promover la construcción de una red ciudades fronterizas, la gestión compartida del territorio por medio de implementación de políticas públicas de desarrollo y cooperación interinstitucional entre las autoridades y actores, públicos y privados de El Salvador – Guatemala – Honduras en el marco de la integración centroamericana.

Guía medotodológica de planificación territorial trinacional

Es una guía que propone un modelo de “gestión territorial” donde actores de un mismo nivel jurídico, administrativo y operativo, concertan acciones con el propósito fortalecer la “cohesión fronteriza”, por medio de la planificación territorial concebida como un modelo metodológico unificado para Guatemala, Honduras y El Salvador. Además de contribuir en la construcción de la “cohesión territorial” en las seis mancomunidades que conforman la “Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa”. La Guía identifica los puntos de similitud y disimilitud entre cada uno de los marcos institucionales, jurídicos (legales). Identificando también los vacios metodológicos en los esfuerzos de planificación territorial. Hacia los cuales propone instrumentos para construir un modelo de planificación municipal y mancomunado (a nivel país y trinacional), en el marco de implementación de la Política Publica Territorio Compartido en los tres países, permitiendo la ansiada integración en primer término fronteriza y a mediano plazo a nivel nacional, construyendo en forma paulatina pero acertada la cohesión territorial, que integra en forma directa el desarrollo económico local y el crecimiento económico regional, como motor de desarrollo equitativo en el territorio identificado como “Región Trifinio”.

Sistema de información territorial

Sistema de información generada por los gobiernos municipales con el propósito de facilitar el seguimiento y monitoreo a la implementación de políticas publicas a nivel municipal, mancomunado y por país. Con base a indicadores contenidos en los siguientes Módulos de información: Gestión Pública Local, Gestión Ambiental Local, Equidad de Género, Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Política publica territorio compartido

Su objetivo principal es asegurar el aprovechamiento sostenible del territorio y sus recursos para mejorar la calidad de vida de la población de la Región Trifinio. Las Mancomunidades socias aplicarán la política con un enfoque de gestión del territorio, la cual debe estar contenida en Resoluciones, Reglamentos, Ordenanzas o Decisiones Ejecutivas en cuanto al ordenamiento, uso y gestión del territorio en concordancia con la legislación nacional para el tema. Desarrollando las siguientes estrategias: 1. Alianzas estratégicas institucionales.2. Gestión Asociativa Intermunicipal3. Ordenamiento jurídico4. Participación Ciudadana.5. Sostenibilidad técnica y financiera.Siendo sus principales instrumentos los siguientes:1. Fortalecimiento de capacidades mancomunadas en Ordenamiento Territorial con la creación de las Oficinas de Planificación y Gestión Territorial “OPLAGEST”, manuales organizativos y de funciones. Además de la formulación de PIDET´S2. Análisis de sostenibilidad de prestación de servicios de la OPLAGEST 3. Acuerdo municipal de delegación de servicios a la mancomunidad en planificación, gestión y control del desarrollo urbano y la construcción a la mancomunidad 4. Modelo de ordenanza de prestación de servicios y actualización de tasas y planes de arbitrios por servicios prestados5. Intercambio de experiencias

Page 94: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

94

CLUSTER: COMPETITIVIDAD TERRITORIAL E INNOVACIÓN

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Irún (Irún) Diagnostico de competitividad tecnología El municipio de acuerdo al índice elaborado empieza a ser competitivo, datos estadísticos y comparativos con otros municipios, contiene sugerencias de acciones y políticas publicas que permitan una mayor competitividad en el municipio, se contempla la competitividad tecnológica: En las familias, en las instituciones educativas, en las empresas y en el gobierno; dándole mayor peso a las dos ultimas y dependiendo principalmente el avance de las empresas.

Informe de articulación En elaboración una guía de programas y organismos vinculados con las EBT, la innovación y la competitividad, incluyendo una estrategia que permita una mejor articulación, para un mayor desarrollo en esta área en el municipio

La Paz

(L’Hospitalet)

Memoria del Seminario internacional Desafíos del Desarrollo Económico Local

Se trata de la memoria del seminario de apertura del proyecto Emidel, efectuado en La Paz, Bolivia, con importantes contribuciones de expositores nacionales e internacionales.

Seminario internacional “Institucionalidad para promover el Desarrollo económico Local-Bases para la creación de una Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL)”

Reúne las exposiciones realizadas por responsables de agencias de desarrollo económico local, a nivel latinoamericano y de Europa; el documento fue elaborado, como parte del proceso de formación y constitución de la ADEL La Paz

Modelo de promoción Económica La experiencia del Gobierno Autónomo Municipal en la promoción económica

Véneto

(Véneto)

Análisis de contexto de hilera Los análisis de contexto de hilera puntan a entender la situación económica de una hileras productivas particularmente representativa del territorio de cada socio. Cada análisis individuará las hipótesis de intervención, la posición de cada empresa en la hilera, las posibilidades de desarrollo, el involucramiento de los stake-holders económicos y sociales.

Análisis del capital social Uno de los objetivos del Proyecto COCAP es el aumento de la cohesión social el los territorios involucrado en el proyecto. El instrumento ideal para medir la cohesión social es el capital social a través de indicadores oportunos.

Desarrollo de unas ideas proyecto de mejoramiento competitivo

A través de los análisis de contexto y de las actividades desarrolladas dentro del proyecto, se presentaran una ideas proyecto que transformadas en proyectos tendrán el fin de mejorar les performance de cada hilera productiva gracia también a la comparación de las mismas hileras vénetas.

Page 95: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

95

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Alcorcón

(Alcorcón)

Inserción de MELGODEPRO en Plan Municipal de Desarrollo

Con la llegada del nuevo alcalde, después de enterarlo, dio la indicación de que el Proyecto MELGODEPRO entrara como eje articulador en el Plan Municipal de Desarrollo

Manual de Transferencia del Programa 3x1 para migrantes

Se tiene el impreso del manual de transferencia del programa 3x1 para migrantes

Múltiples proyectos elaborados y promovidos por la Unidad de Promoción Económica de Valparaíso

Después de elaborar DAFO´s se identificaron prioridades, sobre esa prioridades, con los diversos sectores, se elaboraron proyectos y éstos ya están recibiendo apoyo del Gob. Federal

Curahuara

de Carangas

(Alcorcón)

DIGANOSTICO DAFO, ECONOMICO, PRODUCTIVO Y DE MIGRACION DEL MUNICIPIO DE CURAHUARA DE CARANGAS

Diagnostico económico, social y productivo de Curahuara de Carangas. Incluye 200 encuestas censales y 6000 datos sistematizados.

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE LA OFICINA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CURAHUARA DE CARANGAS

Establece la misión, visión institucional, objetivos, indicadores de desempeño y resultados del funcionamiento de la Oficina de Desarrollo Económico Local - ODEL.

EDUCACIÓN PRODUCTIVA, PROPUESTA DE INSERCIÓN CURRICULAR DENTRO LA EDUCACIÓN REGULAR

Documento que incluye la incorporación de principios de formación productiva y 12 competencias técnicas para su incorporación dentro la educación humanística.

BOLETIN INFORMATIVO “CAMINANDO JUNTOS” Boletín informativo de publicación periódica para informar a la población sobre los avances del proyecto.

PROYECTOS DE INVERSION PRODUCTIVA Proyectos elaborados por la ODEL y gestionados ante el Fondo Indígena (cooperación directa a las comunidades campesinas) para el desarrollo productivo.

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA MICROEMPRESA EN CURAHUARA DE CARANGAS

Documento que recoge el estado situacional técnico, organizativo y productivo de la microempresa y asociaciones económicas campesinas (OECAS)

Page 96: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

96

Territorio/ Coordinador del Proyecto

Producto Breve descripción

Emilia

Romagna

(Emilia

Romagna)

Diagnóstico Socio-ocupacional del Partido de General Pueyrredón – Proyecto URBAL

investigación (identificación de buenas practicas en la gestión local, inventario de oferta programática socio-productiva, diagnostico de capacidades de los recursos humanos de los municipios y necesidades de fortalecimiento y transferencia de metodología) _ Mar del Plata, Argentina

Diagnóstico del Municipio de Olavarría Desde la Agencia de Desarrollo Local; Diagnóstico de Pehuajó para la intervención del Programa URBAL III EU-LA-WIN

investigación (identificación de buenas practicas en la gestión local, inventario de oferta programática socio-productiva, diagnostico de capacidades de los recursos humanos de los municipios y necesidades de fortalecimiento y transferencia de metodología)_ Provincia de Buenos Aires, Argentina

ANÁLISIS SWOT NO TERRITORIO VALE DO IGUAÇU y Análisis SWOT TERRITORIO CAMINOS DO TIBAGI

análisis previo de practicas de inclusión laboral de los grupos desfavorecidos y de las normas existentes(incluye estudio estratégico sostenido por el acuerdo de programa)_ Paraná, Brasil

“Políticas públicas para el bienestar y la cohesión social en el Departamento de AntioquiaAnálisis y propuestas para su implementación”

FODA para identificar en detalle demanda y oferta del Departamento en cuanto a experiencias significativas en el tema de Cohesión Social _ Departamento Antioquia (Colombia)

Acuerdo para o desenvolvimiento socioeconómico territorial de Caminos de Tobagi e vale do Iguazú

Acuerdo Territorial Estado do Paraná, Brasil

ACUERDO TERRITORIAL ECONÓMICO Y SOCIAL ENTRE EL MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y LOS MUNICIPIOS DE OLAVARRÍA Y PEHUAJÓ

Acuerdo Territorial Provincia de Buenos Aires, Argentina

Planes de comunicación "PLAN DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO: “EU-LA-WIN European Union and Latin América for Welfare INtegrated Policies”; plan de comunicación Provincia de Buenos Aires, Antioquia, Paraná.

Propuestas proyectos pilotos Propuesta acción Mar del Plata; propuesta acción Paraná; propuesta acción Antioquia; Propuesta acción Buenos Aires

Sicilia

(Sicilia)

Análisis de contexto sobre trabajo y políticas de género UE

Análisis de contexto sobre trabajo y políticas de género Paraguay y Bolivia

Conferencia Internacional En Buenos Aires Sobre Trabajo Y Políticas De Género En América Latina

Page 97: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III
Page 98: Primer informe de construcción y avance del Programa URB-AL III

URB-AL III es un programa de cooperación

regional descentralizada de la Comisión

Europea cuyo objetivo es contribuir a

incrementar el grado de cohesión social en

el seno de la colectividades subnacionales y

regionales de América Latina.

Liderada por la Diputación de Barcelona,

la Oficina de Coordinación y Orientación

de URB-AL III tiene la misión de apoyar la

ejecución del programa prestando asistencia

técnica y acompañamiento a los diferentes

proyectos para contribuir a hacer realidad

sus objetivos.