primavera de 2017 ejemplar gratuito 50 años después, el ... · engage cuba celebra pro-puesta al...

20
Número 37 Primavera de 2017 Ejemplar gratuito Francisco Rodríguez Cruz, "Paquito el de Cuba", periodista de «Trabajadores» y activista LGBTI (págs. 6 y 7) Aleida Guevara, médica pediatra cubana, hija del Che (págs. 16 y 17) Los homenajes al Che Guevara, en el 50 aniversario de su asesinato en 1967, recorren América Latina en un escenario de elementos complejos: el regreso de la derecha al poder político en varios países, las serias difi- cultades económicas de los gobiernos progresistas, así como el ataque permanente y coordinado desde las fuerzas de la derecha continental, importantes agentes políticos internacionales y la entente mediática contra Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba. Un momento decisivo en el que se decide el futuro del ciclo de cambio social en América Latina. 50 años después, el mundo necesita al Che Era julio de 1993 y Fidel Castro intervenía en el Foro de Sao Paulo, en el que estaban Lula, Shafick Handal, Daniel Ortega y otros líderes por los que nadie apostaba un duro. Se vivía el auge del neoliberalismo en la región. Y Cuba vivía un momento dramático, tras la desapari- ción de la URSS: apagones de luz de más de doce horas diarias, escasez de transporte y ali- mentos, y una caída del 35% del PIB. Fidel no apeló entonces a la pericia de sabios de la economía, sino a “la capacidad del pueblo de comprender los problemas y apoyar las medidas para salvar el país”. Un año después, en 1994, en una muestra de su prodigiosa clarividencia, recibía en el aero- puerto de La Habana (en la foto), casi como un jefe de estado, a un desconocido Hugo Chávez, recién salido de prisión, quien, poco después se convertiría en el huracán político que hizo girar a la izquierda a toda América Latina. Hoy, cuando la derecha trata de revertir este giro, las lecciones de Fidel siguen siendo las mismas: una, organizar y movilizar de manera permanente al pueblo; dos, unir –por encima de las diferencias– a todas las fuerzas de izquier- da; y tres, resistir y luchar aún en la peor de las coyunturas. La fórmula de Fidel de convertir los reve- ses... en victorias. CUBAINFORMACIÓN Convertir reveses en victorias: la lección de Fidel, hoy Bloqueo Engage Cuba celebra pro- puesta al Congreso contra el bloqueo (pág. 3) Economía cubana Nauta Hogar: Internet co- mienza a llegar a los hogares de Cuba (pág. 5) La nueva América Eduardo Rothe, periodista y filósofo venezolano (pág. 20) En el informe de Save the Children “El Estado Mundial de las Madres 2015: la desventaja urbana”, Cuba aparece como segundo país más favorable de América Latina para la maternidad segura. La FAO, en su informe “El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo”, asignó a Cuba el menor grado de subnutrición posible en su estadística, el de “menos del 5%” de la población. Según la UNESCO, es el único país de la región que cumplió el 100% de los objetivos de la Educación para Todos 2015. Cuba, además, tiene el mayor porcentaje mundial de médi- cos por cada mil habitantes: 7,7. Jornada nacional de protesta en Perú contra el proyecto minero de Conga de la empresa estadounidense Newmont (Lima, 2012). / FOTO: GERALDO CASO (AFP) FOTO: CARLA ISEA Datos de Cuba que no nos cuentan

Upload: vuongque

Post on 18-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

Número 37Primavera de 2017

Ejemplar gratuito

Francisco Rodríguez Cruz,"Paquito el de Cuba", periodista de «Trabajadores» yactivista LGBTI (págs. 6 y 7)

Aleida Guevara, médica pediatra cubana, hija delChe(págs. 16 y 17)

Los homenajes al Che Guevara, en el 50 aniversario de su asesinato en1967, recorren América Latina en un escenario de elementos complejos:el regreso de la derecha al poder político en varios países, las serias difi-cultades económicas de los gobiernos progresistas, así como el ataque

permanente y coordinado desde las fuerzas de la derecha continental,importantes agentes políticos internacionales y la entente mediáticacontra Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba. Un momento decisivo en elque se decide el futuro del ciclo de cambio social en América Latina.

50 años después, elmundo necesita al Che

Era julio de 1993 y Fidel Castro intervenía enel Foro de Sao Paulo, en el que estaban Lula,Shafick Handal, Daniel Ortega y otros líderespor los que nadie apostaba un duro. Se vivía elauge del neoliberalismo en la región. Y Cubavivía un momento dramático, tras la desapari-ción de la URSS: apagones de luz de más dedoce horas diarias, escasez de transporte y ali-mentos, y una caída del 35% del PIB.

Fidel no apeló entonces a la pericia desabios de la economía, sino a “la capacidad delpueblo de comprender los problemas y apoyarlas medidas para salvar el país”.

Un año después, en 1994, en una muestrade su prodigiosa clarividencia, recibía en el aero-

puerto de La Habana (en la foto), casi como unjefe de estado, a un desconocido Hugo Chávez,recién salido de prisión, quien, poco después seconvertiría en el huracán político que hizo girara la izquierda a toda América Latina.

Hoy, cuando la derecha trata de revertir estegiro, las lecciones de Fidel siguen siendo lasmismas: una, organizar y movilizar de manerapermanente al pueblo; dos, unir –por encimade las diferencias– a todas las fuerzas de izquier-da; y tres, resistir y luchar aún en la peor de lascoyunturas.

La fórmula de Fidel de convertir los reve-ses... en victorias.

CUBAINFORMACIÓN

Convertir reveses en victorias: la lección de Fidel, hoy

BloqueoEngage Cuba celebra pro-puesta al Congreso contra elbloqueo (pág. 3)

Economía cubanaNauta Hogar: Internet co-mienza a llegar a los hogaresde Cuba (pág. 5)

La nueva AméricaEduardo Rothe, periodistay filósofo venezolano (pág.20)

En el informe de Save the Children “ElEstado Mundial de las Madres 2015: ladesventaja urbana”, Cuba aparececomo segundo país más favorable deAmérica Latina para la maternidadsegura. La FAO, en su informe “ElEstado de la Inseguridad Alimentariaen el Mundo”, asignó a Cuba el menorgrado de subnutrición posible en suestadística, el de “menos del 5%” de lapoblación. Según la UNESCO, es elúnico país de la región que cumplió el100% de los objetivos de la Educaciónpara Todos 2015. Cuba, además, tieneel mayor porcentaje mundial de médi-cos por cada mil habitantes: 7,7.

Jornada nacional de protesta en Perú contra el proyecto minero de Conga de la empresa estadounidense Newmont (Lima, 2012). / FOTO: GERALDO CASO (AFP)

FOT

O: C

AR

LA

ISE

A

Datos de Cuba queno nos cuentan

Page 2: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

www.cubainformacion.tvTelevisión por Internet,

web de noticias, prensa y radio

Contacto:[email protected]: 94-4151107EUSKADI–CUBAPrim 43 48006 Bilbao

Depósito Legal: BI-2141-07Impresión: ZEROA Multimedia

Esta publicación gratuita es parte del proyecto de comunica-ción alternativa CUBAINFORMACIÓN, impulsado por el Área deMedios de Comunicación de la asociación EUSKADI–CUBA,para el Movimiento de Solidaridad con Cuba.

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓNJosé Manzaneda

COORDINADOR CUBAINFORMACIÓN EN PAPELDani Cubilledo

DISEÑO Y MAQUETACIÓNHelena Bengoetxea

VIÑETATasio

EQUIPO COLABORADORMilagros Acea, José María Alfaya, Souradjou Ali, Sausan Al–Khou-li, José Ignacio Antón, Intxizu Bengoa, Lucía Berbeo, Raquel Ca-det, Eneko Calle, Hernando Calvo Ospina, Natalia Calvo, EduardoCamino, Iker C. Beltrán, Tatiana Canro, Harold Cárdenas Lema,Alberto Cebrián, Justo Cruz, José Ángel Cuetos, Celino CunhaVieira, Pau Daroca, Sebastián Debarbora, Julián Despaigne, JorgeEtxebarria, Lázaro Fariñas, Iñigo Fernández, Laura Fernández, Car-los Fiallos, Octavio Fraga, Manuel de la Fuente, Antonia Galiot,Omar Galoppo, Edmundo García, Jon García,Antonio García Mo-reno, Aurea Gardea, Javier Garijo, Ana Gil, Eva Golinger, AndrésGomez, Iñaki Gómez, Amaia González, Salvador González, ArkaitzGonzález, Lorenzo Gonzalo, Tesi Haba, Antonio Gabriel Hadad,Volker Hermsdorf, Fidel Hernández, José Huertas, Andoni Iturbe,Esther Jávega, Rubén Jiménez, Igor Karrero, Salim Lamrani, Ga-briel Lobo, Ane Lópes, Mercedes López, Hedelberto López Blanch,Rosa–Mari Lou, Noel Manzanares Blanco, Andres Marí, OrestesMartí, Antonio Merlán, Patricia Moncada, Francesco Monterisi,Laura Virginia Mor, Norelys Morales, Rafael Navarro, Javier Olayo,Mónica Oporto, Lázaro Oramas, Ángel Ortega, Oihana Pascual,Matías Fernando Peña Ayala, Zoé Plochet, Virginia Prieto, JimenaRiveros, Sara Rodríguez, Ivana Belén Ruiz, Luis Ernesto Ruiz Mar-tínez, Pilar Sáenz de Ugarte, Iroel Sánchez, Javier Sánchez, OsmanySánchez Roque, Bartolomé Sancho Morey, Mercedes Santiago Sou-tullo, Luis Miguel da Silva Gomes, Julio Suárez, Nery Toledo, Aki-lino Vega, Aurora Vilar, Manuel E. Yepe, Majela Zayas, Esther Zú-ñiga.

Colaboración de corresponsalías:Jorge A. Borges (Londres), Virgilio Ponce (Hendaia), Alberto Mas(Buenos Aires), Luisa Cuevas Raposo, José Luis García de Mingoy Javier García Proenza (Madrid), David Rodríguez y Pau Rome-ro (Valencia), Carmen Luz Valdés (Santiago de Chile), Ida Garbe-ri (La Habana).

Organizaciones que participan en esta publicación y la distribuyen:Euskadi–Cuba, Kubako Etxea (Baiona), Coordinadora de Solidari-dad con Cuba (Madrid), Rioja–Cuba, Rincón Cubano “Granma”(Torrelavega), Cosal y Entrepueblos (Murcia), Asoc. de amistadcon Cuba “Miguel Hernández” (Alicante), Associació valencianad'amistat amb Cuba “José Martí”, Defensem Cuba, Colectivo 26de Julio (Madrid), Asoc. hispano-cubana “Bartolomé de las Casas”(Madrid), Brigada vallesana “Simón Bolívar”, PC de León, Asoc.de amizade galego-cubana “Francisco Villamil”, Asoc. amistad his-pano-cubana de Málaga, Asoc. de amistad con Cuba de Granada,Asoc. de amistad con Cuba de Almería, Asoc. hispano-cubana “Pazy Amistad” (Avilés), Unión de Juventudes Comunistas de España,Amigues del ALBA (Girona), Casal Estel Roig (La Bisbal d’Empor-dà, Girona), Entre amigos (París), PC Andalucía (Cordoba), PCAragón (Zaragoza), Asociación Cultural Martí-Maceo (Cubanos-as en Reino Unido), Ultramar (Burgos), Asociación de Solidaridadcon Cuba “Vilma Espín” de Sanlucar de Barrameda.

Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamentela obra bajo las condiciones siguientes:

RECONOCIMIENTO: debe reconocer y citar la autoríadel original o de la traducción, en su caso.

NO COMERCIAL: no puede utilizar esta obra para finescomerciales.

NO DERIVADOS: no se pueden alterar, transformar, mo-dificar o reconstruir los textos.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5

En no pocas ocasiones, FidelCastro habló de la “inteligenciamultifacética” del Che Guevara.

Y relató la conjunción de cualidadesextraordinarias compiladas en un serhumano, modelo de revolucionario:integridad ética, estoicismo vital, pen-samiento profundo, inteligencia visio-naria y estratégica, gran cultura, solida-ridad sin límites, sensibilidad humana,voluntad de acero y disponibilidadinmediata para la acción.

“El Socialismo es la ciencia delejemplo” es una de las más conocidassentencias del guerrillero cubano-argentino, quien hacía así referencia alejemplo de la dirigencia como motorde los valores morales que, a su vez,

deben ser la palanca fundamental parael desarrollo social y económico en laconstrucción de una nueva sociedad.

Hoy, 50 años después de su asesina-to por órdenes directas de la CIA, suapuesta, lejos de haber sido superada,sigue en el centro de los debates de laizquierda. Y no solo en la Cuba quetransforma su modelo económico.También en el resto de América Latina,donde se acentúa la lucha de clases, ydonde burguesías y poder imperial deEEUU redoblan su estrategia de guerracontra los sectores populares conscien-tes y movilizados. El epicentro del con-flicto: Venezuela.

En aquellos años, los servicios deinteligencia de EEUU apostaban a la

eliminación física de los líderes del Ter-cer Mundo, entre ellos el GuerrilleroHeroico. Y a los métodos más expeditosde represión para frenar el acceso al po-der político de cualquier alternativacontrahegemónica.

Hoy, como ayer, sigue presente laposibilidad de los golpes y las interven-ciones militares. Pero la guerra es mul-tifacética: engloba el sistemático golpeeconómico, el aislamiento diplomático,la presión en los organismos internacio-nales, la guerra psicológica y, funda-mentalmente, la espiral de la desinfor-mación. Por ello es tan necesaria, hoy,la “inteligencia multifacética” del Che.La misma que caracterizó también aChávez... y a Fidel.

50 aniversario: América Latina necesita al Che

pág. 2 - primavera 2017

Experto de EEUU elogia programa cubano de trasplantes a pesar del bloqueoACN.- Gabriel Danovitch, profesor de la Universidad deLos Ángeles (EEUU), manifestó que Cuba debe estarorgullosa de sus resultados loables en los trasplantes rena-les, a pesar del bloqueo y las dificultades del país.Especialista en Nefrología, significó el carácter gratuitode las intervenciones médicas y el altruismo y solidaridadde la sociedad cubana, concretados en un altísimo núme-ro de donaciones.

Danovitch visitó por primera vez Cuba, donde agra-deció las nuevas relaciones bilaterales que pueden abrirposibilidades de colaboración médica, y manifestó la dis-posición de realizar intercambios científicos con los cole-gas cubanos: “si me necesitan estaré aquí”, enfatizó.

Cuba desarrolla Heberferon para tratarvarios tipos de cáncerCubadebate.- Este año Cuba desarrollará varios ensayosclínicos con Heberferon para tratar diferentes tipos decáncer. Se realizará en 300 pacientes con carcinoma renal,así como otro centrado en pacientes con tumores cerebra-les malignos. El producto, único de su tipo en el mundo,resultado de 20 años de investigación, es uno de los ren-glones líderes de la biotecnología cubana.

Junto al Grupo Nacional de Control del Cáncer, lasautoridades desarrollan talleres especializados para ins-truir a los médicos sobre el uso del medicamento, que yase ha aplicado a 800 pacientes con carcinoma basocelular.

El Heberferon inyectable elimina o reduce los tumo-res de piel no melanomas y puede evitar secuelas de ciru-gías en zonas como la cara donde resulta complejo ope-rar.

Cuba también produce una vacuna terapéutica contrael cáncer de pulmón nombrada Cimavax EGF, que com-plementaría a otros tratamientos convencionales como laradioterapia y la quimioterapia. La misma, aunque nocura la enfermedad, contribuye a controlarla y ofrecemejor calidad de vida al paciente, sobre todo en estadosavanzados.

Resaltan apoyo de Cuba a las personascon discapacidadesJulio Martínez Molina / Granma.- Representantes deONGs de América Latina y el Caribe resaltaron las políti-cas públicas de Cuba en apoyo a las personas con discapa-cidades. Sandra Darce Mendoza, de la Comisión de Ad-misiones de la Red Latinoamericana de OrganizacionesNo Gubernamentales de Personas con Discapacidad y susFamilias (Riadis), comentó acerca de los programas inclu-sivos en la Isla, que cuenta, además, con centros de capa-citación para ese segmento poblacional. Enfatizó que paí-ses como Nicaragua, Bolivia y Cuba destacan en la regiónpor el enfoque social de sus políticas, las cuales posibilitanque las personas con discapacidad se sientan útiles y sedesarrollen plenamente. Darce, quien participó en la VIConferencia Latinoamericana de la Riadis, que sesionó enLa Habana por vez primera, subrayó el significado de re-alizar esta cita en la nación cubana, “ejemplo de lucha porla unidad, las causas justas y la igualdad de todas las per-sonas sin ningún tipo de discriminación”.

Bloqueo de EEUU impide a Cuba cirugía robóticaACN.- El Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acce-so (CNCMA) realizó más de 4500 intervenciones quirúr-gicas de ese tipo en 2016. Su director Julián Ruiz Torresdestacó que, a partir de la experiencia de 20 años en estarama, Cuba está en condiciones de introducir la cirugíarobótica. Pero aclaró que todo depende de que la únicaindustria fabricante, de EEUU, tenga la licencia para ven-der los equipos a la Isla. Hoy el bloqueo lo impide.

JOR

GE

LUIS

BA

ÑO

S/

IPS

CUBAINFORMACIÓN es un proyecto apoyado por la Agencia Vascade Cooperación para el Desarrollo (Gobierno Vasco) y por la Di-rección General de Cooperación Internacional para el Desarrollode la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Page 3: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 3

Embriagada por Bacardí, lacongresista ultraderechistacubanoamericana Ileana

Ros-Lehtinen se ha lanzado a unaofensiva pública contra la licenciaotorgada a fines de 2015 por elgobierno de EEUU para queCubaexport registrara nuevamenteen ese país la marca cubana de ronHavana Club.

Ros-Lehtinen encabeza unacarta firmada por otros 24 legisla-dores y dirigida al Secretario delTesoro Steven Mnuchin y al deEstado Rex Tillerson exigiendo larevocación de la licencia. “Fue unadecisión tomada por la convenien-cia política (de Obama) que ignoróla ley permanente de EEUU ypotencialmente abrió una caja dePandora que podría ver a los titula-res de derechos de propiedad inte-lectual estadounidenses sujetos aconfiscaciones ilegales e injustas enel extranjero”, bramó la llamadaLoba Feroz.

Amy Federman, vocera de lacorporación Bacardí dijo, por suparte, que la compañía “estabaencantada de ver que el apoyo a losderechos de propiedad intelectual yla oposición a las confiscacionesextranjeras ilegales siguen teniendoel apoyo bipartidista del Congreso”.

No ha de ovidarse que la Rosjunto a Lincoln Díaz-Blart, elcorrupto Bob Menéndez y el infaus-to senador floridano Coney Mack,fueron artífices, al amparo y pago

de la Bacardí, de la Sección 211,incluida como percha de la LeyOmnibus de Asignaciones en 1998.Ese engendro legislativo establecióque ningún tribunal estadouniden-se reconocerá derechos sobre marcasregistradas y nombres comercialesque se usaron en propiedades con-fiscadas por el gobierno cubano. Laprimera víctima de esa patente decorso fue Havana Club. Por aquella

fecha, una corte de Nueva York, conel apoyo de congresistas anticuba-nos, validó la usurpación por partede la compañía Bacardí del derechode uso de la marca Havana Club enEEUU, que estaba registrado desde1974, mediante la comercializaciónfraudulenta de un ron con dichonombre producido fuera de Cuba.

Lo que está en el fondo no es quela Bacardí tenga mucho empeño en

producir un buen Havana Club paralos consumidores estadounidenses.Lo que le preocupa a la firma radica-da en Bermudas es el creciente im-pacto de Havana Club International(la mixta de Cuba Ron y la francesaPernord Ricard) en el mercado mun-dial, donde ya vende más de 4 millo-nes de cajas de botellas de ron; pese ano poder comercializar ni una solabotella en suelo estadounidense, el

mayor mercado internacional de be-bidas espirituosas.

Y aunque no estoy seguro decuántos tragos de Bacardí hayahabido de por medio, la otra partede la jauría anticubana en elCongreso también anda activada.Mario Díaz Balart es capaz de ven-derle el alma hasta al diablo parasostener la “industria del mal”,como la llamaba Francisco Aruca.El legislador floridano apoyó resuel-tamente la derrotada propuesta deTrump de echar abajo el plan desalud ObamaCare –que benefició amiles de personas de escasos recur-sos en su distrito–, a cambio de queel inquilino actual de la Casa Blancaapriete clavijas contra Cuba yrevierta las medidas tomadas por laanterior administración.

Asimismo anda el senadorMarcos Rubio, tratando de marcar-le pautas al gobierno Trump en larelación con Cuba y actuando decancerbero yanqui en la ofensivacontra Venezuela. Su vergonzosoactuar, presionando a gobiernossoberanos y tratando de lograr laexpulsión venezolana de la OEA, espara concurso de ignominia impe-rial.

La claque anticubana anda dis-puesta, desde el pasado 20 de enero,a tratar de recuperar protagonismoe imponer condiciones. Habrá quever si desde Washington se permiteque la política hacia Cuba vuelva aquedar secuestrada en Miami.

Con aliento de Bacardí, jauría de Miami ladracontra Habana Club y Cuba

Cubadebate.- La coalición Engage Cubacelebró que Jerry Moran introdujera un pro-yecto de ley en el Congreso para levantar elbloqueo impuesto por Washington contra laIsla.

La propuesta, presentada por el legisla-dor republicano de Kansas y bautizada comoLey de Comercio con Cuba, permitiría alsector privado norteamericano comerciarlibremente con la nación antillana.

El proyecto de Moran revertiría las regu-laciones que perjudican a la economía deKansas y al pueblo cubano, consideró JamesWilliams (en la foto), presidente de EngageCuba, una organización que promueve el findel cerco contra el país caribeño.

De acuerdo con Williams, como princi-pal exportador estadounidense de bienesagrícolas y el mayor productor de trigo delpaís, la apertura del intercambio con Cubapermitiría a la agroindustria de Kansas incre-mentar significativamente las ventas a unmercado vecino.

A través de un comunicado, Engage

Cuba recordó que si bien la administraciónde Barack Obama (2009–2017) emitió ungrupo de cambios regulatorios para aliviar lasrestricciones de viajes y comercio, el bloqueosigue codificado por una serie de normativas.

La Ley de Comercio con Cuba derogaríao modificaría la legislación que compone elbloqueo, como la Ley de Asistencia Exteriorde 1961, la Ley para la Democracia Cubanade 1992, y la reforma de las sanciones de

intercambio de bienes y exportación del año2000, apuntó la coalición.

“Después de 55 años de fracaso, es horade un cambio, aplaudimos al senador Moranpor su liderazgo para asegurar que los nego-cios y los agricultores de Kansas puedancompetir en los mercados cubanos emergen-tes”, sostuvo Williams.

“En un momento en que necesitamosmás mercados que nunca, la suspensión delembargo [bloqueo] y la apertura de Cuba alos productos agrícolas estadounidenses ayu-darían a aumentar las exportaciones, crearnuevos empleos y aumentar la economía”,expresó Moran.

Sostuvo que mientras las barreras comer-ciales unilaterales impuestas por Washingtonimpiden el comercio de agricultores y gana-deros, los vendedores de Canadá, Francia,China y otras naciones pueden realizar nego-cios con la mayor isla antillana.

En septiembre de 2016 Engage Cubalanzó el Consejo Estatal de Kansas, uno delos 16 que integran hasta ahora la coalición.

Engage Cuba celebra propuesta alCongreso para derogar el bloqueo

Randy ALONSO FALCÓNCubadebate

FOTO: GISELLE SANTALUCCI

Page 4: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

pág. 4 - primavera 2017

Apenas 72 horas antes de finalizarsus ocho años de mandato, el expre-sidente Barack Obama decidió eli-minar la política de pie seco/piemojado y firmó un acuerdo migra-torio con el gobierno cubano eneste sentido.

Adoptada en 1999 durante elgobierno de Bill Clinton, esta polí-tica establecía el contrasentido deautorizar la permanencia de losmigrantes indocumentados cubanosen EEUU, si estos lograban accederfísicamente al territorio de ese país,aunque eran devueltos a Cuba siresultaban capturados en el mar.

En realidad no era nada nuevo,quizás una versión más limitada dela práctica establecida desde 1959,que EEUU se había comprometidoa modificar a partir de la firma delos acuerdos migratorios de 1994.

Gracias a la política de pieseco/pie mojado, se calcula que enla última década ingresaron alrede-dor de 135000 migrantes indocu-mentados cubanos a EEUU. Unos

110000 a través de las fronteras conMéxico y Canadá (básicamente laprimera), otros 15000 medianteembarcaciones que lograron arribaral territorio norteamericano y lacifra se completa con unos 10000que llegaron con visa de migrantetemporal y optaron por permaneceren el país.

En el primer mes desde la dero-gación fueron devueltas a Cuba 680personas desde diferentes países.

Resulta evidente que el nuevogobierno norteamericano está cum-pliendo lo establecido en los acuer-dos firmados con su antecesor y queexiste algún tipo de coordinaciónbilateral para poner en marcha losprocedimientos que esto implica.

Aunque es muy pronto para lle-gar a conclusiones, un efecto inme-diato ha sido la reducción significa-tiva de este flujo de migrantes, conimplicaciones muy positivas en loque se refiere al enfrentamiento altráfico ilegal de personas y otrosdelitos conexos.

Cientos de migrantes cubanosquedaron varados en diversos paísesde América Latina a partir del

momento en que se les negó elingreso automático en EEUU.Algunos han sido devueltos a Cubay otros esperan que se defina suestatus en esos países. Para regulari-

zar estos procesos, Cuba ha firmadoacuerdos migratorios con México,Bahamas, Islas Caimán, RepúblicaDominicana, Ecuador y Jamaica,Panamá, así como mantiene nego-ciaciones con otros países deAmérica Latina.

Esto no quiere decir que se eli-mina totalmente la posibilidad deque, a falta de una visa norteameri-

cana, migrantes cubanos tratarán deasentarse de todas formas en esepaís, como ocurre con personas detodo el mundo. La figura del “inmi-grante ilegal”, prácticamente desco-nocida para los cubanos hasta elmomento, y su posible deportaciónal país, ya constituye una realidadcon la que tiene que lidiar la políti-ca migratoria cubana, con inevita-bles impactos sociales domésticos.

En el volumen que tendrá estefenómeno influirá la situacióninterna de Cuba, así como el trata-miento que EEUU otorgue a estaspersonas. Aún no está clara la acti-tud que asumirán los tribunalesnorteamericanos respecto a loscubanos que soliciten asilo una vezen territorio norteamericano, ni silos cubanos que arriben a ese paíscon visas transitorias y decidan per-manecer después del vencimientode las mismas, podrán acogerse a laLey de Ajuste Cubano cuando cum-plan el año establecido, aunque estoincluya algunos meses de estanciailegal.

De todas formas, la eliminaciónde la política de pie seco/pie moja-

do constituye un paso relevante,quizás decisivo, en la normalizaciónde las relaciones migratorias deCuba con EEUU, con un impactoen toda la región y seguramente enel resto del mundo. Lo que influye afavor de las relaciones internaciona-les del país.

Para algunos, ello constituye elcierre de una “válvula de escape” alas tensiones económicas que vive lasociedad cubana y auguran que estose traducirá en conflictos políticosinternos. No obstante, la posibili-dad de emigrar no queda eliminadacon esta medida, sino que aseguraque esto se realice de una maneralegal, ordenada y segura, lo quecontribuye al orden del país y facili-ta el tratamiento a los migrantes.

Estamos en presencia de unnuevo escenario para el fenómenomigratorio cubano, la principal lec-ción es que no sirven las viejas pre-misas para comprenderlo, ni las vie-jas medidas para enfrentarlo. Denuevo, el asunto se resume en “cam-biar la mentalidad”. Ese es el princi-pal desafío de la sociedad cubanaactual.

Fin de pie seco, pie mojado: nace la figuradel “migrante ilegal” cubano en EEUU

FOTO: EYLEEN VARGAS DÁVILA

Gracias a la política de pieseco/pie mojado, se calcula

que en la última décadaingresaron alrededor de

135000 migrantesindocumentados cubanos

a EEUU

Jesús ARBOLEYAProgreso Semanal

Page 5: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 5

Del 19 de diciembre al 28 de febre-ro, la Empresa de Telecomunicacio-nes de Cuba (ETECSA), realizó endos Consejos Populares del munici-pio Habana Vieja (Catedral y PlazaVieja) la prueba piloto para un nue-vo servicio: el Nauta Hogar, que lle-va la conexión a Internet hasta lascasas.

Finalizado este periodo, unequipo del Sistema Informativo dela Televisión Cubana (SITVC) visi-tó algunas de las casas beneficiadascon el proyecto con el objetivo deconocer las opiniones de los usua-rios.

Rosmerys Fundora, estudiantede Pedagogía, comentó que “el ser-vicio ha demostrado que nuestropaís se está desarrollando y alcan-zando niveles superiores en cuanto ala informatización”.

Por su parte, Miguel ÁngelMorales, administrador de la pala-dar La Moneda Cubana dijo que hasido un paso de avance porqueahora desde su casa puede atenderlos temas de su negocio, revisar elcorreo, bajar información rápida-mente y mantenerse informado.

Keyla Kindelán, Licenciada enTerapia Física y Rehabilitación,regresó de una misión fuera deCuba hace pocos días, cuando elservicio ya estaba instalado. Estanueva opción representa para ella laposibilidad de comunicarse con los

amigos y colegas que dejó atrás.Agrega que la conexión puedeponerse un poco lenta, pero hastaahora es bastante buena y nunca seha caído mientras está conectada.

Para conocer los resultados delexperimento, ETECSA realizó unaencuesta a los usuarios. “El estudioarrojó la demanda de módemsinalámbricos, que las tarifas fueranmás asequibles y la necesidad deuna herramienta que permita a losusuarios medir la velocidad en laque están navegando. De manerageneral el servicio se evaluó comosatisfactorio, pero hay que llegar aun poco más; por ejemplo, darmejores niveles de asistencia técni-ca, porque muchos todavía nosaben cómo instalar el modem oconectarse”, agregó Rodríguez.

Luego del pilotaje, la comercializaciónConcluido el pilotaje, comenzó enestas zonas habaneras la contrata-ción del servicio. A partir de ahora,el costo inicial será de 29 CUC: 19por la adquisición del módemADSL, y 10 CUC por la activacióndel acceso al usuario.

Tras financiar el costo inicial,habrá varias opciones de planesmensuales para contratar, corres-pondientes con la velocidad de laconexión. En este sentido y ante elresultado de las encuestas, la prime-ra medida de ETECSA ha sido dis-minuir los precios, una tarifa quecambió desde el pasado 30 demarzo: 15 CUC por velocidad de

256 Kbps, 30 CUC por 512 Kbps,50 CUC por 1024 Kbps, y 70 CUCpor 2048 Kbps.

Si bien la intención es positiva,el costo del servicio sigue estandomuy por encima del poder adquisi-tivo de la ciudadanía. ErnestinaHernández, jubilada que vive en lacalle Cuba, dijo al SITVC que “paralas personas jubiladas, los preciosson difíciles, porque la primeraopción es de 15 CUC que son casi380 pesos, y hay personas que nollegan a ese salario”.

Otros vecinos aseguraron quepagar 15 CUC por 30 horas (laopción más barata) era módico si locomparabas con la comodidad detenerlo en casa. Sin embargo,muchos se sintieron optimistas conuna posible rebaja de las tarifas enun futuro cercano.

Ángel Aguilera, Presidente delConsejo Popular Catedral, aclarósobre el tema que “hoy las ofertasestán altas, si hablamos de unapoblación trabajadora que debe serel principal cliente de la Empresa”.Ante esta realidad, ETECSA dio suscriterios y explicó también por quéactualmente son esas las tarifas.

La Ingeniera Amarelys Rodrí-guez, líder del Proyecto Nauta Ho-gar, aseguró que aunque los usuariospueden ver las tarifas del servicio ca-ro, y de hecho, fue uno de los resul-tados que arrojó la encuesta, la Em-presa debe salir con un precio deter-minado en función de todas las in-versiones que debe desplegar.

“Son soluciones costosas por lainfraestructura de fibra óptica, y deimplementar un proyecto querequiere además de equipos multi-servicios y de una plataforma queasuma todo ese tráfico de Internetque nace ahora desde los hogares.Para continuar expandiendo el ser-vicio la Empresa necesita hacerinversiones específicas sobre lasredes fijas y móviles”.

Sobre el tema de las inversionesy las soluciones que en este momen-to se estaban utilizando para elProyecto Nauta Hogar, Amarelyscomentó que Cuba cuenta con unared de planta exterior extensa (líne-as telefónicas fijas) que es importan-te aprovechar. Por ello, y gracias alas buenas condiciones en la que seencuentran, las soluciones de fibraóptica (FTTX) que van desde unpunto, hasta cada uno de los puntosa los que se quiere desplegar (lascasas), continuarán aprovechando latelefonía fija que además no tieneningún problema para lograr laconexión que se quiere.

De igual manera, la funcionariaagregó que ETECSA no descarta lasolución de la fibra óptica hasta loshogares y se encuentra trabajandoen soluciones de banda ancha parael futuro crecimiento del serviciohasta los hogares.

¿Pagar o no el Nauta Hogar?Avanzar en ajustes es la única pro-mesa que hasta este momento ha da-do ETECSA. Mientras tanto, solo el

50 por ciento de los usuarios queparticiparon en la prueba piloto handecidido invertir en Internet parasus casas y contratar el servicio.

Rosmerys Fundora, estudiantede Pedagogía, asegura que “ir a unhotel, comprar una tarjeta, y esperara que este buena la conexión, es muydifícil. Ahora es mucho mejor”.

Ángel Aguilera Castillo, elPresidente del Consejo PopularCatedral, quien ha estado al tantode lo que sucede en su comunidadasegura que “esta es una zona demucha actividad no estatal, dondese mide también la posibilidad eco-nómica. Hay mucha gente que lo hacontratado y ha estado satisfechocon la rapidez y con el servicio deETECSA.

Para el 2017, las proyecciones dela Empresa de Telecomunicacionescubana, procuran lograr al menos38 mil facilidades para la instalaciónde Internet en los hogares cubanos.

Las expectativas son muchas. Seescuchan historias de personas queno tenían ni siquiera una computa-dora y ante la posibilidad de tenerInternet, pidieron el dinero presta-do para comprar una, aunque nofuera la mejor.

Pero la ventaja no es exclusivapara los ciudadanos. También elpaís se beneficia. La informatiza-ción es un paso imprescindible parael desarrollo de Cuba, y aunque hoysigue siendo un privilegio, la idea esque en el futuro sea un derecho paratodos y todas.

Nauta Hogar: Internet comienzaa llegar a los hogares de Cuba

Yisel Martínez GarcíaCubadebate

Page 6: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

pág. 6 - primavera 2017

Francisco Rodríguez es periodista cubano y trabajaen el diario «Trabajadores». Pero es mucho más

conocido por su actividad de bloguero y activistaen pro de los derechos de las personas LGBTI. Su

blog, “Paquito el de Cuba”, es seguido por miles depersonas tanto en la Isla como en otros países,

sobre todo de América Latina.

- Paquito, ¿consideras que tu blog,además de plasmar tus inquietudesy tus opiniones personales, ha ser-vido para cambiar conciencias enCuba?- Sería un poco pretencioso por miparte afirmarlo. Sí puedo decir que,para mí, el blog ha sido muy gratifi-cante y útil como vía de comunica-ción e intercambio con muchísimaspersonas que se sienten identifica-das, en sus historias, en sus viven-cias, en sus problemas. Quizás estoes lo que más me enorgullece y mehace sentir bien en estos siete años.

Creo que el blog, ciertamente,da visibilidad a los temas de losderechos humanos de las personasLGBTI que –esto no sólo pasa enCuba, sino en general en el mundo–pocas veces se abordan en losmedios tradicionales desde unaóptica de implicación y con sensibi-lidad. Muchas veces se abordan conuna óptica anecdótica, espectacular,incluso… escandalosa.

La manera de expresar estostemas, desde mi vivencia personal,desde el activismo en Cuba, en arasde perfeccionar y de mejorar lasociedad cubana, me parece que síes algo que puede haber tenido unvalor en estos años de trabajo en elblog.

- En tu blog haces también algunasdenuncias sobre actitudes homofó-bicas en ciertos sectores de la socie-dad cubana. ¿Crees que han servi-do para cambiar determinadas acti-tudes? ¿Nos puedes hablar de algúnejemplo reciente?- El tema de las denuncias concretastiene un doble propósito: el de con-tribuir a la solución de un problemaconcreto, puntual; y también el deavisar de que esas cosas ocurren,para concienciar sobre los prejuiciosque todavía quedan. Incluso, yendomás allá de la orientación sexual yde la identidad de género. A veces loque se publica logra sensibilizar

mucho, a veces menos; pero, sí, creoque existen resultados.

A mí me gusta publicar unacontecimiento cuando está en todosu desarrollo, para que tenga efecto.No me gusta tirar piedras al marsolo para ver cómo se forman lasondas.

Me preguntabas por un ejemploreciente. Te cuento uno personal: laretención que un policía me hizo enun lugar, en un sitio de encuentro.Me llevaron a la estación sin ningu-na justificación. Hice todo lo quehabía que hacer: presenté la queja yesperé la respuesta. Me dieron larazón, me ofrecieron disculpas y seabrió investigación.

Y en el blog expliqué el proceso,porque mucha gente no tiene cono-cimiento de cómo presentar unaqueja, de cómo tramitar unainquietud de este tipo. Es lo quetrato de mostrar: la efectividad delos mecanismos de reclamación y departicipación que tenemos enCuba. Por supuesto, además hagouna crítica a los prejuicios, almachismo y a la falta de profesiona-lidad que existen aún en determina-das estructuras, y su desconoci-miento de la realidad de la diversi-dad sexual.

- Además de periodista en el diario«Trabajadores», de bloguero, deactivista LGBTI, eres militante delPartido Comunista de Cuba.¿También reflejas tus opinionespolíticas en el blog, haces análisissobre la política nacional?- A veces, cuando no puedo resistirla tentación. Cuando lo consideroun deber como revolucionario ycomo militante, expreso también enese espacio mis criterios sobre deter-minados temas. Pienso que tenemosque avanzar hacia un partido cadadía más inclusivo. Como tenemosuno sólo, tiene que ser lo suficiente-mente abierto, capaz de canalizar laspolémicas, los distintos puntos devista, y de propiciar el intercambiode ideas. Y no sólo dentro de laorganización, porque creo que losasuntos del Partido no son solo de

sus militantes, ya que el Partido eselemento rector del proceso socialcubano y por tanto en él debe tenervoz toda la ciudadanía.

- En los medios cubanos ¿conside-ras que hay aún rasgos marcadosde homofobia? ¿Han avanzado sus-tancialmente en este campo en losúltimos años?- Ha habido un salto cualitativoimportante en cuanto a la comuni-dad LGBTI en los medios de comu-nicación, en sentido general, en losúltimos ocho o nueve años. Vamospara diez años de las JornadasCubanas contra la Homofobia y laTransfobia, y el salto es palpable.

Recuerdo que la primera vezque fui a la conferencia de prensa dela Jornada Cubana contra laHomofobia, no estaban presenteslos medios nacionales. Eso ya no esasí, y ha habido un acercamientonatural al tema de la diversidadsexual, con enfoques más construc-tivos. Aunque todavía falta mucho,aún se nos cuelan a veces mensajesque son reflejo de los prejuicios dela sociedad.

Son mensajes, naturalizados,arraigados, que son discriminato-rios, que son homofóbicos, y tam-bién discriminatorios contra lasmujeres o contra las personas depiel negra. Aunque a veces ni

siquiera nos percatamos, todavíaemergen en determinados medios.

Lo que hacemos es monitoreareso y criticarlo cuando ocurre. Nosólo yo, hay muchas personas que lohacen; ayudan y contribuyen ahacer visibles esos problemas.

- Hay un intenso debate dentro delperiodismo cubano sobre los cam-bios que necesita la prensa de laIsla. Como periodista, ¿dónde pon-drías el acento en ese debate?- El debate es intenso. Yo pondría elacento en fortalecer y darle la jerar-quía que merecen el periodismo ylos medios cubanos. Pondría énfasisen que los medios funcionen con

Francisco Rodríguez Cruz, "Paquito el de Cuba", periodista de «Trabajadores» y activista LGBTI

“Siguen demonizando a Cuba conla leyenda negra de los errores delos 60 en materia de homofobia”

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Leonardo Antonio MESACUBAINFORMACIÓN

“Hago una crítica a losprejuicios, al machismo y ala falta de profesionalidad

que existen aún en determinadas estructuras,y su desconocimiento de la

realidad de la diversidadsexual (...) y pienso que

tenemos que avanzar haciaun partido cada día más

inclusivo

FOTOS: PATRICIA MONCADA

Page 7: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 7

más autonomía y en incrementar elrespeto a la labor del profesional dela comunicación.

A propósito de la disyuntivaentre medios tradicionales y mediosemergentes, creo que es consecuen-cia de que no hemos sido suficiente-mente ágiles en buscar formas detransformar y perfeccionar el perio-dismo. Es un asunto de nuestra rea-lidad que se nos ha quedado unpoco atrás en este proceso actual detrasformaciones. Creo que es pocodialéctico y poco marxista pensarque, si estamos haciendo cambiosen el modelo económico cubano,eso no va a tener un impacto en losmedios de comunicación.

Pensar que vamos a seguir conun sistema de medios bajo las mis-mas formas de gestión y de partici-pación que teníamos antes de laactualización del modelo económi-co es un poco ingenuo, según micriterio. Por eso también pondríaénfasis en perfeccionar nuestroperiodismo y nuestros medios decomunicación para que sean máságiles, más autónomos y tengan másposibilidades de expresar la diversi-dad de criterios y la amplitud deintereses de la agenda pública cuba-na.

- Como sabes, grandes mediosinternacionales han presentado,durante años, el cliché de unaCuba homófoba –desde la institu-cionalidad–. ¿Crees, sin embargo,que este cliché mediático han cam-biado algo en los últimos tiemposo, realmente, contra Cuba, valetodo?-Pienso que hay avances que soninnegables y mucho de lo quehemos logrado en los últimos años,de alguna manera, se ha visto refle-jado también en los medios interna-cionales.

Pero, ¿cuáles vienen siendo lasmatrices para seguir demonizando aCuba? La más sostenida es recurrir ala leyenda negra de los años 60 y 70;a los errores que cometimos enaquella época.

Otra es personalizar las transfor-maciones que se están dando en lapsicología social y en la sociedadcubana y atribuírselas a esta o aque-lla persona, haciendo énfasis solo enlos liderazgos individuales. Esto esuna manera de desvirtuar lo que sehace. No quiere decir que no seanimportantes estos liderazgos, perotratan de negar el mérito del pueblo

cubano que está transformando sumentalidad y que ha sido capaz deavanzar en su compresión de ladiversidad sexual, porque es algojusto y porque es algo acorde con lavocación humanista de laRevolución cubana.

Reducir el proceso a la gestiónde una institución o de una personaes una forma de quitarle mérito a loque estamos haciendo de maneracolectiva.

Otra tercera matriz es minimi-zar lo que hacemos, decir que essólo un cambio cosmético, que esuna manera, incluso, de atraer turis-mo o de familiarizarse con determi-nadas tendencias internacionales ala moda.

Pienso que si algo importantetiene nuestra labor de educaciónsobre la sexualidad y sobre la diver-sidad sexual en Cuba, es que res-ponde a nuestro ritmo, a nuestraspropias necesidades, incluso, a lasdemandas que van surgiendo ennuestra propia población LGBTI.

Creo que, aunque existen temasa nivel internacional que son válidosy que son universales, no todos tie-nen la misma incidencia en Cuba yno necesariamente tenemos quecopiar la agenda de otros movi-mientos LGBTI; eso sin dejar de sersensibles y solidarios con lo quehacen en otros países.

En Cuba, la Jornada contra laHomofobia y la Transfobia se conci-be con un tema central. En 2015 y2016, se trabajó el tema de la discri-minación en el ámbito laboral. En2017 y 2018, se debe trabajar eltema de la discriminación en elámbito escolar y educativo en gene-ral. Es un tema cardinal para elcambio de pensamiento que busca-mos, porque en las escuelas todavíase producen fenómenos de discri-minación: entre estudiantes, entreclaustro y estudiantes, e inclusodentro del propio claustro.

Se debe acercar el tema de ladiversidad sexual en toda su com-plejidad, para lograr que estudiantesy profesorado lo aborden de unamanera natural, y para que puedanapoyar a las personas que sufranalgún tipo de acoso o discrimina-ción.

Todo esto se acompaña deinvestigaciones. Vamos a tener dosaños para acercarnos a este universo,para ensayar, para identificar lasexperiencias positivas a desarrollar ylas negativas a rectificar.”

“Pensar que vamos a seguir con un sistema de

medios bajo las mismasformas de gestión y de

participación que teníamosantes de la actualizacióndel modelo económico esun poco ingenuo. Por eso

también pondría énfasis en perfeccionar nuestro

periodismo

Page 8: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

pág. 8 - primavera 2017

Isla Mía.- El Movimiento Sin Tierrade Brasil (MST) logró enseñar a leery a escribir a siete mil personas conel método cubano “Yo si puedo” enel estado de Maranhão, en el nor-

deste del país, donde desarrolla des-de 2016 un plan de alfabetizacióncon jóvenes y adultos.

Cerca de diez millones de perso-nas fueron alfabetizados en 30 paí-

ses, con la contribución de los méto-dos cubanos “Yo, sí puedo” y “Yo, sípuedo seguir”, distinguidos con elpremio Rey Sejong por la UNES-CO.

El Contingente Henry Reeve fueconstituido el 19 de septiembre de2005 por Fidel Castro Ruz, con elobjetivo de cooperar de inmediato,en cualquier país que sufra una ca-tástrofe, huracanes, inundaciones uotros fenómenos naturales, ademásde epidemias que constituyan ver-daderos desastres naturales y socia-les.

Desde entonces, 7254 coope-rantes, en 22 Brigadas Médicas, han

prestado su ayuda en 19 naciones(dos veces en Haití y Chile) de todaslas latitudes y han brindado aten-ción a más de 3,5 millones de perso-nas, salvando la vida de 80000 sereshumanos.

Una de las misiones más emble-máticas del Contingente fue el en-vío de 265 colaboradores a SierraLeona, Liberia y Guinea Conakry,entre 2014 y 2015, para enfrentar elvirus de Ébola, a petición del Secre-tario General de Naciones Unidas yde la Organización Mundial de laSalud (OMS).

Cuba aporta mil becas de medicina al proceso de paz en

Colombia

MST de Brasil alfabetiza 7.000personas con método cubano

Prensa Latina.- El titular de laCámara de Representantes deUruguay, José Carlos Mahía, agra-deció a Cuba por las más de 70000personas beneficiadas en su país porla Operación Milagro, proyecto

humanitario liderado por Cuba yVenezuela para tratar afecciones dela vista, así como por las becas aestudiantes egresados de la EscuelaLatinoamericana de Medicina, consede en Cuba.

Cuba otorgará mil becas para que miembros de lasFARC–EP y víctimas del conflicto puedan estudiaren la Escuela Latinoamericana de Medicina(ELAM), como una nueva contribución al procesode paz en Colombia.

La distribución será a razón de 200 estudiantesanuales durante cinco años, 100 a distribuir por la

guerrilla y 100 por el Gobierno colombiano.Los estudiantes comenzarán ya en el próximo

curso 2017–2018, y serán tanto jóvenes desmovili-zados de las FARC como personas desplazadas oafectadas por el conflicto armado interno, elegidasen este caso por Bogotá.

70000 personas operadasde la visión en Uruguaypor cooperación cubana

Contingente Henry Reeveobtiene premio de la

Organización Mundial dela Salud

FOT

O: K

OPA

NO

TL

APE

(A

CN

)

RedacciónCubadebate

Page 9: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 9

Un editorial del diario español«ABC», titulado “La ruina delcastrismo”, afirmaba que el

pueblo cubano, hoy, vive en la “in-digencia” y en la “desolación perma-nente”.

Y presentaba la Cuba previa a laRevolución –la del dictador Fulgen-cio Batista– como una “economía vi-brante”. Para ello, comparaba la ac-tual guía telefónica con la de 1958.

Una “economía vibrante” que,según el Departamento de Comer-cio de los EEUU, tenía al 35% de lapoblación activa en desempleo tem-poral; a un 45% de los menores sinescolarizar, mientras 10000 profe-sionales de la enseñanza estaban endesempleo; y a un 25% de la pobla-

ción que no sabía ni siquiera leer.En contraste, el dictador Ful-

gencio Batista era dueño de nuevecentrales azucareros, dos refinerías,un banco, tres aerolíneas, cincoemisoras de radio, una de televisióny varios periódicos, entre muchasotras propiedades.

Lo reconocía el propio Presiden-te de EEUU John F. Kennedy: “Nohay un país en el mundo, incluso lospaíses bajo dominio colonial, dondela colonización económica, la humi-llación y la explotación fueron peo-res que las que hubo en Cuba, debi-do a la política de mi país, duranteel régimen de Batista”.

Hoy, en la guía telefónica cuba-na encontramos los datos de casi

300 hospitales, 500 policlínicos, 52universidades o 230 centros de in-vestigación. Desde luego, casi nin-guna de estas instituciones públicasaparecía en la guía de 1958.

Recordemos que los cuerpos deseguridad del artífice de aquella“economía vibrante” previa a la Re-volución, Fulgencio Batista, tortu-raron y asesinaron a miles de jóve-nes cubanos.

Pero, gracias a la protección delrégimen franquista, cuyo órgano depropaganda era –precisamente– eldiario «ABC», murió plácidamente...en su lujosa residencia en Marbella.

CUBAINFORMACIÓN TVTexto base: Eugenio Martínez

Enríquez

En Chile se ha invocado en nopocas ocasiones el “peligro pa-ra el Estado” para rechazar a

quienes se solidarizan con la luchadel pueblo mapuche.

En febrero, el gobierno chile-no expulsó al periodista italianoLorenzo Spairini. Y en octubre pa-sado, la Policía de Investigacionesacosó, en el aeropuerto de Santia-go, a la ex senadora colombianaPiedad Córdoba, quien decidió re-gresar a Bogotá tras el incidente.

Todo esto nos lo recuerda elperiodista Manuel Cabieses, quiendice sentirse avergonzado, comochileno, por el escándalo político-mediático contra Cuba protagoni-zado en febrero por la exministrade Educación de Chile y dirigentede la Democracia Cristiana Ma-riana Aylwin (en la foto). MarianaAylwin es hija de Patricio Aylwin,líder democristiano que –recorde-mos– apoyó el golpe de estado deAugusto Pinochet.

Mariana Aylwin, el SecretarioGeneral de la OEA Luis Almagro,y el expresidente de México FelipeCalderón, pretendían entrar a Cu-

ba a escenificar un show de apoyoa la llamada “disidencia” sostenidapor Washington. El Gobierno lesnegó la entrada y, como era espe-rado, comenzó una intensa cam-paña contra Cuba en la prensa in-ternacional.

Cabieses señala que el Gobier-no de EEUU invoca la “seguridadnacional” para impedir la entradaa periodistas y activistas, sin queesto jamás sea noticia. Recuerdacómo a él mismo se le impidió re-alizar un vuelo intermedio a Nue-va York, porque su nombre apare-cía en un listado de personas quepodían amenazar la “vida del pre-sidente de EEUU”.

Y afirma que el Gobierno deLa Habana solo ha hecho uso dellegítimo derecho de velar por suseguridad, impidiendo que un“grupo de politicastros” realice ensuelo cubano un obsceno acto deprovocación.

Los medios de prensa chile-nos, por cierto, siguen ladrando.Pues que sigan...

CUBAINFORMACIÓN TVTexto base: Manuel Cabieses Donoso

Diario «ABC»: ¿de defender a Franco a defender aBatista?

Chile expulsa a periodistas queinforman sobre la lucha mapuche,

mientras su prensa ataca…¿a Cuba?

¿Q ué es lo que hizo que Fi-del Castro fuera víctimade más de 600 intentos

de asesinato por parte de la CIA,mientras millones de personas delmundo, hoy, lo consideran un hé-roe de la Historia?

La respuesta es clara: su antiim-perialismo, cultivado y ejercidohasta el último minuto de su vida.

Fidel, que no negó –ni magni-ficó– el papel de EEUU en la de-rrota del nazismo, fue de los pocosdirigentes mundiales que, durantedécadas, siguió denunciando labarbarie de Hiroshima y Nagasaki.

O quien articuló la protestacontra el genocidio estadounidenseen Corea y en Vietnam.

Fidel dirigió el combate militarcontra el apartheid en Sudáfrica,

régimen sostenido por EEUU yReino Unido. Y apoyó la lucha ar-mada contra los gobiernos pronor-teamericanos más represivos y san-guinarios de América Latina y elCaribe.

Fidel fustigó en todo evento in-ternacional la existencia de basesmilitares estadounidenses, hoy más800 en 150 estados. Incluida laexistente, contra la voluntad delpueblo cubano, en el territorio ro-bado de la Bahía de Guantánamo.

Por todo esto. Y porque afectólos intereses del capital estadouni-dense en la Isla. Y porque, además,se empeñó en construir el socialis-mo en las mismas narices del Impe-rio, fue tan odiado. Por ese Imperioy por los medios de comunicaciónque, hoy, en todo el mundo, le si-

guen sirviendo de altavoces de pro-paganda y censores de sus críme-nes.

Por eso mismo, hoy, para mi-llones de personas, en China, Ve-nezuela, Vietnam, Angola o Timor,si hay una figura política que me-rezca estatuas y plazas esa es... FidelCastro.

Sin embargo, su decisión –con-vertida ya en ley– fue contundenteal rechazar cualquier culto presenteo futuro a su personalidad. PorqueFidel, fiel a sus ideas, lo fue tam-bién al maestro de las mismas, JoséMartí, quien dijera que “toda lagloria del mundo cabe… en ungrano de maíz”.

CUBAINFORMACIÓN TVTexto base: Arnold August

Todas las estatuas de Fidel Castroque caben... en un grano de maíz

FOTO: EDUARDO MUÑOZ

Page 10: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

pág. 10 - primavera 2017

- Lisa Howard: Evidencias externasindican que el sistema económicomarxista no funciona. No le propor-ciona una vida de abundancia a sugente, como vemos en la Unión So-viética. ¿Cree que es posible que elsistema marxista no brinde incenti-vos adecuados para alcanzar altos ni-veles de productividad?- CG: Usted tiene una tendencia a ha-cer declaraciones en forma de pregun-tas. Primero tengo que refutar su de-claración y después responder la pre-gunta. Dice que se ha demostradoque el sistema marxista no les propor-ciona a las personas lo que necesitanni les garantizan bienestar. Creo quees exactamente lo contrario. Si com-paramos el nivel de vida de los EEUUcon el de otros países, tenemos quereconocer que el de los otros países esmás bajo, pero tiene que considerar alos 200 millones de latinoamericanosque mueren de hambre, que muerende enfermedades, que ni siquiera lle-gan a la edad adulta. Que mueren dehambre en la niñez. Todas esas perso-nas contribuyen a la grandeza econó-mica de EEUU, que los explota deuna u otra forma. Lo mismo ocurreen África, y ocurrió en Asia también.El marxismo le pone fin a todo eso.

Mientras estamos asediados por elimperialismo norteamericano no po-demos ofrecerle a nuestro pueblo to-das las cosas que nos gustaría, pero lehemos dado todo lo que podemos so-bre una base de igualdad, desde losministros hasta el funcionario mássimple. Y esa es la razón fundamentalde que la gente siga luchando por suliberación.

- LH: El gobierno de los EEUU estámuy consciente de los problemas deAmérica Latina, y mediante la Alian-za para el Progreso está tratando conmucha fuerza de elevar su nivel devida. Si las clases gobernantes acuer-dan reformas agrarias y tributarias,¿no perdería efectividad el mensajede la Revolución cubana?- CG: Por supuesto. El mensaje de laRevolución cubana tiene significadoporque, por su propio peso, el impe-rialismo solo puede realizar reformastibias que no van a la raíz de los pro-blemas. Si toda la América Latina seliberara de la dominación imperialis-ta, el imperialismo enfrentaría enton-ces problemas muy serios. Los ci-

mientos del imperialismo son la do-minación de los países latinoamerica-nos mediante el intercambio desigual,el intercambio de productos manu-facturados por materias primas, laocupación de cargos gubernamentalesclave a través de las oligarquías nacio-nales sumisas a los imperialismos.

Si todo eso cambiara, el imperialis-mo perdería su fuerza. Enfrentaría en-tonces la crisis general del capitalismo.En otras palabras, la crisis planteadapor la clase obrera en su propio país.

Aunque esto no es tan inminenteen su país, porque la explotación delas clases trabajadoras se transfiere aAmérica Latina, África y Asia. Pero enese caso el conflicto se produciría di-rectamente en los EEUU. Obviamen-te, el mensaje de la Revolución cuba-na perdería toda su importancia, perotampoco sería necesario, porque esoes precisamente lo que deseamos paratodo nuestro pueblo latinoamericano.

- LH: En EEUU existe la convicciónde que el Comandante Guevara fueuna de las influencias más radicalesde la revolución, y de que arrastró alDr. Castro hacia la izquierda, ¿loacepta o lo niega?- CG: Durante mucho tiempo, enEEUU y en muchos otros países me

han hecho el honor de considerarmeel cerebro gris de la Revolución, elfrío manipulador, el izquierdista, elpoder detrás del trono. Personalmen-te, no me preocuparía, pero mi ho-nestidad de revolucionario, mi mo-destia y mi honestidad innatas me

obligan a confesar que el principal iz-quierdista en Cuba es Fidel Castro, yque el principal peligro para losEEUU en Cuba es Fidel, no yo.

- LH: Cuando Fidel Castro dijo enlas montañas de la Sierra Maestraque no era comunista, ¿creyó ustedque no era comunista y que no seconvertiría en comunista?- CG: Yo sabía que no era comunista,pero creo que también sabía que seharía comunista. Igual que sabía en

esa época que yo no era comunista,pero que me haría comunista en unplazo breve, y que el desarrollo natu-ral de la revolución nos llevaría a to-dos al marxismo-leninismo. No pue-do afirmar que se tratara de una ideaclara y consciente, sino que era una

intuición derivada de una evaluacióncuidadosa del desarrollo de la actitudde los EEUU y la manera en que supaís actuaba en ese tiempo contranosotros y a favor de Batista.

- LH: Si algo le pasara a Fidel Castro,¿cuál cree usted que sería la suerte dela Revolución cubana y quién acce-dería al poder?- CG: Por su pregunta presumo quese refiere a que le suceda algo violen-to. Bueno, no puedo negar que sería

un golpe muy serio para la Revolu-ción cubana. Fidel es nuestro líder in-discutible e incontestado. Ha sidonuestro guía en una serie de situacio-nes muy, muy difíciles que Cuba hatenido que enfrentar, y en esos mo-mentos ha dado pruebas de su estatu-ra de líder mundial. No creo que nin-guno de nosotros tenga esa estatura,pero hemos adquirido experiencia re-volucionaria durante estos años enque hemos luchado a su lado. Somoslo que somos porque hemos asistido

Che Guevara: “La normalización dcon EEUU sería ideal para C

”“Me han hecho el honor de considerarme el cerebro grisde la revolución, el frío manipulador, el izquierdista, el poderdetrás del trono. (...) mi modestia y mi honestidad innatasme obligan a confesar que el principal izquierdista en Cubaes Fidel Castro, y que el principal peligro para los EEUU en

Cuba es Fidel, no yo

Esta es la primera entrevista exclu-siva que concedió en 1964 ErnestoChe Guevara, entonces Ministro de

Industrias de Cuba, en EEUU. Fue ala periodista Lisa Howard, de ABC,quien tendría un papel activo en las

conversaciones secretas entre FidelCastro y altos funcionarios estadouni-

denses. Estaba convencida de que elChe era “el poder detrás de Castro”, “el

arquitecto de la Revolución cubana”,“el mayor izquierdista de Cuba”, y el

posible “sucesor” de Fidel.

Page 11: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 11

con él a la misma escuela, una escuelade valor, de osadía, de sacrificio, dedecisión de defender nuestros princi-pios, de análisis de los diferentes pro-blemas. Y creo que en conjunto po-dríamos, creo, seguir hacia adelante,incluso si algo le sucediera.

En cuanto a quién lo reemplaza-ría, habría que discutirlo en ese mo-mento. Ahora no podemos darnos ellujo de dedicarnos a los “qué pasaríasi…” Ninguno de nosotros tiene esetipo de aspiración política, pero lógi-

camente, su hermano Raúl, no por-que sea su hermano, sino por sus pro-pios méritos –es el viceprimer minis-tro–, naturalmente sería el más ade-cuado entre nosotros para seguir elmismo camino de la Revolución cu-bana.

- LH: El Dr. Castro ha expresado confrecuencia su deseo de normalizar lasrelaciones entre Cuba y EEUU. ¿Lodesea usted?- CG: Si tiene como base los princi-pios, sí. Y quizás yo más que nadie,porque la industria es la que más sufrea causa del bloqueo. La industria y eltransporte son quizás los sectores pro-ductivos más golpeados por el blo-queo. Sobre la base de los principios yde una total igualdad, la normaliza-ción de las relaciones sería ideal paranosotros.

- LH: ¿Qué le gustaría que los EEUUhicieran con respecto a Cuba?- CG: Es muy difícil dar una respuestaprecisa. Como pregunta es poco realis-ta. Quizás la respuesta más franca yobjetiva sería: nada. Nada en ningúnaspecto. Nada a favor o en contranuestra. Solo que nos dejen tranquilos.

Cubadebate

de relacionesCuba”

Ernesto Che Guevara fue unhombre de ideas, y las ideasguiaron siempre su actuación,

aunque fue uno de esos raros casosde una persona que es descollantetanto en el pensamiento como en laacción. En todo momento pensó elmundo en que estaba viviendo, susrasgos y sus problemas esenciales,analizando tanto las cuestiones in-mediatas como los aspectos trascen-dentes de la causa en que se involu-craba. Aprendió que la praxis es cre-adora de realidades que los sistemasde pensamiento no pueden admitiro no creen posibles. El Che pensadorintentó que el desarrollo de las nue-vas realidades creadas probara elacierto de las ideas más revoluciona-rias, al mismo tiempo que impulsa-ran y transformaran a esas ideas.Buscaba también en esa dialécticaun suelo social a la parte que en susdefiniciones conceptuales le pedíaprestada al futuro. El Che no con-vertía su concepción en una camisade fuerza dogmática, y le reclamabaa sus compañeros de actuación quepensaran, y que ejercieran la libertadde pensar.

Che fue un hombre de estudios,que practicaba sistemáticamente lasuperación personal, la pregunta y laduda, sin ceder nunca a la tentaciónde creerse un sabio. No se arropabacon la teoría marxista, ni se escudabaen ella. Criticó a fondo a la corrienteque en aquella etapa era la más po-derosa e influyente dentro del socia-lismo y el marxismo, pero nuncapretendió hacer tienda aparte consus ideas. Sin embargo, la necesidady su genio lo llevaron a producir unaconcepción específica, suya, que en-grosó y desarrolló una corriente re-volucionaria del marxismo que ha-bía sido relegada, en un momentohistórico crucial. El Che fue un he-reje. En tiempos de creación revolu-cionaria, la herejía es fundamental,porque lo instituido obra a favor delorden vigente o del que ha existidosiempre, y nunca actúa a favor de loscambios profundos y radicales de las

personas, las relaciones, la vida y lasinstituciones.

Su despedida de la etapa que es-tá recogida en el libro “El Che en laRevolución cubana” fue nada me-nos que “El socialismo y el hombreen Cuba”, uno de los textos funda-mentales de la historia del pensa-miento revolucionario en América

Latina. Es el manifiesto comunista de la Revolución cubana, la procla-ma que le explica al mundo la verda-dera naturaleza del socialismo y elcamino de liberaciones que necesi-tan recorrer los seres humanos y lassociedades. Y en la obra del Che, es-te texto expresa la síntesis de su pen-samiento maduro sobre la transi-ción revolucionaria del capitalismohacia el socialismo y el comunismo,y el inicio de una nueva etapa de suprofundización. Y en los días en quese preparaba para marchar a la gue-rra en Bolivia escribió el Mensaje alos pueblos del mundo desde la Tri-continental, que es uno de los mo-mentos culminantes de las ideas so-bre estrategia revolucionaria latino-americana y del llamado TercerMundo en una época singular, la dela segunda ola revolucionaria mun-dial del siglo XX.

En los últimos dos años y mediode su vida, que se inician con la par-tida hacia África, Ernesto Che Gue-vara se dedicó a dos tareas: impulsarla revolución en el mundo, con elarma en la mano, para ayudar a for-

zar la situación a favor del campopopular y de la causa cubana; y des-arrollar su concepción teórica y suexposición escrita, para servir mejoral pensamiento crítico comunista yde liberación. La primera tarea fuela priorizada, a ella le dedicó sus es-fuerzos constantes, su audacia y suentrega revolucionaria, y por elladio su vida.

Hace veinte años, Fidel calificócomo el destacamento de refuerzo ala llegada a la patria de los restos deErnesto Che Guevara y sus compa-ñeros de la guerrilla de Bolivia. Erantiempos difíciles. En un hermosoevento, el de “Paradigmas emancipa-torios de la América Latina”, quereunió a más de cien activistas socia-les de la región y de Cuba, en La Ha-bana, les comentaba que, en reali-dad, en las revoluciones verdaderasno hay coyunturas fáciles. Aunqueexplicaron que los procesos de cam-bios y las luchas populares del conti-nente están confrontando muy seriasdificultades, ellos expresaron con en-tusiasmo su convicción en que la de-terminación y la acción revoluciona-rias constituyen el único camino porel que los pueblos se volverán capa-ces de mantener o de ganar sus dere-chos, y lograrán finalmente vencer.

Esos latinoamericanos, comotantos otros en la región y tantas per-sonas en el mundo, confían en queCuba seguirá siendo el ejemplo ma-ravilloso de lo que pueden lograr lospueblos, y un faro de esperanza delos que resisten o pelean en el plane-ta, y de los aspiran a otra vida y otromundo sin tantas iniquidades. To-memos una vez más al Che como re-fuerzo, armémonos con sus ideas ycon su ejemplo, en la situación com-pleja y difícil en que vivimos hoy,para que podamos conmemorar dela mejor manera el cincuentenariode su caída, que es manteniendo vi-va y triunfadora su causa, la causa deFidel, la causa de la revolución.

Fernando MARTÍNEZ HEREDIACubadebate

El Che en la Revolución cubana

“Cuba seguirásiendo el ejemplomaravilloso de loque pueden lograrlos pueblos, y un

faro de esperanza delos que resisten o

pelean en el planeta

Page 12: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

pág. 12 - primavera 2017

Para conversar sobre la prensa cuba-na y su actualidad dialogamos conYailín Orta Rivera, joven periodistacubana que desde agosto de 2016 esla nueva directora del reconocidodiario «Juventud Rebelde».

- Este momento de desafíos, dedebates que se viven en el periodis-mo cubano ¿lo consideras apasio-nante o preocupante?- Yo hablaría de una etapa apasio-nante, todo lo que tiene que ver conla Revolución, todo lo que tiene quever con el mejoramiento de nuestroproyecto social, siempre tiene quetener grandes dosis de pasión, decompromiso. Ese tiene que ser elsentimiento, porque la preocupa-ción puede generar más inercias, yla pasión, por el contrario, ser elmotor natural de la transformaciónque es necesaria. Un motor quefavorezca el avance, el cambio.

- En los últimos tiempos, desde losórganos de las y los periodistascubanos, la UPEC, se reclamanciertos cambios necesarios en laprensa del país: mayor transparen-cia informativa, mayor acceso a lasfuentes, más periodismo de inves-tigación, denuncia de las malasprácticas administrativas... ¿Qué eslo que, dentro de «JuventudRebelde», está avanzando en esteterreno?- Todos esos debates que se han sus-citado en la UPEC, con los análisiscríticos sobre nuestras dificultades ynuestros desafíos, han estado mar-cando también los pasos del perió-dico. «Juventud Rebelde» estárepensando siempre su agenda edi-torial en función de que la agendapública tenga más páginas cada día.A veces el espacio físico (ocho pági-nas) conspira contra esa posibilidad,pero hay que apostar por conectarcon las preocupaciones de la pobla-ción, porque al final el pueblo es labase social de la Revolución. Esquien defiende y sostiene este pro-yecto, un proyecto con variasdimensiones: la justicia social, lasolidaridad, el antiimperialismo…Hay que ver cómo sostenemos esosvalores, también desde nuestraprensa, que debe acompañar esteproyecto.

Nos hace falta sin duda recapita-lizar nuestra infraestructura,imprescindible para sostener todaslas transformaciones. Y caminar

también en función de la coordina-ción de todas las multiplataformasdel periódico, armonizando losesfuerzos que se hacen. Por ejemplo,el periódico «Opciones», que tieneun carácter turístico, financiero,comercial y pertenece a «JuventudRebelde», o la publicación dehumor «Dedeté». Todos confluyen

en la casa de «Juventud Rebelde» yson espacios de producción que tie-nen que fortalecerse, que tienen queintegrarse y, sobre todo, tienen querevitalizar las perspectivas del perió-dico.

- ¿Qué sientes, como periodista deeste país, cuando escuchas a laprensa internacional, a algunosperiodistas de estos medios inter-nacionales, afirmar con rotundidadque en Cuba no existe libertad deprensa, y os tratan de dar leccionesde periodismo?- Es irónico. Detrás de todo eso haymuchas dobleces. Se ha manipuladomucho el concepto de la libertad deexpresión, porque ningún medio decomunicación tiene tanta soberaníaen cuanto a sus contenidos, que res-ponden a un poder. Y ¿cuál es esepoder?

Si es el poder del gran capital, ¿aquién responde? A una minoría pri-vilegiada que trata de mantener lacolonización mental de las grandesmasas en el mundo. Entonces,venir a darle recetas a Cuba delibertad de prensa y expresión eshasta vergonzoso. Pero debemosseguir conviviendo con eso, porquees parte de la agenda que se ha con-figurado en función de desvirtuar elproyecto alternativo que representa

Cuba: un proyecto contrahegemó-nico, un proyecto que ha sobrevivi-do en medio de las mayores hostili-dades y en momentos muy difícilesen el contexto histórico mundial.Sin embargo, estamos aquí, tratan-do de defender, por encima detodas esas visiones distorsionadas,la verdad.

Y que no sólo sea la verdad deCuba, sino la verdad de lo queCuba representa, que tiene un grancapital simbólico. Porque Cubarepresenta el intento de construiruna nueva manera de actuación

social, un sistema que esté fundadosobre otros valores y que no sean losde las minorías, los de la élite privi-legiada.

- No son pocos los trabajos deinvestigación en profundidad queha publicado «Juventud Rebelde»en torno a algunas malas prácticasadministrativas, sobre quejas de lapoblación acerca de disímilestemas. ¿Qué está haciendo última-mente el diario en este terreno?- Tenemos una vitrina que es “Acusede recibo”, que todos los días reflejaesas quejas y situaciones. Porqueseríamos irresponsables si creyéra-mos, en medio de nuestra fe en loque estamos defendiendo, que nohay personas que distorsionan, queimponen su individualidad y suegoísmo a los intereses colectivos,quebrando el sentido de todo lo quedefendemos.

Pero lo que hay que lograr esdenunciarlo, porque aquí estamospara eso. La prensa está para denun-ciar, para alentar esas realidades con

Yailín Orta Rivera, Directora del diario cubano «Juventud Rebelde»

“Que los medios del Capital vengan a darle a Cuba recetas de

libertad de prensa es vergonzoso”Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Natalia CALVOCUBAINFORMACIÓN

”“«Juventud Rebelde»está repensando siempre

su agenda editorial en función de que la agendapública tenga más páginas

cada día

FOTO: KAROLY EMERSON (ICAP)

”“Todo lo que tiene que

ver con el mejoramiento denuestro proyecto social,siempre tiene que tener

grandes dosis de pasión, decompromiso

Page 13: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 13

las que convivimos y que no puedenrestar fuerzas al empeño mayor. Poreso hay que pulsar esas cotidianei-dades continuamente, y no pode-mos dejar espacio a los que quierenconvertir eso en algo insalvable paranosotros.

Esas contradicciones hay quemanejarlas en casa, buscarle solu-ción en casa, porque nadie va avenir a solucionarlas y menos siqueremos seguir siendo totalmentesoberanos, como hemos sido hastahoy y además al costo de tanta san-gre derramada para lograrlo.

- Yailín, leo una frase en una entre-vista que te hacían recientemente:“Los jóvenes deben tener una pre-sencia sistemática en los ámbitosde decisión de Cuba por su auda-cia, irreverencia y mirada transgre-sora sobre la información”.- Sí, creo que la juventud tiene unprotagonismo esencial. Este es unpaís construido por jóvenes, laRevolución es una revolución fun-dada por jóvenes y además hay tan-tas generaciones que han nutridoese camino... Cuando tú revisas labiografía de todas las grandes perso-

nas de la Historia cubana, y revisassus edades, te sorprende cómo lajuventud ha construido esaHistoria. Por esos mismos valores,por esa audacia, por esa irreverencia,

por esa mirada transformadora desu realidad, la juventud puede oxi-genar el despliegue de nuestraspotencialidades.

Y los jóvenes, de alguna manera,

renuevan las energías. Pero nopuede convertirse esto en una seg-mentación, ni puede desconocerseni discriminarse el esfuerzo de otrasgeneraciones, porque seríamos muyirresponsables. Los jóvenes tenemosque estar constantemente nutrién-donos de todo el caudal y de toda lainteligencia acumulada que tienenesas generaciones, porque la juven-tud no es una condición que depen-de de la edad solo, es un estado delalma. Y creo que hay muchas perso-nas con edades avanzadas que nosestán marcando esa mirada trans-

gresora a los que estamos empezan-do.

- ¿Qué proyectos de cambio tenéisen marcha en la redacción del dia-rio?- Fíjate en nuestro nombre: puedeparecer una redundancia lo de Ju-ventud Rebelde. Es como que la re-beldía es consustancial a la juven-tud. Pero es bueno remarcarlo, su-braya la lógica de nuestra actuación.

En ese sentido, queremos refor-zar la marca Juventud Rebelde, paraque forme parte del imaginario sim-bólico de la juventud realmente.

En el corto plazo estamos bus-cando encauzar la integración detodas las plataformas, para canalizarnuestros contenidos en vídeos, pod-cast y en otros formatos creativos.Trabajamos determinados conteni-dos para el sistema Android, paralos celulares, buscando la manera deencontrar nuevos canales paraconectarnos mejor con la juventud.

Ahora también, con el equipode atención al lector, estamos forta-

leciendo la agenda pública, a partirde todas las llamadas que nos llegan,los comentarios a nuestros traba-jos...

- Existe una agenda de interven-ción en Cuba desde EstadosUnidos. Y también desde otrosgobiernos e instancias de poder.Parece evidente que, en los últimostiempos, uno de los sectores depoblación en los que pretendeninfluir de una manera directa, es elsector del periodismo. ¿Crees quees preocupante?- Hay todo un diseño. Si hasta ayerhabía toda una estrategia, desde losgrandes monopolios internaciona-les, de desvirtuar la realidad deCuba y sobredimensionar y mirarcon lupa cualquiera de nuestrosproblemas, creo que hoy el caminose ha ampliado. Se mantiene esa

estrategia, pero se ha reforzado enotras direcciones. Y una de ellas es eldiseño de una supuesta “alternativi-dad mediática” en Cuba.

Pero yo no creo que sea verdade-ra “alternatividad”. Porque los alter-nativos seguimos siendo los mediosde la Revolución, que somos la vozcontrahegemónica en el universomediático mundial.

Sin embargo, esa supuesta alter-natividad, ¿a quién responde? Si res-ponde al capital internacional, sonrealmente la “oficialidad” de eseconcierto mediático internacional.

Están tratando de implosionarnuestros medios de comunicación y¿de qué forma? Todavía somosmedios de comunicación públicosque nos sostenemos con los fondosestatales que, te imaginarás, no sonamplios cuando vivimos en una isli-ta bloqueada y subdesarrollada.

Esa condición de medios subde-sarrollados que son servidorespúblicos nos pone en desventaja enlos presupuestos frente a los que elcapital pone en función de esasupuesta “alternatividad”. Lo queestán buscando es que nuestrosperiodistas estén en esos espacios,mejor remunerados: ese es un espa-cio de atracción. Y dan el mensajede que pueden decir y escribir enesos medios lo que no pueden deciren los nuestros. Ese es el imaginarioque tratan de construir.

Y todo esto no es espontáneo,responde al diseño de una agendaque está financiada y pensada desdeel exterior. Es parte de un intentointervencionista de violentar lasoberanía cubana.

“Porque los alternativos seguimos siendo los medios de la

Revolución, que somos lavoz contrahegemónica en

el universo mediático mundial. Están tratando de implosionar nuestros

medios de comunicación

“Este es un país construido por jóvenes, la

Revolución es una revolución fundada porjóvenes y además hay

tantas generaciones quehan nutrido ese

camino...

“Lo que están buscandoes que nuestros periodistas

estén en esos espacios,mejor remunerados: ese es

un espacio de atracción. Y todo esto no es

espontáneo, responde aldiseño de una agenda queestá financiada y pensada

desde el exterior

FOTOS: PATRICIA MONCADA

Page 14: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

Antes, la prensa internacionalsilenciaba declaraciones,informes o estadísticas de

Naciones Unidas que respaldaranlos logros de Cuba en materia desalud, educación, nutrición o des-arrollo humano.

Pero ahora hay medios que seatreven... a desmentirlos.

“¿Cómo consigue Cuba unasanidad con índices de un paísrico?”: leíamos este sugerente títuloen el diario español «El País», queparecía anticipar un reconocimien-to al exitoso sistema de salud cuba-no.

Pero no. El reportaje tenía comoobjetivo, justamente, el contrario:su descrédito.

El texto reconocía, ciertamente:que “el sistema médico cubano estásituado a la vanguardia de Américay muy por encima de la mediamundial”; que la inversión en salud,en relación al PIB, es superior a lade EE UU o Alemania; o que la Islaha sido “el primer país (...) en elimi-nar la transmisión materno-infantildel VIH”.

Sin embargo, lo relevante para«El País» no es cómo ha conseguido

esto un país bloqueado del TercerMundo, sino las supuestas “som-bras” de su sistema de salud, quedescribía como “dividido en dos:uno (…) para los cubanos y otropara los extranjeros”, con “clínicasexclusivas para turistas, gobernanteso altos mandatarios”, “mientras des-atiende (…) al cubano de a pie”.

Todo un sistema compuesto por12000 consultorios, policlínicos,hospitales y otros centros, quedabareducido así a una estampa grotesca,para magnificar la existencia deunas pocas clínicas internacionales,también propiedad del Estadocubano que, lejos de enriquecer anadie, destinan sus ingresos a finan-ciar –precisamente– el sistemapúblico gratuito nacional.

Y algo que no cuadra: ¿cómo unsistema de salud con “instalacionesen ruinas” –tal como se lee en elreportaje– consigue “unos indicado-res sanitarios elogiados por la direc-tora de la Organización Mundial dela Salud”, (…) quien “estimó al sis-tema de salud cubano como ejem-plo a seguir”, algo que también selee en el texto?

Esta contradicción informativatiene fácil explicación: la fuente queinformaba de las supuestas “som-bras” del sistema cubano es una

organización llamada Solidaridadsin Fronteras, cuyo director era pre-sentado en el texto como un inde-fenso “médico cubano exiliado enMiami”.

Pero «El País» se callaba casitodo sobre esta supuesta ONG. Porejemplo, que desde 2006 ha trabaja-do mano a mano con elDepartamento de Estado en el lla-mado “Cuban Medical ProfessionalParole” (CMPP). Este programa,eliminado en sus últimos días demandato por Barack Obama, tuvopor objetivo destruir la cooperaciónmédica cubana en el mundo,mediante el ofrecimiento de asilopolítico a todo cooperante sanitarioque lo solicitara.

En su web, “Solidaridad sinFronteras” afirma que está trabajan-do “arduamente junto a nuestroscongresistas cubano-americanos(…) Mario Díaz-Ballart, IleanaRos-Lethinen y Carlos Curbelo y elsenador Marco Rubio (…) para elpronto restablecimiento del CMPPcon la nueva administración delpresidente Donald Trump”. Todoello antes de acabar con un “queDios Bendiga a los Estados Unidosde América”.

Es decir, la opinión “experta”que emplea «El País» para explicar

las “sombras” sanitarias de Cuba esuna organización de la mafia deultraderecha de Miami y cuyamisión es despojar, a millones deseres humanos de África, Asia yAmérica Latina, de su única posibi-lidad de asistencia médica gratuita:la de las brigadas cubanas. Pero esteescándalo moral era presentado enel reportaje como un inocente “pro-grama de visado especial (...) paraasistir a trabajadores (cubanos) de lasalud”.

La solidaridad médica de Cuba,una de cuyas experiencias, laBrigada “Henry Reeve”, recibía enenero el Premio de Salud Pública dela OMS, era calificada en el repor-taje como “una lucrativa herra-mienta diplomática” y un gran“negocio” para el Estado cubano.Otra reducción grotesca.Recordemos que, de los 66 paísesen los que está presente, en los 40más pobres Cuba asume todos losgastos. En los 26 restantes, se com-parten con el país receptor, o bien–en unos pocos con recursos, comoSudáfrica o Qatar– estos abonan losservicios. En cualquier caso, dichosingresos no benefician a ningúnmagnate sanitario, sino que sirvenpara financiar el sistema de saludgratuito de la Isla.

«El País» sostiene, además, que“es tan grande el negocio [de la coo-peración médica] que ha dejado alos hospitales y policlínicas [de laIsla] bajo mínimos en personal”.Cierto es que tener 50000 profesio-nales sanitarios en el exterior, lamitad médicos, tiene un impacto enel sistema nacional. Pero, inclusoasí, descontando el personal coope-rante, Cuba sigue teniendo unacifra casi record en el mundo demédicos por cada mil habitantes:5,4.

Por cierto, este reportaje fuepublicado en “Planeta futuro”, sec-ción de «El País» que es patrocinadapor la Fundación Bill y MelindaGates. Algo que puede explicarsemejante retrato de la asistenciamédica solidaria de Cuba. Gratuitay vinculada al fortalecimiento delsistema público de salud de los paí-ses receptores, contrasta demasiadocon las iniciativas sufragadas porBill Gates, basadas en “franquiciassociales”, consultas médicas previopago o “telemedicina”. Un modelode supuesta “solidaridad” denuncia-do en excelentes investigacionesperiodísticas que –gracias a la“libertad de prensa” que disfruta-mos– jamás leeremos en las páginasde «El País».

Sistema de salud cubano: la alargada sombrade la manipulación

José MANZANEDACUBAINFORMACIÓN

pág. 14 - primavera 2017

Page 15: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 15

En el año 2003, el entonces presi-dente de EEUU George W.Bush lanzaba una agresiva cam-

paña contra el turismo a Cuba, tra-tando de cerrar la que, en aquel mo-mento, era una de las escasas fuentesde ingreso líquido para la Isla.

Hoy, con un incremento del15% anual, el turismo es el sector demás rápido crecimiento en el país, yprincipal motor de arrastre para losproyectos de inversión extranjera.

Es evidente que las campañascontra el turismo a Cuba han fraca-sado. Pero hay medios internaciona-les que no dan la batalla por perdi-da, y siguen intentando empañar laimagen de la Isla como destino via-jero.

Sucesos que jamás serían temanoticioso si se dieran en otros paísesturísticos, como México o Colom-bia, si ocurren en Cuba son objetode amplios reportajes: el timo aunos turistas españoles que compra-ron tabaco robado; la intoxicaciónalimentaria leve de un visitante ca-nadiense; las quejas de un turistabrasileño a quien, en el aeropuertode La Habana, exigieron estar vacu-nado; o la boda frustrada de dos tu-ristas ingleses, debido a un pequeñoaccidente en un hotel de la Isla, sonalgunos ejemplos.

Era tema de un reciente artículode opinión en las páginas del princi-pal diario español, «El País», el“turismo sexual” en Cuba.Curiosamente, en las listas de losprincipales destinos del turismosexual en el mundo no apareceCuba, y sí España, donde existenmás de 1500 clubs de prostitución.Pero la prensa española se empeña

en publicar trabajos sobre turismosexual... en Cuba. Incluso sobre unsupuesto “turismo sexual infantil”, apesar de que la Isla no aparece en unreciente mapa sobre este asunto,realizado por Unicef, que muestra aMéxico, Brasil, Colombia y Perúcomo principales destinos latinoa-mericanos.

Aunque el turismo estadouni-dense a Cuba sigue prohibido porlas leyes del bloqueo, en el últimoaño ha aumentado el número devisitantes de EEUU en un 74%,gracias a ciertas licencias especialesde viaje autorizadas por el ex-presi-dente Obama.

Este boom de visitantes servía aciertos medios para lanzar, haceunos meses, mensajes catastrofistassobre un inminente colapso en lasinstalaciones hoteleras de Cuba.

Pero, después de unos meses, elmensaje de estos mismos medios hapasado a ser... el contrario. Ahoranos dicen que la “falta de demanda”ha obligado a varias aerolíneas deEEUU a cancelar sus rutas a la Isla.Algo que no cuadra. ¿Hay “falta dedemanda” cuando el número de via-jeros ha aumentado un 74%?Sencillamente la competencia haido regulando el mercado y estable-ciendo qué compañías aéreas semantienen en él y cuáles no.

Tratar de hundir el turismo esuno de los viejos sueños de los ene-migos de la Revolución cubana. Unsueño que sigue estrellándose contrala realidad de un país que, en con-traste con otros destinos cercanos,ofrece al turismo internacional unentorno seguro y hospitalario, y unapoblación instruida, conversadora einformada.

Un atractivo más fuerte quecualquier campaña de prensa.

Cubanas y cubanos dejarán deser los únicos “refugiados” enel mundo que viajan de vaca-

ciones al país donde, supuestamen-te, son perseguidos. El fin de la po-lítica de “pies secos, pies mojados”de EEUU –derogada en enero porObama– será también el fin de unagigantesca farsa. A cinco de cadaseis personas que, desde La Haba-na, desean viajar o emigrar aEEUU, se les deniega la visa. Pero,hasta ahora, a esas mismas perso-nas, si llegaban en una balsa, se lesacogía como “refugiadas”, obte-niendo permiso de trabajo, ayudassociales y residencia al de un año.Mientras –recordemos– 1200 mi-grantes de otros países son expulsa-dos de EEUU... cada día.

Quien no vea que esto ha teni-do fines propagandísticos para des-prestigiar al Gobierno cubano, estácompletamente ciego. El Jefe deMisión de la Organización Inter-nacional para las Migraciones, Ro-eland de Wilde, caracterizaba laemigración cubana como neta-mente económica, idéntica a la deJamaica o El Salvador, países, porcierto, que tienen mayores porcen-tajes de emigración a EEUU queCuba.

Pero, en la prensa corporativainternacional, no solo están ciegos.Además, aceptan de muy mal gra-do la victoria del sentido común.

Muchos diarios siguen emple-ando términos como “huir” o “es-capar”, para politizan la emigra-ción –económica, repetimos– cu-bana, y que jamás se aplican a la deotros países. “Obama suprime losprivilegios a los cubanos que huyende la isla”, era titular de «La Voz deGalicia». «La República», de Ecua-dor, titulaba “Obama termina polí-tica ‘pie mojado, pie seco’ que be-neficia a cubanos que huyen deCastro”.

En un editorial, el diario espa-ñol «El Mundo» criticaba dura-mente a Obama, por haber hecho“uno de los regalos más esperadospor el régimen castrista”. Y defen-día la política derogada porque “loque diferencia a los inmigrantes cu-banos de los del resto de países dela región es que son los únicos queviven en una feroz dictadura”.

Pero estos medios no solo de-fendían, mediante burda propa-ganda, esta política que ha causadomiles de víctimas en el Estrecho dela Florida. También justificaban elllamado “Cuban Medical Profes-sional Parole”, igualmente suprimi-do por Obama. Este programa fuecreado en 2006 por George W.Bush y otorgaba asilo a todo coo-

perante médico de Cuba. Su obje-tivo era destruir las misiones de so-lidaridad sanitaria cubana que exis-ten en 66 países de Asia, África yAmérica Latina y, de paso, realizaruna operación de robo de cerebrosa gran escala.

El diario «El Mundo» definíaeste escándalo moral como un“programa refugio para médicoscubanos”, y el «ABC» lo defendía al

“aceptar a médicos cubanos en suhuida hacia un futuro más prome-tedor”.

Pero si el cinismo viene, no yade Europa, sino de América Latina,adquiere tintes ridículos. En el dia-rio «El Tiempo» nos contaban quela emigración cubana es una “válvu-la de escape de la dramática situa-ción dentro de la isla”. Esto lo diceel mayor periódico de Colombia,un país en el que, según Unicef,uno de cada diez menores sufre des-nutrición crónica y un millón noasiste a la escuela; y donde –segúnACNUR– hay más de 400000 soli-citantes de asilo por persecuciónpolítica. Un ejemplo, sin duda,frente a la “dramática situación” deCuba, único país de la región –por

cierto– sin desnutrición infantil se-vera y con escolarización al 100%.

En «El Universal», uno de losgrandes diarios de México, leíamosun artículo del profesor Carlos F.Matute González, quien asegurabaque “casi el 18 % de los cubanos vi-ven fuera de su país exiliados o hu-yendo de la pobreza y la represiónpolítica”, mientras México “se en-cuentra en un proceso de integra-ción avanzado en la globalización yvive una intensa pluralidad políti-ca, con un orden jurídico orienta-do al respeto de los derechos hu-manos”. Lo más grave no es que seafalsa la cifra de la emigración cuba-na, que no es el 18 sino el 11,6%,según datos de la CEPAL. Lo aluci-nante es este intelectual del sistemapresente a México como el modelode éxito frente a Cuba, cuando, se-gún UNICEF, más de la mitad delos 40 millones de sus niños, niñasy adolescentes se encuentran en lapobreza y 3,6 millones trabajan.Quizá el país petrolero que vive–como nos dice– un “proceso deintegración avanzado en la globali-zación” tenga algo que aprender deCuba, un país bloqueado y sin re-cursos que, sin embargo, ha logra-do erradicar tanto la desnutricióncomo el trabajo infantil.

Por otro lado, la alusión alejemplo de “derechos humanos” enMéxico, más parece un chiste, enun país donde hay un cuadro siste-mático de “impunidad”, de “tortu-ra y malos tratos” y de “ejecucionesextrajudiciales”, con más de “27000personas (...) desaparecidas”, segúnAmnistía Internacional.

Y es que, definitivamente, nosquieren tomar por idiotas.

Para justificar los privilegios de laemigración cubana, la prensa se

moja... hasta los piesJosé MANZANEDACUBAINFORMACIÓN

José MANZANEDACUBAINFORMACIÓN

España es destino del turismo sexualinternacional, pero a su prensa le

interesa... el de Cuba

Cubanas y cubanos dejarán de ser los únicos“refugiados” en el mundoque viajan de vacaciones

al país donde, supuestamente, son

perseguidos

Sucesos que jamás serían tema noticioso si se dieran enotros países turísticos, como México o Colombia, si ocurren en Cuba son objeto de amplios reportajes

Page 16: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

pág. 16 - primavera 2017

Este 2017 se cumplen los 50 años del asesinato delChe Guevara por órdenes de la CIA. En

Estocolmo, durante el XVII Encuentro Europeo deSolidaridad con Cuba realizado a finales de

noviembre pasado, conversamos con su hija Aleida.

- Aleida, ¿no es muy duro ser lahija del Che?- Mi papá no tuvo la posibilidad deeducarme, porque no estaba a milado. Pero, sin embargo, mi madresí. Mi mamá, amándole como leamó, trató de que sus hijos e hijasfuéramos dignos hijos e hijas deaquel hombre. Y para serlo, simple-mente había que ser dignos hijos delpueblo cubano. Es lo único que senos exigió siempre, nada especial niextraordinario, simplemente serhombres y mujeres útiles a nuestropueblo. Y eso creo que lo hemoslogrado.

En ese sentido, mi madre estásatisfecha, ha cumplido su funciónsocial. No se marchó con mi papá,como era su deseo. Él le pidió quese quedara educándonos, y por ellole estaremos siempre agradecidos,ya que ella fue siempre un bastiónen nuestra educación.

Nos dijo que íbamos a recibirmuchas cosas por ser los hijos delChe, porque la gente quería muchoa ese hombre, e iba a transmitirnosese cariño. Pero, a la vez, nos ense-ñó a pararnos firmemente sobre latierra y dejar a un lado lo que nonos hubiésemos ganado. Por eso noes un peso ser la hija del Che.

Yo sé qué es lo que yo me gano,valoro lo que voy obteniendo pormí misma. Lo demás lo dejo pasar,no me toca a mí: es por mi papá.Por ejemplo, me han puesto ungorro de Kirguistán en este encuen-tro de solidaridad, que irá alCentro de Estudios Che Guevara,ya que me lo dieron por ser la hijadel Che, y es a él a quien se loentregaron realmente, yo sólo soyla portadora.

En ese sentido, mi madre fueespectacular con nosotros y nosenseñó muy bien a valorarnos comopersonas, sin ninguna diferencia-ción con el resto de nuestra pobla-ción. Eso sí, hay un compromiso: sitú recibes tanto amor desde quenaciste por el único hecho de serhija de un hombre al que la gentequiere y respeta, debes devolver eso

a tu pueblo y a tu gente. Y eso es loque intentamos. En mi caso soymédica, lo elegí inicialmente por-que mi papá era médico, porsupuesto. Pero con el tiempo seconvirtió en una elección personal,una manera de devolver a mi pue-blo lo que yo había recibido. Y creoque no me he equivocado.

No solamente trabajo con migente, he trabajado con otros pue-blos del mundo y me he sentidomuy útil como médica y como per-sona. Esa es la satisfacción que mellevo. Soy hija de un hombre y unamujer espectaculares, pero me sien-to útil como ser humano. Ese es elverdadero valor de la persona.

Ser la hija del Che es un granhonor, pero a mí lo que me hacesentir especial es que soy hija de unhombre y de una mujer que se ama-ron. Vine a este mundo por el amorde ellos dos, y eso sí me hace sentirmuy grande, muy completa y muysatisfecha.

- Aleida, has tenido el privilegio deestar con muchas figuras impor-tantes de la historia de Cuba, pero¿qué es Fidel para tí?- Otro padre, sin lugar a dudas. Esmi papá también. Siempre lo hequerido, respetado y admirado.Siempre he dicho que si hubierapodido hacer algo por él, habríaestado dispuesta a hacerlo sindudarlo ni un segundo. Cualquiercosa que hubiera podido hacer porél, para mí habría sido poco. Le hequerido y respetado mucho, y siem-pre he admirado su dedicación,como ser humano, a una causa todasu vida. En todo momento mantu-vo la dignidad, siendo un hombreplenamente coherente, firme en susideales. No claudicó jamás y eso ins-pira respeto y también obligación,porque no puedes fallar a hombresasí, tienes que seguir el camino ytratar de hacerlo lo mejor posible.

- ¿Conocías CUBAINFORMACIÓN?¿Qué te parece lo que hace?- Los medios de información queresponden a los verdaderos interesesdel pueblo son fundamentales por-que, desgraciadamente, en estemundo la mayor parte de los

medios de comunicación están enmanos de intereses que no respon-den a los del pueblo. La responsabi-lidad de un verdadero comunica-

dor, de un verdadero periodista, esdar a su pueblo una información lomás real posible, y permitir que esepueblo tome su propia decisiónlibremente. Si no tenemos informa-ción adecuada no tendremos liber-tad para reaccionar.

El trabajo que realizan ustedesdemuestra que están al lado de lagente que les necesita, combatiendoa veces a medios muy grandes, quepodrían de un soplo borrarlos de la

faz de la Tierra. Sin embargo semantienen, porque la gente sabeque están hablando de la verdad ydefendiéndola. Eso les da un respe-

to, una dignidad y, por supuesto, unseguimiento, porque la gente confíaen esa información.

- Como médica que trabajas enCuba, ¿el restablecimiento de lasrelaciones con EEUU ha cambiadoen algo la situación en la Isla? ¿Laha mejorado?- Desgraciadamente todavía no sen-timos ningún tipo de cambio encuanto al bloqueo. En este momen-

to, por ejemplo, tenemos carenciasen el país de 158 productos parafabricar medicamentos básicos.Todo se encarece en el mundo y a

Cuba le cuesta mucho trabajo fabri-car medicamentos. Son los efectosdel bloqueo. Todavía hoy no hemossentido cambios.

- ¿Cómo ves a la población másjoven en Cuba?- La población cubana es una pobla-ción muy culta y muy preparada. Lamayoría nacimos ya con el bloqueo.Es decir, estamos adaptados a vivirasí. No es que nos guste, ni mucho

Aleida Guevara, médica pediatra cubana, hija del Che

“Si recibo tanto amor por ser hijadel Che, debo devolverlo al pueblo

cubano con mi compromiso”

Entrevista: Virgilio PONCETranscripción: Aurora VILARCUBAINFORMACIÓN

“Si tú recibes tanto amor desdeque naciste por elúnico hecho de ser

hija de un hombre alque la gente quiere

y respeta, debes devolver eso a tu

pueblo

FOTOS: VIRGILIO PONCE

Page 17: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 17

menos. En mi caso, como profesio-nal de la salud, lo sufro muy decerca. Tener un paciente al quesabes que puedes mejorar su vida,pero no tener la capacidad materialpara resolver un determinado pro-blema, te afecta extraordinariamen-te. Pero el bloqueo no nos quita eldeseo de vivir, todo lo contrario.Nos estimula a buscar soluciones ysobre todo a tener mucha más con-fianza en lo que estamos constru-yendo.

Por supuesto, también hay per-sonas que se dejan embaucar por loscantos de sirenas de EEUU, peropor suerte son los menos. Yo trabajomucho con los jóvenes. Me gustadiscutir con ellos, escucharlos, anali-zar las cosas que dicen. Estuverecientemente en un centro pre-uni-versitario hablando con un grupo, ysentí que estaban demasiado calla-dos, así que traté de estimulares paraque me dijeran qué cosas les preocu-pan. Les preocupa, por supuesto, lasituación económica, como a todoel mundo. Pero de una forma tran-quila, porque valoran lo que tienen,y eso es muy importante.

Queremos cosas mejores, comotodo el mundo, pero también nosdamos cuenta de todo lo que hemosido alcanzando, y de que eso valemucho más que el oropel que se

vende en la sociedad de consumo.No es que seamos bobos… Yo

siempre digo en broma –y discúlpe-me por la frase–: “soy comunista, no

comemierda”. Es decir, tengo ideo-logía pero no soy tonta, también megustan las cosas bonitas y buenas.Pero cuando miro a mi alrededor,valoro más la posibilidad de com-partir y saber que, aunque mepueda demorar en adquirir algo, lovoy a conseguir junto a mis compa-ñeros.

Puede haber gente que se va deCuba con falsas ilusiones, pero lamayor parte tenemos los pies sobre

la tierra y tenemos un fuerte com-promiso social. Es decir, queremoscosas buenas pero que podamoscompartirlas con nuestro pueblo.

- La mujer cubana históricamenteha estado en las grandes batallas.Desde Mariana Grajales hastaCelia Sánchez, pasando por VilmaEspín y una gran cantidad demujeres que han estado en la lucha.¿Qué piensas del papel de las muje-res en Cuba?- Una de las cosas que ha logrado laRevolución es la participación acti-va de la mujer, al lado de su compa-ñero, en igualdad de condiciones.

Aunque todavía nos falte caminopor recorrer. Yo trabajo con elMovimiento de Trabajadores SinTierra de Brasil desde hace muchosaños, y en cada estado de Brasildonde está el MST hay una mesaestatal en la que la mitad son hom-

bres y la mitad mujeres. En Cubatodavía no hemos logrado eso, sinembargo sí hay una gran participa-ción de las mujeres en la direccióndel país. Quizás no al nivel másalto, donde nos falta más participa-ción.

Tuvimos una mujer espectacularen los primeros años de laRevolución, que se llamaba CeliaSánchez Manduley. Celia era unamujer que podía hacer el trabajoque hoy hacen tres hombres, sucapacidad de trabajo era inmensa ytenía una gran creatividad. Era una

mujer muy especial y Cuba ha teni-do el privilegio, como pueblo, detener unas mujeres extraordinariasque han estado al lado de sus com-pañeros, hombro con hombro, sindiferencia con ellos.

Hoy, el 60% de los puestos pro-fesionales son ocupados por muje-

res. Pero todavía tenemos rasgosmachistas, porque muchas mujeresaún son responsables, en la familia,de preparar los alimentos, de revisarlas tareas escolares y de educar a losniños. Todavía nos falta, porque loshombres no tienen que “ayudar” enel hogar, sino que esas tareas debencompartirse en igualdad de condi-ciones. Nos falta, pero vamos cami-nando en esa línea. Miramos anuestro alrededor y, por ejemplo,vemos logros del MST de Brasil quepodríamos ir implementando. Lacuestión es no pararnos y seguiraprendiendo, creciendo y mejoran-do con la experiencia que vamosacumulando en nuestra propiasociedad.

- Aleida, ¿qué te ha parecido esteXVII Encuentro Europeo deSolidaridad con Cuba deEstocolmo?- He estado en varios eventos de estetipo en Europa. En ellos se uneestrechamente gente que está traba-jando por Cuba, pero que no se venen años. Es muy hermoso, porquecuando las personas comienzan acomunicarse se dan cuenta de lastareas que están haciendo unos yotros, y de lo que pueden ir mejo-rando. Se da un intercambio de lainformación y la gente se sientecomo si viera a un familiar al quehace tiempo no veía y así se enterade los problemas de la familia.

Es algo bonito, porque todo giraen torno a la solidaridad con Cubay, como se ha dicho en este encuen-tro y ya decía José Martí, cuando televantas para luchar por un paísestás luchando también por tu pro-pia dignidad, por tu propia sobera-nía, por tu propia manera de ver elmundo.

En ese sentido, estos encuentroscontinentales hacen que personasde culturas muy diferentes puedantener una comunicación inmediata,y se siente el calor humano que sedesprende cuando hay un contactosincero. Es decir, que no es artificial:es de corazón. Eso es lo que unosiente cuando está en estos lugares,y emociona mucho a veces.

“Queremos cosasmejores, como todo

el mundo, pero también nos damos

cuenta de todo loque hemos ido

alcanzando, y de queeso vale mucho másque el oropel que sevende en la sociedad

de consumo

”“Fidel no claudicójamás y eso inspirarespeto y tambiénobligación, porqueno puedes fallar a

hombres así

Aleida Guevara con el autor de la entrevista, Virgilio Ponce. / FOTO: JOSÉ MANZANEDA

Page 18: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

pág. 18 - primavera 2017

Una de las principales características de la Guerra Fría fue su tendencia a afectar más a terceros que a las mismas potencias implicadas inicialmente en ella. Un ejemplo viviente de esto es Ana Belén Montes. Una mujer que nació en la Alemania Occidentalde 1957, un 28 de febrero, en una base militar, donde su padre, el puertorriqueño Alberto Montes, servía como médico psiquiatra

para el ejército norteamericano.

El 21 de septiembre de 2001 (10días después del ataque a las TorresGemelas), Ana Belén sería arrestadapor el Buró Federal de Investigación(FBI) y acusada de conspiraciónpara cometer espionaje para elgobierno de Cuba. Actividad querealizaba mientras trabajaba comoanalista superior de inteligencia enla Agencia de Inteligencia deDefensa (DIA).

Ana Belén Montes fue condena-da, el 16 de octubre de 2002, a 25años de cárcel, en la prisión de má-xima seguridad de Carswell en FortWorth, Texas, Estados Unidos, trasdeclararse culpable de espionaje an-te un tribunal de Washington DC.

Sus declaraciones en esemomento, lejos de mostrar arre-pentimiento, indicarían una ince-sante lucha de Ana, por lograr unaconvivencia armoniosa entre lospaíses de esa “patria mundial” de laque todos hacemos parte: "Existeun proverbio italiano que quizás seael que describe de la mejor formaen lo que yo creo: Todo el Mundoes un solo país. En ese “país mun-dial” el principio de amar al próji-mo tanto como se ama a unomismo resulta una guía esencialpara las relaciones armoniosas entretodos nuestros “países vecinos”.Este principio implica tolerancia yentendimiento para las diferentesformas de actuar de los otros. Élestablece que nosotros tratemos aotras naciones en la forma en quedeseamos ser tratados, con respetoy consideración. Es un principioque, desgraciadamente, yo conside-ro nunca hemos aplicado aCuba…”.

Esta clase de discursos ha gene-rado gran controversia alrededor deMontes. Mientras para algunos laconvierten en una traidora, paraotros esas palabras son lo que defi-ne a Ana Belén como una nobleheroína.

En esta ocasión, nos acercare-mos a la voz de Miriam MontesMock, prima de Ana Belén, comu-nicadora y novelista, quien lidera laMesa de Trabajo por Ana BelénMontes en Puerto Rico y la quedurante estos años ha intercambia-do sus palabras y su apoyo con AnaBelén, mediante correspondenciasupervisada minuciosamente por elgobierno norteamericano.

Junto a la madre de Ana, EmiliaBadillo y el apoyo de otro sinnúmero de simpatizantes de lacausa de Montes, Miriam se haencargado de no permitir que estecaso quede en el silencio.

- ¿Qué rol representa Ana Belénpara su vida, como familiar, comomujer y en general como persona?-Ana Belén y yo nos conocimos enPuerto Rico cuando éramos niñas.Ana Belén significa para mí laprima con quien comparto eviden-tes lazos de sangre y de historiafamiliar. Y, con los años, he des-arrollado de manera paulatina unacomprensión acerca del proceder deAna. Y entiendo las condicioneshistóricas que contextualizaron suactuación. Me refiero a las inter-venciones y los crímenes de Estadoorganizados y perpetrados por elgobierno estadounidense en paíseslatinoamericanos y del Caribe.También reconozco los principiosque la impulsaron a solidarizarsecon un pueblo oprimido, en estecaso, el cubano. Creo que las moti-vaciones de Ana fueron sinceras yque su proceder requirió un con-vencimiento hondo y un valorinmenso.

Ana y yo nos escribimos confrecuencia desde que fue apresada,hace casi 16 años. En nuestras car-tas nos contamos todo. Igual habla-mos de nuestras historias familiaresy personales que del acontecer polí-tico o literario. Me siento parte dela vida de Ana, quizá también losoy para ella, eso tendría que decir-lo Ana. Creo que la historia perso-nal de cada quien nos ha llevado ahermanarnos. Ana ha declaradoque sus acciones se debieron a suconciencia. En mi caso, puedodecir, igual que le dije a ella hacepoco más de un año, “No hubierapodido vivir con mi concienciatranquila si te hubiera ignorado”.

- ¿Podría hacer una descripción delproceso de aprisionamiento deAna Belén?-Ana Belén fue detenida el 21 deseptiembre de 2001 en su oficina.En un acuerdo con fiscalía, sedeclaró culpable del cargo de cons-piración para cometer espionaje enfavor de Cuba. El 16 de octubre de2002 fue sentenciada a 25 años deprisión y cinco de libertad condi-cionada. Ese día declaró ante lacorte federal las razones que la

impulsaron a proteger a Cuba con-tra las políticas de agresión del

gobierno estadounidense. “Obedecími conciencia antes que obedecer la

ley”, dijo. También manifestó que“Considero que la política de nues-tro gobierno hacia Cuba es cruel einjusta, profundamente inamisto-sa… Me consideré moralmenteobligada a ayudar a la Isla a defen-derse de nuestros esfuerzos deimponer en ella nuestros valores ynuestro sistema político”. Ha cum-plido casi 16 años en la prisiónFederal Medical Center Carswell,en Fort Worth, Texas, bajo estrictasmedidas de seguridad que limitansu comunicación con el mundoexterior.

- ¿Por qué cree que el gobiernoestadounidense no se manifiesta

frente al caso de Ana Belén a pesarde la supuesta mejora en las rela-ciones con Cuba?-Desconozco la razón por la cual elgobierno de EEUU no se manifies-ta con respecto a Ana luego de queObama reiterara su intención deiniciar un proceso de normaliza-ción en las relaciones entre EEUUy Cuba. De hecho, uno de nuestrosargumentos es que el encarcela-miento de Ana es anacrónico y notiene sentido, pues ella es, en efec-to, un resultado de la Guerra Fría.De otro lado, puede ser que la soli-citud de clemencia que se envió a laoficina de Clemencia nunca le llegóal Presidente Obama.

Miriam Montes Mock, prima de la prisionera en EEUU Ana Belén Montes

“El castigo a Ana Belén Montes esun vestigio de la Guerra Fría”

“Enferma de cáncer y sin apoyo de

sus seres queridos,sin un grupo de

apoyo... me parecehorrible, hasta

inhumano

Fotografía del registro de Ana Belén Montes en el FBI el día de su detención, el 21 de abril de 2001.

Carla Corina PALACIOS KLINGERRebelión

Page 19: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

CUBAINFORMACIÓN - pág. 19

- ¿Cuál ha sido la posición delgobierno cubano hacia Ana Beléndurante estos 14 años?-Hasta donde yo sé, el gobiernocubano no se ha pronunciado encuanto al caso de Ana. Entiendoque casos de esta índole son muysensibles, y cada uno se trata segúnlas circunstancias y coyunturas.

- ¿Qué opina del trato que losmedios internacionales de comu-nicación le han dado al caso deAna Belén Montes?-Hemos advertido todo tipo decontenido en los medios de comu-nicación masiva. He leído opinio-nes favorables y opiniones adversas,informaciones correctas y otrasincorrectas. En Puerto Rico, lamayoría de los escritos que sepublican sobre Ana Belén, sonaquellos que apoyan su proceder.Las reacciones hacia dichos escritos,

cuando se publican en los medioselectrónicos, incluyen opinionesadversas. Sé que en otros paísestambién se publican artículos soli-darios con Ana, como en Cuba,Brasil, Francia, España, EstadosUnidos, Irlanda, Argentina, Chile,entre otros.

- La información que Ana Beléntransmitió a Cuba durante años, lecausó el rechazo de innumerablespersonas, incluyendo el de algunosde sus hermanos, quienes hacenparte del FBI. Por otro lado, losdefensores de la causa de AnaBelén, consideran que esa infor-mación trasmitida la convierte enuna heroína. En su caso, ¿Quéconsecuencias considera que tuvie-ron las acciones de Ana para cada

uno de los gobiernos, cubano ynorteamericano?-Muchas personas opinan sin tenerinformación concreta. No sabemosqué información se transmitió,pero entiendo que las acciones deAna Belén constituyen un acto desolidaridad para contrarrestar laspolíticas de intervención ilegal yagresión por parte de EEUU. Creoque ponen de manifiesto un tratoinmoral que es contrario a los prin-cipios que se supone rijan la políti-ca de buen vecino de EEUU. Susacciones, que fueron explicadas porella misma a través de las declara-ciones que hizo el 16 de octubre de

2002 ante la Corte Federal, son unainvitación a observar los paradig-mas de dominación que durantetantos años han caracterizado lasrelaciones entre los países, y un retoa desarrollar relaciones de respeto yamistad entre los pueblos.

- ¿Qué parte de la vida y forma-ción de Ana Montes, cree queinfluyó en ese sentido de justiciaque desarrolló y que la impulsaríaa arriesgar su vida para “obedecer asu conciencia más que a la ley”?

- Siempre observé en Ana, aundesde joven, la capacidad para soli-darizarse con otros. Fue una estu-diante aprovechada, hacía lecturassobre temas políticos y demostrabauna actitud analítica cuando con-versaba sobre esos tópicos. Realizóviajes a Europa, América Latina y elCaribe, y los viajes, me parece, sue-len ser oportunidades de aprendiza-je. No sé exactamente qué fue loque más influyó en definir su senti-do de justicia; supongo que unamezcla de todo ello.

- ¿Alguna vez en sus conversacio-nes con su prima, ella ha expresa-

do arrepentimiento por sus accio-nes o le ha comentado qué es lomás difícil o lo que más le duelehaber perdido tras su condena?-Las medidas extraordinarias deseguridad impuestas a Ana Belénson una mordaza, tanto para ellacomo para mí. Si revelo el conteni-do de mis comunicaciones con ella,puedo perder el "privilegio" de seruna de las pocas personas con quienella pueda tener contacto fuera delmundo carcelario. Pero le puedoasegurar que nuestras comunicacio-

nes no tratan de lo que perdió, sinode mantener la esperanza. Me enfo-co en proveerle el apoyo que ameri-ta como la prima que yo quiero ycomo una persona que cumple unacondena por razones de conciencia.

- ¿Cómo se enteró del arresto deAna Belén Montes, cuál fue su pri-mera reacción y dónde se encon-traba cuando lo supo?- Estaba en mi hogar el día quesupe que habían arrestado a Ana.Mi hermana me llamó por teléfonoy me leyó la noticia sobre su arres-to. Lloré. Entonces, como una reac-ción espontánea, la llamé a su casa

y le dejé un mensaje en la máquinacontestadora. “Estoy contigo, tequiero mucho”, algo así le dije.

- ¿Cuál ha sido el momento másdoloroso o difícil para usted comofamiliar, durante estos 15 años enque su prima ha estado privada desu libertad?- Para mí, lo más difícil fue recibirla noticia de su padecimiento delcáncer. Puedo imaginar el traumaque ello significa para cualquiermujer, aun en la libre comunidad.

¡Cuánto más, encarcelada! Sinapoyo de sus seres queridos, sin laposibilidad de escoger distintos tra-tamientos alternos o dietas especia-les, sin un grupo de apoyo, sin unaatmósfera de amor, sobre todo. Meparece horrible, hasta inhumano.Cualquier persona podría sentiruna pizca de compasión y pedir suexcarcelación por razones humani-tarias.

- ¿Cómo es el proceso de investiga-ción del gobierno estadounidensehacia aquellos que tienen contactocon Ana Belén? ¿Se ha sentidousted vulnerada en algún momen-to por esto?- Entiendo que leen las cartas queAna y yo nos intercambiamos.Cuando visité a Ana en la cárcel,dos agentes estuvieron presentesdurante el tiempo que duró mi visi-ta. Inicialmente, las autoridadesrealizan una investigación en laspersonas que pueden comunicarsecon ella, es parte del protocolo,supongo.

- ¿Cuál es su invitación al mundo,frente a toda esta situación de AnaBelén Montes?- Ana Belén merece ser excarcelada.Su encierro y el silencio al que hasido obligada son crueles e inhuma-nos. El castigo Ana Belén es un ves-tigio de la Guerra Fría. Entiendoque actuó para contrarrestar accio-nes y políticas de parte de EEUUque son contrarias a la ley interna-cional y la moral. La relación entreEEUU y Cuba han cambiado, creoque el mundo entero fue testigo delas declaraciones del entonces presi-dente Obama aquel 17 de diciem-bre de 2014. Hoy, más que nunca,es obvio que no se justifica que Anasiga prisionera. Su liberación seríaun gesto de buena voluntad ante elmundo, considerando la iniciativade reanudar las relaciones diplomá-ticas entre ambos países. Pero másque todo, Ana Belén debe ser libe-rada por razones humanitarias. Esuna paciente de cáncer. Nadiemerece estar condenada a tratosinhumanos mientras lucha por suvida. Invito a todos y todas a cono-cer y solidarizarse con Ana BelénMontes. Las voces de apoyo sonvitales para dejarle saber que noestá sola ni olvidada.

“Las acciones de Ana Belén

constituyen un actode solidaridad para

contrarrestar las políticas de

intervención ilegal y agresión por parte

de EEUU

Page 20: Primavera de 2017 Ejemplar gratuito 50 años después, el ... · Engage Cuba celebra pro-puesta al Congr eso contra el bloqueo ... En el informe de Save the Children“El Estado Mundial

pág. 20 - primavera 2017

- Viendo lo que está ocurriendo enAmérica Latina ¿dónde debe ponerla lupa una ciudadanía inquietapara no ser manipulada por losmedios?- Tienen que poner la lupa sobre lanaturaleza de los propios medios decomunicación, que son el arma deguerra de cuarta generación que nosestán haciendo y que pueden trans-formar cualquier cosa. Cualquierverdad la pueden transformar enmentira y viceversa.

América Latina está siendobombardeada por estas transnacio-nales, monopolios que logran queuna ciudadanía vote contra sus pro-pios intereses, como fue el caso deArgentina, o que se forme unacorriente de opinión que avale ungolpe parlamentario, como el quesacó a Dilma Rousseff. La gentetiene que aprender a leer entre líne-as, y también a ver entre las imáge-nes.

- Cuba ha sufrido durante años unaguerra informativa despiadada, quecontinúa, pero que parece pequeñaen comparación con la que sufre laRevolución Bolivariana de Vene-zuela, ¿cómo explicaría esto?- Desde el triunfo de la Revolucióncubana hasta ahora han cambiadomucho los medios. Cuba era una

lucecita en el Caribe, era la únicaesperanza que teníamos, y así semantuvo mucho tiempo. Losmedios que la atacaban eran los deEEUU y los de América Latina. Eraatacada por todos lados, pero nolograron romper la simpatía quedespertaba a nivel popular, y final-mente Cuba se impuso. Ahora tene-mos medios de comunicación coninstrumentos nuevos, la televisión,el Internet, las redes sociales, quedan un golpe informativo a cadamomento. Eso no es tan fácil decombatir como lo fue para Cubacombatir a la prensa de EEUU enaquellos años.

Ahora te encuentras una falsanoticia en la prensa y antes de quetú te puedas poner a desmentirla, yase ha convertido en una verdadmediática. La artillería comunicati-va es mucho más fuerte y refinada.

- Hay grandes medios españoles

que están jugando un papel impor-tante en la guerra informativa con-tra Venezuela, ¿cuáles destacaría?- Mencionaría el diario «ABC», queparece que se ha olvidado queHitler perdió la guerra o que Francoestá muerto. Sigue siendo un perió-dico monárquico y de extrema dere-cha, por lo que no nos extraña nadalo que dice y hace.

Pero uno de los medios másvenenosos es «El País». Y en la tele-visión gente como Eduardo Inda,¿pero qué le hemos hecho a eseseñor para que nos tenga tanto odioy diga tantas mentiras? Venezuela seha convertido, en la política españo-

la, en un tema central. Pareciera quePodemos, el Estado islámico, ETA yel Gobierno de Venezuela estánconspirando juntos para acabar conla civilización occidental.

- En momentos de dificultades,siempre surgen ciertas divisiones

internas, ¿existe en Venezuela untérmino medio para una críticainterna útil y constructiva?- No hay término medio. Hay dospoderes: la revolución nacionalantiimperialista, que es el gobierno,y el poder popular de base que es larevolución social. El gobierno debehacer la revolución nacional, des-arrollar el país, cumplir las tareasque la burguesía no cumplió:modernizar la economía, la salud, laeducación, etc. Pero, al mismotiempo, tiene que mantener la revo-lución social, que es el poder popu-lar, la fuerza de la lucha obrera.

Ese es un equilibrio que Chávezmantenía muy bien, Maduro algopeor. Debe haber un diálogo y unapolémica, pero sin violencia ni delgobierno contra la base ni de la basecontra el gobierno. Esa dialéctica esla que permite que la revoluciónsiga avanzando. Malo es cuando atiros un gobierno le explica a lagente el socialismo.

- Una de las acusaciones que se lan-zan es que en Venezuela los mediosde comunicación han pasado a sercontrolados por el Gobierno.- Cuando la Revolución bolivarianaempezó, el Estado tenía una televi-sora y, durante años, no tuvo unsolo periódico. Los grandes periódi-cos pertenecían a la derecha y a laoposición y las páginas web tam-bién. Actualmente, de 500 radios,más de 400 son opositoras. Elgobierno ha comprado acciones dealgunos medios, y ha creado algu-nos medios de comunicación, cier-to: ha fundado televisoras, algunosmedios impresos y páginas web paradefenderse mejor. Pero nunca hatenido hegemonía en los medios, nola tiene.

Y espero que no la tenga, por-que yo no estoy ni por los mediosoficiales ni por los privados: estoypor los medios de la comunidad, lastelevisoras públicas, todo lo que estéen manos de la gente.

Eduardo Rothe, periodista y filósofo venezolano

“Los medios son la artillería de la guerra decuarta generación contra

Venezuela”

“La gente tiene que aprender a leer entre líneas, y también a ver entre

las imágenes. Ahora tenemos medios decomunicación con instrumentos nuevos,

la televisión, el Internet, las redes sociales,que dan un golpe informativo

a cada momento

FOTO: CARLA ISEA

Conversar con el filósofo y periodista venezolano Eduardo Rothe (“El profesorLupa” de teleSUR) conlleva siempre grandes aprendizajes. Visitó nuestro estudio para hablarnos de su visión actual de Latinoamérica.

Entrevista: José MANZANEDATranscripción: Majela ZAYASCUBAINFORMACIÓN