presentaciÓn la piÑa

18
LA PIÑA. (ANANAS COMOSUS) Por: Katherine Ríos Rendón Sebastián Quiroz Zapata Yesica Paola Quiroz Sánchez. Grado: 10º INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL MIGUEL VALENCIA.

Upload: yeskatseb

Post on 26-May-2015

3.598 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN LA PIÑA

LA PIÑA. (ANANAS COMOSUS)

Por: Katherine Ríos Rendón Sebastián Quiroz Zapata

Yesica Paola Quiroz Sánchez.Grado: 10º

INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL MIGUEL

VALENCIA.

Page 2: PRESENTACIÓN LA PIÑA

MORFOLOGIA Y TAXONOMIA

Familia: Bromeliácea.

Nombre científico: Ananas sativus (Lindl) Schult.

Origen: zonas tropicales de Brasil.

Planta: vivaz con una base formada por la unión compacta de varias hojas formando una roseta. De las axilas de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales, que facilitan la reproducción vegetativa de la planta.

Tallo: después de 1-2 años crece longitudinalmente el tallo y forma en el extremo una inflorescencia.

Hojas: espinosas que miden 30-100 cm de largo.

Flores: de color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas, de ovario hipogino. Son numerosas y se agrupan en inflorescencias en espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.

Fruto: las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario hipogino se desarrollan unos frutos en forma de baya, que conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las brácteas, dan lugar a una infrutescencia carnosa (sincarpio) En la superficie de la infrutescencia se ven únicamente las cubiertas cuadradas y aplanadas de los frutos individuales.

Page 3: PRESENTACIÓN LA PIÑA

Aspectos generales

La Piña es una fruta tropical originaria de Brasil. Allí la encontraron los españoles durante la conquista de América. Los indígenas la llamaban Ananas, que significa “fruta excelente”. Todos los países la llaman así excepto en España. La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en su estado óptimo y además debe madurar en el árbol, sino está ácida y no madura fuera.

Page 4: PRESENTACIÓN LA PIÑA

condiciones agroecológicas Precisa una temperatura media anual de 25-32 ºC,

un régimen de precipitaciones regular (entre 1000-1500 mm) y una elevada humedad ambiental.

Temperatura: 16º-33º c Es recomendable sembrarla a comienzos del

periodo de lluvias. VARIEDADES BOTÁNICAS Se conocen tres variedades botánicas: var. sativus (sin

semillas), var. comosus (forma semillas capaces de germinar) y var. lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas).

Page 5: PRESENTACIÓN LA PIÑA

Preparación del terreno: El suelo debe quedar bien suelto y con

profundidad efectiva de cuarenta centímetros. Se recomienda incorporar al suelo humus o guano tratado.

Plantación: Plantar el colino o hijuelo sobre camas. En cada

cama se ponen dos hileras separadas cuarenta centímetros, dejando una distancia de veinticinco centímetros entre colinos. La distancia se recomienda noventa centímetros.

Page 6: PRESENTACIÓN LA PIÑA

ABONOS

Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recolección al menos hay que suministrarle las siguientes cantidades adicionales, por hectárea: 68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO.Las extracciones por hectárea para un cultivo de piña y una producción de 55 toneladas, son las siguientes (de Geus, 1973): 205 kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O, 121 kg CaO y 42 kg MgO.

Page 7: PRESENTACIÓN LA PIÑA

FertilizaciónDurante los primeros siete meses, es necesario realizar cada mes una fertilización en forma de aspersión foliar, solución preparada con una cucharada de fertilizante para piña en un litro deagua. Un litro de esta solución alcanza para fertilizar unas treinta plantas (treinta mililitros por  planta).

Page 8: PRESENTACIÓN LA PIÑA

CONTROL DE PLAGAS Control de malezasLas malezas son muy perjudiciales para el cultivo de la piña, por dos motivos:1.Compiten con la piña por el agua y los nutrientes2.Son un foco de contaminación de plagas en huertos familiares, se recomienda limpiar el suelo de malezas en forma manual, especialmente durante las primeras etapas de desarrollo de las plantas. Posteriormente, cuando las propias plantas ya estén bien desarrolladas, ellas mismas dificultarán el crecimiento de las malezas. Se recomienda evitar el uso de herbicidas una vez establecida la plantación de piña, pues podría quemársela.COSECHA Y POST COSECHA Primera CosechaTiene lugar seis meses después de la inducción. El fruto comienza a madurar de abajo hacia arriba, siendo esta maduración más notoria en la variedad “Champaca” que en la que la diferencia de colores no es tan marcada. La variedad Cayena Lisa, tipo “Champaca” se cosecha cuando tenga media maduración, punto justo de calidad. Primer DeshijadoDespués de cosechar la fruta, se cosechan todos los colinos que hayan salido, sin importar el tamaño. Posteriormente, se deja desarrollar un solo colino, del cual saldrá la fruta de la segunda cosecha.

Page 9: PRESENTACIÓN LA PIÑA

Los principales países productores de piñas son: China, EEUU, Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia, México.

Las clases más conocidas son: Smith Cayenne, Queen (Australia y Sudáfrica). Red Spanish (Costa Rica y Cuba). Pernambuco (Brasil). Enanas (Baby Sudáfrica), Amazonas (Sudamérica).

Page 10: PRESENTACIÓN LA PIÑA

PLAGAS:

Plaga de la piña son los ácaros, moscas del fruto.

Mosca de la Fruta (Celatitis Capitata)

Page 11: PRESENTACIÓN LA PIÑA

polilla (Castnia licus) y la mariposa Thecla basilides. Esta última sólo puede ser controlada adecuadamente después de un tratamiento hormonal.

Page 12: PRESENTACIÓN LA PIÑA

- La “podredumbre del corazón” es causada por Phytophthora cinnamomi 

Planta afectada por Phytophthora y, en regiones cálidas, por P. parasitica. 

Page 13: PRESENTACIÓN LA PIÑA

Enfermedades

Pudrición por Thielaviopsis (pudrición negra - black rot; ampolla acuosa - water blister) causada por Thielaviopsis paradoxa, siendo la enfermedad más grave de postcosecha; puede comenzar en el tallo y avanzar a través de la mayor parte de la pulpa con sólo un oscurecimiento ligero de la piel como síntoma externo. Este oscurecimiento se debe a la salida de agua de la piel que se encuentra sobre las porciones dañadas de la pulpa. A medida que la pulpa se ablanda, la piel encima de ella se rompe fácilmente bajo una presión ligera.

Fermentación por levaduras causada por Saccharomyces spp, generalmente se le asocia con fruta sobre madura. Las levaduras entran a la fruta a través de heridas. La pulpa se vuelve blanda, de color amarillo brillante y pierde continuidad debido a la presencia de cavidades con gas (bióxido de carbono y otros compuestos volátiles producto de la fermentación).

Page 14: PRESENTACIÓN LA PIÑA

Post-cosecha

Cosecha Cambio del color de la cáscara del

verde al amarillo en la base de la fruta. Las piñas son frutas no climatéricas por lo que se les debe cosechar cuando están listas para consumirse. Un contenido mínimo de sólidos solubles de 12% y una acidez máxima de 1% asegurarán un sabor mínimo aceptable a los consumidores .

Page 15: PRESENTACIÓN LA PIÑA

Calidad Uniformidad de tamaño y forma; firmeza;

libre de pudriciones; ausencia de quemaduras de sol, agrietamientos, magulladuras, deterioro interno, manchado pardo interno (Endogenous brown spot), gomosis y daños por insectos.Hojas de la corona: color verde, longitud media y erguidas.Intervalo de sólidos solubles = 11-18%; acidez titulable (principalmente ácido cítrico) = 0.5-1.6%; y ácido ascórbico (vitamina C) = 20-65 mg/100g peso fresco, dependiendo del cultivar y del estado de madurez.

Page 16: PRESENTACIÓN LA PIÑA

PRODUCCION MUNDIAL

 La producción mundial de piña ascendió en 2004 a 15'287.423 de toneladas, con un rendimiento de 18,1 toneladas por hectárea.

•  A nivel mundial la piña es la segunda fruta con mayor peso después del mango.

•  Asia sobresale en la producción de piña, seguida de América y África, mientras que Europa tiene una baja participación.

Page 17: PRESENTACIÓN LA PIÑA

Durante los primeros 5 meses del 2010 colombia exporto a Estados Unidos 223tm esto equivale a un 0% frente a otros paisas.

En Colombia los cultivos de piña se distribuyen principalmente en los departamentos de Santander, Valle, Risaralda y Cauca, siendo la Perolera, Manzana y Cayena Lisa las variedades más cultivadas en el país.

Page 18: PRESENTACIÓN LA PIÑA