presentación en tiempo de abuelos2

19
1 ESTO ESCRIBÍA MI ABUELO PARA EL DIARIO LA OPINIÓN – Suplemento Dominical EN UN 25 de Mayo de 1968 “LA HISTORIA AGRÍCOLA ARGENTINA Y LOS HOMBRES DE MAYO”

Upload: proyectoauaunquillo

Post on 12-Aug-2015

232 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación en tiempo de abuelos2

1

ESTO ESCRIBÍA MI ABUELO PARA EL DIARIO LA OPINIÓN – Suplemento Dominical EN

UN 25 de Mayo de 1968

“LA HISTORIA AGRÍCOLA ARGENTINA Y LOS HOMBRES

DE MAYO”

Page 2: Presentación en tiempo de abuelos2

2

DIARIO: LA OPINIÓN – Suplemento Dominical

25 de Mayo de 1968 – pág. 27

Artículo: LA HISTORIA AGRÍCOLA ARGENTINA Y LOS HOMBRES DE MAYO.

Autor: Eduardo Ferreira Sobral, director del Centro Documental de la Estación Experimental INTA Pergamino y cofundador y asesor del Museo de la Agricultura Pampeana, es autor de numerosos ensayos, composiciones poéticas y obras que han merecido el justo elogio de la crítica especializada. Ferreira Sobral ha preparado este trabajo especial, que hoy insertamos en el Suplemento Dominical de LA OPINION, en cuyo desarrollo ha volcado su idónea versación para enfocar un tema de inagotable interés histórico humano. S. KRAFI.

Page 3: Presentación en tiempo de abuelos2

Para la historia de la agricultura argentina hay un hombre…

• Manuel Belgrano, cuyas ideas y planes aún tienen vigencia y actualidad. Desde 1795 a 1810 su prédica constante a favor del desarrollo de la agricultura, del libre comercio, de una mejor forma y nivel de vida para los hombres, constituye un documento inapreciable en el cual queda al descubierto su visión y vocación de servicio. Todas las “Memorias” anuales que escribiera siendo Secretario del Consulado, constituyen la piedra fundamental en la cual se asienta la grandeza agrícola argentina, que él mismo avizorara con extraordinaria clarividencia.

• Belgrano durante su estadía en Europa supo vivir y comprender la importancia de la libertad de trabajo, del comercio y percibir nítidamente el valor trascendente de la educación del pueblo.

 

3

Page 4: Presentación en tiempo de abuelos2

4

Manuel Belgrano…

En sus escritos propició la libre exportación de los frutos del país, recalcó la importancia de incrementar la producción y facilitar su comercialización. Todo esto requiere conocimientos teóricos, el suelo necesita de la ciencia para producir y en tal idea propicia en 1795 la creación de la Escuela de Agricultura.

Page 5: Presentación en tiempo de abuelos2

5

Su profundo respeto y valoración por el hombre de la tierra están expresados igualmente en sus escritos cuando dice: “que al agricultor no le basta con los conocimientos científicos y prácticos, también, es necesario protegerlo contra lo imprevisible, contra aquel centenar de factores esporádicos que pueden provocar la destrucción de la cosecha o diezmar el ganado”.

Page 6: Presentación en tiempo de abuelos2

6

“Belgrano es un auténtico precursor de la Revolución de Mayo. Con Vieytes, con Castelli, con los Rodríguez Peña y algunos más, es el autor primogenio y decidido de la independencia trabaja por la libertad y aspira a alcanzar la democracia para las instituciones republicanas”.

Page 7: Presentación en tiempo de abuelos2

Castelli, Belgrano, Hipólito Vieytes, Nicolás y Saturnino Rodríguez Peña, Mariano Moreno fueron los primeros que, años antes de 1810, comenzaron a trabajar en el cambio económico, político y social a través del Consulado, del Semanario de Industria y Comercio otros, en tanto Mariano Moreno prestaba su extraordinaria contribución a través de su alegato “La Representación de los Hacendados y Labradores” que escribiera en 1809, y que por su importancia en lo que hace al libre comercio fuera traducido al portugués y publicado en Río de Janeiro en 1810. Igualmente se publicó en Londres en 1811.

7

Page 8: Presentación en tiempo de abuelos2

8

Llegamos así a 1810 y al primer gobierno patrio; y en relación a la actividad agrícola – ganadera mencionaremos suscintamente las principales

medidas tomadas durante 1810.

Se previene la matanza indiscriminada de animales vacunos por parte de “vagos y ociosos”; se habilita un registro de pulperías que sirva para acreditar la lícita procedencia de los artículos que vendían; se reglamenta la matanza de ganado lanar y vacuno protegiendo a los animales jóvenes y se estimula la formación de montes.

Page 9: Presentación en tiempo de abuelos2

9

Llegamos así a 1810 y al primer gobierno patrio; y en relación a la actividad agrícola – ganadera mencionaremos suscintamente las principales

medidas tomadas durante 1810.

A mediados de 1810 se propicia la fundación de poblaciones y Belgrano propone al Cabildo que “se obligue a los propietarios de tierras incultas a darlas en enfiteusis a los labradores, con la idea de que se apegasen a ella y la trabajen como cosa propia.

Page 10: Presentación en tiempo de abuelos2

10

Llegamos así a 1810 y al primer gobierno patrio; y en relación a la actividad agrícola – ganadera mencionaremos suscintamente las principales

medidas tomadas durante 1810.

Menciona Ricardo Levene, que el 17 de octubre de 1810 se dictó un Decreto para “evitar la explotación de que serán víctimas los labradores”.(2)

En la época de la cosecha, como carecían de los recursos necesarios los labradores eran presos bajo las garras de los usureros, que exigían la devolución del préstamo en trigo a bajos precios. El Decreto impone a los prestamistas “la obligación de recibir el trigo, según el precio de plaza con solo el interés común que era 6% sobre el crédito personal”.

Por lo visto no caben dudas que la usura es tan vieja como la patria misma.

Page 11: Presentación en tiempo de abuelos2

11

Dar instrucción y libertad consciente al pueblo todo del país,

que en aquel entonces era mayormente rural. Esta opinión queda fijada meridianamente en un artículo publicado en el Correo de Comercio durante el año 1810 y que su autor, Manuel Belgrano, titulara “Agricultura”, dice textualmente: “Hubo un tiempo de desgracia para la humanidad, tal que se creía debía mantenerse al pueblo en la ignorancia, y por consiguiente en la pobreza para conservarle en el mayor grado de sujeción”. La expresión de deseos que bulle en el contexto, es que ese tiempo no retorne jamás.

LA IDEA Y PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS HOMBRES DE MAYO ERA:

Page 12: Presentación en tiempo de abuelos2

12

Sólo queda una reflexión final:

¿Cómo es posible que una nación que tuvo su origen en una auténtica revolución que culminó como proceso de ideas en 1810, siga después de tantos años sin reencontrar su rumbo?

Page 13: Presentación en tiempo de abuelos2

13

Recientemente se ha dicho “que en el hombre existe postulaciones simultáneas hacia la dicha (o gloria) y hacia el infortunio. En algunos seres humanos la inclinación a la desventura predomina violentamente sobre el anhelo de felicidad y condiciona todos sus actos: en ciertas naciones y durante algunos períodos históricos ese modo de sentir individual se extiende a la sociedad entera”(1

¿No será acaso que nuestras inconcientes actividades, en contraposición a las ideas de los hombres de Mayo, se están extendiendo a la sociedad argentina y propiciando su postulación al infortunio?

Page 15: Presentación en tiempo de abuelos2

OPINIONES EXPRESADAS POR ENCUESTADO/AS EN RESPUESTA AL SIGUIENTE CUESTIONARIO ELABORADO POR ALUMNOS DE 3ERO “B”:

Carlos, 62 años:1- Con este gobierno, no.

2- No, porque con la gran demanda de la soja, se dejó de lado el trigo y la leche, muy importantes para la actividad agropecuaria.

Analía, 39 años:1- Le pareció muy bueno el artículo porque los métodos que aplicó M. Belgrano en esa época le ayudaba a los demás para que supieran como cultivar, cuidar la cosecha, etc.

2- Debería haber métodos así en el 2010, para que no se pierdan tantas tierras y haya cosechas en correspondencia a nuestros tiempos.

1- ¿Crees que el predicamento de Manuel Belgrano a favor del desarrollo de la agricultura y la difusión de la educación, tiene aplicación en nuestros días?

2- ¿En la actualidad, considera que se elaboran planes de políticas agropecuarias? ¿Cuáles?

15

Page 16: Presentación en tiempo de abuelos2

OPINIONES EXPRESADAS POR ENCUESTADO/AS EN RESPUESTA AL SIGUIENTE CUESTIONARIO ELABORADO POR ALUMNOS DE 3ERO “B”:

Edgardo, 45 años:

1- Lamentablemente la rotación de los cultivos, poco se da o nada.Se lucha pero con más tecnología, al no haber producción de cultivos se está produciendo una erosión en la tierra lo cual dentro de unos años podría dejarnos sin tierra para cultivos.

2- Si bien la gente está estudiando, no tiene los suficientes conocimientos para no dejarse manejar, por lo tanto, estamos como en un principio, nada más que ahora con un analfabetismo ilustrado.

1- ¿Crees, que puede cambiar la prédica de Manuel Belgrano, el desarrollo de la agricultura nuestra?

2- ¿La actividad agrícola actual se vincula con la educación?

16

Page 17: Presentación en tiempo de abuelos2

Notas de opinión, elaboradas por alumnos de 4to año “C”

• Para la historia de la agricultura Argentina, las ideas de Manuel Belgrano tienen vigencia y actualidad; su prédica está a favor del desarrollo de la agricultura, del libre comercio, de propiciar una mejor calidad de vida para los hombres. Esta forma de pensar y de sentir animan a la industria y protegen al comercio de un país agricultor.

• Antes de esta revolución de 1810 la población de Argentina y alrededores estaban sumidas en la ignorancia que los gobernantes generaban. Estableciendo, así, pobreza e ignorancia, mayormente en el sector rural; después de 1810 el pensamiento de Belgrano abre las puertas para incentivar la educación de la población.

17

Page 18: Presentación en tiempo de abuelos2

Notas de opinión, elaboradas por alumnos de 4to año “C”

Después de 1810 la ideología de Belgrano expresaba que se debían tomar medidas para la educación de la población.

• Belgrano fomentaba las actividades agrícolas; las ideas de la población rural fueron muy útiles para él.

18

La conclusión que nosotros sacamos es que antes de la Revolución de 1810 la población argentina y alrededores estaba cegada por la ignorancia en que los mantenían los gobernantes; quienes generaban pobreza e ignorancia mayormente en el sector social rural.

Page 19: Presentación en tiempo de abuelos2

Esperamos tu opinión en el BLOG de AUA!

IPEM 23 – LINO ENEA SPILIMBERGO - 3ERO. “B” Y 4TO. “C”

19