presentación chortís

15
01/08/2012 1 Historia de Honduras Etnia Chortí Geografía Historia Cultura Conocimientos Lenguaje / Símbolos Valores Cultura material

Upload: ana-wiese

Post on 03-Jul-2015

4.677 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación chortís

01/08/2012

1

Historia de Honduras

Etnia Chortí

Geografía

Historia

Cultura

Conocimientos

Lenguaje / Símbolos

Valores

Cultura material

Page 2: Presentación chortís

01/08/2012

2

Geografía

Ubicación

Viven en zonas montañosas de difícil acceso.

Departamento de Copán, municipios de

Dolores

Concepción

Copán Ruinas y

San Agustín.

Departamento de Ocotepeque, municipios de

San Fernando

San Jorge y

Concepción.

Page 3: Presentación chortís

01/08/2012

3

Ubicación

Historia

Page 4: Presentación chortís

01/08/2012

4

Historia prehispánica

Sobre el pueblo Chortí de Honduras se ha investigado

muy poco.

Los Chortís son considerados el grupo más

meridional de la familia maya-quiché.

Antes de la llegada de los españoles, su área de

ubicación era mucho más extensa.

Según fuentes antropológicas e históricas, son el

resultado de la fusión de diferentes pueblos, que al

cabo de muchos siglos fueron absorbidos por la

cultura maya.

Historia colonial

La disminución progresiva de la población Chortí

comenzó en el s. XVI con el inicio de la colonización y

el sistema español de repartimientos y encomiendas.

En el siglo XIX la población Chortí aumentó.

Page 5: Presentación chortís

01/08/2012

5

Historia

-1502 Cultivaban la tierra en el valle de Copán

1502 Conquista de los pueblos indígenas

Copán Galel presentó resistencia a los españoles

1560-1569 Distribución de las tierras e indígenas entre los

conquistadores

s. XVII Cultivo de parcelas en forma comunal e individual

s. XIX Los criollos establecen plantaciones de tabaco y café

1950 Siembra de caña de azúcar en territorio chortí (Cuevas)

1970-1979 Reforma agraria, asignación de tierras a algunos chortís

organizados en grupos de agricultores

1987 Organización de la comunidad y mayor represión

1991 Muerte de líderes chortís por reclamar sus derechos

1997 Peregrinación a Tegucigalpa

Se les asignan tierras no cultivables e improductivas

Cultura

Page 6: Presentación chortís

01/08/2012

6

Situación de la vivienda

Las viviendas son de una sola pieza, construidas de bahareque en piso

de tierra, techo de paja, con puertas y ventanas hechas de madera

rústica.

Hay viviendas que tienen una pieza auxiliar que se utiliza como cocina.

Cada casa alberga a aproximadamente 10 personas.

La letrina está afuera de la casa.

Situación de la vivienda

Cada casa tiene:

Cama

Sacos (armario)

Fogón con comal y rejilla

Plancha para hacer tortillas

Mesa de madera

Bolsas de plástico colgadas a las paredes

Banquetas o troncos de árbol

Page 7: Presentación chortís

01/08/2012

7

Asentamiento

Aldeas y caseríos en patrón semi disperso

Se asientan cerca de pequeños centros urbanos

con plazas donde fijan sus mercados y realizan

sus fiestas religiosas

Emigran a las ciudades en busca de trabajo o

huyendo de la represión

Tenencia de la tierra

Ejercen la tenencia de la tierra de manera colectiva, y en

ocasiones especiales la producción se lleva a cabo de manera

grupal.

Los mecanismos de adquisición de la tierra son en su mayoría

adjudicadas por el Gobierno y muy poca es comprada o

heredada.

Page 8: Presentación chortís

01/08/2012

8

Situación socioeconómica

Sus principales actividades económicas son:

Agricultura tradicional de subsistencia

Venta de fuerza de trabajo

Producción artesanal

Pesca con redes y trampas

Caza (raras veces)

Horticultura

Toda la familia se involucra en el trabajo agrícola: limpia del terreno,

siembra, riego por canales o guacaleo, cosecha.

El parentesco es el que determina los mecanismos de distribución y

aprovechamiento.

Esperanza de vida: 49-55 años.

Calendario agrícola

Abril – mayo Inicio del año

Junio Limpia del terreno para la siembra

Julio Siembra de caña de azúcar

Agosto Primera cosecha de maíz (tapizca)

Septiembre Segunda siembra

Octubre Siembra de hortalizas

Noviembre Cosecha de frijol

Febrero Huertas familiares y recolección

Marzo – mayo Importan alimentos

Control de plagas con trampas elaboradas por ellos

mismos

Page 9: Presentación chortís

01/08/2012

9

Roles

La forma de organización básica es la familia

extendida.

Hombres Labores agrícolas, pesca

Mujeres Huerta, cocina

Niños Agua, apoyo

Cuando un joven desea casarse, su padre o abuelo va

a la casa de la elegida y la pide en matrimonio.

Existen grupos de personas diestras en ciertas tareas

agrícolas, ellos reciben más comida que los demás ya

que su participación es más valiosa.

Organización social y política

La familia es el grupo de cooperación que lleva

adelante todas las actividades económicas, sociales y

religiosas.

Muchas de sus actividades sociopolíticas y culturales

están regidas por una fuerte tradición, a la muerte del

jefe de familia su esposa se convierte teóricamente en

jefe.

El campesino con tradición Chortí está estrechamente

relacionado a su familia, a la tierra y a la vecindad

donde vivió siempre.

Page 10: Presentación chortís

01/08/2012

10

Gastronomía

Su dieta alimenticia se basa en maíz y frijol, complementado con

carne de gallinas, jolotes, cabras o vacas, así como naranjas,

plátanos, piñas, nances y otras frutas de árboles silvestres.

El maíz es preparado en bebidas como chilate, pozol, atole dulce

y agrio (chuco), en comidas como tortillas, tamal de viaje,

totoposte y en bebidas embriagantes como chicha mezclada con

jugo de caña o piña fermentada.

Gastronomía

Nixtamal

Temperatura del comal

Limpieza del comal con una mazorca

Volteo de la tortilla 3 veces

Microritual de acción de gracias por los

alimentos

Page 11: Presentación chortís

01/08/2012

11

Gastronomía

Artesanías Elaboran una serie de artesanías como matates, mecapales, petates y

canastos a partir de mimbre, tule y palma.

Page 12: Presentación chortís

01/08/2012

12

Medicina

Usan plantas con fines medicinales e

industriales:

Eucalipto Chicozapote

Jocote tronador Amate

Palo de jiote Mango

Aguacate Limón

Caña Achiote

Izote Madrecacao

Nance Maguey

Lengua

La Lengua Chortí está clasificada en la familia Maya

(Mayan, Mayance), Cholan-Tzeltalan, Cholan, Chortí.

Chortí significa lengua de milperos:

Tcor milpa

Ti boca, labios, lenguaje

Se considera una lengua perdida por la presión del

castellano, la interacción con ladinos para vender su

fuerza de trabajo y el turismo.

Jefe ajau Río nojá

Agua ejahá Nube tokar

Pescado chaj Rayo chajac

Page 13: Presentación chortís

01/08/2012

13

Escritura

Actualmente utilizan el abecedario español como medio de escritura,

aunque se cree que en la antigüedad utilizaban los mismos símbolos

que la civilización maya.

Ceremonias

Tzikín Honrar antepasados

Padrineo del agua Lluvia para la cosecha

Lugares sagrados

Atoleyo Acción de gracias a los

dueños de las milpas, de la

tierra y la lluvia

Bendición de los

granos

Despertar al espíritu del

maíz dentro del grano

Lacandones Petición de un buen año

agrícola (GT, HN)

Bendición de las

casas

Con agua bendita, extraída

de lugares sagrados

Page 14: Presentación chortís

01/08/2012

14

Creencias

Día de difuntos Se ofrece comida y bebida a los

muertos

Entierro con objetos habituales

Día de la cruz Adornan las cruces con altares

Unen el culto de la madre tierra con el de la virgen María

Su santo patrón está relacionado con los ritos agrarios

Cada fase del proceso agrícola es acompañada de un ritual

Tienen un dios de la muerte, otro del sueño

Bautismo para asegurar el crecimiento y salud

Integrantes

ANDREE JOSE NUÑEZ AVILA

ANA PAOLA WIESE ACOSTA

JENYFFER WALESKA SAUCEDA

FABIOLA PALMA

IRMA LEONOR AGUERO OCHOA

KARLA LIZBETH PINEDA RIVERA

JOSE EDUARDO FRANCO

MARVIN HERNANDEZ

Page 15: Presentación chortís

01/08/2012

15

Gracias por su atención

Bibliografía

Atanasio Herranz Herranz. Los mayas-chortíes de Honduras.

Ignacio R. Mena Cabezas. Los chortís de Honduras en la

encrucijada. Tradición, identidad y globalización.

Julián López García. Mujeres Ch´orti´s y objetos de cocina.

Biografías y significados sociales en la piedra de moler y el

comal.

Ramón D. Rivas. Pueblos indígenas y garífuna de Honduras.

Una caracterización.

UNESCO. Proyecto “Cultura del agua”. Ficha para el

relevamiento de información, Grupo chortís.

Yolanda Santos Lafuente. La dramática situación de los indios

chortís. Érase una vez en una aldea de Honduras.