presentación bloque 2

24
BLOQUE II Los factores de riesgo, sus combin aciones y sus efectos en el desarr ollo infantil

Upload: 9755093

Post on 01-Jul-2015

487 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: Presentación BLOQUE 2

OBJETIVOS Que la alumna• Identifique y comprenda los factores de riesgo y

su influencia en el entorno familiar y sus efectos en el desarrollo infantil

• Identifique los factores de riesgo en el entorno económico, social y cultural, y comprenda sus combinaciones y efectos en el desarrollo infantil

• Identifique estrategias y actividades que puede desarrollar para aminorar los efectos de los factores de riesgo en el entorno familiar y/o prevenirlos

Page 3: Presentación BLOQUE 2

CONTENIDOSENTORNO FAMILIAR:• ESTRÉS• LA INESTABILIDAD EN LA INTEGRACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE

LA• FAMILIA. • EL DIVORCIO O SEPARACIÓN DE LOS PADRES.• VIOLENCIA INTRAFAMILIARENTORNO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL:• POBREZA• LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. LA TELEVISIÓN Y LA

VIOLENCIALOS FACTORES DE RIESGO EN EL ENTORNO ESCOLAR• LA VIOLENCIA FÍSICA Y EMOCIONAL EN LA ESCUELA

Page 4: Presentación BLOQUE 2

Repaso

Page 5: Presentación BLOQUE 2

Rasgos de la personalidad que influyen en la propensión al riesgo

Page 6: Presentación BLOQUE 2

Temperamento y rasgos de la personalidad • Hay características individuales que influyen en la propensión a la conducta

antisocial. Éstas actúan con mayor fuerza en la temprana niñez y van acompañadas de problemas sociales y de disfunción general.

• Los rasgos individuales asociados al desarrollo de la conducta antisocial son la hiperactividad, la deficiencia cognitiva, la impulsividad, la búsqueda de sensaciones, la falta de control, la agresividad y la parcialidad en el procesamiento de información cognitiva social.

• Varios de los riesgo y factores protectores no actúan sobre la conducta antisocial en su totalidad, sino sobre facetas específicas.

• Los factores genéticos no causan directamente conducta antisocial

Page 7: Presentación BLOQUE 2

La hiperactividad

• Es el rasgo de la conducta que más se asocia al desarrollo de la conducta antisocial (Hinshaw, 1993).

• La hiperactividad es notoria durante la edad preescolar. Se vincula a la conducta antisocial de inicio temprano (que tiende a persistir en la adultez) de una disminución cognitiva general y relaciones deficientes con los coetáneos.

• La delincuencia adolescente o adulta en individuos que mostraron hiperactividad va precedida, por lo general, de manifestaciones de conducta antisocial o perturbadora.

Page 8: Presentación BLOQUE 2

Impulsividad y agresividad• Según Capsi (1994) la delincuencia está asociada a características individuales

como tener un débil control (elevada impulsividad) y una emotividad negativa (tendencia a estar enojado, ansioso o irritable).

• En 1990, White señaló que ser problemático o difícil de manejar a la edad de los 3 años predecía la actividad delictiva a los 11

• Capsí (1995), concluye que la falta de control ( donde se combinan la debilidad emocional, inquietud, el no poder mantener la atención por períodos prolongados y negativismo) es el factor más asociado con la conducta antisocial a las edades de 9 a 15 años.

• Niños con baja ansiedad y dependencia de la recompensa mostraron menores índices de conducta perturbadora

• La timidez constituye un factor protector en sí misma, pero, en combinación con la agresividad, es un factor de riesgo de conducta antisocial( Moskowitz y Schwartzmann, 1989)

Page 9: Presentación BLOQUE 2

• El principal riesgo de conducta antisocial reside en la incompetencia social y no en la experiencia de estar aislado.

• Las personas que se abstiene de desarrollar conductas delictivas poseen un estilo social dócil, no agresivo, no impositivo. Además, según Farrington (1998), el retraimiento y la disfunción social protegen a los sujetos de participar en actos

delictivos.

• La impulsividad en la conducta (hacer cosas sin planificarlas ni pensarlas) está más vinculada a la aparición de la conducta delictiva, que la impulsividad cognitiva (medida por el rendimiento en test de respuestas a tareas).

• Los individuos con competencia planificadora en la adolescencia tenían mejores resultados sociales en la vida adulta.

• Los agresores ineficaces (se involucran en conflictos prolongados, hostiles y de gran carga emotiva) son rechazados por sus coetáneos

• Los niños incompetentes no domina las interacciones sociales

Page 10: Presentación BLOQUE 2

• Los niños agresivos tienen dificultades para reprimir las reacciones agresivas; abrigan ideas positivas acerca de la agresividad y creen que es socialmente normativa. Estas concepciones están asociadas con la agresividad proactiva como la intimidación y el apoderamiento de las pertenencias de los demás.

Page 11: Presentación BLOQUE 2

Procesamiento cognitivo tendencioso• Los individuos agresivos tiene un estilo distorsionado de

procesamiento de la información, tienden a: a. Atribuir equivocadamente una intención hostil a un acercamiento social neutral o ambiguob. Hacer malas interpretaciones negativas; percibir como maliciosa una bromac. Fijarse en estímulos sociales negativos en detrimento de los no agresivos.

• Los patrones de procesamiento de la información social median los efectos de los malos tratos sufridos en la niñez y predisponen a problemas de conducta posteriores. El proceso cognitivo tendencioso influye en la persistencia de la conducta antisocial

• La experiencia de abuso o rechazo pueden traducirse en la aparición de la conducta antisocial

Page 14: Presentación BLOQUE 2

El estrés• Tanto los padres,

profesionales de la salud y profesores, así como las personas que están presentes en las relaciones del niño, deben acercarse a la compresión del estrés en los niños, para tener un mejor panorama de la salud mental del niño en la familia, relaciones sociales y el funcionamiento escolar.

• Los niños y adultos pueden mostrar diferentes modos de reaccionar frente al estrés (Weinman, 1987); el estrés juega un papel importante en las causas y el mantenimiento de problemas emocionales, lo que es especialmente también cierto en los niños (Chandler y Shermis, 1986).

Page 15: Presentación BLOQUE 2

¿Qué es el estrés?Para definir lo que es el estrés, se pueden tomar como referencia tres enfoques (Weinman, 1987):

• Es estrés como estímulo: la monotonía, el aislamiento, el trabajo continuado bajo presión de tiempo, el calor, el cambio abrupto de ambiente, etc., son condiciones estresantes cuyos efectos generalmente provocan al niño reacciones de adaptación.

• El estrés como respuesta: el niño exhibe conductas como respuesta que intentan adaptarlo al estresor. Los niños pueden mostrar, diferentes estilos de respuesta ante el estrés (Chandler, 1985; Chandler, 1994; Chandler y Maurer, 1996), reacciones que significan el uso de determinados mecanismos defensa (Cramer, 1987), inclusive desde la edad preescolar (Cramer y Block, 1998).

• El estrés como amenaza percibida: el estrés proviene de la percepción y evaluación que la persona hace de la situación, identificándola como evento amenazante para la propia seguridad. El sujeto evalúa y compara sus propias capacidades para hacer frente al estrés y la intensidad del estresor, experimentando reacciones consecuentes de esa evaluación.

Page 16: Presentación BLOQUE 2

¿HASTA QUE GRADO SON VULNERABLES LOS NIÑOS PEQUEÑOS AL ESTRÉS?

• El estrés se experimenta de muchas formas y varía según el niño individual, su nivel de desarrollo y su experiencia previa en la vida.

• La adaptación o el manejo del estrés parece depender mucho de las capacidades de desarrollo de un niño y su inventario de habilidades para poder aguantar situaciones difíciles.

• Los niños de menos de 6 años han desarrollado menos capacidad de (1) pensar íntegramente en un evento; (2) elegir de un "menú" de posibles comportamientos en respuesta a cualquier evento nuevo, interesante o provocador de ansiedad; (3) comprender un evento sin relacionarlo con sus propios sentimientos y (4) modificar sus reacciones físicas en respuesta a cambios de estímulo (Allen y Marotz, 2003).

• El estrés puede influir tanto positiva como negativamente. Cuanto más pequeño el niño, más impacto tienen los eventos nuevos, y más poderoso y posiblemente negativo llega a ser el estrés.

• Cierta cantidad de estrés forma una parte normal de la vida cotidiana de un niño y puede tener influencias positivas. No obstante, el estrés excesivo puede tener efectos tanto inmediatos como de largo plazo en la adaptabilidad de los niños a situaciones nuevas.

• El impacto negativo del estrés es más profundo en niños que tienen menos de 10 años de edad, tienen un temperamento genético "lento a calentarse" o "difícil," nacieron prematuramente, son varones, tienen una capacidad cognitiva limitada, o han sentido algún estrés prenatal (Monk et al., 2000). Niños que viven en la pobreza, o en comunidades violentas, o que son intimidados en ambientes escolares también están sujetos a más estrés externo (Mcyd, 1998) que otros niños.

Page 17: Presentación BLOQUE 2

¿CÓMO SE MANIFIESTA EL ESTRÉS EN LOS NIÑOS?

El estrés se observa más frecuentemente como una reacción física evidente: llorar, el sudor en las palmas de las manos, correr en dirección opuesta, arranques agresivos o defensivos, comportamientos de mecerse o consolarse a si mismo, dolores de cabeza y de estomago, comportamientos nerviosos de motricidad fina (por ej., torcer o arrancar los cabellos, mascar y chupar, morder la piel y las unas), accidentes higiénicos (orinarse, etc.), y perturbaciones del sueño (Stansbury y Harris, 2000; Fallin, Wallinga y Coleman, 2001; Marion, 2003).

Los niños pueden reaccionar de manera global mediante la depresión y la evitación; la timidez excesiva; hiper-vigilancia; inquietudes excesivas; "parálisis" en situaciones sociales; el interés aparentemente obsesivo en objetos, rutinas y la comida y preocupación persistente sobre "lo que sigue"; y pegarse excesivamente a un adulto (Dacey y Fiore, 2000).

Page 18: Presentación BLOQUE 2

El estrés y la escuela La principal fuente de estresores en la edad escolar se ubica en el contexto escolar. Esto lo demostró Madders (1987), quien identificó una relación de eventos estresantes escolares y extraescolares, después de observar una clase en el nivel primario:

• Pérdida de algún padre (por fallecimiento o divorcio). • Orinarse en clase. • Perderse; ser dejado solo. • Ser molestado por niños mayores. • Ser el último en lograr algo. • Ser ridiculizado en clase. • Peleas entre los padres. • Mudarse a un nuevo colegio o salón. • Ir al dentista o al hospital. • Pasos y exámenes. • Llevar a la casa un reporte negativo del colegio. • Romper o perder cosas. • Ser diferente (en algún aspecto). • Un nuevo bebé en la familia. • Hacer algo ante un público. • Llegar tarde al colegio.

Page 19: Presentación BLOQUE 2

Mecanismos de defensa ante el estrésPara Cramer (1987), un mecanismo de defensa es una operación cognitiva que funciona como protección para la persona ante los efectos de la ansiedad. En este sentido, las defensas son adaptativas, pues permiten a la persona continuar funcionando en situaciones que le generan ansiedad (Cramer, 1987). Las defensas utilizadas son activadas para mantener el equilibrio psicológico (Cramer y Block, 1998).

1. La negación, defensa típica de los niños en edad preescolar ante los situaciones estresantes, aparta la atención fuera de los estímulos nocivos o peligrosos, negando su existencia. Este recurso se puede resumir en "no existe eso".

2. La proyección, el niño, en esta etapa, reconoce mejor lo que ocurre fuera de él (la realidad) y dentro de él (sus fantasías); similarmente, está aprendiendo normas sociales que las interioriza y controlan ciertos pensamientos y sentimientos que en estas edades son considerados inaceptables. La proyección funciona atribuyendo las características propias que son desagradables o inaceptables. "No soy yo, son ellos" es una afirmación que podría resumir el uso de la proyección. Atribuir la propia agresividad o sentimientos hostiles a otros, la suspicacia, afirmar conocer y saber las necesidades e intensiones de otros, percepción de ser amenazado sin bases objetivas, etc., son indicios del uso de la proyección.

3. La identificación. "No son ellos, soy yo" es una afirmación que podría ser identificado en esta defensa. Ocurre cuando se toma como propio ciertas cualidades o características de otras personas o personajes, cuyos efectos mejorarán la propia seguridad y autoestima.

Page 20: Presentación BLOQUE 2

Diferenecia de género y el estrés• La diferencia de género influye en cómo los niños y

las niñas utilizarán los mecanismos defensivos. Por ejemplo, los varones tienden a orientar más sus reacciones defensivas hacia el exterior (hacia el mundo externo); los niños son, entonces, más "acting out", descargando hacia fuera de sí mismos sus emociones o culpando a los demás por su propio fracaso.

• Las niñas, contrariamente, tienden a orientan sus respuestas hacia el interior (mundo interno) (Cramer, 1983).

• Es más esperable, por lo tanto, ver que los niños expresen sus quejas, agresión y reacciones a la frustración hacia las personas, los objetos y la situación externa en general. Las niñas, son percibidas con comportamientos que reflejen volcar hacia sí mismas las frustraciones, agresividad o emociones displacenteras; y es más probable también que el fracaso sea atribuido a sí mismas

Page 21: Presentación BLOQUE 2

Patrones de conducta infantil frente al estrés

Los niños pueden mostrar ciertos patrones en sus reacciones frente a los estresores, éstas son intentos adaptativos para ajustarse a las demandas del ambiente estresante (Chandler y Maurer, 1996). Según Chandler (1985) éstos son:

• Respuesta Dependiente: falta de autoconfianza, dificultad para aceptar las críticas, pobre asertividad, poca participación en actividades.

• Respuesta Reprimida: mucha sensibilidad, fácilmente se molestan o se les hieren sus sentimientos, temerosos ante nuevas situaciones, poca confianza en sí mismos, preocupados innecesariamente.

• Respuesta Pasivo-Agresiva: frecuentemente son niños de bajo rendimiento académico, tienden a postergar sus deberes; poco cooperativos, despistados; sus notas tienden a bajar.

• Respuesta Impulsiva: exigente, desafiante, de temperamento explosivo; iniciarán incomodidad o molestia en sus interacciones con otros niños; Por otro lado puede ser muy activos, descuidados en su trabajo escolar.

La conducta del niño bajo estrés puede ir desde el extremo pasivo al extremos activo; y por otro lado, del extremo introvertido al extremos extrovertido.

Page 22: Presentación BLOQUE 2

¿CÓMO PUEDEN LOS ADULTOS RESPONDER AL ESTRÉS DE LOS NIÑOS?

Maestros y padres pueden impedir y reducir el estrés de los niños de muchas maneras:

* Ayude al niño a anticipar eventos estresantes, como el primer corte de pelo o el nacimiento de un hermanito. Los adultos pueden preparar a los niños al elevar su entendimiento del evento venidero y reducir su impacto estresante (Marion, 2003). La preparación excesiva, no obstante, puede resultar más estresante que el evento mismo (Donate-Bartfield y Passman, 2000) .

* Provea ambientes de apoyo donde los niños puedan representar sus preocupaciones dramáticamente o usar materiales artísticos para expresarlas (Gross y Clemens, 2002).

* Ayude a los niños a identificar una variedad de estrategias de manejo (por ej., "pide ayuda si alguien se burla de ti"; "dile que no te gusta"; "vete de allí"). Las estrategias de manejo les ayudan a los niños a sentirse más eficaces en situaciones estresantes (Fallin, Wallinga y Coleman, 2001).

* Ayude a los niños a reconocer, nombrar, aceptar y comunicar sus sentimientos de manera apropiada.

* Enseñe a los niños técnicas de relajación. Considere sugerirle a un niño que haga cosas tales como "respira profundamente tres veces"; "cuenta al revés"; "contrae y suelta tus músculos"; "juega con la pasta de moldear"; "baila"; "imagina un lugar preferido en que quieres estar y visita ese lugar en tu mente" (O'Neill, 1993).

* Practique habilidades positivas de hablar a uno mismo (por ej., "Voy a intentarlo. Creo que puedo hacer esto.“) (O'Neill, 1993)

* Otras estrategias básicas son la implementación de estrategias positivas razonables de disciplina, el seguimiento de rutinas constantes, una cooperación mejorada y la provisión de tiempo para la revelación segura de los niños, tanto en privado como en grupos, de sus preocupaciones y tensiones.

Page 23: Presentación BLOQUE 2

ConclusiónLas implicaciones de las conceptualizaciones vistas deben alertar a los padres y profesores para actuar con sensibilidad ante las necesidades adaptativas de los niños; adicionado a ello, tomar en cuenta también que gran parte de los estresores y recursos adaptativos provienen de la relación que mantenemos con los niños en el hogar y en la escuela.

Ciertos patrones de reacción al estrés pueden ser predecibles, sea que estén vinculados a etapas del desarrollo o a conocidas clasificaciones clínicas de la conducta infantil; los padres y profesores pueden entonces estar mejor orientados al conocer el rango de posibles reacciones de sus hijos(as) ante potenciales estresores

Page 24: Presentación BLOQUE 2

• MARZO DE 2011. GRUPOS A Y B