presentación de powerpoint±o... · 2020-06-01 · el taller ha sido diseñado bajo un formato de...

48
Taller de diseño de intervenciones públicas

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

Taller de diseño de intervencionespúblicas

Page 2: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

Objetivo Generar y/o fortalecer las capacidades de los asistentes enel diseño y evaluación de intervenciones públicas con elenfoque de la Agenda 2030 a través de una guía técnicapara la revisión del diseño de programas presupuestariosactualmente implementados en la entidad.

Page 3: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

Actividades del taller

7 ejercicios

ObjetivoRevisar y analizar si el

diseño de los programas cumple con estos criterios

metodológicos y con el enfoque de la Agenda 2030.

Page 4: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

Dinámica del tallerEl taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, porcada ejercicio realizado se deberá entregar un producto que será laclave para avanzar hacia la siguiente etapa.

Día Hora Tema Actividad

1° de junio

14:00-15:001.- Análisis de actores

a) Identificación de actores.

b) Identificación de intereses, necesidades y posibles aportaciones de actores.

c) Diseño de estrategia de sensibilización.

15:00- 16:002.- Análisis de problemas

a) Definición del problema público.

Page 5: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

Dinámica del taller

Día Hora Tema Actividad

2 de junio

10:00- 11:002.- Análisis de problemas b) Construcción del árbol de problemas.

11:00- 12:003.- Análisis de objetivos

a) Construcción del árbol de objetivos.

b) Vinculación con los objetivos y metas de la Agenda 2030.

Page 6: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

Dinámica del tallerHora Tema Actividad

3 de junio

10:00- 11:003.- Análisis de objetivos

c) Análisis de alternativas.

d) Construcción de la teoría de cambio

11:00- 12:00

4.- Construcción de la MIR

a) Definición de objetivos y supuestos.

b) Verificación de la lógica vertical de la MIR.

12:00- 13:00

c) Construcción de indicadores y definición de medios de verificación

d) Verificación de la lógica horizontal de la MIR.

4 de junio

10:00- 11:005.- Jornada de cierre

a) Presentación de resultados

Page 7: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

Paquete de informaciónA cada equipo se le proporcionarán los insumos necesarios para llevar a cabola revisión y análisis del diseño de los programas públicos seleccionados.

a) Hoja de instrucciones (para cada ejercicio).b) Herramientas para realizar las propuestas de mejora.c) Diagnóstico del problema público que sustenta la intervención.d) Matriz de Indicadores para Resultados.e) Fichas de indicadores.

Conforme cada equipo avance en cada una de las etapas del rally, se le entregará una hoja con las instrucciones y herramientas de

análisis correspondientes.

Page 8: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

1. Análisis de actores

• Revisar y analizar si el diagnóstico de la intervención cuenta con evidencia dehaber identificado a los actores sociales relacionados con el problemapúblico que atiende la intervención.

• En caso de que esto no se cumpla, las y los participantes deberán elaboraruna propuesta de análisis haciendo uso del Mapa de actores con enfoque dela Agenda 2030 e identificar a los actores relevantes y clasificarlos deacuerdo con el enfoque de derechos humanos.

Herramienta: Mapa de actores con enfoque de la Agenda 2030

Nota: Identificar al menos un titular de derechos, un titular de obligaciones y un titular deresponsabilidades.

a) Identificación de actores.

Page 9: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

1.- Análisis de actores

EjemploIdentificación

de actores

Tema: Hambre cero

Page 10: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

1. Análisis de actores

• Revisar y analizar si el diagnóstico de la intervención cuenta con evidencia dehaber realizado el mapeo de actores que identifique sus intereses,necesidades y posibles aportaciones que cada actor puede realizar.

• En caso de que esto no se cumpla, las y los participantes deberán elaboraruna propuesta de análisis usando la Matriz de análisis de actores conenfoque de la Agenda 2030

Herramienta: Matriz de análisis de actores con enfoque de la Agenda 2030

Nota: Identificar al menos un interés, una necesidad y una posible aportación; así mismoidentificar su vínculo con los ODS de la Agenda 2030.

b) Identificación de intereses, necesidades y posibles aportaciones de actores

Page 11: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

1. Análisis de actores

EjemploIdentificación

intereses, necesidades.

Tema: Hambre cero

Tema ODS Actores

involucrados

¿Qué aportación puede realizar

a partir de su conocimiento o

experiencia?

¿Cuáles son sus intereses

y necesidades?

¿Existen otros

elementos para

justificar su

participación?

Hambre

cero

Comunidades

de población

indígena

Definición y análisis de diferentes

problemas.

Descripción de la situación actual.

Aportación de información

cualitativa.

Generar recursos para un

sistema de autoconsumo.

Contar con medios de

comunicación para

trasladarse a los centros

de comercialización.

Sumarlos en el

proceso que

contribuirá al

cierre de brechas

sociales.

Asociación

que estudia el

cambio

climático

Análisis de las causas de los

problemas de alimentación.

Aportación de información

cualitativa y cuantitativa.

Propuesta de medidas de

atención de los problemas de

alimentación.

Diseñar medidas para

reducir el impacto del

cambio climático.

Fomenta la

creación de

sinergias para el

logro de varios

ODS.

SEDESOL Gestión del proceso.

Análisis de los problemas, causas

y efectos.

Análisis de experiencias en la

implementación de

intervenciones públicas.

Diseñar e implementar

intervenciones públicas

que solventen los

problemas sociales.

Atender los objetivos del

PED.

Contribuir al logro de la

Agenda 2030.

Guía el proceso

para el diseño de

las intervenciones.

Fomenta la

creación de

sinergias para el

logro de varios

ODS.

Page 12: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

1. Análisis de actores

• Revisar y analizar si el diagnóstico de la intervención cuenta conevidencia de haber realizado un proceso de sensibilización entrelos actores sociales relevantes.

• En caso de que esto no se cumpla, las y los participantes deberánelaborar una propuesta que considere la selección de unmecanismo de comunicación y mensajes clave.

Nota: Definir al menos una estrategia de sensibilización y al menos tresmensajes clave.

c) Diseño de estrategia de sensibilización

Page 13: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

2. Análisis de problemas

• Analizar si en la definición del problema público se cumplen las siguientescaracterísticas:

✓ ¿El problema se define de manera clara y resumida?

✓ ¿La definición del problema público identifica a la población afectada?

✓ ¿En el análisis para la definición de problema público se analiza qué derechoshumanos son vulnerados?

✓ ¿En el análisis para la definición de problema público se identifican y analizanlas brechas de desarrollo existentes en la población?

• En caso de que la definición del problema público no cumpla con alguno de estoscriterios, las y los participantes deberán realizar una propuesta para sufortalecimiento empleando el enfoque de la Agenda 2030.

a) Definición del problema público.

Page 14: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

2. Análisis de problemas

Estudiantes de educación básica, media superior, y superior interrumpen sus estudios, por lo cual no se

lograr la permanencia y el egreso de la población estudiantil.

EjemploDefinición del

problema

Tema: Deserción

escolar

Page 15: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

2. Análisis de problemas

• Analizar si el árbol de problemas cumple con los siguientes criterios:

✓ ¿El árbol de problemas define de manera clara el problema público?

✓ ¿La definición del problema público se redacta de la siguiente manera:“Vulneración del derecho X + población que es afectada”?

✓ ¿Las causas del problema se definen desde las tres dimensiones deldesarrollo sostenible?

✓ ¿Los efectos del problema se definen desde las tres dimensiones deldesarrollo sostenible?

• En caso de que el árbol de problemas no cumpla con alguno de estos criterios, losparticipantes deberán realizar una propuesta para fortalecer el árbol de problemasempleando el enfoque de la Agenda 2030.

Herramienta: Árbol de problemas

b) Construcción del árbol de problemas.

Page 16: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

2. Análisis de problemas

EjemploConstrucción

del árbol de problemas

Tema: Deserción

escolar

Page 17: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

2. Análisis de problemas¿Qué observamos?

1. Definición del problema“Estudiantes de educación básica, media superior y superior interrumpen sus estudios, por lo cual no se

logra la permanencia y el egreso de la población estudiantil”

2. Definición de causas“Ausencia de becas a estudiantes e investigadores del sistema escolarizado y no escolarizado”

“No hay apoyos económicos a niñas en edad escolar que habitan en comunidades en donde no existenservicios educativos requeridos de…(¿?)”

“Falta de apoyos a jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad”

¿Relación causal? ¿Relación jerárquica?

Page 18: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivos

• Analizar si el árbol de objetivos cumple con los siguientes criterios:

✓ ¿El árbol de objetivos es una representación en términos positivos del árbol deproblemas?

✓ ¿La definición del objetivo central es consistente con el problema públicodefinido en el árbol de problemas?

✓ ¿El objetivo central define la situación de cambio deseada?

✓ ¿El objetivo central define a la población que se busca beneficiar?

• En caso de que el árbol de objetivos no cumpla con alguno de estos criterios, losparticipantes deberán realizar una propuesta para fortalecer el árbol de objetivosempleando el enfoque de la Agenda 2030.

Herramienta: Árbol de objetivos

a) Construcción del árbol de objetivos.

Page 19: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivos

EjemploConstrucción

del árbol de problemas

Tema: Deserción

escolar

Page 20: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivos¿Qué observamos?

1. Definición del objetivo“Estudiantes y personal académico reciben una beca y/o apoyo con lo cual se logra el

acceso, la permanencia, egreso y/o la superación académica e investigación en el Sistema Educativo Nacional”

La población definidaen el objetivo difierede la poblacióndefinida en elproblema:“personal académico”

1El objetivo incorporael medio(apoyo/producto) parasolucionar elproblema:“reciben una beca y/o

apoyo”

2Se trata de un objetivomúltiple que incorporalos impactos:

“acceso, permanencia, egreso

y/o superación académica e

investigación”

3

Page 21: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivos

• Analizar si la construcción del árbol de objetivo contempla ladefinición del vínculo del objetivo, medios e impactos con lasmetas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

• En caso de que esto no se cumpla, los participantes deberánelaborar una propuesta.

Herramienta: Esquema de árbol de objetivos con visión 2030.

b) Vinculación con los objetivos y metas de la Agenda 2030.

Page 22: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivosb) Vinculación con los objetivos y metas de la Agenda 2030.

Meta 2.1

Fortalecimiento del derecho a la alimentación nutritiva y de calidad de las comunidades de población indígena en el estado de

Yucatán.

Disminución de

la carencia por

acceso a la

alimentación

en la entidad.

Disminución de

las condiciones

de pobreza de

la población

indígena.

Decremento de

la desnutrición

y

enfermedades

asociadas.

Decremento de

la tasa de

mortalidad de

la población

indígena.

Protección del

uso de suelo

forestal.

Fortalecimiento

de las

capacidades

cognitivas de la

población

indígena en

edad escolar.

Incremento de

la

competitividad

del sector

agrícola.

Meta 1.2 Meta 1.2 Meta 3.4 Meta 3.4 Meta 12.2 Meta 4.4 Meta 2.3

Acceso adecuado a los

centros de

comercialización de las

zonas urbanas

Alta disponibilidad de

infraestructura para la

instalación de centros

de comercialización en

las comunidades

indígenas

Incremento del ingreso

del hogar

Flexibilización cultural

para diversificar

consumo de alimentos

Incremento de la

producción de

alimentos para

autoconsumo

Meta 9.1 Meta 9.1 Meta 10.1 Meta 12.3

EjemploVinculación con objetivos de la Agenda 2030

Tema: Hambre cero

Page 23: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivos

• Revisar y analizar si el diagnóstico del programa contempló elanálisis de las diferentes alternativas de solución para selecciónla mejor propuesta de intervención.

• En caso de que esto no se cumpla, los participantes deberánelaborar una propuesta con el enfoque de la Agenda 2030.

Herramienta: Matriz de análisis de alternativas con el enfoque de laAgenda 2030

Nota: Analizar las diferentes alternativas de solución tomando como criterios deselección, al menos, las tres dimensiones del desarrollo sostenible.

c) Análisis de alternativas.

Page 24: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivos

Criterios Acceso adecuado a

los centros de

comercialización de

las zonas urbanas

Alta disponibilidad

de infraestructura

para la instalación de

centros de

comercialización en

las comunidades

indígenas

Incremento del ingreso

del hogar

Flexibilización cultural

para diversificar

consumo de alimentos

Incremento de la

producción para

autoconsumo

Social (40%) 2* .40 = 0.80 2* .40 = 0.80 3* .40 = 1.2 0* .40 = 0 3* .40 = 1.2

Económico (15%) 3 * .15 = 0.45 2 * .15 = 0.30 3 * .15 = 0.45 0 * .15 = 0 3 * .15 = 0.45

Ambiental (15%) 1 * .15 = 0.15 1 * .15 = 0.15 1 * .15 = 0.15 0 * .15 = 0 3 * .15 = 0.45

Institucional (20%) 3 * .20 = 0.60 2 * .20 = 0.40 3 * .20 = 0.60 0 * .20 = 0 3 * .20 = 0.60

Político (10%) 2 * .10 = 0.20 1 * .10 = 0.10 3 * .10 = 0.30 0 * .10 = 0 3 * .10 = 0.30

Total 2.2 1.75 2.7 0 3

EjemploAnálisis de

alternativas

Tema: Hambre cero

Page 25: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivos

• Revisar y analizar si el diagnóstico del programa integra evidencia de laconstrucción de la teoría de cambio a partir de la mejor alternativa desolución seleccionada.

• En caso de que esto no se cumpla, los participantes deberán elaboraruna propuesta de teoría de cambio.

Herramienta: Esquema de la teoría de cambio

Nota: En la teoría de cambio debe ser definida la cadena de resultados o la relación lógica causalentre insumos, productos, resultados e impactos de la alternativa de solución seleccionada.

d) Construcción de la teoría de cambio.

Page 26: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

3. Análisis de objetivos

EjemploConstrucción de la teoría de

cambio

Tema: Hambre cero

Page 27: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

Revisar y analizar si los objetivos y supuestos cumplen lossiguientes criterios:

• ¿Los objetivos de la MIR se definen a partir de la teoría decambio de la intervención?

• ¿Los supuestos representan situaciones externas a la gestióndel programa que pueden condicionar el logro de sus objetivos?

a) Definición de objetivos y supuestos.

Page 28: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

• Revisar y analizar si los objetivos y supuestos de la MIR permiten alcanzar la cadena de resultadosplanteada en la teoría de cambio.

✓ ¿La realización del conjunto de Actividades más el supuesto permite generar losComponentes del Programa?

✓ ¿La generación de los Componentes más el supuesto permite lograr el objetivo de nivelPropósito del Programa?

✓ ¿El logro del objetivo de nivel Propósito más el supuesto permite contribuir al logro delobjetivo de nivel de Fin del Programa?

✓ ¿La contribución del programa al objetivo de nivel de Fin más el supuesto, garantiza lasostenibilidad de los resultados de la intervención a través del tiempo?

• En caso de que los objetivos y supuestos no cumplan con las características mencionadas y además,que la MIR no tenga lógica vertical, los participantes deberán elaborar una propuesta de mejora.

Herramienta: MIR

Nota: La verificación de la lógica vertical es una lectura de abajo hacia arriba y de izquierda derecha para garantizarel encadenamiento de los objetivos del programa; si en algún nivel de la MIR dicho encadenamiento se rompe, esnecesario revisar el diseño del programa.

b) Verificación de la lógica vertical de la MIR.

Page 29: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

Objetivo Supuesto

Validación de solicitudes para elotorgamiento de becas.

Existe interés de los estudiantes así como del personal académico y/odocentes por solicitar la beca.Los aspirantes a las becas cuentan con las condiciones necesarias para realizarlos trámites requeridos.Los solicitantes cumplen en tiempo y forma con los requisitos establecidos enlas Reglas de Operación.

Validación de padrones para elotorgamiento de becas.

Los solicitantes cumplen con los requisitos estipulados en las Reglas deOperación.Existe interés por parte de los estudiantes y personal académico y/o docentepor solicitar una beca.Los recursos tecnológicos no presentan problemas durante la validación de lospadrones.Los becarios proporcionan la documentación académica para comprobar sucontinuidad educativa.

Actividad

Page 30: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

Objetivo Supuesto

Becas a estudiantes del tipomedio superior otorgadas.

Los alumnos se interesan en solicitar las becas.Los estudiantes del tipo educativo medio superior beneficiados con unabeca cumplen con los requisitos y obligaciones establecidos en las Reglasde Operación, realizando en tiempo y forma los procedimientos pararecibir y/o conservar la beca.Las condiciones académicas y socioeconómicas de los becarios sonestables y permiten el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes.Los recursos presupuestales son recibidos en tiempo, forma y suficienciapor las Instancias participantes del Programa.Existe estabilidad estudiantil en las Instancias educativas yadministrativas lo que permite el buen desempeño de las actividadesrelacionadas con el otorgamiento de las becas.

COMPONENTE

Page 31: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

Objetivo Supuesto

Becas a estudiantes del nivellicenciatura otorgadas.

Hay interés en el alumnado por obtener la beca de licenciatura y realizar entiempo y forma los procedimientos para recibir y/o conservar la beca.Las condiciones académicas y socioeconómicas de los becarios son estables ypermiten el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes.Existen convenios de colaboración con las universidades receptoras de losalumnos en movilidad.Las instituciones receptoras de los alumnos de movilidad se encuentran enpaíses con estabilidad política y social.Los estudiantes de educación superior (licenciatura) cumplen las característicasy requisitos establecidos en las Reglas de Operación, realizando en tiempo yforma los procedimientos para recibir y conservar la beca.Los estudiantes becados que solicitan renovación presentan en tiempo y formasu solicitud para la continuidad de la beca.

COMPONENTE

Page 32: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

Objetivo Supuesto

Becas Acércate a tu Escuelaotorgadas a niños, niñas yjóvenes que habitan enlocalidades ruralesdispersas preferentementecon alto, y muy alto grado demarginación y/o rezagosocial para que accedan,permanezcan y concluyan sueducación básica.

Padres y madres de familia consideran importante que sus hijos asistan a laescuela y soliciten la beca.

COMPONENTE

Page 33: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIRCOMPONENTE

Objetivo Supuesto

Becas al personal académicoy/o docente otorgadas.

Las condiciones académicas y socioeconómicas del Personalacadémico y/o docente becado son estables y permiten la continuidaden su formación profesional, superación académica y participación eninvestigaciones.El personal académico y/o docente solicita y cumple con los requisitos yobligaciones establecidos en las reglas de operación.Los académicos y/o docentes becados que solicitan renovaciónpresentan en tiempo y forma su solicitud para la continuidad de la beca.Los países de las Instituciones receptoras se encuentran con estabilidadpolítica y social.Existe estabilidad en el tipo de cambio.

Page 34: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

Objetivo Supuesto

Estudiantes, personal académico y/odocente reciben una beca que coadyuva alacceso, la permanencia, egreso y/o lasuperación académica e investigación en elSistema Educativo Nacional.

Se firman y mantienen los convenios, acuerdos y criterios decolaboración con las entidades externas (públicas o privadas, nacionaleso extranjeras) para las becas que están convenidas.No se presentan bajas o cancelaciones de becas.La Política educativa del sector fomenta la igualdad de género, laequidad, el acceso, la permanencia y el egreso estudiantil.Existe interés de los estudiantes, personal académico y/o docente enconservar la beca.Los estudiantes cubren las condiciones, requisitos y gestionesnecesarias para mantener su beca.La situación familiar, económica, social y de salud de los estudiantesbecados se mantienen estables lo que coadyuva en su permanencia yestabilidad académica.

PROPOSITO

Page 35: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

Objetivo Supuesto

Contribuir al bienestar social eigualdad mediante la entrega debecas a estudiantes, personalacadémico y/o docente para elacceso, permanencia, egreso y/osuperación académica en el SistemaEducativo Nacional.

Las políticas educativas apoyan a las Instituciones Educativas para contribuiren la atención de una mayor cobertura, con inclusión y equidad.La población tiene interés y cuenta con las condiciones y requisitosnecesarios para accesar, permanecer y egresar al Sistema EducativoNacional.Los/as alumnos/as y personal académico y/o docentes beneficiados/as conuna beca cuentan con personal docente preparado, instalaciones adecuadasy herramientas tecnológicas apropiadas para aprender los contenidos de losplanes y programas de estudio.Las líneas de política pública en materia de equidad son garantizadas demanera efectiva por el Gobierno Federal. Los alumnos en condición devulnerabilidad superan su condición y acceden al desarrollo económico,social y cultural del país.

FIN

Page 36: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR¿Qué observamos?

1. Definición de las Actividades“Validación de solicitudes para el otorgamiento de becas”“Validación de padrones para el otorgamiento de becas”

¿Son suficientes estas Actividades para la generación de las becas?

1No hay claridad en la asociación con cada componente.

2Las Actividades no se ordenan cronológicamente.

3

Page 37: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR¿Qué observamos?

1. Múltiples componentes“Becas al personal académico y/o docente otorgadas”

“Becas Acércate a tu Escuela otorgadas a niños, niñas y jóvenes que habitan en localidades rurales dispersas preferentemente con alto, y muy alto grado de marginación y/o rezago social para que

accedan, permanezcan y concluyan su educación básica”

¿Se pude prescindir de algún Componente?

1En general, se cumple con la redacción.

2¿Cuál es la relación de las becas destinadas al personal académico?

3

Page 38: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR¿Qué observamos?

1. Definición del objetivo“Estudiantes, personal académico y/o docente reciben una beca que coadyuva al acceso,

la permanencia, egreso y/o la superación académica e investigación en el Sistema Educativo Nacional”

Se trata de un objetivo múltiple que incorpora los impactos:“acceso, permanencia, egreso y/o superación académica e investigación”

1Incluye una segunda población:“personal académico y/o docente ”

2El objetivo se disocia del análisis realizado a partir de la MML.

4El objetivo incorpora el medio (apoyo/producto) para atender el problema:“reciben una beca”

3

Page 39: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR¿Qué observamos?

1. Definición del objetivo“Contribuir al bienestar social e igualdad mediante la entrega de becas a estudiantes, personal académico y/o

docente para el acceso, permanencia, egreso y/o superación académica en el Sistema Educativo Nacional”

Se trata de un objetivomúltiple que incorporalos impactos:“acceso, permanencia, egreso y/o superación

académica e investigación”

1El objetivoincorpora elmedio(apoyo/producto)para solucionar elproblema:

“la entrega de becas”

2¿A quéobjetivosuperior deplaneaciónse vinculaesteprograma?

3

Page 40: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR¿Qué observamos?

2. Múltiples supuestos (Actividad)1. Existe interés de los estudiantes así como del personal académico y/o docentes porsolicitar la beca.

4. Los recursos tecnológicos no presentan problemas durante la validación de lospadrones.

3. Los solicitantes cumplen en tiempo y forma con los requisitos establecidos en lasReglas de Operación.

2. Los aspirantes a las becas cuentan con las condiciones necesarias para realizar lostrámites requeridos.

5. Los becarios proporcionan la documentación académica para comprobar sucontinuidad educativa.

Redactarlo en positivo

¿Una vez que ya forman parte del

programa?

Duplicado

Duplicado

Page 41: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR¿Qué observamos?

2. Múltiples supuestos (Componente)1. Los gobiernos de los estados cuentan con los recursos humanos, materiales yfinancieros para dar cumplimiento a los compromisos que adquieren mediante elConvenio Marco de Coordinación para el Desarrollo de los Programas.

4. Los convenios y acuerdos con las IES nacionales e internacionales se mantienenestables.

3. Existe estabilidad en el tipo de cambio.

2. Se agilizan los procesos para la liberación de los recursos por parte de las áreasadministrativas estatales.

5. Los recursos presupuestales son recibidos en tiempo, forma y suficiencia por lasInstancias participantes del Programa.

¿Gestión del programa?

¿Gestión del programa?

Page 42: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR¿Qué observamos?

2. Múltiples supuestos (Propósito)1. Se firman y mantienen los convenios, acuerdos y criterios de colaboración con lasentidades externas (públicas o privadas, nacionales o extranjeras) para las becas queestán convenidas.

4. Existe interés de los estudiantes, personal académico y/o docente en conservar labeca.

3. La Política educativa del sector fomenta la igualdad de género, la equidad, elacceso, la permanencia y el egreso estudiantil.

2. No se presentan bajas o cancelaciones de becas.

5. Los estudiantes cubren las condiciones, requisitos y gestiones necesarias paramantener su beca.

Redactarlo en positivo

Aspecto de la Planeación

¿Los convenios dependen de la gestión del programa?

Adecuado a nivel de Actividad

Page 43: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

2. Múltiples supuestos (Fin)1. Las políticas educativas apoyan a las Instituciones Educativas para contribuir en laatención de una mayor cobertura, con inclusión y equidad.

4. Las líneas de política pública en materia de equidad son garantizadas de maneraefectiva por el Gobierno Federal.

3. Los/as alumnos/as y personal académico y/o docentes beneficiados/as con unabeca cuentan con personal docente preparado, instalaciones adecuadas yherramientas tecnológicas apropiadas para aprender los contenidos de los planes yprogramas de estudio.

2. La población tiene interés y cuenta con las condiciones y requisitos necesariospara accesar, permanecer y egresar al Sistema Educativo Nacional.

5. Los alumnos en condición de vulnerabilidad superan su condición y acceden aldesarrollo económico, social y cultural del país.

Adecuado a nivel de Actividad

Adecuado a nivel de Propósito

Aspecto de la Planeación

Es un objetivo

¿Considera otro tipo de

intervención?

¿Qué observamos?

Page 44: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

• Revisar y analizar si los indicadores cumplen con los criterios CREMAA.✓¿El indicador es claro, es decir, no existe ambigüedad sobre lo que pretende medir?✓¿El indicador es relevante, es decir, genera información sustancial sobre el objetivo al

que se asocia?✓¿El indicador es económico, es decir, el beneficio de su construcción y seguimiento es

mayor que el costo de medirlo?✓¿El indicador es monitoreable, es decir, es posible conocer la fuente de información

que alimenta el indicador y además los insumo para su cálculo se generan de maneraoportuna?

✓¿El indicador es adecuado, es decir, genera información que permite emitir un juiciosobre el comportamiento del indicador?

✓En caso de que exista más de un indicador asociado a un mismo objetivo, ¿el indicadorgenera información adicional y relevante sobre el objetivo al que se asocia?

c) Construcción de indicadores y definición de medios de verificación.

Page 45: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

• Revisar y analizar si el conjunto de objetivos-indicadores-medios de verificación permitendar seguimiento a los objetivos del programa.

✓ ¿Los medios de verificación son suficientes para obtener la información necesariapara la estimación del indicador?

✓ ¿La frecuencia de generación de los medios de verificación es compatible con lafrecuencia de medición del indicador?

✓ ¿El indicador es genera información relevante sobre el objetivo al que se asocia?

• En caso de que los indicadores y medios de verificación no cumplan con las característicasmencionadas y además, que la MIR no tenga lógica horizontal, los participantes deberánelaborar una propuesta de mejora.

Nota: La verificación de la lógica vertical de derecha a izquierda que busca comprobar que las fuentesinformación permiten construir el indicador y que este permite medir el avance del objetivo; si algúnindicador no cumple con las características necesarias se debe revisar su construcción.

d) Verificación de la lógica horizontal de la MIR.

Page 46: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR

PROPOSITOEstudiantes, personal académico y/o docente reciben unabeca que coadyuva al acceso, la permanencia, egreso y/o lasuperación académica e investigación en el Sistema EducativoNacional.

Nombre Definición Método de cálculo Medio de verificación

P01.3 Porcentaje de permanencia escolar de estudiantes becados de tipo superior (licenciatura) respecto a la matrícula de estudiantes becados al inicio de cursos del mismo tipo educativo

Mide la cantidad de estudiantes becados de tipo superior (licenciatura) que permanecen en el ciclo escolar t. UR s que participan: 161, 500, 515, A00, A2M, A3Q, B00, L3P, L8K y MGH.

(Matrícula de estudiantes becados de tipo superior (licenciatura) al final del ciclo escolar t/ Matrícula de estudiantes becados de tipo superior (licenciatura) al inicio del ciclo escolar t) * 100

B00.-http://www.ipn.mx/dse/Becas/Paginas/inicio.aspx; A2M.-

Page 47: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

4. Construcción de la MIR¿Qué observamos?

Permanencia educativa a nivel licenciatura

¿Medir respecto la población objetivo?¿Tasa de egreso?

¿El indicador es claro? Es decir, ¿existe consistencia entresu nombre, definición y método de cálculo?

¿El Indicador proporciona información sustancial sobre elobjetivo con el que se relaciona?

¿Cuál es el costo de medir este indicador? ¿Es posibleobtener la información a través de fuentes públicas condatos abiertos?¿Las fuentes de información son suficientes y necesarias?¿Se especifica el nombre de la fuente de información ymedio de consulta? ¿El indicador cuenta con metas y líneabase? ¿El indicador tiene definida su frecuencia demedición?¿El indicador genera la información necesaria y suficientepara poder emitir un juicio sobre él y el objetivo al que seasocia?

¿Claridad en las fuentes de información?¿Levantamiento de información?

Claro

Relevante

Económico

Monitoreable

Adecuado

¿Claridad en las fuentes de información?¿Periodicidad?

Page 48: Presentación de PowerPoint±o... · 2020-06-01 · El taller ha sido diseñado bajo un formato de rally, por lo tanto, por cada ejercicio realizado se deberá entregar un producto

Alejandra MartínezEspecialista en monitoreo y análisis

de [email protected]

Alejandra CorreaEspecialista en investigación para el

desarrollo [email protected]