presentación de...

12
FORO PÚBLICO “CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y MODERNOS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑAS HACIA EL 2050” Planes de Vida: Mecanismos de articulación con los Pueblos Indígenas

Upload: others

Post on 29-Dec-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FORO PÚBLICO “CONOCIMIENTOS ANCESTRALES YMODERNOS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA ELBIENESTAR DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑAS HACIA EL2050”

    Planes de Vida: Mecanismos de articulación con los Pueblos

    Indígenas

  • Plan de Vida

    El Plan de Vida es un instrumento de planificación estratégica colectivo, diferencial e integral de una

    comunidad, pueblo u organización indígena u originaria, que parte de una reflexión sobre su cosmovisión e

    historia para determinar cuál es la visión de futuro que desean alcanzar, su concepción de desarrollo y buen vivir, y definir estrategias y acciones para alcanzarlo

    (Kuiru, 2014; Espinosa, 2014).

  • Plan de VidaHerramientas de planificación y gestión colectiva, diferencial eintegral.

    •Colectivo: representa la visión y los intereses del grupo en su conjunto, no sólode un sector del mismo o de los líderes. El grupo puede ser una comunidad, unaasociación de comunidades, federación, un pueblo, una cuenca, etc.

    •Diferencial: los distintos sectores al interior del grupo participan y ven reflejadassus intereses y necesidades en el Plan de Vida.

    •Integral: representa una visión holística e integrada de los distintos aspectos dela vida comunitaria: el territorio y ambiente, la historia, la economía, lasexpresiones culturales, la organización social, y la organización política.

  • Plan de Vida

    Patrimonio Biocultural

    Conocimientos ancestrales

    Pueblos Indígenas

  • Temas de Reflexión y discusión•Territorio, ambiente e historia del pueblo: Tenencia, titulación, seguridadjurídica territorial, pérdida de diversidad biológica, cambio climático,contaminación, conocimientos ancestrales, sostenibilidad, etc.

    •Ámbito social: Educación intercultural, educación superior, salud, servicios deagua, etc.

    •Economía: seguridad alimentaria, uso sostenible de los recursos, proyectosproductivos, conservación del bosque, conocimientos ancestrales, etc.

    •Política: organización comunal o indígena, procesos comunales uorganizacionales, empoderamiento, capacitación, formalización, etc.

    •Cultura: lengua, conocimientos ancestrales, identidad indígena, revalorización,etc.

  • Utilidad del Plan de Vida•Planificación estratégica: instrumento de planificación quepresenta la visión propia de desarrollo de los pueblos indígenas ysus prioridades.

    •Gobernanza: Permite revisar y fortalecer los sistemas locales deorganización y de gestión.

    •Negociación: Puede plantear cómo debe ser una relación equitativay respetuosa entre el pueblo indígena y los demás.

    •Desde la revalorización: Contribuye con la afirmación cultural y larevaloración de la cultura indígena.

  • Experiencia desde el Ministerio de Cultura

  • El Estado peruano y los Planes de VidaTres años de experiencia que han donde se ha logrado losiguiente:

    • Aprobación de la Resolución Ministerial N 103-2016-MC“Plan de Vida. Guía para la Planificación Colectiva”

    • Elaboración del Plan de Vida de la Comunidad Nativa deMayuriaga

    • Grupo de Trabajo con otros sectores del Estado (SERFOR,SERNANP, CEPLAN, PNCB)

  • Articulando con la Planificación del Estado

    Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM)

    Plan de Desarrollo Concertado Regional (PDCR)

    Plan de Desarrollo Concertado Provincial

    (PDCP)

    Plan de Desarrollo Concertado Distrital (PDCD)

    ¿Plan de Vida?

  • Articulando con la Planificación del Estado

    El Ministerio de Cultura y CEPLAN están elaborando “Lineamientospara la adecuación intercultural de la planificación de losgobiernos regionales y locales en materia de pueblos indígenas”

    Los Lineamientos tienen como objetivo brindar pautas a losgobiernos regionales y locales para incluir la participación de losPueblos Indígenas y de los Planes de Vida – en los lugares dondehubiera – en los distintos instrumentos de Planificación (PDCR,PDCP, PDCD, PEI, POI, etc.

  • Inicio de un Piloto en 3 distritos de Oxapampa, Pasco (2017)• Las Municipalidades Distritales de Puerto Bermúdez, Palcazú y Constitución han aprobado una Ordenanza Municipal que reconoce los Planes de Vida y otra queincorpora el enfoque intercultural en la gestión municipal

    •27 Comunidades Nativas cuentan con Planes de Vida (Varios de ellosactualizados).

    • Del 02 al 05 de Mayo se tiene planificado tener reuniones con los 03 GobiernosLocales para establecer una ruta que se acomode a cada realidad local encoordinación con cada municipalidad.

    •El objetivo es incorporar los Planes de Vida en la Planificación de los gobiernoslocales con la finalidad de incluir las demandas de los PP. II.

  • FORO PÚBLICO “CONOCIMIENTOS ANCESTRALES YMODERNOS: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA ELBIENESTAR DE LAS COMUNIDADES DE MONTAÑAS HACIA EL2050”

    Planes de Vida: Mecanismos de articulación con los Pueblos

    Indígenas