prehistoria i

104
TEMA 7 -ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD- La evolución se define como la transformación de las especies derivando unas de otras, mediante la descendencia, tal como revela la documentación fósil y como explican las ciencias de la genética. La primera formulación del creacionismo como doctrina se debe a Lamark, donde intuía los mecanismos de la evolución, los factores ecológicos y genéticos. La necesidad crea el orden en el factor ecológico. La necesidad hace que el ser vivo adapte sus órganos para satisfacer sus necesidades. Será Charles Darwin quien en 1859 con su obra “El origen de las especies”, dé cuerpo científico a lo que será la doctrina científica evolucionista. La población crece y se produce un desequilibrio entre población y recursos, y Darwin tomó estas ideas y la experiencia de un viaje alrededor del mundo. La observación de las plantas y animales le llevó a configurar una tesis que se resume en dos puntos: 1.En los organismos se producen cambios al azar. Hay una tendencia al cambio en los organismos. 2.Estas mutaciones son controladas por la selección natural (prevalencia de la supervivencia de los mejor dotados). 1

Upload: csit-getafe

Post on 09-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prehistoria I

TEMA 7 -ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD-

La evolución se define como la transformación de las especies derivando unas de otras, mediante la descendencia, tal como revela la documentación fósil y como explican las ciencias de la genética.

La primera formulación del creacionismo como doctrina se debe a Lamark, donde intuía los mecanismos de la evolución, los factores ecológicos y genéticos.

La necesidad crea el orden en el factor ecológico. La necesidad hace que el ser vivo adapte sus órganos para satisfacer sus necesidades.

Será Charles Darwin quien en 1859 con su obra “El origen de las especies”, dé cuerpo científico a lo que será la doctrina científica evolucionista.

La población crece y se produce un desequilibrio entre población y recursos, y Darwin tomó estas ideas y la experiencia de un viaje alrededor del mundo. La observación de las plantas y animales le llevó a configurar una tesis que se resume en dos puntos:

1.En los organismos se producen cambios al azar. Hay una tendencia al cambio en los organismos.

2.Estas mutaciones son controladas por la selección natural (prevalencia de la supervivencia de los mejor dotados).

El valor de las tesis de Darwin supuso una revolución en el mundo de la biología.

Las especies derivan unas de otras. No hay especies independientes. El hombre es un animal que ocupa su puesto en la naturaleza. Amplía la edad de la Tierra. Destruye el punto de vista

1

Page 2: Prehistoria I

teleológico. No existen leyes en la Naturaleza que supongan al hombre como la culminación, es un animal más.

Van a ser seculares, fortuitos. Niega las bases de las teorías racionistas de la época. El racismo pierde su base científica.

Taxomen evolutivos. Escala biológica.

Subespecie = sapiens, sapiens.Especie = sapiens.Género = Homo.Familia = Homínidos.Superfamilia = hominoideos o antropomorfos.Infraorden = catirrinos.Orden = primates.Clase = mamíferos.

FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Homínidos Homo Sapiens SapiensNeanderthal

ErectusHabilis

Australopitecus Africanos -> débilesRobustos -> fuertesAfarensisRamidus -> arcaicas

(Especie = grupo que cruzado entre sí puede tener descendencia fértil)

Evolución de los primates en el Terciario

Los mamíferos son la especie de mejor adaptación en el Terciario y a finales, por el proceso evolutivo, aparecen los homínidos.

El purgatorius es un prosimio, un mamífero. En la primera fase, en el Paleoceno, se conoce mal el

2

Page 3: Prehistoria I

mundo de los primates; de los primeros prosimios: tarsios, loris y lemúridos, se producen los primates actuales, sobre todo de los tarsios.

En América evolucionan hacia los monos platirrinos y en Europa hacia los catirrinos. Se diferencian en dos grandes grupos: los cercopitécidos y los antropomorfos (el parapithecus pasa por mono, está a punto de serlo, tiene 36 dientes; la siguiente especie tiene 32 dientes.)

El ouranopithecus es un mono que comparte fórmulas anteriores.

La separación del chimpancé se produjo hace 7 millones de años. Los homínidos se separan de los primates hace unos 7 millones de años. A finales del Terciario aparecen los primeros homínidos, que son los Australopithecus.

Características de los homínidos.

La marcha es bípeda, frente a la braquiación (desplazarse por los árboles ayudándose de las manos). El caminar erguido supone que las extremidades inferiores se alargan para la marcha.

El pie se adapta para la marcha, que es de balanceo. La estructura del pie cambia y el dedo pulgar no es oponible a los demás dedos. El fémur es largo y no dirigido hacia afuera como en los primates.

La pelvis se modifica: en los homínidos es ancha, corta, espasada, necesita soportar el peso de las vísceras. Va a ser el agarre de los músculos que facilitan la verticalidad.

La columna vertebral va a ser más combada y con discos comprimibles, que le dan una elasticidad superior al resto de los primates.

3

Page 4: Prehistoria I

En el cráneo habrá un cambio de posición en el foramen magnum, hay un desplazamiento de éste hacia la base del cráneo y regresión de las crestas (protuberancias óseas, rebordes que sirven de agarre a los músculos).

Hay un alargamiento de los huesos, y el cráneo en general va aumentando en altura, se hace más esférico, va ganando en capacidad craneana. El cerebro va siendo cada vez mayor.

La cara. El esqueleto facial va siendo más corto en superficie, va disminuyendo. Se pasa del prognatismo al ortognatismo.

El prognatismo son caras con hocico saliente, mentón recortado, frente echada hacia atrás. Los gorilas y los chimpancés son muy prognatos.

Este acortamiento del hocico está en relación con la reducción del olfato y lo de la mandíbula con la del diente.

La dentición supone la implantación vertical de los dientes; no hay separación entre los dientes, y van alineándose en un arco parabólico. Hay una reducción de los caninos, y en los homínidos los premolares inferiores son bicúspides, tienen un grado de esmaltación alto.

La lengua, la faringe y los huesos del oído van cambiando. El lenguaje es pobre, y aparece con dudas en los Neanderthales; son gestos y técnicas que se transmiten con el grupo.

Las extremidades superiores se acortan. La mano es corta y ancha, el pulgar es oponible a los dedos y permite una mayor precisión. Se convierte en un instrumento táctil, apto para el lenguaje textual.

Todas estas características aparecen con los homínidos.

4

Page 5: Prehistoria I

Los homínidos aparecen en Africa Oriental y del Sur a finales del Terciario.

Los Autralopithecus en Africa Oriental y del Sur, y los Homo habilis al oeste del Rift Valley.

Los mecanismos

Además de la genética, la bioquímica nos dice que la separación de la línea de los póngidos se produce hace 7 millones de años.

Nuestro cuerpo tiene reacciones similares al chimpancé. Los aminoácidos y nuestro ADN son muy parecidos a los del chimpancé. El chimpancé tiene 24 cromosomas, el hombre 23; 13 de estos cromosomas son iguales en el hombre y en el chimpancé.

La técnica del reloj molecular puede calcular las técnicas de separación.

Al hombre se le define como un primate que, por el cambio climático, adapta su organismo para vivir o por la neoténia, que es una mutación o salto neoténico, que implica la permanencia en las formas adultas de caracteres infantiles o juveniles de otras especies.

El chimpancé es menos prognato, así, por un cambio neotenio tendríamos el principio del hombre.

AUSTRALOPITHECUS = mono del Sur.

Es un género que tiene varias especies. Características generales:

· Marcha bípeda, tibia y pelvis humanizantes.

5

Page 6: Prehistoria I

· Cara con rasgos poco humanos, frente poco desarrollada, bóveda craneana plana, mandíbula saliente, crestas pronunciadas.

· Dentición: premolares bicúspides, dentición anterior pequeña y posterior grande.

· Capacidad craneana: 500 - 600 cm3. Es muy baja, pero más alta que el resto, y el peso del cuerpo superior a otras familias póngidas.

· Cronología. Existen diferentes tipos de Autralopithecus:

1. Ramidus Afarensis en Etiopía (Lucy). Es el más arcaico, encontrado por T. White.

2. Robustus, es una especie más sólida, más robusta, que aparece en Bombay y la llaman “el Cascanueces”. Tiene crestas pronunciadas. Una forma del Robustus es el Zinjanthropus Boisei, mono del sur muy robusto.

La cronología se supone que va desde los 6 millones de años hasta hace un millón de años, no hay restos fiables desde 3 ó 4 millones de años. Hay huellas que indican que eran de primates que se solidificaron y que están en Tanzania, datadas de 4 millones de años. La forma africana es la grácil, tiene menos crestas y es más humanizante.

Aparecen en el Terciario y perviven hasta hace un millón de años. Según los restos encontrados entre 2 y 2,8 millones de años, aparecen los Homo dentro de la especie habilis.

1. Todos los Australopithecus evolucionan hacia el Homo habilis.

Formas fuertes2. Afarensis

6

Page 7: Prehistoria I

Formas débiles -> Género Homo

Fuertes y débiles 3. Afarensis

? -> Homo

Australopithecus (se extingue)

4. ? (antepasado desconocido)

Género HOMO.Los datos se manejan en base a la

documentación fósil.

El primer representante del género Homo aparece hace 2 millones y medio de años, con la aparición del Homo hábilis. (Corte de Olduvai en Tanzania, página 205)

Se considera especie humana a quien es bípedo (detalle de hominización). La verdadera transformación del hombre se produjo primero en el pie. Sin ella no se hubiesen producido los demás cambios, pero el desarrollo cerebral es imprescindible. El individuo es capaz de desarrollar la cultura. La fabricación de objetos supone diseño mental y capacidad de la mano para desarrollarlo y transmitir eso a los miembros del grupo.

La historia del hombre es la historia del desarrollo técnico.

Seguramente, el Homo habilis entra dentro de nuestro grupo por las herramientas que aparecen junto a él.

Cuando aparece el Australopithecus sólo, no aparecen herramientas de piedra. Pudo haberlas fabricado, pero no quedan restos.

El Homo habilis fabrica instrumentos, y aparece hace 2 ó 3 millones de años.

7

Page 8: Prehistoria I

Débiles - Australopithecus Fuertes

AfarensisHOMINIDOS Arcaicos

Sapiens - Homo Erectus

Habilis

Homo sapiens neanderthalensisSAPIENS

Homo sapiens sapiens (hombre moderno) HOMO HABILIS

El primer representante del género Homo fue localizado en Olduvai, en la capa 1 (nivel inferior). Características generales:

· Capacidad craneana entre 650 - 750 cm3, superior al Australopithecus e inferior a otras más evolucionadas.

· Mentón retraído, mandíbula fina.

· Arcada dentaria parabólica.

· Dentición: caninos e incisivos grandes, molares y premolares más pequeños.

· Cabeza más redondeada que los anteriores.

· Talla entre 1,20 y 1,50 cm.

· Cronología: desde 2,5 millones de años hasta 1,3 millones de años.

· Es el autor de la cultura de los guijarros (Pebble Culture), que se localiza en Africa; una cultura muy elemental (fabrica útiles).

· No está claro que haya desarrollado un lenguaje articulado.

8

Page 9: Prehistoria I

· Se le ha asociado con la fabricación de campamentos, pero no está claro que sea así.

HOMO ERECTUS

Se descubrió a finales de 1889 en Java por un médico holandés, Dubois, partidario de las teorías de Darwin, lo llamó Homo erectus, apareció antes que el Homo habilis, pero éste es más antiguo que el erectus. El erectus deriva del habilis.

Presenta unos caracteres más evolucionados que el habilis:

· Frente pequeña y retrotraída, es corta e inclinada hacia atrás o huidiza.

· Arcos superciliares = torus supraorbital.

· Mandíbula sólida, fuerte, mentón retrotraído (casi no tiene mentón). Esto produce un prognatismo, la mandíbula es hocicada, saliente.

· La caja craneana es sólida, robusta, presenta una tendencia a la forma esférica (bóveda craneana muy baja).

· Tiene en la protuberancia occipital un saliente óseo donde se agarran los músculos, con una cierta inclinación .

· La capacidad craneana oscila entre los 750 y los 1250 cm3. La media está en torno a los 1000 cm3.

· La estatura media es de 1,60 m., su psiquismo está bien desarrollado (estructuras cerebrales). Es el responsable de las culturas de bifaces del Paleolítico Inferior (Achelense).

9

Page 10: Prehistoria I

· Tiene origen africano (oriental), va a ser el primer representante del género Homo que colonice el planeta.

· Ocupa el resto de Africa, Asia y Europa.

· Cronología: 1,8 millones de años hasta los 100.000 años. Al ocupar durante tanto tiempo espacios tan amplios, hay núcleos que producen variedad interna. La evolución de poblaciones, mutaciones y adaptación al medio hacen que las variedades de erectus se consideren especies diferentes. A estos grupos se les dan nombres para diferenciarlos. A los europeos se les ha llamado anteneanderthales, porque son el origen de los neanderthales. A los grupos africanos con caracteres modernos en la línea de los sapiens, se les ha llamado sapiens arcaicos. En Europa a otros se les ha llamado presapiens. Presentan diferencias de grado.

LOS SAPIENS

Se dividen en dos subespecies: el Homo sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens sapiens.

LOS NEANDERTHALES

Características generales:

· Cráneo grande y pesado con paredes gruesas. Los arcos superciliares son fuertes aunque no tanto como en los erectus. Bóveda craneana con frente huidiza o retrotraida, bóveda alargada y baja, más esférica. Protuberancia o moño occipital. Cara muy alargada y prognata (saliente), mentón retrotraído.

10

Page 11: Prehistoria I

· Capacidad craneana: hasta 1600 cm3.

· La dentición es intermedia entre los erectus y el hombre moderno. Cierran los dientes en forma de tenaza, uno contra otro.

· La columna vertebral es sólida y corta, tienen postura arqueada. Eran individuos de complexión fuerte, musculosos, adaptados a un clima frío.

· Cronología: entre 100.000 y 40.000 ó 30.000 años. Se corresponde con el Paleolítico Medio y la Cultura Musteriense.

· Tienen un origen europeo. Evolucionan desde los erectus europeos o anteneanderthales y en ese proceso evolutivo es difícil marcar cuando aparecen. Es un cúmulo de pequeñas transformaciones. En Atapuerca se observan caracteres neanderthales. es un proceso continuo. Ocupan Europa y el Próximo Oriente.

· Los neanderthales fueron los primeros representantes del género homo con manifestaciones espirituales. Por primera vez hay constancia de que una especie entierra a sus muertos. Hay unos lazos de supervivencia que hacen referencia a un mundo espiritual.

· Los enterramientos responden a un rito preestablecido, elaborado. Son enterrados con un ajuar elemental, en fosas, lo que indica unos conceptos abstractos, que perdurarán en el hombre moderno. También tienen arte rupestre (esto no interviene en formas anteriores).

HOMO SAPIENS SAPIENS

Es el hombre moderno. Características generales:

11

Page 12: Prehistoria I

· Sus huesos son más delgados y la bóveda craneana es más esférica (Pág. 230).

· La frente es vertical, los arcos supraorbitales han retrocedido y el mentón está bien marcado. El Cromagnon, que es una variedad del sapiens sapiens, se caracteriza porque las órbitas oculares son muy rectangulares, en sentido horizontal.

· Dentición moderna, rasgos modernos, capacidad craneana 1.400 cm3 y rasgos idénticos a nosotros.

El origen del hombre moderno

Hay dos teorías.

1ª) Según la teoría tradicional, Woll Pof afirma que el Homo sapiens sapiens (moderno) es el resultado de diferentes procesos evolutivos que se desarrollan de una forma generalizada en todo el mundo, por lo tanto, las razas actuales o diferencias anatómicas son el resultado de los distintos orígenes en el Paleolítico Inferior y que, en el caso de Europa, pasan por los Neanderthales y, en otros sitios, por formas conocidas o desconocidas. Las diferencias que se observan en China y Java son las que hay hoy.

2ª) Hipótesis del candelabro o continuidad regional. Recién llegado de Turkana = intermedio entre habilis y erectus. De éste surgen grupos que van a dar los grupos actuales. Cuadro 3.a). En cada sitio hay una continuidad evolutiva o del candelabro.

Hipótesis del Arca de Noé o Eva Africana o ADN mitocondrial. El hombre moderno no es descendiente de los erectus, tiene un origen independiente.

12

Page 13: Prehistoria I

En Africa, hace entre 100.000 y 200.000 años, y según otros 300.000 años, un origen reciente, se produce desde los sapiens arcaicos más evolucionados y durante un tiempo los sapiens sapiens (como nosotros) ocupan el continente africano hasta hace 90.000 años y ya están en Próximo Oriente, en Israel y conviven con los neanderthales, apareciendo los dos en los yacimientos. Si los grupos humanos se moviesen con los grupos animales, las oscilaciones de fauna indicarían también oscilaciones de grupos humanos alternándose.

Hace 60.000 años había neanderthales, y convivieron con los sapiens durante 20.000 años. Por alguna razón esa convivencia se quiebra entre los 40.000 y 50.000 años, y el hombre moderno comienza su extensión por todo el planeta. En Europa convive con los neanderthales durante 10.000 años. Los neanderthales desaparecen de Europa hace 30.000 años, y el sur de la Península Ibérica es el último reducto. Cuando el hombre moderno coloniza Asia, progresivamente desaparecen otras formas más arcaicas y comienza la colonización de Australia y América, ocupando todo el planeta.

Las primeras evidencias en América se dan sobre el Paleolítico Superior, hace 12.000 ó 14.000 años.

En Australia, por efecto de los cambios climáticos, sabemos que hay poblamiento hace 50.000 años. No hay otras especies, solamente hombre moderno.

El hombre moderno sustituye a los anteriores, y todos los grupos humanos se extinguen. En un tiempo corto el hombre moderno es el único representante del género homo sobre el planeta.

La teoría afirma que los datos de la genética de poblaciones en la que se ha trabajado estudiando los grupos y los caracteres con

13

Page 14: Prehistoria I

aminoácidos, como la hemoglobina, señala que los que tienen mayor variabilidad son los africanos que se separaron entre 100.000 y 200.000 años.

Otros datos consisten en estudiar la mitocondria, que está en la célula y tiene un cromosoma que sólo tiene unos 16.000 nucleótidos, y estudiando el ADN evolucionan y se mutan. Señala un origen para el hombre moderno hace unos 200.000 años. Según el estudio de las poblaciones, el grupo sería africano.

Se llama de la “Eva Africana”, porque la mitocondria se hereda de la madre.

Otros argumentos, son de tipo arqueológico, con restos de hombre moderno tempranos en Africa. Es un modelo que explica mejor el registro arqueológico en Europa.

El hombre moderno no es el descendiente del erectus, sino que es una mutación en Africa, hace 200.000 años.

Las diferencias actuales son adaptaciones muy recientes debidas al clima, que han determinado los caracteres externos.

Lo que dice como somos es el ADN. El término “raza” aplicado al hombre, son muy pequeñas sus diferencias. Es un concepto muy ambiguo. No tiene base científica.

14

Page 15: Prehistoria I

Las primeras industrias del Paleolítico Inferior están hechas sobre núcleos, las del Paleolítico Medio sobre lascas y las del Paleolítico Superior sobre hojas.

TEMA 4 - INDUSTRIAS LÍTICAS Y ÓSEAS -

La materia prima es la piedra y se le denomina nódulo y para trabajarlo necesita una preparación. Necesariamente tiene dos procesos: talla y retoque.

Se han utilizados muchos materiales, que no corresponden a un patrón concreto de herramienta, para golpear. Cuando se va a hacer un útil lítico se necesita la materia prima: la piedra que es el nódulo y hay que prepararlo, para ello se utiliza la talla y el retoque.

La talla consiste en golpear, romper y extraer trozos del nódulo, y se prepara un núcleo. La talla se puede hacer de dos maneras:

· Por percutor: golpeando el nódulo.· Por presión: presionando el nódulo.

La percusión pude ser directa e indirecta. Es percusión directa cuando golpeamos directamente sobre el núcleo con otra piedra, o percutor duro o blando. Es percusión indirecta cuanto entre el núcleo y el percutor hay un objeto intermedio a modo de cincel.

15

Page 16: Prehistoria I

El nódulo cuando se trabaja es un núcleo, es un resto industrial. El nódulo es un objeto natural.

El núcleo es el punto del que se parte para hacer herramientas. Hay dos tipos de útiles: los útiles sobre núcleo y los útiles sobre subproductos del núcleo.

1. Utiles sobre núcleo. Son aquellos que se tallan en el propio núcleo. Por ejemplo: bifaz, triedros, hendedores (hachereaux), choppers, chopping-tools, o útiles nucleares. El núcleo sirve de soporte fundamental.

2. Útiles sobre subproductos del núcleo. Se obtienen de romper el núcleo en trozos y fabricar los útiles en trozos del núcleo (golpeando con percutor duro o blando).

Cuando golpeamos el núcleo mediante la talla para obtener subproductos obtenemos lascas, que son trozos de núcleo que no tienen forma determinada, son amorfas.

Se pueden preparar las lascas de manera, que al golpear, salga una hoja o lámina; cuando el tamaño es más pequeño y es un microlito, se llama laminilla.

Del núcleo golpeado salen: lascas, láminas y laminillas.

Cuando se comenta una lámina habrá que decir: primero el útil lítico fabricado (sobre lasca, lámina o laminilla).

16

Page 17: Prehistoria I

Donde se golpea es el talón y se representa en la parte inferior.

Al girar la lasca, esta sería la cara ventral.

La cara ventral es lisa, va unida al núcleo, es la cara interna. La cara dorsal tiene los accidentes de levantamientos anteriores.

Según es el tipo de percusión, el golpe más o menos fuerte, tendrá las ondas más o menos intensas en un primer momento, como cuando se tira una piedra al agua.

El grosor de la lasca será mayor cuanto mayor sea el golpe, hace un abultamiento grande que está próximo al talón y que se denomina bulbo.

17

Page 18: Prehistoria I

Cuando hacemos la presión con percutor blando, el bulbo es más fino.

La parte que está cerca del talón se llama zona proximal. La más alejada zona distal.

Hay lascas con doble bulbo porque se han hecho con un golpe muy fuerte. La percusión se mide mediante el ángulo que forman el talón y el bulbo. Se llama ángulo de lascado o ángulo de percusión.

Las lascas, hojas y hojitas son subproductos del núcleo.

Las hojas tienen lados paralelos, y son el doble de largas que de anchas. Cuando tienen tamaño reducido se denominan hojitas o laminillas.

Ind. Núcleo à Paleolítico InferiorMATERIAS Ind. Lascas à Paleolítico MedioPRIMAS Ind. Hojas à Paleolítico Superior

Ind. Hojitas à Epipaleolítico

Una lasca no es un útil. Para fabricar un útil tiene que producirse el retoque (para darle una forma concreta a la lasca).

MODO SimpleAbrupto

RETOQUE PlanoEscamoso o escaleriforme

DIRECCIÓN DirectoInverso

18

Page 19: Prehistoria I

Retoque simple: golpear la cara ventral para que salte el borde. Embota parcialmente la piedra. Forma un ángulo de 45º al presionar.

Retoque abrupto: es cuando golpeamos en el borde de la lasca de forma abrupta con un ángulo de 90º al presionar y creamos un dorso. Embota totalmente la piedra.

Retoque plano: es el opuesto al abrupto. Presionamos sobre la lasca en ángulo plano, levantando escamas, la va pelando. El abrupto

19

Page 20: Prehistoria I

embota la pieza, y éste la pela, por ello se le denomina también retoque en peladura, invasor o cubriente.

Retoque escamoso o escaleriforme: es cuando hay una sucesión de retoques simples. Es muy violento.

Los retoques cuando aparecen en la cara dorsal son directos, y cuando aparecen el la cara ventral son inversos.

Ejemplo: CUCHILLO DE DORSO

20

Page 21: Prehistoria I

El sílex se representa con líneas continuas y la cuarcita con líneas discontinuas.TALLA LEVALLOIS

Es una forma concreta de talla de los núcleos para obtener un subproducto determinado, y no de cualquier manera.

Si queremos obtener una lasca triangular hay que preparar el núcleo de una determinada forma. De la talla levallois se obtienen lascas y hojas levallois.

1. Se talla el núcleo desde fuera hacia adentro. Se da un golpe y se obtiene la lasca.

2. Al girarla queda así:

21

Page 22: Prehistoria I

Si se prepara por los dos lados:

3. Queremos obtener una lasca triangular. Se le da el golpe, se hace el facetado, que es la preparación del núcleo, no es retoque.

4. Si se da otro golpe se desprende otra lasca.

BIFAZ

(Pág. 103)

RAEDERA TIPO QUINA

22

Page 23: Prehistoria I

Util lítico realizado sobre lasca gruesa con retoque escamoso directo. Resto de córtex en el borde derecho.

PUNTA SOBRE LASCA

(Pág. 105.1)

Retoques simples directos en el borde derecho y retoques simples indirectos en la cara ventral.

Las RAEDERAS son sobre lascas, y se clasifican según tengan uno o dos bordes retocados:

(Pág. 106)

23

Page 24: Prehistoria I

1 y 2 retoque escamoso.11 y 12 retoque plano.15 y 17 retoque abrupto.3 retoque simple.

El BURIL tiene tantas flechas como golpes ha recibido.

Para saber la variedad de útiles se ha hecho una clasificación de 61 elementos reconocidos, el 62 son útiles diversos.

Se hace un eje de ordenadas y se van clasificando en una excavación los útiles que se sacan y se sitúan en la gráfica. Es acumulativa.

Se le aplica a la industria de los útiles para saber los índices de los útiles y compararlos con otras.TEMAS 8 y 9 - PALEOLÍTICO INFERIOR -

Clásico Sin bifacesPALEOLÍTICO Con bifacesINFERIOR

Arcaicoà Pebble Culture

Paleolítico Inferior Arcaico

24

Page 25: Prehistoria I

Pebble Culture o Cultura de los Guijarros.

Este periodo está caracterizado por el tipo de útiles sobre núcleo. Tipo elemental con el menor signo de gestos técnicos:

1. CHOPPERS: cantos rodados a los cuales se les realizan extracciones para crear un filo.

2. CHOPPING-TOOLS: choppers tallados por las dos caras.

Tipos humanos responsables: el Homo habilis y el Homo erectus.

El Homo habilis no sale de África Oriental, por tanto, es el responsable de las industrias de África Oriental y no de otro ámbito.

En Europa existen también industrias de cantos, pero no son del Homo habilis, serían por tanto los Homo erectus los responsables de esa industria en Europa (todos los habilis tienen industrias de cantos, pero no todos los cantos son de habilis).

Cronología: en África las industrias más antiguas hace 2,5 millones de años. Están en los oríenes de la Humanidad, aunque no hay restos tan antiguos; los más antiguos están en los 2 millones de años, por lo que se supone que es el Homo habilis el que ha fabricado esas industrias, aunque no se han encontrado restos de Homo habilis de esa antigüedad.

Desde los 2,5 millones de años hasta 1 millón de años, el Homo erectus coloniza el resto de África, Europa y Asia. El primer poblamiento europeo hace 1 millón de años con el Homo erectus y con las industrias de cantos. En Asia sobre 1 millón y 1,5 millones de años.

25

Page 26: Prehistoria I

Paleolítico Inferior Clásico

Agrupa dos conjuntos de industrias: con bifaces y sin bifaces.

Con bifaces son industrias del ACHELENSE con validez para todo el viejo mundo (Europa, Asia, Africa), cuyo elemento característico es el bifaz. Además tenemos triedros (bifaz con sección triangular), hendedores (útiles sobre grandes lascas muy parecidas al bifaz).

Los hendedores se caracterizan porque el frente activo de la pieza es perpendicular al eje de la misma.

Si un bifaz termina normalmente en punta, el hendedor no es en punta, sino como una cuchilla o cepillo de carpintero. (Pág. 278).

Las industrias achelenses (con bifaces) se caracterizan por los bifaces (útiles líticos más importantes), junto a éstas, hay una industria sobre lascas, pero que es poco característica de este periodo.

Así, en el Paleolítico Inferior se estandariza el uso de útiles sobre núcleo.

El ACHELENSE se divide en:

4. Final o Micoquiense.3. Superior.2. Medio.1. Antiguo.

Las diferencias entre un periodo y otro las marcan únicamente los tipos de bifaces.

26

Page 27: Prehistoria I

1. ACHELENSE ANTIGUO.

Los bifaces tienen en su mayoría talón cortical (con restos de córtex); son muy gruesos, con aristas muy curvas, muy sinuosas, que son el resultado del percutor duro, con golpes violentos, pro tanto, las formas son muy toscas.

A veces, la parte inferior, se queda sin tallar, voluminosos, irregulares y formas mal definidas.

Tipos: circular, lanceolado, amigdaloides.

2. ACHELENSE MEDIO.

Supone un salto técnico importante. Se dan dos técnicas nuevas: la técnica Levallois y la del percutor blando.

Los bifaces que ya se tallan con percutor blando son más estandarizados, más concretos y simétricos, más rectos; los filos menos voluminosos. Siguen algunas formas antiguas como las amigdaloides, lanceolados, y también nuevas como los cordiformes (forma de corazón) y con forma de limande (lenguado).

3. ACHELENSE SUPERIOR.

Encontramos bifaces mucho más perfeccionados, más simétricos, incluso a veces, el filo se regulariza mediante retoque. Hay de todos los perfiles, pero los más característicos son los triangulares.

Un paso grande es el de la industria de lascas sobre las que se fabrican algunos útiles.

27

Page 28: Prehistoria I

La técnica Levallois ya se ha desarrollado.

4. ACHELENSE FINAL O MICOQUIENSE.

Se caracteriza por un tipo de bifaz concreto, que es su fósil director. (Pág. 106).

El bifaz micoquiense, es un bifaz con base globular (redondeada), los lados ligeramente cóncavos y el extremo distal afilado (con unos retoques).

Este Achelense final tiene ya una industria de lascas muy desarrollada, de manera que cuando no aparece este bifaz micoquiense, esta especie de útil, hay dificultad por saber si estamos en el Achelense Final o ya en un nivel del Paleolítico Medio (industria musteriense)

Podríamos decir que estas industrias de lascas son unas industrias de transición entre el Paleolítico Medio y el último periodo del Paleolítico Inferior. Si quitásemos los bifaces micoquienses, podrían ser perfectamente unas industrias musterienses.

Otras industrias sin bifaces han sido definidas como:

· Tayacienses.· Clactonienses.· Levalloisienses.

Son industrias de grandes lascas que están en estratos correspondientes a sus contemporáneos del Achelense, pero que no hay bifaces.

Hoy sabemos que el Levalloisiense no es una cultura, sino una técnica de talla, aparece en el Achelense Medio y está en las industrias achelenses. Se desarrolla durante todo el Paleolítico, e incluso hay postpaleolíticos.

28

Page 29: Prehistoria I

El Clactoniense se caracteriza por un tipo de lascas muy grandes que sólo se han encontrado en una zona de Francia.

El Tayaciense es una mezcla del Clactoniense y del Levalloisiense, pero no está claro y no se ha podido sistematizar.

Este tipo de industria aparece en lugares no forestales, donde los bifaces no era necesarios.

Grupo humano responsable de esta cultura es el Homo erectus, o en Europa los anteneanderthales o los sapiens arcaicos.

Cronología: también es diferente para el mundo africano que para el euroasiático. En Africa el Achelense comienza hacia 1.000.000 de años, y en Europa 600.000 años, y se desarrollan ambas hasta los 100.000 años.

Comentario sobre el poblamiento europeo y la demografía - (Tema 9).

En los momentos del frío glaciar en el continente europeo, es prácticamente imposible de contabilizar si no se desarrollan varias técnicas. Como estas técnicas no se desarrollan al principio, por tanto, ese poblamiento es intermitente, porque, para que una población llegue a un sitio y se mantenga, tiene que haber un mínimo volumen demográfico para superar diferentes accidentes demográficos, combinando diferentes técnicas, para así superar un medio cambiante como es el del Pleistoceno glaciar e interglaciar.

Como esas técnicas no se dominan en ese primer momento, y como además, ese aporte humano no es constante, el poblamiento es intermitente (esquema pág. 290)

29

Page 30: Prehistoria I

Grupo local: está compuesto de 30 ó 40 individuos que se encargan de la subsistencia del grupo, teniendo un área de captación de recursos en torno al poblado. Si ese grupo aumenta, también hay que aumentar el área de subsistencia, pero llega un momento que el área aumenta tanto que no es rentable. Entonces se divide creando otro grupo que tenga el volumen aceptable y su área de recursos adecuada. Estos grupos que son la unidad de subsistencia básica, no lo son de reproducción, con lo cual, tienen que realizar alianzas con otros grupos, en el entorno matrimonial. Si por alguna causa estos enlaces se rompen, se ven abocados a la extinción:

1)Si se rompe el flujo humano no hay suficiente volumen demográfico, lo que nos lleva a la endogamia y con ella a la desaparición.

2.a) Los cambios climáticos hacen que desaparezcan o disminuyan los recursos, al disminuir éstos, hay que ampliar las áreas de captación. Si se amplían estas áreas, se rompe el enlace matrimonial, entonces estamos en lo mismo, nos lleva a la endogamia y más tarde a la desaparición.

2.b) La disminución de recursos es tan drástica que obliga que se vuelva a la zona de origen, y así, el poblamiento sigue siendo intermitente. Seguramente, que es esto lo que ocurrió en los primeros poblamientos europeos, que grupos humanos ocupaban Centroeuropa y que en los momentos fríos regresaban al continente porque era imposible la vida allí. Se rompía entonces la cadena demográfica. Hasta que el hombre desarrolla unas técnicas de subsistencia que son adaptativas, es decir, que superan unas barreras climáticas y demográficas, con lo cual va a lograr mantenerse de forma permanente (Achelense Clásico).

Comentario de piezas

30

Page 31: Prehistoria I

Esquema a seguir:

1. Descripción: debe ser técnica.

2. Clasificación: cultural y cronológica.

3. Comentario: . Paleoantropológico (tipo humano)

Contexto . Geográfico/climático.

4. Cultural: industrias.

5. Función.

6. Interpretación o significado.

7. Bibliografía.

8. Conclusión.

Comentario sobre pieza nº 1 - Bifaz

31

Page 32: Prehistoria I

· Descripción: útil lítico sobre núcleo, tallado con percutor duro que tiene levantamientos grandes y filo bastante irregular, de base un poco redondeada, parte distal también redondeada y los lados más o menos convergentes.

· Clasificación cultural: Paleolítico inferior de industrias con bifaces. Achelense, y a juzgar por lo tosco, debe ser Achelense Inferior o Medio, con amplísima cronología (se concreta).

· Contexto paleoantropológico: el grupo humano responsable de estas industrias fue el Homo erectus.

· Contexto geográfico/climático: Riss (ampliar).

· Contexto cultural: industria de bifaces achelense donde no aparecen útiles óseos, donde aparecen lascas pero no sistematizadas, de un tipo humano que domina el fuego, que ocupa cuevas, pero fundamentalmente, están al aire libre (terrazas fluviales) al lado de los ríos.

· Función: desarrollo muy elemental, sin especificar.

· Bibliografía: industrias líticas.

32

Page 33: Prehistoria I

TEMAS 10 y 11 - EL PALEOLÍTICO MEDIO -

Hay tres maneras de definir el MUSTERIENSE.

1. Industria asociada al Hombre de Neanderthal. Hay industrias de tipo musteriense que aparecen en el Próximo Oriente asociadas al Homo sapiens sapiens u hombre moderno, y también neanderthales que aparecen asociados a las industrias del Paleolítico Superior o Chatelperroniense.

2. Se define como un conjunto lítico específico, es decir, un tipo de industria lítica configurada por una serie de útiles, con unos instrumentos concretos.

Tipos líticos característicos: raederas, puntas musterienses, denticulados, escotaduras, en general industrias realizadas sobre lascas.

3. Cultura material o industria que aparece en Europa y Próximo Oriente y sin restos materiales en el norte de Africa, desde Würm I hasta Würm III, o durante Würm antiguo.

La mayor parte de las industrias musterienses se sitúan aquí, aunque no es exacto, hay industrias musterienses que se sitúan en el Riss

33

Page 34: Prehistoria I

y hay industrias que no son musterienses, como por ejemplo el Micoquiense.

Por tanto, como observamos, no hay una definición exacta del Musteriense. Sabemos que es:

· Una industria de lascas.· Se desarrolla durante el Würm antiguo.· En Europa y Próximo Oriente.· Está asociada a los neanderthales.

Pero no se pueden entender de una forma absoluta estos conceptos. El Musteriense se puede ver por la personalidad que tiene.

MUSTERIENSE según BORDES

En los años 50 Bordes sistematizó las industrias musterienses de Europa y Próximo Oriente, y demostró que había varios tipos de musteriense que se repetían.

1) Musteriense A à Bifaces de calidad de tradición Achelense B à Bifaces de peor calidad

à Cuchillos de dorso

2) Musteriense Típico

à Puntas musteriensesà Puntas Levallois

3) Musteriense à Denticulados (es lo mismo)

de denticulados à Escotaduras

4) Musteriense à láminas gruesas

Tipo Quina à raederas tipo Quina

Charetiense o Charetiense (*)

5) Musteriense à técnica Levallois

Tipo Ferrassie à lascas + estrechas y largas

à más laminar

34

Page 35: Prehistoria I

6) Musteriense Vasconiense o Tipo Olha

à hendedores

(*) Charetiense: retoque escamoso o escaleriformeEl Musteriense tiene una variedad interna muy

grande en su industria. La causa de esta variabilidad interna para Bordes es cultural. Se trata de culturas diferentes dentro del Musteriense.

1º) Se trata de industrias alternativas de las diferentes facies musterienses.

En Geología se llama facies cuando en una estratigrafía hay una presencia determinante de un fósil o elemento que marca dentro de un conjunto una característica específica. Ejemplo:

Por su homogeneidad permite un elemento específico. Hay diferentes facies. Aquí en el Musteriense se aplica en sentido cultural.

El Musteriense Típico es una facies del Musteriense (del conjunto total). Estas facies son alternativas, se suceden en un mismo yacimiento, manteniendo su identidad.

2º) Son facies, o culturas, o industrias que mantienen su identidad a lo largo del tiempo, que coexisten en el mismo área, aunque en diferentes yacimientos. Se desarrollan de forma contemporánea, paralelamente.

YACIMIENTO 1 YACIMIENTO 2Muster. Tipo Ferrassie Muster. Tipo FerrassieMusteriense Típico Muster. de denticuladosMuster. de denticulados Musteriense Típico

35

Page 36: Prehistoria I

…… ……..

Son formas de organización del comportamiento, sin cambios durante largos espacios de tiempo.

Según Bordes, dentro de una idea general de lo que es el Musteriense, existen diferentes tradiciones culturales, y que estas tradiciones culturales se manifiestan en partes diferentes en las industrias, y que esas industrias se desarrollan entre el 90.000 y el 40.000 a.C., sin variaciones, y que cada grupo mantiene viva su tradición, sin préstamos con otros grupos, esa tradición representa su tradición cultural.

Todo el Musteriense se desarrolla en fase fría y templada (Würm antiguo). La causa es cultural.

36

Page 37: Prehistoria I

En el Musteriense hay una variabilidad interna, y la causa es cultural, cada una tiene su tradición y no se mezclan.

Bordes dice que la cultura marca las diferencias, y que existe una continuidad desde el Paleolítico Inferior hasta el Superior. Hay una continuidad de los tipos humanos, pero esto no tiene sentido.MUSTERIENSE según los BINFORD

Los Bindford, en los años 70 plantean esta variabilidad desde otro punto.

Parten de la premisa de que Bordes se contradice con la propia base antropológica del Musteriense.

Si la Cultura Musteriense es resultado de grupos de cazadores-recolectores neanderthales, por lo tanto grupos de una gran movilidad, que se dan en espacios restringidos, a lo largo de 2.000 ó 3.000 generaciones, sin que se produzca ningún préstamo cultural, parece que no tiene sentido.

La explicación que dan los Binford es que la causa no es cultural, sino que la naturaleza de esta variabilidad es funcional.

Existen dos tipos fundamentales de asentamientos:

1) Campamentos base à Viven los individuos todo el año

YACIMIENTO2) Estacionales à Una parte del grupo

vive una parte del año

TIPOS DEACTIVIDAD

1) Extractivas à Finalidad fundamental: el aprovisionamiento de alimentos y materias primas.

EN ELYACIMIENTO 2) Específicas del

yacimientoà Mantenimiento y transformación de los

37

Page 38: Prehistoria I

materiales . Se desarrollan en el campamento base.

Combinando estos elementos, los Binford diseñaron cinco factores que agrupan diferentes variables, que son el resultado de las diferentes actividades. La causa de estas variabilidades es funcional. Es la misma cultura pero hacen cosas diferentes:1. Fabricación de útiles no líticos (hueso,

madera). Se produce en el campamento base. Vinculado a esto se encuentra el Musteriense Típico.

2. Los que están relacionados con la caza y despiece de animales. Vinculado con el Musteriense Tipo Ferrassie.

3. Variables relacionadas con el consumo de alimentos (corte e incisión à herramientas relacionadas con estas actividades. Se vincula con el Musteriense de Tradición Achelense.

4. Vinculado con el trabajo de materias vegetales, daría un Musteriense de Denticulados.

5. Este factor es muy inconcreto. Estaría relacionado con los niveles de caza y aprovechamiento de determinados tipos de caza. Se encuentra vinculado con el Charetiense.

Resumen: causa de tipo funcional. Las actividades son las que marcan esta variabilidad, no la cultura. Se ha estudiado la traceología de las herramientas musterienses y no se ha encontrado la función a la que pertenecen los útiles. Binford añade una explicación nueva a la de Bordes.

38

Page 39: Prehistoria I

MUSTERIENSE según MELLARS

Mellars dice que los distintos tipos de Musteriense son diferentes grados de una única secuencia evolutiva. Irían cambiando sus herramientas en un proceso de evolución. Esto no es así, pero algo de esto hay. Las industrias cambian desde sus comienzos hasta el final.

MUSTERIENSE según ROLLAND

Rolland dice que no hay que buscar grandes explicaciones y de una forma global, sino que hay que ir a pequeñas explicaciones de carácter local.

A veces, el que se fabriquen una serie de útiles depende de la materia prima disponible, o depende de la caza disponible o de recursos vegetales que hay que recolectar, y esto condiciona las herramientas que hay que usar.

A veces el microclima de una zona determina unas actividades que no se dan en otro sitio. El volumen demográfico alto o bajo determina actividades del uso del instrumental.

Rolland dice que son las causas pequeñas de carácter local las que determinan esta variabilidad.

Resumen: Hay variabilidad musteriense, pero no sabemos porqué. Tanto Bordes, como Mellars y Rolland tienen razón en sus explicaciones.

No se puede hablar de manifestaciones conceptuales, espirituales o simbólicas en el Paleolítico Inferior. Pero sí sabemos que esto sí ha existido en el Paleolítico Medio, se han encontrado las primeras pruebas que son los

39

Page 40: Prehistoria I

enterramientos intencionados, siguiendo un rito concreto.

A veces, son muy complejos, incluyen elementos ceremoniales, sobre todo ajuares que se depositan con el cuerpo, ajuares en forma de alimentos, herramientas, materias primas, polen, y nos revela que en este momento, existieron una serie de valores de tipo simbólico y espiritual en el grupo, porque existe una creencia de tipo religioso, o porque piensen que existe una vida más allá de esta vida. Por ello, los entierran, o bien porque exista en el grupo una jerarquía social y ese individuo especial es respetado, y cuando se muere se le honra de esa manera, o bien, es un pensamiento mágico, animista y al muerto se le entierra de una forma especial, se le corta la cabeza, las manos, lo cual supone trascender al mundo de los símbolos.

No sabemos cual es la causa, pero sabemos que la hay y se adentra en la causa del mundo espiritual, por primera vez en el mundo de los símbolos.

La segunda manifestación es el arte. No hay arte en el Paleolítico Medio con los Neanderthales, no hay pruebas. El Arte Rupestre y el Arte Mueble se dan el Paleolítico Superior.

Se han encontrado restos de colorante (ocre), no sabemos para qué servía esta pintura, tal vez fuese para el propio cuerpo, sobre cortezas de árboles, pieles o sobre algún elemento perecedero que no nos ha llegado. Pero como existe la duda, Leroi Gourham define al Paleolítico Medio como la “fase prefigurativa”. La “Fase del arte prefigurativo”.

Pudo haber existido algo, pero no sabemos lo que ha sido. Algunos datos revelan que es una sociedad muy organizada, que se ha visto que a los ancianos que estaban imposibilitados, con enfermedades durante muchos años, el grupo los ha mantenido y cuidado durante mucho tiempo.

40

Page 41: Prehistoria I

La estructura del grupo era muy adaptativa para mantener a individuos que no reportaban beneficios, al contrario, se consideraban una carga.

Es un grupo muy estructurado con una escala de valores.

41

Page 42: Prehistoria I

PROXIMO ORIENTEà TRANSICION DEL PALEOLÍTICO MEDIO AL SUPERIOR.

42

Page 43: Prehistoria I

COMENTARIO DE ÚTILES

FIGURA 2

· Útil lítico realizado sobre lasca de forma triangular, tiene talón facetado y no tiene retoques. Es una lasca levallois.

· Punta levallois de 2º orden. Es más frecuente en el Musteriense típico.

· Paleolítico Medio (90.000-40.000 a.C.)· El Hombre de Neanderthal es el responsable de

esta industria mayoritaria. Hay neanderthales responsables de otras industrias que son el hojas en el Paleolítico Superior, y anteriormente, también había Musteriense con el Homo erectus.

· Europa y Próximo Oriente.· Se desarrolla en el Würm Antiguo I al III, en

zonas frías y templadas, Europa Septentrional y Próximo Oriente.

· Aparece vinculado a industrias de lascas, acompañado de raederas, no está acompañado de industrias óseas.

· Función: caza, corte de pieles, madera, etc.· Bibliografía: Bordes, Mellars, Rolland …

FIGURA 3

· Industria sobre lascas..· a) y b) raederas, retoque simple rectas.· c) y d) denticulados à útiles con punta que no es

regular. Una sucesión de escotaduras crea el denticulado.

· La raedera tiene un frente o dos retocado. Puede ser recto, cóncavo o convexo. Es continuo el retocado, si tiene irregularidades es un denticulado. El raspador es diferente.

43

Page 44: Prehistoria I

· Ejemplos de raederas:

FIGURA 6

· Punta musteriense sobre lasca, retoques directos sobre ambos bordes en la cara dorsal, en la mitad del tercio distal superior. Retoque inverso en la cara ventral, en el borde y en la mitad proximal. El talón está adelgazado.

FIGURA 4

· Choppers.

FIGURA 5

· Cráneo de Australopithecus.

44

Page 45: Prehistoria I

TEMAS 12, 13 y 14 - EL PALEOLÍTICO SUPERIOR -

Cronología:

Final à 17.000 - 10.000 a.C. P. SUPERIOR Medio à 21.000 - 17.000 a.C.

Inicial à 40.000 - 21.000 a.C.

Hay un interestadio que se denomina Langerie entre Würm III y Dryas I. Es una fase templada, su cultura es el Solutrense y se corresponde son el Paleolítico Superior Medio. es un momento de frío muy intenso en la Península Ibérica. Fauna: mamut.

45

Page 46: Prehistoria I

El Paleolítico Superior Final se corresponde con Dryas II y III y su cultura es el Magdaleniense.

Características:

* Piedra à Leptolitización:proceso

Características Azagallas* Hueso à Arpones

Propulsores

En la industria lítica se produce un proceso de leptolitización (lepto = largo y estrecho = hojas).

INDUSTRIAS SOBRE HOJAS

Aparecen nuevos útiles y otros más frecuentes. Porcentaje alto de raspadores y buriles, puntas muy típicas.

Como novedad se desarrolla la industria ósea, que comprende los útiles fabricados sobre materia orgánica: hueso, asta y marfil.

Útiles:

· Azagayas: especie de punta colocada sobre un mango, de asta o hueso, pero principalmente de asta.

· Arpones y propulsores: se usan para cazar, tienen un saliente para apoyar las flechas y dar una mayor fuerza al lanzamiento. Son piezas

46

Page 47: Prehistoria I

muy elaboradas, con figuras de animales talladas.

· Varillas.

Paleoantropología:

à La tesis de la continuidad dice que los tipos humanos son herederos del Paleolítico Medio y que las industrias también lo son.

Los Neanderthales progresivos y los presapiens (en otras ocasiones), son más evolucionados, y desde el punto de vista de las industrias, las hipótesis de Bordes del Musteriense de Tradición Achelense B, le corresponde el Perigordiense y al Charetiense el Auriñaciense.

à La tesis de la ruptura. Desde su punto de vista, nos vamos a encontrar en el Paleolítico Superior con Neanderthales y Hombre moderno. Al hombre de Neanderthal le corresponde el Chatelperroniense (lo mismo que Perigordiense Inf.), al Hombre moderno el Auriñaciense.

Hábitat:

Se produce la ocupación generalizada del planeta. Los hábitats se diversifican y se produce un aumento demográfico importante.

Mundo de las creencias:

Rupestre· Arte

Mobiliar

47

Page 48: Prehistoria I

· Enterramientos

Cambios en la economía:

Cazador-recolector, predador, cambian las estrategias: aparece la caza especializada.

A principios de siglo se llamó “la guerra del Auriñaciense”. Hubo una discusión sobre:

La historia de investigación de los PERIODOS EN QUE SE DIVIDÍA EL PALEOLÍTICO SUPERIOR.

BREUIL PEYRONY GARROD

Auriñaciense à Perigordiense à Gravetiense Superior Superior

Auriñaciense à Auriñaciense à Auriñaciense Medio (del 1 al 5)

(Bordes añadió O)

Auriñaciense à Perigordiense à Chatelperronense Inferior Inferior

EVOLUCIÓN RUPTURA

Según Breuil, el Auriñaciense Inferior y el Superior se parecen, y son diferentes del Medio.

Peyrony dijo que había dos culturas: una el Perigordiense Inferior y Superior, y otra el Auriñaciense y que discurrían paralelas.

A partir de los años 50, autores de la Escuela Inglesa de Garrod, dijeron que una cosa era el Perigordiense Inferior y que era distinto al Perigordiense Superior.

48

Page 49: Prehistoria I

Del O al I en el Auriñaciense está el Chatelperronense, y del II al V está el Gravetiense.

Perigordiense Inferior y Chatelperronense es lo mismo, cuando hablamos de uno u otro, sólo nos inclinamos por una teoría u otra.

El Perigordiense Inferior o Chatelperronense coincide su desarrollo con la zona en que aparece el Musteriense de Tradición Achelense B.

Si hablamos de Perigordiense y Auriñaciense nos inclinamos por la tradición y si hablamos de Chatelperronense, Auriñaciense y Gravetiense, estamos hablando de ruptura con la tradición.

PERIGORDIENSE INFERIOR o CHATELPERRONENSE

Características:

· Coincide su desarrollo con el zona del aparición del Musteriense de Tradición Achelense B.

· Industrias líticas musterienses: raederas, puntas, cuchillos de dorso.

* Utiles más típicos: Puntas de Chatelperrón. Son puntas realizas sobre hojas con perfil curvo, con retoque abrupto. Recuerdan a los cuchillos de dorso.

Hay otros útiles realizados sobre hoja con retoque abrupto. En esta industria no se conoce el Arte.

· Yacimientos:

49

Page 50: Prehistoria I

1) Arcy-Sur-cure: Aparecieron restos de neanderthal asociados a industrias chatelperronenses.

2) Saint Cesaire: Un enterramiento de neanderthal clásico asociado a un nivel chatelperronense.

3) En la Península Ibérica Morín y Péndulo en Cantabria y Abrí Romaní en Cataluña.

PERIGORDIENSE SUPERIOR o GRAVETIENSE

Se caracteriza por una difusión más amplia que el anterior. Ocupa toda Europa.

Características:

· Desaparecen los útiles musterienses.· Se mantiene la tradición del retoque abrupto, el más típico es la “Punta de la Gravette”. (Pág. 367, 1-4 perfil recto y pág. 352, 2-8 perfil curvo.

· De los cuchillos de dorso se evoluciona a las Puntas de Chatelperrón, y se éstas a las Puntas de la Gravette.

· Puntas de la Font-Robert (pág. 367, pieza 6). Tienen el cuerpo más o menos triangular, un pedúnculo y un

50

Page 51: Prehistoria I

retoque abrupto. En la cara ventral tiene en la zona distal u retoque plano.

· Hay muchos raspadores y buriles. Una forma de definirlos es por su porcentaje: el índice de raspadores se llama I.G., y el índice de buriles se llama I.B. Hay IB>IG, hay más buriles que raspadores.

· Hay hojitas de borde rebajado.· Hay poca industria ósea.· Hay Arte Mueble. Figuras de la venus.

AURIÑACIENSE

Características:

· Porcentaje muy alto de raspadores: IG>IB.

· Los raspadores los hay de dos tipos: en hocico y carenados. En hocico tiene unas muescas laterales (pág. 359, figs. 5 y 6).

· Los raspadores carenados son como la quilla de un bote puesta hacia arriba.

· Hay muchos útiles realizados sobre hojas. Destacan las hojas auriñacienses, tienen retoque escamoso (pág. 359, figs. 1 al 4).

51

Page 52: Prehistoria I

Recuerda al retoque de las raederas Tipo Quina (pág. 304, figs. 1 y 3) con retoques escaleriformes.

Este retoque del Auriñaciense es heredero del Charetiense.

· Hay una industria ósea muy importante. Hay un tipo muy característico: es la azagaya de base hendida para enmangar flechas (pág. 259, fig. 15).

· En un momento más avanzado, son azagayas biapuntadas o losángicas.

· Hay arte mueble.

· Hay arte rupestre que se asocia a este momento.

PALEO. MEDIO P. SUP. INICIAL 2º OPINIÓN

Musteriense Tradición Achelense B

· Cuchillos dorso à (retoque abrupto)

CharetienseMusteriense T. Quinao Ferrassie(retoque escamoso) à

Chatelperronense (Perigord. Infer) à

· Punta Chatelperrón (retoque abrupto) Neanderthales

Auriñaciense à· Hojas con retoque

EVOLUCIÓN

RUPTURA

52

Page 53: Prehistoria I

escamoso Hombre Moderno (40.000 y 20.000)

En el Paleolítico Superior (40.000-20.000) hay ya una industria ósea, por eso dice la 2ª opinión que hay una ruptura, porque aparece un nuevo Homo: el Hombre Moderno.

COMENTARIO DE PIEZAS

Figura 1. a) y b) realizas sobre hojas.

a) Parte activa o retocada el borde derecho retoque parcial abrupto en parte distal y proximal, borde convexo.

· Puntas de Chatelperrón.· Würm III.· Paleolítico Superior Inicial (40.000-20.000)

b) Retoque continuo abrupto sobre borde convexo en la parte izquierda

· Chatelperronense· Paleolítco Superior Inicial.· Hombre de Neanderthal. Aparecen con útiles

del Paleolítico Medio, raederas, etc., y útiles de retoque abrupto.

· Industria de Neanderthales en el Paleolítico Superior, y otros consideran Industria del Hombre Moderno, derivada del Musteriense de Tradición Achelense.

FIGURA 5.

53

Page 54: Prehistoria I

Útil lítico realizado sobre hoja.

· Presenta retoque continuo en ambos bordes escamoso.

· Hoja auriñaciense biapuntada.· Cronología: Paleolítico Superior Inicial, Würm

III (40.000-20.000)· Yacimientos de raspadores carenados y en hocico,

y otros útiles sobre hojas e industrias sobre hueso: azagayas.

· Tipo humano: Homo sapiens, sapiens. Próximo Oriente y Europa.

PALEOLÍTICO SUPERIOR (bis)

Dryas III· Interestadio Allerod à fase templada

Dryas II· Interestado Bolling à fase templada

Dryas I· Interestadio Langerie à fase templada

Cronología:

54

Page 55: Prehistoria I

SOLUTRENSE à(21.000-17.000 a.C.)MAGDALENIENSE à (17.000-11.000 a.C.)DRYAS IIIà EPIPALEOLÍTICO(Cultura Aziliense)

SOLUTRENSE (21.000-17.000 B.P.)

Se desarrolla en el Occidente de Europa, en el SO francés y en la Península Ibérica, entre 21.000 y 17.000 a.C., y después del Auriñaciense y Perigordiense en sentido estratigráfico, y por debajo del Magdaleniense.

Hasta el momento, las culturas se desarrollan simultáneamente, son industrias alternativas. A partir del Solutrense hay una ruptura en las estratigrafías, no hay simultaneidad entre Solutrense y Magdaleniense.

Suelen aparecer los niveles solutrenses sobre niveles gravetienses, más que sobre niveles auriñacienses.

Características:

· Carácter intrusivo de las estratigrafías (cuña à rompe las tradiciones).

· Conservadurismo de las industrias: resulta repetitivo.

· Arraigo del concepto de tipo. Cuando aparece un tipo específico de útil, no se abandona, y se van incorporando otros útiles nuevos con carácter repetitivo, que puede dividirse en diferentes fases, según los útiles. Los útiles son los fósiles directores.

· Novedades tecnológicas en cuanto a la elaboración de los útiles. Consisten en la introducción de un nuevo tipo de retoque que es el retoque cubriente, plano, en peladura o

55

Page 56: Prehistoria I

invasor. Se hace mediante percusión indirecta y talla o retoque por presión. Pela la pieza. La industria lítica alcanza un gran desarrollo, su punto máximo, en detrimento de la industria ósea que es de peor calidad.

El Solutrense se ha dividido en fases:

(21.000-17.000 B.P.)

1ª) Protosolutrense.2ª) Solutrense Inferior.3ª) Solutrense Medio.4ª) Solutrense Superior.5ª) Solutrense Final.1) En el Protosolutrense las puntas típicas son de cara plana (Pág. 378, fig. 1), con poco retoque y por una sola cara.

2) En el Solutrense Inferior, también hay puntas de cara plana. En esta fase tienen más retoque, ocupa toda la cara.

3) En el Solutrense Medio, hay hojas de laurel (pág. 378, figs. 1 y 3). Son grandes hojas talladas por ambas caras, que presentan retoque plano y muy finas, con una gran calidad, que revelan una destreza y habilidad extraordinarias, son muy delgadas. No se sabe cual es la cara ventral y la dorsal (pág. 380, fig. 149). También siguen realizándose puntas de cara plana.

4) En el Solutrense Superior, hay puntas de muesca y puntas de base cóncava.

56

Page 57: Prehistoria I

Hay hojas de laurel y de sauce. La de sauce es más estrecha y más larga. (pág. 379, figs. 1 y 2; pág. 437) y Figura 1 de la lámina 4.

En el Solutrense del Mediterráneo aparecen puntas de pedúnculo y aleta y puntas de Parpalló.

5) En el Solutrense Final, hay un descenso de útiles, es una fase en que se pierde la tradición de la talla lítica. Es un proceso de magdalenización, útiles microlíticos, hojitas de dorso. Hay una industria muy arcaica, una vuelta al Musteriense (parece). IG>IB. Industria ósea escasa y de mala calidad à hay agujas de hueso perforadas (Figura 1, nº 7 de la lámina).

El origen del Solutrense.

Habría que buscarlo fuera, porque rompe con las tradiciones. En la Europa del Este había una industria con retoque plano, el Steletiense. En el Norte de África el Sbaikiense, con retoque plano o el Ateriense con pedúnculos (útiles), pero no sirve para explicarlo. Hoy se cree que puede ser autóctono, entre el Auriñaciense y el Gravetiense.

La teoría clásica suponía que estaría en el SE de Francia desde el Auriñaciense, y otros suponen que estaría en el Gravetiense:

57

Page 58: Prehistoria I

1º Porque la mayoría de los niveles solutrenses están sobre gravetienese.

2º Que en las puntas de la Font-Robert ya hay retoque plano.

El origen hay que buscarlo en la zona donde aparece, o por el contrario, desde el gravetiense (evolución) por la mayoría de datos.

Hay un desarrollo intenso del Arte Rupestre y del Arte Mueble. Se mantiene el sistema económico tradicional, pero en la caza hay una especialización en la captura de determinadas especies de animales. Esta especialización estaría relacionada con el descubrimiento de nuevas armas, como el arco (no hay pruebas de ello), o los propulsores, hay un desarrollo tecnológico.

MAGDALENIENSE (17.000-10.000 B.P.)

Se desarrolla entre 18.000-10.000 B.P. dependiendo de la zona. En el occidente de Europa (Europa centro-occidental hasta Alemania y las Islas Británicas).

Desde la mitad de Dryas I hasta el interestadio Allerod.

Se caracteriza por el desarrollo de la industria ósea y un decaimiento de los útiles líticos. Desaparecen los útiles solutrenses, y se vuelve a tipos que habían existido en el Auriñaciense y Gravetiense (arcaicos). Se consolida el aumento demográfico.

Hay un número elevado de yacimientos en zonas kársticas.

58

Page 59: Prehistoria I

Los hábitats en cuevas y al aire libre, y en la economía hay un doble proceso:

1º La especialización se lleva a su máximo grado.

2º Hay una diversificación de recursos: la pesca y el marisqueo, por los caparazones de moluscos que aparecen en las excavaciones. Hay útiles específicos para la pesca: arpones, anzuelos …

El Magdaleniense lo dividió Breuil en 6 fases y se ha mantenido hasta la actualidad (Pág. 386).

Se ha dividido en bloques:

Magdaleniense I (Magdaleniense Inferior)

· Elevado índice de buriles para todo el Magdaleniense IB>IG.

· Raclettes.· Azagayas con bisel monobiseladas, con decoración es espiga para mayor agarre.

Magdaleniense II (Magdaleniense Inferior)

· Azagaya con dos cortes, bicónicas.

· Útiles sobre hojas y hojitas.

· Disminución de raclettes y buriles.

Magdaleniense III (Magdaleniense Medio)

· Azagayas de sección triangular o cuadrangular.

· Varillas semicirculares.· Azagayas macizas de bisel largo y liso.· Hojitas de dorso.

59

Page 60: Prehistoria I

Magdaleniense IV (Magdaleniense Superior)

· Los arpones.· Protoarpones.· Alto índice de buriles.· Propulsores.

Magdaleniense V (Magdaleniense Superior)

· Alto índice de buriles.· Arpones con una hilera de dientes.· Varillas semicirculares.· Tridentes.

Magdaleniense VI (Magdaleniense Superior)

· Buriles de pico de loro (pág. 388, fig. 4)· Puntas de muesca con retoque abrupto.· Raspadores unquiformes (en forma de uña).· Arpones con dos hileras de dientes.· Puntas azilienses.

Transición al Epipaleolítico

El Magdaleniense es la fase de desarrollo artístico de los grandes santuarios del arte mueble, es el momento cumbre y el final. Con el Magdaleniense finaliza el arte.

El Magdaleniense Cantábrico sigue una clasificación distinta a la zona francesa. Hay un Magdaleniense arcaico con dos facies: una Facies Rascaño 5 y otra Facies Castillo b (se corresponden con I y II).

En el Magdaleniense Inferior hay dos facies: Facies País Vasco-Occidental y la Facies Juyo (se corresponde con el III).

60

Page 61: Prehistoria I

Hay un Magdaleniense Medio que se corresponde con el Magdaleniense IV, un Superior con el V y un Final con el VI.

Hay un Magdaleniense con arpones, que se corresponde con el Medio, Superior y Final y un Magdaleniense sin arpones, que se corresponde con el Inferior y el Arcaico.

Un útil muy característico del Magdaleniense Medio es la azagaya de base ahorquillada (IV), de sección circular, a diferencia de la Auriñaciense que es de sección elíptica.

TEMAS 16 y 17 - EL ARTE -

1) Concepto de arte: Prehistórico y Geográfico.

PREHISTÓRICO.- El conocimiento del arte fue paralelo al de la formación de la ciencia prehistórica.

GEOGRÁFICO.- Arte rupestre o parietal (regiones francesas, españolas à País Vasco, Cantabria y Asturias, Meseta Castellana, Andalucía e Italia meridional.

El Arte mueble desde Europa occidental hasta Siberia.

61

Page 62: Prehistoria I

En general, los dos artes se encuentran en la Europa del Este, América y Australia.

2) Historia de los descubrimientos.

Dificultad de ser aceptado como arte. Las noticias que se tenían, o no fueron interpretadas como arte, o fueron atribuidas a los celtas, considerados como los habitantes más antiguos de Europa.

Lartet, en el siglo XIX fue el primero que tuvo la certeza de que los hombres del Paleolítico Superior fueron notables artistas, y que los comienzos del arte eran más antiguos de lo que se suponía.

Suntuola y su hija María realizaban excavaciones en Altamira, y descubrieron las pinturas dando a conocer el hallazgo, pero la autenticidad fue rechazada por españoles y franceses. Las pinturas fueron rechazadas por los prehistoriadores del momento por falsas.

Juan Villanova y Piera, junto con el francés Piette fueron los únicos a favor.

En los últimos años del siglo XIX se hicieron nuevos descubrimientos en Francia y Breuil y sus colaboradores trabajaron en Altamira, y Alcalde se convirtió en el mayor descubridor de cuevas con arte.

A partir de aquí, se producen nuevos avances en la investigación, y un progresivo conocimiento del arte prehistórico.

3) División del arte.

· Arte Rupestre o Parietal

62

Page 63: Prehistoria I

(rocas o cuevas) (pared) ARTE PALEOLÍTICO

· Arte Mueble o Mobiliar

Arte Rupestre.

Realizado en el interior de las cuevas o en abrigos abiertos con más relieve. En las cuevas, la naturaleza de los soportes disponibles condiciona la realización de las obras. Con cierta frecuencia, se aprovechan los accidentes de las rocas (raspados, estriados, sombreados o simples líneas), para poder acentuar los volúmenes.

Arte Mueble o Mobiliar.

Son objetos con representaciones pintadas, gravadas o labradas sobre materiales no perecederos.

El Arte rupestre agrupa diferentes tipos de arte y técnicas:

· Grabado - Trazo único- Trazo múltiple (pág.555, fig 244)

ArteRupestre · Pintura - Perfiles

(se representa el contorno)- Tampones (especie de esponja que se aplica mojada en pintura)

- Tintas planas (pintura de una superficie: monocromas, bícromas y polícromas. Pág.555, fig. 245)

63

Page 64: Prehistoria I

En los colores predominan el negro y el rojo, lo normal es un sólo color.

· GrabadoArte · PinturaRupestre · Asociación de grabado y pintura

· Técnicas - Soplado- Escultura bajo relieve- Aprovechamiento de las formas naturales

Soplado: soplar la pintura mediante una caña, interponiendo un objeto.

Escultura en bajo relieve: se talla la pared de la cueva.

Aprovechamiento de las formas naturales: se aprovechan los accidentes de las rocas, agujeros, diaclasas, etc. (Pág. 591, fig. 273)

· Objetos de uso prolongado

- Bastones perforados

- Propulsores- Espátulas, varillas- Rodetes

- Contornos recortados

ArteMueble · Objetos de corta

duración- Azagayas

- Arpones

· Objetos religiosos

- Estatuillas

- Colgantes- Plaquetas

64

Page 65: Prehistoria I

El Arte Mueble ha sido clasificado atendiendo a su utilidad. El diseño de la pieza está en función del uso que se le va a dar.

Los materiales son de hueso, marfil, piedra, y la mayor parte de asta.

Objetos de uso prolongado:

· Los bastones perforados ( = bastones de mando), son piezas que se hacen aprovechando las cornamentas de un ciervo, perforándolo. No tiene contenido religioso o simbólico. Es una herramienta para enderezar azagayas con una decoración.

· Los propulsores están muy decorados (Pág. 110, figs. 12 y 13).

· Las espátulas (Pág. 110, fig. 9)· Las varillas (Pág. 110, fig. 11)· Los rodetes, contornos recortados.

Objetos de corta duración:

· También son decorados, la mayor parte se hace en asta. También en hueso y marfil.

Objetos religiosos:

· Estatuillas, figuras de animales, representaciones humanas de “Las Venus”, relacionadas con el culto a la fecundidad y la fertilidad (pág. 370, fig. 137).En la Europa del Este aparecen en cabañas, en sitios especiales para el culto).

65

Page 66: Prehistoria I

· Los colgantes se repiten temas de animales, de tipo toténico.

· Las plaquetas, son pequeños trozos de piedra grabados, imitando al arte rupestre.

4) Temática del Arte.

El arte prehistórico tiene tres temas fundamentales:

1. Temática animal à zoomorfa.

2. Temática humana à antropomorfa.

3.Representación de signos abstractos.

1. Temática animal.

Tradicionalmente se había interpretado como de tipo económico, hoy se sabe que no es así. Los animales representados tienen un contenido simbólico, representan conceptos. Lerois-Gourhan lo dividió en cuatro grupos:

A = representado por el caballo à tipo masculino, representa el 30 %.

B = bisonte, que representa el 30 % del arte, se le asigna un contenido femenino.

C = ciervos, ciervas, cabras, renos, mamuts. Unas tienen contenido femenino y otras masculino.

D = animales peligrosos. Esquema pág. 593. Pág. 594, fig. 275.

66

Page 67: Prehistoria I

Leroy Gourhan vio el tema de las representaciones como la oposición, yuxtaposición, acoplamiento o asociación de un principio femenino y otro masculino.

2. Temática humana.

No es una representación detallada, son seres híbridos, a medio camino entre hombre y animal. Con frecuencia su ejecución es descuidada.

Probablemente habría algo que le impediría representar al ser humano de una forma reconocible.

Representa partes anatómicas, sobre todo de manos, que pueden ser positivas, cuando mojan la mano en la tinta y la ponen en la pared, y negativas cuando se pone la mano en la pared y soplan pintura encima.

A veces, van mutiladas, bien por ritos, bien por el frío o alguna enfermedad. También se piensa que pueden ser dedos doblados para transmitir un mensaje o señales de cazadores.

LAS VENUS son las representaciones humanas más importantes del arte mueble. También las hay en el arte rupestre.

Son pequeñas esculturas que representan mujeres desnudas con formas macizas, con los atributos femeninos pronunciados, y supresión de cabeza y extremidades. Su tamaño oscila entre 5 y 25 cm. Su ejecución es descuidada.

Han sido halladas en lugares de habitación. Pudieron ser representaciones de la “gran madre”, o de la abuela del grupo social, la protectora de

67

Page 68: Prehistoria I

los animales, la diosa de la fecundidad e incluso ideales de belleza.

3. Representación de signos abstractos.

Son diversos y abundantes, y se han definido de muchas maneras, buscando una referencia a algo real y a algo abstracto.

SIGNOS REAL

· Ramiformes à rama· Escutiformes à escudo· Tectiformes à techo de una cabaña

Los artistas paleolíticos se transmitían de generación en generación series de símbolos abstractos, que algunos descubridores llamaron cabalísticos, pudiera ser una paralelización a nuestros poemas escritos.

Los signos son muy elaborados, y podrían ser relatos de las hazañas de caza.

- Cronología del Arte Mobiliar: aparece en su contexto.

- Cronología del Arte Rupestre: hay una serie de criterios para datarlo. Hoy ya es posible datarlo de forma absoluta con el C14. Los grabados no se pueden datar.

Leroi-Gourham, dividió el arte en cinco estilos, concibiendo el arte como una totalidad.

El arte rupestre lo concibió como un todo homogéneo y la cueva como un santuario. El arte va evolucionando por estilos, desde que aparece hasta que termina.

· Estilo Prefigurativo.

68

Page 69: Prehistoria I

Arte que se supone que pudo haber existido antes de que el existiese el arte (las figuras). Se utiliza el ocre y hay adornos, placas y huesos con líneas grabadas, pero no se conocen representaciones identificables (hacia 35.000 BP).

· Estilo I.

Entre el Auriñaciense y la primera parte del Gravetiense (30.000 - 27.000 BP). Leroi-Gourhan llama a esto fase de realismo primitivo, es un proceso de abstracción en el cual una parte pretende representar al todo.

Se representa un signo, la cabeza de un animal, el sexo masculino o femenino.

· Estilo II.

Se desarrolla en el Gravetiense y la primera parte del Solutrense (25.000 - 18.000 BP). Según Leroi van a desarrollarse los grandes santuarios. Las representaciones de animales se caracterizan por una línea curva cervicodorsal en forma de S. La curva es muy marcada. Son figuras incompletas, no se representan las patas y aparece la perspectiva torcida, cornamentas, orejas (si lo vemos de perfil, las orejas se le ponen de frente). La línea en forma de S “curva cervicodorsal” representa el cuello y el dorso del animal.

· Estilo III.

69

Page 70: Prehistoria I

Hacia el 17.000 - 13.000. Se desarrolla durante el Solutrense y la primera parte del Magdaleniense antiguo.

La curva cervicodorsal se suaviza, las representaciones son más detalladas. Hay una cierta proporción entre el tamaño del cuerpo y la cabeza de los animales.

Los animales parece que están flotando en el aire.

Los signos tienen una gran importancia, son variados y muy elaborados.

El elemento abstracto es muy importante. Perspectiva semitorcida.

1 Estilo IV à Antiguo y Reciente (11.000 - 10.000)

1. Antiguo (Magdaleniense III y IV): son

representaciones anatómicas con mucho detalle, las perspectivas son normales y desaparecen las desproporciones en los animales (partes). Los signos van tomando un aire más regional.

2. Reciente (Magdaleniense Final): hay una mayor calidad técnica, una gran perfección anatómica, gran lujo de detalles en la representación. Un sentido del movimiento muy marcado, y en este momento de mayor esplendor, el arte rupestre y el arte mueble desaparecen (hacia el 9.000). En el Epipaleolítico no hay arte.

70

Page 71: Prehistoria I

5) Significado.

1. Teoría del arte por el arte. Lo hacían porque les gustaba.

2. Teoría de la magia.

La etnología demuestra que la magia se basa en dos principios: lo semejante produce lo semejante y lo que ha estado en contacto permanece en contacto. Los chamanes admitían a los que se iban a iniciar cazadores y realizaban ritos ante las imágenes, que tenían por objeto facilitar la captura y reproducción de los animales. Lo que pretende esa magia, es una magia propiciatoria, que les proporciona los recursos para vivir.

La magia de la fertilidad de Breuil tenía por objeto la reproducción de los animales y la supervivencia del grupo social.

Leroi-Gourhan, en los años 60 ofreció una tesis alternativa, basándose en unas ideas de Lamina-Emperaire. Supone que la mentalidad del hombre prehistórico, se regía según dos grandes principios opuestos (bien - mal), que son la clave de la interpretación del universo, esa visión dual del universo estaba gobernada por el principio del mundo masculino y por el principio del mundo femenino (lo masculino se opone a lo femenino).

Representados en el mundo animal, lo masculino es el caballo y lo femenino es el bisonte. Por la unión de los dos principios, se heredaba la vida y se descifraban los grandes misterios.

A. Masculino à caballo (principios)B. Femenino à bisonteC. Otros animales masculinos y femeninosD. Felinos.

71

Page 72: Prehistoria I

La cueva es un santuario, es un sentido femenino, de alejamiento de la tierra, de maternidad y que en ese santuario, las figuras que se representan tienen un contenido añadido, que es conocido por los miembros del grupo y del chamán.

A lo largo de todo el Paleolítico, esos principios A o B se repiten con el mismo significado y contenido. Se colocan a la entrada del santuario las de tipo A y luego las B, son una estructura concebida no se borraban las figuras anteriores, se dibujaba encima de ellas.

Otras explicaciones

Los Sauvet interpretan el arte como un sistema semiológico. Tanto los animales como los signos tienen sentidos diversos. Es una especie de escritura donde loas figuras animales y los signos tienen un contenido semántico, que ellos dicen gráfica, convencional y colectiva. Es como un jeroglífico.

Margaret Coukey aporta que los santuarios rupestres serían yacimientos de agregación, es decir, que estas sociedades de cazadores-recolectores del Paleolítico que viven dispersos, se reunirían a lo largo del año en determinadas fiestas y fechas para reforzar los lazos de amistad, concretar matrimonios, etc.

En esos sitos existirían los santuarios para celebraciones.

Se abandona el arte rupestre y el arte mueble. Según Coukey porque esas sociedades paleolíticas dejan de ser dispersas, no hay desplazamientos ni necesidad de esas reuniones, con lo cual, los santuarios dejan de tener sentido, y con la aparición de una geografía más boscosa, se hacen más difíciles los desplazamientos.

72

Page 73: Prehistoria I

En la actualidad, las tesis de Lewis Willians y J. Clottes vuelven a los orígenes de las interpretaciones chamánicas del arte, la magia en un sentido más amplio: de la ceremonia que realiza el chamán cuando entra en trance surge el arte. Hace unos ritos determinados y absorbe el espíritu del animal y se siente poseído con alucinógenos, entra en contacto con el animal, absorbiendo su fuerza y realizando el arte.

COMENTARIO DE FIGURAS

Pág. 555, fig. 244.Grabado hecho señalando el contorno y tiene un sombreado interior con trazo múltiple, muy convencional.

Es un ciervo que vuelve la cabeza con la cornamenta de frente, se representa con una cierta proporción. Las patas no están acabadas, tiene más de dos para representar ese movimiento. Está atravesado por flechas, herido. Es una figura lineal asociada con signos abiertos, perspectiva semitorcida.

Figura que se encuentra a caballo entre el estilo III y IV antigua, y que habría que situar en un Magdaleniense Inferior. Cueva de la Peña de Candamo.

Interpretación: resume la temática animal y de signos. Por las pocas figuras que aparecen heridas o con flechas, destinado a la magia de la caza propiciatoria.

Pág. 553, fig. 242Bisonte que mira a la izquierda. Está realizado sobre otro dibujo, pues aparece otra cabeza.

Está hecho con pintura negra el contorno, y está asociado con un signo de contenido masculino

73

Page 74: Prehistoria I

por la flecha. Tiene heridas que aparecen en contorno rojo. Estilo IV antiguo.

74

Page 75: Prehistoria I

PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

En el interestadio Würm III/IV y el final de la última glaciación Würm IV, cronología 40.000-10.000 B.P. aproximadamente.

Se diferencian dos áreas: la cornisa cantábrica, con características culturales e industriales próximas a la zona clásica del sudoeste SO francés y la mediterránea, con unas características muy particulares.

El Chatelperronense o Perigordiense Inferior.

La transición del Musteriense al Paleolítico Superior presenta una serie de cambios estructurales en la industria lítica y ósea y en los ornamentos personales.

n En la cornisa cantábrica son escasas las estaciones en la que hay una continuidad estratigráfica entre el Paleolítico Medio y el Superior.

n Útiles: puntas de chatelperrón con escotaduras, denticulados y raederas.

n Yacimientos: Morín y Pendo, Castillo y L’Arbreda.

n Cronología: 40.000 B.P.

El Auriñaciense.

Los momentos más antiguos de transición al Paleolítico Superior se encuentran en Cataluña (L’Arbreda y otros en Gerona), con cuchillos de chatelperron, raspadores, buriles, hojijas Dufour.

75

Page 76: Prehistoria I

Auriñaciense Arcaico. Azagayas de base hendida, raspadores auriñacienses y hojas retocadas (Morín, Pendo y L’Arbreda). Cronología: 26.000 B.P.

Auriñaciense Típico. Porcentaje alto de raspadores auriñacienses carenados, raspadores en hocico y hojas auriñacienses.

En la cornisa cantábrica se utiliza el cuarzo por las escasez de sílex. Industria ósea muy importante: azagayas de base hendida, de base masiva y sección circular o cuadrangular; colgantes de hueso. Yacimientos de Morín y Castillo. Cronología: 29.000 y 32.000 B.P

En la zona mediterránea L’Arbreda, rica en raspadores en hocico y buriles. En la industria ósea: azagayas losángicas.

En el Levante Valenciano, la industria ósea: azagayas de base convexa y sección aplanada y losángicas. En torno a 29.000 B.P. Yacimiento Les Mallaetes.

Auriñaciense Evolucionado. En la industria ósea, la ausencia de azagayas de base hendida, siendo sustituidas por otras más robustas de sección circular o elíptica. Numerosos colgantes. Yacimientos: Pendo, Morín, El Otero.

El Gravetiense.

Zona cantábrica.

No está bien representado. Hay elementos auriñacienses junto a útiles gravetienses.

Es un momento frío y húmedo del Würm III, con estepa y fauna de tipo frío.

76

Page 77: Prehistoria I

Hay dos grupos: uno con buriles de Noailles y otro con puntas pedunculares del tipo Font Robert.

En el primer grupo destaca como yacimiento la Cueva del Castillo con puntas de la Gravette. En el segundo, la Cueva de Morín con puntas de la Gravette asociadas a puntas de la Font Robert.

Zona mediterránea.

Se presenta con unas características diferentes al área cantábrica.

Las condiciones climáticas son frías y húmedas, con ciclos de hielo y deshiello. Hay bosques y estepa. Fauna con ciervos, cabra montés y conejo.

En Cataluna, L’Arbreda hay raspadores, buriles, piezas de dorso asociadas a industria ósea con azagayas de base hendida.

En el País Valenciano hay alto índice de raspadores. Yacimientos: Parpalló y Mallaetes. Piezas de dorso.

El arte es escaso: conjuntos de grabados en Asturias, frisos, figuras de caballos, plaquetas grabadas y pintadas en el Parpalló, restos óseos decorados y plaquetas decoradas en Les Mallaetes.

El Solutrense.

Presenta un polimorfismo industrial en las diferencias existentes entre las dos zonas.

Cronológicamente está situado en el final del Würm III y principios del Würm IV.

Se ha relacionado al Solutrense con las industrias Aterienses.

77

Page 78: Prehistoria I

Fauna de la zona mediterránea: lagomorfos, cabras, ciervos y caballos. Clima: templado y húmedo con árboles en la Cueva de San Ambrosio. Clima Riguroso en Les Mallaetes.

Fauna en la zona cantábrica: caballo, bisonte, ciervo y cabra. El clima frío con oscilaciones templadas y húmedas. La flora: praderas, estepas con pinos y especies termófilas.

Solutrense Inferior. Escasamente representado en el sur de la Península Ibérica. Solamente en El Parpalló y Les Mallaetes, con puntas de cara plana y piezas foliáceas bifaciales.

Solutrense Medio. Está algo mejor representado. Cueva de Ambrosio, El Parpalló y Les Mallaetes, con puntas de cara plana, hojas de laurel, puntas de aletas y pedúnculo y piezas solutrenses bifaciales.

Solutrense Superior. Cueva del Parpalló y San Ambrosio, con hojas de laurel, puntas de cara plana y puntas de muesca. También puntas de aleta y pedúnculo.

Solutrense Superior Evolucionado. Es la fase mejor representada en la zona mediterránea. Yacimientos de la Cueva del Parpalló, Les Mallaetes y San Ambrosio. Arte con plaquetas pintadas y grabadas, pinturas parietales, etc.

El Magdaleniense.

Máximo desarrollo cultural (16.000-10.000 B.P.), industrial y creación artística, con fuerte densidad demográfica que se prolonga en el aziliense y en las culturas postpaleolíticas.

En la zona cantábrica, la densidad de población es elevada. Especialización de la caza, que se intensifica en la pesca y el marisqueo. Se

78

Page 79: Prehistoria I

desarrolla durante el Würm IV con sus momentos más fríos y breves oscilaciones térmicas:

Magdaleniense Cantábrico Arcaico e Inferior.

Sigue una clasificación distinta de la zona francesa.

· Hay un Magdaleniense Arcaico con dos facies: una facies Rascaño y otra facies Castillo, que se corresponden con Magdaleniense I y II con puntas óseas de sección aplanada y azagayas con monobisel en espiga.

· El Magdaleniense Inferior está mejor representado. Hay dos facies: facies País Vasco-Occidente y la facies Juyo que se corresponden con el Magdaleniense III, caracterizado por puntas óseas monobiseladas de sección cuadrada y puntas dobles de sección triangular. El útil lítico más característico es el raspador nucleiforme. Yacimientos: Juyo, Rascaño y Balmori.

· El Magdaleniense Medio se corresponde con el Magdaleniense IV, con protoarpones y arte mueble. IB>IG, hojitas de dorso, puntas óseas, azagayas monobiseladas y ahorquilladas y varillas plano-convexas. Yacimiento La Paloma en Asturias.

· El Magdaleniense Superior y Final se inicia con la fase fría de Dryas II. Se incrementa la densidad de ocupación de la región. Se corresponde con el Magdaleniense V y el final con el Magdaleniense VI. Las industrias líticas tienen un aumento de hojitas retocadas. IB>IG. En la industria ósea un número elevado de varillas plano-convexas y azagayas monobiseladas o apuntadas. Protoarpones, arpones de 1 ó 2 hileras de dientes, espátulas, bastones perforados, etc. Hay arte mueble realizado sobre

79

Page 80: Prehistoria I

útiles de hueso. Yacimientos de Morín, Pendo, Castillo.

En la zona mediterránea se reducía a dos estaciones: La Bora y El Parpalló. Actualmente hay más yacimientos.

· El Magdaleniense Inferior posee una industria clasificada de Badeguliense con importancia en el número de raspadores, disminución de buriles y aparición de Radettes. Industria ósea poco variada: azagayas monobiseladas. Yacimientos: El Parpalló, Caballo, Nerja.

La variabilidad de industrias hace pensar en la existencia de diferentes facies. Se ha sistematizado en tres grupos:

1. Magdaleniense Superior Inicial A, mal conocido por ahora.

2. Magdaleniense Superior B, con triángulos y arpones.

3. Magdaleniense Superior C, con una reducción importante de los útiles óseos. La industria lítica tiene muchas láminas y microláminas y una proporción entre buriles y raspadores. La industria ósea tiene arpones, azagayas de sección cuadrada, monobiseladas, arpones sobre hueso, varillas, agujas perforadas y anzuelos. Hay arte mueble.

80

Page 81: Prehistoria I

EPIPALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO EN LA PENÍNSULA

Hay continuidad entre el Paleolítico Superior Final y el Neolítico, no es esta una época de ruptura.

· Fin del glaciariamo en la Península.· Condiciones climáticas más suaves, alternan

períodos húmedos y templados con otros más cálidos.

· Dos áreas climáticas en la Península: la atlántica con lluvias abundantes y la mediterránea seca, con contrastes estacionales.

· Conjunto extraordinario de especies vegetales.· Desaparece la fauna fría (mamut, reno,

rinoceronte lanudo, glotón, etc.)· El hombre del epipaleolítico mejora y transforma

sus condiciones de vida y el poblamiento de la Península Ibérica fue sobre todo periférico. Hay tres áreas geográficas: cantábrica, mediterránea y atlántica. Cada una tuvo flujos migratorios hacia el interior.

· Desaparece el arte paleolítico y los santuarios rupestres vigentes, y sólo quedan escasas muestras del arte mueble con tipos idiomorfos muy sencillos.

· Se organizan modelos de habitación al aire libre favorecidos por las nuevas condiciones climáticas.

· Economía cazadora y recolectora aunque con una recolección más variada y selectiva.

81

Page 82: Prehistoria I

· La caza se perfecciona con la invención del arco, aunque se sigue utilizando el propulsor y el arpón.

· Aumentan los yacimientos costeros de pesca y marisqueo.

EPIPALEOLÍTICO

Son depredadores y sucesores directos del Paleolítico Superior. Hay tres categorías:

a) Los aislados de los centros de invención mantienen la tradición industrias del Paleolítico Superior.

b) Los que incorporan la fabricación de microlitos.

c) Los que desarrollan la técnica del pulimiento de la piedra.

MESOLÍTICO

Son depredadores, en vía de evolución hacia productores. Hay dos categorías:

a) Núcleo que efectúa la transición de cazadores a productores.

b) Situados en las zonas periféricas de las áreas de invención, y asimilan la economía de productores.

AREA CANTÁBRICA

AZILIENSE (epónimo de Mas d’Azil)

Cronología: 10.500 - 9.000 BPClimatología: Dryas II e interestadio Alleröd

82

Page 83: Prehistoria I

· Instrumento de tipo microlaminar (laminillas de dorso con extremo apuntado = puntas azilienses), tallados en sílex mediante técnica de borde rebajado.

· Desaparecen las industrias de hueso (azagayas y arpones), y aparece el arpón aziliense, de sección plana, generalmente de una fila de dientes, aunque puede tener dos y con forma ovalada cerrada en la que se han tallado los dientes sin que se rompa la morfología general del objeto. Se hace sobre asta o más bien en hueso y tiene una perforación basilar en ojal, generalmente no están decoradas.

· Desaparece el arte rupestre y el arte mueble y quedan sólo algunos grabados en piedra y los cantos pintados, que son cantos rodados con algún trabajo geométrico que aparecen en los enterramientos.

· Yacimientos: La Pila (Cantabria), las cuevas de Los Azules y La Llueva (Asturias). En esta cueva apareció una estatua femenina con un individuo de gran robustez acompañado de ofrendas. Yacimiento de Ekain y el de la Berroberría (Navarra), La Paloma (Las Regueras) con abundante industria lítica, IG>IB.

· Cultura costera con amontonamiento de conchas (concheros).

ASTURIENSE

· Pico asturiense, fabricado sobre un canto rodado, al que acompañan unas pocas lascas. El intrumento es un macrolítico, tallado sobre un nódulo de cuarcita.

83

Page 84: Prehistoria I

· Fuentes alternativas de alimentos: moluscos en invierno, otoño y principios de primavera, y caza de herbívoros en primavera y verano.

· Yacimientos: Mazalucos, cueva Pindal (un canto con franja roja circular.

AREA DEL VALLE DEL EBRO

· Industrias microlaminares de tradición aziliense, con una facies con material geométrico.

· Yacimiento: covacho de Berroberría, cueva de Zatoya, abrigo de la Peña, la Botiquería dels Moros y Costalena.

LITORAL MEDITERRÁNEO (CATALUÑA Y LEVANTE)

· Complejo microlaminar con dos facies:

1. San Gregori (Tarragona), de características azilienses, predominio de raspadores, hojitas de bordes rebajados.

2. Mallaetes (Valencia) que deriva del Magdaleniense local; disminuyen los raspadores, aumento de muescas y denticulados.

· Complejo geométrico con industrias que llevan geométricos: Filador (Tarragona) con influencias sauveterrienses.

· Cocina, con influencias tardenoisienses, se divide en dos: Cocina i con trapecios, y cocina

84

Page 85: Prehistoria I

II con triángulos y plaquetas de decoración lineal y geométricos. Cocina III y IV es ya la neolitización de la región.

FACHADA ATLÁNTICA

· Caracterizada por concheros. En el ría Munge, cerca de Lisboa, hay una concentración de concheros de grandes dimensiones, con inhumaciones y restos de habitación.

· Asentamientos: cabañas de planta rectangular con agujeros de poste.PRINCIPALES YACIMIENTOS DE ARTE RUPESTRE

Cantabria:

· Altamira: 20 bisontes, cierva, caballo, signos claviformes.

· Cueva del Castillo.

Valencia: Cueva del Parpalló.

Almería:

· Cueva del Ambrosio.· Piedras Blancas.

PRINCIPALES YACIMIENTOS DEL ARTE MUEBLE

En España es escaso:

· Cantabria: El Juyo.

Francia:

· La Bastida.· Mas d’Azil

85

Page 86: Prehistoria I

Europa Central.

86