preguntero-bolilla 3

11
Bolilla III-PREGUNTERO CAPITULO III: POLITICA INTERNACIONAL 1- Desarrolle la visión realista de las relaciones internacionales. 2- Desarrolle la visión liberal de las relaciones internac ionales. 3- Desarrolle la visión marxista de las relaciones internacional es. REALISMO: Para los realistas el actor es el estado. Por eso se llama también a esta  perspectiva e statocéntric a. En este caso la un idad de aná lisis con que se trabaja es EL ESTADO. Los re alistas cuando miran el mundo lo ven dividido en Estados. En la actualidad la humanidad esta organizada políticamen te en Estados. Esto ha sido así por lo menos desde la Paz de Westfalia en adelante. Allí nació, según esta visión, el orden internacional que aún subiste y que es un orden hecho por y para los estados. Para esta óptica lo que hacen los individuos los grupos de poder o las clases sociales  poco cuenta e n la medida e n que todas sus acciones terminan, finalmente , subsumidas en el actuar del estado bajo el ropaje del interés nacional. Precisamente por eso se considera al estado como un actor unificado, como si tuviera voluntad propia, independiente de todas los intereses contradictorios que alberga dentro suyo. Detrás de esta concepción está en realida esa metáfora organic ista de considerar al estado como un ser vivo capaz de querer o de sentir. Esto es lo que aceptamos de manera inconsciente cuando afirmamos cosas tales como: “Estados Unidos quiere tal cosa” o que tal acontecimiento “ha provoca do el disgusto de Francia”, etc. Como si los Estados f ueran en realidad capaces de querer o de disgustarse. Por eso desde algunas vertientes del Liberalismo o del idealismo se denuncia esto como una “falacia antromorfica” que en realidad oculta, detrás de la pretendida unidad del estado, los intereses frecuentemente minoritarios de las elites do minan tes. Los que en realidad “quieren” se “disgustan” o se perjudican son estos sectores y no el estado mismo o menos aún amplios sectores de la sociedad civil que, a menudo son instrumentados , so pretexto de la “defensa del i nterés nacional”.  IDEALISMO O LIBERALISMO: Los idealist as trabaj an con otras unidades de análisis. No es que no vean Estados o que desconozcan que en la actualidad la humanidad aún está organizada en estados, pero los liberales básicamente ven co mo unidad de análisis a los INDIVIDUOS, individuos que forman asociaciones, organizaci ones de diversos tipos y con diversos intereses, y también Estados. Pero toda esa enorme y disimil cantidad de individu os forman finalmente el “genero humano”, la “humanidad” o, simplemente “el mundo” lo que es una entidad distinta y con intereses diferentes y a mundo contradictorios con los estados que lo forman. El género humano, o la raza humana o simplemente el hombre son, para esta concepción, el motor de la historia y el vehículo y a la vez el destino por el cual se va a realizar a sí misma en una permanente búsqueda que arranca en los orígenes mismos de la historia

Upload: claudio-fernando-gutierrez

Post on 03-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 1/11

Bolilla III-PREGUNTERO

CAPITULO III: POLITICA INTERNACIONAL

1- Desarrolle la visión realista de las relaciones internacionales.

2- Desarrolle la visión liberal de las relaciones internacionales.

3- Desarrolle la visión marxista de las relaciones internacionales.

REALISMO: Para los realistas el actor es el estado. Por eso se llama también a esta

 perspectiva estatocéntrica.En este caso la unidad de análisis con que se trabaja es EL ESTADO. Los realistas

cuando miran el mundo lo ven dividido en Estados. En la actualidad la humanidad

esta organizada políticamente en Estados. Esto ha sido así por lo menos desde la Paz

de Westfalia en adelante. Allí nació, según esta visión, el orden internacional que aún

subiste y que es un orden hecho por y para los estados.Para esta óptica lo que hacen los individuos los grupos de poder o las clases sociales

 poco cuenta en la medida en que todas sus acciones terminan, finalmente,

subsumidas en el actuar del estado bajo el ropaje del interés nacional.

Precisamente por eso se considera al estado como un actor unificado, como si tuviera

voluntad propia, independiente de todas los intereses contradictorios que alberga

dentro suyo. Detrás de esta concepción está en realida esa metáfora organicista de

considerar al estado como un ser vivo capaz de querer o de sentir. Esto es lo queaceptamos de manera inconsciente cuando afirmamos cosas tales como: “Estados

Unidos quiere tal cosa” o que tal acontecimiento “ha provocado el disgusto deFrancia”, etc. Como si los Estados f ueran en realidad capaces de querer o de

disgustarse.

Por eso desde algunas vertientes del Liberalismo o del idealismo se denuncia estocomo una “falacia antromorfica” que en realidad oculta, detrás de la pretendida

unidad del estado, los intereses frecuentemente minoritarios de las elites dominantes.

Los que en realidad “quieren” se “disgustan” o se perjudican son estos sectores y no

el estado mismo o menos aún amplios sectores de la sociedad civil que, a menudo

son instrumentados, so pretexto de la “defensa del interés nacional”. 

IDEALISMO O LIBERALISMO: Los idealistas trabajan con otras unidades de

análisis. No es que no vean Estados o que desconozcan que en la actualidad la

humanidad aún está organizada en estados, pero los liberales básicamente ven como

unidad de análisis a los INDIVIDUOS, individuos que forman asociaciones,

organizaciones de diversos tipos y con diversos intereses, y también Estados.

Pero toda esa enorme y disimil cantidad de individuos forman finalmente el “generohumano”, la “humanidad” o, simplemente “el mundo” lo que es una entidad distinta

y con intereses diferentes y a mundo contradictorios con los estados que lo forman.

El género humano, o la raza humana o simplemente el hombre son, para estaconcepción, el motor de la historia y el vehículo y a la vez el destino por el cual se va

a realizar a sí misma en una permanente búsqueda que arranca en los orígenesmismos de la historia

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 2/11

MARXISTAS: Cuando los marxistas hacen un corte de la sociedad internacional, no

solo cortan Estados sino que también tratan de cortar clases sociales. Es decir, su

unidad de análisis son LAS CLASES SOCIALES. Lo que se trata de ver es como

estas clases sociales se vinculan en el ámbito internacional.

Hay que recordar que en Marx las clases sociales se originan en los modos de

 producción. Diferentes modos de producción engendraran diferentes clases sociales.Como dice Cox “el materialismo histórico enfoca el proceso de producción como un

elemento crítico en la explicación de la particular forma histórica tomada por un

complejo Estado/sociedad. La producción de bienes y servicios, que crea tanto la

riqueza de una sociedad como la base de la capacidad del Estado

Así, según la tradición por la que uno milite, va a tener distintas percepciones de este

mundo y desde luego va a situarse de manera diferente frente al dilema “causas de la

guerra y/o “condiciones de paz”. 

2 EL CONTEXTO: en lo que respecta a este (y es algo muy importante) en que losactores privilegiados por cada tradición se desenvuelven vamos a ver tambiéndiferencias notables:

a) REALISMO: para estos el contexto donde los Estados se desenvuelven, es un

escenario y caracterizado por la ANARQUIA. Esta es una palabra clave. El impacto

que la anarquía tiene sobre la conducta de los Estados es decisivo. Lo que un realista

ve, es que los Estados se mueven en un contexto donde no hay gobierno. No hay ungobierno MUNDIAL. Anarquía = Falta de Gobierno. Para un realista la anarquía es

una Condición Permanente, esto es, fue y seguirá siendo así.

 b) LIBERALISMO: también se dan cuenta que no hay un gobierno universal. Pero lo

que un liberal ve es que en la práctica los Estados en sus relaciones se vinculan a

través de redes que se llaman “REGIMENES INTERNACIONALES”. Los

individuales y los Estados se vinculan aunque un haya gobierno, a través de

regímenes que pautan sus conductas y que además nos dan certidumbre; Ej:

Mercosur, tratados de proliferación nuclear. Lo que la humanidad está haciendo es

desarrollar permanentemente relaciones de este tipo y lo que los liberales dicen que

hay cada vez más regímenes.

c) MARXISMO: el contexto es otro: el contexto es el de LA SOCIEDAD

CAPITALISTA. Esto es, las clases sociales se vinculan entre sí en un escenario

caracterizado por el modelo de producción capitalista. Para éstos el capitalismo es

una Condición Histórica. A diferencia de los realistas para los cuales la anarquía era

una condición permanente, o sea, que en algún momento debería desaparecer omodificarse.

3 –  TEMA CENTRAL DE PREOCUPACION

a) REALISMO: Para los realistas, el tema central es la SEGURIDAD. No hay nada

más importante que esto. Lo que un realista supone es que los Estados tienen

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 3/11

intereses antagónicos. Que todos luchan por el poder en un contexto anárquico. La

idea entonces es que los Estados luchan por el poder porque tienen miedo. Porque lo

que procuran es sobrevivir.

Si hay un Estado de naturaleza cuyo principio ordenador es la anarquía, no hay nada

más importante que la seguridad.

Para estar seguro hay que incrementar poder (armarse). Morguenthau define alinterés nacional en términos de poder los estadistas cuando definen los intereses

nacionales lo que procuran hacer es aumentar poder, y todos hacen lo mismo.

Siempre se actúa tratando de lograr más poder. Nadie ayuda a nadie. La cooperación

está prohibida.

Seguridad, es lo que se conoce como alta política, o sea, los temas estratégicosmilitares.

Baja política es la economía, lo social, etc.

¿Qué hay que hacer para que haya paz para un realista? Debe existir el equilibrio de

la fuerza y para esto se hacen alianzas con cualquiera. La paz es siempre precaria lo

único que la mantiene es el equilibrio del poder.En el último orden mundial que tuvimos el de la “guerra fría” había un equilibrio queera el famoso “equilibrio del terror”, basado en la disuasión nuclear.

En la visión de los realistas no hay progreso: porque los seres humanos somos así;

otros dicen porque como vivimos en anarquía tenemos miedo y por lo tanto cada uno

hace lo que puede para sobrevivir. No hay progreso en las relaciones entre los

Estados, cada uno tiene una gran preocupación por el equilibrio, siempre se preocupa

 por lo que tiene el de al lado, si el de al lado compra armas yo hago lo mismo, porquesi no se altera el equilibrio. El mundo de la guerra fría era del equilibrio del terror,

ese equilibrio se rompió cuando desapareció uno de los grandes URSS. Ahoraestamos en una fase de transición, en una situación que no es muy clara.

Lo que esta teoría predice es: a USA (el grande que quedo solo) lo van a equilibrar; y

se va a repetir el equilibrio del poder.

Equilibrio del terror: se mantiene por la posibilidad de la mutua capacidad de

destrucción nuclear (nadie puede ganar por tirar primero).

¿Quiénes van a equilibrar a USA? Japón y la Unión Europea. Por eso algunos dicen

que va a ver un equilibrio multipolar. El equilibrio de poder se repite; por eso se dice

que no hay progreso.

SINTESIS; EL REALISMO ES...

-Estados Con intereses antagónicos.

-La anarquía presionando sobre las conductas.

-La seguridad es la alta política.

-La paz es siempre precaria, nunca perpetua.-La única forma de alcanzar la paz es el equilibrio de poder. No hay otra cosa, no hay

 progreso.

-El derecho y la moral ocupan un lugar subordinado.

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 4/11

 b) LIBERALISMO O IDEALISMO: siempre tienen un mensaje de progreso (igual

que los marxistas); creen que se puede cambiar.

El tema central es fortalecer LA COOPERACION porque suponen que los

individuos y los Estados en esta etapa de la historia tienen intereses complementarios

(David Ricardo). El pensamiento de los liberales arranca con la teoría de Comercio

Internacional de David Ricardo: si todos nos especializamos todos ganamos. No todos los intereses son antagónicos, la política no es un juego de suma cero.

Lo que hay que hacer es fortalecer la cooperación, porque si se la fortalece al igual

que los lazos internacionales, desaparecerá el miedo.

La cooperación NO implica falta de conflictos. La cooperación implica AUMENTO

de conflictos. Ahora cambia la naturaleza de los conflictos, una cosa es pensar en pelearme con Chile por territorio y otra muy distinta es pelearme por una inversión o

 por un arancel.

El paraguas es la competencia y el tema central es la cooperación ¿qué pasa con la

 paz y con la guerra? Cuando la cooperación económica se fortalece disminuyen las

 posibilidades de conflictos bélicos, es la típica visión del liberalismo económico, “la paz a través del comercio”. Para el liberalismo económico, el comercio produce la paz. Lo que produce la querrá

es el proteccionismo: Cuanto más comercio libre haya más paz va a haber.

Hay otra vertiente de liberalismo político. Kant escribió un libro que se llama la “Paz

Perpetua” y en él plantea que la causa de la querrá es la falta de democracia Kant

supone que los Estados democráticos no hacen guerra y generan la que él llamó la

“paz separada” donde hay democracia hay paz”.  La causa de las guerras son las dictaduras y la condición para la paz es la

implantación de la democracia.Hay una tercera variante del liberalismo: el liberalismo institucionalista. Es el que

tiene que ver con los regímenes internacionales. Sostiene que la cooperación va

avanzando porque se va consolidando el bloque donde prima el derecho. Cuanto más

regímenes haya menos se va a poder usar la fuerza. Esto tiene que ver con el

esquema de la seguridad colectiva.

La seguridad colectiva es la opción que el liberalismo presenta al equilibrio del

 poder.

¿Cuáles son los requisitos para que la seguridad colectiva pueda implantarse? :

1 –  Concierto de poder: acuerdo entre los grandes (art. 27 ONU).

2 - La ilegalidad de la guerra: la guerra es un delito, el que la hace es un agresor.

3 –  La paz es indivisible: una guerra en cualquier parte afecta a la paz en todas

 partes.4 - La neutralidad no existe.

La seguridad colectiva es un modelo que rescata la idea de la guerra justa, o sea, quetermina con la idea de la soberanía absoluta de los Estados y de la vigencia irrestricta

del principio de no-intervención.

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 5/11

Es por eso que muchos se preguntan si estamos frente a un cambio en el orden

internacional, esto es un cambio dentro del mismo orden que comenzara con la paz

de Westfalia o si por el contrario, estamos frente a un cambio del orden

internacional, esto es, frente a un nuevo orden diferente al que naciera en 1648.

Según Sacher el orden “Westfaliano” estaba caracterizado por:

A-bajo costo de la guerra

B-bajas externalidades físicas entre los Estados

C-bajos niveles de interdependencia económica

D-bajos flujos de información

E-predominio de gobiernos autoritariosF-alto grado de heterogeneidad cultural, política y económica entre los Estados

La realidad actual nos muestra, a diferencia de la anterior que:

1-nueva relación costo-beneficio de la guerra2-altas externalidades físicas entre los Estados3-altos y crecientes niveles de interdependencia global

4-altos flujos de información

5-extensión de la democracia

6-mayor grado de homogeneidad

Actualmente, el imperio debe vender su modelo y además debe ser aceptado por el pueblo. El dominado acepta el modelo.

Los liberales tienen como tema central a la cooperación, existe una idea de progreso,mayor regímenes y el derecho y la moral tienen un rol importante.

C) MARXISMO: Los marxistas trabajan como unidad de análisis a las clases

sociales, en mayor medida ese principio básico “del orden de Westfalia” se ha

relativizado, porque la economía se ha globalizado y se han internacionalido los

mercados de producción, como nunca antes en la historia. Esta es la tendencia. En

esta globalización hay “clases” que pierden, las así llamadas burguesías nacionales. 

El contexto es la Sociedad Capitalista que es el modo PN capitalista.

El tema central es terminar con los antagonismos de las clases. Para los marxistas lacausa de la guerra es el capitalismo. Para que no haya guerra hay que terminar con el

capitalismo.

Socialismo; no hay marginalidad, exclusión, igualación hacia abajo, nadie tiene

hambre.

Hay una imagen marxista que es espejo de la imagen de Kant (donde hay democracia

no hay guerra) y que dice que los estados socialistas no se pelearían entre sí. SEsupone que donde hay socialismo no hay guerra. O sea, que el espacio conquistado

 para la paz era aquel donde se había instaurado el socialismo.

La idea de progreso es obvia y requiere la eliminación del capitalismo.El derecho y la moral son aspectos superestructurales que reflejan el interés de las

clases dominantes “burguesa” (la moral burguesa). 

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 6/11

Al haber clases dentro de cada país, el estado era dominado por los grandes sectores

de la producción (los señores capitalistas).

4- Desarrolle la matriz de la interdependencia compleja.

5- Explique el paradigma del estado comerciante.

LA TEORIA DE LA INTERDEPENDENCIA

Parte en gran medida de la tradición liberal. Se desarrolla fundamentalmente a partir

de la década del “70, cuando en el escenario internacional se empezaba a notar:

a) declinación relativa de la hegemonía norteamericana

 b) aparente paridad militar entre USA y URSS (que en los años “70 llega a ser una

 potencia global)

c) Pérdida relativa de poder económico de USA frente Japón, a la Unión Europea.d) Impacto de la crisis del petróleo, que por una parte puso en jaque a las economíasde las potencias occidentales; y por el otro lado sirvió para disimular la crisis que ya

entonces vivía la Comunidad Soviética y tercero, le dio un rol protagonico a los

 países del tercermundo; especialmente, a los productores de petróleo (OPEP).

El análisis se empieza a hacer por parte de algunos intelectuales del equipo del

 presidente Cárter, entre ellos Robert Keohane y J. Nye, que partiendo del realismo yanalizando este cuadro de situaciones se da cuenta que los postulados de la visión

realista ya son insuficientes para explicar lo que estaba pasando.La relación Norte-Norte (donde USA pierde poder frente a Europa y Japón) requiere

fortalecer los lazos cooperativos Porque USA ya no puede determinar todo solo ni

 puede forzar a los otros a hacer lo que ellos quieren, ahora necesitan acordar.

Las reuniones del grupo de los siete comienzan en ésta época. (Años “70).  

Un objetivo de la administración Cárter fue fortalecer la cooperación de las

democracias industrializadas Se creo la Comisión Trilateral. Un grupo de

intelectuales que se juntaba (grupo selecto del pensamiento) para ver como se

fortalecía la cooperación entre los grandes Japón-USA-UE.

A fines de los años “70 éstos constituían sólidos países democráticos. En la línea Norte-Sur hay un problema porque el Sur se moviliza entonces se busca

captar algunos del Sur a los más importantes. Por que de no hacerlo podrían ser

líderes e intentar cambiar las relaciones de poder.

Con respecto a los comunistas, se parte del supuesto de que el Capitalismo es mejor y

que hay que hacer una contención de los comunistas que utilice diversos medios.

INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

Una situación de interdependencia es aquella en la que se producen efectosrecíprocos entre países, y estos efectos producen costos (efecto tequila) le paso algo a

alguien y uno la liga de una manera impresionante.

Hay interdependencia de Vulnerabilidad y de sensibilidad.

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 7/11

Según la capacidad que tenga el actor que recibe el impacto para cambiar las

circunstancias, las condiciones, el marco; si no lo puede cambiar es. Vulnerable... si

 puede es sensible.

Este autor también observa que hay otros estados que han seguido una lógica

diferente. En lugar de manejarse con la lógica territorial se han manejado con una

lógica comercial.El no niega la existencia del manejo de estas dos lógicas a la vez pero las trata como

modelo ideales:

a) la búsqueda de mayor autonomía, independencia, autosuficiencia, etc., en la que

 predomino la lógica del paradigma territorial. b) La idea de que no es necesario incrementar el territorio para obtener recursos. Lo

que hay que hacer es incrementar el comercio para tener, de todas maneras, los

recursos que se quieran.

Quien entiende la lógica comercialista, entiende también que la autosuficiencia esimposible, pero que hay formas a través del comercio de incorporar lo que en el otrocaso se conseguía incorporando mas territorio.

Observa que en realidad hay estados que se han manejado, preferentemente, con una

lógica o con otra.

En el caso de USA y URSS, él dice que como grandes estados, han seguido

tradicionalmente una lógica territorialista, y que a partir de la Segunda Guerra

Mundial han incorporado (especialmente USA) algo de la comercialista sinabandonar la otra.

En cambio, hay otros estados (especialmente dos muy poderosos) que después del“45 han seguido una lógica comercialista. Han invertido más en la cuestión

comercialista que en la territorialista.

Los dos han dado un giro copernicano. Hasta la Segunda Guerra Mundial, Japón y

Alemania tuvieron políticas decididamente expansionistas, buscando ampliar cada

vez más sus territorios. Esto tiene que ver con el costo de la guerra. Aquellos estados

que tienen solucionado de alguna manera su problema de defensa y de seguridad

 pueden invertir mucho más en la lógica comercialista que en la territorialista.

Todo esto a partir de entender que la autosuficiencia es imposible y que por lo tanto

se debe invertir el máximo esfuerzo en desarrollar la capacidad comercial. Engeneral, la mayoría de los estados empezó a incorporar algo, de esta, lógica a partir

del “45, pero todavía hay quienes siguen la lógica antigua, en un mundo que cada vez

se muestra más interdependiente, o más globalizado, siguen pretendiendo, que esta

teoría de ganar territorios, le permita consolidar su autosuficiencia.

Mantenerse en una lógica de la cooperación y de la interdependencia y reconoce que

la autosuficiencia es imposible, tiene que ver hasta con la naturaleza de los bienes alos que se pueden aspirar hoy.

Una cosa era querer más territorio en el S. XIX para poder aumentar la agricultura o

la ganadería o para tener minería y otra, es pensar en la autosuficiencia absoluta conla Cantidad, la diversidad y la magnitud de bienes que hoy puede aspirar a tener un

estado. Además, mantener un territorio enorme seguro reporta una gran estructura

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 8/11

defensiva y es una pesada carga para la economía. Puede tener un costo muy alto

 para beneficios relativamente escasos.

El mundo territorialista donde pesan las variables estratégicas, el territorio, la

defensa, pertenece a un paradigma realista. Es el realismo clásico.

La visión o el paradigma comercialista es el mundo que pertenece a la

interdependencia. Esto no significa dejar de poner el acento en el papel que debedesempeñar el estado. Dentro de la lógica comercialista el estado cumple un rol

fundamental, porque es él el que debe generar las condiciones necesarias para

despegar este paradigma comercialista.

El modelo ideal del estado comercialista es sin duda Japón.

MATRIZ DE LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA: es un método de análisis de

la política internacional, que sirve sólo para explicar determinadas relaciones o

situaciones, no otros.

Ej.: Relación USA-URSS: realista (misiles)

Relación USA-EUROPA: interdependencia compleja.Tiene tres elementos:

1) ACTORES

-multiplicidad de canales

-canal estatal (gobierno-gobierno)

-canal transgubernamental (relaciones entre ministros)-canal transnacional (relaciones empresas con empresas)

1) AGENDA SIN JERARQUIA TEMATICA

-cambio el tema central, ya no se habla de seguridad.

-Ahora se habla de inmigración, ecología, narcotrafico, SIDA, desempleo.

2) DEBILITAMIENTO CRECIENTE Y PROGRESIVO DEL PODER MILITAR

PARA OBTENER RESULTADOS.

Escasa o nula fungibilidad del poder militar, sólo sirve para defensa en caso deataque, no como amenaza.

La Paradoja del Poder Irrealizado: tener poder militar o ser un Estado nuclear no

sirve para hacer cualquier cosa.

La cooperación es lo que sirve para la investigación y solución de problemas entre

 países. Esta matriz sirve para comprar países iguales, por ejemplo: USA-Argentina

(NO); USA-Francia (SI).Los regímenes internacionales y la política internacional: cuantos más regimenes

internacionales existen habrá más tratados.

EL MODELO IDEAL DEL ESTADO COMERCIANTE: fue desarrollado por

Rosecranse y decía: “estado es una posición de territorio”; Existen dos visiones:  

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 9/11

a) Paradigma territorialista (realista) cuanto más territorio mas poder. El poder se

consigue asegurando la AUTONOMIA: lo que el estado obtiene debe ser por sus

 propios medios, no debe depender de nadie para mantener su SEGURIDAD.

 b) Paradigma Comercial: lo que el estado no obtiene por guerra lo obtiene por medio

del comercio para ello debe ESPECIALIZARSE: el estado debe ser muy bueno en

“algo” para intercambio y así mantener su SEGURIDAD.  

Rosecranse ve a los estados como organizaciones territoriales que por lo tanto han

tenido un comportamiento territorial en la mayoría de los casos. Esto quiere decir que

 para incrementar su capacidad y autonomía (PODER) han perseguido fines de tipo

territorial, comenzando por la defensa de su propio territorio.Han seguido una lógico territorialista. Para tratar de ser autosuficiente han buscado

incorporar mas territorio, porque estaba presente la idea de que la mejor manera de

ser autónomo era tener autosuficiencia en los recursos, y esta se lograba

incorporando territorio que tuvieran esos recursos.

DEBATE DE LA POST-GUERRA FRIA

Los analistas internacionales en la actualidad se están aproximando al debate acerca

de la realidad internacional a partir del eje “globalización –  fragmentación”. Esto

equivale hoy para nosotros a lo que eran en la Guerra Fría los ejes “este - oeste” y

“norte-sur”; es decir, eran dos ejes de coordenadas que simplificaban enormemente la

realidad, pero que eran un recurso metodológico para que incluso la gente noespecializada tuvieran idea de cuales eran las líneas de fractura del orden

internacional.Para los analistas, dado que el eje Este-Oeste ha desaparecido y el eje Norte-Sur tiene

otros componentes, diferentes a los de épocas anteriores, hay que apelar a esta línea

de fractura actual que es “Globalización –  Fragmentación”. Esto es, analizar las

relaciones internacionales en términos de fuerzas que tienden a globalizar el mundo

 por una parte y de fuerzas que al mismo tiempo tienden a fragmentarlo. Ej: “Sarajevo

o Bruselas” o “Luxor o el Mercosur”. 

CAMBIOS Y CONTINUIDADES

La segunda cosa que es necesario destacar es la existencia de algunos cambios yciertas continuidades en las relaciones internacionales.

A) Los tres cambios más importantes que se han dado en la política internacional

en los últimos tiempos son:

1. El fin de la guerra fría.

2. La profundización y extensión de la globalización;3. La crisis de una estructura de larga duración (o sea. La crisis del orden

internacional de los Estados naciones –  Sacher: “el orden de Westfalia”). 

B) Entre las continuidades, la más importante de destacar es la continuidad y la

extensión del orden internacional democrático. Esto es el orden que se crea durante la

Segunda Guerra Mundial y se fortalece en el marco de la Guerra Fría y que tiene que

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 10/11

ver con el tipo de vinculación que llamamos “interdependencia” entre los estados del

 primer mundo. Es un orden caracterizado por la vigencia de las democracias entre

esos países y por lazos económicos muy fuertes.

Como síntesis tres cambios y una continuidad básica:

1° Fin de la Guerra Fría en lo que hace a este cambio, es necesario destacar algunas

cosas:

a) Cambio de la competencia básica: hay cambios en la naturaleza de la competencia

 básica. En la GF la pelea central era una pelea ideológica, estrategica-militar. En elmundo que viene la pelea central para muchos va a ser económica, por eso se habla

de un cambio de la naturaleza de la competencia. Para otros, Hunkington por

ejemplo, la competencia básica del S. XIX no va a ser económica sino entre

diferentes culturas, civilizaciones; básicamente entre occidente y la civilización

confuciana (China) o con la civilización Islámica. b) El otro punto importante es la atenuación del nivel de antagonismo quecaracterizaba a la GF. La GF tenia un fuerte clivaje ideológico y esto ha

desaparecido. Pero la atenuación del antagonismo tiene no sólo que ver con el fin de

la rivalidad comunismo –  capitalismo, sino que tiene que ver también con la forma

en que nos aproximamos a la llamada problemática N-S, esto es, a la relación entre

ricos y pobres. En los años “70 este eje de coordenadas (N-S) estaba muy cargado

del espíritu de confrontación. Hoy el problema sigue existiendo y quizás es másgrave que en la época de la GF, pero la aproximación básica que hay a este problema

tiene que ver más con actitudes conciliatorias, más de negociación que deRousecranse afirma también que son los costos de la guerra los que hacen que se opte

en definitiva por la vía comercialistas y en estos costos hay que incluir no solamente

los económicos sino también los sociales y los políticos. El peso de la opinión

 pública nacionales e internacional si se opta solamente por la vía territorialista.

Este tema de los costos políticos es nuevo, es casi posterior al “45, hoy en la p olítica

internacional intervienen cada vez más actores, hay cada vez más estados y hay

también otros actores (transnacionales, ONG). No es igual el poder de unos y de

otros. Ha surgido una discusión a cerca de la definición del poder irrealizado. No

siempre tener un enorme poder en potencia se convierte en posibilidad concreta deutilizarlo en un acto.

Un estado con capacidad nuclear tiene mucho poder en potencia pero no siempre

 puede utilizarlo.

El concepto de poder se acerca cada vez más al de influencia que al de control.

Anteriormente se definía al poder a través de los recursos naturales, de la población,

de la educación y da la capacidad militar, que era lo más importante. Al pensar en poder se pensaba en poder militar. Tener poder implicaba la posibilidad de usar la

fuerza para obtener los resultados esperados. Quien más poder tiene más posibilidad

de obtener resultados tiene.El poder es simplemente ver como se hace para que otros hagan lo que uno quiere.

Lo que ha ocurrido es que el poder ya no es altamente fungible, porque hay

momentos en que el poder entendido como fuerza militar no puede ser utilizado, y

8/12/2019 PREGUNTERO-Bolilla 3

http://slidepdf.com/reader/full/preguntero-bolilla-3 11/11

hay otros momentos o casos en que los resultados no son proporcionales a la cantidad

de poder que cada parte pone en juego.

El poder ya no tiene la fungiblidad que tenia antes. La naturaleza del poder está

cambiando. Hay nuevos problemas y desafíos para el que quiera ejercer el poder a

escala universal. Al cambiar los instrumentos de poder se deben cambiar las

estrategias que se van a seguir para poder lograr determinados objetivos.Hay temas que todavía siguen siendo resueltos por los mecanismos de seguridad

tradicionales. Pero hay otros temas para los cuales necesariamente se va a tener que

acudir a la cooperación, y a la cooperación fundamentalmente en organizaciones

internacionales. Son muy pocos los temas que pueden ser analizados o resueltos

Bilateralmente casi todos nos llevan a la cooperación y al multilateralismo. Sonescasos los temas donde un solo estado puede resolver esa cuestión.

¿Cómo hace un estado poderoso que estaba acostumbrado a resolver cosas por la

fuerza y por si solo para resolver estas cuestiones que deben ser resueltas mediante la

cooperación?

Así surgió lo que Nye llama “el poder es la capacidad para estructurar una situac ión

de tal manera que las otras naciones desarrollen preferencias o definan sus intereses

de manera consistente con los de la nación estructurante”. 

 Nye distingue estos recursos de poder tangibles (territorios, la posesión de recursos

materiales y por sobre todo él poder militar) e intangibles (recursos culturales, desde

el desarrollo científico y tecnológico hasta la fortaleza y cohesión de su cultura y desus instituciones). La preocupación de Nye es ¿cómo hace USA para seguir

manteniendo su poder a escala universal en un mundo con estas características? Eneste sentido, con respecto a la cohesión de su cultura nacional y solidez de las

instituciones marca el rápido proceso de cambio demográfico de USA.