preguntas pediatria

12
Test 1ª vuelta distancia CTO Medicina C/Nuñez de Balboa 115 28006 Madrid Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 E-mail: [email protected] www. ctomedicina.com 1 Pediatría Test 1ª vuelta distancia Pediatría 1. Señale la afirmación correcta respecto al test de Apgar: 1) Se debe practicar únicamente a los RN patológicos o supuesta- mente patológicos. 2) Entre los parámetros que se valoran se encuentra la frecuencia respiratoria. 3) Se debe realizar a los 1-5-10 minutos de vida. 4) Un test de Apgar de 4 al minuto de vida implica un alto riesgo de parálisis cerebral. 5) La palidez cutánea generalizada supone una puntuación de 1 en el test de Apgar. 2. RN que, al minuto de vida, presenta FC de 110 latidos por minuto, acrocianosis con esfuerzo respiratorio ausente, así como hipotonía y leve mueca al introducir la sonda de aspiración. La puntuación de Apgar será: 1) 1. 2) 2. 3) 3. 4) 4. 5) 5. 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cuidados del recién nacido prematuro es FALSA?: 1) La alimentación debe iniciarse siempre por sonda nasogástrica en los menores de 32 semanas de edad gestacional, por la falta de coordinación entre succión, deglución y respiración. 2) En los casos que necesiten tratamiento con eritropoyetina, debe iniciarse a la vez tratamiento con hierro vía oral. 3) Las necesidades de líquidos son mayores que en los neonatos a término, tanto más cuanto más prematuro sea el recién nacido. 4) Debe aumentarse el intervalo de dosis de todos los medicamentos de eliminación renal. 5) Hay que realizar en todos ecografía transfontanelar aunque no tengan alteraciones en la exploración neurológica. 4. Señale la afirmación FALSA respecto a las lesiones producidas por traumatismos obstétricos: 1) El cefalohematoma es una hemorragia subperióstica, y está deli- mitado por las suturas craneales. 2) La clavícula es el hueso que se fractura con mayor frecuencia durante el parto. 3) El llamado “nódulo de Stroemayer” suele requerir tratamiento quirúrgico. 4) La rotura hepática no siempre precisa tratamiento quirúrgico. 5) Las fracturas craneales más frecuentes en el parto son las lineales. 5. ¿Cuál de los siguientes fenómenos dermatológicos que podemos encontrar en un neonato NO debe sugerirnos una patología subyacente?: 1) Manchas hipopigmentadas geográficas. 2) Ictericia precoz en las primeras 24 horas. 3) Nevus flammeus. 4) Melanosis pustulosa. 5) Manchas café con leche. 6. Ante un neonato a término que tras cesárea presenta precozmente taquipnea y cianosis que desaparece con pequeñas cantidades de oxígeno, en el que la auscultación pulmonar es normal y en el que la radiografía muestra marcas vasculares prominentes y líquido en las cisuras sin broncograma aéreo, sospecharemos: 1) Enfermedad de membrana hialina. 2) Taquipnea transitoria del recién nacido. 3) Síndrome de aspiración meconial. 4) Persistencia de la circulación fetal. 5) Síndrome de Wilson-Mikity. 7. RN de 35 semanas de edad gestacional que en las primeras 12 horas de vida, presenta taquipnea, quejido audible y cianosis progresiva, refractaria a la administración de oxígeno. A la auscultación encontramos crepitantes, sobre todo en bases pulmonares. En la gasometría aparece hipoxemia progresiva, aumento de la PCO 2 y acidosis metabólica. ¿Qué radiografía de tórax esperaría encontrar en este momento?: 1) Normal. 2) Infiltrado de patrón reticulogranular con broncograma aéreo. 3) Hiperinsuflación y aumento de las marcas vasculares, sin bronco- grama. 4) Patrón de esponja. 5) Borde de ambos pulmones colapsados. 8. En el tratamiento de la EMH se incluyen las siguientes medidas, EXCEPTO: 1) Administración de surfactante endotraqueal. 2) Antibioterapia. 3) Administración de oxígeno y ventilación mecánica, si es preciso. 4) Prostaglandinas. 5) Control del aporte de líquidos. 9. Un niño de 42 semanas de gestación, arrugado, pálido, hipotó- nico, apneico y cubierto de líquido amniótico verdoso. Respecto

Upload: isabel-cristina-vasquez-angel

Post on 28-Jun-2015

1.248 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 1

Pediatría

Test 1ª vuelta distancia

Pediatría1. Señale la afi rmación correcta respecto al test de Apgar:

1) Se debe practicar únicamente a los RN patológicos o supuesta-mente patológicos.

2) Entre los parámetros que se valoran se encuentra la frecuencia respiratoria.

3) Se debe realizar a los 1-5-10 minutos de vida.4) Un test de Apgar de 4 al minuto de vida implica un alto riesgo de

parálisis cerebral.5) La palidez cutánea generalizada supone una puntuación de 1 en

el test de Apgar.

2. RN que, al minuto de vida, presenta FC de 110 latidos por

minuto, acrocianosis con esfuerzo respiratorio ausente, así como

hipotonía y leve mueca al introducir la sonda de aspiración. La

puntuación de Apgar será:

1) 1.2) 2.3) 3.4) 4.5) 5.

3. ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones sobre los cuidados del

recién nacido prematuro es FALSA?:

1) La alimentación debe iniciarse siempre por sonda nasogástrica en los menores de 32 semanas de edad gestacional, por la falta de coordinación entre succión, deglución y respiración.

2) En los casos que necesiten tratamiento con eritropoyetina, debe iniciarse a la vez tratamiento con hierro vía oral.

3) Las necesidades de líquidos son mayores que en los neonatos a término, tanto más cuanto más prematuro sea el recién nacido.

4) Debe aumentarse el intervalo de dosis de todos los medicamentos de eliminación renal.

5) Hay que realizar en todos ecografía transfontanelar aunque no tengan alteraciones en la exploración neurológica.

4. Señale la afi rmación FALSA respecto a las lesiones producidas

por traumatismos obstétricos:

1) El cefalohematoma es una hemorragia subperióstica, y está deli-mitado por las suturas craneales.

2) La clavícula es el hueso que se fractura con mayor frecuencia durante el parto.

3) El llamado “nódulo de Stroemayer” suele requerir tratamiento quirúrgico.

4) La rotura hepática no siempre precisa tratamiento quirúrgico.5) Las fracturas craneales más frecuentes en el parto son las lineales.

5. ¿Cuál de los siguientes fenómenos dermatológicos que podemos

encontrar en un neonato NO debe sugerirnos una patología

subyacente?:

1) Manchas hipopigmentadas geográfi cas.2) Ictericia precoz en las primeras 24 horas.3) Nevus fl ammeus.4) Melanosis pustulosa.5) Manchas café con leche.

6. Ante un neonato a término que tras cesárea presenta precozmente

taquipnea y cianosis que desaparece con pequeñas cantidades

de oxígeno, en el que la auscultación pulmonar es normal y en

el que la radiografía muestra marcas vasculares prominentes y

líquido en las cisuras sin broncograma aéreo, sospecharemos:

1) Enfermedad de membrana hialina.2) Taquipnea transitoria del recién nacido.3) Síndrome de aspiración meconial.4) Persistencia de la circulación fetal.5) Síndrome de Wilson-Mikity.

7. RN de 35 semanas de edad gestacional que en las primeras 12

horas de vida, presenta taquipnea, quejido audible y cianosis

progresiva, refractaria a la administración de oxígeno. A la

auscultación encontramos crepitantes, sobre todo en bases

pulmonares. En la gasometría aparece hipoxemia progresiva,

aumento de la PCO2 y acidosis metabólica. ¿Qué radiografía de

tórax esperaría encontrar en este momento?:

1) Normal.2) Infi ltrado de patrón reticulogranular con broncograma aéreo.3) Hiperinsufl ación y aumento de las marcas vasculares, sin bronco-

grama.4) Patrón de esponja.5) Borde de ambos pulmones colapsados.

8. En el tratamiento de la EMH se incluyen las siguientes medidas,

EXCEPTO:

1) Administración de surfactante endotraqueal.2) Antibioterapia.3) Administración de oxígeno y ventilación mecánica, si es preciso.4) Prostaglandinas.5) Control del aporte de líquidos.

9. Un niño de 42 semanas de gestación, arrugado, pálido, hipotó-

nico, apneico y cubierto de líquido amniótico verdoso. Respecto

Page 2: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 2

Pediatría

al cuadro que puede padecer este paciente, señale la opción

FALSA:

1) La primera maniobra en su reanimación debe ser la aspiración de tráquea bajo visión laringoscópica.

2) Es un patología típica de RNPT y RNT.3) El E. coli es el germen más frecuente de infección bacteriana en

estos pacientes.4) En la Rx de tórax es típico encontrar un patrón de atrapamiento

aéreo.5) Esta patología produce una llamativa hipertensión pulmonar.

10. Recién nacido de 38 semanas que tras expulsivo difi cultoso

presenta el brazo izquierdo pegado al tronco junto con cierta

rotación interna de dicho miembro. Señale la respuesta verda-

dera respecto a la lesión obstétrica que sospecha en este recién

nacido:

1) El refl ejo de Moro no estará presente en el lado izquierdo.2) Se debe a una lesión en las raíces inferiores del plexo braquial.3) Este tipo de parálisis es menos frecuente que la parálisis de

Klumpke.4) Es característica la presencia de mano caída.5) Suele asociarse con síndrome de Horner.

11. Un RN de 32 semanas, con antecedente de enfermedad de

membrana hialina sometido a ventilación mecánica con altas

concentraciones de oxígeno, tiene actualmente un mes de vida

y sigue dependiendo del respirador para mantener adecuadas

saturaciones de oxígeno. En los últimos días presenta además

oliguria con edemas en miembros inferiores y se palpa el hígado

a 5 cm bajo el reborde costal derecho. En la Rx de tórax se observa

una imagen de pequeñas zonas redondas y claras que alternan

con otras de mayor densidad. En relación con la patología que

presenta este paciente, señale la respuesta FALSA:

1) Se consideran factores de riesgo para su desarrollo tener distress respiratorio severo que precise largos períodos de administración de O2.

2) Las principales causas de muerte de estos pacientes son la bron-quiolitis necrotizante y fallo cardíaco derecho.

3) El tratamiento incluye broncodilatadores, diuréticos y dexameta-sona.

4) La nefrolitiasis puede ser una complicación de estos pacientes, secundaria al uso de diuréticos y a la alimentación parenteral.

5) A pesar de que pueda retirarse la administración de O2 antes de salir de la unidad de cuidados intensivos el pronóstico para la mayoría de estos pacientes es malo, presentando en la adolescencia obs-trucción de las vías respiratorias e hiperreactividad bronquial.

12. Recién nacido a término que presenta difi cultad respiratoria

inmediata, con importante tiraje intercostal y supraesternal,

taquipnea, tórax hiperinsufl ado y abdomen excavado. En la

auscultación pulmonar destaca abolición casi total del mur-

mullo vesicular en el hemitórax izquierdo, con tonos cardíacos

desplazados a la derecha. Señale la respuesta verdadera acerca

de la patología que sospecha:

1) En más del 50% de los casos hay otras malformaciones aso-ciadas.

2) El tratamiento es quirúrgico, y debe realizarse lo antes posible, tratando después las alteraciones que haya asociadas.

3) El diagnóstico diferencial con malformaciones pulmonares quís-ticas se hace con ecografía.

4) El refl ujo gastroesofágico es una secuela rara tras la cirugía.5) Los afectados suelen desarrollar hipertensión pulmonar a partir del

nacimiento, que en los casos graves condiciona su pronóstico.

13. RNPT de 29 semanas de edad gestacional sufre distress respi-

ratorio desde el nacimiento. A las 36 horas de vida presenta

hipotensión, bradicardia, cianosis y la fontanela se encuentra

abombada. En el hemograma presenta 15.000 leucocitos, neu-

trófi los 45%, linfocitos 42%, cayados 0%, plaquetas 180.000,

hematocrito 30%. ¿Qué prueba complementaria consideraría

más adecuada en este momento?:

1) Punción lumbar y análisis del LCR.2) Ecocardiograma.3) Ecografía cerebral.4) TC craneal.5) Rx tórax.

14. Un RN pretérmino de 1.800 g de peso, con antecedentes de

hipoxia perinatal, a los 10 días de vida presenta distensión

abdominal importante, vómitos y deposiciones hemorrágicas.

En la Rx de abdomen se observa edema de asas intestinales,

con un patrón en “miga de pan” y presencia de gas en la pared

intestinal. ¿Cuál sería la opción terapéutica más adecuada en

este paciente?:

1) Enema de solución hiperosmolar.2) Alimentación enteral a débito continuo a través de una sonda

nasogástrica.3) Actitud expectante y vigilancia cuidadosa, ante la posibilidad de

perforación intestinal.4) Se debe suspender la alimentación enteral y pautar fl uidoterapia

y antibioterapia i.v.5) La presencia de neumatosis intestinal aconseja la intervención

quirúrgica urgente.

15. RN de 38 semanas de edad gestacional presenta distensión

abdominal y vómitos biliosos durante el primer día de vida. En

el examen físico se palpan cordones duros que siguen el marco

cólico. Una radiografía en bipedestación muestra una masa en

pompa de jabón en cuadrante inferior derecho. El tratamiento

inmediato más apropiado es:

1) Antibioterapia.2) Supositorios de glicerina.3) Enema de solución hiperosmolar.4) Estimulación rectal.5) Cirugía.

16. Señale la afi rmación FALSA de entre las siguientes respecto a

la ictericia fi siológica:

1) Las cifras máximas de bilirrubina suelen alcanzarse a los 3-4 días.

2) La ictericia en los RNPT suele ser de inicio algo más tardío y más prolongada que en los RNT.

3) Puede comenzar en las primeras 24 horas de vida en el RNT.4) Su duración suele ser inferior a 10-15 días.5) En los RNPT pueden alcanzarse cifras de hasta 14 mg/dl.

17. En relación a la ictericia por lactancia materna o síndrome de

Arias es FALSO que:

1) Su frecuencia es aproximadamente de 1 por cada 200 RN a término que reciben lactancia materna.

2) Es una ictericia que aparece a la mitad o fi nal de la primera semana, alcanzando su máximo en la tercera.

3) Se pueden alcanzar cifras de hasta 30 mg/dl, de ahí el riesgo de kernicterus en estos neonatos.

Page 3: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

Pediatría

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 3

4) En la patogenia se implican varias sustancias presentes en la leche materna como pregnanodiol, ácidos grasos de cadena larga y glucuronidasas.

5) Cuando se suspende la lactancia materna durante 2-4 días se produce una rápida disminución de la bilirrubina sérica.

18. En relación a la enfermedad hemolítica por isosensibilización

ABO, señale la FALSA:

1) La madre suele ser O.2) Los anticuerpos causantes suelen ser de la clase Ig G.3) Pueden resultar afectos los productos del primer embarazo.4) El antígeno más frecuentemente implicado es A1.5) La enfermedad se agrava en los embarazos siguientes, si no

hacemos profi laxis.

19. Un lactante de 1 semana es llevado a Urgencias en estado

de coma con hemorragias en la retina y palidez importante.

Entre sus antecedentes destaca que el parto tuvo lugar en

el domicilio, no presentó complicaciones posteriores y está

recibiendo lactancia materna. Señale lo FALSO respecto a

este cuadro:

1) Se debe a un défi cit de los factores dependientes de vitamina K.2) Suele iniciarse a partir de las primeras 24 horas.3) Es más frecuente en hijos de madres que han tomado fenitoína o

fenobarbital.4) Las complicaciones hemorrágicas son menos frecuentes en niños

que toman LM que en los que reciben biberón.5) Se trata con la administración de vitamina K y/o plasma fresco

congelado.

20. Respecto a la anemia en el período neonatal, señale cuál de las

siguientes afi rmaciones es FALSA:

1) La anemia fi siológica es más intensa y más precoz en los RNT que en los RNPT.

2) El cuadro de anemia fi siológica neonatal está en relación con la hemólisis de glóbulos rojos y con un défi cit de eritropoyetina.

3) En los RNPT está indicada la administración de suplementos de hierro a partir de los 2 meses de vida.

4) La anemia fi siológica puede precisar transfusión en algunos casos.

5) La betatalasemia no se manifestará antes de los 6 meses de vida.

21. Señale la afi rmación FALSA, de entre las siguientes, respecto a

la isoinmunización Rh:

1) La enfermedad hemolítica grave suele afectar al segundo hijo.2) Suele cursar con ictericia, que aparece en las primeras 24 horas

de vida.3) Debe hacerse profi laxis con gammaglobulina específi ca anti-D

antes de que pasen 72 horas del parto, cuando el test de Coombs directo es positivo.

4) Cuando las cifras de bilirrubina superan los 20 mg/dl, es necesario realizar una exanguinotransfusión.

5) El 90% de los casos de incompatibilidad se deben al antígeno D.

22. Respecto a la hipoglucemia del hijo de madre diabética, señale

cuál de las siguientes afi rmaciones es FALSA:

1) Se observa en el 75% de los hijos de diabéticas y en el 25% de los hijos de madres con diabetes gestacional.

2) Aparece en las primeras 24 horas de vida y suele ser asintomá-tica.

3) Se piensa que es debida a hiperinsulinismo fetal.

4) La probabilidad de que el RN presente hipoglucemia es más elevada cuanto más altas se encuentren las cifras de glucosa en sangre de cordón.

5) Se trata mediante infusión i.v. de bolos de glucosa y debe retrasarse la alimentación oral para minimizar el riesgo de hipoglucemia de rebote.

23. NO es propio del RN hijo de madre diabética:

1) Megalencefalia.2) Síndrome asfíctico.3) Hiperbilirrubinemia.4) Síndrome de regresión caudal.5) Cardiomiopatía.

24. En la sepsis del RN, los gérmenes más frecuentes son:

1) Klebsiella.2) E. coli y estreptococos del grupo A.3) E. coli y estreptococos del grupo B.4) Estafi lococo.5) Gardnerella vaginalis.

25. ¿Qué haría usted ante un RN de madre con hepatitis B activa en

el momento del nacimiento?:

1) Observar la aparición de los síntomas y luego tratar.2) Extraer sangre de cordón para estudiar transaminasas.3) Exanguinotransfusión inmediata, si la madre tiene el antígeno

HBe positivo.4) Poner una dosis bimensual de gammaglobulina.5) Iniciar vacunación y gammaglobulina en paritorio.

26. Un RN de bajo peso para su edad gestacional presenta un

exantema petequial, hepatoesplenomegalia y coriorretinitis. En

la TC craneal se observan calcifi caciones periventriculares sin

otros hallazgos. Con respecto al cuadro que parece presentar

este paciente, señale la verdadera:

1) Es la segunda causa más frecuente de infección viral congénita.2) El 90% de los recién nacidos infectados estarán asintomáticos al

nacer.3) La manifestación más tardía y característica es una hipoacusia de

transmisión.4) La afectación ocular típica es una retinitis pigmentosa.5) Estos niños suelen desarrollar macrocefalia evolutivamente.

27. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO forma parte de la

tétrada de Sabin?:

1) Coriorretinitis.2) Cataratas.3) Crisis convulsivas.4) Hidrocefalia.5) Calcifi caciones cerebrales.

28. Un RN de 38 semanas de edad gestacional y 1.750 g, presenta

erupción púrpuro-petequial, hepato-esplenomegalia y se aus-

culta un soplo continuo áspero en 2º espacio intercostal izquierdo.

En la Rx de tórax se objetiva cardiomegalia con aumento de la

vascularización pulmonar así como imágenes lineales radiotrans-

parentes con aumento de densidad ósea en la zona metafi saria

del húmero sin reacción perióstica. En relación con el cuadro que

presenta este paciente, señale la respuesta FALSA:

1) Cuando la madre contrae la infección en el tercer trimestre aumenta el riesgo de infección del feto, pero el cuadro clínico es más leve.

Page 4: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 4

Pediatría

1) El niño aproximadamente duplica su peso al 5º mes y lo triplica al año de vida.

2) El peso del RN puede disminuir un 5-10% en la primera semana de vida por pérdida de líquido extravascular.

3) Los refl ejos precoces o arcaicos presentes al nacimiento suelen desaparecer entre los 3 y 4 meses de edad.

4) Hacia los 2 meses suele haber hecho su aparición la sonrisa social.

5) Duplican la talla del nacimiento poco después de cumplir el primer año de edad.

35. Con respecto al calostro, es FALSO que:

1) Se denomina así a la secreción mamaria durante los primeros 2-4 días postparto.

2) Contiene más proteínas y más carbohidratos que la leche humana madura.

3) Su densidad es mayor que la de la leche humana madura.4) Las características de leche humana madura se adquieren alrededor

de la 3ª-4ª semana.5) Posee factores inmunológicos.

36. Respecto a las diferencias entre la leche materna y la leche de

vaca, señale la afi rmación correcta:

1) La leche de vaca tiene un contenido energético 2 veces superior al de la leche materna.

2) La leche de vaca contiene una cantidad de calcio superior a la leche materna.

3) La leche materna contiene mayor cantidad de vitamina K que la leche de vaca.

4) La leche de vaca es más rica en hidratos de carbono que la leche materna.

5) La leche materna tiene una relación caseína/seroproteínas de 70/30.

37. La estatura de un niño de 4 años está por debajo del P3. Su

velocidad de crecimiento es normal. La edad ósea es de 2 años. El

padre presentó un retraso en la pubertad, aunque actualmente

su talla está dentro de los límites normales. Este proceso se

denomina:

1) Hipopituitarismo primario.2) Hipopituitarismo secundario.3) Retraso constitucional del crecimiento.4) Talla baja genética.5) Síndrome de Laron.

38. Acude a su consulta un padre con su hijo de 8 años preocupado

porque dice que su hijo es el niño más bajo de toda su clase.

Su talla actual se encuentra en el percentil 2 y su talla genética

está situada en el percentil 3. Al realizar el estudio de la edad

ósea del niño se ve que ésta coincide con su edad cronológica.

¿Qué cree usted que explicaría la talla baja de este niño?:

1) Un hipocrecimiento por defi ciencia de la hormona de creci-miento.

2) Una alteración cromosómica.3) Un hipotiroidismo congénito.4) Un retraso constitucional del crecimiento.5) Una talla baja familiar.

39. Niña de 2 años acude a urgencias por cuadro de disnea, estridor

y tos perruna. En la exploración destaca rinorrea intensa, amíg-

dalas hipertrófi cas con exudado puntiforme. Fiebre de 38,5º. A

2) Si la infección se produce después de la 12ª semana de gestación, es poco probable la asociación de una cardiopatía congénita.

3) La presencia de IgM específi ca anti-rubéola refl eja la producción en útero de anticuerpos por el feto.

4) El lactante puede permanecer con infección crónica durante meses después del nacimiento.

5) El virus puede aislarse en sangre.

29. De los siguientes, el factor más relacionado con el crecimiento

intrauterino retardado tipo simétrico es la:

1) Infección congénita.2) Isoinmunización Rh.3) Hipertensión.4) Diabetes con vasculopatía.5) Edad de la mujer por encima de 35 años.

30. Un RN hijo de madre prostituta presenta en el 7º día de vida un

cuadro de fi ebre con letargia y rechazo de las tomas así como

convulsiones. A la exploración destaca hepatoesplenomegalia

con fontanela anterior abombada y lesiones vesiculares en calota

craneal. ¿Cuál sería la causa más probable de este cuadro?:

1) Infección por VIH.2) Infección por CMV.3) Infección por VHS tipo I.4) Infección por VHS tipo II.5) Exantema tóxico del RN.

31. Un recién nacido de tres semanas de vida que desprendió

el cordón umbilical a los dieciséis días y cuyo ombligo no ha

cicatrizado, presenta una pequeña tumoración sonrosada con

secreción seromucosa con un pH de 7,4. ¿Cuál de los siguientes

diagnósticos le parece más probable?:

1) Onfalocele.2) Granuloma umbilical.3) Quiste o persistencia del uraco.4) Gastrosquisis.5) Ombligo amniótico.

32. Recién nacida, de 3 semanas de vida, que presenta valores de TSH

de 75 mcgr/ml ( 0.3 –5 ) en el screening neonatal de hipotiroidismo.

Con respecto a esta situación, es FALSO:

1) Su causa más frecuente es la disgenesia tiroidea.2) Situaciones de dismorfogénesis pueden asociarse a sordera neu-

rosensorial.3) Un tratamiento precoz supone un mejor pronóstico neuroló-

gico.4) Los signos clínicos del hipotiroidismo están ya presentes inme-

diatamente al nacimiento.5) En situaciones de mal control pueden acabar desencadenando

una pubertad precoz.

33. En relación con el desarrollo psicomotor en el niño, señale la

respuesta FALSA:

1) La sonrisa referencial aparece ente el 1º y 2º mes.2) El sostén cefálico se inicia a los tres meses.3) La sedestación estable se consigue a los 6-8 meses.4) Emite sus primeros fonemas con 3-4 semanas.5) Realiza frases cortas con 2 años.

34. En relación con el crecimiento y el desarrollo del niño en su primer

año de vida, ¿cuál de las siguientes afi rmaciones es falsa?:

Page 5: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

Pediatría

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 5

1) Enfermedad celíaca.2) Tuberculosis.3) Asma.4) Fibrosis quística.5) Défi cit de alfa 1 antitripsina.

44. Sobre la traqueítis bacteriana, todo es cierto, EXCEPTO:

1) La causa más frecuente es el Haemophilus infl uenzae.2) Debe sospecharse ante todo crup viral con fi ebre que no responde

al tratamiento.3) No estarán presentes los hallazgos clínicos de una epiglotitis.4) Será necesario instaurar tratamiento antibiótico.5) En ocasiones puede requerir uso de vía aérea artifi cial.

45. Señale la respuesta FALSA, al hablar de la fi brosis quística:

1) La lesión anatomopatológica pulmonar más precoz es la bron-quiolitis.

2) Un 10% de los casos debutan con un íleo meconial.3) La función endocrina del páncreas se altera con el tiempo.4) La aspergilosis broncopulmonar alérgica es excepcional en estos

pacientes y se trata con antifúngicos como el voriconazol.5) Pueden presentar deshidratación con alcalosis hipoclorémica en

ambientes calurosos.

46. En el tratamiento de la fi brosis quística, NO es cierto que:

1) La fi sioterapia respiratoria alarga la supervivencia.2) Los productos enzimáticos micronizados disminuyen la esteatorrea.3) Se necesita aportar suplementos de vitaminas liposolubles a la

dieta.4) La colonización de la vía respiratoria por P. aeruginosa es fácilmente

revertida con la antibioterapia adecuada.5) En ocasiones son necesarios lavados y aspiración traqueobronquial

broncoscópica.

47. Varón de 13 meses que desde hace 2 días presenta fi ebre de

38º C y síntomas catarrales. Hoy acude por presentar vómitos

no biliosos y 6 deposiciones en las últimas 2 horas, líquidas, no

fétidas, sin moco ni pus ni sangre. Respecto al cuadro que pre-

senta este paciente, señale cuál de las siguientes afi rmaciones

es FALSA:

1) El agente causal más frecuente en la infancia es el rotavirus.2) Suele ser un proceso autolimitado, que cede en 3-10 días.3) Puede causar deshidratación isotónica con acidosis.4) Es frecuente que tienda a la cronifi cación.5) El diagnóstico puede hacerse mediante detección rápida de antí-

geno de rotavirus en heces.

48. Lactante de 3 meses de edad, alimentado al pecho hasta hace

1 semana en que, debido a una hipogalactia, se decide suple-

mentar con una fórmula artifi cial. Hoy acude a Urgencias por

presentar anorexia, vómitos, pérdida de peso así como exantema

urticarial en tronco. Entre sus antecedentes destaca RNT, nacido

por cesárea y haber iniciado alimentación oral a las 4 horas de

vida con fórmula artifi cial. Con respecto a la patología actual,

es FALSO que:

1) No suele haber antecedentes familiares de atopia.2) La proteína comúnmente implicada es la betalactoglobulina.3) Las pruebas cutáneas serán positivas.4) El diagnóstico defi nitivo se realiza mediante un test de supresión-

provocación.5) Suele ser un proceso transitorio.

la auscultación pulmonar se aprecia hipoventilación bilateral y

estridor inspiratorio. El diagnóstico más probable será:

1) Traqueítis bacteriana.2) Laringitis supraglótica.3) Laringitis aguda.4) Laringitis estridulosa.5) Epiglotitis.

40. Ante un niño de 2 años de edad que, estando previamente bien,

se despierta bruscamente por la noche con tos perruna, estridor y

difi cultad respiratoria, pulso acelerado y afebril, pensaremos en:

1) Laringotraqueítis aguda.2) Laringitis espasmódica.3) Epiglotitis aguda.4) Difteria.5) Traqueítis bacteriana.

41. Varón de 5 años de edad que, estando previamente bien, des-

pierta por la noche con fi ebre de 39,8ºC, voz apagada, intenso

babeo, estridor inspiratorio con escasa tos. A la exploración

destaca mal estado general, estridor inspiratorio e intenso tiraje

supraesternal y subcostal, así como tendencia a la hiperextensión

del cuello. Se realiza radiografía lateral de faringe, observando

ocupación de espacio supraglótico. En el hemograma destaca

una leucocitosis con desviación izquierda. ¿Qué medida tera-

péutica NO estaría aconsejada en este caso?:

1) Aplicar oxígeno e intentar obtener una vía aérea artifi cial en qui-rófano.

2) Iniciar tratamiento antibiótico con ceftriaxona.3) Aplicar adrenalina racémica y corticoides.4) Usar las medidas generales para descender la hipertermia que

sufre el paciente.5) Mantener tranquilo al paciente.

42. Lactante varón de 3 meses de edad que desde hace dos días

presenta cuadro de rinorrea serosa con estornudos y tos seca

acompañado de rechazo de las tomas. Hoy acude a Urgencias

por cuadro de difi cultad respiratoria con taquipnea y tos sibilante

paroxística. Exploración física: 37,7ºC, regular estado general,

acianótico, con aleteo nasal y tiraje sub e intercostal. Ausculta-

ción pulmonar: sibilancias espiratorias difusas con espiración

alargada. Se realiza hemograma con 3,5 millones de hematíes;

Hb de 10 g/dl; Hto de 32%; 7.000 leucocitos/mm3 con 50%

neutrófi los, 35% linfocitos y 5% monocitos. En la Rx de tórax

destaca hiperinsufl ación pulmonar. Señale la FALSA respecto

a la evolución clínica de esta enfermedad:

1) La fase más crítica son las primeras 48-72 horas desde el comienzo de la tos y la disnea.

2) En menores de un mes puede cursar como apnea con escasez de clínica respiratoria.

3) Después de la fase crítica mejoran muy rápidamente.4) La ribavirina podría usarse en lactantes con cardiopatías congénitas

o displasia broncopulmonar.5) Las complicaciones bacterianas como la bronconeumonía u OMA

son frecuentes.

43. Paciente de 2 años de edad consulta por estancamiento ponde-

roestatural (<P3). Entre los antecedentes personales destacan en

el último año episodios repetidos de bronquiolitis con regular

recuperación posterior, persistiendo una tos crónica. Además

presenta diarrea intermitente sin acompañarse de fi ebre ni

vómitos. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?:

Page 6: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 6

Pediatría

deposición semilíquida sanguinolenta. Exploración física: afebril;

palpación de una masa alargada y mal defi nida, localizada en

hipocondrio derecho. En la Rx de abdomen aparece silencio

aéreo en hipocondrio derecho. Señale cuál de las siguientes

afi rmaciones es cierta respecto al cuadro que presenta este

paciente:

1) Debe retrasarse el tratamiento durante 4-6 horas debido a la alta incidencia de reducción espontánea.

2) La recidiva es menos frecuente después de la reducción hidrostática que tras la reducción quirúrgica.

3) Si hay signos de obstrucción intestinal de 48 horas de evolución, es preferible la reducción quirúrgica.

4) Una invaginación asociada a divertículo de Meckel suele reducirse satisfactoriamente con enema opaco.

5) La mortalidad es muy elevada, aunque la reducción tenga lugar en las primeras 24 horas.

55. Niño de 4 meses es llevado a consulta por estreñimiento crónico

desde el nacimiento. Entre sus antecedentes personales destacan

tapón meconial al nacimiento que se resolvió con enemas.

Alimentación materna exclusiva. Talla y peso <P3. ¿Cuál de los

siguientes datos NO apoyaría el diagnostico?:

1) Biopsia rectal patológica.2) Heces acintadas.3) Ampolla sin heces en el tacto rectal.4) Relajación del esfínter anal interno.5) Permanencia del bario en colon durante más de 24 horas al realizar

un tránsito digestivo.

56. Paciente de 12 meses que, de forma progresiva, inicia un cuadro de

inapetencia, mal carácter, retraso del crecimiento ponderoestatural,

así como diarrea abundante, fétida y de aspecto grasiento. Explora-

ción física: afebril, regular estado general, palidez cutaneomucosa,

pérdida de masa muscular proximal y abdomen distendido. Señale

lo FALSO respecto a la enfermedad celíaca:

1) Existe una predisposición genética, relacionada con los HLA B8, DR7, DR3 y DQ2.

2) Hay una mayor prevalencia de la enfermedad en niños con défi cit selectivo de IgA o diabetes mellitus.

3) El período más común de presentación es entre los 6 meses y los 2 años de edad.

4) Los anticuerpos antiendomisio Ig A tienen una alta especifi cidad y sensibilidad.

5) El trigo, arroz, cebada y centeno deben ser excluidos de la dieta para toda la vida.

57. Ante una enferma con clínica sospechosa de enfermedad celíaca,

señale lo correcto respecto a su diagnóstico:

1) Ante la sospecha muy alta con clínica fl orida, se debe excluir el gluten de la dieta, sin necesidad de realizar biopsia.

2) Los Acs antitransglutaminasa son los más específi cos.3) La anatomía patológica de la muestra de biopsia es patognómo-

nica.4) Antes de realizar la primera biopsia, es necesario excluir el

gluten.5) El control de la enfermedad se basa en la realización de biopsias

anuales.

58. Neonato varón, de tres semanas de vida, acude a su consulta

por ictericia con coluria e hipocolia. A la exploración se palpa

hepatomegalia. En la gammagrafi a con HIDA, la captación es

normal, pero la excreción es nula. Sobre la entidad que sospecha,

señale la opción FALSA:

49. RN de pocas horas de vida que presenta exceso de secreciones

orales, episodios de cianosis y atragantamiento durante las

tomas junto con un abdomen muy distendido y timpánico a

la percusión. Entre sus antecedentes destacan polihidramnios

materno durante la gestación e imposibilidad de pasarle una

sonda nasogástrica hasta el estómago. En relación con la pato-

logía que sospecha, refi era cuál de las complicaciones siguientes

al tratamiento quirúrgico es la más frecuente:

1) Fístula anastomótica.2) Estenosis esofágica.3) Fístula traqueoesofágica recidivante.4) Refl ujo gastroesofágico.5) Traqueomalacia.

50. Varón de 3 meses que consulta por vómitos desde hace 1 mes.

Vomita después de todas las tomas, sin fuerza; come siempre

con buen apetito y presenta adecuado desarrollo ponderoes-

tatural, sin pérdida de peso. Realiza dos deposiciones diarias

con heces de consistencia, aspecto y volumen normal. Entre sus

antecedentes destaca estar alimentado con fórmula artifi cial

desde el mes de vida. Su actitud sería:

1) Cambiar su fórmula por un hidrolizado de proteínas de vaca.2) Hacer endoscopia para descartar esofagitis.3) Solicitar ecografía abdominal y/o tránsito digestivo.4) Realizar manometría esofágica.5) Indicar a la madre medidas posturales y usar espesante de la

leche.

51. Señale la respuesta verdadera respecto a la estenosis hiper-

trófi ca de píloro:

1) El signo radiológico frecuente es el llamado “signo de la cuerda”.2) Es más frecuente en niñas.3) Presenta alcalosis metabólica hiperclorémica con hipopota-

semia.4) La prueba diagnóstica de elección es la Rx de abdomen.5) El tratamiento consiste en la pilorotomía submucosa de Rams-

tedt.

52. RN con síndrome de Down presenta vómitos biliosos a las 36

horas de vida. A la exploración destaca abdomen excavado. El

diagnóstico más probable es:

1) Estenosis hipertrófi ca de píloro.2) Enfermedad de Hirschprung.3) Divertículo de Meckel.4) Atresia duodenal.5) Invaginación intestinal.

53. Con respecto al divertículo de Meckel, es FALSO que:

1) Afecta al 1-2% de la población.2) Se localiza en íleon a unos 75 cm de la válvula ileocecal.3) Se denomina hernia de Littré cuando el divertículo de Meckel se

aloja en una hernia inguinal indirecta.4) Su manifestación clínica más frecuente es una hemorragia gas-

trointestinal acompañada de dolor abdominal.5) El método diagnóstico más útil es la gammagrafía con Tc99.

54. Un varón de 14 meses, previamente sano, de forma brusca

presenta crisis de llanto con encogimiento de piernas y palidez,

separados por períodos asintomáticos de duración variable en

los que permanece decaído. Ha presentado dos vómitos y una

Page 7: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

Pediatría

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 7

5) Si el refl ujo es masivo, puede llevar a IRC en la infancia y puede requerir cirugía.

63. Varón de 2 años en cuya historia clínica destaca haber pade-

cido un proceso diarreico en los días previos. En la exploración

destaca palidez, estupor y hematuria. Ha presentado además

una convulsión focal. Respecto al cuadro que usted sospecha,

señale cuál de las siguientes opciones es FALSA:

1) Es la causa más frecuente de IRA en los niños pequeños.2) Existe anemia hemolítica microangiopática y trombopenia dentro

del cuadro clínico.3) La trombosis bilateral de las venas renales puede provocar un

cuadro similar.4) El empleo de corticoides supone el tratamiento de elección.5) La aparición de recidivas es muy poco frecuente.

64. Varón de 5 años presenta de forma súbita dolor en teste derecho,

sin antecedente de traumatismo previo. Exploración: afebril,

teste tumefacto, doloroso a la exploración, con ausencia del

refl ejo cremastérico. Señale la afi rmación FALSA:

1) En el Eco-Doppler se observaría disminución del fl ujo sanguíneo en ese testículo.

2) El tratamiento consiste en antibióticos, antiinfl amatorios, y tras la fase aguda, cirugía.

3) La mayor incidencia se produce en la niñez tardía y adolescencia temprana.

4) En mayores de 13 años, se debe hacer diagnóstico diferencial con una epididimitis.

5) En el periodo neonatal, generalmente tiene mal pronós tico.

65. Un niño de 2 años de edad es traído a Urgencias por petequias

generalizadas sin otros signos de diàtesis hemorrágica. Refi eren

catarro de vías altas y fi ebre 2 semanas antes pero en la actualidad

de encuentra afebril, con buen estado general, y el resto de la

exploración es normal. Un hemograma muestra hemoglobina

14 mg/dL, leucocitos 9400/mm3 y plaquetas 34.000 mm3. Los

tiempos de protrombina y de troboplastina parcial activada

son normales. Ante este cuadro clínico, una de las siguientes

afi rmaciones es cierta:

1) El diagnóstico más probable es el de púrpura trombótica trom-bocitopénica.

2) Requiere de transfusión urgente de concentración de plaquetas.3) La evolución más probable es a la recuperación espontánea.4) Debe practicarse un TAC craneal para descartar hemorragia

intracraneal.5) El pronóstico depende de la precocidad del tratamiento.

66. Los tumores malignos son la principal causa de muerte entre el

año y los 15 años de edad en los países desarrollados. Señale la

afi rmación INCORRECTA respecto a su epidemiología:

1) La leucemia linfoblástica aguda es la neoplasia maligna más frecuente en la infancia, y muestra un ligero predominio en varones.

2) La incidencia más alta de enfermedad de Hodgkin se da en ado-lescentes y adultos jóvenes.

3) El neuroblastoma es el tumor sólido más frecuente en la infancia fuera del sistema nervioso central.

4) El sarcoma de Ewing es el tumor óseo primario maligno más frecuente a partir de los 10 años, seguido del osteosarcoma.

5) El rabdomiosarcoma es el sarcoma de tejidos blandos más fre-cuente en la infancia, siendo la cabeza y el cuello las principales localizaciones.

1) Se puede asociar a poliesplenia.2) El tratamiento defi nitivo es la hepatoportoenterostomía.3) En la biopsia es posible hallar células gigantes.4) Es infrecuente la aparición de varios casos en una misma familia.5) En el sondaje duodenal se suele observar ausencia de bilis.

59. Paciente de 5 meses que acude por presentar, desde hace 2

días, hasta 10 deposiciones al día, líquidas sin moco ni sangre,

así como dolor medio abdominal sin relación temporal.

Entre sus antecedentes destaca diarrea sanguinolenta hace

1 semana. En la exploración destaca: afebril, buen estado

general, distensión abdominal con abundantes ruidos

hidroaéreos y eritema en región del pañal. En el examen

macroscópico de heces se detecta presencia de azúcares

reductores. Este cuadro es:

1) Défi cit de sacarasa-isomaltasa.2) Défi cit aislado de isomaltasa.3) Défi cit de lactasa.4) Défi cit de enteroquinasa.5) Gastroenteritis por rotavirus.

60. Lactante de 1 mes de edad, nacido tras un embarazo controlado

y normal, a las 35 semanas de edad gestacional, que acude a

su consulta para la “Revisión del niño sano” correspondiente.

Todo parece estar bien salvo que los testículos se encuentran

en el canal inguinal, y aunque sí lo hacen con tracción manual,

espontámente no bajan al escroto. ¿Cuál es la actitud más ade-

cuada en este momento?:

1) Si la alteración es bilateral, hay que consultar con el cirujano

cuanto antes, para que realice una orquidopexia, por el riesgo de esterilidad y degeneración maligna.

2) Hay que esperar, porque es posible que espontánemente se complete el descenso testicular.

3) Trataría con HCG vía intramuscular a días alternos, y si no hay respuesta, mandaría al cirujano para la extirpación de ambos testes.

4) Se trata de unos testículos en ascensor, lo cual no requiere ningún tipo de tratamiento ni seguimiento.

5) Trataría con testosterona y HCG, y si no hay respuesta, consultaría con los cirujanos para su descenso.

61. Lactante de 3 meses consulta por cuadro de vómitos y febrícula

de 48 horas de evolución, con progresiva pérdida del apetito.

En la exploración no se objetiva foco infeccioso. Hemograma

con leucocitosis y desviación a la izquierda. Sistemático de

orina: leucocitos y nitritos positivos. ¿Cuál sería la actitud más

adecuada?:

1) Tratamiento con antitérmicos y ver evolución.2) Realizar punción lumbar.3) Diagnóstico de infección de orina y administrar antibió ticos v.o.4) Realizar punción suprapúbica e iniciar antibióticos.5) Descartar refl ujo gastroesofágico.

62. Es FALSO respecto al refl ujo vesicoureteral en el niño:

1) Puede sospecharse intraútero al ver dilatación pielocalicial en la ecografía obstétrica.

2) Suele dar lugar a infecciones urinarias de repetición.3) La indicación quirúrgica parte del número anual de recidivas de

infección urinaria.4) Puede ser útil hacer profi laxis antibiótica si se han repetido varias

infecciones urinarias.

Page 8: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 8

Pediatría

72. Niña de 5 años presenta cuadro catarral con fi ebre de 37,5ºC.

A la exploración presenta adenopatías retroauriculares y cervi-

cales dolorosas a la palpación e hiperemia conjuntival. 48 horas

después, aparece un exantema morbiliforme en cara. ¿Cuál

de las siguientes afi rmaciones sobre la epidemiología de esta

enfermedad es cierta?:

1) Las personas con enfermedad subclínica no son contagiosas.2) Los niños se afectan con mayor frecuencia que las niñas.3) Los anticuerpos maternos protegen los 6 primeros meses de

vida.4) Un solo ataque no suele conferir inmunidad de duración perma-

nente.5) La relación de enfermedad no aparente/manifi esta es de uno a

uno.

73. Niño de 11 años, que consulta por fi ebre, dolor de garganta

y cansancio, de 5 días de evolución. En la exploración física,

destacan unas amígdalas hipertrófi cas con exudado en sábana,

adenopatías dolorosas axilares, inguinales, y las más grandes,

las cervicales, y hepatoesplenomegalia de 3-4 cm por debajo

de los rebordes costales. Pide un análisis de sangre, y lo pri-

mero que le mandan del laboratorio es el hemograma: Hb 8,1

g/dl; Hto 27%; leucocitos totales 1800/ mm3 (600 neutrófi los);

plaquetas 71000/ mm3. De momento no dispone de frotis de

sangre periférica, ni de reactantes de fase aguda, pero ya tiene

una sospecha diagnóstica. Señale cuál es:

1) Mononucleosis infecciosa.2) Leucemia linfoblástica aguda.3) Linfoma en fase leucémica.4) Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN).5) Aplasia medular por antibióticos.

74. Un niño de 4 años acude al pediatra por aparición de lesiones

papulosas rojas, algunas con vesículas blanquecinas no umbilicadas

en tronco y mucosa oral, muy pruriginosas. Dos días antes presen-

taba cuadro catarral con fi ebre moderada. Respecto al cuadro que

presenta este niño, todo lo siguiente es cierto, EXCEPTO:

1) Está causado por un poxvirus, el virus de la varicela zoster.2) Las lesiones costrosas no contienen virus viables.3) La complicación más frecuente es la sobreinfección de las lesiones

cutáneas.4) La neumonía varicelosa es poco frecuente en la infancia.5) La encefalitis postvaricela que se presenta con signos cerebelosos

tiene mejor pronóstico que si lo hace con signos cerebrales.

75. Niño de 7 años presenta rash eritematoso en ambas mejillas,

tronco y zona proximal de extremidades, con tendencia a acla-

rarse en la zona central. Con respecto a esta enfermedad, señale

la afi rmación FALSA:

1) Es producida por el parvovirus B19.2) El período de incubación es de 7 días.3) El período prodrómico se caracteriza por fi ebre alta.4) El exantema característico aparece en tres etapas.5) Como complicación puede producirse una crisis aplásica grave.

76. Un lactante de 7 meses presenta súbitamente fi ebre de 40ºC. No

existe ningún otro síntoma y la exploración física es normal, salvo el

hallazgo de una coriza ligera y adenopatías cervicales posteriores.

El niño parece encontrarse bastante bien. ¿Cuál de las siguientes

afi rmaciones describe mejor los factores diagnósticos que deben

considerarse en este caso?:

67. Niña de 2 años presenta movimientos mioclónicos de extremi-

dades y sacudidas desordenadas de los ojos. En la exploración

se palpa masa abdominal en línea media y fl anco derecho. Se le

realiza una TC abdominal, evidenciándose una masa de consis-

tencia mixta y calcifi caciones en su interior. Señale la afi rmación

falsa:

1) Es el tumor extracraneal más frecuente en la infancia.2) La edad más frecuente al diagnóstico son los 2 años.3) La presentación con un síndrome de mioclonus- opsoclonus

ensombrece el pronóstico.4) Las catecolaminas en orina estarán elevadas.5) Se asocia con deleción del cromosoma 1 y anomalías del 17.

68. Señale la opción FALSA respecto al tumor de Wilms:

1) Se asocia a deleción del cromosoma 11, ya sea en las células tumorales o en todas las células del organismo.

2) Se asocia a aniridia y anomalías genitourinarias.3) La HTA es un hallazgo frecuente.4) El diagnóstico defi nitivo nos lo da la biopsia.5) Suele tratarse de una masa abdominal palpable asintomática, con

o sin metástasis pulmonares.

69. Un niño de 5 años, previamente sano, debuta bruscamente con

palidez, astenia y anorexia; se le practica un hemograma y se

evidencia anemia, leucopenia y trombopenia. En la exploración

se aprecia hepatoesplenomegalia. ¿Qué diagnóstico le parece

más probable?:

1) Anemia ferropénica.2) Linfoma no Hodgkin.3) Aplasia medular adquirida.4) Aplasia medular congénita.5) Leucemia aguda.

70. Con respecto al tumor de Wilms, es FALSO que:

1) Puede cursar con poliglobulia.2) En la UIV se observa una masa dependiente del tejido renal.3) La cirugía se indica, aun en presencia de metástasis pulmonares.4) Posee gran tendencia a presentar calcifi caciones intraneoplá-

sicas.5) Los tumores bilaterales son más frecuentes en los casos fami-

liares.

71. Niña de 6 años que presenta desde hace 3 días fi ebre de 38º C

que no cede con antitérmicos, tos seca y facies congestiva. Hoy

acude por aparecer exantema maculopapuloso, rojo intenso,

no puntiforme, confl uente, que no se blanquea a la presión

en la parte superior del tórax, cara y parte proximal de EESS.

A la exploración. Tª 40,3ºC, adenopatías bilaterales en ángulo

mandibular y lesiones blanquecinas sobre base eritematosa en

mucosa subyugal. Respecto a la enfermedad que padece esta

paciente, señale la afi rmación FALSA:

1) El exantema comienza por la cara, tiene evolución descendente, y desaparece en el mismo orden en el que apareció.

2) La neumonía de células gigantes de Hecht es menos frecuente que la neumonía por sobreinfección bacteriana.

3) La gravedad de la enfermedad está directamente relacionada con la intensidad y confl uencia del exantema.

4) El prurito suele ser intenso.5) Entre las posibles complicaciones se encuentra la anergia cutánea

y la reactivación de una TBC preexistente.

Page 9: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

Pediatría

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 9

4) El recuento de leucocitos suele elevarse en forma considerable con predominio de polimorfonucleares.

5) El período de incubación oscila entre 5 y 10 días.

81. Con respecto al SIDA en la infancia, señala la opción correcta:

1) El SIDA precoz es menos frecuente que el tardío y la clínica pre-dominante es infecciosa.

2) El SIDA tardío es más frecuente y predomina la clínica neuroló-gica.

3) La neumonía por MAI es la infección oportunista más frecuente en el SIDA pediátrico.

4) La manifestación más frecuente en el SIDA infantil es la Hepatitis B.5) La parotiditis es más frecuente en el SIDA infantil que en el del

adulto.

82. Sobre el diagnóstico de un niño VIH+, es FALSO que:

1) Una IgG+ en un lactante de 10 meses indica infección activa por el VIH.

2) La mayoría de los niños infectados presenta hipergammaglobu-linemia policlonal precoz.

3) La linfopenia e inversión del cociente CD4/CD8 son menos llama-tivas que en el adulto.

4) No es útil la determinación de IgA contra el VIH, porque no suele aparecer hasta el 6º mes de vida.

5) Los resultados positivos en la PCR han mostrado una correlación positiva con el aislamiento del virus en cultivo.

83. Respecto a la vacuna triple vírica, señale la afi rmación FALSA:

1) Es una vacuna de microorganismos atenuados.2) La alergia al huevo ha dejado de ser una contraindicación absoluta

para su administración.3) Está contraindicada su utilización en embarazadas y pacientes

VIH+.4) Su administración en el calendario actual se realiza a los 15 meses

y a los 4 años.5) En zonas de elevada morbimortalidad puede administrarse la pri-

mera dosis a los 6 - 12 meses, con una segunda dosis de refuerzo después del año de vida.

84. Señale la afi rmación FALSA respecto a la vacuna de la polio:

1) La vacuna tipo Sabin es de virus vivos atenuados.2) La vacuna oral produce inmunidad local (IgA) y general (IgG).3) En el calendario actual se administra a los 2-4-6-18 meses y entre

los 4 y 6 años.4) La vacuna tipo Salk está contraindicada en familiares de inmuno-

deprimidos.5) En caso de diarrea o vómitos sería conveniente retrasar la vacu-

nación con virus atenuados.

85. Señale la afi rmación cierta respecto a la vacuna DTP:

1) La vacuna de la tos ferina está contraindicada en mayores de 18 meses.

2) No puede administrarse conjuntamente con otras vacunas.3) La vacuna DTPa (acelular) tiene mayor riesgo de efectos secundarios

que la DTP, por lo que no se utiliza de forma rutinaria.4) A los 14 años es preciso vacunar con Td (tétanos y difteria adultos),

y no son necesarios nuevas dosis de recuerdo.5) No está contraindicada en pacientes inmuno-deprimidos.

86. Con respecto a la vacuna contra el Haemophilus infl uenzae tipo

B, es FALSO que:

1) Si apareciera una erupción cutánea 24 horas después de comenzar la fi ebre, sería probable el diag nóstico de roséola o exantema súbito.

2) En la roséola infantil, el diagnóstico diferencial puede ser difícil, puesto que en las primeras 36 horas cursa con leucocitosis, con predominio de neutrófi los.

3) La fi ebre podría corresponder a los pródromos de una rubéola.4) Si la fi ebre dura 3 días, desaparece luego rápidamente y aparece una

erupción cutánea en ese momento, sería probable el diagnóstico de eritema infeccioso.

5) Es probable una escarlatina, pues es una enfermedad propia de niños de 6 a 18 meses.

77. Jennifer tiene 16 meses de edad y acude a Urgencias por pre-

sentar desde hace 2 días fi ebre de 39ºC que su pediatra atri-

buyó a cuadro respiratorio. A la exploración presenta fi ebre de

40ºC y contractura antiálgica en fl exión de extremidad inferior

izquierda. Queda ingresada para estudio, y 4 días más tarde

persiste el cuadro febril, junto con edema indurado en ambos

pies, fi suras labiales, conjuntivitis no purulenta y exantema

polimorfo en tronco. El diagnóstico más probable será:

1) Rubéola.2) Mononucleosis infecciosa.3) Púrpura de Schönlein-Henoch.4) Enfermedad de Kawasaki.5) Eritema infeccioso.

78. Paciente varón de 5 años de edad que acude por presentar

cuadro febril y odinofagia con exudado blanquecino en ambas

amígdalas que su pediatra trató con penicilina oral. Dos días des-

pués, presenta petequias y púrpura palpables, principalmente

en miembros inferiores, así como artralgias en ambos tobillos

que le impiden la marcha y dolor abdominal de tipo cólico. Los

estudios complementarios revelan 13 g/dl de Hb; leucocitos

10.500/mm3 con fórmula normal; plaquetas 485.000/mm3;

tiempo de protrombina de 95% y tiempo parcial de trombo-

plastina de 27 segundos (control 25 segundos). La causa más

probable de estos hallazgos es:

1) Reacción a la penicilina.2) Púrpura de Schönlein-Henoch.3) Mononucleosis infecciosa.4) Enfermedad de Kawasaki.5) Púrpura trombocitopénica idiopática.

79. Respecto a la mononucleosis infecciosa, es FALSO que:

1) Hasta en el 80% hay aumento de transaminasas.2) En la analítica aparece leucopenia.3) Títulos elevados de anticuerpos frente al virus de Epstein-Barr.4) Existe un síndrome linfoproliferativo en varones que han sufrido

la infección por este virus.5) La complicación más temida es la rotura esplénica.

80. Un bebé de 3 meses, que recibe lactancia materna, presenta

una historia de accesos de tos con congestión facial, lagrimeo

y acaba vomitando. Hace 2 semanas presentó cuadro catarral

de vías áreas altas. En la Rx tórax se aprecian breves infi ltrados

perihiliares. Con respecto a este cuadro, señale la respuesta que

NO sea cierta:

1) Puede aparecer al principio de la vida por falta de anticuerpos maternos.

2) La fase catarral precede al período paroxístico.3) La tos paroxística puede durar de 1 a 4 semanas.

Page 10: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 10

Pediatría

1) Tetralogía de Fallot.2) Coartación de aorta.3) Anomalía de Ebstein.4) Trasposición simple de las grandes arterias.5) Atresia tricuspídea.

93. Lactante de 9 meses de edad que llega a Urgencias traído por

su madre, por somnolencia de 12 horas de evolución. No ha

tenido fi ebre, vómitos, ni ninguna otra sintomatología. En la

actitud de la madre destaca que parece darle poca importancia

al estado del niño, contestando a las preguntas de la anam-

nesis con desgana, aunque espontáneamente expresa todas

las difi cultades por las que está pasando para compaginar su

papel de madre con su trabajo. En la exploración física, el niño

está consciente y reacciona con irritabilidad a estímulos, pero

tiende a quedarse dormido. Tiene un hematoma periorbitario

reciente, y varios pequeños antiguos en la región dorsolumbar,

que la madre atañe a caídas accidentales, aunque el niño está

iniciando ahora la bipedestación con ayuda. ¿Qúe sospecharía

inicialmente como causante del estado del niño?:

1) Meningitis bacteriana.2) Malos tratos.3) Enfermedad metabólica no diagnosticada descompensada.4) Hipoglucemia.5) Hiponatremia.

94. Con respecto a la coartación de aorta, señale la FALSA:

1) El tipo más frecuente es la coartación de localización yuxtaductal.2) La mayor parte de los casos se muestran asintomáticos.3) La tensión arterial en los miembros inferiores es mayor que en los

superiores.4) En ocasiones, la tensión arterial en el brazo derecho es mayor que

en el izquierdo.5) En la radiografía de tórax, con el tiempo, se visualizan escotaduras

en los bordes inferiores de las costillas.

95. Con respecto al desarrollo puberal normal, es verdadero:

1) El primer dato a la exploración sugestivo de inicio de la pubertad en las niñas es la pubarquia.

2) El aumento del tamaño testicular en el varón es el primer signo de pubertad.

3) La pubertad suele iniciarse a los 8 años en las niñas y a los 9 en los niños.

4) El vello sexual es el primer signo de pubertad.5) La ganancia de peso y talla es más acusada en las niñas que en los

niños.

96. Niña de 4 años que consulta por desarrollo mamario lentamente

progresivo desde hace 2 meses, sin adrenarquia ni aumento de la

velocidad de crecimento. Los padres no lo relacionan con ningún

desencadenante ni con otros signos-síntomas. La exploración

física general es normal, con un estadio puberal II de Tanner (T2

P1 Aa). Se realiza una radiografía de mano y muñeca izquierdas,

estimándose la edad ósea en 3,5-4 años. En la ecografía pélvica

se visualizan útero y ovarios de morfología y tamaño adecuados

a la edad de la paciente, sin quistes signifi cativos. Los niveles

séricos de estradiol son de 40 pg/dl (N 10-30), y la FSH y la LH

basales, son normales. ¿Cuál es su diagnóstico de sospecha?:

1) Pubertad precoz central, probablemente idiopática.2) Pubertad precoz central, probablemente por hamartoma hipota-

lámico.

1) Las nuevas vacunas conjugadas son aptas para la inmunización en lactantes mayores de 2 meses.

2) Es muy inmunógena.3) Sus efectos adversos son mínimos.4) Es necesario aplicarla después de los 5 años.5) En el calendario vacunal debería administrarse a los 2, 4, 6 y 18

meses.

87. Señale la afi rmación falsa respecto a la vacuna del VHB:

1) La vacuna de VHB está realizada por ingeniería genética con efectos adversos mínimos.

2) La pauta de administración en caso de riesgo inmediato como contacto con una jeringuilla sería 0, 1, 2 meses, y al año.

3) La vacuna VHB no está recomendada en mujeres embarazadas.4) No está indicada su administración en niños mayores de 7 años.5) Se puede administrar con la gammaglobulina anti VHB, siempre

que se administre en distinto punto.

88. ¿Cuál sería la actitud más adecuada a seguir en los contactos

de un niño con meningitis meningocócica?:

1) Realizar quimioprofi laxis con ceftriaxona durante 2 días.2) No existe quimioprofi laxis efi caz.3) Administración de la vacuna antimeningocócica en niños menores

de 5 años.4) Administración de rifampicina durante 2 días.5) Administración de rifampicina durante 4 días.

89. ¿Cuál sería la actitud a seguir ante un niño de 4 años asintomático

con Mantoux negativo, hijo de un tuberculoso bacilífero?:

1) Observación y repetir Mantoux en 6 meses.2) Realizar quimioprofi laxis primaria durante 2 meses con INH y

repetir el Mantoux posteriormente.3) Realizar quimioprofi laxis primaria durante 6 meses con INH.4) Administrar tratamiento completo con tres fármacos durante 6

meses.5) Vacunación con BCG.

90. Respecto al Síndrome de Muerte Súbita Infantil o del Lactante

(SMSL), señale cuál de los siguientes NO constituye un factor

de riesgo:

1) Antecedentes familiares.2) Prematuridad.3) Lactancia materna.4) El sexo masculino.5) El tabaquismo materno.

91. La persistencia del ductus arterioso se asocia a todo lo siguiente,

EXCEPTO a:

1) Pulsos periféricos saltones.2) Mayor frecuencia en prematuros.3) Soplo continuo en el área pulmonar.4) Puede ser efectivo el tratamiento con indometacina.5) Las prostaglandinas son el mejor tratamiento médico para con-

seguir su cierre.

92. Ante un recién nacido de dos días con cianosis, taquipnea sin

soplo a la auscultación y que, en la radiografía de tórax, muestra

ligera cardiomegalia, con un pedículo cardíaco estrecho y

aumento del fl ujo sanguíneo pulmonar, el diagnóstico más

probable es:

Page 11: Preguntas Pediatria

Test 1ª vuelta distancia

Pediatría

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 11

3) Telarquia prematura aislada.4) Pubertad precoz periférica.5) Aunque no sepamos el índice de masa corporal (IMC) de la paciente,

lo más probable es que sea elevado y nos encontremos realmente ante una adipomastia bilateral.

97. ¿Cuál de los siguientes cuadros no forma parte de diagnóstico

diferencial de talla baja en los niños?:

1) Síndrome de Turner.2) Síndrome de Down3) Síndrome de Silver-Russell.4) Síndrome de Klinefelter.5) Síndrome de Noonan.

98. Respecto a las convulsiones neonatales, señale la afi rmación

FALSA:

1) Los RN con convulsiones suelen tener mal pronóstico.2) El tratamiento consiste en medidas de sostén y fenobarbital o

diacepam.3) Las crisis tónico-clónicas generalizadas son raras durante el primer

mes de vida.4) La clínica es variable y el EEG puede ser la única forma para su

diagnóstico.5) La causa más frecuente de crisis en el período neonatal es la

encefalopatía hipóxico-isquémica.

99. Acerca de la enuresis, señale cuál es la respuesta correcta:

1) Es más frecuente en el sexo femenino.2) La enuresis secundaria es más frecuente entre los 5 y los 8 años

de edad, y tiene peor pronóstico que la primaria.3) La predisposición genética es un factor de riesgo muy importante

para la enuresis nocturna.4) La causa más frecuente de enuresis diurna es la infección de

orina.5) El tratamiento de elección en la enuresis nocturna persistente es

la desmopresina administrada antes de acostarse.

100. Llega a Urgencias un niño de 18 meses con fi ebre de 39º, que

ha presentado en su domicilio un episodio tónico-clónico gene-

ralizado de 3 minutos de duración, con posterior somnolencia.

Lo correcto a su llegada a Urgencias sería:

1) Administración de bolo de glucosa.2) Administración de antitérmicos y diacepam.3) Administración de fenitoína.4) Realizar punción lumbar.5) Administración de piridoxina.

Page 12: Preguntas Pediatria

CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com 12