preguntas economia estado bienestar

Upload: edwin-diaz

Post on 18-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    1/122

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACI N A DISTANCIA

    Economa del Estado

    del BienestarGua de aprendizaje

    Juan Castaeda Fernndez

    Ana Herrero Alcalde

    Carolina Navarro Ruiz

    Pedro A. Tamayo Lorenzo

    Manuel Trnchez Martn

    Carmen Vizn Rodrguez

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    2/122

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    3/122

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACI N A DISTANCIA

    Economa del Estado

    del BienestarGua de aprendizaje

    Juan Castaeda Fernndez

    Ana Herrero Alcalde

    Carolina Navarro Ruiz

    Pedro A. Tamayo Lorenzo

    Manuel Trnchez Martn

    Carmen Vizn Rodrguez

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    4/122

    2012 - 2013 Juan Castaeda Fernndez; Ana Herrero Alcalde; Carolina Navarro

    Ruiz; Pedro A. Tamayo Lorenzo; Manuel Trnchez Martn; Carmen Vizn Rodrguez.

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    5/122

    1. PRESENTACIN

    Esta Gua Didctica ha sido elaborada por el Equipo Docente de la asignatura

    Economa del Estado del Bienestar como un medio de apoyo para el aprendizaje adistancia, y para ello incluye una serie de elementos que se han considerado de

    utilidad para afrontar el estudio de esta asignatura.

    A continuacin se presentan la estructura de la Gua, y algunos consejos para

    aprovechar al mximo su contenido.

    Con la estructura elegida para elaborar esta Gua hemos perseguido facilitarte el

    estudio y la asimilacin de esta materia. As, se ofrece una introduccin general a la

    asignatura, para a continuacin ofrecer las indicaciones necesarias para poder

    estudiar cada uno de los temas (Contenidos por temas).

    Los elementos a los que creemos que debes prestar ms atencin al iniciar el

    estudio de cada tema son los siguientes:

    Los objetivos, porque con ellos te estamos indicando qu es lo quequeremos que aprendas.

    Los conceptos, porque te van a servir de seales al trabajar con laslecturas.

    Y los ejercicios de auto-evaluacin, porque te proporcionarn pistas de

    hasta dnde has llegado. Adems te servirn como ensayo para elmomento del examen (aunque en el examen no se incluyan preguntas tipo

    test).

    Curso 2012 - 2013

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!i

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    6/122

    2. EQUIPO DOCENTE

    La distribucin de las actividades docentes delprofesorado de la UNED se recoge en la Tabla 1.

    Esta es la distribucin habitual de tareas docentes en la UNED cuando se trata deasignaturas troncales u obligatorias correspondientes a las enseanzas regladas de

    primer y segundo ciclo (Diplomaturas, Licenciaturas e Ingenieras). En tales casos, en

    la mayora de los Centros Asociados se imparten regularmente tutoras (esto es, hay

    un Profesor-Tutor encargado de esa actividad).

    Pero para las asignaturas optativas, como es Economa del Estado del Bienestar,

    difcilmente los Centros Asociados pueden asumir la organizacin de tutoras. Por

    tanto, no debes esperar que se impartan tutoras de esta asignatura en tu Centro

    Asociado.

    Por todo lo anterior, en esta asignatura los profesores que integran el EquipoDocente asumen todas las funciones que se recogen en la TABLA 1.

    ii!PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    7/122

    La asignatura Economa del Estado del Bienestar est a cargo del Equipo Docente

    que te presentamos a continuacin:

    Pedro A. Tamayo Lorenzo(Coordinador de la asignatura)

    [email protected]

    Doctor en Ciencias Econmicas y Empresariales (UNED), Licenciado en Derecho

    (Universidad Complutense), Master en Economa de la Salud (Escuela Nacional de

    Sanidad), y MSc in Economic and Social Policy (University of York, Reino Unido). Es

    Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Economa Aplicada y

    Gestin Pblica de la UNED, donde desarrolla su actividad docente e

    investigadora, especialmente en el rea de la Economa Poltica de la Salud.

    Ana Herrero Alcalde.

    [email protected]

    Licenciada en Derecho (Universidad Complutense) y Doctora en Economa (UNED),

    es Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economa Aplicada y

    Gestin Pblica de la UNED. Ha sido profesora visitante en el Andrew Young

    School of Policy Studies (Georgia State University) y es colaboradora externa del

    Instituto de Estudios Fiscales. Sus principales reas de investigacin son el

    federalismo fiscal, la descentralizacin de los servicios pblicos y la financiacin

    de los servicios sociales.

    Carolina Navarro Ruiz.

    [email protected]

    Licenciada en Ciencias Econmicas y Empresariales (Universidad Complutense), y

    Doctora en Ciencias Econmicas y Empresariales (Universidad Complutense). Es

    Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economa Aplicada y Gestin

    Pblica. Su principal inters se ha centrado en el problema de la pobreza y de la

    exclusin.

    Jos Manuel Trnchez Martn.

    [email protected]

    Doctor en Ciencias Econmicas y Empresariales (UNED), Licenciado en Derecho

    (Universidad Complutense), Diplomado en Ciencias Empresariales (Universidad

    Complutense). Es Profesor Titular de Escuela Universitaria en el Departamento de

    Economa Aplicada y Gestin Pblica de la UNED. Su actividad investigadora se ha

    centrado en los temas relacionados con el mercado de vivienda y las polticas de

    vivienda.

    Curso 2012 - 2013

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!iii

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    8/122

    3. ATENCIN AL ESTUDIANTE

    La docencia de esta asignatura se apoya de manera muy intensa en las herramientas

    disponibles en el Curso Virtual de la misma, y la intencin del Equipo Docente es la de

    aprovechar al mximo las posibilidades que ofrece. Por tanto, en el seguimiento de

    los estudiantes y de su aprendizaje se dar prioridad a la utilizacin de las

    herramientas de Comunicacin (correo, foros, chat,...) del Curso Virtual, con el fin de

    mantener un contacto permanente con ellos.

    Normalmente, comprobamos nuestro buzn de correo electrnico cada maana,

    tanto el del Curso Virtual como el personal de la UNED. Nos comprometemos a dar

    respuesta a las preguntas y cuestiones que puedan plantear los alumnos en un

    plazo no superior a 48 horas, cuando se plantee en da laborable, y en las 48 horas

    siguientes al primer da laborable cuando se plantee en da festivo (salvo que nos

    encontremos fuera de Madrid por motivos docentes o cientficos).

    No obstante, para el caso de que algn estudiante necesite ponerse en contacto

    personal con un profesor de la asignatura, al menos un miembro del Equipo Docente

    estar disponible en el horario y en el nmero de telfono que se publicar al

    comienzo del curso dentro del Curso Virtual.

    Las dudas o aclaraciones sobre contenidos slo se resolvern dentro del Curso

    Virtual,para lo que se habilitar un Foro especfico para cada tema del programa. De

    esta forma, las respuestas de los profesores a las dudas estarn disponibles para el

    resto de estudiantes. No se resolvern dudas individualizadas a travs del correo

    electrnico: siempre debern plantearse en los Foros del Curso Virtual.

    Con independencia de las guardias de los profesores, para cualquier cuestin no

    docente, de carcter administrativo relacionada con esta asignatura, puedes

    contactar de lunes a viernes, en horario de maana, con la Secretara administrativa

    del Departamento en el telfono 91.398.61.21.

    Debes tener en cuenta que las guardias y la atencin al alumno se ajustarn al

    calendario lectivo aprobado por el Consejo de Gobierno de la UNED. Por ello, y para

    evitar molestias a los estudiantes, se recomienda consultarlo (o descargar una copia

    del mismo desde la pgina web de la UNED). En l figuran los das no lectivos en esta

    Universidad, tanto por ser festivos, como por corresponder a semanas de exmenes.

    iv!PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    9/122

    4. INFORMACIN GENERAL SOBRE LA ASIGNATURA

    En esta seccin se introduce brevemente la asignatura Economa del Estado del

    Bienestar, enmarcndola en el Plan de estudios al que pertenece, y se concretan los

    objetivos generales que se persiguen con su estudio y que han sido establecidos por

    el Equipo Docente al disear sus contenidos y el mtodo de enseanza-aprendizaje.

    Por ltimo, se ofrecen algunas orientaciones o consejos sobre los requisitos previos

    recomendados para cursar esta asignatura.

    4.1. INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA

    La asignatura Economa del Estado del Bienestar, de carcter optativa, pertenece al

    Plan de estudios de Derecho (2000), y se oferta tambin, con carcter de asignatura

    de libre configuracin, en otros planes de estudio de la UNED.

    Por tanto, aunque originalmente ofertada en un Plan perteneciente al rea de las

    Ciencias Sociales, como es el de Derecho, se ha considerado que por su contenido, y

    por el enfoque adoptado, podra resultar de inters para estudiantes de otros Planes,

    tanto de los enmarcados en esa misma rea (Polticas, Sociologa, Trabajo Social,

    Economa, Empresariales, etc.), como de los que pertenezcan a otras reas de

    conocimiento1. Esto ltimo, porque el objeto de estudio puede resultar atractivo a

    cualquier ciudadano: la actuacin del Sector Pblico en la creacin y mantenimiento

    de un sistema de proteccin social.

    El objeto de esta asignatura es el de analizar, desde el doble punto de vista

    positivo y normativo, y desde una perspectiva fundamentalmente econmica, la

    intervencin pblica en el marco de lo que se ha denominado Estado del Bienestar.

    4.2. PRESENTACIN DE LOS CONTENIDOS

    Se trata de estudiar los grandes programas de gasto pblico que en la actualidad

    conforman el sistema de prestaciones sociales en la mayora de los pases

    desarrollados. Y de analizar, para cada programa, los argumentos econmicos (hay

    otros, de igual o mayor importancia, como son los de naturaleza estrictamente

    poltica) que han proporcionado cobertura terica para la introduccin de los mismos,

    y aquellos que sirven para estudiar su eficiencia y sus efectos sobre el sistema

    econmico.

    4.3. OBJETIVOS GENERALES

    Al margen de los objetivos especficos que se indican en esta Gua para cada uno de

    los temas, el Equipo Docente cree que al finalizar (y superar) esta asignatura, se

    espera que el estudiante disponga de habilidades que le capaciten para:

    1. Entender el proceso poltico y econmico por el que se ha configurado el

    Estado del Bienestar en gran parte de los pases desarrollados a lo largo del

    siglo XX.

    Curso 2012 - 2013

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!v

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    10/122

    2. Manejar, valorar y someter a anlisis crtico, los argumentos de carcter

    econmico tradicionalmente utilizados para proporcionar fundamento terico a

    la atribucin al Estado de funciones de garanta de ciertos servicios.

    3. Reconocer las fortalezas y las debilidades de las diferentes formas de garantade tales servicios (produccin, provisin, financiacin).

    4. Emplear los diferentes marcos tericos para analizar de manera rigurosa las

    tendencias en la evolucin del Estado del Bienestar.

    4.4. REQUISITOS PREVIOS

    Es posible cursar esta asignatura sin haber cursado previamente asignaturas de

    introduccin a la Economa?

    En opinin del Equipo Docente, y con el fin de no inducir a error a los alumnos, se

    desaconseja optar por esta asignatura sin haber cursado previamente alguna

    asignatura introductoria a la Economa, fundamentalmente porque en el estudio de

    Economa del Estado del Bienestar se manejan conceptos, ideas, y relaciones

    econmicas (precios, oferta, demanda, tipos de mercados, comportamiento del

    consumidor, fallos del mercado, etc.), cuyo conocimiento se da por supuesto.

    Posiblemente el alumno que no tenga una formacin econmica bsica previa

    podra seguir esta asignatura si a la vez hiciera el esfuerzo de completar su formacin

    econmica, pero supondr para l un coste adicional.

    No obstante, queda a criterio del alumno la decisin ltima.

    Ahora bien, si ya te has matriculado en esta asignatura, y te encuentras en la

    situacin arriba descrita, el Equipo Docente te aconseja trabajar con algn Manual de

    introduccin a la Economa cerca. En nuestra opinin, el Manual que mejor se adapta

    a los objetivos propuestos y a las peculiaridades de la enseanza a distancia es el

    siguiente:

    KRUGMAN, P. ; WELLS, R. y GRADDY (2012): Fundamentos de Economa.

    Ed. Reverte.2 edicin.

    vi!PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    11/122

    5. MATERIALES

    Los materiales didcticos que se emplean en esta asignatura son los siguientes:

    lecturas obligatorias; gua didctica; bibliografa complementaria.

    5.1. TEXTO BASE - LECTURAS OBLIGATORIAS

    En opinin del Equipo Docente, el estudio de cualquier materia no siempre ha de

    exigir la utilizacin de un Manual determinado o de un texto base obligatorio. Dado

    que:

    en esta asignatura se pretende ofrecer un enfoque general sobre el Estado

    del Bienestar;

    no existe, por el momento, un nico texto que, a modo de Manual, recoja el

    contenido del programa,

    el Equipo Docente ha considerado que la preparacin de esta asignatura puede

    hacerse a travs de lecturas especficas para cada uno de los temas que integran el

    Programa.

    Desde el Curso Virtual, y slo desde el Curso Virtual, de esta asignatura podrs

    obtener una copia de cada una de ellas, en formato pdf (para ello debers tener

    instalado en tu ordenador el programa gratuito Adobe Reader, cuyo archivo de

    instalacin est disponible tambin en el Aula Virtual).

    Para cada tema te proponemos una lectura obligatoria cuyo contenido, en opinindel Equipo Docente, es el adecuado para estudiar y superar el programa de esta

    asignatura.

    Y es del contenido de estas lecturas obligatorias, as como de las orientaciones y

    explicaciones adicionales contenidas en cada uno de los temas de la Gua Didctica,

    del que se examinar a los alumnos.

    Debes tener en cuenta que las lecturas obligatorias NO son slo para leer, SINO

    para estudiar y trabajar sobre sus contenidos.

    5.2. GUA DIDCTICALa que tienes en tus manos (o en la pantalla de tu ordenador, si la has descargado desde el

    Curso Virtual). Con este material pretendemos ofrecerte:

    Recomendaciones prcticas para que puedas enfocar el estudio de la

    asignatura.

    Orientaciones generales para cada uno de los temas.

    Ejercicios de auto-evaluacin (disponibles tambin en el Curso virtual) para

    cada uno de los temas, que han de servirte para conocer tu progreso as

    como para enfocar el estudio hacia las cuestiones ms importantes.

    Curso 2012 - 2013

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!vii

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    12/122

    El Equipo Docente quiere transmitir a sus alumnos que las lecturas consideradas

    como obligatorias y el contenido de esta Gua Didctica, y el disponible dentro del

    Curso Virtual, es material suficiente para superar con xito la asignatura. Eso no

    quita para que el alumno pueda emplear algunos de los materiales que se ofrecen

    como complementarios.

    5.3. BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    La formacin universitaria exige algo ms que asimilar un determinado texto, por lo

    que consideramos que el alumno debe ser capaz de manejar otros textos en los que

    se ofrezcan otras visiones sobre las cuestiones abordadas en el temario. Tales

    visiones en ocasiones sern coincidentes con lo que aqu se estudia, otras diferentes

    y posiblemente contrapuestas. De su propio juicio y espritu crtico depender decidir

    cules de estas visiones le resultan ms ricas, mejor argumentadas, ms matizadas o

    ms convincentes.

    A fin de orientarte en estas lecturas complementarias, en cada uno de los captulos

    de la Gua Didctica figuran lecturas recomendadas para cada uno de los temas. Se

    ha pretendido ofrecer textos de mediana extensin, que permitan a la vez ampliar

    algn aspecto concreto del temario.

    Adems, a lo largo del Curso se podrn poner a disposicin de los alumnos otras

    lecturas que tendrn, en todo caso, carcter de complementarias, dentro del Curso

    Virtual de la asignatura.

    viii!PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    13/122

    6. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

    Te ofrecemos a continuacin algunos consejos para abordar el estudio de la

    asignatura. No esperes encontrar aqu trucos para ahorrar horas de trabajo ni un

    manual sobre cmo estudiar. Si careces de los necesarios hbitos de estudio, tal vez

    te convendra consultar alguna de las muchas obras que existen en el mercado.

    Nuestros consejos son:

    (1) Nunca pierdas de vista los objetivos

    Tu trabajo ha de dirigirse a alcanzar los objetivos especficos de cada uno de los

    temas (que aparecen al inicio de cada uno de ellos). Es el logro de esos objetivos lo

    que pretendemos que alcances con el estudio y lo que trataremos de evaluar en el

    examen.

    Como ya se ha indicado, estos objetivos se detallan al comienzo de cada tema de

    la Gua Didctica, y estrechamente relacionados con ellos estn los conceptos

    bsicos, tambin indicados para cada uno de los temas.

    (2) Comprender, no memorizar

    Entre los objetivos que le proponemos no figura el de memorizar, y s lo estn

    otros como comprender, analizar, entender, valorar. La memorizacin debe ser

    consecuencia de tu trabajo, no un objetivo que debas perseguir. Si empleas esta Gua

    Didctica, sigues las orientaciones que te vayamos dando, lees con detenimiento y

    verdadero inters las lecturas propuestas, y realizas los ejercicios que se plantean,acabars reteniendo las ideas clave.

    (3) Planificacin del estudio

    Te ser til organizarte el trabajo en funcin del tiempo de que dispongas. Eso es

    la planificacin, con la que evitars llegar al examen con buena parte del trabajo sin

    hacer. Para ello, recuerda:

    Calcula primero el tiempo que puede llevarte preparar un tema.

    Planifica, en funcin de ese clculo, cmo debes repartir el trabajo entre las

    semanas que queden antes de la prueba presencial.

    (4) Utilidad de la auto-evaluacin

    El Equipo Docente considera que los ejercicios de auto-evaluacin pueden ser una

    herramienta til en la formacin a distancia. A falta de un Profesor-Tutor que te apoye

    en el repaso de los puntos clave, los ejercicios de auto-evaluacin pueden cumplir la

    doble misin de confirmarte si vas por el camino adecuado, as como la de estimularte

    en tu trabajo.

    Curso 2012 - 2013

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR! ix

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    14/122

    6.1.PROPUESTA DE UN MTODO DE ESTUDIO

    La propuesta de estudio que te sugiere el Equipo Docente de esta asignatura consta

    de seis pasos:

    1. Realizar los ejercicios de pre-conocimiento, incluidos al inicio de cada uno de

    los temas de esta Gua Didctica.

    2. Realizar una lectura panormica de cada uno de los textos ofrecidos como

    lecturas obligatorias, con atencin pero sin buscar memorizar.

    3. Tomar nota de cules son los puntos que se pueden considerar fundamentales

    (conceptos clave, acontecimientos, polticas, tendencias, innovaciones,...)

    4. Comparar tus notas con el contenido de la Gua.

    5. Releer los textos propuestos para:

    a. Detectar las lneas argumentales que hilvanan las ideas y los conceptos.

    b. Realizar un esquema recordatorio que refleje la estructura del texto.

    c. Retener los conceptos, ideas y argumentos fundamentales.

    5. Realizar los ejercicios de auto-evaluacin propuestos para cada uno de los

    temas, as como los ejercicios de pre-conocimiento. Al comprobar tus

    respuestas con las soluciones incluidas al final de la Gua podrs detectar qu

    aspectos no dominas an, y revisarlos.

    6. Realizar una ltima lectura panormica de cada uno de los textos, haciendo

    ahora especial hincapi en los aspectos que la auto-evaluacin haya sealado

    que has asimilado peor.

    x!PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    15/122

    7. EVALUACIN

    La evaluacin de la adquisicin por los estudiantes de los conocimientos, habilidades,

    y competencias planteadas como objetivos de la asignatura, se realizar por medio

    de un examen o prueba presencial.

    La prueba presencial, que se realizar de acuerdo con el calendario que apruebe

    para cada Curso el Consejo de Gobierno de la UNED, consistir en un examen

    escrito, de dos horas de duracin, en el que el alumno deber contestar a dos

    preguntas de desarrollo, a elegir entre tres. Se valorar fundamentalmente el

    conocimiento de las lecturas propuestas para cada uno de los temas del Programa,

    as como la capacidad del alumno para relacionar conceptos, ideas, y enfoques.

    7.1. RECLAMACIONES Y REVISIN DE LAS CALIFICACIONES

    En el caso de que consideres necesario conocer cules han sido los errores

    cometidos o los motivos que han llevado a calificarte con una determinada nota,

    podrs solicitar que el profesor que ha corregido tu examen te indique esas

    circunstancias. Para ello, debers dirigirte al profesor o profesora que haya corregido

    tu examen, bien telefoneando en sus horas de guardia, bien remitindole un mensaje

    electrnico, carta o fax (especificando el nombre de aqul o aqulla) en la que

    razones tu discrepancia.

    Desde el Departamento entendemos que en este punto no debe establecerse una

    discusin entre la valoracin del examen que hace el alumno, y la que ha hecho elprofesor, (los profesores intentamos hacer nuestro trabajo lo mejor posible, y nuestro

    nico inters es contribuir a que nuestros alumnos aprendan), como tampoco deben

    utilizarse argumentos tan subjetivos del tipo Sal muy contento del examen, o

    Nunca he suspendido una asignatura. Como profesionales de la docencia, creemos

    que al alumno hay que explicarle por qu ha suspendido, sobre todo para que le sirva

    para mejorar su conocimiento de la asignatura, y para que no vuelva a cometer los

    mismos errores.

    Eso no quita para que el profesor corrector vuelva a leer el examen, porque nadie

    est libre de cometer un error de juicio, o al sumar las puntuaciones asignadas a cada

    pregunta, o bien en la comprensin de alguna frase.

    Recuerda, en todo caso, hacer constar claramente tu nombre y apellidos, direccin

    y telfono (con mencin al horario preferible de contacto) as como el Centro y da (o

    semana) en que hayas realizado el examen.

    7.2. NORMATIVA DE LA UNED SOBRE REVISIN DE EXMENES

    Segn acuerdo del Consejo de Gobierno de la UNED, de 29 de junio de 2010, el

    proceso de revisin de exmenes queda regulado como sigue:

    Artculo 1. Libre eleccin del procedimiento de revisin.

    Los responsables de las asignaturas podrn establecer el procedimiento que

    consideren ms adecuado para la recepcin y respuesta de las solicitudes de

    revisin, pudiendo fijarse para ello medios exclusivamente telemticos. El

    Curso 2012 - 2013

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!xi

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    16/122

    Rectorado de la UNED promover la utilizacin de la administracin electrnica en

    las comunicaciones poniendo a disposicin de los equipos docentes las

    herramientas informticas adecuadas para el seguimiento y registro de las

    revisiones de exmenes. De forma subsidiaria, los estudiantes y los equipos

    docentes podrn seguir utilizando otros medios, como los presenciales otelefnicos, si pueden facilitar la comunicacin y la revisin de los exmenes.

    Artculo 2. Plazos.

    El plazo mximo para solicitar la revisin de exmenes ser de 7 das naturales

    contados a partir del da de la publicacin de la nota en la Secretara Virtual de la

    UNED. Una vez recibida la solicitud de revisin, el profesor responsable de la

    calificacin tendr de plazo para responder hasta la fecha oficial de entrega de

    Actas.

    Artculo 3. Motivacin.

    La solicitud de revisin y la respuesta del profesor responsable debern ser

    motivadas y ajustadas a los criterios acadmicos de correccin que haya fijado

    cada Equipo Docente. Las solicitudes carentes de motivacin no sern admitidas.

    Artculo 4. Comisin de revisin.

    En el caso de que el estudiante no est conforme con el resultado de la primera

    revisin, podr solicitar, de forma motivada y en los 5 das naturales siguientes a

    la recepcin del resultado de la primera revisin, la constitucin de una Comisin

    de Revisin que realizar una segunda revisin del examen. La presentacin de

    esta solicitud no impide la inclusin en Actas de las calificaciones obtenidas tras la

    primera revisin.

    Conforme a los Reglamentos de rgimen interior, los Departamentos constituirn

    estas Comisiones que, como norma general, podrn valorar ms de una revisinde examen, contarn con la participacin de la representacin de estudiantes

    (presencial o mediante otros medios o procedimientos, siempre que se garantice

    esa participacin) y estarn compuestas por profesores del mbito de

    conocimiento de las asignaturas afectadas, excluidos los profesores responsables

    de la primera revisin. El voto del estudiante quedar excluido en la valoracin

    tcnica de los contenidos. Para determinadas materias de carcter supra-

    departamental, como las prcticas externas o el trabajo fin de grado o mster, la

    Comisin responsable de este proceso ser la que determine las directrices de

    organizacin docente y reclamaciones de estas materias.

    La resolucin de la Comisin deber ser comunicada al interesado antes del 30

    de abril (1PP), 31 de julio (2PP) y 31 de octubre (extraordinaria) respectivamente.

    Artculo 5. Control de calidad de los procedimientos.

    Las actividades desarrolladas por los Departamentos en el mbito de la revisin

    de exmenes son objeto de un control interno de calidad en el marco de las

    normas y procedimientos establecidos para el seguimiento de las titulaciones del

    Espacio Europeo de Educacin Superior, asumido en las memorias de verificacin

    de los ttulos. La UNED habilitar un procedimiento especfico en el Sistema de

    Garanta Interno de Calidad (SGIC) que incluya un sistema de registro y

    seguimiento de las solicitudes de revisin de exmenes, con el fin de que la

    Comisin Coordinadora del ttulo pueda realizar sus funciones de seguimiento y

    supervisin de la implantacin y desarrollo del ttulo y la preparacin de losprocesos de acreditacin. Cuando circunstancias excepcionales impidan a un

    Departamento el cumplimiento de los plazos en alguna convocatoria, ste deber

    xii!PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    17/122

    remitir informe de justificacin y previsiones al Decanato/Direccin de la Facultad/

    Escuela.

    Artculo 6.-Recurso de alzada.

    En caso de que el estudiante siga en desacuerdo con la calificacin del examen,podr presentar recurso de alzada ante el Rector en el plazo de un mes a contar

    desde la recepcin del resultado de la valoracin de la Comisin de Revisin. La

    interposicin de este recurso o cualquiera de las reclamaciones anteriormente

    citadas, no suspende los efectos acadmicos derivados de las calificaciones de

    los estudiantes.

    Curso 2012 - 2013

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!xiii

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    18/122

    8. ALGUNAS ORIENTACIONES PARA REALIZAR EL

    EXAMEN

    Con estas notas, el Equipo Docente quiere proporcionar al alumno algunas orientacionesacerca de cmo afrontar la respuesta a las preguntas planteadas en los exmenes,

    sacando el mximo provecho a los conocimientos adquiridos mediante el estudio.

    (1) Qu me estn preguntando?

    Es importante leer detenidamente los enunciados de las preguntas, para evitar

    confusiones que, en numerosas ocasiones, llevan a los alumnos a responder

    cuestiones diferentes de las incluidas en el examen.

    (2) Cunto espacio y tiempo debo dedicar a la respuesta?

    Una vez localizado en el temario el concepto o el tema que es objeto de la

    pregunta, hay que tener en cuenta que se trata de una pregunta de desarrollo, en

    la que se espera una exposicin extensa de los contenidos, profundizando en cada

    una de los conceptos que se van enunciando en la respuesta. La extensin

    adecuada depender de cada caso, si bien la respuesta a este tipo de preguntas

    puede tener tanta extensin como sea necesario para analizar adecuadamente el

    tema que es objeto de examen.

    Es importante responder a este tipo de requerimientos, porque slo de esa forma

    ser posible resolver el examen completo en el tiempo asignado. Por eso,

    aconsejamos al alumno que, despus de haber ledo detenidamente las preguntas,haga un pequeo esquema de las respuestas, que le permita comprobar a priori la

    extensin y el tiempo que deber dedicar a cada una de ellas.

    Hay que asegurarse de que se contesta a todo lo que se pregunta, porque en

    ocasiones cada cuestin tiene varios apartados o, adems de solicitar contenidos

    tericos, se puede pedir al alumno que ponga un ejemplo.

    (3) Cmo debo enfocar la pregunta?

    Con respecto al enfoque de los contenidos, hay que tener en cuenta cmo est

    planteada la pregunta. A continuacin, proponemos algunos ejemplos de cmo

    abordar la respuesta a distintas formas de plantear las cuestiones:

    Explicar, analizar, examinar un concepto o un tema: la respuesta debera incluir

    la definicin de los conceptos, la enumeracin y explicacin de sus caractersticas, de

    sus ventajas y desventajas, causas y consecuencias, su evolucin, etc, siempre que

    sea pertinente (depender del tema que se haya planteado).

    Relacionar dos o ms conceptos: se trata de buscar los elementos comunes y las

    conexiones existentes entre ambos conceptos.

    Diferenciar dos o ms conceptos: el objetivo sera enunciar y explicar los

    elementos diferenciales de dos conceptos que, al menos aparentemente, tienenciertas similitudes.

    xiv!PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    19/122

    Comparar dos o ms conceptos: la respuesta debera incluir la definicin de los

    conceptos, las caractersticas comunes y los elementos diferenciales de los mismos.

    Criticar, hacer un anlisis crtico: adems de introducir y definir los conceptos

    pertinentes, el objetivo del alumno debe ser hacer un enfoque personal del tema,exponiendo razonadamente su opinin sobre el mismo.

    Discutir: desarrollar un tema o una idea, proponiendo enfoques alternativos, con

    sus ventajas e inconvenientes.

    Enumerar, sealar: se trata de hacer una relacin de elementos, caractersticas,

    ventajas, desventajas o cualquier otra cuestin, sin profundizar en su explicacin.

    Definir: explicar sucintamente un concepto.

    Describir: explicar un concepto en profundidad.

    La ordenacin de los contenidos debe reflejar las prioridades de stos, de modo

    que se vaya descendiendo desde las ideas ms generales y ms bsicas, hacia los

    conceptos o relaciones ms especficas, sin permitir que un desarrollo exhaustivo de

    las cuestiones ms de detalle impida una adecuada exposicin de las cuestiones ms

    importantes.

    Es conveniente completar las explicaciones abstractas con ejemplos de carcter

    prctico, pero en ese caso, hay que estar seguro de que el ejemplo encaja en el

    marco terico que se est analizando y de que se est siendo adecuadamente

    preciso en su exposicin.

    Cuando resulte procedente, la explicacin puede apoyarse en un anlisis grfico

    que, en ningn caso salvo que as se diga en el enunciado de la pregunta- puede

    sustituir por completo a la explicacin verbal. En el caso de hacer uso de grficos, es

    fundamental explicar qu se est intentando representar: qu variables se

    representan en cada eje?, en qu unidades se miden las magnitudes?, etc. Asimismo,

    si se utilizan siglas, debe explicarse a qu responden.

    La inclusin de la opinin del alumno es pertinente, siempre que est

    adecuadamente razonada. Las valoraciones subjetivas sobre un tema que no vayan

    acompaadas de un razonamiento son muy desaconsejables.

    Por lo que se refiere a la forma en que se deben mostrar los contenidos, no se

    puede olvidar que una mala presentacin puede empeorar notablemente la impresin

    que el evaluador tenga del ejercicio del alumno. En este sentido, hay que tener en

    cuenta las cuestiones que se sealan a continuacin.

    El examen debe presentarse ordenado y, en caso de que no coincida el orden de

    las respuestas con el de las preguntas del examen, es importante que quede claro a

    qu pregunta se est contestando (con la numeracin o escribiendo el enunciado de

    la pregunta).

    Debe emplearse un lenguaje adecuado, lo que significa que debes ser preciso yemplear, en la medida de lo posible, el lenguaje habitual (jerga) de la disciplina que es

    objeto de examen. No es adecuado emplear expresiones de la calle, lenguaje

    Curso 2012 - 2013

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!xv

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    20/122

    informal, ni abreviaturas. Es importante cuidar la gramtica, utilizando correctamente

    la puntuacin (puntos, comas, etc) y procurando que la estructura de las oraciones

    tenga sentido (las frases deben tener sujeto y predicado; el nmero y el gnero

    deben coincidir en los sustantivos, adjetivos y verbos). Tambin resulta fundamental

    cuidar la ortografa, incluyendo los acentos.

    Con respecto al formato en sentido estricto, el examen debe escribirse con

    bolgrafo o rotulador, nunca con lpiz, con una letra legible las maysculas no son

    adecuadas- y, en caso de tener que corregir algn error, se puede utilizar algn

    corrector, o tachar el prrafo incorrecto, pero dejando claro dnde est la respuesta

    vlida. Si hay disponibilidad de tiempo, es mejor solicitar un papel nuevo y reescribir

    la respuesta.

    !

    xvi!PRESENTACIN

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    21/122

    TEMA IOrgenes del Estado del Bienestar en las economas

    desarrolladas. Fundamentos econmicos de la

    intervencin pblica1

    I.OBJETIVOS

    Al finalizar el estudio de este tema, el alumno deber disponer de

    las capacidades y de las habilidades necesarias para:

    1. Conocer el contexto histrico-poltico en el que surge el Estado

    del Bienestar en las democracias occidentales.

    2. Identificar y explicar los argumentos tericos que justifican la

    intervencin pblica.

    3. Diferenciar y definir los siguientes conceptos clave: fallos del

    mercado, bienes pblicos puros, bienes preferentes,

    externalidades, provisin pblica y produccin pblica.

    4. Explicar los distintos modelos de Estado de Bienestar que se han

    desarrollado desde su nacimiento. Identificar las bases

    ideolgicas de cada uno de ellos. En particular, identificar y

    diferenciar los modelos ocupacionales (de cotizacin previa) y los

    universales.

    5. Identificar y valorar los retos a los que se enfrentan los pases

    desarrollados para el mantenimiento de sus sistemas de

    bienestar.

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!1

    1En este Tema se refunden los Temas 1 y 2 que figuran en la seccin de informacin de laasignatura en la web de la UNED.

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    22/122

    II.-PRE CONOCIMIENTO

    Antes de comenzar con la/s lectura/s correspondiente/s a este

    tema, y de leer la introduccin al mismo, estos ejercicios te pueden

    servir para anticipar el contenido del tema, y proporcionarte una

    cierta idea sobre lo que sabes y lo que no. Cuando hayas estudiado

    el tema, vuelve a hacer estos ejercicios. Te ayudarn, junto con el

    resto de ejercicios que se proponen en esta Gua, a valorar tu

    progreso. Los ejercicios tambin estn disponibles dentro del Curso

    Virtual, y slo ah podrs verificar las respuestas correctas.

    Valora para cada afirmacin si es VERDADERAo FALSA.

    1. El Estado del Bienestar es, por su propio origen, un elemento

    esencial de las economas de mercado que no est expuesto a

    controversia; de hecho, surgi con el propio nacimiento de las

    economas de mercado a finales del siglo XVIII y nadie discute su

    mantenimiento en la actualidad.

    2. El desarrollo de las polticas asociadas al Estado del Bienestar

    tiene una explicacin exclusivamente econmica, dado que son

    los fallos del mercado lo que ha justificado el nacimiento de las

    polticas propias del Estado del Bienestar.

    3. Las polticas del Estado del Bienestar son muy diversas,

    abarcando principalmente la regulacin de la economa, el

    mantenimiento de la competencia en el mercado y la produccinde bienes y servicios como la educacin o la sanidad.

    4. Tanto el origen como el modelo y alcance de las polticas del

    Estado del Bienestar difieren ampliamente segn la tradicin

    poltica y las caractersticas sociales de los pases de que se

    trate.

    5. Los modelos liberal y socialdemcrata del Estado del Bienestar

    responden a distintos criterios y fines de intervencin del Estado

    en la economa y ofrecen coberturas distintas entre s.

    6. El Estado provee servicios como la educacin o la sanidad por ser

    stos bienes pblicos puros que, por definicin, no pueden ser

    producidos ni provistos por el mercado.

    7. A diferencia del modelo universal, el modelo de Estado del

    Bienestar ocupacional puro slo cubre las necesidades de los

    trabajadores que cotizan para el sostenimiento de las

    prestaciones pblicas.

    2!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    23/122

    III.INTRODUCCINGENERAL

    CONCEPTOS PREVIOS IMPORTANTES

    Conviene recordar en este tema algunos conceptos clave para el

    estudio de un curso como ste que trata especficamente sobre laeconoma del Estado del Bienestar. A aquellos que hayan estudiado

    ya un curso de Economa o de Hacienda Pblica, estos conceptos les

    sern familiares e incluso ya los conocern; a quienes no hayan

    cursado previamente ninguna de esas asignaturas creemos que les

    resultar muy conveniente conocerlos y estudiarlos. En cualquier

    caso, se trata slo de una primera aproximacin a las cuestiones

    bsicas de esta asignatura, ya que a lo largo de los restantes temas

    se profundizar suficientemente en la mayora de ellas.

    En primer lugar, cuando estudiamos los fundamentos queexplican la intervencin del Sector Pblico en las economas

    actuales, hemos de distinguir claramente dos mecanismos distintos

    de produccin de bienes y servicios que hacen de nuestras

    economas sistemas de economa mixta.

    Por un lado, el mercado libre, integrado por multitud de oferentes

    y demandantes, se encarga de decidir qu, cmo y para quin

    producir bienes y servicios. En principio, si hay demanda para un

    bien o servicio, habr empresarios dispuestos a invertir en ese

    sector y producirn la oferta necesaria para abastecer a losdemandantes. Y ello lo harn de la manera ms eficiente posible (es

    decir, con el menor consumo posible de recursos y, por tanto,

    producirn al menor precio posible), siempre que haya suficiente

    competencia entre ellos y el mercado est abierto. El resultado ser

    que slo podrn comprar y disfrutar de ese bien o servicio quienes

    puedan pagar el precio que se establezca en el mercado. A estos

    bienes los llamamos bienes privados (puros). Por tanto, por su

    propia definicin, son bienes que consumen nicamente quienes

    pagan por ellos, por lo que renen las siguientes condiciones: enprimer lugar, su consumo es rival (o no conjunto), es decir, el hecho

    de que una persona los consuma excluye que otra pueda hacerlo; y,

    en segundo lugar, se puede excluir de su consumo a quien no

    pague su precio.

    Por otro lado, hay bienes y servicios que tienen unas

    caractersticas que impiden que puedan ser producidos y vendidos

    en el mercado libre. Se trata de bienes que pueden ser consumidos

    por varias personas a la vez (consumo conjunto o no rival) y por los

    que no puede cobrarse un precio a cada usuario (es decir, no sepuede excluir de su consumo a quienes no paguen su precio). De

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!3

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    24/122

    este modo, son bienes ciertamente muy distintos a los privados, ya

    que pueden ser consumidos por una pluralidad de usuarios y no se

    puede impedir su consumo a quienes no paguen su precio;

    generando con ello el problema del llamado free-rider o efecto

    gorrn. Bajo estas condiciones tan especiales, su produccin no le

    conviene a ninguna empresa privada, ya que no podrn cobrar a

    quienes disfruten de ellos. A estos bienes se les llama bienes

    pblicos puros, y ejemplos de ellos son la defensa nacional, la

    seguridad y el orden pblico interior, as como la aplicacin del

    sistema de justicia.

    Por supuesto que hay situaciones mixtas entre ambos extremos,

    en las que el bien no es ni un bien pblico puro ni tampoco

    enteramente privado. Por ejemplo, en la asistencia a un cine no hay

    rivalidad en el consumo, ya que el hecho de que la sala est llena ono lo est no empeora la calidad del servicio prestado. Pero s se

    puede excluir a quien no pague la entrada. A estos bienes los

    denominamos bienes pblicos impuros. Por otro lado, hay bines o

    servicios que no pueden ser consumidos por varios usuarios a la vez

    (consumo rival) pero en los que es muy difcil cobrar un precio

    (bienes privados impuros), como por ejemplo el uso de una va

    pblica.

    A estos bienes que se encuentran a mitad de camino entre los

    bienes privados y pblicos puros se les conoce como bienesimpuros (cuando es posible la exclusin va precios y no hay

    rivalidad en su consumo; o cuando es imposible la exclusin va

    precios pero s hay rivalidad en el consumo).

    Por tanto, hay situaciones en que las propias caractersticas de

    los bienes o servicios hacen que no puedan ser provistos por el

    mercado. Adems, hay casos en que el propio funcionamiento del

    mercado como sistema de provisin de bienes y servicios puede ser

    ineficiente. A todos ellos los englobamos dentro de los que se

    conoce como los fallos del mercado, que incluyen los bienespblicos puros y otros casos que expondremos brevemente a

    continuacin: la presencia de externalidades (positivas y

    negativas)asociadas al consumo de ciertos bienes, otros supuestos

    de incumplimiento de la llamada competencia perfecta en el

    mercado (falta de competencia o informacin asimtrica entre

    comprador y vendedor), as como el desigual reparto de la renta

    generado por el mercado libre.

    Las llamadas externalidadesse producen cuando la produccin

    de determinados bienes y servicios genera efectos (positivos onegativos) a terceros, y no se les premia o compensa por ello

    4!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    25/122

    respectivamente; es decir, los efectos no repercuten nicamente en

    quienes compran y venden el bien o servicio sino que se trasladan

    tambin a otras personas que no han intervenido directamente en la

    compra-venta. El caso tpico de las externalidades negativas es el de

    la generacin de contaminacin por parte de una industria a

    terceros. Si la empresa contaminante no llega a un acuerdo para

    resarcirles del dao causado a los afectados por la polucin, ya sea

    porque haya un alto nmero de afectados y sea difcil llegar a un

    acuerdo2, ya sea porque no se fcil identificar el dao causado,

    entonces los costes sociales generados por la industria sern

    mayores que los costes (privados) que ha tenido en cuenta el

    productor. Por otro lado, el caso de las externalidades positivas

    puede identificarse con servicios como la educacin y la sanidad. En

    ambos servicios, es claro que la extensin de los servicios

    educativos y sanitarios hasta alcanzar al menos un nivel mnimo, noslo mejora la calidad y esperanza de vida de sus usuarios directos,

    sino de toda la sociedad:

    En el caso de la educacin, en una sociedad ms formada los

    trabajadores estarn ms capacitados para obtener ms renta en el

    mercado laboral y, con ello, mejorar su nivel de vida; y, asimismo,

    es de esperar (y as se confirma estadsticamente) que ciudadanos

    mejor formados tiendan a resolver los conflictos de manera no

    violenta, y a participar ms activamente en la vida social y poltica.

    En el caso de la sanidad, un sistema de vacunacin obligatorioreducir el impacto y la extensin de epidemias y mejorar la

    calidad de la salud de toda la poblacin. De nuevo, si bien ahora de

    manera inversa, los beneficios sociales de ambos servicios exceden

    los que se pueden contemplar de manera individual (privada).

    El fallo del mercado consiste en ambos casos en que el mercado

    no toma las decisiones de produccin de estos bienes teniendo en

    cuenta sus efectos sociales externos (positivos en el caso de la

    sanidad y educacin o negativos en el caso de la contaminacin) en

    el precio y la oferta de los mismos. Las empresas basarn sus

    decisiones de oferta y precio del bien o servicio en funcin

    exclusivamente de sus costes e ingresos privados y, con ello,

    tendern a infra-producir bienes y servicios con externalidades

    positivas y a sobre-producirlos cuando generan externalidades

    negativas; lo que provoca fallos en la asignacin de recursos en la

    sociedad (es decir, ineficiencia).

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!5

    2 El llamado Teorema de Coase explica las condiciones en que no ser necesario que el Estado

    intervenga ya que se podr llegar a una solucin (privada) entre las partes implicadas: cuando los

    derechos de propiedad (de la fbrica y de los afectados por la polucin en este caso) estn bien

    definidos, y sea fcil y no costoso llegar a un acuerdo entre las partes (ello ser as cuando el

    nmero de implicados es relativamente bajo).

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    26/122

    Es ms, se supone que las empresas y consumidores pueden no

    ser completamente conscientes de los efectos beneficiosos que

    tienen ciertos servicios, por lo que el Estado estara legitimado para

    intervenir con el fin de corregir esa falta de informacin y as

    potenciar la generacin de externalidades positivas (y minimizar las

    negativas). La existencia de estas externalidades positivas en el caso

    de la sanidad y de la educacin, as como de una deficiente

    informacin por parte de los ciudadanos, es lo que determina la

    intervencin pblica para potenciar su nivel de oferta en la

    economa (se denominan bienes preferentes por los efectos

    indirectos positivos que generan en la sociedad). Por tanto, la

    obligatoriedad de la enseanza hasta una cierta edad (incluso

    imponindola sobre el criterio de los padres como tutores legales

    del menor), as como de un calendario de vacunacin infantil, tienen

    su justificacin terica en la generacin de efectos externospositivos para toda la sociedad.

    A partir de estas primeras definiciones, no debemos confundir e

    identificar bienes como la educacin o la sanidad como bienes

    pblicos. Una cosa es que el Estado pueda producir o proveer estos

    bienes y otra es que tengan las caractersticas de bien pblico antes

    comentadas (no rivalidad en el consumo e imposibilidad de

    exclusin a quien no pague un precio). Este es un error muy comn

    en que un alumno de este curso no debera incurrir. En el caso de

    los servicios educativos, sanitarios as como el uso de lasinfraestructuras (como una carretera), el servicio puede disfrutarse

    conjuntamente, pero no podemos decir realmente que no haya

    rivalidad en el consumo. As, en los tres casos el mayor uso del bien

    provoca una menor calidad del servicio prestado: ya sea porque

    aumenta el nmero de estudiantes por profesor, el de pacientes por

    mdico o porque crece el nmero de vehculos en la carretera, el

    servicio prestado en los tres casos ser cada vez de peor calidad.

    Por tanto, podemos decir que s hay rivalidad en el consumo.

    Adems, en los tres casos s puede excluirse de su disfrute a quinno pague el precio del servicio. Ejemplo de ello es la existencia de

    empresas privadas que prestan servicios educativos, sanitarios o

    gestionan una autopista cobrando un precio por su uso a cada

    usuario. Por tanto, atendiendo a las definiciones aqu presentadas,

    la educacin y la sanidad no son bienes pblicos puros, sino que se

    trata de un tipo de bienes privados que, por los efectos externos

    que generan, se consideran bienes preferentes que los Estados han

    decidido producir o proveer.

    Como sealbamos anteriormente, hay otros casos en que lacompetencia en el mercado no es perfecta, ni por tanto se alcanzan

    6!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    27/122

    los resultados de mximo bienestar y eficiencia derivados de ella.Las ventajas del mercado como mecanismo de asignacin de

    recursos y produccin de bienes y servicios descansan en elcumplimiento de una elevada (perfecta) competencia entre

    oferentes; que permita que los empresarios produzcan

    eficientemente (al menor coste posible) y ello redunde en elbienestar de los consumidores (dado que pagan por los bienes el

    menor precio posible). Cuando se incumple alguna de lascondiciones tpicas de un mercado de competencia perfecta

    (nmero elevado de oferentes y demandantes de modo que ninguno

    tiene influencia en el precio, libertad total de entrada y salida almercado, informacin perfecta de empresarios y consumidores

    sobre las caractersticas del mercado, bien o servicio ofertadohomogneo), entonces el nivel de produccin o el precio de

    mercado pueden ser no ptimos (no eficientes). Este es el caso deun monopolio que, dejado a su libre albedro, impondr un precioque generar un alto coste social (precio mayor que el que habra

    con mayor competencia y un nivel de produccin menor). Ellojustifica la intervencin del Sector Pblico (a travs de regulaciones

    del mercado) con el fin de acercar el funcionamiento de los

    mercados a ese ideal de competencia perfecta. Las leyes contra losmonopolios o contra las prcticas de acuerdos entre empresas para

    fijar el precio de mercado (llamadas colusiones, tpicas de mercadosoligopolizados) se enmarcan en este mbito de intervencin.

    Por ltimo, se considera como fallo del mercado el desigual

    reparto de la rentagenerado por el mercado libre. ste distribuyeinicialmente la renta entre los ciudadanos dependiendo de la

    cantidad y del valor de los factores productivos (recursos naturales,factor trabajo y capital) que tengan las familias (llamada distribucin

    primaria de la renta). Por tanto, la remuneracin de los factores

    productivos (renta, salario, beneficios e intereses) ser uno de losprincipales factores que expliquen las diferencias de renta entre las

    personas. Esa remuneracin de los factores, y en el caso particulardel trabajo, depende del grado de formacin y especializacin y

    destreza de los trabajadores (capital humano). El Sector Pblico, a

    travs de la garanta de educacin universal, gratuita y obligatoriapretende aminorar esas diferencias en las condiciones de partida de

    las personas, de modo que todas ellas, tengan el nivel de renta quetengan, puedan llegar a competir en el mercado laboral con un nivel

    de cualificacin mnimo. Las ayudas, subvenciones y precios

    pblicos para la realizacin de estudios universitarios va tambin enesta lnea.

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!7

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    28/122

    Estas polticas de gasto pblico en educacin ayudan a reducir en

    el largo plazo esas diferencias de renta en el mercado. Sin embargo,

    a pesar de las polticas educativas, los resultados del mercado

    arrojan diferencias de renta muy notables, lo que justifica que el

    Estado articule un sistema de impuestos sobre la renta y la

    propiedad progresivos (paga ms que proporcionalmente quien ms

    renta gane y riqueza posea), as como otras polticas de

    transferencias directas a las familias con importantes necesidades

    econmica, todo ello con el fin de redistribuirparte de la renta que

    asigna el mercado.

    Una vez decidida la intervencin del Sector Pblico en la

    economa para paliar los fallos del mercado comentados, la misma

    puede articularse de manera directa, es decir, produciendo el Sector

    Pblico los bienes y servicios (lo que se conoce comoproduccin

    pblica); o bien de manera indirecta, optando por contratar con las

    empresas privadas la prestacin de dicho bien o servicio (lo que se

    denomina provisin pblica). En este segundo caso, el Sector

    Pblico no produce por si mismo el servicio sino que paga a una

    empresa por hacerlo bajo determinadas condiciones que garanticen

    la correcta prestacin del servicio.

    INTRODUCCIN A LA LECTURA

    Para poder presentar los distintos orgenes y caractersticas de lo

    que conocemos como Estado del Bienestar, resulta conveniente

    subrayar la doble vertiente, poltica y econmica, que ha de tenerse

    en cuenta a la hora de afrontar el estudio de las principales polticas

    pblicas.

    En primer lugar, y aunque el contenido de esta asignatura es

    eminentemente econmico, debemos considerar, si bien de modo

    muy sinttico, la aparicin histrica de las polticas sociales como el

    resultado de un proceso de negociacin entre las clases trabajadora

    y capitalista surgidas de la Revolucin Industrial. En este sentido,

    puede entenderse la gnesis del Estado del Bienestar como la

    necesidad de incorporar al sistema poltico y econmico dominante

    las necesidades de una nueva y emergente clase trabajadora. Por

    ello, desde una perspectiva poltica, la aparicin y desarrollo del

    Estado del Bienestar ofreci una salida institucional del propio

    sistema poltico-econmico al conflicto social generado a lo largo

    del siglo XIX, evitando as en las democracias occidentales una

    salida revolucionaria hacia otros sistemas polticos.

    Esta explicacin socio-poltica de la gnesis del Estado deBienestar (y, como comprobaris en la lectura, de sus distintos

    8!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    29/122

    modelos) viene igualmente acompaada por argumentos de tipo

    econmico. Si bien no aparecen de manera explcita en la lectura

    obligatoria elegida para este tema, s guardan una estrecha relacin

    con ella tanto el teorema del votante mediano como la ley de

    Wagner. Ambas son hiptesis que explican el crecimiento del Sector

    Pblico y de las polticas del Estado del Bienestar desde una

    perspectiva de los demandantes de servicios pblicos3.

    De acuerdo con el teorema del votante mediano, los partidos

    polticos tienden a concentrar sus propuestas en el votante que se

    sita entre los extremos del espectro poltico porque es esa franja

    equidistante del electorado la que decide en ltima instancia el

    resultado de las elecciones (ya que se consideran como

    garantizados los votos de su electorado tradicional, segn el caso,

    ya sea a la izquierda o a la derecha del espectro poltico). En este

    sentido, la universalizacin del voto alrededor del primer tercio del

    siglo XX permiti a los trabajadores hacer valer sus opciones

    polticas y sus preferencias de poltica econmica. Dado su

    importante peso en el electorado de esos aos, la profundizacin de

    la democracia permiti el desarrollo desde mediados del siglo XX de

    las polticas tpicas del Estado de Bienestar que han llevado a la

    aparicin de una amplia clase media en las sociedades

    desarrolladas.

    De acuerdo con la ley de Wagner, el Sector Pblico ha crecido,tanto por la existencia de mayores conflictos en la sociedad, lo que

    requiere la intervencin del Estado como institucin facilitadora de

    una solucin, como por la demanda creciente de los ciudadanos de

    cada vez mayor y mejores bienes y servicios pblicos. Esto es as en

    las sociedades cada vez ms prsperas, ya que los ciudadanos estn

    ms informados y son cada vez ms conscientes de los beneficios

    asociados a ciertos servicios que presta el Estado (como la

    educacin, la sanidad, u otras ayudas sociales); por ello, pasan a ser

    bienes y servicios considerados como superiores desde el punto de

    vista de la renta (es decir, aquellos con elasticidad renta mayor que

    uno). Ello explicara el crecimiento del gasto pblico en las

    sociedades cada vez ms desarrolladas, y esta hiptesis se

    corresponde en gran medida con la evolucin del gasto pblico en

    relacin con el PIB desde el final de la Segunda Guerra Mundial (al

    menos hasta las crisis de los aos 70). Podemos comprobar este

    crecimiento de la actividad del Sector Pblico en la economa a

    travs de la observacin del Cuadro 1, que recoge la evolucin del

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!9

    3Como complemento de estas explicaciones del crecimiento del Sector Pblico desde el lado de la

    demanda, encontraris en la lectura una explicacin del crecimiento del Sector Pblico desde el

    lado de la oferta en la pgina 54 (teora de Baumol).

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    30/122

    peso del gasto pblico en la economa nacional de los pases

    desarrollados (como % del PIB o de la renta nacional), as como del

    grfico 1, que compara la evolucin del peso de los ingresos

    pblicos en la economa de los pases ms desarrollados (OCDE)

    con la del resto de pases.

    Cuadro 1: Gasto Pblico (% Renta Nacional)

    Fuente: Reproducido de G. Tortella (1994): El Desarrollo de la Espaa Contempornea. Historia

    Econmica de los siglos XIX y XX. Ed. Alianza. Madrid, pg. 350.

    Grfico 1: Ingresos Pblicos (% PIB)

    Fuente: Reproducido de C. Boix (1999): Por qu crece el sector pblico? El papel del desarrollo

    econmico, el comercio y la democracia. CREI N. 5 (Noviembre), pg. 3.

    Asimismo, para entender el origen y el fuerte desarrollo de las

    polticas del Estado de Bienestar desde el final de la Segunda Guerra

    Mundial, hemos de ser conscientes del cambio de paradigma terico

    que tuvo lugar en la Economa despus de sufrir los efectos de la

    llamada Gran Depresin de los aos 30 del siglo XX; y muy

    particularmente, este cambio del modelo terico dominante aval la

    ampliacin de las funciones y competencias del Sector Pblico en la

    10!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    31/122

    economa de mercado. Ese cambio de paradigma surgi con la

    aparicin del keynesianismo como escuela de pensamiento

    econmico. La aparicin y creciente difusin de la Teora General del

    Empleo, el Inters y el Dinero, J. M. Keynes (1936) proporcion las

    bases tericas necesarias para justificar una creciente intervencin

    pblica como agente proveedor de bienes y servicios, no slo para

    mejorar el reparto de la renta, sino tambin para aumentar la

    eficiencia y el bienestar econmico. De hecho, este libro fue

    reinterpretado en los principales pases occidentales de modo que

    pudiera ser utilizado como una gua prctica para la aplicacin de

    programas ambiciosos de intervencin pblica (Rubio de Urqua

    1994). Con ello, el Keynesianismo se propuso como una alternativa

    terica y prctica al paradigma clsico liberal, basado en el

    principio del laissez faire, que prescriba la intervencin mnima

    del Estado en el desarrollo de la economa. En concreto, segn laenumeracin clsica de las funciones del Estado realizada en 1776

    por A. Smith en La Riqueza de las Naciones, el Sector Pblico slo

    deba proveer aquello que el mercado libre no provea, es decir, los

    llamados bienes pblicos puros (defensa nacional, seguridad interna

    y justicia) y aquellas obras de infraestructura que, por su especial

    magnitud, no pudieran ser acometidas por empresarios privados.

    Por ello, si bien de una manera excesivamente simplificadora, an

    hoy podemos entender el debate sobre la necesidad de una mayor o

    menor intervencin del Sector Pblico en la economa dentro de ladiscusin de los defensores de uno u otro paradigma econmico y

    social. Habitualmente, y con muchos matices necesariamente

    ausentes aqu, los partidos socialdemcratas han defendido la

    vigencia del paradigma keynesiano y los partidos liberales y

    conservadores se han apoyado en la preeminencia del paradigma

    clsico de mnima intervencin. Ello puede servir de referencia para

    poder identificar y analizar los sesgos de unas u otras propuestas de

    aumento/recorte de intervenciones pblicas en sanidad, educacin,

    vivienda, ... tal y como se tendr ocasin de comprobar en temasposteriores.

    En todo caso, parece incuestionable que el desarrollo del Estado

    del Bienestar constitutye la sea de identidad del modelo econmico

    y social europeo. Ms all de los matices ideolgicos y de las

    diferencias entre pases, la decidida intervencin pblica para

    garantizar pensiones dignas, prestaciones econmicas y formacin

    en caso de desempleo, sanidad universal, educacin pblica gratuita

    y servicios sociales de calidad, constituye un elemento comn a los

    pases europeos.

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!11

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    32/122

    Por ltimo, debemos de nuevo subrayar que el contenido esencial

    de esta asignatura es de carcter econmico, por lo que la

    idoneidad de una u otra poltica del Sector Pblico deber ser

    fundamentalmente evaluada en funcin de dos criterios: Por un

    lado, del mayor o menor grado de bienestar que traiga consigo,

    tanto desde una perspectiva de eficacia como de equidad. Y, por

    otro lado, a los gestores de los recursos pblicos, en el desarrollo

    de las polticas propias del Estado del Bienestar, debemos evaluarles

    en funcin de su grado de eficiencia; es decir, cualesquiera que sea

    la poltica de gasto pblico planteada, los objetivos han de

    conseguirse con el mnimo uso de los recursos (pblicos)

    disponibles. En este sentido, hay autores y corrientes de

    pensamiento que critican el estado actual del Estado del Bienestar

    atendiendo tanto a su ineficacia como a su ineficiencia (Hayek,

    1990).

    En las ltimas dos dcadas se ha convertido en un lugar comn

    del debate acadmico y social la referencia a la crisis del Estado del

    Bienestar y a las dificultades para sostenerlo, en su configuracin y

    en el alcance de sus prestaciones, en un contexto de permanente

    cambio econmico y de globalizacin. As, debe indicarse que en los

    ltimos veinte aos del siglo XX los modernos Estados del Bienestar

    se han enfrentado a un conjunto de crticas y de problemas de

    intensidad superior a los observados en las dcadas precedentes.

    Este lugar comn del debate incluye las posiciones de quienes, andefendiendo los objetivos iniciales del Estado del Bienestar, admiten

    la existencia de fuertes condicionantes econmicos que aconsejan

    revisar su funcionamiento, con el fin de garantizar su pervivencia. Se

    incluyen tambin las posturas de quienes atribuyen al Estado del

    Bienestar el origen de muchas de las ineficiencias que sufren las

    economas desarrolladas basadas en el funcionamiento del mercado.

    Uno de los objetivos de este tema es el de presentar crticamente

    las diferentes posiciones planteadas en este debate, y de concretar

    el grado con que los factores que se sealen suponen restricciones

    reales del modelo vigente, y por tanto factores que justifican la

    necesidad inevitable de introducir cambios en el modelo.

    12!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    33/122

    IV. PRINCIPALESCONCEPTOS

    Bien pblico puro

    Dumping social

    Economa mixtaEstado del Bienestar

    Estanflacin

    Externalidades

    Fallos del mercado

    Ley de Wagner

    Modelo anglosajn

    Modelo continental

    Modelo universal

    Modelo ocupacional (o contributivo)

    Teorema del votante mediano

    Trampa de la pobreza

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!13

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    34/122

    V.BIBLIOGRAFACOMPLEMENTARIA

    Albi, E. (2000): Pblico y Privado. Un acuerdo necesario. Ed.

    Ariel.

    Barr, N. (2004): The Economics of the Welfare State. Ed.

    Oxford University Press.

    Estos dos textos pueden servir como referencia para

    consultar el significado de trminos especficos y profundizar

    en los fundamentos tericos de la intervencin pblica en la

    economa. En este sentido, en ambos puede encontrase un

    desarrollo amplio de las distintas caractersticas y diferencias

    existentes entre la provisin pblica y privada de un bien o

    servicio, as como de la base terica para la justificacin de laintervencin pblica (en concreto de los conceptos de bien

    pblico puro y externalidades). Ambos son textos tiles de

    consulta sobre los fundamentos de la intervencin pblica,

    los fallos del mercado y la diferenciacin de los distintos

    programas de intervencin del Sector Publico.

    Rubio de Urqua, R (1994): La vigencia de Keynes y lo

    keynesiano. En Rubio de Urqua (Ed):. La herencia de Keynes .

    Ed. Alianza Universidad.

    El profesor Rubio de Urquia ofrece un anlisis de las

    circunstancias sociales que permitieron una difusin tan

    rpida en todas las economas occidentales de las propuestas

    doctrinales de J. M. Keynes, con su Teora General del Empleo,

    el Inters y el Dinero de 1936. Estas propuestas que, en gran

    medida, rompieron con la herencia liberal del laissez faire

    del siglo XIX, aportaron argumentos tericos para la

    intervencin creciente del Sector Publico en la economa

    como medio para conseguir un mayor bienestar social. En

    este sentido, el autor describe detalladamente el entorno

    intelectual, social y acadmico previo a la aparicin de la obra

    mencionada de Keynes, permitiendo con ello entender las

    razones de su rpida aceptacin general a escala

    internacional.

    Mishra, R. (1992): El Estado de Bienestar en crisis. Ministerio

    de Trabajo y Seguridad social, Madrid.

    Un texto clsico sobre la crisis del Estado del Bienestar, en el

    que, al igual que el texto anterior, se recogen los

    14!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    35/122

    fundamentos tericos de las crticas planteadas a este

    modelo.

    Rojas, M. (2008): Reinventar el Estado del Bienestar. La

    experiencia sueca. FAES, Coleccin Gota a Gota.

    Interesante libro, escrito por un parlamentario liberal sueco

    de origen chileno, sobre las razones que explican que, el que

    fue modelo de bienestar a imitar en Europa, fuera sometido a

    una profunda revisin con el fin de garantizar su

    supervivencia.

    Garca Cotarelo, R. (1987): Origen y desarrollo del Estado del

    Bienestar en Sistema 80-81, pgs. 5-21.

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!15

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    36/122

    VI.EJERCICIOSDEAUTO-EVALUACIN

    PREGUNTAS DE ELECCIN MLTIPLE

    Selecciona para cada pregunta la respuesta ms correcta.

    1. El conjunto de intervenciones publicas que se encuadran en la

    actualidad dentro del llamado Estado del Bienestar incluyen,

    entre otras,

    a) La creacin de un programa de pensiones.

    b) La creacin del seguro de desempleo.

    c) La provisin de servicios educativos y sanitarios.

    d) Todas las anteriores

    2. Indique cul de las siguientes medidas es propia del Estado

    del Bienestar:

    a) Aumento del gasto dedicado a conservacin de las

    carreteras.

    b) Aumento del gasto destinado a sufragar los salarios de un

    ejrcito profesional.

    c) Aumento del salario mnimo interprofesional .

    d) Gasto de mejora de las instalaciones de la administracin

    de justicia.

    3. El Estado del Bienestar est compuesto por un conjunto de

    actuaciones del Sector Pblico:

    a) Cuyo alcance y coberturas son muy homogneas entre los

    distintos pases.

    b) Destinadas exclusivamente a reemplazar los mecanismos

    de provisin de bienes del mercado.

    c) Compatibles con el desarrollo de una economa de

    mercado como mecanismo de asignacin de recursos.

    d) Claramente determinadas y con unas coberturas sociales

    acordadas a nivel internacional.

    4. El llamado modelo de Estado del Bienestar liberal se

    diferencia del socialdemcrata en que:

    a) El Estado slo interviene cuando el mercado no puede

    proveer un determinado servicio.

    16!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    37/122

    b) El Estado interviene como principio general, al margen del

    mercado.

    c) El volumen y alcance de las coberturas sociales responde a

    un principio de universalidad.

    d) Ninguna de las anteriores.

    5. De acuerdo con el origen del Estado del Bienestar en el siglo

    XIX, podemos identificar los siguientes modelos y

    caractersticas:

    a) El modelo continental o germano, caracterizado por la

    universalizacin de las ayudas.

    b) El modelo continental, caracterizado por la

    profesionalizacin de los seguros sociales.

    c) El modelo continental, que no vinculaba la prestacin de

    servicios sociales a los trabajadores cotizantes.

    d) El modelo anglosajn de prestacin sociales slo para los

    trabajadores cotizantes.

    6. Segn las bases ideolgicas del llamado Estado del Bienestar

    socialdemcrata,

    a) La intervencin del Estado en la economa debe ser

    mnima o residual.b) El Estado debe intervenir para redistribuir de la renta de

    forma ms igualitaria, por lo que el peso del gasto social

    ha de ser significativo.

    c) Solo se justifica la intervencin en sectores sociales que

    perpeten los valores tradicionales, como la preservacin

    de la familia tradicional.

    d) El Estado debe sustituir por completo al mercado, dado

    que es un sistema de asignacin de recursos ineficiente e

    injusto.

    7. De acuerdo con la Ley de Wagner, la intervencin del Estado

    en la economa crece por:

    a) La generalizacin del voto.

    b) El creciente peso decisorio de una masa electoral centrada

    en los sistemas de eleccin mayoritarios.

    c) La creciente complejidad de las relaciones entre los

    ciudadanos y su demanda creciente de bienes y servicios

    superiores.

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!17

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    38/122

    d) La evolucin de la renta de los ciudadanos no tiene efecto

    alguno sobre el crecimiento del Estado del Bienestar.

    8. Los bienes preferentes se diferencian de los bienes pblicos

    puros en que:

    a) Se puede excluir a los usuarios a travs de un

    precio.

    b) No se puede excluir a los usuarios a travs de un

    precio.

    c) Su provisin no puede realizarla el sector privado.

    d) No pueden ser consumidos por ms de un

    individuo simultneamente.

    9. El gasto en educacin es un ejemplo claro de bien pblico

    puro ya que,

    a) Es un gasto que produce claras mejoras sociales a toda la

    colectividad.

    b) Genera efectos externos positivos a la sociedad.

    c) Falso. Ya que es un servicio sin externalidades positivas.

    d) Falso. No es un bien pblico puro, ya que es un servicio

    que puede ser prestado mediante el cobro de un precio.

    10. El Estado provee servicios como educacin o sanidad porque:

    a) Los beneficios sociales son superiores a los beneficios

    individuales.

    b) El mercado provee ineficientemente estos servicios.

    c) El mercado no tiene en cuenta los efectos externos

    positivos de estos servicios, lo que resulta en una infra-

    provisin de los mismos.

    d) Todas las anteriores.

    11. Port cul de las siguientes vas se ha considerado que el

    Estado del Bienestar altera el funcionamiento del sistema de

    mercado?

    a) Sus necesidades de financiacin.

    b) La provisin de bienes pblicos.

    c) Los programas de cobertura de necesidades de los

    individuos.

    d) a y c son correctas.

    18!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    39/122

    12. Cul de los siguientes pares de palabras completa

    correctamente la frase: Las diferentes propuestas tericas

    anti-keynesianas comparten una misma evaluacin _________

    de la intervencin pblica, abogando por un Estado _________

    en el mbito econmico?

    a) negativa expansivo.

    b) positiva expansivo.

    c) negativa residual.

    d) positiva residual.

    VERDADERO O FALSO?

    1. Segn la perspectiva liberal, el modelo de Estado del Bienestar

    residual prescribe que el Sector Pblico provea los bienes

    pblicos puros y, adems, la sanidad, educacin y programas de

    lucha contra la pobreza.

    2. A la vista de los distintos modelos de Estado del Bienestar

    estudiados, puede concluirse que tanto sus caractersticas como

    sus orgenes en cada pas son muy heterogneos.

    3. De acuerdo con el modelo de Estado del Bienestar

    socialdemcrata, la solucin de los problemas asignativos ydistributivos surgidos de la economa de mercado consiste en

    cambiar a un sistema de economa planificada o socialista.

    4. La diferencia entre el modelo de Estado del Bienestar

    ocupacional (contributivo) y el universal es que el primero slo

    cubre las necesidades de la poblacin trabajadora, que aporta

    una contribucin que se detrae de su salario.

    5. La intervencin del Sector Pblico en sanidad o educacin se

    basa en su consideracin terica como bienes pblicos puros.

    6. De acuerdo con la Ley de Wagner, la propia mejora de renta que

    resulta de los programas de gasto pblico en la poblacin

    explica la subsiguiente creciente demanda de mayor gasto

    pblico en la provisin de bienes superiores, como la educacin

    o la sanidad.

    PREGUNTAS DE ENSAYO

    1. Qu diferencias encontraras entre los siguientes conceptos

    como base de sendos programas de intervencin pblica:

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!19

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    40/122

    eficiencia, solidaridad y conservacin de roles tradicionales A

    qu tipo de Estado del Bienestar de los estudiados los asociaras?

    2. Cules son las principales diferencias entre las prioridades de

    gasto de los modelos de Estado del Bienestar liberal y

    conservador? Cul de las dos opciones crees que propondr unamayor intervencin en el mercado?

    3. Con qu indicadores analizaras el peso del Sector Pblico en la

    economa de un pas?

    4. Crees que existe una compatibilidad entre el desarrollo de las

    polticas propias del Estado del Bienestar y el desarrollo de una

    economa de mercado? Qu criterios utilizaras para delimitar el

    desarrollo del Estado del Bienestar tal y como lo concebimos en

    la actualidad?

    5. Comente la siguiente frase: Los pases que dispongan de slidas

    redes de proteccin social podrn afrontar en mejores

    condiciones los riesgos de la globalizacin econmica.

    20!TEMA 1

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    41/122

    TEMA 2Asistencia sanitaria

    I.OBJETIVOS

    Al finalizar el estudio de este tema, el alumno deber disponer de

    las capacidades y de las habilidades necesarias para:

    1. Conocer las caractersticas que hacen de la asistencia sanitaria

    un bien de especial naturaleza econmica.

    2. Conocer los argumentos tradicionalmente empleados para

    explicar que el mercado no puede proveer determinados

    servicios de salud (fallos del mercado y redistribucin de la

    renta).

    3. Exponer cul ha sido la evolucin del gasto sanitario en las

    ltimas dcadas en los pases de la OCDE, y de nuestro entorno

    poltico-econmico.

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!21

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    42/122

    II.-PRE CONOCIMIENTO

    Antes de comenzar con la/s lectura/s correspondiente/s a este tema, y de

    leer la introduccin al mismo, estos ejercicios te pueden servir para

    anticipar el contenido del tema, y proporcionarte una cierta idea sobre loque sabes y lo que no. Cuando hayas estudiado el tema, vuelve a hacer

    estos ejercicios. Te ayudarn, junto con el resto de ejercicios que se

    proponen en esta Gua, a valorar tu progreso. Los ejercicios tambin estn

    disponibles dentro del Curso Virtual, y slo ah podrs verificar las

    respuestas correctas. Valora para cada afirmacin si es VERDADERA o

    FALSA.

    1. Si en Espaa no existiera pobreza, no tendra sentido que existiera un

    sistema sanitario de carcter universal, y financiado con impuestos.

    2. El bien o servicio asistencia sanitaria rene las mismas caractersticasque cualquier otro bien o servicio de carcter econmico.

    3. En los EE.UU. no ha existido, hasta la eleccin del presidente Obama,

    un esquema pblico de asistencia sanitaria.

    4. En Espaa la sanidad pblica se financia, fundamentalmente, a travs

    de cuotas sociales, porque se trata de la Seguridad Social.

    5. En los servicios nacionales de salud, como el espaol o el britnico,

    todas las prestaciones son gratuitas.

    22!TEMA 2

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    43/122

    III.INTRODUCCINGENERAL

    La explicacin bsica del importante papel que desempea el Estado

    en el aseguramiento y/o produccin y/o provisin de servicios

    sanitarios en la mayora de los pases desarrollados, tiene su origenen la preocupacin por las consecuencias de la desigualdad en

    salud, y en las peculiares caractersticas del servicio asistencia

    sanitaria.

    Desde ambos puntos de vista, se asume que los servicios

    mdicos son diferentes de la ropa, de las pelculas, de los

    automviles y de casi todas las dems mercancas. Y que el derecho

    a vivir - el acceso a los servicios mdicos- no debe ser controlado

    por el mercado. Este sera el enfoque igualitarista.

    Sin embargo, no todos los economistas estn de acuerdo con que

    los servicios sanitarios deban recibir un tratamiento diferente del de

    otros bienes privados, y que deban financiarse con recursos

    pblicos para que todos los individuos puedan acceder a ellos a un

    coste cero en el punto de consumo (o por debajo del precio que

    fijara el mercado). Quienes discrepan de la aproximacin

    igualitarista defienden que debe permitirse que las personas que

    tengan ms dinero y quieran gastarlo en asistencia sanitaria puedan

    hacerlo. Y que el Estado slo debe ocuparse de garantizar la

    asistencia mdica a quienes no puedan afrontarla. Desde esta

    perspectiva, los individuos deberan disponer de libertad para

    contratar el seguro sanitario que deseen.

    Existe una tercera opinin - en torno a la cual parecen gravitar

    muchas democracias occidentales - segn la cual todo el mundo

    tiene derecho a un determinado nivel mnimo de asistencia.

    Aunque las opiniones que se han apuntado explican en parte el

    papel del Estado, puede haber otras razones, tanto de carcter

    redistributivocomo relacionadas con los fallos del mercado,que

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!23

    Los fallos de mercado y la asistenciasanitaria. En qu se parece la sanidada un ornitorrinco? Puedes ver el vdeosobre este apartado dentro del CursoVirtual.

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    44/122

    explican la intervencin del Estado en la sanidad: informacin

    asimtrica y problemas para disear un sistema eficiente de

    aseguramiento.

    AGENTES DE LOS SISTEMAS SANITARIOS

    Un sistema sanitario est integrado por los usuarios, el

    asegurador/financiador, los proveedores, y el regulador, y se

    definir segn sean las relaciones entre stos. Los gobiernos

    pueden desempear papeles diferentes como financiadores,

    proveedores, y reguladores. En el extremo de los tipos de sistemas

    sanitarios nos encontramos con un modelo en el que la provisin y

    la financiacin sean totalmente pblicas, y en el que los

    equipamientos sanitarios, los salarios de los profesionales

    sanitarios, y la oferta de medicamentos y de otros bienes de

    consumo son pagados mediante impuestos. En el otro extremo nos

    encontramos con un sistema en el que no existira ninguna forma de

    financiacin, provisin, o regulacin pblica de la asistencia

    sanitaria, de modo que sera slo en el mercado donde se

    determinaran precios y cantidades, un modelo que no ha asumido

    ningn pas desarrollado.

    El primer antecedente de organizacin de un sistema sanitario de

    cobertura amplia en Europa se produjo en 1883. Ese ao Von

    Bismarck, primer ministro alemn puso en marcha la primera ley

    que haca obligatorio el seguro para incapacidades y para atencin

    mdica. Esta medida, que afectaba al principio exclusivamente a las

    clases trabajadores ms pobres, no slo se extendi

    progresivamente a otros pases, sino tambin hacia las clases

    medias, para convertirse en uno de los modelos de cuya ampliacin

    y modernizacin derivan muchos de los actuales sistemas pblicos

    de atencin sanitaria.

    Progresivamente, los gobiernos europeos fueron asumiendo, en

    parte como consecuencia de las presiones polticas y sociales del

    momento, el tratamiento de enfermedades graves o crnicas que

    representaran un peligro para la comunidad (enfermedades

    mentales, tuberculosis, enfermedades venreas, etc.). Al terminar la

    Primera Guerra Mundial ya se haba generalizado la idea de que la

    salud era una responsabilidad social, lo que llev a que se ampliaran

    los sistemas de seguridad social en todos los pases de Europa

    occidental.

    La sanidad en la Europa continental crece inicialmente ligada a un

    sistema de seguros sociales, basado en cotizaciones obligatoriasde los trabajadores que sirven para la financiacin del gasto y como

    24!TEMA 2

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    45/122

    condicin de acceso a los servicios correspondientes. En la Europa

    Occidental esa evolucin se vincula a la consolidacin del

    denominado Estado del Bienestar, que se produce a lo largo de la

    segunda mitad del siglo XX. Frente al liberalismo no intervencionista

    predominante en las primeras dcadas del capitalismo industrial, las

    ideas keynesianas y el peso de los partidos socialdemcratas

    impulsaron el crecimiento de los presupuestos pblicos destinados

    a sanidad, educacin y seguridad social.

    El sector pblico fue cobrando una gran importancia en este

    perodo: parcelas cada vez ms grandes de la sanidad pasaban a

    incluirse en la oferta pblica con repercusiones presupuestarias

    crecientes. El sistema de financiacin de la sanidad mediante cuotas

    sociales comienza a presentar inconvenientes como los siguientes:

    1. No es universal y, en los sistemas en que se utiliza, hay que

    buscar correcciones para evitar prdidas de equidad. Necesita

    encontrar soluciones especficas para los desempleados, los

    jubilados e incluso para los autnomos y quienes tienen empleos

    discontinuos.

    2. No es solidario, ya que los distintos niveles de renta pagan de

    forma muy parecida y no se produce una redistribucin a favor

    de los ms necesitados.

    3. El equilibrio financiero de los fondos depende del cociente entreel nmero de trabajadores contribuyentes y el nmero de

    beneficiarios. Con el aumento del desempleo disminuye el

    numerador y aumenta el denominador, lo que podra convertir

    en deficitario al sistema.

    4. Constituye una especie de impuesto sobre el trabajo, hecho

    negativo para el empleo al favorecer relativamente los procesos

    productivos ms intensivos en capital.

    Durante la Segunda Guerra Mundial se public el BeveridgeReport que propona la creacin de un amplio Servicio Nacional de

    Salud en el Reino Unido. Al presentar la ley de creacin del National

    Health Service en 1948 se tena la firme conviccin de que las

    necesidades de la poblacin eran finitas y cuantificables. A lo largo

    de las dcadas siguientes, la prctica totalidad de los pases

    europeos van evolucionando hacia un sistema universal de

    asistencia sanitaria pblica, cubriendo al 100 % de la poblacin y

    financiado con impuestos generales, desligado progresivamente de

    las cuotas de los asalariados.

    GUA DIDCTICA ECONOMA DEL ESTADO DEL BIENESTAR!25

  • 5/28/2018 Preguntas Economia Estado Bienestar

    46/122

    El modelo de sistema nacional de salud, como alternativa al de

    aseguramiento social, que se consolida a lo largo del ltimo cuarto

    de siglo responde a las siguientes caractersticas fundamentales:

    1. Universalidad (libre acceso para todos).

    2. Financiacin mediante impuestos generales a travs de los

    Presupuestos Generales del Estado (paga ms el que ms tiene).

    3. Control gubernamental y tambin gran implicacin del Estado en

    la gestin (integracin vertical);

    4. Algunos pagos directos por parte de los usuarios;

    5. Coexistencia de oferta privada.

    El modelo de asistencia generalizada provoca un crecimiento muyimportante de los recursos utilizados para sanidad. Por ello, a partir

    de los aos setenta y ochenta, en todos los pases pasa a ser objeto

    de reflexin el estudio de procedimientos para frenar el incremento

    del gasto. El sistema se ve acompaado de una acelerada expansin

    del gasto sanitario y un crecimiento importante de las necesidades

    sanitarias. Todas las prestaciones parecan justificadas por

    anticipado (desde la vacunacin hasta l