preguntas 2012

19
Preguntas 2012 ADULTOS 1. Paciente X años, casado, profesor de Historia. Antecedentes de ACV en hemisferio izquierdo con 3 años de evolución, que abandonó la terapia FA por problemas económicos. Actualmente presenta dificultades para iniciar los enunciados, conductas de ensayo y error, y se desempeña mejor en tareas automáticas. a) Hipótesis diagnóstica, fundamente b) Según la CIF, diga contenidos a trabajar en cada dimensión 2. Paciente X años, dentista, casada y dos hijos. Antecedentes de ACV izquierdo con 3 meses de evolución. Presenta diagnóstico de Afasia de Broca y ADH. Previo al ACV se encontraba con licencia médica por estrés. a) ¿Qué otras cosas sería importante indagar para establecer un plan terapéutico? b) ¿Qué contenidos trabajaría en una primera instancia? VOZ 1. Haga un plan de prevención vocal en un grupo de 50 profesores pertenecientes al mismo colegio. 2. En una disfonía espasmódica abductora, jerarquice contenidos a tratar. NIÑOS 1. Antonio, 3 años, llega a su consulta derivado de psiquiatría con el diagnóstico de TGDNE. Se le pide evaluación y ud confirma el diagnóstico. a) ¿cómo evaluaría y qué esperaría encontrar en la evaluación? b) ¿qué contenidos intervendría? 2. Juanito, 4 años, tiene diagnóstico de TEL expresivo, confirmado con la aplicación de pruebas formales. En el TEPROSIF – R aparecen PSF de estructura silábica. a) ¿Qué debería considerar dentro de la evaluación para elaborar un plan terapéutico? b) Según la teoría, cómo intervendría (a qué nivel del procesamiento fonológico) Consideraciones:

Upload: daniloandres1988

Post on 27-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preguntas 2012

Preguntas 2012

ADULTOS1. Paciente X años, casado, profesor de Historia. Antecedentes de ACV en hemisferio

izquierdo con 3 años de evolución, que abandonó la terapia FA por problemas económicos. Actualmente presenta dificultades para iniciar los enunciados, conductas de ensayo y error, y se desempeña mejor en tareas automáticas.a) Hipótesis diagnóstica, fundamenteb) Según la CIF, diga contenidos a trabajar en cada dimensión

2. Paciente X años, dentista, casada y dos hijos. Antecedentes de ACV izquierdo con 3 meses de evolución. Presenta diagnóstico de Afasia de Broca y ADH. Previo al ACV se encontraba con licencia médica por estrés.a) ¿Qué otras cosas sería importante indagar para establecer un plan terapéutico?b) ¿Qué contenidos trabajaría en una primera instancia?

VOZ1. Haga un plan de prevención vocal en un grupo de 50 profesores pertenecientes al mismo

colegio.2. En una disfonía espasmódica abductora, jerarquice contenidos a tratar.

NIÑOS1. Antonio, 3 años, llega a su consulta derivado de psiquiatría con el diagnóstico de TGDNE.

Se le pide evaluación y ud confirma el diagnóstico.a) ¿cómo evaluaría y qué esperaría encontrar en la evaluación?b) ¿qué contenidos intervendría?

2. Juanito, 4 años, tiene diagnóstico de TEL expresivo, confirmado con la aplicación de pruebas formales. En el TEPROSIF – R aparecen PSF de estructura silábica.a) ¿Qué debería considerar dentro de la evaluación para elaborar un plan terapéutico?b) Según la teoría, cómo intervendría (a qué nivel del procesamiento fonológico)

Consideraciones:No quedarme sólo con la información entregada por los test formales, sino recabar información en la entrevista clínica, observación directa estructura (pauta de observación). Además los test formales depende de: relación terapeuta niño, nivel comprensivo, nivel de atención, memoria de trabajo (fonológica) Evaluar todas las áreas puesto que nuca un test formal hace un diagnóstico

Anamnesis: 1. Antecedentes familiares:

a. Antecedentes mórbidos: trastorno de lenguaje (algún familiar presenta PFS), trastornos de aprendizaje, psiquiátricos ¿Cooterapeuta?

b. Escolaridad c. Dinámica familiar: disfuncional, hermanos, quien interactúa el mayor

tiempo con el menor, roles de los padres etc. 2. Antecedentes del niño:

Page 2: Preguntas 2012

a. Comorbilidades: trastorno sueño, auditivo, alimentación, sensorial, trastornos conductuales (TDAH)

b. Trastornos emocionalc. Comunicación (nivel de severidad)

i. Nivel fonológico: tipo de palabras y su uso, cantidad y frecuencia de PFS, % de inteligibilidad del habla, compensa mediante uso de gestos

ii. Nivel morfosintáctico: uso de elementos gramaticales, concordancia de género y número, manejo de reglas gramaticales, tipo de estructura y complejidad, PLE. Comprende instrucciones simples y complejas

iii. Nivel semántico: tipo de palabras y uso, relaciones semánticas. Comprende estados emocionales

iv. Nivel pragmático: manejo de tópicos, inicio y mantención de la conversación, reconoce quiebres conversacionales y adecuación. Interacción comunicativa

d. Cognición: dificultades de PAC (observación de la conducta auditiva), memoria de trabajo fonológica, atención,

3. Antecedentes escolares: si se encuentra en escuela de lenguaje, tratamiento previos

4. Motivación de padres y expectativas 5. Acceso a la terapia

Evaluar: Percepción (atención, discriminación, identificación, reconocimiento, memoria auditiva), organización (conciencia fonológica silábica: segmentación, identificación, omisión, sustitución, inversión), producción (praxias verbales y no verbales aisladas, secuencias). Trabajar donde está el déficit + precursores cognitivos Observación clínica estructurada:

1. Desarrollo de los niveles del lenguaje, funciones cognitivas2. Relación afectiva – comunicativa cuidador - hijo

AUDIO1. Qué es y cuál es la utilidad del nistagmo.2. En un paciente con afán ganancial…

a) ¿Qué le haría sospechar de un simulador?b) ¿Cómo intervendría al paciente? (referido a cómo enfrentaría al paciente en relación a

la simulación, NO a pruebas para simuladores)

Page 3: Preguntas 2012

adultos.-1. Mujer de 77 años, viene con su hija a consultar por olvidos que su hija califica como peligrosos... deja el gas abierto en la cocina, se le olvida la comida... tiene dificultades al vestirse, olvidando como se debe poner cada prenda. La mujer dice que siempre ha sido así y no le da mayor importancia. Hipotesis diagostica, diagnóstico diferencial y 3 objetivos. (era un alzheimer, y habia que hacer ddx con DCL (por las AVD) o con cualquier otra mencionando en que indagarían más).

2.- Paciente 65? años de edad ACV isquémico izquierdo. A la evaluación muestra dificultad coordinación y movimiento de los ofa. Inteligibilidad de 60%. Presenta también impresición articulatoria, distorción vocálica, quiebres articulatorio. Diagnístico, diagnístico diferencial y contenidos a abordar.

niños1.- Gemelas de 3 años, NSE medio, hijas de 2 profesores de enseñanza media se comunican con cerca de 5 palabras cada una. interactúan bien entre ellas, per sus papá se quejan que nadie les entiende. En el jardín piden ev. fonoaudiológica. Como lo evaluaría? Que contenidos debería abordar en su evaluación. Diagnósico F.A.

2.- Niño de 3 años prematuro extremo, hijo de padre con 4to medio que trabajn todo el día. El niño usa jerga y solo emite sonidos. La madre señala que caminó al año y 8 meses, y aún no controla esfinter. Diagnóstico. que contenidos abordaría (no olvidar la aproximación de funciones neuropsicologicas con los prematuros! y mencionar que pueden tener PC!)

Audio1.- Paciente llega a su consulta con TAC que muestra una lesión cerebelosa (parece que era por TEC no me acuerdo). El paciente tiene mareos, disartria y dificultades motrices. Que esperaría encontrar en la prueba vestibular. (vomite la materia y no olvide que la audiometría también es parte del VIII par)

2.- Paciente vive fuera de santiago, tiene problemas de audición, hay que gritarle para que escuche, y no usa audífono. Un vecino le comentó que existian los implantes cocleares y el quiere tener uno. Que le recomendaría?(no empiecen por decir que le harían la anamnésis...tienen que mandarlo al ORL primero. y después asumir que lo manda de vuelta hacerle todo el estudio audiologico y explicarle que es un implante para que sirve, por que no le sirve a él y no se vayan solo por lo económico, o por la perdida)

Voz1.-Profesora hace 8 años, trabaja 22 horas a la semana. Queda sin voz de manera repentina. Que haría? la trataría?

2.- ¿Por qué es importante trabajar los aspectos respiratorios en un cantante lírico cuya tesitura va disminuyendo?

Page 4: Preguntas 2012

*Audio

1. un adulto con pérdida auditiva, comienza a presentar quejas de su audífono a un año y medio de la implementación. ¿Qué cosas habría que tomar en cuanta, que habría que evaluar?

2. Para tener un adecuado desarrollo lingüístico fonológico, ¿En qué frecuencias y en que intensidad aproximada debe escuchar un individuo? (no decía si era niño, tampoco si estaba implementado, por lo que yo hable la frecuencia e intensidades y de cómo debería calibrarse un audífono para eso, porque me pareció que la pregunta apuntaba hacia allá).

*Niños (acá no recuerdo bien, era algo asi)

1. Factores a considerar para plantear los objetivos de una estimulación temprana

2. ¿Qué cosas harían sospechar de un TEL severo en niños de 2 a 3 años?

*Voz

1. Esta pregunta hablaba de la mutación incompleta, si llega un paciente ¿lo tratarías? Si, no y en qué casos?

2. Caso enorme: hombre 45 años, italiano, cantante aficionado, se viene a Chile por trabajo en algo de contaduría, presenta disfonía leve y dolor cuando hay sobrecarga vocal. Al examen de ORL hay una ulcera de contacto unilateral. ¿Harías una intervención? ¿Qué implicancias tiene que la ulcera sea unilateral (no fonatoria) que haría?

*Adultos

1. No recuerdo bien, era una afasia transcortical motora, no lo decía, había que deducirlo y hacer el diagnostico diferencia y que otros trastornos podría tener asociados.

2. Caso enorme: hombre, 5 hijos, ACV por MAV hace 7 días, se le instala una SNG. Era una afasia de Broca, no lo decía, había que deducirlo, que tenía un trastorno de la deglución con varias características buena voz y buena tos, pero carraspea antes y después de deglutir, hemiparesia velar, lingual e hipoestesia, leve retardo del reflejo. ¿Qué indicaría al equipo médico? ¿Cómo jerarquizaría los contenidos a tratar en la rehabilitación?

Page 5: Preguntas 2012

Voz1.- un sacerdote que tenia implementacion auditiva bilateral, diagnostico ORL de DMT y RGE, en imagen laringoscópica refleja constricción anteroposterior medial, eritema posterior, dolor al fonar y fatiga vocal, refiere que a veces mejora cuando canta y lee los salmos en la misa.- Diagnóstico Fonoaudiológico, fundamente. Le pediría algun otro exámen?.-Lo trataría?, como y que contenidos, que tipo de terapia o procedimientos.

2.- Paciente con parálisis del nervio laringeo superior unilateral izquierda.-Características de la voz, posición de cuerdas vocales-Lo trataría?, como y que contenidos, que tipo de terapia o procedimientos.

Audio1.- Paciente expuesto a ruido, como le explicaría que debe usar protección auditiva?- Fisiolopatología del TACO- Audiología ocupacional y tiempos de exposición a Ruido.

2.- Paciente con problemas en el PAC, signos y síntomas-¿Como lo evaluaría?-Explique una prueba de PAC

Niños1.- Niño de 10 años con Aperger, que asiste a colegio normal, particular del barrio alto. Con buen rendimiento académido, pero en los recreos se aisla, juega solo o se va a la biblioteca a leer.Padres muy preocupados y comprometidos con su tratamiento consultan por posible abordaje terapeutico.- Que problemas de la interacción social presentaría- Como abordaría las dificultades que presenta este niño en el colegio.

2. Niño de 7 años, problemas de lectoescritura, solo logra decodificar a nivel de palabras y en frases o cosas mas largas se frustra y abandona la tarea. Repitió kinder, en informe se menciona "Por inmadurez".-Que evaluaría en este niño, como, con que instrumentos y/o procedimientos- Diagnóstico fonoaudiológico.

Adultos1.- Paciente con ACV isquemico izquierdo en territorio de arteria cerebral media, Presenta compresion conservada para frases e instrucciones simples, repetición conservada en frases, palabras, e incluso en logotomas. Presenta problemas de intención y pocas palabras espontáneas, aunque es informativo.- Diagnóstico Fonoaudiológico, Dg, diferencial. Fundamente.- Contenidos a Evaluar, objetivos generales según CIF

2.- Paciente con ACV izquierdo, Comprensión conservada, alteracionesen el inicio de los enunciados, en la articulación, en la prosodia. Lees mucho más fácil el lenguaje automático.- Diagnóstivo Fonoaudiológico, Dg diferencial.- Evaluación y terapia, según la CIF.

Page 6: Preguntas 2012

Adultos1.Señora de 68? años jubilada en el que se describen muchascaracterísticas de la enfermedad de parkinson. a. Diagnostico b. Segun la CIF contenidos a tratar

2. Caballero casado, su esposa dice que comúnmente en reuniones sociales es mas bien reservado, hace dos años comenzó a hablarle a las personas en la calle, empezó a ser mas desinhibido y le dio compuslion por ir al cine, haciendo esto incluso tres veces al diaa. diagnostico y dgto diferenciasb. Pronostico

VOZ1. Sulcus tipo III, en un paciente de 30 años recien operado con teflón. se observa hipertensión larigea . Contenidos a tratar (EN verdad no me acuerdo nada)

2. Paciente de 21 años con voz de falsete, asociado a un tr de muda vocal. Contenidos a tratar. ¿derivaría?

NIÑOS

1. Niño de tres años, con antecedentes de prematurez extrema, grita y no balbuceó. a los 7 meses caminó, tiene juego funcional rudimentario (manipula y tira lso juguetes) adecuado contacto ocular y es cariñoso. no controla esfinter y pareciara no importarle cuando se hace en los pañales.a. Posibles dgtcosb. que datos recabaría par completar

2. Niña de 8 años con SDAH asiste a un centro de rehabilitacion con control cada 6 meses con neurólogo (toma ritalín) actualmente en terapia con T.O. es derivado a evaluacion FA por ificultades de lenguajea. que contenidos evaluaríab. como daria la información a los otros profesionales

AUDIO1. en que consiste la evaluacion audiologica medico legal. y cualesson los posibles compensaciones.2. Caso clinico: se describe el siguiente estudio audiologico de unapaciente de 30 años: HSN unilateral, Dde laP: 60%, LDL: rangodinámico reducido, timpanograma A.a. posible diagnostico (Neurinoma y SIMULADOR, si aunque no lo crean)b. que esperaria encontrar en lo que continúa de la impedanciometria?

Page 7: Preguntas 2012

AUDIO1) Qué son las OEA, qué tipos hay, cuáles son sus valores de normalidad, para qué se utilizan, cuál es su utilidad diagnóstica?

2) Pcte de 65 años, que sufre de vértigo frente a cambios posturales, qué evaluaría? cómo estarían los resultados audiológicos? con qué patología podría realizarse el dx diferencial?

NIÑOS

1) Niña de 19 años de edad que está por ingresar a ed. superior, llega a su consulta porque está preocupada por su desempeño en exposiciones orales frente a público, refiere que se pone tensa, habla rápido y repite ciertos segmentos.- Diagnostico- Qué evaluaría

2) Niño de 6 años con TEL Mixto, que hasta los 4 años asiste a escuela de lenguaje y actualmente ingresó a colegio con PIE. Tiene dificultades en las siguientes habilidades: integración auditiva,cohesión entre oraciones, y memoria auditiva verbal. Diga una actividad para cada habilidad alterada.

VOZ

1) Mujer con disfonía conversiva. cómo abordaría el caso? qué evaluaría?

2) Hombre de 36 años de edad, actor de teatro. Presenta cuadro dedisfonía y fatiga de larga data, se le diagnostica Papilomatosis, quéevaluaría? cómo abordaría el caso?

ADULTOS

1) Hombre de 65 años de edad que llega a su box con su hija quien no presta mucha atención a lo que él refiere. hace 2 años que tuvo un ACV, y actualmente presenta muchas dificultades para evocar palabras, se frustra mucho e intenta compensar con lgje gestual.- qué evaluaría? Dx- Pronóstico

2) Paciente añoso, de profesión médico, que presenta cuadro progresivo hace ya 7 años, presenta dificultades al alimentarse por boca. Su hija refiere que le deben moler la comida para que la trague. También presenta tos ocasional. Se observa rigidez, bradicinesia, temblor en reposo y fatigabilidad.- diga cómo estará la deglución y qué etapas están más afectadas- pronóstico del paciente

Page 8: Preguntas 2012

AUDIO1. Señora de 59 años que vive en sector rural. En otoscopia presenta perforación timpánica bilateral. Que examenes realizaría y qué resultados obtendría. Si tiene recursos limitados, qué evaluaría? (ximena me dijo que se refería a qué llevaría en el bolsillo aparte del otoscopio)

2. Niño con audífono. la madre refiere que al parecer no le sirve. Qué conductas debieran observar los padres para determinar esto? Qué examenes realizaría?

VOZ1. paciente de 64 años cantante folclorica como trabajo. Asiste a fono porque hace 5 años que su voz ya no alcanza los extremos de la tesitura. en la evaluación presenta dificultades respiratorias. Qué abordaria? Con qué objetivo?

2. Plantear programa de prevención y mantención vocal en un grupo de 50 profesores. Cómo organizaría su abordaje (decir que se haría y con qué jerarquía)

NIÑOS1. Martin en un adolescente de 16 años que tuvo diagnostico de TEL expresivo en una escuela de lenguaje de la que no salió con alta. Actualmente presenta bajo rendimiento académico, dificultades en el discurso tanto expresivo como comprensivo. Solo tuvo tratamiento desdela visión lingüística tradicional ¿desde que perspectiva abordaría laintervención? ¿Con qué criterio? (salian otras pregutnas pero debi responder esto)

2. Niño de 20 meses, deambula por el box y gira constantemente. Su contacto ocular es evitativo, no comprende ni expresa lenguaje gestual. La madre refiere que a veces balbucea "tatata", lo traeporque esta preocupada de que no habla.

ADULTOS

1. paciente con TEC de hace 5 años, ingeniero comercial que actualmente se desempeña en el mismo cargo que antes del accidente. Tiene problemas de atención 8selectiva, dividida y alternante), Anomia y memoria. El jefe refiere que no respeta la jerarquia ni las normasde la empresa.Dg, contenidos a tratar segun la cif

2. paciente con tec con daño a nivel cortico-subcortical y de bulbo, después de ser estabilizado en la UCI se envia a fonoaudiología. En evaluación evidencia dificultades motrices a nivel oral (se mencionaba rigidez, dificultades de alcance, movimientos lentos, ect) además que el accidente le afectó anatómicamente mandibula y mejillas. Que evaluaría y qué esperaría encontrar.Contenidos a intervenir segun la CIF

Page 9: Preguntas 2012

Adultos:1. Mujer de X abogada, casada y con un hijo, tiene un accidente, choca con el transantiago ( ahí todos los profes dijeron NOOOOOOOOOOOO , para que vean que de verdad son relajados, hablan, tiran tallas y son amorosos ) y sufre un TEC de lóbulo frontal izquierdo además con una compresión de tronco. Se encuentra en UTI y lo llaman para evaluar. Usted encuentra que la paciente le cuesta comenzar enunciados, presneta gran esfuerzo, una voz levemente hipernasal y forzada estrangulada ( o decía áspera, no me acuerdo pero da lo mismo), además cuando usted evalúa OFA encuentra una gran dificultad para mover la boca y lengua.- Dg-Primer contenido a tratar según cada nivel de la CIF

2. Mujer de X edad, paramédico hace muchos años en un servicio de salud consulta a fonoaudiología porque ultimamente ha tenido muchos olvidos, le cuesta recordar las cosas pero no ha tenido grandes dificultades en su vida personal (algo así, no me acuerdo si era tan explicito).-Dg y dg diferencial-Nombre tres cosas con las que evaluaría o qué cosas evaluaría (jijij no mer acuerdo bien) para confirmar su dg

Niños

1. Niño de pequeño (2-3 años,) , la madre refiere que dice sus primeras palabras al año pero que ahora está comportandose de manera extraña, ha perdiso su lenguaje y su comunicación se torna extraña, se observan ecolalias y perseveraciones.-Dg y dg diferencial- y había otra pregunta pero no me acuerdo [:(] , pero terminamos hablando de quién tenía un mejor pronóstico y ór qué, este niñito que pintaba para un desintegrativo de la infancia o un niño con sd de landau kleffner

2. Sara tiene 8 años y asiste a un centro neuropisiquiatrico indantil por tener SDAH , ahora está con T.O y no me acuerdo que más detalles hablaban pero no era nada importante, no decía ni cosas encontradas en la evaluación ni nada de otros profesionales.-Cómo abordaría el caso? ¿Qué es lo que debe evaluar? de ahí me preguntó como contrapregunta que era lo más importante y por qué y qué podía afectar el discurso.-Mencione las medidas que realizará para tener un buen trabajo multidisciplinario

Audio

1. Hombre de X edad que tiene una hipoacusia severa con curva plana, con PTP de 73.3 y con vía ósea sin respuesta.-Dg.-¿Qué máe evaluaría para corroborar su dg? (algo así)

2. Paciente con HASN con curva descendente y rango dinámico estrecho. ya dp preguntaba cuál audífono recomendaría. Y dp me preguntó que debía hacer al adaptarlos y dp , me preguntó sobre

Page 10: Preguntas 2012

la posible discirminacion de la palabra y esas cosas.

Voz

1. Paciente 20 años estudiante de teatro, es rechazado por segunda vez por que no pasa su examen de voz, en la evaluación encuentras un volumen disminuido y el refiere tener un tono muy agudo. ¿qué datos de la anamnesis sería útil recabar? ¿qué aspectos trataría primero? algo así o como aborda´ria el caso y dp me empezó a preguntar cosas de una laringe pequeña, que podría hacer y otras cosas que no recuerdo.

2. Secretaria de servicio público, es madre de tres hijos,fuma , toma OH ocasionalmente, y siempre hay aire acondicionado en suoficiana. En la imagen laringoscópica se ve una larinitis crónica yúlceras de contacto. Además la paciente refiere estar siempreagripada.

- Dg -Qué aspectos sería importante evaluar

adultos: 1. hombre de cuarenta años soltero, sufre accidente hemorragico en la base pontina bilateral, queda tetraplejia, con anartria , SNY y TQT y conectado a VMI, consciente, solo mueve los ojos para responder a las preguntas. jerarquice los contenidos a evaluar y fundamente.que indicaciones le daría al equipo de salud.

2. paciente que sufre quemadura por accidente eléctrico. quedando con reducida apertura de la boca difiocultad en los movimientos linguales, pero reflejo se desencadena adecuadamente y con buena elevación, en la cuerda vocal se observa quemadura en el borde libre. actualmente seencuantra con SNG diga qué evaluar y como lo trataría.

audio:1.diga la importancia de la audición los examenes audiologicos y la tecnologia disponible para los adultos mayores

2. para quien está indicada el uso del implante coclear y cuales sonsus contraindicaciones

niños:Niña de 14 años con problemas en el discurso (narrativo, descriptivo, argumentativo).mencione que aspectos trabajaria para trabajar el discurso narrativo, como lo haria proponga actividades para trabajar aspectos de la estructura y para trabajar la coherencia local

Niño de cuatro años que dijo su primera palabra alrededor del año. La madre refiere que a los dos años comeinza a tener juegos atipicos y ecolalias. Mencione con que trastornos haria el dg. diferencial y que antecedentes necesita para realizarlo.

Page 11: Preguntas 2012

voz

director de teatro menciona que un grupo de sus actores posee conocimientos de tecnica vocal sin embargo cuando estan en la obra, no generalizan, Que recomendaciones le daria al director para que los actores actúen con tecnica vocal al momento de presentar la obra.

estudiante de fonoaudiologia de tercer año que toca en una banda de rock llega a la consulta porque dice que tiene problemas cuando diserta. en que contexto lo evaluaria?que parametros evaluaria?derivaria a algun otro profesional?

ADULTOS-Mujer X años la atropellan en un paso de cebra. Está tres meses hospitalilzada. Hemiparesia FBC izquierda. Estaba con SNG y cuando la dan de alta la dejan con regimen papilla. LLega desués de 3 días del alta llega a su consulta.¿Que hace? mmm nose nome acuerdo las preguntas.Pero era hablar de la lesión, que evaluaría, y contenidos. Cosas así

-Hombre 55 años, ACV de tronco hace tre días. Está con GTT. ¿Que otras alteraciones fonoaudiológicas? Pronóstico... algo más pero no se.

Niños-X de 5 años, va a escuela de lenguaje. El profe refiere que va a iniciar trbajo de conciencia fonológica Porque es importante esta actividad metalinguistica Contenidos para trabajarla (le importaba harto que fuera predictor de la lectesritura, imp para el aprendizaje escolar)

-Niño de 7 años con RM leve, esta en colegio PIE. DIga a lo menos 3 actividades para trabajar funciones cognitivas básicas y habilidades psicolinguisticas verbales. Justiique

Voz

-Niño 6 años con nodulos vocales. disfonia, fatiga vocal, hiperactivo. Juega futbl 2 veces a la semana. (algo mas largo) como lo intervendría, cuales serían los objetivos.....

-Aduto que trabaja en metalurgica (mucho ruido) y tiene alumnos en pract q enseñarles durante los procesos. Refiere hasrta weas como fatiga, cancsancio al final del día, se le bajaba el volumen, voz ronca....todos los parametros respiratrioos alterados. Que más evaluaría. Lo trataría y como sería el abordaje

Audio-Peat. Que son, pa q sirven, patologias audiologicas, valor normativos.

-Adulto 68 años. Dicen q escucha la tv muy fuerte y no escucha cuando le hablan

Page 12: Preguntas 2012

y hay mucho ruido de fondo. Como evlauaría y ocmo lo encontraría Recomendaciones(más claro que echarle agua q era presbi.. y puede entrara a GES)

VOZPaciente laringectomizado hace años. Dueño de una pesquera. Tiene mucho contacto con gente. No maneja bien la técnica de erigmofonación. Descontinuó terapia FA hace un año. Abordaje. Estrategias que utilizaría. Qué otra opción le daría aparte de la erigmofonación.

Grupo de estudiantes de teatro que tienen dificultades para generalizar la técnica vocal al momento de actuar, sobre todo cuando tienen que desplazarse por el escenario. EL profesor le pide consejos para ayudarlos.Contenidos y aspectos más importantes a tratar.

AUDIO¿Qué signos y síntomas le harían sospechar en un niño una alteración del PAC? ¿Cómo lo evaluaría? (Muy importante mencionar antecedentes de OME a repetición)

Señora de 70 y tantos años, viuda, jubilada, con HA hace 30 años. Le han dado 4 audífonos a lo largo del tiempo que no han tenido buenos resultados. Los exámenes indican una HASN severa con un 40% de discriminación de la palabra. ¿Cuál sería el abordaje?

NIÑOSNiño de 5 años que es derivado a evaluación de lenguaje por la tía del jardín. No tiene antecedentes debido a que los padres trabajan todo el día. En la evaluación las pruebas de habla y lenguaje (TAR – TEPROSIF – TEGE) se encuentras normales. Se observa dificultades a nivelsemántico y pragmático.Qué sería importante indagar en la anamnesisNo recuerdo bien la otra pregunta, creo que era de evaluación. =S

Leonardo, 4.8 años. Va en nivel 3 en una escuela especial debido a que presenta Síndrome de Down. En la evaluación se observa un lenguaje receptivo limitado a la identificación de objetos por uso y ordenes simples. El lenguaje expresivo es ininteligible y se limita a pocas palabras y algunas frases. Los aspectos pragmáticos están adecuados. Para su evaluación, ¿aplicaría algún instrumento formal? Fundamente. Mencione una actividad para que la realice la profesora de Leonardo en todo el curso, mencione contenidos, materiales, procedimientos yrefuerzos a utilizar.

ADULTOSPaciente mujer de 44 años, presenta cuadro de 6 meses de evolución diagnosticado como ELA. Al ingreso se observan alteraciones en la marcha y sialorrea. El habla se caracteriza por voz forzadaestrangulada, hipernasalidad, monotonía, monointensidad. Presenta fasciculaciones (daban más características me parece). Inteligibilidad de un 70%Diagnóstico a nivel comunicativo. Fundamente.Intervención. ¿Qué abordaría primero?

Paciente mujer, escolaridad media incompleta, con ACV hemorrágico izquierdo producto de ruptura de aneurisma. Presenta lenguaje comprensivo en un 30%. Lenguaje verbal limitado a

Page 13: Preguntas 2012

esteriotipia “lolo” y algunos automatismos como ”hola”. Presenta el pareo visual – visualmedianamente conservado. La lectura y escritura está severamente alterada, sin embargo ante la escritura automática se muestra mejoría. El habla de la paciente mejora al entonar canciones familiares. Según las características de la paciente, cuál sería el diagnóstico. Cuál sería el diagnóstico diferencial. Fundamente.Abordaje

Audio

Paciente con presbiacusia, como abordaría el caso.

Paciente (adulto) que presenta una malformación de cráneo que afecta la cadena con pérdida máxima. Como abordaría el caso, que recomendaciones daría.

Niños

Niño de 3 años con antecedentes de prematurez extrema. Comienza a caminar al año 8 meses, aun no controla esfínter. Se comunica solo con gestos y gritos. Sonríe y tiene intención comunicativa. Hip. Diagnostica, evaluación.

Adolecente de 15 años, con antecedentes de TEL expresivo sin alta fonoaudiológica. Presenta bajo rendimiento escolar, dificultades en el discurso conversacional y argumentativo. Siempre fue tratado con el enfoque lingüístico tradicional, ¿Cómo abordaría el caso? De ejemplos de actividades.

Adultos

Paciente de 68 años, que se dedica a veces a la jardinería. Presenta marcha lenta, temblor, rigidez, dificultades para hablar, intensidad reducida, imprecisión consonántica, palilalia, velocidad aumentada. Diagnostico fonoaudiológico, contenidos de evaluación según la CIF.

Paciente mujer de 80 años. Su hijo la refiere que la mujer tiene dificultades de memoria, se le olvida donde deja las cosas, después culpa a la gente con las que vive de que le robaron, se pone agresiva… Diagnostico, como abordaría el caso.

Voz

Mujer 36 años, que presenta disfonía. Ha tenido tratamiento con 4 fonoaudiologos antes y dice no haber podido solucionar su problema, es profesora, refiere fatiga vocal, dolor, estrés… hipótesis diagnostica, intervención con ejemplos de procedimientos, en que centraria su intervención (aquí había q decir que se centraría en pq los 4 ttmientos fallaron).

Page 14: Preguntas 2012

Hombre de 35 años aprox, empresario creo, con antecedentes de parálisis unilateral recurrencial hace 6 años. Consulta por dolor o ardor, no refiere disfonía, pero si molestias al hablar (algo asi). Contenidos de evaluación,