preborrador líneas programáticas cpse agriculturaganaderíapescayalimentación.unlocked

Upload: gnsvc

Post on 05-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 11. PARA EMPEZAR

    Ante la posibilidad de orientar la concrecin de un programa de accin de Gobierno, que se realizar por tcnicos expertos, desde el Crculo Podemos Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin (en adelante AGPA) hacemos llegar al Consejo Ciudadano y a travs de l, al Equipo de Coordinacin y a nuestro Secretario General, este documento que sirva de base para esa elaboracin final del programa electoral con el que PODEMOS va a concurrir a las prximas elecciones.

    Esperamos que de su desarrollo y estudio, el sector primario espaol, que reclama desde tiempo inmemorial un apoyo claro, vea en ese programa muchas de las reivindicaciones que se nos hacen cuando nos relacionamos con ganaderos, agricultores, pescadores y gentes del mundo rural en general. Segn el ltimo barmetro del CIS de Octubre de 2014, el sector primario y rural es uno de los que menos apoyo prestara a esta fuerza poltica, por lo que necesitamos un programa fuerte y cercano a ellos para ganarnos su confianza.

    Desde la mitad de los aos ochenta del s.XX, se ha producido una progresiva prdida de peso de las actividades del sector agrcola y ganadero. El peso de la agricultura, ganadera y pesca en el PIB cay un 57% de 1985 a 2007, y su empleo, un 75%. Partimos de una sociedad rural envejecida, sin nimos para regenerarse, sin expectativas, subvencionada y a travs de ese dinero, bastante sometida, encadenada por la prepotencia de las cadenas de alimentacin e intermediarios que imponen precios y opciones de pagos , incluso sanciones a los productores. Unos sectores donde el Estado no vigila el cumplimiento de la Ley ni de las directrices de Bruselas, ni de la PAC negociada para que cobren los agricultores de saln y no los productores.

    En fin, una sociedad que es importante. Sin ellos la mayora social no existe. Volveramos a las dos espaas, quedando fuera la Espaa rural de los nuevos tiempos de innovacin y desarrollo que soplan con fuerza. PODEMOS debe hacer, y lo haremos , el esfuerzo de lanzar un mensaje posible y viable de esperanza para ese pueblo que, desde tiempos inmemoriales, espera vivir con dignidad, de su trabajo y deshacerse del yugo de la opresin econmica y social que padece.

    No se debe ignorar tampoco, un horizonte de escasez de petrleo y de altos precios de la energa que hace necesario un periodo de transicin de unos 6-10 aos de la agricultura y ganadera a modelos de explotacin permaculturales, con el objetivo ltimo de asegurar que no se produce en ningn caso una hambruna en Espaa.

    Si PODEMOS alcanza el poder, el Sector Primario ser consideradocomo sector estratgico a todos los efectos legales.

    CRCULOPODEMOS PREBORRADOR DE LNEAS PROGRAMTICAS BSICAS

    PARA EL SECTOR PRIMARIO, SECTOR ALIMENTARIO Y MUNDO RURAL

    CRCULO SECTORIAL ESTATAL

    AGRICULTURA, GANADERA,PESCA Y ALIMENTACIN.PODEMOS A.G.P.A.

  • 2Para la redaccin de este documento hemos usado la metodologa de Anlisis DAFO:

    Debilidades: Todo aquello negativo que tiene el territorio o el sector y que son internos. Amenazas: Todos aquellos problemas que vienen de fuera del sector o del territorio. Fortalezas: Aquellos puntos o elementos que el territorio o el sector tiene ya como ventajas de cara al desarrollo futuro. Oportunidades: Todos aquellos puntos o elementos que no dependen del territorio o del sector, sino que dependen de aspectos externos.

    A. DESARROLLO SOCIAL

    1. Despoblacin en el mundo rural. (Debilidad)2. Nueva ley de cooperativas de fomento del mundo rural. (Oportunidad)3. Cumplimiento de las leyes actuales tanto nacionales como comunitarias.

    (Oportunidad)4. Soberana del gobierno a la hora de negociar con terceros. (Oportunidad)5. I+D+I en el sector primario y en el desarrollo del mundo rural. (Oportunidad)6. Potenciar y poner en valor la formacin prctica del sector. (Debilidad)7. Fomentar el relevo generacional. (Debilidad)8. Revisar y potenciar los servicios de gestin pblica agraria. (Oportunidad)9. Valorizar el mundo rural como parte fundamental de la sociedad espaola.

    (Debilidad)10. Revisin sobre la especulacin y acumulacin de terrenos. (Amenaza)11. Fomentar y dinamizar la cultura tradicional, social y econmica del mundo rural y

    pesquero. (Fortaleza)12. Mejoras en la comunicacin en el mundo rural; tanto fsica como tecnolgicas

    (Debilidad)13. Implantar una Red de Asistencia Social en el mundo rural y pesquero. (Debilidad)14. Fomentar la soberana local cercana. (Oportunidad)15. Fomentar el agro-turismo sostenible, educativo y social. (Oportunidad)16. Permitir a jubilados y parados mantener en marcha pequeos cultivos para

    apoyar su pensin/prestacin. (Oportunidad)

    B. AGRICULTURA

    1. Eficacia productiva en todas las tierras infrautilizadas. (Debilidad)2. Reconocimiento de la aportacin de la agricultura y silvicultura en la captura del

    CO2 y el cumplimiento de cupos del Protocolo de Kioto. (Fortaleza)3. Propagacin de parques agrarios. (Fortaleza)4. Valoracin de las plantas medicinales como recurso sanitario. (Oportunidad)5. Fomento y apoyo en la divulgacin de los bancos de semillas. (Fortaleza)6. Fomento e investigacin de proteaginosas y leguminosas locales. (Fortaleza)7. Eliminacin paulatina de agroqumicos y abonos de sntesis. (Debilidad)8. Promocionar la nuevas formas de gestin en el sector. Agroecolgica, agricultura

    y ganadera holstica, agricultura regenerativa, permacultura, agricultura familiar, ecoaldeas, ecologa profunda, agricultura sinrgica, biodinmica. (Oportunidad)

    C. GANADERA

    1. Promocin de ganadera de montaa. (Fortaleza)2. Maltrato animal. (Debilidad)3. Sector taurino. (Amenaza)4. Mataderos de gestin pblica. (Fortaleza)

  • 3D. PESCA

    1. Reglamentacin de nuevas frmulas de asociacionismos para los pescadores. (oportunidad)

    2. Negociaciones bilaterales entre el gobierno espaol y terceros pases interesados, fueras del mbito de la UE. (Amenaza)

    3. Potenciar la acuicultura sostenible. (Oportunidad)4. Proteccin del entorno costero marino insular mediante estructuras de arrecifes

    artificiales. (Oportunidad)5. Implantar un servicio de piscifactoras de inversin pblica tanto para consumo

    como para repoblacin. (Oportunidad) E. ALIMENTACIN

    1. Creacin de polticas alimentarias en coordinacin con las polticas sociales para asegurar el derecho constitucional de seguridad alimentaria a toda la ciudadana. (Fortaleza)

    2. Simplificar el marco normativo en el comercio nacional y comunitario hacia la seguridad alimentaria. (Oportunidad)

    3. Desarrollar un sector alimentario desde las instituciones, la I+D+I, el sector primario y con el sector privado basado en la salud, la nutricin, innovacin y seguridad alimentaria. (Oportunidad)

    4. Hacer ms accesibles econmicamente los productos orgnicos a la ciudadana. (Oportunidad)

    5. Ampliar la distribucin de alimentos orgnicos accesibles a la ciudadana en supermercados y grandes superficies. (Oportunidad)

    6. Potenciar la creacin de proyectos educativos sobre la importancia de la alimentacin basada en la salud y alimentos ricos en nutrientes. (Oportunidad)

    7. Dotar a las poblaciones de parques urbanos de plantas comestibles y no exclusivamente ornamentales. (Fortaleza)

    8. Facilitar que en las zonas donde exista produccin ecolgica, se abastezca a los comedores escolares para dotar a los alumnos de alimento de calidad y apoyar los pequeos productores o cooperativas locales. (Oportunidad)

    9. Fomentar la creacin de canales cortos de distribucin (productor/consumidor). (Fortaleza)

    10. Fomento de la venta de productos orgnicos directamente donde se producen y/o directamente de la planta o rbol. (Fortaleza)

    F. GESTIN DEL MEDIO FORESTAL

    1. Cumplimiento de las leyes actuales tanto nacionales como comunitarias en la gestin sostenible del medio ambiente y forestal. (Oportunidad)

    G. CAZA Y CONSERVACIN

    1. Revisin de la ley de caza y hacer de la Caza sostenible y responsable una oportunidad y no un problema. (Oportunidad)

    H. I+D+I

    1. Apostamos por la eficiencia energtica y fomento de energas renovables con la

    intencin de la autosuficiencia energtica en el mundo rural. (Oportunidad)2. Revisin y actualizacin plan hidrolgico. (Oportunidad)3. Aprovechamiento del medio marino como productor de energa limpia.

    (Oportunidad)

  • 44. Propuesta Soterramiento de cables. Obra paliativa. (Oportunidad)5. Fomento y apoyo en I+D+I de banco de semillas autctonas. (Fortaleza)6. Reglamentacin de la tecnologa transgnica para la investigacin y

    experimentacin con el control total del estado. Prohibicin del uso de transgnicos en la produccin de alimentos. (Amenaza)

    7. Desarrollo, difusin y formacin en la I+D+I en el sector agropecuario, pesquero y acuicultura. (Oportunidad)

    8. Cualificacin de sistemas participativos para la certificacin ecolgica, tomando como referencia el modelo llevado actualmente a la prctica en Brasil con el objetivo de abaratar costes e implicar a los productores. (Fortaleza)

    I. COMERCIALIZACIN

    1. Promocionar los productos nacionales como Marca Espaa. (Oportunidad)2. Reestructuracin de mercados agropecuarios y pesqueros. (Oportunidad)3. Impulsar la creacin de cooperativas de consumo. (Oportunidad)

    J. ANEXO ECONOMA. Al final del documento

  • 52- DONDE ESTAMOS

    Antes de entrar en profundidad a detallar las cuestiones que desde este Crculo se consideran como puntos importantes para el sector, se ha desmenuzado la situacin de la que partimos para llegar a un anlisis de matriz DAFO. Este dibujo de la realidad en la que vivimos ha sido esbozado con la participacin de varios compaeros tanto de distintos puntos del pas como residentes en el exterior, representantes de distintos sectores, cuyas conclusiones han sido las que siguen:

    DEBILIDADES AMENAZAS

    1. Despoblacin en el mundo rural.2. Potenciar y poner en valor la formacin

    prctica del sector.3. Fomentar el relevo generacional.4. Valorizar el mundo rural como parte

    fundamental de la sociedad espaola.5. Mejoras en la comunicacin en el mundo

    rural; tanto fsica como tecnolgicas.6. Eficacia productiva en todas las tierras

    infrautilizadas.7. Eliminacin paulatina de agroqumicos y

    abonos de sntesis.8. Falta de planificacin estratgica en las

    zonas rurales. Centros logsticos, unidades de distribucin y venta.

    9. Debilidad de los pequeos agricultores y ganaderos contra los grandes productores.

    10. Falta de iniciativas empresariales de organizacin de agricultores y ganaderos.

    11. Falta de iniciativas para la transformacin de productos agro-alimentarios que incrementen el valor aadido.

    12. Dificultad en el relevo generacional y despoblamiento en las zonas rurales en general.

    13. Falta de actividades de ocio, de servicios sociales y servicios en general que afectan a la calidad de vida en las zonas rurales.

    14. Falta de programas de formacin que garanticen la renovacin generacional y la adaptacin a nuevos modelos productivos y de innovacin en el mundo rural.

    15. Falta de informacin sobre el mundo rural.16. Maltrato animal.17. Infrautilizacin actual de las tierras.18. Dbil red de transporte y accesibilidad en el

    mundo rural.19. Sanidad, servicios sociales y calidad de vida

    en el mundo rural.20. Dependencia total de agroquimicos y

    abonos.

    1. Revisin sobre la especulacin y acumulacin de terrenos.

    2. Sector taurino.3. Reglamentacin de la tecnologa

    transgnica para la investigacin y experimentacin con el control total del estado. Prohibicin del uso de transgnicos en la produccin de alimentos.

    4. Negociaciones bilaterales entre el gobierno espaol y terceros pases interesados, fueras del mbito de la UE.

    5. Distribuidores, supermercados y Mercas.6. Fracking.7. Importaciones de terceros pases fuera de

    la UE.8. Contaminacin de tierras y aguas

    continentales y martimas.9. Escasez y altos precios de la energa.

    Tabla Fortalezas y Oportunidades en la pgina siguiente >

  • 6FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    1. Fomentar la cultura tradicional rural y pesquera.

    2. Fomentar y dinamizar el mundo rural y pesquero.

    3. Promocionar la ganadera de montaa4. Mataderos de gestin pblica.5. Energas renovables y bio-energas.6. Pesca en ros.7. Agroturismo (hbitats del mundo rural).8. Sectores ganadero, agrcola y pesquero

    fuertes a nivel internacional.9. Parques agrarios y recuperacin de pueblos

    abandonados.10. Banco de semillas.11. Acuicultura y arrecifes artificiales.12. Ser el pas europeo con mayor diversidad y

    nmero de especies.13. Banco de tierras.14. Utilizacin de los embalses subterrneos y

    acuferos confinados de forma sostenible mediante pozos estatales para generar puestos de trabajo.

    10. Potenciar la acuicultura sostenible.11. Proteccin del entorno costero marino insular mediante estructuras de arrecifes artificiales. 12. Implantar un servicio de piscifactoras de inversin pblica tanto para consumo como para

    repoblacin.13. Simplificar el marco normativo en el comercio nacional y comunitario hacia la seguridad

    alimentaria.14. Desarrollar un sector alimentario desde las instituciones, la I+D+I, el sector primario y con el sector

    privado basado en la salud, la nutricin, innovacin y seguridad alimentaria. 15. Hacer ms accesibles econmicamente los productos orgnicos a la ciudadana. 16. Ampliar la distribucin de alimentos orgnicos accesibles a la ciudadana en supermercados y

    grandes superficies. 17. Potenciar la creacin de proyectos educativos sobre la importancia de la alimentacin basada en la

    salud y alimentos ricos en nutrientes. 18. Facilitar que en las zonas donde exista produccin ecolgica, se abastezca a los comedores

    escolares para dotar a los alumnos de alimento de calidad y apoyar los pequeos productores o cooperativas locales.

    19. Cumplimiento de las leyes actuales tanto nacionales como comunitarias en la gestin sostenible del medio ambiente y forestal.

    20. Revisin de la ley de caza y hacer de la Caza sostenible y responsable una oportunidad y no un problema.

    21. Promocionar los productos nacionales como Marca Espaa. 22. Reestructuracin de mercados agropecuarios y pesqueros. 23. Impulsar la creacin de cooperativas de consumo. 24. Apostamos por la eficiencia energtica y fomento de energas renovables con la intencin de la

    autosuficiencia energtica en el mundo rural.25. Revisin y actualizacin plan hidrolgico. Aprovechamiento del medio marino como productor de

    energa limpia. 26. Propuesta Soterramiento de cables. Obra paliativa. 27. Desarrollo, difusin y formacin en la I+D+I en el sector agropecuario, pesquero y acuicultura.

    Soberana del gobierno a la hora de negociar con terceros28. Implantar y fomentar la soberana agroalimentaria

    1. Nueva ley de cooperativas de fomento del mundo rural.

    2. Cumplimiento de las leyes actuales tanto nacionales como comunitarias.

    3. I+D+I en el sector primario y en el desarrollo del mundo rural.

    4. Revisar y potenciar los servicios de gestin pblica agraria.

    5. Fomentar la soberana local cercana. 6. Fomentar el agro-turismo sostenible,

    educativo y social. Permitir a jubilados y parados mantener en marcha pequeos cultivos para apoyar su pensin/prestacin.

    7. Valoracin de las plantas medicinales como recurso sanitario.

    8. Promocionar la nuevas formas de gestin en el sector. Agroecolgica, agricultura y ganadera holstica, agricultura regenerativa, permacultura, agricultura familiar, ecoaldeas, ecologa profunda, agricultura sinrgica, agricultura biodinmica.

    9. Reglamentacin de nuevas frmulas de asociacionismos para los pescadores.

  • 73- PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS

    Partimos de la base de reducir las debilidades, neutralizar las amenazas, potenciar las fortalezas y aprovechar las oportunidades. Un esquema bsico de funcionamiento que, sin embargo, entendemos que lleva a la lgica de unas propuestas que se adaptan a una realidad que reclama una atencin urgente. Las propuestas son las que se detallan a continuacin:

    A. DESARROLLO SOCIAL

    I. Despoblacin en el mundo rural. (Debilidad)

    Dignidad de los habitantes del mundo rural. Los habitantes del mundo rural no quieren ser una socie-dad subvencionada. Las subvenciones estn bien para orientar hacia producciones necesarias no para el clientelismo actual ni para engordar caciques que reparten como quieren. Se nos pide una Ley de Cooperativismo Agrario justa, con limitacin de socios y productos, que no generen macro-coopera-tivas manejables por los polticos sino verdaderamente auto gestionadas por los actores principales, los productores pequeos. Dichas cooperativas se podran asociar para la transformacin y comer-cializacin de esos productos. Para ello, solicitan el estudio de la creacin de una empresa nacional agropecuaria que recoja cantidad de producciones, elabore contratos de produccin para agricultores y ganaderos y marque precios mnimos as como la vigilancia para que no existan los intermediarios que marcan los precios (cadenas de distribucin principalmente). Convertir al Estado en garante de precios de produccin justos, producciones sostenibles no desarrollistas y precios de consumo justos. Se nos pide alguna medida del tipo de crear una empresa de economa social por cada 1000 habitantes rurales con la materia prima de la zona, que recoja y utilice de manera distinta los excedentes que se puedan generar para buscar alternativas a la prioridad de produccin. En cada zona, comarca o pueblo si es grande, se debera de hacer algn planteamiento tipo tormenta de ideas entre los productores sobre qu empresa o tipo de empresa desarrollaran ellos.

    Es conveniente recordar en este punto que ya existe la empresa pblica Mercasa, incluida en la SEPI, que podra ser el embrin de este proyecto.

    II. Nueva ley de cooperativas de fomento del mundo rural. (Oportunidad)

    Cooperativismo. Reforma de la ley para fomentar el desarrollo sostenible a nivel de cooperativas y sociedades empresariales en el mundo rural.

    Reforma de la ley de Cooperativas: la unin de los pequeos nos hace fuertes.

    La reforma de la Ley de Cooperativas con el objetivo de limitar el tamao y la forma de relacionarse entre ellas de forma participativa y democrtica y donde cada una tenga su influencia delimitada en su mbito sin que acaben siendo , por su tamao, un oligopolio y recorten el poder de las dems, convirtindose en empresas opresoras.

    La promocin de mesas sectoriales concretas con tcnicos asesores para estudiar los problemas y soluciones de esos subsectores, tanto agrarios, pesqueros, ganaderos y rurales. Una nueva forma de impulsar el asociacionismo rural.

  • 8III. Cumplimiento de las leyes actuales tanto nacionales como comunitarias. (Oportunidad)

    La defensa a ultranza de la Ley y leyes actuales que no se cumplen, las directivas europeas y las injusticias que en nombre de la economa de mercado se realizan, como la PAC y acuerdos bilaterales de Europa con terceros pases (TTIP)en los que se ven mermados nuestros mercados propios a favor de pases que acceden a ellos sin tener ni productos ni calidad, mercadeando cuotas de exportacin y venta.

    IV. Soberana del gobierno a la hora de negociar con terceros. (Oportunidad)

    A la hora de negociar tratados y acuerdos como la PAC y otras, defender de verdad el sector primario espaol. No puede ser que seamos excedentarios en leche y se traiga leche francesa, no puede ser que las alubias de La Baeza sean peruanas, los esprragos navarros sean chilenos y as, multitud de productos de calidad espaoles que no lo son. Hacer cumplir las directivas europeas en cuanto a calidad, envasado y comercializacin. Exigencia para los productores espaoles que vemos como para los extranjeros no existe.. Lo mismo ocurre con las etiquetas ecolgicas etc. Una vigilancia eficaz es urgente.

    V. Fomentar el relevo generacional, potenciar y poner en valor la formacin prctica del

    sector y potenciar los servicios de gestin pblica agraria. (Debilidad)

    La transmisin de explotaciones de padres a hijos e incluso el cambio de titularidad no puede ni debe ser el tortuoso camino burocrtico actual, adems de proporcionar ayudas en la mejora de la formacin de los nuevos titulares y de la incorporacin de la tecnologa en dichas explotaciones.

    Investigacin en la produccin de bioenerga a base de desechos de la agricultura y de la ganadera, junto con frmulas para incentivar la energa elica y solar. Esto supone un esfuerzo en Investigacin y Desarrollo que conseguir un abaratamiento de costes a la larga y la creacin de empresas de fabricacin de mquinas y herramientas adaptadas as como una modernizacin estructural de nuestro sector primario. Reduciriamos la despoblacin galopante que sufre nuestro mundo rural y la generacin de alicientes bsicos para que la juventud se haga cargo de tan importante sector econmico.

    El nmero y distribucin de las escuelas de formacin y capacitacin agraria es actualmente inadecuado, si se hacen depender del Ministerio de Agricultura, y su profesorado se combina con el del Gabinete Rural de Extensin Agraria, Forestal y Ganadera que queremos recuperar. Es posible tener una de estas iniciativas por comarca agraria, bien dotada, actuando stas como centros de formacin, divulgacin, investigacin y transferencia tecnolgica agraria. Resaltar que el personal que imparte los ciclos formativos agrarios y el que trabaja en las actuales oficinas comarcales agrarias (OCAs) responden al mismo perfil profesional y formativo y por tanto son intercambiables, siempre respetando sus derechos laborales. Toda la formacin pasara por los gabinetes, eliminndose de la ecuacin a los sindicatos agrarios y recuperando la gestin de los fondos pblicos a manos de funcionarios.

    VI. Revisin sobre la especulacin y acumulacin de terrenos. (Amenaza)

    Los grandes especuladores que compran tierras abandonadas a bajo precio para sembrar sus transgnicos y producciones ms rentables pero ms perniciosas, y que estn llevando, va econmica, a parte de nuestro campesinado a abandonar el cultivo tradicional por estas nuevas actividades que condenan a la sumisin y a la incapacidad de conquistar la soberana alimentaria bsica, que debe ser el objetivo de toda poltica agraria y ganadera. Es una cuestin de leyes y fiscalidad, legislacin antimonopolio etc.

  • 9VII. Fomentar y dinamizar la cultura tradicional, social y econmica del mundo rural y pesquero. (Fortaleza)

    La vuelta a algunas tradiciones como la matanza casera, la elaboracin de los embutidos de casa, etc. Trabajos artesanales que se pueden perder, economa domstica que puede sacar de apuros en un momento dado y trabajos que socializan la convivencia entre vecinos. Los grandes mataderos que lo sean para las granjas industriales y cuando el nmero de animales sea cuantioso. Y por supuesto de gestin pblica.

    Reconocimiento a la calidad y la reputacin histrica de nuestros trabajos milenarios, que son el resultado de una combinacin extraordinaria de tierra, clima y accin del hombre. Tenemos el deber de transferir a nuestros sucesores el derecho al saber hacer.

    Espaa es el mejor ejemplo de un pas que se ha situado en la alimentacin europea sirviendo como eje fundamental de la vida cotidiana y de la economa de un pas

    Desarrollo rural Las zonas rurales deben aspirar a lograr los mismo niveles de calidad de vida que tienen las zonas urbanas. Si bien es cierto que existe tambin una enorme casustica en funcin de las comunidades autnomas, desde las ms pobladas a las que tienen una gran cantidad de zonas rurales abandonadas. Sin embargo, a pesar de esas diferencias, las aspiraciones son las mismas:

    1. Garantizar una asistencia social de calidad y suficiente: tanto para personas mayores como guarderas y personas dependientes.

    2. Garantizar una asistencia sanitaria eficiente en atencin primaria y en urgencias.3. Garantizar servicios educativos y formativos que respondan a las necesidades de la

    poblacin.4. Crear programas de dinamizacin social sectoriales para jvenes y mujeres5. Crear programas de dinamizacin econmica para fomentar la modernizacin de la

    agricultura, la ganadera, y la pesca6. Crear programas de dinamizacin econmica para incentivar sectores econmicos

    alternativos. Una lnea en la que el turismo rural es un sector que ha cobrado ya un peso importante, pero que tambin puede complementarse con servicios destinados a profesionales liberales que puedan crear puestos de teletrabajo o servicios a la poblacin rural.

    7. Garantizar una mayor estabilidad para los Grupos de Desarrollo Rural o Grupos de Accin Local como asociaciones que integran a la poblacin de los territorios, polticos y empresarios y que fomentan un desarrollo territorial participativos, contando con la opinin de la poblacin en la planificacin estratgica. Unas entidades que son la base para la ejecucin de programas europeos de desarrollo rural, con inversiones para el fomento de iniciativas empresariales, de dinamizacin social, de servicios bsicos para la poblacin y medio ambiente.

    8. A travs de los GDR incentivar la elaboracin de Planes Estratgicos Territoriales en los que se utilicen frmulas de participacin social y que permitan establecer las lneas que deben marcar el desarrollo inteligente de las comunidades rurales. Unas medidas que, adems, favorecern el acceso a fondos de la UE.

    9. Crear un plan de mejora en las infraestructuras de comunicacin de las zonas rurales.

  • 10

    B. AGRICULTURA

    I. Eficacia productiva en todas las tierras infrautilizadas. (Debilidad)

    El abandono de las tierras de cultivo por falta de expectativas de vida digna ha propiciado que nuestros campos de cultivo y de pastos estn abandonados en un alto porcentaje. Es imperiosa la elaboracin de un censo de tierras tiles y la creacin de un Banco de Tierras que recoja aquellas que pudindose trabajar, no se trabajan. Existen tierras abandonadas que sera relativamente fcil negociar con sus dueos la cesin, otras que por su baja productividad se debe negociar con sus dueos o bien la cesin o bien la compra, o bien el cambio de explotacin. Para eso, la fiscalidad tarifa plana de costes de seguridad social a tierras improductiva, y las leyes son importantes en su uso, tanto para negociar como para ser coercitivos en su cesin. Posteriormente, se alquilaran con condiciones a agricultores y ganaderos que convertiran esas explotaciones en rentables tanto econmicamente como socialmente.

    II. Propagacin de parques agrarios. (Fortaleza)

    Los parques agrarios son una figura poco difundida en la actualidad pero con una gran potencialidad. Es conveniente reforzar esta figura legal para la proteccin de espacios agrarios en la que se aglutinan lineas de investigacin en mejora de la produccin, adems de gestin y formacin.

    III. Valoracin de las plantas medicinales como recurso sanitario. (Oportunidad)

    Las plantas medicinales, han visto acotadas su produccin y su venta; presionadas por las grandes multinacionales farmacuticas, que nos atiborran con sus productos, enriquecindose por un lado y por otro hacindonos crnicas otras enfermedades para as seguir enriquecindose a costa del pueblo.

    Por lo que habra que hacer un estudio en profundidad de todas las leyes que han salido en los ltimos aos con las distintas prohibiciones; potenciar y concienciar al pueblo de todas estas enseanzas milenarias del saber popular ancestral.

    IV. Fomento y apoyo en la divulgacin de los bancos de semillas. (Fortaleza)

    Que atiendan las explotaciones de forma regular para la mejora de especies y producciones. Es importante la potenciacin de los bancos de semillas (ya existen) de especies autctonas y tambin el estudio de nuevos productos que por nuestra idiosincrasia puedan ser interesantes de producir si existe demanda o se crea y son rentables. Tambin es necesario que regularmente se hagan estudios de mercado, necesidades poblacionales, etc. y que el acceso a la informacin sea ms fcil que hasta ahora. Llevar el progreso en tecnologas de la comunicacin al campo es vital para el futuro, para favorecer el acceso en mejores condiciones a la informacin de estos bancos.

    V. Reformar el mercado del vino. (Oportunidad)

    Se generarn recursos econmicos va homogeneizacin de precios y calidades en el sector vitivincola, acompaado de una fiscalidad acorde. Todas estas medidas debern llevar al objetivo final de mejorar el sector.

    a. Produccin: en el que se tienen en cuenta criterios ecolgicos. Trazabilidad en la cadena de vinos y alcoholes

  • 11

    b. Comercializacin: primando ciclos cortos, venta directa en finca, venta por cestas, mercados de productores

    c. Consumo responsable, en el que se tenga en cuenta las condiciones laborales de los productores

    En el apartado legal, eliminar las restricciones actuales a las pequeas explotaciones para poder incentivar la transformacin de productos tradicionales y su venta con todas las garantas legales y sanitarias.

    C. GANADERA

    I. Promocin de ganadera de montaa. (Fortaleza)

    La ganadera de montaa es una de las ms sostenibles y tiene un efecto positivo en la prevencin de incendios. Por lo que hay que prestar una especial atencin en la legislacin vigente para su proteccin y potenciacin.

    II. Maltrato animal. (Debilidad)

    Estudio de la Reglamentacin y sanciones para detener el maltrato animal en granjas industriales. Va en detrimento de la dignidad humana y de la calidad nutricional del producto a conseguir.Estudio de la modernizacin y regulacin de festejos donde el maltrato fsico a los animales el protagonista, evitando golpes, sangre y muerte violenta. Negociar con el sector ganadero taurino un nuevo reglamento donde no existan ni picadores ni banderilleros, ni espadas, ni muerte.

    Contemplar la eliminacin de todas las subvenciones a la tauromaquia y a todos los espectculos donde se maltrate o de muerte a animales. Es necesario realizar un estudio sobre el coste ecolgico y econmico para su conservacin en zonas protegidas.

    III. Mataderos de gestin pblica. (Fortaleza)

    La vuelta a la regeneracin de los mataderos comarcales de gestin pblica, donde la inspeccin sanitaria y administrativa de animales, tasas y empleos eran transparentes, y no al capricho de las distribuidoras que controlan al controlador. Reduccin del IVA de los servicios veterinarios para explotaciones ganaderas, del 10% actual al 4%.

    D. PESCA

    Nuestro pas es una gran potencia pesquera a nivel mundial y uno de los mayores consumidores de protenas provenientes de la pesca. Existe una potente industria relacionada con esta actividad. Su regulacin depende en un alto grado de la Unin Europea y de los convenios internacionales. Dos sectores, uno muy importante desde el punto de vista de la economa, la industria naval y la agroindustria (conservas): la pesca industrial o de altura. Y otro asimismo muy importante por sus

  • 12

    repercusiones sociales y medioambientales: la pesca artesanal o de bajura.

    El documento, y en referencia a este sector, debera plantear (entre otros) los siguientes objetivos:

    a. Potenciar la presencia de nuestros negociadores ante todos los organismos internacionales que regulan el sector y de los que depende el reparto de licencias y cuotas.

    b. Modernizacin del sector de la pesca artesanal como forma de crear actividad econmica y asentar a la poblacin tradicionalmente ocupada en estas actividades en el mundo rural costero. Potenciar las ayudas al mismo.

    c. Potenciar la pequea industria relacionada con esta actividad: (astilleros, fabricacin de redes, tecnologa, conservas) y fomento del cooperativismo (extraccin, procesado, distribucin)

    d. Prestar especial atencin a las repercusiones medioambientales y ecolgicas que sta actividad conlleva. Coordinacin con otros organismos estatales, regionales y locales

    e. Impulso a la innovacin, formacin profesional e investigacin.

    Fomentar los recursos pesqueros.

    Aprovechar nuestras costas, no solo para esta nueva energa sino adems para criaderos de alevines de especies martimas (acuicultura), repoblar el mar esquilmado para poder seguir generando actividad econmica (arrecifes artificiales). Favorecer la autonoma de las Cofradas de Pescadores, que elaboren planes de empleo basndose en su actividad. Generando empresas de economa social para el tiempo de parada ya sea biolgica para recuperar el mar o por el tiempo climatolgico.

    Desde el gobierno se debe llegar a acuerdos pesqueros con terceros pases y no a travs de la CE pues pases carentes de sector se quedan con cuotas que luego o revenden o crean sus propios sectores, compitiendo con deslealtad.

    Apoyamos el uso tradicional de las redes Xeito frente al trato desigual que se le da a los pescadores espaoles. Los fundamentos que todas las acciones tendrn que respetar son: respecto del entorno, mnima intervencin humana, facilitar el desarrollo de biodiversidad marina. Prohibicin de cualquier herramienta que afecte negativamente al medio marino.

    Fomentar la acuicultura.

    El cultivo de especies acucolas de agua dulce y marina (peces, moluscos y crustceos) no solo representa un futuro esperanzador en la provisin controlada de protenas sino que adems se puede llevar a cabo de forma sostenible en armona con el medio ambiente. Es ya una realidad y conforma un subsector industrial que ha crecido sustancialmente y creado un nmero significativo de empresas y puestos de trabajo.

    El documento propone los siguiente objetivos:

    a. Fomento de la acuicultura sostenible como forma de provisin de alimentos complementaria de la actividad pesquera tradicional en aguas marinas, as

  • 13

    como forma de repoblar nuestras aguas continentales.b. Potenciar la acuicultura innovadora y experimental, y de los esfuerzos en

    formacin profesional e investigacin en ste mbito.c. Impulso a la implantacin de arrecifes artificiales en lugares apropiados de

    nuestras costas:

    i. Arrecifes disuasorios y de proteccin de zonas sensibles (parques naturales, praderas de posidonia) ante determinadas artes pesqueras, especialmente el arrastre.

    ii. Arrecifes potenciadores de la reproduccin, concentracin e incremento de la biomasa acucola.

    iii. Arrecifes orientados al esparcimiento, el deporte, la observacin, y la investigacin; buceo, pesca deportiva, creacin de oleaje adecuado para la prctica del surf, etc. como potenciadores del turismo, la investigacin y el ocio. De gran futuro en el rea mediterrnea.

    E. ALIMENTACIN

    I. Creacin de polticas alimentarias en coordinacin con las polticas sociales para asegurar el derecho constitucional de seguridad alimentaria a toda la ciudadana. (Fortaleza)

    Espaa se ha convertido en la actualidad en el segundo pas de la UE en desnutricin infantil, sumado a la gran desatencin alimentaria a los ms desfavorecidos con la proliferacin y saturacin de los servicios sociales desinteresados que se encargan de cubrir esta necesidad en aumento. Se ha estimado que 1/3 de la produccin se pierde en el proceso desde la produccin hasta el consumo.

    Ante la escasez de recursos por parte de la poblacin , se garantizara la alimentacin a travs del tercer sector, especialmente a travs del Banco de alimentos, con los posibles excedentes generados en el sector primario espaol.

    II. Simplificar el marco normativo en el comercio nacional y comunitario hacia la seguridad

    alimentaria. (Oportunidad)

    La industria de Alimentacin y Bebidas est hiper regulada a todos los niveles: comunitario, nacional, autonmico e incluso local. Sin embargo, el necesario marco normativo que debe regir en un sector de productos de consumo no est reido con la racionalidad, la lgica y la necesidad de evitar costes innecesarios.

    III. Desarrollar un sector alimentario desde las instituciones, la I+D+I, el sector primario y

    con el sector privado basado en la salud, la nutricin, innovacin y seguridad alimentaria. (Oportunidad)

    Desarrollar productos alimenticios ricos en nutrientes como base de la salud para la mejora del potencial y el bienestar tanto individual como colectivo en un desarrollo saludable y sustentable en relacin armnica con la Tierra y los seres que en ella habitamos.

  • 14

    IV. Hacer ms accesibles econmicamente los productos orgnicos y sostenibles. (Oportunidad)

    La diferencia de precios entre los productos industriales y los ecolgicos y sostenibles es cada vez mayor. Las ayudas a la agricultura benefician a los grandes empresarios y no al pequeo campesino, y mucho menos a la agricultura ecolgica. Otros ejemplos ms visible de esta dinmica con las ayudas hacia las grandes empresas son la construccin y bancos. Para revertir esta situacin se fomentar desde las instituciones y polticas agropecuarias y pesqueras, una produccin ecolgica y sostenible, y no a las grandes empresas que producen alimentos de forma industrial. Aadir los costes medio-ambientales a la produccin convencional y premiar a los productores que opten por una produccin orgnica y sostenible.

    V. Potenciar la creacin de proyectos educativos sobre la importancia de la alimentacin

    basada en la salud y alimentos ricos en nutrientes. (Oportunidad)

    Desarrollar este tipo de proyectos en Escuela e Institutos, mediante los temas transversales, aplicada tambin en otros mbitos como pueden ser los huertos urbanos en las ciudades y granjas escuelas en el mundo rural, agroturismo o cualquier otro mbito donde se pueda desarrollar este tipo de educacin.

    VI. Fomento de la venta de productos orgnicos directamente donde se producen y/o directamente de la planta o rbol. (Fortaleza)

    Teniendo en cuenta que en Espaa hay 2 millones de personas que necesitan ayuda alimentaria, apoyamos las propuestas de los economistas Vicen Navarro y Juan Torres de creacin de centrales de compras participadas por el sector pblico, tanto estatal como autonmico o local y organizaciones del tercer sector (ONGs), destinadas a satisfacer necesidades bsicas de la poblacin con dificultades de acceso a la oferta actual de los mercados. Asimismo, apoyamos la gratuidad del servicio de comedores escolares y proponemos que esos alimentos sean de producciones locales y provenientes de canales cortos de comercializacin. Sera interesante la creacin de huertos urbanos escolares ecolgicos que se puedan utilizar en los comedores escolares, con estos objetivos: fomentar en los nios hbitos de relacin con la naturaleza, la responsabilidad que conlleva mantener un huerto con vida, actitudes cooperativas a travs del trabajo en grupo, creacin de lazos afectivos con el mundo natural, el respeto por la tierra y desarrollar un inters especial para no degradarla. Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y cultivados en casa.

    F. GESTIN FORESTAL SOSTENIBLE

    Se ha optado aqu por considerar conveniente hablar de gestin forestal o medioambiental por considerarlo como ms apropiado que el concepto de selvicultura, ya que esta se ocupara slo de una parte (importante) de la gestin forestal.

    Las masas forestales no siempre deben de ser un bien econmico en s mismo, en numerosas ocasiones el beneficio es intangible. Desde el punto de vista de los usos de los montes, estos pueden ser protec-tores (corrigen la erosin, regulan la escorrenta, fijan CO2, acogen fauna, dan valor paisajstico, etc.) o productores (madera, pastos, caza, corcho, etc.), aunque en numerosas ocasiones se compatibilizan ambos usos.

  • 15

    Incrementar la superficie forestal.

    No debe de perderse de vista esta labor protectora de los bosques, y en la medida de lo posible, debe de tenderse al aumento de la superficie forestal arbolada de nuestro pas. No debe confundirse el con-cepto indirecto con el de secundario. Quizs, va siendo hora de valorar todos los beneficios utilizando el mismo criterio: el euro. Cunto vale el paisaje? Cunto vale fijar una tonelada de CO2? Especial atencin debe dirigirse a un aumento de especies frondosas y recuperacin del bosque de ribera.

    Defensa legal del patrimonio forestal.

    En primer lugar se entiende que es bsica la defensa legal del patrimonio forestal. Con la entrada en vigor de la actual ley de montes (43/2003, de 21 de noviembre), todos los montes catalogados como de utilidad pblica pasan a ser demaniales. La propia ley regula qu tipo de montes pueden ser incluidos en el Catlogo de Montes de Utilidad Pblica, y para la defensa legal de patrimonio forestal, lo que podra resultar interesante es que todos los montes pblicos (podra haber alguna excepcin) pasen a incluirse en el Catlogo. Esta labor de defensa legal podra concluirse con los deslindes y amojonamientos de los montes pblicos (esta labor podra completarse con revisin de la clasificacin y deslinde de vas pecuarias, aadiendo la red de caminos agrcolas municipales, modificndose la ley para una efectiva vigilancia de su estado y conservacin).

    Sobre la biodiversidad, fomentar la proteccin de especies amenazadas, reintroduccin de las mismas Los bosques son los que albergan la mayor parte de esta riqueza que hay que potenciar y divulgar su importancia para su conocimiento y respeto.

    Profesionalizar la proteccin contra incendios en zonas forestales.

    Desde el punto de vista de la gestin forestal, lo ms importante es defender a nuestros montes de los incendios forestales. En este sentido podra resultar interesante la creacin de un RED BSICA de infraestructuras de defensa contra incendios (caminos, cortafuegos y puntos de agua) en cada rea forestal (habra que definirlas) con independencia de la titularidad de los terrenos. Es fundamental la labor de concienciacin ciudadana. Sera muy interesante la creacin de un cuerpo nacional de bomberos forestales, tomando como modelos por ejemplo el caso de Francia (en algunas CCAA esta categora profesional ya est reconocida), que adems podran atender y prevenir otras emergencias medio ambientales por su conocimiento regular en el tiempo e in situ, de la orografa (inundaciones, chapapotes). Estos bomberos forestales podran dedicar su labor durante los meses de invierno al mantenimiento de la red de infraestructuras, tratamientos silvcolas, repoblaciones forestales, formacin. y en verano a atender las emergencias que puedan surgir.

    Promover la ordenacin de todos los montes pblicos y gestin sostenible.

    Para la correcta gestin forestal es vital que se apueste por la Ordenacin de todos los montes, tanto pblicos como privados. Con los proyectos de Ordenacin se hace un diagnstico de la situacin en la que se encuentran los montes y se marcan objetivos concretos de la gestin forestal, identificando los recursos que se pueden explotar en cada uno de ellos de forma sostenible y compatible. Quizs podra trabajarse de cara a un mayor grado de compromiso con los objetivos de la ordenacin, convertirlos en herramientas de gestin reales y con objetivos cuantificables y recompensables de alguna manera. Es importante la implantacin de sistemas de gestin sostenible en los montes pblicos, esta medida

  • 16

    denota una excelencia en la gestin pblica y da valor a los productos forestales.

    Apostamos por la lucha integrada y eliminacin paulatina de agroqumicos en los montes pblicos.

    Identificacin de terrenos agrcolas abandonados o poco rentables y valorar su mejor uso, para en caso de no tener valor agrcola proceder a la forestacin de los mismos como medio de lucha contra la desertificacin de tierras.

    Potenciar la implantacin de industrias vinculadas al sector forestal en las zonas rurales para que el valor aadido de los productos se quede en la zona y dar estabilidad a la sociedad rural.

    Por supuesto, dar cumplimiento a todas las directivas internacionales en la materia, prestando especial atencin a las directrices marcadas por el protocolo de Kioto para el cambio climtico. Valorar y poner un precio justo a la captura de CO2 que hacen efectivos los terrenos agrcolas y forestales que debern pagar los contaminadores.

    Subvencin a propietarios particulares.

    Subvenciones a propietarios particulares: el reparto de la propiedad forestal es muy variable, pero en algunas regiones est concentrada en determinadas personas y/o familias que en ocasiones disponen de una importantsima fuente de ingreso en las subvenciones pblicas. Sera importante, a la hora de conceder estas subvenciones, poder medir el grado de reversin social de las mismas. Probablemente, aspectos relacionados anteriormente (paisaje, regulacin hidrolgica, sumideros de CO2) los hacen merecedores de inyecciones de dinero pblico, pero podran manejarse parmetros como creacin de empleo, cumplimiento de los objetivos establecidos en los proyectos de ordenacin, servicio pblico de las fincas subvencionadas a la hora de priorizar la concesin de subvenciones.

    Compatibilizar las polticas agrarias, ganaderas y forestales.

    La poltica agrcola y ganadera no slo tiene que ser compatible con la poltica forestal sino que necesariamente tienen que estar perfectamente coordinadas para evitar contradicciones que hasta la fecha suelen ser bastantes frecuentes. Para impulsar muchas economas rurales puede hacerse desde un equilibrio de poltica forestal agrcola y ganadera.

    Impulso a los Parques Nacionales y zonas de especial proteccin.

    Derogacin y revisin de las polticas de Parques Nacionales, culminando en una nueva Ley que d impulso a la gestin de Parques Nacionales. Muchos de estos espacios naturales no son gestionados correctamente por presiones polticas locales, regionales o nacionales (claro ejemplo el Parque Nacional de Doana).

  • 17

    G. CAZA Y CONSERVACIN

    I. Revisin de la ley de caza y hacer de la Caza sostenible y responsable una oportunidad. (Oportunidad)

    Habilitar una nueva Ley de caza, sancionar el furtivismo, se solicitarn requisitos ms exigentes para poseer un arma de fuego, habr una nueva Ley de cotos, sobre todo en montaa, en la Ley Forestal se debe recoger la total inutilizacin del monte que se quema y que dicho monte cumpla unos protocolos, de esta forma los dueos vigilarn que su monte sea un bien econmico para l y pondr cuidado en que no se queme. Salvo que no sea provocado el incendio o el propietario no tenga implicacin.

    La caza es un recurso renovable y la caza sostenible una prctica que adems de ser perfectamente compatible con la conservacin de la naturaleza y otros aprovechamientos, puede ser una fuente de ingresos directos e indirectos en forma de turismo cinegtico y comercializacin de productos relacionados con esta actividad. Para ello se debe fomentar y garantizar una caza responsable:

    a. Garantizando el bienestar de los animales que acompaan en la caza. - Apostando por la caza sostenible, sacando de la ley de caza la ganadera de especies cinegticas.

    b. Fomentar el consumo de caza tanto por los propios cazadores como dando facilidades para que la desde el sector servicios, sobre todo en el medio rural, se puedan ofertar productos procedentes de la caza.

    c. Crear el examen del cazador a nivel nacional, que habilitar la licencia de caza nacional. Para superar este examen sern necesarios unos conocimientos mnimos de especies cinegticas y no cinegticas; del cuidado de los animales usados en la caza; formas de procesado de la pieza de caza, respeto hacia esta etc. Adems de infundir sobre el joven cazador un sentido de mxima responsabilidad cuando se usan armas de fuego.

    Fomentar el turismo cinegtico como fuente de ingresos para el sector servicios del medio rural. La caza practicada de forma responsable es la manera ms respetuosa con el medio y la vida de los animales de obtener alimento de origen animal.

    H. I+D+I

    I. Revisin y actualizacin plan hidrolgico. conexin de cuencas y utilizacin de aguas subterrneas de aguas del jursico (I+D+I en utilizacin de aguas subterrneas a travs de taladros). (Oportunidad)

    II. Optimizacin de riegos GSM. (Oportunidad)

    Apostamos por el estudio y potenciacin la viabilidad econmica y energtica de la energa solar, elica y marinaPromover el soterramiento de cables areos. Considerada como obra paliativaSe afrontar el estudio del soterramiento de todos los cables que surcan los cielos espaoles, una obra compleja y de tiempo largo de ejecucin, pero eficaz para transportar bajo suelo no solo los cables

  • 18

    elctricos sino otros cables que lleven la modernidad a todos los rincones. (adsl, telefona, gas etc). Implicando a todos los sectores implicados en los beneficios que les puede traer y por ello, pagen proporcionalmente sus altos costos de ejecucin. El objetivo es potenciar nuestro paisaje minimizando el impacto visual y los riesgos que este tipo de equipamientos conlleva.

    El Agua es fuentes de vida, la vida es un derecho fundamental. Hay agua para todos.

    Por orden de prioridades, la agricultura espaola reclama la democratizacin de la gestin del Agua, su reparto equitativo y equilibrado con la salvaguarda de hbitats y medio ambiente. Es perentorio, una reforma del Plan Hidrolgico Nacional, que recoja no slo la distribucin justa, sino la utilizacin correcta de las aguas tanto subterrneas como superficiales, escasamente utilizadas, ineficacia y con claro abuso en unas zonas, pozos ilegales, destruccin de aguas freticas etc. Y de nula utilizacin en otras zonas. De aguas subterrneas Espaa cuenta con (180.000 a 300.000 m3)y se gastan 70.000 hm3 en diversos usos, la mayor parte indebidos. Este replanteamiento de la gestin democrtica del agua, nos llevar a concluir en la necesidad de obras pblica para la distribucin, en Investigacin para el almacenamiento artificial del agua, redes de acequias, cisternas circulantes en explotaciones, etc. etc. Lo que supondra un empujn al sector industrial fabricante. No ms pantanos. Los que hay, si se gestionan bien y se cuidan son suficientes. Son posibles pequeas represas, de muy bajo o nulo impacto ambiental prcticamente, que mejoraran determinadas comarcas deprimidas por toda Espaa y la infiltracin y recarga de acuferos subterrneos.

    Utilizacin de los embalses subterrneos y acuferos confinados de forma sostenible mediante pozos estatales para generar puestos de trabajo.

    Innovacin en Polticas relativas a la infraestructuras hidrulicas.

    Nos oponemos a la explotacin del subsuelo a travs de la prctica del Fraking en el territorio nacional y las explotaciones petrolferas en el archipilago y aguas territoriales espaolas.

    III. Transgnicos. (Amenaza)

    La prohibicin total del cultivo/produccin/experimentacin de transgnicos de cualquier empresa privada en Espaa. Solamente ser autorizada su investigacin despus de pasar el proyecto por un Comit Cientfico Independiente, donde se analice su necesidad e imposibilidad de solucionarse el problema por otros medios cientficos. La investigacin y supervisin ser realizada en todo caso y nicamente por cientficos del CSIC, quedando la patente y sus derechos de explotacin en manos del estado espaol.

    I. COMERCIALIZACIN

    I. Promocionar los productos nacionales como Marca Espaa. (Oportunidad)

    Generalizar la Marca Espaa para promocin en el exterior a todas aquellas cadenas alimentarias que pre-senten una estructura de trazabilidad completa al desarrollo, produccin de calidad y comercializacin. Tendrn que cumplir los parmetros legislados en materia de costes de produccin dando rentabilidad

  • 19

    asegurada a la cadena, respetando las normas de gestin Medioambiental y social vinculados a los productos reconocidos como ecolgicos, artesanales , denominaciones de origen, etc, supervisados directamente por el Ministerio de Agricultura

    Incentivar el mercado interior y apoyo a la internacionalizacin:

    a. La Marca Espaa para promocin en el exterior a todas aquellas cadenas alimentarias que presenten una estructura de Generalizar trazabilidad completa al desarrollo produccin de calidad y comercializacin.

    b. La Marca Espaa es un referente de precios directa al consumidor, de equilibrio de la cadena alimentara, productos de alta calidad cultivados de forma sostenible y por mtodos respetuosos con el medio ambiente.

    c. La defensa del mercado interior reformando la Empresa Pblica Mercasa, dependiente de la SEPI, y coopropietaria de la Red de Mercas sirviendo despus de la reforma para una mejor y conveniente importacin de productos por parte de las empresas de distribucin evitando la competencia desleal con productos del pas y generando excedentes propios, en general.

    J. ANEXO ECONOMA

    Habra que considerar lo siguiente:

    La actividad econmica predominante con anterioridad a la crisis fue especialmente costosa desde el punto de vista ambiental, aunque eso nunca quede registrado en los indicadores convencionales como el PIB despilfarr recursos naturales que no son nuestros y gener volmenes desorbitados de residuos de alto coste social y econmico, todo lo cual haba convertido a la economa espaola en una de las ms insostenibles del planeta y en un caso de libro que no se puede imitar ni intentar reproducir ahora.

    Atendiendo a nuestro consumo de biomasa (materia, residuos y desechos orgnicos de origen vegetal o animal), los espaoles necesitaramos 3,5 veces Espaa para mantener nuestros nivel actual de produccin y consumo, algo que es evidente que no est a nues-tro alcance. la economa de nuestro pas ya es una de las ms insostenibles del mundo en trminos ambientales y eso quiere decir que, guste o no guste, ha llegado el momento en que los espaoles hemos de plantearnos que hay que optar por producir y consumir de otro modo y que hay determinados modo de hacer que crezca el PIB, determinados tipos de produccin, de consumo y de gasto de recursos naturales que no podemos seguir realizando porque sencillamente es imposible que el planeta los siga soportando. Ello no quiere decir que tenga que disminuir la actividad econmica, antes al contrario, las enormes cantidades de necesidades humanas desatendidas implican mayor actividad econmica, que debe basarse, sin embargo, en otro tipo de produccin y consumo.

    Propongo incluir un apartado a modo de compromiso que recoja la necesidad de elaborar una poltica de produccin y distribucin de alimentos que nos permita avanzar hacia nuestra soberana alimentaria.

    La agricultura espaola est muy abierta al exterior pero muy mal estructura en funcin de las necesidades nacionales y a la garanta de produccin y costes. As tenemos una ganadera intensiva estabulada, dependiente de la importacin masiva de pienso (soja y maz) cuyos precios se deciden

  • 20

    tan lejos geogrficamente como polticamente. Mientras, ocanos de hierba en Galicia y la Cornisa Cantbrica son prcticamente abandonados y sin uso econmico til.

    Aunque las grandes lneas de poltica agraria son marcadas por la Comisin, en algunos aspectos deben ser corregidos... Por ejemplo, Tenemos asignada una cuota de produccin lctea de 6,5 millones de toneladas de leche, mientras Francia tiene asignadas 28, a este absurdo (anti mercado) viene obligndose a nuestro sector desde el ingreso en 1.986, lo que ha impedido al sector lcteo modernizarse y hacerse competitivo. Otro aspecto absurdo e injusto es la distribucin de las ayudas agrarias directas a las grandes explotaciones ducales sin el establecimiento de lmite alguno y sin un apoyo explcito a la pequea agricultura familiar.

    El hecho de que la PAC sea tan intervencionista permite introducir medidas de control que en otros sectores productivos pareceran excesivos, pero que de hecho forman parte de elenco comunitario.

    Otros aspectos pueden ser desarrollados y adoptados en Espaa, por ejemplo:

    a. La erradicacin de los cultivos transgnicos y el apoyo a la agricultura ecolgica y a la agroecologa.

    b. Apoyo a la agricultura familiar c. Fomento de la ganadera extensiva y trashumante que mejore la ecologa de

    nuestros montes.d. Revisin de la poltica fiscal de los agroqumicos y de las grandes explotaciones

    industriales, especialmente de aquellas que reciban subvenciones.e. Prohibicin de la importacin de productos transgnicos (soja y maz) y dado

    que somos deficitarios en la produccin de cereales, se establecer por medios directos e indirectos, el fomento de la produccin cerealera, especialmente la produccin de secano y de la que la PAC, dado su carcter ecolgico, no podr prohibir. En cualquier caso ser otro de los muchos aspectos a negociar dentro de un plan de desarrollo integral acogido a Reglamentos como el de montaa, zonas desfavorecidas, Desarrollo Rural, etc., con la Comisin.

    f. Promocin de los mercados de productos comarcales, dentro de una poltica alimentaria sana y favorable al consumo local y de estacin.

    g. Control de precios de las producciones bsicas como: cereales, leche, carne, legumbres y frutas de forma que en ningn caso sus precios estn por debajo de los costes de produccin, este control se har en beneficio de productores y consumidores, examinando en detalle la cadena de valor.

    h. Fortalecer las Polticas de Desarrollo Rural y Extensin Agraria, abandonadas y burocratizadas en este momento.

    i. Promocin del consumo de fruta en las escuelas, siempre relacionadas con producciones locales y de temporada

    j. Distribucin de cheques alimentarios bsicos para familias sin recursos

    Cambio Climtico

    a. Los efectos del Cambio Climtico predicen para Espaa el aumento de las sequas, las zonas ridas y las temperaturas, con veranos mas secos y largos, lo cual modificar a la baja las producciones vegetales. En este sentido, es necesario y siguiendo las recomendaciones de la Directiva Europea del agua, que el precio de agua se aproxime a su coste

    b. La promocin del uso restringido del agua y en su caso su eliminacin, en cultivos que tradicionalmente no la usaban como vid y olivo

    c. Defensa de los acuferos como recurso renovable de calidad, controlando las filtraciones excesivas de agroqumicos y su explotacin excesiva por encima de las previsiones de recarga.

  • 21

    4- PANEL DE EXPERTOS

    La elaboracin de este documento ha sido realizada por miembros del Crculo Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin (AGPA), de todo el territorio nacional y del extranjero, coordinados por Javier Bilbao Tudanca:

    Diego Arcis Ingeniero Agrcola. Fernando Romero Martinez Tcnico en Comercio Internacional y empresario en el Sector Vitivincola. Miguel ngel Pascual Pidrola Administrador de empresas con Habilitacin en Comercio Exterior y Tcnico en Agroecologa. Antonio Bonilla Palomas Periodista y Tcnico en Desarrollo Rural. Guillermo Naval Coordinador Tcnico. Proyectos Permacultura y Educativos. Diseo y Maquetacin. Y otras muchas colaboradoras y colaboradores, destacando la labor de: Manuel Sanchez, Jorge Acero y Mara Jos Fernndez.

    Tambin se ha contado con la colaboracin de los siguientes expertos en distintas materias abordadas en el documento:

    Plan Hidrolgico Nacional: Francisco Turin - Gelogo Pesca y acuicultura: Juan Manuel Juesas - Economista Gestin forestal: Victor Manuel Bonilla Palomas - Ingeniero de Montes Ramn Alvarado Saucedo - Ingeniero tcnico Forestal Rafael Snchez Vela - Ingeniero de Montes Economa: Antn Novas - Economista Crculo de Caza y conservacin: Hugo Ruz - Ingeniero tcnico Forestal

    15 de Diciembre de 2014.

    Crculo Podemos Sectorial EstatalAgricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin (AGPA)

    [email protected]

    Plataformas de difusinGrupo facebook - Pgina Facebook - Google+