práctica docente de la educación física en la escuela primaria

267
1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria Proyecto financiado por el fondo sectorial SEP/SEB-CONACYT 2004 C01-51 Responsable técnico de la investigación Dra. Hilde Eliazer Aquino López Equipo de investigación: María Teresa Orozco López María del Socorro Mendoza Sánchez Martha Ivette Figueroa del Real Cynthia Cristina Orendain Velasco Guadalajara, Jalisco, mayo de 2008

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

1

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE

DOCENTES

Práctica Docente de la Educación Física en la

Escuela Primaria

Proyecto financiado por el fondo sectorial

SEP/SEB-CONACYT 2004 C01-51

Responsable técnico de la investigación

Dra. Hilde Eliazer Aquino López

Equipo de investigación:

María Teresa Orozco López

María del Socorro Mendoza Sánchez

Martha Ivette Figueroa del Real

Cynthia Cristina Orendain Velasco

Guadalajara, Jalisco, mayo de 2008

Page 2: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

2

Proyecto: Práctica docente de la educación física en la escuela primaria. Proyecto financiado por el fondo sectorial SEP/SEB-CONACYT 2004 CO1-51 La presentación y disposición en conjunto de: Práctica docente de la educación física en la escuela primaria

Son propiedad de los autores Esta publicación es de distribución gratuita. Aparte de los usos legales relacionados con la investigación, el estudio privado, la crítica o la reseña, ninguna parte de esta otra puede ser reproducida o transmitida por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónica o mecánica, incluso fotocopia o sistema para recuperar información sin el consentimiento escrito del autor. Cuidado de la edición: María Teresa Orozco López

Diseño de portada: Arq. Eduardo Mata Rivera

Derechos reservados conforme a la ley © Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio

Tepeyac 6565, Col. Haciendas Tepeyac Zapopan, Jalisco C.P. 45053 ISBN 978-970-94-2622-8

Impreso y hecho en México. Printed and made in México.

Page 3: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

3

Directorio

JUAN CARLOS ROMERO HICKS Director de CONACYT MARÍA CRISTINA REVILLA MONSALVE Secretaria Técnico del Fondo Sectorial JOSEFINA VÁZQUEZ MOTA Secretaria de Educación JOSÉ FERNANDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ Subsecretaría de Educación Básica LEOPOLDO FELIPE RODRÍGUEZ Director General de Desarrollo Curricular MARÍA EDITH BERNÁLDEZ REYES Directora General de Materiales Educativos JUAN MARTÍN MARTÍNEZ BECERRA Director General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa LETICIA GUTIÉRREZ CORONA Directora General de Formación Continua de Maestros en Servicio MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ ESPINOSA Secretario de Educación Jalisco VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ ÁLVAREZ Coordinador General PEDRO DÍAZ ARIAS Coordinador General de Formación y Actualización de Docentes ANA BERTHA GUZMÁN ALATORRE Coordinadora de Educación Básica

Page 4: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

4

JERÓNIMO PIÑA COLIN Director General de Unidades de UPN e Instituciones de Posgrado MARÍA JOSEFINA BEAS GÓMEZ Directora de Posgrado e Investigación Educativa MAGDALENO VELARDE GUZMÁN Director General de Educación Primaria CARLOS JAVIER PRADO MENDOZA Director de Educación Física y Deporte OSCAR GARCÍA CARMONA Director del Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio

Page 5: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

5

Índice

Agradecimientos 10 Introducción HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ

11

Capítulo 1 ¿Qué pasa con la educación física en las escuelas primarias de Jalisco? HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ

15

1.1 Planteamiento del Problema

15

1.1.1 Antecedentes

16

1.1.2 Preguntas de investigación

17

1.1.3 Objetivos

17

1.1.4 Supuestos

18

1.1.5 Justificación

19

1.1.6 Estado del Conocimiento

20

1.2 El contexto de la práctica del educador físico en Jalisco 28

1.2.1 Los municipios jaliscienses seleccionados

29

1.2.2 La infraestructura material de la práctica

36

Capítulo 2 La política educativa que regula la formación y la práctica del docente de educación física HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARÍA TERESA OROZCO LÓPEZ, MARTHA IVETTE FIGUEROA DEL REAL

47

2.1. La política de actualización del docente de Educación Física en servicio

51

2.1.1 Formación inicial del docente de Educación Física 58

Page 6: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

6

2.1.2 Formación continua del docente de Educación Física

60

2.2 Las políticas educativas que regulan la práctica del docente de educación física en primaria

62

2.2.1 Enfoques que han orientado la práctica de la Educación Física

62

2.2.2. El Programa de Educación Física

64

2.2.3 Los Ejes temáticos

66

2.2.4 Las técnicas de enseñanza

71

2.2.5 La planeación de la clase

75

2.2.6 La evaluación en el Programa de Educación Física 1993

76

2.2.7 El material didáctico

77

2.2.8 El Programa Operativo Anual

78

Capítulo 3 Metodología, métodos e instrumentos de investigación HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ

81

3.1 Metodología

81

3.2 Métodos: etnografía y estudio de caso

84

3.3 Los instrumentos de investigación

85

Capítulo 4 Los educadores físicos HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARÍA DEL SOCORRO MENDOZA SÁNCHEZ, MARÍA TERESA OROZCO LÓPEZ, MARTHA IVETTE FIGUEROA DEL REAL, CYNTHIA CRISTINA ORENDAIN VELASCO

101

4.1 El maestro Alberto

101

4.2 La maestra Graciela

104

Page 7: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

7

4.3 El maestro Carlos

106

4.4 La maestra Bárbara

108

4.5 El maestro Ernesto

109

4.6 El maestro Eric

110

4.7 El maestro Juan

112

4.8 La maestra Ema

114

4.9 El maestro Ricardo

116

Capítulo 5 La formación del docente de educación física HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARÍA TERESA OROZCO LÓPEZ

119

5.1 La selección de la licenciatura en Educación Física

120

5.2 Formación inicial

122

5.3 Formación continua

125

5.4 La actualización de los docentes de Educación Física en servicio y las políticas educativas

130

Capítulo 6 Las prácticas de los docentes de educación física HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARTHA IVETTE FIGUEROA DEL REAL, MARÍA DEL SOCORRO MENDOZA SÁNCHEZ, CYNTHIA CRISTINA ORENDAIN VELASCO

139

6.1 Condiciones materiales de las prácticas de Educación Física

140

6.2 El POA y el PEF. Programas que guían la práctica docente 151

6.3 La didáctica y el estilo docente

159

6.4 La violencia al ejercer la profesión de educador físico

166

6.4.1 La violencia que se reproduce 172

Page 8: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

8

6.4.2 Palabras que hieren: violencia verbal

173

6.4.3 Violencia de los alumnos hacia el maestro

174

6.4.4 Invisibilidad de la violencia de género

175

Capítulo 7 Creencias presentes en las prácticas de los docentes de Educación Física HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARÍA DEL SOCORRO MENDOZA SÁNCHEZ

177

7.1 En las relaciones que entabla en el trabajo

178

7.2 La función de la clase de Educación Física

188

7.3 El autoconcepto del docente de Educación Física

191

7.4 Las creencias del docente respecto al género

193

7.4.1 La escuela que separa “juntos no…y ni queremos”

196

7.4.2 Niña, roles y estereotipos

200

7.4.3 El contexto y la formación de género del docente

201

7.4.4 Uso del lenguaje sexista en la interacción docente

202

7.4.5 Modelos mediáticos para los niños y ¿para las niñas?

203

Capítulo 8 Conclusiones y sugerencias HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ

207

8.1 La eficacia de las prácticas observadas

209

8.2 Sugerencias

232

Referencias bibliográficas 253 Anexos

263

Page 9: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

9

Índice de gráficos

Gráficas Gráfica 1. Tipo de educación a la que se refieren las investigaciones 23 Gráfica 2. Sujetos de los que dan cuenta las investigaciones 23 Gráfica 3. Campo de estudio de las investigaciones 25 Mapas Mapa 1. El Estado de Jalisco 28 Mapa 2. Los Municipios de Jalisco 30 Mapa 3. Municipios de la Región “La Ciénega” 33 Mapa 4. Región “Valles” 34 Mapa 5. Región “Costa Sur” 34 Mapa 6. Municipio de “Tepatitlán de Morelos” 35 Fotos

Foto 1. Plaza de “La Liberación” Guadalajara 30 Foto 2. Escuela en construcción 40 Foto 3. Escuela visitada 140 Foto 4. Patio de escuela 141 Foto 5. “Bodega” para guardar material 148 Foto 6. Cancha de básquetbol Esquemas

149

Esquema 1. Condicionantes de la práctica del docente de Educación Física

63

Esquema 2. Componentes del análisis de datos, modelo interactivo de Miles y Huberman

88

Esquema 3. Lógica del análisis de caso 90 Esquema 4. Triangulación 91 Esquema 5. Diseño de trabajo 93 Esquema 6. Relación entre investigadores y Tomadores de decisión 208 Esquema 7. Modelo de eficiencia docente de Creemers 211 Esquema 8. La violencia en la Educación Física 226 Cuadros

Cuadro 1. Espacios educativos de acuerdo al sonido que presentan 43 Cuadro 2. Ejes del Programa de Educación Física 67 Cuadro 3. Estilos de enseñanza en Educación Física 74 Cuadro 4. Criterios y técnicas que se utilizaron 82

Page 10: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

10

Coordinadora: Hilde Eliazer Aquino López Coautoras: Hilde Eliazer Aquino López, María Teresa Orozco López, María Socorro Mendoza Sánchez, Martha Ivette Figueroa del Real, Cynthia Cristina Orendain Velasco. Nuestro agradecimiento para las compañeras (alumnas y exalumnas del ISIDM) quienes colaboraron en diferentes momentos de la investigación: Danelia García Carrillo, Claudia Raquel Maribel Ramírez Arriaga, Ana Leticia Cortés López, Juanita Villanueva Núñez, Josefina Hernández Pajarito, Alejandra González Zepeda.

Atentamente

El equipo de investigación

Page 11: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

11

Introducción

Hablar de práctica educativa es un tema que, como profesionales de la

educación, nos compromete a abordarla desde una perspectiva compleja,

esto es multidimensional.

La Educación Física ha sido olvidada al hacer el recuento de las

prácticas, por lo que resultaba necesario realizar una indagación que

recuperara la experiencia de los docentes tanto en patios y canchas en

escuelas primarias como escuchar la perspectiva que a su respecto se tiene

en otros niveles y espacios de la Secretaría de Educación.

Era necesario complejizar la mirada para ir más allá de los actos

evidenciados en el aula, en el patio o en el espacio en el que realiza su

práctica el educador físico frente a grupo. Pensar en términos relacionales

para reconocer las articulaciones que tienen lugar en los patios y canchas y

que se prolongan mucho más allá de ellos. Este acercamiento implicaba

desarrollar una investigación que “acercara” a los diferentes participantes e

instancias que tienen como punto de coincidencia la práctica de los

educadores físicos.

Se seleccionó el paradigma cualitativo para realizar la investigación

porque posibilitaba rebasar la información estadística y permitía darle la voz a

los sujetos investigados. Por medio de diálogos los participantes tuvieron la

Page 12: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

12

oportunidad de escuchar la postura de la “otra parte” y a su vez expresar sus

motivos, razones e inquietudes.

La investigación se inició con un sentido exploratorio, con la mirada

bien abierta y la mente inquisitiva. Deambular entre patios y canchas posibilitó

compartir con los educadores físicos sus espacios docentes y conocer sus

limitantes y retos, además de entender la perspectiva que han construido

acerca de su propia práctica.

Indagar la normatividad, entrevistarse con los directivos del nivel, del

área, analizar los planes y programas vigentes en la región permitió conocer

otras perspectivas que enmarcan e inciden en el desarrollo de las prácticas.

Estos diálogos entre participantes llevaron a dirigir la mirada a nuevos sujetos

que emergieron copartícipes de los procesos investigados y con ello surgió la

oportunidad de invitar a otras instancias a unirse al diálogo (SNTE, CAPECE

entre otros).

Las prácticas educativas son un terreno en que coexisten culturas:

docentes de diferentes asignaturas y formaciones. También es un lugar de

encuentro en el que se articulan diferentes dimensiones y niveles. La

dimensión política se objetiva en el currículo, la infraestructura material a su

vez enmarca y condiciona la clase de Educación Física. Cada dimensión,

cada instancia, cada participante tiene sus propias metas, intereses, saberes

y contradicciones.

Una de las metas de esta investigación fue la de iniciar un diálogo

entre docentes y directivos, que les posibilitara identificarse como parte de un

sistema que se retroalimenta y se interdefine, para así dar un paso en la

instauración de una cultura en la que la investigación constituya un puente

que acerque a los usuarios de la misma.

Page 13: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

13

La investigación, como indagación sistemática sobre un campo o área

del conocimiento que posibilite a los directivos una toma de decisiones

informada respecto a los diversos factores y actores que inciden en la

problemática que esperan intervenir.

Los resultados de la indagación sobre las prácticas se presentan en el

presente texto, en los siguientes capítulos: en el primero, se muestra el

planteamiento del problema, ¿porqué se consideró importante indagar sobre

las prácticas del educador físico?, también se presenta el estado del

conocimiento de las investigaciones realizadas en la región que abordan este

objeto de estudio. En seguida se realiza un acercamiento primero al contexto

geográfico en el que se ubican los planteles escolares que se visitaron

durante esta investigación, finalmente en la infraestructura material de las

escuelas primarias en que se realizaron las prácticas descritas en la

investigación.

El capítulo 2 presenta un acercamiento teórico-normativo a las

políticas nacionales y regionales que regulan la formación y la práctica del

educador físico en las primarias del Estado de Jalisco.

En el capítulo 3 se describen la metodología, los métodos e

instrumentos que se utilizaron para realizar la investigación, el desarrollo del

trabajo de campo y por último la lógica del análisis de la información recabada

y así dar respuesta a las preguntas de investigación.

Los educadores físicos se presentan en el capítulo 4 como sujetos

diferenciados, con un campo laboral con características específicas y con una

historia de vida particular que los singulariza. (Se complementa con el libro

“Los docentes de Educación Física, una perspectiva desde el patio”).

Page 14: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

14

En el capítulo 5 se analiza la formación inicial y continua que han

experimentado los docentes de Educación Física a lo largo de su trayectoria

profesional, focalizándose en los nueve sujetos seleccionados.

El capítulo 6 presenta el análisis de las prácticas observadas desde el

aspecto pedagógico y didáctico así como su relación con las políticas

educativas vigentes en la región.

En el capítulo 7 se revisan algunas creencias de los docentes de

Educación Física que fueron evidentes tanto en los diálogos informados como

al observar sus prácticas y que con frecuencia resultan invisibles e

inconscientes para los propios docentes, pero que inciden en: el tipo de

relación que entablan con los otros profesores de la primaria , el autoconcepto

que han construido de su función como educadores físicos, las relaciones

diferenciadas por género y la violencia escolar que se observó en sus

prácticas.

El capítulo 8, presenta las conclusiones que dan respuesta a las

preguntas de investigación, también se muestran las sugerencias que a partir

del análisis y las discusiones en los Diálogos informados surgieron para los

diferentes sectores que participaron.

Finaliza el texto con la bibliografía utilizada y los anexos al trabajo.

Resta sólo mencionar que el corpus físico de datos queda en resguardo en el

Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio.

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ

Page 15: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

15

Capítulo 1

¿Qué pasa con la educación física en las escuelas

primarias de Jalisco?

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ

La inquietud por desarrollar esta investigación inició con el reconocimiento de

la necesidad de proporcionar a los menores que asisten a cursar la escuela

dentro del nivel de básica, una educación de calidad que los prepare para la

vida.

Una parte del currículo que los menores cursan en los planteles

educativos es la Educación Física, esta asignatura es abordada por los

propios docentes de grupo, debido a la falta de educador físico que dirija

dicha práctica. En el nivel de primaria sólo el 35% de los planteles cuenta con

un maestro1 a cargo de esta asignatura.

1.1 Planteamiento del Problema

La Dirección de Investigación Educativa2 de la Secretaría de Educación, en

relación con el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el

Magisterio (ISIDM), que se caracteriza por ser una institución formadora de

docentes de los diferentes niveles de educación (desde educación inicial

1 Se utiliza el término maestro como sinónimo de docente, no como grado educativo. 2 Ahora el Consejo Consultivo de Investigación Educativa

Page 16: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

16

hasta posgrado) y la Dirección de Educación Física y Deporte del Estado de

Jalisco, se reunieron para discutir la preocupación que les ocasionaba el

desconocimiento de las prácticas educativas en el área de la Educación

Física.

Por último se decidió realizar una investigación que indagara acerca

de las acciones que se llevan a cabo en las clases de la mencionada

asignatura en el nivel de primaria. Se decidió que el ISIDM fuera la institución

sede de la investigación.

1.1.1 Antecedentes

Los docentes de Educación Física son un sector minoritario de la plantilla de

educadores que forman parte de la Secretaría de Educación. Existe un gran

desconocimiento de los factores que inciden en la realización de su práctica.

En el aspecto curricular el Programa de Educación Física (PEF 1993) es el

que regula las prácticas, este currículo tiene un enfoque constructivista y

resultó evidente a partir de un acercamiento (previo a la investigación) a las

prácticas de docentes del área metropolitana de Guadalajara que en las

mismas no seguían las propuestas del PEF, sino que en ellas se podían

percibir la coexistencia de varios estilos didácticos. ¿Correspondían a

programas anteriores? ¿la dosificación de contenidos y actividades tenían otra

condicionante aparte del PEF? El marco climático de estas prácticas fue el sol

intenso bajo el que se realizaron.

A través de la historia, la práctica fue guiada por cinco diferentes

Programas. A partir de 1940 el enfoque de la Educación Física fue militar,

desde 1960 se privilegió el aspecto deportivo, el Programa de 1974 tenía

como meta el desarrollo psicomotriz. El enfoque del Programa de 1988 fue

nombrado Orgánico funcional ya que se abocaba a desarrollar habilidades

Page 17: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

17

motrices. En este momento, el Programa se denomina de Integración

Dinámica y centra su intervención en el movimiento corporal, como el

elemento generador y orientador de sus propósitos educativos.

Las prácticas se realizan dentro de un contexto humano, en la que

cobran sentido y características específicas, parte de este marco lo conforman

las políticas regionales Por lo que ¿qué relación guardan las prácticas con las

políticas vigentes en la región? Fue una de las interrogantes que surgieron en

el acercamiento previo, otro cuestionamiento: la formación inicial ¿preparó a

los docentes para ejercer su función docente? ¿De qué manera se actualizan,

una vez que ingresan laborar en la SEJ?

El énfasis del interés se ubicó en conocer mediante la investigación,

en qué medida la práctica docente, contiene acciones en relación con las

políticas educativas, o cómo se llevan a cabo.

1.1.2 Preguntas de investigación

1 ¿Cuáles son las prácticas y acciones que los educadores físicos llevan a

cabo en la escuela primaria en Jalisco?

2 ¿Cuál es la pertinencia educativa de la práctica y acciones con relación a

la política y los programas vigentes?

1.1.3 Objetivos

1.- Describir la diversidad de tipos de prácticas y acciones que los educadores

físicos llevan a cabo en la escuela primaria.

2.- Evaluar la eficacia en el logro educativo y la pertinencia de las prácticas y

acciones de los propósitos emanados de la política y los programas vigentes

Page 18: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

18

de Educación Física, a través de la valoración sistemática de las acciones

docentes.

3.- Generar recomendaciones dirigidas a directivos, jefes de sector,

Supervisores, a responsables del desarrollo profesional docente, así como a

los propios educadores del área que orienten el diseño de política educativa,

de programas de formación inicial y continua de los educadores físicos, así

como de intervención técnico-pedagógica, orientadas a la mejora de la

práctica.

1.1.4 Supuestos

El objeto de la investigación es la práctica y acciones de los docentes de

Educación Física en primaria.

Se asume el concepto de práctica docente como un complejo

entramado de acciones intencionadas que se producen en ámbitos con

particularidades distintivas, pero que a un tiempo comparten puntos en común

con los del grupo de iguales. La práctica se construye en relación con los

pares.

Se tenía el supuesto de que las políticas y la currícula expresados en

los planes y programas vigentes no dan cuenta de lo que pasa en las

prácticas cotidianas de los docentes de Educación Física.

Otro supuesto fue que existe una serie de condiciones (sociales,

políticas) “invisibles” a primera vista (incluso para los propios educadores)

pero que repercuten en las prácticas que realizan los docentes de Educación

Física.

Page 19: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

19

1.1.5 Justificación

Se consideraron suficientes razones para realizar la investigación,

• La inexistencia de un estudio que describiera las prácticas docentes

del educador física en primaria

• El desconocimiento respecto a la repercusión de las políticas

educativas en la práctica de los docentes de Educación Física

• La necesidad de consolidar equipos de investigación educativa en el

área de Educación Física.

• Las investigaciones que se habían realizado hasta ese momento

eran en forma individual y con la intención de autointervención, sin

considerar el aspecto social de las prácticas docentes del educador

físico.

• Esta exploración diagnóstica de las prácticas educativas del docente

proporcionan elementos para desarrollar estudios específicos en las

áreas o situaciones detectadas como problemáticas, lo que interesa tanto

a la Dirección de Educación Física y Deporte, de la Secretaría de

Educación Jalisco, así como los agentes educativos relacionados con la

Educación Física en el nivel de primaria ya que la investigación

profundiza en el campo de las prácticas educativas y su relación con el

aprendizaje en la escuela primaria.

• Impacto social: La línea de investigación en la que se inscribe este

proyecto es socialmente prioritaria pues en general las políticas, los

programas y las estrategias implementadas en materia de Educación

Física, no se basan en diagnósticos sistemáticos.

• El conocimiento que aporta contribuirá a mejorar el diseño de

políticas y programas estratégicos para la mejora del servicio.

Page 20: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

20

• El conocimiento de las prácticas y de los símbolos culturales que se

recrean en la vida cotidiana permitirá apoyar el diseño de nuevos

procesos de formación inicial y de los profesores en servicio.

1.1.6 Estado del conocimiento

La búsqueda de investigaciones que se relacionara con la presente, fue tanto

en el nivel educativo como en el área de Educación Física se desarrolló con la

base de datos del IRESIE y en las regiones colindantes, con el estado de

Jalisco en donde se encontraron treinta y dos investigaciones relacionadas

con la Educación Física en educación primaria. Veintiséis de ellas se

desarrollaron en España las temáticas fueron:

• El currículo de Educación Física en la escuela primaria (2).

• La formación de profesores de Educación Física (2).

• La evaluación del salto en la clase de Educación Física en primaria.

• Evaluación de los alumnos de primaria de la clase de Educación

Física.

• Estudio histórico de las prácticas de Educación Física.

• Propuesta lúdica en la clase de Educación Física en primaria.

• Aplicación de un programa de actividades de Educación Física,

educación musical y educación artística.

• Evaluación de la clase de Educación Física por los padres de familia y

alumnos de la escuela primaria.

• Concepto que tienen los niños de primaria de la clase de Educación

Física (dos).

• El uso del diario de clase como estrategia en la asignatura de

Educación Física en primaria.

• La aplicación de Unidades Didácticas en Educación Física.

Page 21: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

21

• Los objetivos de la Educación Física en la escuela primaria

• Los conocimientos que no aparecen en la formación inicial del

docente de Educación Física, pero que le demanda la práctica.

• Estudio histórico de la política, religión y Educación Física en las

escuelas primarias españolas.

• El trabajo colaborativo en la clase de Educación Física en primaria.

• Propuesta de apoyo por medio de ejercicios compensatorios en la

clase de Educación Física, al uso de la mochila.

• Experiencia de coeducación en Educación Física en primaria.

• El juego de la Oca y otros en la clase de Educación Física en

primaria.

• Opinión de docentes de básica y de Educación Física respecto a los

aportes que hace la motricidad a la formación de los alumnos.

• Estereotipo de género presente en la clase de Educación Física.

• Pensamiento del profesorado y la evaluación de alumnos en

Educación Física.

• Los recursos materiales y el desarrollo de la creatividad en la clase de

Educación Física.

• Recuento histórico de los juegos motrices que se han desarrollado los

últimos cuarenta años en Educación Física.

Una en Costa Rica

• Evaluación del desarrollo motor de los niños de preescolar y primaria.

Dos investigaciones en Brasil

• El exceso del deporte en la escuela primaria.

• La formación de profesores de Educación Física.

Tres en Colombia

• El entrenamiento deportivo en primaria.

• La psicomotricidad en el patio escolar.

Page 22: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

22

• Estudio histórico de las prácticas de Educación Física.

Para la búsqueda en el área cercana a Guadalajara se consultó el

Estado del Conocimiento 1992-2004 presentado en el COMIE, Corporeidad,

movimiento y Educación Física (Wieder et al, 2007) respecto a la zona centro-

occidente de México.

La indagación se realizó en instituciones educativas tanto del sector

público como privado que se intencionan a la formación de docentes en los

niveles de: licenciatura, maestría y doctorado: la Escuela Superior de

Educación Física de Jalisco, la Universidad Pedagógica Nacional, Unidades

Guadalajara y Zapopan, el Instituto Superior de Investigación y Docencia para

el Magisterio, la Maestría en Educación con Intervención en la Práctica

Educativa y las siguientes seis escuelas normales: de Educadoras de Jalisco,

la Benemérita y Centenaria de Jalisco, la Superior de Jalisco, la Superior de

Especialidades de Jalisco, la “Manuel Ávila Camacho” y la Oficial de León,

Guanajuato.

Otras tres instituciones visitadas fueron dependencias de la

Universidad de Guadalajara (también correspondientes al sector de educación

pública): la licenciatura en Cultura Física y Deporte del Centro de

Investigación del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano (CUCS),

el Centro universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, y el Departamento de

Música.

En la Universidad de Guanajuato: los Institutos de Investigaciones en

Educación y sobre el Trabajo, la Maestría en Investigación Educativa y la

Dirección de Investigación y Posgrado.

Fueron un total de ciento sesenta y dos documentos de investigación

encontrados y registrados de los que ciento treinta y tres correspondieron a

tesis y documentos recepcionales, ciento trece de ellos fueron elaborados

para titularse de licenciatura lo que corresponde a un 84.96% y las diez y

Page 23: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

23

nueve investigaciones elaboradas para la obtención del grado de maestro

(14.28%) y una tesis para obtener el grado de doctorado (75%).

El tipo de educación abordada en 77.44% de los documentos

recepcionales fue la educación formal, 21.80% de los textos indagan sobre la

informal. Si los estudiantes de licenciatura recuperan su propia práctica y ésta

se desarrolla en escuelas de educación básica, esto repercute en el gran

número de documentos que abordan la educación formal.

Gráfica 1. Tipo de educación que refieren las investigaciones

Esta condición, a su vez, repercute en que la edad de los sujetos que

tratan los documentos recepcionales ya que 45.11% aborda el estudio a los

niños, 45.86% tienen como sujetos los adultos, en forma global son 7.51%, el

estudio de adolescentes y de personas de la tercera edad ocupan el .75 por

ciento.

Gráfica 2. Sujetos de los que dan cuenta las investigaciones

Educación formal 77.44%

Educación no formal 21.80%

Alumnos 54.13%

Docentes 38.31%

Alumnos y docentes 5.26%

Otros sujetos: 1.50%

Page 24: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

24

Otra condición que presentan la mayoría de las instituciones de las

que se registraron los documentos es que tienen como prioridad la

autointervención del estudiante esto se refleja en los sujetos tratados en los

documentos recepcionales puesto que 54.13% son los alumnos y en 38.34%

de los trabajos sean los docentes los estudiados, en 5.26% de los

documentos se refieran a ambos: alumnos y docentes y sólo 1.50% tenga

como objeto de estudio a otros sujetos diversos.

La tendencia de las instituciones de licenciatura de la región es la de

promover la profesionalización de los estudiantes en su práctica docente, por

lo que resulta coherente el tipo de escritos encontrados. Un total de 48.87%

de los documentos que tienen la intención de dar cuenta de las experiencias

docentes y, en ocasiones, de transformarla; 33.08% son informes de prácticas

profesionales; 7.51% corresponde a propuesta o proyecto pedagógico; 4.51%

son prototipos didácticos; por su parte, trabajo recepcional, investigación de

campo, informe de servicio social y de investigación y proyecto de

intervención suponen cada una un 0.75%.

Las tesis representan 30.82% lo que implica un proceso de

investigación de campo, mientras que 5.26% de los documentos se refieren a

investigaciones documentales: 3% a ensayos, 1.50% monografías y 0.75% a

tesinas. Se puede interpretar que la recuperación de las experiencias así

como la inmediatez que requiere la solución de problemas en la práctica

educativa (y no la investigación) parece ser la meta principal en estos

trabajos.

Por la misma razón el campo disciplinar que estudian los textos

registrados en su mayoría (54.13%) corresponden a la Educación Física, esto

resulta comprensible puesto que al estudiar la práctica de alumnos-docentes

que laboran o realizan sus prácticas en educación formal y siendo la

Educación Física parte integrante del currículo de la educación básica, era

Page 25: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

25

probable que los estudiantes la eligieran como tema para desarrollar su

documento recepcional o de obtención de grado. En segundo lugar el campo

del deporte tuvo 12.03%, este campo forma parte del programa de Educación

Física en los programas de básica, lo cual podría ser una razón de ser

seleccionado por los autores de los trabajos registrados.

Gráfica 3. Campo de estudio de las investigaciones

De los documentos revisados del nivel de licenciatura se puede

afirmar que promueven en los egresados la intervención sobre la propia

práctica docente, pues provienen de escuelas formadoras de docentes de

educación básica, a excepción de la LCFYD, de la Universidad de

Guadalajara, sin embargo a pesar de que la intención expresada en el

discurso de los textos mencionados con anterioridad es la reflexión y

transformación de la práctica, no se alcanzó esta finalidad sino la de presentar

anécdotas individuales de la práctica.

Motricidad 11.27%

Recreación 11.27%

Expresión Corporal 3.75%

Educación Física 54.13 %

Deporte 12.03 %

Somática 3.75 %

Interdisciplinaria 6.01 %

Page 26: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

26

En la maestría en Educación con Intervención en la Práctica

Educativa (MEIPE) se encontró la tesis de grado de Orozco Gutiérrez Miguel

Ángel, Hacia una práctica educativa desde la perspectiva de aprender a

aprender en la Educación Física, presentada en el año 2002, en ella el autor

presenta el análisis de su propia práctica docente como maestro de

Educación Física en una escuela formadora de docentes, encuentra la

necesidad de intervenirla para democratizar los procesos de enseñanza

directiva y transformarla en un proceso de aprender a aprender, presenta las

estrategias didácticas que utilizó y concluye que se lograron instituir procesos

más flexibles con los alumnos.

En el Instituto Superior de Investigación y Docencia para el Magisterio

(ISIDM), en la maestría en Ciencias de la Educación, se hallaron cinco

documentos relacionados con el campo: cuatro tesis de grado y un proyecto

de tesis.

Tesis 1 de Basave Jiménez Catalina Isabel, La psicomotricidad:

facilitadora del conocimiento corporal del preescolar un estudio comparativo,

presentada el año 2000, la autora describe la experiencia de un grupo de

preescolar que practicó la psicomotricidad, por lo que desarrolló mucho más el

conocimiento de su cuerpo al compararlo con otro grupo que no la practicó,

partir de este estudio elaboró un manual, una propuesta de psicomotricidad

para el desarrollo el esquema corporal.

Tesis 2 de Marín González Ana Cecilia de la Inmaculada, La música y

el movimiento en educación especial, adaptación del proyecto hagamos

música, en el año 1996, la autora narra su experiencia: diseñó un programa

desarrollado por maestros en una zona escolar de educación especial.

Involucraba el uso de la música y la expresión corporal para desarrollar la

creatividad.

Page 27: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

27

Tesis 3 Silva Escobedo Mireya Edith, La práctica docente y las

actividades de escritura guiadas por la madre en los procesos grafomotores

de los preescolares, en 2004. Aporta elementos para construir una pedagogía

grafomotriz como alternativa posible para preparar al niño preescolar en el

aprendizaje de la escritura, utilizar (aplicar o rediseñar) el instrumento de la

batería grafomotriz para el análisis de procesos.

Tesis 4 López López Clarisa, Planear nuevas estrategias que

contribuyan a desarrollar las capacidades físicas condicionales, presentada

2004 esta tesis muestra el reporte de una investigación que tuvo como objeto

implementar un programa de ejercicios que desarrollara las capacidades

físicas condicionales, con niños de primaria.

Proyecto de tesis de Maestría Preciado Téllez Paula Guillermina, La

investigación educativa en Educación Física, deporte y recreación en Jalisco

(en proceso). Presenta una reseña histórica de la normatividad en dos

instituciones educativas la Escuela Superior de Educación Física y la

Licenciatura en Cultura física en Guadalajara, como marco para realizar en

forma posterior el análisis de las investigaciones educativas realizadas en

Educación Física, deporte y recreación en los años 1975-1998.

En el doctorado en Educación del programa Interinstitucional (La

Salle, ISIDM, CIPS, UPN) se encontró una tesis para la obtención del grado de

Aquino López Hilde Eliazer, La formación de investigadores en proyectos

comunitarios deportivo-recreativos en el año, 2005. La autora muestra los

resultados del desarrollo de un programa de investigación-acción participativa

en una comunidad seleccionada por su alto índice de violencia, presenta la

formación de los coordinadores, alumnos de la ESEF JAL con el objetivo de

apoyar los procesos de socialización del grupo y la solución de conflictos por

medio de talleres deportivo-recreativos.

Page 28: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

28

Se constató la ausencia de investigaciones en la región que tuvieran

el énfasis en el aspecto social de las prácticas del docente de Educación

Física, lo que enfatiza la necesidad de realizar esta investigación.

Describir el marco geográfico en el que se desarrolló la práctica

observada resulta una condición necesaria para proporcionar el encuadre

sociohistórico necesario a los casos que se presentan.

1.2 El contexto de la práctica del educador físico en Jalisco

El Estado de Jalisco se localiza al oeste de la República Mexicana, en la parte

media de la región Costa del Pacífico. Colinda al norte con los Estados de

Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes, al sur con Colima y Michoacán, al oeste

con Nayarit y el Océano Pacifico y al este con Guanajuato.

Mapa 1. El Estado de Jalisco

Page 29: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

29

1.2.1 Los municipios jaliscienses seleccionados

Jalisco está dividido en 12 regiones, cuenta con 124 municipios, tiene como

ciudad capital la ciudad de Guadalajara. En 7 de estos municipios y en

específico en 9 escuelas primarias, fue donde se realizó la presente

investigación; la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) es la instancia

designada para brindar y regular los servicios educativos que se brindan a la

población. Tiene como misión:

Brindar servicios de calidad, con amplia cobertura y equidad, asumiendo su compromiso el Estado en sus tres niveles de gobierno, el magisterio, los padres de familia y la sociedad en general con una participación activa y solidaria. Que formen y propicien el desarrollo integral de los educandos, bajo un concepto humanista y reforzando la educación en valores y la cultura de la legalidad. Todo ello con la coordinación eficaz y transparente de la Secretaría de Educación Jalisco, formada por profesionales de la educación responsables, innovadores y creativos, con apertura a la evaluación integral como herramienta para la planeación y toma de decisiones. (http://educacion.jalisco.gob.mx/index.html, consultado el 21 de marzo de 2008). El nivel de educación básica coordinado por la SEJ tiene como

dependencia la Dirección de Educación Física y Deporte, quien a su vez

coordina los servicios educativos de los docentes en Educación Física en las

escuelas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

El trabajo de campo de la investigación se dividió en dos etapas, la

primera se desarrolló en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) es la

región urbana resultante de la fusión de la ciudad de Guadalajara y las

poblaciones cercanas en el estado de Jalisco. Es la segunda mayor en el país

en población y la tercera en superficie, después de la Zona Metropolitana de

la Ciudad de México, según el informe de zonas metropolitanas del INEGI del

2004 está formada por los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá,

Zapopan, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga.

Page 30: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

30

Mapa 2. Los Municipios de Jalisco

DURANGO

AGUASCALIENTES

ZACATECAS

SAN LUIS POTOSÍ

MICHOACÁN

GUANAJUATO

OCÉA

NO PAC

ÍFICO

COLIMA

NAYARIT

ZACATECAS061

042

115

104

025

081

041

019031

076 091

116

035

064

053

060

117

073

109046

072074

078111

008

013

018

016033

048

063

094040

055005

009120

071

045 029

118

093001

124039

101083 098

097

070

123051

105

047

066044030

095003

007

036075

006

027

022

103

065 087

049

050

038

077024

080

058

012

062

011 114

119

002

088090028

017110

052 032

010

089

034

092

014

086

004

084020

067

100

068

015

043

021

099

037054 102

106113

122

082079

023

108

107

026

121085

056

069

112059

057

096

DIVISIÓN POLÍTICA y por REGIONES

ESTADO DE JALISCO

1

2

3

4

56

7

8

9

1011 12

1. NORTE2. ALTOS NORTE3. ALTOS SUR

4. CIÉNEGA5. SURESTE6. SUR

7. SIERRA DE AMULA8. COSTA SUR

9. COSTA NORTE10. SIERRA OCCIDENTAL11. VALLES

12. CENTRO

REGIONES

Los municipios en que se localizaron las escuelas de la presente

investigación fueron: Zapopan, Tonalá y Guadalajara. En la ZMG se pueden

encontrar una amplia gama de comunidades que presentan características de

diversas clases sociales, el entorno específico que enmarca las cinco

escuelas que fueron observadas corresponde a hogares que pertenecen a la

clase media y a la clase baja.

Foto 1. Plaza de “La Liberación” Guadalajara

Page 31: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

31

El concepto de clase social es definido por el diccionario de la Real

Academia Española de la Lengua como: “Conjunto de personas que

pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de

costumbres, medios económicos, intereses, etc.” (2003: 308). La clase media

se encuentra entre las clases que gozan de privilegios económicos y/o de

estatus y los grupos sociales que viven de su salario y que experimentan

condiciones de pobreza (clase obrera o clase baja).

Cada grupo social se caracteriza por una serie de condiciones que la

definen como parte de una clase social. Los criterios económicos son parte de

los factores que condicionan el tipo de privilegios materiales con los que

cuentan estos estratos sociales y que se hace visible en las condiciones

infraestructurales de las viviendas en las que habitan los miembros de cada

grupo social.

La actividad económica y su lugar con respecto de los medios de

producción se relacionan de forma estrecha con los ingresos por familia que

se tienen y que a su vez se refleja en los privilegios económicos que la

distinguen como miembros de una clase social. En el Instituto Nacional de

Estadística Geografía e Informática (INEGI) se definen los estratos

socioeconómicos de la población desde la medición del ingreso de los

hogares; de pobreza extrema, cuando el ingreso total del hogar es insuficiente

para atender las necesidades de alimentación del grupo familiar (la canasta

básica); hogares intermedios, cuando el ingreso del hogar es superior al valor

de la canasta alimenticia, pero inferior a dos veces dicha cantidad; y por

último, hogares con nivel de bienestar superior al intermedio, cuando el

ingreso del hogar es mayor a dos veces el valor de la canasta alimenticia.

Además, se caracteriza la pobreza sobre la infraestructura de la

vivienda y ocupaciones de los miembros del hogar. Se considera que existe

Page 32: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

32

una alta correlación entre las condiciones de la infraestructura de la vivienda y

la coyuntura económica que determinan el círculo de la pobreza.

Los indicadores más frecuentes de ella son: la falta de servicios

básicos en la vivienda, el hacinamiento (número de ocupantes por habitación

superior a tres), la inasistencia escolar, la dependencia económica (la relación

entre integrantes y personas económicamente activas es de cuatro o más), la

vivienda precaria, los materiales de construcción de la vivienda presentan

como característica paredes o techos de lámina, de cartón o materiales de

desecho, carrizo, bambú, palma, embarro o bajareque (INEGI, 1993).

Las escuelas observadas en la segunda etapa de la investigación

también se localizaban en comunidades con características de las clases

sociales media y media baja.

Además del poder adquisitivo de los habitantes de la comunidad en la

que se ubica la escuela primaria, son importantes las condiciones que

enmarcan la práctica que se desarrolla en la institución. Las escuelas

primarias observadas dentro de la Zona Metropolitana se caracterizaron por

estar en zonas con alta contaminación atmosférica y auditiva.

Fueron visibles condiciones socioculturales diferentes por completo en

las nueve escuelas observadas, lo que condicionó el tipo de relaciones que

entabló cada institución con la comunidad cercana: de apoyo (acuden a

realizar actividades extraescolares), la violencia (jóvenes de la comunidad que

brincan la barda y golpean a los menores de la escuela), la invasión o uso del

plantel para fines no educativos (el fin de semana se introducen a la

institución los habitantes de la comunidad para realizar “fiestas” y quedan

como evidencia los vidrios de las botellas).

En una de las comunidades de la ZMG la endogamia (matrimonio

entre familiares consanguíneos) era una característica de relación marital que

predominaba entre sus habitantes, esto ocasionaba una serie de problemas

Page 33: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

33

emocionales entre los menores y luchas de poder entre los grupos familiares

al interior de la institución, que se concretaban en actos de vandalismo por los

diferentes grupos involucrados; la estrategia de apoyo brindada por la escuela

a los estudiantes fue el apoyo psicopedagógico continuo para dar seguimiento

a los problemas de los alumnos.

La escuela queda en medio de conflictos entre los habitantes de la

colonia, ya que al ser un sitio de encuentro entre grupos contrarios implica un

espacio en el que se desarrollan luchas de intereses que rebasan el ámbito

escolar. Las condicionantes culturales, climáticas y económicas están

presentes y repercuten en el desarrollo de las prácticas de los docentes de

Educación Física, complejizan la toma de decisiones, la planeación y la

ejecución de las actividades diseñadas para cada grupo.

La segunda etapa del trabajo se realizó en comunidades rurales del

Estado de Jalisco: Guzmán de Zapotlán el Grande “La Ciénega”, La Sauceda,

en el municipio de Cocula en la región “Valles”, Autlán de Navarro en la región

“Costa Sur” y Tepatitlán de Morelos en la región “Altos Sur”.

Mapa 3. Municipios de la Región “La Ciénega“

013

018

016033063123

105

047

066030050

107096

016 Ayotlán

030 Chapala

033 Degollado

018 La Barca

063 Ocotlán

066 Poncitlán

013 Atotonilco el Alto

096 Tizapán el Alto

105 Tototlán

107 Tuxcueca

047 Jamay050 Jocotepec

123 Zaplotán del Rey

L. Chapala

Page 34: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

34

Estas cuatro poblaciones tienen características geográficas y

demográficas diferentes entre sí: En la Ciudad Guzmán, la escuela en la que

se realizaron las observaciones se encuentra en una colonia clase media

baja.

Mapa 4. Región “Valles”

La comunidad de la Sauceda, se caracteriza por la migración de su

población a Estados Unidos de Norteamérica (hasta en un 50% a la mitad del

ciclo escolar). La colonia en que se localiza la escuela es de clase baja.

Mapa 5. Región “Costa Sur”

094040

055

005009

083

095003

007

036

075

006

077024

005 Amatitán

006 Ameca

009 El Arenal

024 Cocula

083 Tala

094 Tequila

095 Teuchitlán

003 Ahualulco de Mercado

007 San Juanito de Escobedo

077 San Martín Hidalgo

075 San Marcos

036 Etzatlán

040 Hostotipaquillo

055 Magdalena

027

022

068

015

043021

022 Cihuatlán

015 Autlán de Navarro

021 Casimiro Castillo

027 Cuatitlán de García Barragán

068 Villa Purificación

043 La Huerta

Page 35: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

35

En Autlán de Navarro la colonia en la que se encuentra localizada la

escuela es de clase media baja. La escuela está construida junto a casas

habitación.

Mapa 6. Municipio de “Tepatitlán de Morelos”

En Tepatitlán de Morelos, la escuela se encuentra entre un terreno y

un taller mecánico, la colonia se encuentra en una zona de clase social baja

con un alto índice de drogadicción y prostitución en ella.

Cada una de estas comunidades ha desarrollado ciertas formas de

relacionarse con el docente de Educación Física que facilitan o dificultan su

práctica. En esta diversidad de entornos con climas, historias y condiciones

para realizar la práctica, los docentes de Educación Física adecuan un

currículum designado por la Secretaría de Educación Jalisco.

Con frecuencia el profesorado tiene que hacer frente a situaciones conflictivas en las que no están claras las acciones y opciones que adoptar. En realidad, el aula puede describirse con bastante exactitud como un punto en el que confluyen numerosos conflictos que se centran a veces en las opciones docentes, el desarrollo del currículum, las directrices administrativas, las preocupaciones de los padres, las diferencias culturales y las desigualdades socioeconómicas. (Liston y Zeichner, 1993 citado por Arnaus, 2000, p. 601).

Page 36: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

36

Por lo que resulta evidente que la práctica docente del educador físico

es impactada por otros factores y situaciones ajenas a la propia clase, incluso

a la escuela y comunidad en la que presta sus servicios. El Programa de

Educación Física, las comisiones que realiza, el perfil profesional que se le

demanda está determinado por las políticas educativas vigentes en una

primera instancia a nivel estatal y regulan su práctica, así como en segunda

instancia a nivel nacional y que repercuten en la toma de decisiones respecto

a su función como docente, tanto a corto como a mediano plazo.

1.2.2 La infraestructura material de la práctica

Las nueve escuelas en las que se realizó la investigación fueron construidas

por el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de

Escuelas (CAPFCE). La antigüedad de los planteles varía de catorce a treinta

años y presentan similitudes en su construcción que inciden en el desarrollo

de las prácticas observadas. La infraestructura material que enmarca el

desarrollo de las clases de Educación Física, resulta condicionante de las

actividades que se realizan y repercute en la comodidad con que se llevan a

cabo.

El CAPFCE es el organismo diseñado a nivel federal (y en forma

posterior el CAPECE en el estado) para la construcción de escuelas. Es la

instancia asignada para construir el entorno material en la que se desarrolla la

clase del educador físico, en esta investigación al indagar en sus prácticas,

las acciones que realizaban y su sentido, fue necesario conocer las relaciones

que se han establecido para el diseño y construcción de estos espacios

educativos.

Por lo que se realizó un acercamiento analítico a la historia de estos

organismos y sus documentos normativos, para conocer sus objetivos, sus

Page 37: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

37

prioridades, su normatividad y dar cuenta si éstos consideran las necesidades

de los educadores físicos frente a grupo. Se presenta por lo tanto en un

primer momento el desarrollo histórico del CAPECE, enseguida su

normatividad y por último un cierre analítico respecto a su pertinencia en la

práctica del docente de la Educación Física.

El contexto histórico del CAPECE3: este organismo fue fundado en

abril de 1944 por el Comité Administrador del Programa Federal de

Construcción de Escuelas (CAPFCE), surgió por mandato del Presidente

Manuel Ávila Camacho (De la Mora, CAPECE,p 3), empezó a funcionar en

Jalisco en 1955. Fue Gerente Regional el Arquitecto Salvador de Alba Martín.

Fue durante el sexenio del Presidente Zedillo, en el marco del proyecto

federal denominado Federalismo, en específico entre los años de 1996 y 1998

que el CAPFCE realizó convenios con el Gobierno del Estado de Jalisco para

llevar a cabo una primera etapa de descentralización. Los programas fueron

ejecutados por la Secretaría de Desarrollo Urbano que se adicionaron a los

que ya realizaba esta instancia (SEDEUR) de construcción de los niveles de

Primarias y Secundarias Generales.

El 29 de abril de 1999 se publicó en el Diario Oficial del Estado de

Jalisco, en el artículo 7 del Decreto Número 17883, la fundación del Comité

Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas (CAPECE)

como un Organismo Público Descentralizado del Poder Ejecutivo del Estado

de Jalisco, fue fundado el 8 de mayo de 1999. Esta instancia cuenta con

personalidad jurídica y patrimonio propio, opera bajo la coordinación de la

Secretaría de Educación.

El CAPECE tiene a su cargo: planear, ejecutar, formular, conducir,

normar, regular y evaluar la política a seguir con respecto al Programa Estatal

3 La información de esta sección surge de la entrevista al Arquitecto Raúl de la Mora Flores, Jefe de Proyectos del CAPECE y al Manual “Normas para la elaboración de proyectos arquitectónicos de los espacios educativos” editado en forma interna por el CAPECE.

Page 38: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

38

de Construcción, habilitación, mantenimiento y equipamiento de inmuebles e

instalaciones destinados al servicio educativo del Estado de Jalisco.

La misión del CAPECE: es ampliar y mejorar la infraestructura

educativa con calidad, para responder a las expectativas sociales. La visión

es ser el organismo líder y vanguardista en la construcción y equipamiento de

espacios al servicio educativo.

Los objetivos de este organismo son:

• Construir espacios educativos, tomando en cuenta las necesidades de

crecimiento en materia de infraestructura educativa con el fin de abatir los

rezagos existentes en este rubro y cumplir siempre en este proceso con las

premisas de calidad, pertinencia y equidad.

• Mejorar la infraestructura de los planteles educativos al instrumentar

acciones preventivas y correctivas de rehabilitación y renovación de la planta

física.

• Promover la participación de los ciento veinte y cuatro municipios en

materia de la rehabilitación, construcción, administración y ejecución de los

programas de infraestructura educativa propios o convenidos.

• Lograr la participación solidaria con el gobierno de la comunidad

escolar beneficiadas en el mejoramiento de sus propios planteles educativos.

Dentro de sus facultades y obligaciones le corresponde:

1. Coordinar la elaboración del programa de infraestructura educativa.

2. Administrar el ejercicio y aplicación transparente de los recursos que

Gobierno y Sector Privado destinen a Infraestructura Educativa.

3. Vigilar en el ámbito de su competencia, el cumplimiento y aplicación

de las disposiciones legales y reglamentarias que existen en materia de

construcción, rehabilitación o equipamiento de escuelas.

Page 39: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

39

4. Ejecutar los programas de infraestructura educativa celebrando para

ello concursos, convenios o asignaciones para su adjudicación y posterior

ejecución.

5. El momento de surgimiento del CAPFCE fue decisivo para el tipo de

normativas que rigen su funcionamiento y determinan la prioridad al construir

las instituciones educativas, ya que al ser fundado en el marco de la Segunda

Guerra Mundial, el Ejecutivo determina que este Organismo construya

espacios seguros, por lo que una comisión de los “mejores” ingenieros y

arquitectos de la época estudiaron el sistema constructivo de Alemania, para

traer a México los modelos de construcción de espacios educativos seguros.

Con una doble finalidad, albergar a los estudiantes que acudían a estos

planteles y a la población en general en caso de un desastre sea por causas

“naturales” o “humanas”.

Por lo anterior en un inicio CAPFCE construía las instituciones y era

proveedor de la herrería y cerraduras de los edificios, además de contratar la

mano de obra para la realización de las obras. Tanto en CAPFCE como en

CAPECE se ha intencionado que las construcciones sean iguales entre sí,

con el fin de conservar los estándares de seguridad, además para no enfatizar

las diferencias entre poblaciones de mayor o menor posibilidades

económicas. Sin embargo se cambian los materiales con los que se construye

acordes con la región en la que se realizan las construcciones, de esta

manera se espera atender a las necesidades climáticas del lugar además de

hacer uso del material que abunda en la zona.

Los sistemas constructivos que utiliza el CAPECE en la zona norte de

Jalisco: la estructura ligera, lámina y teja o multipanel (poliuretano recubierto

con lámina) proporciona un aislante acústico. Esta selección del material se

basa en el difícil acceso a la zona y la ausencia de ladrillo.

Page 40: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

40

En la zona centro de Jalisco se utiliza el concreto, la viga de hierro y

el ladrillo de lama aparente. En la zona costera se utiliza la estructura de

concretos armados por la alta salinidad de la región y el grado sísmico de la

misma.

En las escuelas que se construyen en la zona rural suele encarecerse

el costo por el traslado del material de construcción, ya que en los lugares

más lejanos sólo se tiene acceso por medio de helicóptero, lo que ocasiona

que el presupuesto sea hasta un 50% más alto.

Foto 2. Escuela en construcción

Normas para la construcción de escuelas. El manual del CAPECE

(CAPECE, 2007) determina cuales son las condiciones tanto físicas como de

ubicación respecto a otros inmuebles que hacen apto un terreno para la

construcción de la escuela. Para la selección del predio se debe tomar en

consideración que los tiempos de recorrido del lugar de procedencia de los

alumnos a la escuela sean razonables con relación a las condiciones

particulares de cada terreno, tales como la topografía, las vías de

comunicación, climatología, etc. Se toman en cuenta las recomendaciones de

las áreas de planeación educativa en cada estado o municipio.

Los terrenos no aptos para la construcción de escuelas, son aquellos

que se encuentran cerca de fallas geológicas o que resulten riesgosos para la

salud de los usuarios: maestros y alumnos. Otras condiciones desfavorables

Page 41: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

41

son la cercanía de bares, iglesias, gasolineras depósitos de combustible, y

plantas de tratamiento de basura o aguas residuales. Con respecto a lo

anterior De la Mora (2007: 10) señala que cada administración gubernamental

tiene sus propias disposiciones al respecto, ya que en ocasiones suelen

autorizar que se construyan o empiecen a funcionar estos inmuebles que

contradice la normatividad y repercute en la práctica educativa de los

planteles.

De acuerdo al nivel educativo y a la Norma Mexicana de construcción

de escuelas o de espacios educativos, en el aspecto de dimensionamiento

puntualiza que los terrenos donados de preferencia (no es indispensable) se

espera que sean rectangulares, y determina las medidas mínimas de acuerdo

al nivel educativo (educación básica, educación media superior, educación

superior y capacitación), la modalidad (en básica son: CENDI, jardín de niños,

primaria, secundaria general, secundaria técnica, telesecundaria y centro de

atención múltiple), la tipología (corresponde a cantidad de niños, si es rural o

urbana, si tiene un nivel, dos o tres niveles).

En primaria la superficie mínima en metros cuadrados va de 2,000

metros cuadrados para escuelas rurales con 240 alumnos a escuelas de

4,300 metros cuadrados para escuelas rurales de 480 alumnos en un nivel.4

Otra disposición observada por el CAPECE es la de proyectar los espacios

(metros cuadrados de aire) de los planteles educativos de acuerdo a la

capacidad de las escuelas (cantidad de alumnos propuesta como máximo), se

determinó que un metro cuadrado de aire por cada menor, es la relación

ecológica ideal para una estancia saludable dentro del plantel.

La orientación de los edificios será (siempre que sea posible) norte-

sur ya que el sol presenta una línea oriente-poniente lo que posibilita que las

aulas sean frescas. Los campos de fútbol, los espacios de usos múltiples, las

4 Estas mismas normas fueron vigentes en el CAPFCE.

Page 42: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

42

canchas de voleibol también presentan la orientación norte sur (para evitar el

resplandor del sol).

Los espacios educativos que se construyen de acuerdo a la función

que tendrán se clasifican en: curriculares, los espacios destinados a la

impartición de clases, su función es cumplir con los planes con base en las

cargas horarias teórico y prácticas. Los espacios curriculares a su vez se

dividen en a) Curriculares académicos, las que corresponden a las materias

que pertenecen a las áreas de conocimiento básico, tales como Ciencias

Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias del Lenguaje; estos

espacios son prioritarios con relación a los demás.

b) Curriculares no académicos, son aquellos que necesitan las

materias no requieren ningún tipo de antecedente y están destinadas al

desarrollo del alumno en funciones de coordinación física, actividades

deportivas, ocupacionales y de adiestramiento, así como de participación en

la sociedad.

c) No curriculares, espacios que no están ligados a actividades

curriculares, cuya caracterización y cuantificación no son función de la

matrícula y están destinados a las áreas administrativas de información y

servicios.

Los espacios educativos se construyen de acuerdo a modelos

arquitectónicos, son prototipos que establecen el ordenamiento lógico y

congruente de acuerdo con la función que van a desempeñar, clasificándolos

por etapas y dosificándolos de acuerdo con la carga horaria que señala el

plan de estudios y el uso del doble turno. Estos modelos comprenden tres

zonas básicas, definidas por la función que se va a desarrollar en cada una de

ellas y se clasifican como: zona tranquila, zona neutra y zona ruidosa:

El manual de Normas para la elaboración de proyectos

arquitectónicos de los espacios educativos se desarrolló considerando las

Page 43: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

43

recomendaciones de profesionistas tanto del CAPFCE como del CAPECE y

está vigente para todos los Estados de la República Mexicana5.

Cuadro 1. Espacios educativos de acuerdo al sonido que presentan

ESPACIO EDUCATIVO Zona Tranquila Neutra Ruidosa

CURRICULARES Locales de enseñanza

Aulas didácticas Laboratorios Audiovisuales Taller de dibujo

Clase al aire libre Artes Manuales Usos múltiples

Talleres de máquinas

NO CURRICULARES Administrativos

Dirección Profesores

Administración Conserjería

LOCALES COMUNES

Biblioteca Auditorio Cooperativa

Gimnasio

SERVICIOS Cafetería Sanitarios

Cocina

EXTERIORES Campos deportivos Cuarto de máquinas Subestación Estacionamiento Patios de juegos

Fuente (Manual de Normas del CAPECE)

Otras restricciones para la construcción de escuelas es que los

predios donados se encuentren cerca de zonas naturales (tales como ríos,

barrancas, pantanos) o establecimientos, negocios, industrias (fábricas,

gasolineras, áreas de desecho entre otras) que pongan en riesgo la salud o la

seguridad de los menores que acudirían al plantel. Estas disposiciones se

encuentran presentes dentro de las normas de construcción, sin embargo su

aplicación corresponde a los H Ayuntamientos en donde se encuentre el

predio que se propone construir.

5 Sin embargo el Arquitecto de la Mora señala que en algunos Estados de México se desconoce el Manual e incluso los Planos típicos de construcción de escuelas.

Page 44: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

44

El CAPECE es la instancia designada por la Secretaría de Educación

para dictaminar las construcciones y remodelaciones que se realicen en las

escuelas de manera independiente del financiamiento que tengan.

En las donaciones de escuelas por parte de empresas, es CAPECE

quien aprueba proyectos y supervisa la obra, mientras que la empresa

proporciona el capital para su realización construcción. Los urbanizadores

realizan convenios con la Secretaría de Educación mediante los cuales

proporcionan una parte del capital y la SEJ el resto. Además de la

construcción de los planteles educativos CAPECE, da mantenimiento a las

estructuras de los edificios.

Innovaciones del CAPECE. Desde su fundación primero como

CAPFCE y enseguida como CAPECE las innovaciones realizadas a los

modelos iníciales de construcción de las escuelas han evolucionado con la

finalidad de incrementar el margen de seguridad de los edificios del 15% al

60%. Lograr este margen ocasiona que las estructuras sean costosas.

De la Mora enfatiza que las propuestas de innovación surgen del

CAPECE quien las propone a la Secretaría de Educación y negocia su

autorización, ya que por lo general esta última solicita los espacios que se han

construido. El departamento de Proyectos del CAPECE es el encargado de

diseñar, proponer y ejecutar las innovaciones, las decisiones de aceptación o

negación corresponden a la Secretaría de Educación de Jalisco.

A partir del año 2002, en la zona metropolitana de Guadalajara, se le

ha solicitado a CAPECE dictamine la autorización de techos para cubrir los

patios cívicos de las escuelas, la mayoría de los casos son financiados con el

presupuesto del Programa Escuelas de Calidad. Estas remodelaciones fueron

solicitadas por el 70% de las escuelas de la zona metropolitana de

Guadalajara, la justificación fue para proteger del sol a los menores y a la

Page 45: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

45

comunidad educativa en general durante los eventos cívicos y académicos del

plantel.

La prioridad en mantener el índice de seguridad de los edificios

construidos justifica la necesidad de que CAPECE valore los proyectos de

remodelación propuestos para las escuelas y con base en este índice autorice

o niegue dicho permiso. De la Mora comenta que al inicio las escuelas no

solicitaban esta autorización por lo que en planteles antiguos pueden

observarse remodelaciones que demeritaban la seguridad y ponían en riesgo

la estructura del edificio. Los materiales que el CAPECE propone para estos

“techos” son la malla-sombra y la lámina, la primera resulta práctica por ser de

costo económico, además permite el paso del viento, no obstruye la luz y es

térmica, a diferencia de la lámina que absorbe el calor del sol.

Las canchas multiusos son creación del CAPECE, son espacios que

pueden ser utilizados para basquetbol, voleibol y fútbol, sus medidas son las

de una cancha de fútbol rápido. Proporcionan espacio para dos canchas de

voleibol (cuya orientación ya no será norte-sur).

El programa anual de construcción. Para realizar una construcción la

Secretaría de Educación Jalisco cuenta con el departamento de Estadística

que recaba por medio de encuestas las necesidades de los diferentes niveles

educativos para seleccionar las escuelas con mayores necesidades de

construcción en todo el Estado.

Al inicio de cada año la Secretaría de Educación Jalisco entrega al

CAPECE un programa anual de las obras, así como el presupuesto para

construirlas y al término año solicita el reporte de lo realizado. En caso de un

siniestro sea por causas naturales o humanas el presupuesto se asigna para

apoyar a la zona damnificada.

En el CAPECE tras una selección de la escuela se realiza la primera

valoración por parte del Departamento de Proyectos junto con la Dirección de

Page 46: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

46

Obras, enseguida prosigue el Departamento de Supervisión para realizar una

validación de la solicitud, ya que con frecuencia los terrenos donados no son

aptos para la construcción y es muy costoso adecuarlos.

El Departamento de Cuantificación realiza una evaluación del costo

total de la obra solicitada. El siguiente paso es convocar a concurso a las

empresas constructoras, seleccionar la mejor propuesta, esto es, la más

pertinente para el tipo de obra que se construirá. El Departamento de

Supervisión es el encargado de darle seguimiento a la misma.

Las dimensiones y características de los espacios dependerán del

nivel educativo, del programa de estudio al que va destinado. De acuerdo con

las necesidades pedagógicas que señalan los programas de estudio, se

elaborará el programa arquitectónico y procederá al diseño de los espacios

educativos teniendo en cuenta además los aspectos antropométricos, físicos,

formales y climáticos que correspondan. El CAPECE toma las decisiones de

construir en uno, en dos o más niveles para que se tenga la oportunidad de

destinar en el plantel de espacios recreativos para los alumnos.

Al entregar el edificio al directivo del mismo, el CAPECE le entrega un

manual de uso y mantenimiento del inmueble (cartilla de mantenimiento). Una

vez entregado no existe mayor comunicación, ni retroalimentación respecto a

la función o comodidad del edificio. De la Mora (De la Mora, CAPECE: 26,p

26) comenta que parte de esta falta de diálogo se debe a que cuando es un

edificio de nueva creación, se desconoce quién será el directivo y cuando se

trata de una reparación, el interés de los docentes se focaliza a que esté

solucionada para hacer uso del espacio.

Page 47: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

47

Capítulo 2

La política educativa que regula la formación y la

práctica del docente de educación física

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARÍA TERESA OROZCO LÓPEZ MARTHA IVETTE FIGUEROA DEL REAL

La práctica docente se encuentra regulada de manera explícita por una serie

de normas y reglas que expresan el modelo que tiene una sociedad en

específico con respecto a la función del maestro, estos lineamientos

anteriores forman parte de la política educativa.

Las entendemos como el conjunto de orientaciones, lineamientos o criterios de carácter estratégico, es decir destinados a facilitar el logro de determinadas finalidades en las que pueda sustentarse la relevancia, eficacia, eficiencia, impacto o equidad de las decisiones que se adopten y las acciones que se emprendan con el propósito de atender o cambiar los insumos, procesos y productos de un sistema educativo (Zorrilla Fierro Margarita y Lorenza Villa Lever, 2003, p. 32). Las políticas educativas pueden ser explícitas o implícitas, las

primeras son aquellas diseñadas para gestionar el cambio o para producir

ciertos estados en el equilibrio del sistema, las segundas son las que resultan

de los actos de omisión en atender o cambiar ciertos aspectos del sistema al

no existir una formulación expresa de la intencionalidad, con frecuencia

equivalen a una decisión de mantener un estado presente de las cosas.

Page 48: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

48

Entre las políticas explícitas se encuentran aquellas que se enuncian

en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. El Programa Educativo Sectorial

Federal 2007-2012, del que se deriva el Plan Estatal de Desarrollo (para

Jalisco) y el Programa Estatal de Educación 2007-2013.

Desde la década de los noventa en todo el mundo se han enfatizado

las tendencias económicas que propugnan por la globalización. Myriam

Feldeber y Dalila Andrade Oliveira (2006) subrayan que en Latinoamérica la

tendencia ha seguido una serie de ejes de política que incluyeron la apertura

comercial y financiera de la economía, la privatización de las empresas

públicas y de los servicios sociales, la desregulación de los mercados y la

reducción del gasto público. Por consecuencia la educación se ha

transformado de acuerdo a esta lógica, puesto que se constituye como eje

prioritario en la formación del ciudadano, congruente con este modelo de

sociedad que se instituye, por ende el papel del docente a su vez está en

transición ya que se precisa de una serie de medidas de actualización para

los maestros en servicio, así como de un cambio en los proyectos curriculares

de la formación de nuevos docentes con el perfil que demanda este nuevo

paradigma.

En la conferencia Mundial sobre Educación para todos realizada en

Jomtien Tailandia (1990) se propuso como prioridad la educación para la

equidad social, la expansión educativa se sugiere como estrategia para

reducir las desigualdades sociales, lo que permitiría la supervivencia de las

poblaciones en situación vulnerable. Por ello la educación adquiere un papel

prioritario para el logro de estas metas

La educación como medio de distribución de la renta y movilidad social se suma a la noción de que el acceso a la cultura letrada e informatizada se constituye en el único medio de ingresar y permanecer en el mercado de trabajo o sobrevivir en la llamada “sociedad del tercer milenio”. Se observa, entonces un doble enfoque en las reformas educativas que se implantan en

Page 49: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

49

ese periodo en América Latina: la educación dirigida a la formación para el trabajo y la educación para la gestión y disciplinamiento de la pobreza (Feldeberg y Oliveira, 2006, p.19). En México la Reforma del Estado se inicia desde los años setenta con

la desconcentración de la Secretaría de Educación Pública en 1978, que fue

el antecedente a la “federalización descentralizadora” que tuvo lugar durante

el sexenio del presidente Salinas de Gortari. En mayo de 1992 se firma el

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

Por medio del acuerdo anterior se reorganiza el sistema educativo, se

transfieren los servicios de educación básica y formación de maestros del

gobierno federal al gobierno de los estados. Se apuesta por una autonomía de

las escuelas que implica transferir el poder de decisión del nivel central a

niveles intermedios. Se replantean una reforma curricular y un sistema de

estímulos en lo que se denominó “la revaloración de la función magisterial”

que dio origen al Programa de Carrera Magisterial” (Zorrilla y Lever, 2003,

p.29).

En el ANMEB se da respuesta a las propuestas que se hicieron tanto

en Jomtien (1990) como en el Documento elaborado en forma conjunta por la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “Educación y

conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad” publicada en

1992.

En resumen, las tres grandes líneas políticas que emergen son:

• La federalización de los servicios educativos.

• El cambio de los planes y programas de estudio y de los

materiales educativos.

• La revaloración de la función social del maestro.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 está estructurado en cinco

ejes principales: el estado de derecho y seguridad, la economía competitiva y

Page 50: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

50

generadora de empleos, la igualdad de oportunidades, la sustentabilidad

ambiental y la democracia efectiva y política exterior responsable.

La principal riqueza de un país son sus hombres y sus mujeres. Las naciones que han logrado el verdadero mejoramiento de las condiciones de vida de su población se distinguen por haber puesto especial atención en la provisión de una educación de calidad, relevante tanto para la vida como para el desempeño en el mundo productivo (PND, 2007, p. 182) Para mejorar las oportunidades educativas de la población se enfatiza

el apoyo a los sectores menos favorecidos por lo que en el Eje tres “igualdad

de oportunidades” se enuncian los siguientes objetivos:

Para elevar la calidad educativa, en los rubros de equidad, eficiencia y pertinencia.

• Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.

• Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.

• Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo. La educación, para ser completa, debe abordar, junto con las habilidades para aprender, aplicar y desarrollar conocimientos, el aprecio por los valores éticos, el civismo, la historia, el arte y la cultura, los idiomas y la práctica del deporte.

• Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza media superior, al ofrecer una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias.

• Ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior. La premisa básica del PND es el Desarrollo Humano Sustentable,

entendido como “el proceso permanente de ampliación de capacidades y

libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin

comprometer el patrimonio de las generaciones futuras” (Plan Nacional de

desarrollo, 2007, pp. 31,32)

Page 51: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

51

Con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se continúa con la

tendencia iniciada con el federalismo en 1993, para descentralizar los

procesos educativos, se apuesta por la formación de la sociedad mexicana

para apoyar la premisa del Desarrollo Humano Sustentable.

2.1 La política de actualización del docente de educación física en servicio La autonomía solicitada a las escuelas a su vez demandaba del docente y del

directivo la resignificación de su propia función, esto implicó la necesidad de

desarrollar instancias de actualización del docente que apoyaran este proceso

mediante un programa de Formación continua.

En cada entidad federativa se establecerá un sistema estatal para la formación del maestro que articule los esfuerzos y experiencias en los ámbitos de formación inicial, actualización, capacitación, superación e investigación (…)En el caso de la formación inicial, se diseñará un modelo con un tronco básico general y opciones orientadas a la práctica preescolar, primaria y secundaría (…) Asimismo, habrá una reforma curricular a fin de evitar la enorme dispersión de los actuales planes de estudio y, en cambio, capacitar al maestro en el dominio de los contenidos básicos. Con ello se orientará a los maestros hacia el aprendizaje continuo e independiente y hacia una intensa observación y práctica en el salón de clases (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, VI Revaloración de la función magisterial, en el apartado Formación del Maestro). Para dar respuesta a estas demandas de formación continua, a partir

del ANMEB surgen dos programas de mejoramiento del profesorado, las

cuales permanecen para apoyar el PND 2007-2012: Carrera Magisterial y el

Programa Nacional de Actualización de los Maestros. El primero a la vez que

proporciona una serie de cursos para la actualización del docente constituye

un escalafón horizontal derivado de la evaluación del desempeño profesional

del docente.

El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los

Maestros de Educación Básica en servicio (Pronap) fue creado en 1995, por

Page 52: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

52

la Secretaría de Educación Pública en acuerdo con el Sindicato Nacional de

los Trabajadores de la Educación. El Pronap reconoce la actualización como

un proceso formativo que se da mientras los profesores están en servicio y

que atiende a las necesidades del mejoramiento de su práctica docente.

De acuerdo a las condiciones en las que se realice la preparación de

los maestros en servicio, se señalan las siguientes definiciones (en los

“Criterios para el establecimiento del Programa Nacional para la Actualización

Permanente de los Maestros de Educación Básica en servicio”, anexo 1):

La actualización del docente se refiere a las actividades formativas

que contribuyen al desarrollo profesional de los maestros. Tiene como

propósitos:

1. La consolidación y la puesta al día de los conocimientos

científicos y humanísticos que los maestros requieren para conducir el

aprendizaje de los diversos contenidos programáticos de la

enseñanza preescolar, primaria y secundaria.

2. Propiciar el desarrollo de capacidades didácticas, la creatividad

de los maestros en servicio y el conocimiento de las relaciones

escolares y sociales que influyen sobre los procesos de aprendizaje.

La capacitación es la formación destinada a maestros que no

cursaron estudios formales para la docencia y que actúan, sobre todo, en

regiones apartadas y difíciles.

Las metas que se propuso el Pronap (Olivé, 1997) para lograr la

actualización de los docentes en servicio son que desarrolle sus

competencias profesionales básicas a partir de:

• Que dominen los contenidos de las asignaturas que imparten

• Que profundicen el conocimiento de los enfoques pedagógicos

de los planes de estudio y de los recursos educativos a su alcance.

Page 53: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

53

• Que puedan traducir los conocimientos anteriores en el diseño de

actividades de enseñanza.

El Pronap ofrece programas de estudio diseñados para los

profesores: los Talleres Generales de Actualización (que se realizan durante

el mes de agosto al inicio del ciclo escolar) para la educación básica, los

Cursos Nacionales de Actualización, los Cursos Estatales. Además se ofrecen

los servicios de los Centros de Maestros, que son 500 espacios (en marzo

2008) ubicados en todo el país que dan acceso a los maestros a diversos

servicios que facilitan su actualización permanente: bibliografía, videoteca,

conexión a la red Edusat, asesoría para el estudio de paquetes didácticos de

los cursos y para el manejo de los materiales educativos que proporciona la

SEP a maestros y alumnos.

En el Estado de Jalisco, las políticas nacionales presentadas en el

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, inciden en el desarrollo del Programa

Estatal de Educación 2007-2013, que a su vez se refleja en las actividades

que desarrollan los docentes tanto para su propia formación como en las

actividades formativas en las que participa.

Como se mencionó con anterioridad la Dirección de Educación Física

y Deporte, coordina los servicios educativos de los docentes en Educación

Física en las escuelas de los niveles de preescolar, primaria y secundaria. A

partir de la partida presupuestal de la que se deriva la plaza de asignación de

los docentes, estos pueden pertenecer al subsistema federal (cuando los

recursos provienen de la Partida Presupuestal que se asigna desde la capital

a la SEJ) o al subsistema estatal (cuando los recursos provienen de la partida

presupuestal que asigna el Estado de Jalisco a Educación).

La integración de estos dos subsistemas en una Departamento

unificado se ha dado en los últimos diez años en el Estado de Jalisco y ha

sido gradual. Lo anterior explica el perfil profesional diferenciado que

Page 54: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

54

presentan los docentes que corresponden a uno y otro subsistema ya que las

condiciones para contratar y asignar plazas en el subsistema federal era que

el docente tuviera estudios relacionados a la docencia en Educación Física o

el entrenamiento deportivo, mientras que en el subsistema estatal no fue un

requisito hasta 1993.

La Dirección de Educación Física cuenta con un total de 876 docentes

en el nivel de primaria (Datos Estadísticos de la subdirección de docencia y

promoción, DEFYD 2004) que pertenecen a los dos subsistemas (federal y

estatal). 525 laboran en la zona metropolitana de Guadalajara y 351 se

laboran en el resto de los municipios de Jalisco.

Las actividades de actualización que van a desarrollar estos docentes,

así como las actividades extraescolares que realizarán cada ciclo escolar,

quedan plasmados en el Programa Operativo Anual (POA) y junto con el

Programa de Educación Física regulan las prácticas docentes.

Por otra parte la formación y sobre todo la formación de formadores

se ha entendido desde diferentes posturas. Desde aquella que la concibe

como la simple enseñanza-aprendizaje para futuros profesionales, como

capacitación para quienes no tienen ninguna preparación profesional, hasta

aquella que la concibe como nivelación para docentes que trabajan pero no

cuentan con la acreditación oficial. Asimismo formación se entiende como la

actualización que provee el gobierno a los docentes en servicio para

mantenerse al día y poder adquirir apropiarse de las nuevas propuestas

curriculares. A diferencia de la superación profesional, la cual es entendida

como aquella preparación profesional asociada con los estudios de posgrado.

La formación es definida por Ferry (2004) como:

[…] una dinámica de desarrollo personal que consiste en tener aprendizajes, hacer descubrimientos, encontrar gente, desarrollar a la vez sus capacidades de razonamiento y también la riqueza de las imágenes que uno tiene del mundo. Es también descubrir sus propias capacidades, sus recursos y no es

Page 55: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

55

para nada evidente que esta dinámica, estos descubrimientos, estas transformaciones sean producidos principalmente por la escuela o por los aprendizajes escolares (p. 96). En este mismo sentido, la formación es algo que se relaciona con

adquirir cierta forma. La formación es, por tanto, un derecho, pero además

una obligación de la persona para alcanzar su desarrollo como ser humano.

En opinión de Ferry (1990) "formarse no puede ser más que un

trabajo sobre sí mismo, libremente imaginado, deseado y perseguido,

realizado a través de medios que se ofrecen o que uno mismo se procura"(p.

43).

Para efectos de contextualizar la formación de los profesionales de la

Educación Física rescatamos las ideas de Perrenoud (2007) quien establece

que la formación de formadores conjuga varias modalidades:

La transmisión de saberes y su apropiación, una “imitación inteligente” de los gestos profesionales. La construcción de competencias y de actitudes en función de un entrenamiento más o menos reflexivo. La creación del habitus profesional a través de la interiorización de disciplinas y la estabilización de esquemas de acción” (p. 75). Aplicado a la formación de formadores el “buen docente” no es aquel

que domina contenidos y técnicas didácticas, sino aquel que considera la

docencia en su proyecto de vida y profesional.

En este sentido la formación docente no debería restringirse, como sucede usualmente, sólo a capacitar a los maestros en técnicas orientadas a una mejor instrumentación didáctica o a difundir teorías psicológicas y pedagógicas, al margen del proyecto educativo situacional y de la trayectoria personal del enseñante. (Valle, 2000, p. 87). Por lo tanto, la formación entendida en este sentido no es sólo

aquellos contenidos recibidos en la escuela y no se limita al proceso de

Page 56: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

56

enseñanza aprendizaje, sino que va más allá y se entiende como desarrollo

personal y constante. La formación es educación.

La formación es entonces completamente diferente de la enseñanza y del aprendizaje. O sea que la enseñanza y el aprendizaje pueden entrar en la formación, pueden ser soportes de la formación, pero la formación, su dinámica, este desarrollo personal que es la formación consiste en encontrar formas para cumplir con ciertas tareas para ejercer un oficio, una profesión, un trabajo, por ejemplo (Ferry, 2004, p. 54). En este mismo sentido la formación no se da en contextos

escolarizados, una idea presente entre los docentes participantes en la

investigación, los cuales esperan formarse en la escuela para poder ejercer su

profesión.

Una formación no se recibe. Nadie puede formar a otro. No se puede hablar de un formador y de un formado. Hablar de un formador y de un formado es afirmar que hay un polo activo, el formador, y un polo pasivo, aquél que es formado (…) Nadie forma a otro. El individuo se forma, es él quien encuentra su forma, es él quien se desarrolla, diría, de forma en forma (Ferry, 2004, p. 54). Aquí es importante resaltar la función de la escuela en la formación de

profesionales de la Educación Física. Si nadie forma a nadie, sino que cada

individuo se forma a sí mismo, entonces, ¿para qué sirve asistir durante

cuatro o cinco años a una escuela? La respuesta se encuentra en la

mediación. “[…] uno se forma a sí mismo, pero uno se forma sólo por

mediación. Las mediaciones son variadas, diversas. Los formadores son

mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los

accidentes de la vida, la relación con los otros” (Ferry, 2004, p. 55).

Una cuestión importante es la orientación de esa formación. Si gracias

a la mediación se forma a los futuros profesionistas, también es verdad que

Page 57: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

57

esa formación debe estar orientada hacia una continua reflexión sobre su

práctica, o como lo denomina Schön (1987).

[…] formación para una “práctica reflexiva” la cual es una condición necesaria aunque no resulte suficiente para la práctica inteligente o moral, pues ¿de qué otro modo pueden los profesionales aprender a ser inteligentes si no es a través de la reflexión sobre los dilemas de la práctica? (p. 11). Por último, también coincidimos con Ferry (1990) en que un proceso

formativo para la docencia, a diferencia de un proceso donde sólo se intenta

la actualización o capacitación, tiene como características las siguientes:

Es una doble formación, en el sentido que implica aspectos tanto de índole académica como pedagógica. Es una formación de tipo profesional, vinculada a determinadas necesidades sociales y ubicadas en el contexto particular de un sistema o institución educativa específica. Es una formación de formadores, debido a la importante influencia que a su vez esos profesores ejercerán en el alumnado, influencia que trasciende lo académico y es social en sentido amplio. Es una formación caracterizada por el modelo educativo que se difunde a través de la misma. (Valle, 2000, p. 95). La formación de formadores no puede ser entendida ajena al

concepto de educación por lo cual no debemos perder de vista la función

socializadora de la educación. De acuerdo con Ferry quien sostiene que

“Podemos visualizar la formación como una función social de transmisión del

saber, como suele decirse del saber-hacer o del saber-ser, que se ejerce en

beneficio del sistema socioeconómico o, más generalmente, de la cultura

dominante” (Ferry, 1991, p. 50).

El concepto de educación ha sido tema de reflexión de grandes

pensadores. Para Emile Durkheim la educación:

[…] no es para la sociedad más que el medio por el cual logrará crear en el corazón de las jóvenes generaciones las condiciones esenciales para la propia

Page 58: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

58

existencia [...] la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están todavía maduras para la vida social; tiene como objetivo suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que requieren en él tanto la sociedad política en su conjunto como el ambiente particular al que está destinado de manera específica (Durkheim, 1976, p. 98).

En cuanto a los estados físicos, intelectuales y morales, Durkheim

postula la base de los que ahora conocemos como contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, dentro del currículo por competencias.

La responsabilidad de la formación no recae sólo en los padres y

maestros, sino que los iguales ejercen un papel muy importante dentro de la

conformación de los nuevos aprendizajes. De esta manera, el ser humano

aprende en la relación con sus compañeros más que en la simple escucha del

docente.

2.1.1 Formación inicial del docente de Educación Física

Desde el punto de vista de la formación de formadores, el periodo de estudio

en una institución (lo que podríamos denominar formación inicial) debe

alternar entre estancias en la institución, estancias en la realidad profesional y

de regreso a la institución formadora para encontrar explicaciones y teorías

que expliquen esa realidad vivida por los estudiantes, ya que, de acuerdo con

Ferry:

Durante la formación inicial se está en un centro de formación, no se está en el campo profesional. Cuando se hace residencia –durante un tiempo que generalmente es más corto que el de permanencia en el centro de formación- uno ve o se enfrenta con la realidad profesional y luego vuelve al centro de formación (2004, p. 58). Sin ese regreso a la institución formadora no podemos hablar de una

formación, sino de visitas turísticas a centros escolares sin ninguna reflexión

Page 59: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

59

ni necesidad de explicación. En este punto radica el mayor peso de la etapa

de formación inicial: la reflexión:

Desde este punto de vista, la formación inicial tiene que preparar al futuro enseñante a reflexionar sobre su práctica, centrarse en determinados temas, establecer modelos, ejercer la capacidad de observación, de análisis, de metacognición y de metacomunicación (Perrenoud, 2007, p. 17). En general los docentes están de acuerdo en esta dinámica de ir y

venir entre teoría y práctica durante su formación inicial. Durante esta fase de

preparación el estudiante entrena6 para su futura práctica profesional.

Cuando uno se decide a desempeñar una profesión, a ejercer una función específica, fracasaría si fuera puesto de manera abrupta frente a esta realidad. La idea es la de un espacio transicional, fuera de tiempo y lugar, en el cual uno representa y se representa el rol que va a tener en la profesión. Ése es el espacio y tiempo de la formación (Ferry, 2004, p. 57). A este momento de “practicas” Ferry utiliza el concepto acuñado por

Winnicot de “espacio transicional” que lo aplicó al juego de niños en el que al

jugar a la mamá, el niño construye un espacio en donde ni todo es realidad ni

todo es mentira. Este mismo espacio es que el docente en la formación

requiere para entrar al mundo profesional de la educación. Es como si los

espacios de prácticas profesional le permitieran jugar a ser docente para que

en este juego internara y construyera su propio rol como profesional de la

docencia. Este espacio transicional permite anticipar sobre situaciones reales.

6 “Entrenar” entendido desde una doble significación: entrenar para la futura aplicación de los conocimientos adquiridos y en el caso de los docentes de educación física entrenar los diferentes deportes que se abordan durante la licenciatura.

Page 60: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

60

2.1.2. Formación continua del docente de Educación Física

Lo que conocemos como formación en la práctica, la cual en la realidad de

millones de profesionistas que al salir de la escuela y entrar al mercado

laboral se percatan de la desvinculación entre lo visto durante la licenciatura y

los requerimientos de la profesión a ese momento, lo denominaremos

formación continua.

De acuerdo con Ferry “(…) las acciones de formación continua se

efectúan en tiempos y lugares retirados de la realidad profesional” (2004, p.

57). Esta dinámica es contraria a la generada durante la formación inicial, ya

que en este momento

Se está en ejercicio profesional y en un momento dado se hace un encuentro o un curso de perfeccionamiento. Es decir que se abandona la actividad profesional para volver a este espacio intermedio, transicional, que es el tiempo y el lugar de la formación. Lo que ocurre generalmente es que se concibe la alternancia simplemente como un dispositivo, con la idea de que basta estar a veces en el centro, para que la alternancia produzca buenos efectos. Si hay una relación dinámica, viva entre los dos lugares, sí podría darse (Ferry, 2004, p. 58).

Este concepto se ha trabajado en educación básica como sinónimo de

nivelación y actualización docente. De acuerdo con Perrenoud (2007).

[…] la formación continua de los enseñantes adquirió la categoría de enseñanza más o menos interactiva, que quería transmitir nuevos conocimientos a profesores que no los habían recibido en su formación inicial (…) la formación continua tenía – y sigue teniendo- como objetivo atenuar el desfase entre lo que los profesores aprendieron durante su formación inicial y lo que hoy día se puede afirmar a partir de la evolución de los saberes académicos y de los programas, de la investigación en didáctica y, en general, en ciencias de la educación. (p. 21).

Page 61: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

61

Es decir, la formación continua vista como acción remedial y no como

espacio para la actualización. Actitud y enfoque que los profesores viven y

perciben; tanto aquellos que asisten como participantes como aquellos

encargados de reproducir los cursos.

En este mismo rubro se encuentra la formación de pares, la cual si no

es una formación continua en sí, implica la necesaria práctica profesional de

los docentes. Por formación de pares se entiende la relación entre docentes y

entre docente y Supervisor que resalta durante las entrevistas a los docentes

investigados.

Otro concepto dentro de este mismo rubro es la educación

permanente. De acuerdo con Nava (2005) existen algunos puntos a

considerar que la diferencian de la educación continua:

• La educación está cronológicamente desarrollada y alternativamente distribuida: supone continuidad y prolongación a lo largo de toda la vida. • La educación está integrada en todos los momentos y lugares educativos y, por tanto, no puede ser considerada como una suma de secuencias. • La continuidad y la integración supone considerar los aprendizajes, necesidades y experiencias previas de los educandos. • El carácter de la educación es global, por cuanto su intención educativa a la totalidad de las dimensiones de la persona y de la vida. • En la actualidad, la educación debe conducir a nuevos medios de aprendizaje y a nuevos métodos de enseñanza. Por tanto, supone el replanteamiento constante de las acciones educativas y de formación. • La educación es de todos y por todos. Así, el principal agente de la educación ya no es sólo el educador, sino que, afectando a la propia persona, le impulsa a velar por su propio proceso educativo con la idea de continuidad. (p. 87). Es decir, no son solo los momentos aislados de capacitación, de

formación o de permanencias en instituciones educativas, sino la suma de las

partes. Una visión holista de la vida del individuo y sus procesos formativos.

Una visión que deja al descubierto que el profesionista no es sólo lo que

Page 62: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

62

aprendió en la licenciatura ni solo lo que aprendió en la práctica profesional,

sino un continum entre el nacimiento y la muerte.

2.2 Las políticas educativas que regulan la práctica del docente de educación física en primaria Como se mencionó antes, una forma de explicitar una política es su

concretización en planes y programas, la práctica del docente de Educación

Física en primaria, se encuentra regulada por el Programa de Educación

Física y el Programa Operativo Anual (POA).

2.2.1 Enfoques que han orientado la práctica de la Educación Física

La Educación Física desde sus inicios ha sufrido grandes cambios, con el

paso del tiempo la concepción de la Educación Física se ha diversificado y por

consiguiente se han reorientado las prácticas y acciones de los docentes del

área.

A principio de los años cuarenta, prevaleció el enfoque militar, mismo

que se dio por las condiciones que caracterizaban la época de finales de la

Segunda Guerra Mundial y los inicios de la posguerra. Su particularidad fue la

rigidez del trabajo docente, se buscaba homogeneizar los movimientos de los

alumnos y la disciplina del grupo se lograba por medio de ejercicios de orden

y control. Eran frecuentes las marchas y evoluciones, así como las tablas

gimnásticas (de orden militar).

Hacia los años sesenta, la Educación Física se conceptualizó como

una materia dirigida a los fundamentos deportivos, lo que reorienta el proceso

de enseñanza-aprendizaje a los principios deportivos. Dado el contexto de

esa época (las olimpiadas), detectar talentos era prioridad para el docente que

impartía la materia. La clase de Educación Física se desarrollaba a modo de

Page 63: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

63

sistema de entrenamiento deportivo, su principal función se orientaba a la

competencia aunque ésta pudiera llegar a afectar su capacidad

Esquema 1. Condicionantes de la práctica del docente de

Para 1974 surge otro de los enfoques que han marcado la práctica del

docente de Educación Física, “El Psicomotriz” que repunta en los años

setenta su función principal era el desarrollo psíquico y motor (cuerpo y

mente), además exigía que el educador tuviera conocimientos de técnicas

psicomotrices, deportivas e incorporara en su práctica actividades lúdicas y

recreativas. La planeación del docente en este enfoque estaba dir

objetivos claros que había de cumplir.

Los enfoques anteriores, presentaban una didáctica tradicional,

evaluación era realizada a juicio del profesor de Educación Física

eran inmediatas, existía una motivación artificial y activida

alumnos que no contaban con suficiente habilidad eran relegados.

el conocimiento que se les transmitía a los alumnos no era de relevancia en

su vida cotidiana ni donde se desenvolvían.

sistema de entrenamiento deportivo, su principal función se orientaba a la

competencia aunque ésta pudiera llegar a afectar su capacidad física.

Condicionantes de la práctica del docente de Educación Física

Para 1974 surge otro de los enfoques que han marcado la práctica del

que repunta en los años

el desarrollo psíquico y motor (cuerpo y

tuviera conocimientos de técnicas

psicomotrices, deportivas e incorporara en su práctica actividades lúdicas y

recreativas. La planeación del docente en este enfoque estaba dirigida por

ban una didáctica tradicional, la

Educación Física y sus metas

eran inmediatas, existía una motivación artificial y actividades rígidas. Los

iente habilidad eran relegados. Por lo tanto

el conocimiento que se les transmitía a los alumnos no era de relevancia en

Page 64: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

64

Es hasta los años ochenta cuando surge el enfoque Orgánico

Funcional, en el año de 1988, este enfoque contemplaban al individuo como

ser integral, capaz de trabajar en y para su propio autoconocimiento. El

esquema corporal, el rendimiento físico y las habilidades motrices, eran sus

contenidos principales y como vías de activación física las técnicas de

recreación, la iniciación al ritmo y al deporte, y como actividades permanentes

la respiración, la relajación y la postura (Plan de Estudios 2002 de la

Licenciatura en Educación Física).

Para 1993, los cambios tanto a nivel mundial como nacional

generaron transformaciones en la sociedad tanto a nivel cultural como

científico, que, exigían una reforma, a las necesidades que surgieron a partir

de crisis sociales: la pérdida de valores, el sedentarismo y las nuevas

pretensiones por una educación básica integral y permanente, dieron la pauta

para reorientar la Educación Física.

Surgió así el enfoque actual “Motriz de Integración Dinámica” en

donde el movimiento corporal es un elemento generador y orientador de sus

propósitos educativos. Además de que “es el movimiento todo cuanto puede

atestiguar la vida psíquica, y la traduce en su integridad…” (Clanet y Colette

1984, p.27). El niño a partir del movimiento logra apropiarse del mundo, esto

es, que al estar en contacto con su ambiente, la cultura y su medio, el

movimiento se convierte en un vehículo, un instrumento del cual se vale para

individualizar y apropiarse del medio en el que se desenvuelve.

2.2.2 El Programa de Educación Física

El educador físico tiene el Programa de Educación Física, herramienta que

guía su trabajo cotidiano en la escuela, (P.E.F. 1993), este surge de la

necesidad de crear a un hombre integral, capaz de comunicarse, de razonar,

Page 65: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

65

crítico, reflexivo y social para desarrollar en él la conciencia de la actividad

física como factor fundamental y primordial para la salud.

El Programa de Educación Física (P.E.F.) 1993, establece que el

conocimiento se construye a partir del docente y del propio discente, el

proceso de enseñanza–aprendizaje articula tanto la esfera cognitiva, como la

afectiva y la motriz a partir de la acción docente. El es un mediador, para que

el alumno desarrolle una actividad mental constructiva.

El profesor es propiciador del aprendizaje, planea actividades

considera el programa y el contenido del mismo lo adecua a las necesidades,

intereses y sugerencias de los niños de primaria y del propio entorno. El

enfoque constructivista considera el movimiento corporal como parte

fundamental para el logro de los propósitos educativos.

La estructura del P.E.F. 1993 a diferencia de los anteriores, es

flexible, puesto que no impone sino propone estrategias y actividades. Los

propósitos generales son:

1. Mejorar la capacidad coordinativa basada en las posibilidades,

dominio y manifestaciones eficientes del movimiento que repercuta en

la resolución de problemas en los ámbitos cognoscitivos, motriz,

afectivo y social.

2. Estimular, desarrollar y conservar la condición física del

educando, a través de la ejercitación sistemática de las capacidades

físicas, para atender las características individuales del mismo.

3. Propiciar la manifestación de habilidades motrices a partir de la

práctica de actividades físico-deportivas y recreativas que le permitan

integrarse e interactuar con los demás.

4. Propiciar en el educando la confianza y seguridad en sí mismo

mediante la realización de actividades físicas, que propicien la

posibilidad de control y manejo del cuerpo en diferentes situaciones.

Page 66: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

66

5. Promover la formación y estimular la adquisición de hábitos de

ejercitación diaria, higiene, alimentación, descanso y conservación del

medio ambiente, con la práctica de actividades complementarias que

condicionan su efectiva repercusión en la salud individual y colectiva.

6. Fomentar la manifestación de actitudes positivas individuales y

grupales, así como la adquisición de valores a partir de aquellas

actividades que utilicen al movimiento como una forma de expresión.

7. Incrementar las actitudes sociales favorables de respeto,

cooperación y confianza en los demás mediante las actividades

físicas grupales que promuevan su integración al medio y su relación

interpersonal.

8. Fortalecer la identidad nacional al practicar actividades físicas

recreativas tradicionales y regionales, que faciliten al fomento de

valores culturales relacionados con todo tipo de manifestación motriz.

2.2.3 Los Ejes Temáticos

El P.E.F 1993 se compone de cinco Ejes temáticos los cuales tienen

interrelación uno con otro, para el logro de los propósitos planteados en

Educación Física. Estos Ejes, son los contenidos programáticos que el

docente considera para realizar su acción pedagógica, con la finalidad de

brindar al alumno, herramientas que le auxilien en lo individual, lo colectivo y

lo social.

Mediante el desarrollo de los contenidos de cada Eje, se logra que los

propósitos propuestos para el área se cumplan. Por lo que el maestro toma en

cuenta además del interés y necesidades del niño, la fase sensible por la que

atraviesa, su tipo de crecimiento y los sistemas energéticos que son de vital

importancia.

Page 67: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

67

Cuadro 2. Ejes del PEF 1993

El eje I Estimulación Perceptivo Motriz se refiere al desarrollo de la

actividad sensorial, del alumno para dar respuestas motrices. Dentro de este

Eje la percepción juega un papel importante “…representa el medio por el cual

descubre, explora, experimenta y se relaciona con el medio que lo rodea”

(P.E.F 1993, p.156). Dicho eje está compuesto por tres componentes:

Page 68: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

68

1) Conocimiento y Dominio del Cuerpo, 2) Sensopercepciones y

3) Experiencias Motrices Básicas.

El primero de ellos recomienda poner énfasis y promover la toma de

conciencia en la movilización de segmentos corporales, además de mantener

posturas adecuadas. Esto con la finalidad de que los alumnos tengan un

mayor control del cuerpo tanto en movimiento como en reposo. Cuenta con

cuatro elementos para trabajar, que son: el equilibrio, la respiración, la

relajación y la postura. Con ellos se pretende lograr que el alumno tome

conciencia de su propio cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.

El segundo componente del programa, está planeado para que el

alumno realice actividades de estimulación sensoperceptiva tónica, táctil,

plantar, laberíntica y que desarrolle la sincronía espacio-temporal. El

estudiante realiza un trabajo de orientación (derecha, izquierda, arriba, abajo,

etc.), la sincronización ayudará para realizar movimientos básicos a distintas

velocidades y ordenar la participación de masas musculares.

La “diferenciación” es el resultado del contraste de movimientos

resultado de la selección de las masas musculares para lograr una tarea

propuesta. Y la adaptación de movimientos ante un estímulo imprevisto de

intensidad variada.

El tercer componente se refiere a la exploración que realiza el alumno

de sus posibilidades para lanzar, recibir y manipular objetos de diferentes

características, además de estimular el descubrimiento de formas de

desplazarse.

Este es uno de los principales Ejes para trabajar con los alumnos de

1º y 2° de primaria por sus características físicas y de desarrollo. Aunque

conforme los alumnos avanzan a un grado superior, este Eje se trabaja con

menor intensidad, para darle continuidad al proceso de preescolar, se

pretende que:

Page 69: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

69

[…] con la exploración del equilibrio, la postura, la respiración y la relajación, se estimulan la reacción, el ritmo y la orientación, respetando las particularidades de cada alumno. Las actividades recreativas y los juegos organizados contribuirán para ejercitar las capacidades físicas condicionales y para manifestar actitudes sociales positivas a través de la práctica de múltiples experiencias motrices básicas. (P.E.F. 1993, p.46). El segundo Eje se refiere a las Capacidades Físicas Condicionales,

las cuales están determinadas por la genética pero son susceptibles de ser

desarrolladas mediante la ejercitación física. Se pretende que el alumno a

través de juegos y actividades diversos promueva la condición física.

Este Eje comprende cuatro componentes: el primero es el de fuerza y

se deriva en fuerza general y fuerza específica; el segundo, se refiere a la

velocidad de reacción, que puede “medirse” como la máxima y en la

frecuencia de movimientos. El tercero se refiere a la resistencia y el cuarto a

la flexibilidad general y específica.

El Eje III Formación Deportiva Básica, es de carácter formativo, se

sustenta en las bases metodológicas, psicológicas y sociológicas que norman

la práctica del deporte escolar. Este se entiende como

[…] una actividad de carácter lúdico y formativo para el educando realizada con Ejercitación física, portadora de valores, integradora de actitudes y formadora del carácter… cuya práctica está animada por el deseo de obtener cada vez mejores resultados en cuanto a los movimientos corporales (P.E.F. 1993, p.13). Este Eje temático, se compone de dos elementos los cuales guiarán

al docente con relación a las actividades que propondrá para su desarrollo, el

primero es el de Iniciación deportiva básica. A partir de juegos organizados,

predeportes y fundamentos deportivos propicia la participación grupal.

En los juegos organizados se pretende que el alumno proponga

actividades y las organice y el papel del profesor sea un mediador entre ellos.

Page 70: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

70

En los juegos predeportivos, las actividades que se propongan y sus reglas,

así se hará uso del predeporte “… como medio didáctico que contribuya a la

formación de hábitos, conductas y valores implícitos en la actividad deportiva”

(P.E.F. 1993, p.80).

Para los fundamentos técnicos, las actividades contribuirán a la

riqueza motora, por medio de la diversidad de movimientos que intervienen en

los deportes básicos. El segundo componente se refiere al Deporte Escolar.

En él se espera a través de la participación despertar el interés de los

menores en los deportes básicos7.

El Eje IV se refiere a la Actividad Física para la Salud, su principal

finalidad es formar hábitos permanentes y su meta es la formación de

deportistas. Además de generar en el alumno el hábito del Ejercicio físico para

mantener la salud, se pretende que a través de la actividad física cotidiana en

condiciones óptimas: nutrimentales, higiénicas y ecológicas, mejoren, en el

individuo el funcionamiento de órganos y sistemas, los cuales ayudarán en el

proceso de crecimiento y desarrollo.

Este Eje temático se apoya de dos componentes: el primero es el de

Nociones y Conceptos para la Práctica del Ejercicio Físico. En este

componente se encuentran elementos que le permiten conocer al alumno

cuáles son los efectos benéficos de la actividad física. Se subdivide en cuatro

referentes: la higiene y la alimentación, esta ultima busca darle a conocer al

alumno la importancia de ingerir todo tipo de alimentos nutritivos para el

cuerpo y que contengan toda la gama de nutrientes necesarios para su

desarrollo. El descanso también forma parte de este componente. Se hace

7 Los deportes básicos son: Básquetbol, Voleibol, Atletismo, Fútbol y Gimnasia. Deportes que se pueden jugar en las escuelas, siempre y cuando se cuente con el espacio y el material adecuado para la práctica de cualquiera de ellos. Además son los que se utilizan en la dosificación de contenidos para cada grado; así mismo los tres primeros deportes se manejan en el POA como eventos deportivos.

Page 71: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

71

hincapié en la importancia de los tiempos para dormir y de reposo, con el fin

de recuperar la energía que se haya gastado durante las actividades motoras

que se realizaron.

El último de los elementos, la conservación del medio, hace referencia

a la importancia de la limpieza y ventilación adecuada del medio donde se

realiza la actividad física, pretende dar a conocer al alumno la información

pertinente en relación a los beneficios que ejerce la práctica habitual del

ejercicio físico en su cuerpo, apoyándose con imágenes, dibujos, pláticas,

relatos o representaciones es por eso que a este componente se le llama:

Efectos del Ejercicio Físico sobre el Organismo.

El Eje V Interacción Social, en él se pretende que el alumno a través

de la comunicación tanto verbal como no verbal, reciba una influencia social

de calidad: apoyándose de juegos, deportes, bailes, danzas y de actividades

motrices, incorpore valores acordes a la cultura en que se desarrolla.

Dentro de este componente encontramos elementos que apoyarán el

logro del propósito, el primero las actitudes que pueden ser tanto sociales

(respeto, cooperación y compañerismo) como individuales (la confianza y

seguridad, disciplina, etc.) y el segundo los valores culturales. Estos pueden

desarrollarse a través de la práctica de juegos tradicionales, bailes regionales

y danzas autóctonas que provengan de la región donde se encuentren los

alumnos.

2.2.4 Las técnicas de enseñanza

A las estrategias metodológicas que utiliza el docente en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, se les suele llamar en Educación Física estilos de

enseñanza, las cuales se refieren al tipo de decisiones que se toman en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 72: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

72

Para desarrollar las estrategias el programa plantea técnicas de

enseñanza8 que apoyan la clase de Educación Física, estas se dan a modo

de orientación para el profesor, con el fin de hacer atractiva y dinámica su

práctica, para respetar los contenidos programáticos vigentes.

Pueden ser directivas o no directivas. En el PEP 1993 se recomienda

la técnica de Resolución de Problemas, puesto que propicia la participación

libre del alumno, la manifestación espontánea y creativa en la actividad física.

Involucra al menor al invitarlo a ir más allá de lo conocido e impulsa su

capacidad para descubrir las diferentes soluciones a un problema que se le

proporciona; los alumnos consultan y dialogan entre iguales para tratar de

comprender la tarea. A la par, estimula la capacidad cognitiva del profesor

para diseñar la clase con una temática determinada.

El estilo denominado Descubrimiento Guiado implica qué, por medio

de preguntas significativas a los alumnos, ellos tratan de buscar soluciones

motrices a la problemática planteada, si no son congruentes las soluciones, el

docente los encauzara con otras preguntas hasta lograr la respuesta que sea

válida.

Otra de las técnicas recomendadas es la de “Comando y

Descubrimiento guiado” se enfoca en promover el análisis de los elementos

significativos de la clase, por medio de la reflexión se desarrolla una relación

precisa entre la respuesta descubierta por el alumno y el estímulo, que en

este caso es la pregunta, presentada por el profesor. Aquí las decisiones

durante la clase son traspasadas al alumno para que el descubra las

respuestas al problema planteado. Esta técnica brinda al alumno mayor

libertad de decisión mientras que al maestro las decisiones le corresponden

tomarlas al momento de planear la clase.

8 Para tener un mayor panorama sobre los estilos de enseñanza que se manejan en educación

física, remitirse a Mosston Muska y Sara Ashworth (1996), La Enseñanza de la Educación Física.

Page 73: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

73

La técnica Recreativa y Deportiva se recomienda al proponer la

aplicación de juegos, predeportes y deporte escolar, donde destaque la

utilidad práctica de los aprendizajes motrices; por último se recomienda la

técnica Argumentación y Diálogo, para promover el intercambio de

experiencias entre compañeros y profesor.

Así el docente tiene la posibilidad de tomar alguna de las técnicas

recomendadas en función del propósito que planee para sus actividades en la

clase. Tomará en cuenta la fundamentación científica de los contenidos del

programa: las fases sensibles, las de aprendizaje motor y los sistemas

energéticos. Las fases sensibles son definidas en P.E.F 1993 como:

[…] los periodos donde el organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz, alcanzando niveles óptimos de desarrollo, sobre todo, en lo que se refiere a sus capacidades físicas, tanto coordinativas como condicionales (P.E.F, 1993, p.16). Son etapas en que el alumno responde con mayor facilidad a las

experiencias motrices que se le presentan, de acuerdo a la maduración con la

que cuenta. Para las fases de aprendizaje motor el P.E.F1993 expone que

existen tres: Ideomotora, Gruesa y Fina. En la primera el alumno crea una

imagen mental de cómo se ejecuta el movimiento, es por eso que en la clase

de Educación Física es importante el modelamiento9 de la tarea motriz.

En la fase segunda, el movimiento global a realizar, se descompone

en movimientos más pequeños, esto es, separar el todo en sus partes para

que pueda ser captado de mejor manera la tarea motriz.

En la tercera fase se inicia la habilidad para realizar con mayor finura

el movimiento. “La ejecución adquiere mayor calidad con el mínimo de

9 Según Mosston (1996) el modelamiento o la demostración, como este autor le llama, tiene un alto impacto sobre el alumno que lo observa. Y la demostración tiene características que ayudan al docente para 1) estandariza el movimiento, 2) se puede representar el movimiento completo o en partes (por ejemplo cuando se enseña técnica de algún deporte. 3) ahorra el tiempo de la explicación que algunas ocasiones puede ser tediosa.

Page 74: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

74

esfuerzo” (PEF, 1993, p.132). Estas fases se trabajan en todos los grados y

es responsabilidad del docente identificarlas para dosificar su trabajo con el fin

de no forzar el ritmo del alumno.

Cuadro 3. Estilos de Enseñanza en Educación Física

Page 75: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

75

Los sistemas energéticos se caracterizan por sus componentes:

glucólisis, fosfocreatina y el ciclo de krebs10, Se toman en cuenta para

programar las actividades para los discentes, en la que

El conocimiento de estos procesos de energía, orientará al profesor para seleccionar el tipo de actividades y ejercicios que propone, en la consecución del logro de sus propósitos, para respetar con un cuidado minucioso la integridad del alumno, ya que aquellos están íntimamente ligados al desarrollo biológico en las respectivas fases sensibles (P.E.F. 1993, p.20). La atención que se tenga de dichos sistemas determinará el tiempo y

el número de repeticiones de las actividades que proponga el profesor.

2.2.5 La planeación de la clase

Para la organización y desarrollo de la clase de Educación Física existen dos

facetas: la primera corresponde al diseño de la clase, la utilización del

espacio, la disposición del material, enseguida se agrupa a los alumnos para

dar paso a la siguiente faceta, en la que se pone en práctica la planificación

del docente y se hacen las adecuaciones pertinentes a la interacción entre los

alumnos y el profesor.

La organización de la clase esta guiada por tres momentos: la parte

inicial se integra por un periodo de preparación o calentamiento general, breve

y dinámico. En el caso de grupos de grados superiores que compete al tercer

ciclo (quinto y sexto grado de primaria), ésta deberá ser específica en razón

del tema central a tratar.

La parte medular se refiere al tratamiento de los componentes

determinados con anterioridad y dosificados en el plan anual de cada grado.

10 Para mayor información de cada uno de los sistemas energéticos remitirse al P.E.F 1993.

Page 76: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

76

Parte final o cierre de clase, se refiere al periodo de recuperación fisiológica y

de reflexión acerca de las vivencias.

2.2.6 La evaluación en el Programa de Educación Física 1993

En este enfoque se conceptualiza: “como un proceso sistemático en el que se

reúne información relacionada con lo aprendido por el estudiante, con el fin de

que el evaluador formule un juicio de la eficiencia del proceso de aprendizaje

y de sus resultados, para tomar las decisiones pertinentes encaminadas a

mejorarlos” (Programa de Educación Física 1993, p.133).

En este caso la evaluación que realiza el profesor está encaminada a

mejorar el aprendizaje, efectuándose de manera permanente. Durante el

desarrollo de las actividades se toman los elementos necesarios a partir de la

observación, que se sugiere como una herramienta para recuperar el avance,

desarrollo o deficiencias que presente el alumno.

[…] las apreciaciones o juicios que el profesor realiza del alumno con relación a las ejecuciones de movimientos y manifestación de conocimientos, hábitos, actitudes y valores planteados en los contenidos educativos de la materia (P.E.F. 1993, p.133). Esto es, conocer en qué medida las acciones docentes han impactado

en los alumnos con el fin de que el docente haga las modificaciones y

adecuaciones pertinentes para lograr un aprendizaje satisfactorio.

Con el fin de fundamentar la evaluación el PEF 1993 plantea tres

tipos: la primera, la que hace el docente a los alumnos, en relación al propio

desempeño en cuanto a la apropiación de los propósitos (docente-alumno), la

segunda, la autoevaluación que estimula al alumno en la toma de conciencia

de lo que ha aprendido, propicia su sentido de autocrítica, y la tercera, la

Page 77: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

77

evaluación entre iguales, se realiza a través del intercambio de juicios entre

los mismos alumnos.

Lo que interesa en la evaluación, es el proceso que lleve el alumno y

no tanto el producto; el cómo y para qué se aprende. Así el alumno será

evaluado en tres momentos los cuales serán al inicio, durante el desarrollo de

la actividad y al final de la misma11.

2.2.7 El material didáctico

Para que se logren construir ambientes de aprendizaje significativos, el

maestro “tiene que organizar los espacios y materiales de acuerdo a los

aprendizajes que se desean obtener” (Contreras, 1998, p.88). Desde la óptica

constructivista los recursos con los que se cuente serán parte fundamental:

[…] no tanto por lo que supongan de cara a la adquisición de objetivos educativos, sino porque se entienden como una gran ayuda para el alumno en orden a su papel participativo como constructor de su propio aprendizaje y su correlato del profesor como guía y facilitador de dicho proceso (Contreras, 1998, p. 127). Los materiales pueden ser desde los convencionales12, como son

pelotas grandes y chicas, de diferentes tamaños, balones para deportes, aros,

bastones, etc., hasta los que se fabriquen ya sea por los alumnos o por el

maestro con materiales de desecho (no convencionales), o reciclados, en los

que están: zancos, sacos de semillas, sogas, llantas, etc. cada material que

se utilice debe estar adecuado a los objetivos y a los contenidos del

programa.

11 Para mayor referencia en cuanto a la evaluación en Educación Física, se recomienda ver el Acuerdo 200. Para efectos de calificación en la boleta y de aspectos que deben de importar en el desarrollo de las actividades. 12 Que integra todos los objetivos que facilitan la práctica de las actividades físicas regladas, deportes.

Page 78: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

78

La selección de los materiales debe tomar en cuenta según Barbero

(1996) tres aspectos, primero, las características del objeto, que sea llamativo;

segundo, su uso en la sociedad y tercero, las experiencias que se tengan de

él y el aprendizaje que se de en la clase de Educación Física.

2.2.8 El programa Operativo Anual

El Programa Operativo Anual13 (POA) presenta las actividades que se

realizarán a lo largo de cada ciclo escolar. Tiene el propósito de secuenciar y

dosificar las acciones que realizaran los docentes y Supervisores. Implica

actividades de diversa índole: de formación continua, de competencia en

didáctica y de competencia deportiva.

Este programa se elabora cada año con base en las necesidades que

la Dirección de Educación Física y Deporte considera prioritarias. El POA se

ha elaborado desde la gestión del Mtro. Manuel Arias Pérez como Director de

la DEFYD (1988-1993) en aquella época era solicitado por la SEJ con fines de

organización interna de la propia dirección, no se solicitaba a Supervisores.

Los últimos diez años el POA se ha diseñado en equipo entre la

Dirección de la DEFYD y los Supervisores de zona. Este programa tiene

diferentes niveles de concreción, el primero a nivel DEFYD-Supervisores. En

el POA se calendarizan y difunden las acciones que realizará la DEFYD y se

da a conocer a los docentes de la Educación Física por medio de “la

estructura administrativa”, jefes de sector a Supervisores, quienes tienen una

reunión mensual con los docentes de Educación Física que laboran en cada

plantel escolar a quienes les nombran “de patio” de manera coloquial. En un

13 El Programa Operativo Anual, a partir del año 2007, se denomina Programa Anual (PA). Sin embargo, debido a que los docentes investigados lo nombran POA se sigue utilizando la anterior denominación en el reporte de investigación.

Page 79: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

79

segundo momento de concreción, se organiza la operatividad de las

actividades en cada zona, en equipo Supervisor-docentes.

El POA incluye actividades para los jefes de sector, Supervisores de

zona, docentes de grupo y alumnos. Para los Supervisores implica reuniones:

de planeación, asesoría constante con la subdirección técnica para realizar un

diagnóstico de las necesidades de los docentes de cada zona escolar.

A los docentes en el POA se les programan actividades de formación

continua, preparación y evaluación de eventos: pedagógicos, deportivos y

cívicos así como de índole administrativa. Las actividades de formación

continua son: cursos y talleres con la finalidad de actualizar a los docentes,

asesorías técnico-pedagógicas a su práctica.

Las actividades de preparación solicitadas a los docentes en el Plan

Operativo Anual son: la evaluación diagnóstica de los grupos, la entrega de

agendas de planeación mensual, de Programas Anuales de zona, reuniones

de organización de eventos pedagógicos, deportivos y cívicos. Las

actividades de evaluación se refiere a: la constitución de Consejo Técnico, la

constitución del órgano evaluador de Carrera Magisterial

Otras actividades: de índole administrativa (reporte mensual de

actividades), las de participación en Concursos pedagógicos, cívicos o

deportivos. Los eventos deportivos para los que los docentes de Educación

Física tiene que entrenar a los alumnos de las primarias: juegos deportivos

nacionales de primaria “intramuros”, Juegos deportivos nacionales “etapa

zona”, juegos deportivos nacionales “etapa sector”, ligas deportivas los

sábados, atletismo metropolitano, organización y jueceo en torneo estatal de

juegos nacionales de atletismo, estatal de juegos nacionales basquetbol y

voleibol, juegos intramuros, de zona y de sector en fútbol, handball y ajedrez,

estatal de handball, fútbol y ajedrez, Juegos deportivos Nacionales.

Page 80: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

80

Los eventos cívicos en que participa el docente son: desfile cívico

del16 septiembre, desfile cívico-deportivo 20 de noviembre, homenaje a

jubilados y reconocimiento a 30 años de servicio, convivencia deportiva y baile

de gala, muestreo y concurso de escoltas, evento conmemorativo del día de la

bandera, inauguración del Concurso Estatal clase de Educación Física. Las

actividades planeadas en el POA junto con las que implica poner en práctica

la propuesta pedagógica de Programa de Educación Física, constituye un

verdadero reto para los docentes de educación frente a grupo.

Page 81: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

81

Capítulo 3

Metodología, métodos e instrumentos de investigación

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ 3.1 Metodología Se seleccionó el enfoque cualitativo para realizar la investigación, el cual se caracteriza porque se interesa por dar cuenta de los significados, e indagar en contextos específicos y construir el sentido que dan los propios sujetos a sus acciones. Su naturaleza es interpretativa

La investigación interpretativa tiene como antecedente metodológico la descripción; enfatiza la comprensión y la interpretación desde los sujetos y su proceso de significación en contextos educativos concretos, con sus creencias, intenciones y motivaciones (Reynaga, 1998 p.126). Este enfoque permite la descripción de la cotidianidad de los sujetos

que se investigan, con el fin de encontrar las estructuras de relación en sus

prácticas y desentrañar los patrones de significación en ellas. La complejidad

del estudio de las prácticas a pesar de no ser abordadas en su totalidad

implica un acercamiento que rebase el dato estadístico y que posibilite el

conocimiento de los sujetos que las realizan. Esto es desarrollar un

acercamiento con una doble naturaleza: de exterioridad e interioridad, la

mirada del investigador ajeno al campo y escuchar la voz del nativo que

explica su sentir y su hacer.

Page 82: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

82

La mirada interior permite atender a las características socioculturales de los actores; la mirada exterior permite atender a los marcos, mecanismos y dispositivos de regulación y control social. El investigador dialoga con su “objeto” desde estas dos posiciones (Reguillo, 1998:p. 25). Esta doble mirada permite dar cuenta de cómo realizan sus prácticas

los propios educadores físicos y cómo éstas se relacionan con la normatividad

y políticas vigentes en la región. Se considera la práctica un espacio en el que

se articulan diversos niveles o campos que se interdefinen: la política, el

currículo establecido, las interacciones entre docentes, la relación con padres

de familia, entre otros. Interesa dar cuenta de las interacciones que se

establecen entre estos campos.

Otra característica que se tuvo en cuenta para elegir este enfoque fue

su carácter inductivo, a partir de la experiencia observada y de la información

proporcionada por los participantes en la investigación se construyeron los

datos. Para lograr la confiabilidad en la investigación se tomó en

consideración los enfoques propuestos por Lincoln y E. Guba (1985)

Naturalistic Inquiry, Beberly Hills, Sage (citado por Denman p. 36)

Cuadro 4. Criterios y técnicas que se utilizaron

Page 83: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

83

La credibilidad se constata por el compromiso prolongado del equipo

de investigadores al permanecer en el campo durante esta investigación

(2004 a 2008). Las primeras actividades con los participantes se realizaron en

el año 2005 (diálogo de sensibilización y autorización) mientras que las

últimas (diálogo de informado con docentes tuvo lugar en el año 2008). Las

observaciones a las prácticas y entrevistas (breves y temáticas) se

desarrollaron durante los años 2006 y 2007.

La triangulación se realizó desde el enfoque etnográfico y la lógica del

estudio de caso: a partir de registros se describen las prácticas y se les da voz

a los propios participantes para explicar sus acciones, para profundizar en el

conocimiento de las relaciones que se entablan entre los diferentes campos

que se articulan en la práctica (Supervisores, otros docentes, padres de

familia, entre otros). El estudio de caso permitió contextualizar los datos en

espacios con características diferenciadas, mientras que un análisis

transversal de los mismos permitió encontrar las regularidades comunes en

los nueve docentes.

Los diálogos informados proporcionaron un espacio para conocer la

opinión de los participantes acerca de la interpretación que se hizo de sus

prácticas. Las audiencias analíticas sobre la investigación tuvieron lugar tanto

en los seminarios con especialistas, los diálogos informados (con docentes y

autoridades) y presentaciones frente a comunidades académicas en

Congresos y Coloquio.

Durante la investigación cada participante llevó su diario de campo y

se realizó una bitácora general para articular el proceso. Otro elemento

utilizado para lograr la confiabilidad en el proceso que le da validez a la

investigación, fue la vigilancia de la coherencia entre las partes de la misma; y

la pertinencia de los sujetos seleccionados, mediante el uso de esquemas en

que se pusieran en comparación las partes del mismo (ver anexos 1,2 y 3).

Page 84: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

84

Se enfatiza que cada instrumento fue validado por medio de su previa

aplicación a sujetos con características similares a las de los participantes en

la investigación con base en los resultados obtenidos se modificaron

preguntas de entrevista y se decidieron ángulos de observación y ubicación

de observadores.

3.2 Métodos: etnografía y estudio de caso

La etnografía educativa toma como objeto de estudio la descripción e

interpretación de la cultura y prácticas en una escuela. “El objeto de la

etnografía educativa es aportar datos descriptivos valiosos de los contextos,

actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos”

(Yuni y Urbano, 2005 p.112).

Las prácticas conforman entramados de significados que se

construyen y deconstruyen con una lógica propia. Se logra conocer e

interpretar a los individuos que las realizan por medio de acercamientos, este

encuentro lo realiza el investigador: abre sus sentidos y registra la práctica,

cuestiona y escucha la voz de los propios sujetos, la explicación que hacen de

sí mismos como docentes y con ello se empiezan a interpretar su cultura. Se

busca el conocimiento desde una postura emic, esto es “la perspectiva interna

de las personas integradas dentro de la cultura” (Pérez: 1994, p. 49).

Este enfoque no se queda sólo en la descripción densa sino que

busca profundizar en el significado de las cosas para las personas estudiadas.

La cultura se infiere a partir de las palabras y acciones de los miembros del

grupo observado. Por lo que las observaciones se complementan con la

entrevista. El etnógrafo educativo examina problemas educativos

estructurales en casos específicos. Particulariza la generalidad.

Page 85: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

85

El estudio de caso, permite realizar estudios de una situación

específica, es definido como “un sistema integrado” (Gundermann, 2004, p.

253), ya que crea un espacio de relación entre el investigador y el investigado

en el que se presta atención a lo específico que lo hace único.

En esta investigación se realizó un estudio de casos múltiple o

colectivo, en el que cada caso fue predefinido por consenso, se seleccionó de

acuerdo a los criterios decididos por el equipo que realizó la investigación. El

estudio de casos múltiple implica la comparación entre varios “casos”, “es un

instrumento para aprender del problema que en conjunto representan”

(Vázquez, 2003 p. 17).

Los criterios de selección surgieron del análisis de las bases de datos

de la Dirección de Educación Física y Deportes de la Secretaría de Educación

de Jalisco. Docentes representativos del conjunto: con estudios de

licenciatura en Educación Física y con una antigüedad de 10 a 20 años, que

es el el rango más frecuente en las plantillas de personal de la DEFYD. La

intención no fue la generalización de los resultados, sino comparar las

especificidades de estos “casos” para resaltar lo particular y dar cuenta de lo

común al colectivo. Para Stake (citado por Vázquez y Angulo, 2003, p. 19) lo

importante es elegir aquellos casos que nos permitan aprender con mayor

profundidad lo que queremos conocer.

3.3 Los instrumentos de investigación

La encuesta se define como un cuestionario, elaborado con preguntas

“normalizadas” esto es diseñadas para un tipo específico de población, por

medio del que se busca conocer la opinión, recabar información de los

participantes. Para Goetz y Le Compte (1988 p. 136)) es un instrumento que

Page 86: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

86

proporciona material para la obtención de datos de base, de proceso y

axiológicos.

El instrumento para la encuesta fue un cuestionario que se dividió en

dos bloques de preguntas, el primero rescató información sobre la formación

del docente y otros criterios para la selección de la muestra. El segundo

bloque indagó con respecto a los saberes y las creencias del docente acerca

de su práctica.

La entrevista es una conversación con una estructura y un propósito.

Busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado, y

desmenuzar los significados de sus experiencias. Adopta la forma de un

diálogo semiestructurado, que posibilita el intercambio de información entre

los participantes.

Las entrevistas se pueden clasificar de acuerdo a su formato en:

estructurada, semiestructurada y desestructurada; en esta investigación las

entrevistas fueron semiestructuradas, se contó con Ejes de interés de acuerdo

a la temática que se abordó, sin embargo las preguntas se elaboraron de

acuerdo a cada sujeto entrevistado.

La entrevista busca descubrir e interpretar el significado de los temas centrales del mundo del entrevistado. El entrevistador registra e interpreta el significado de lo que se dice y la forma en que se dice (Kvale citado por Álvarez-Gayou, 2005 pp. 109-110). De acuerdo con su función las entrevistas utilizadas en la

investigación fueron: entrevistas breves, que se realizaron al finalizar cada

observación de la práctica y su propósito fue conocer la intención de los

educadores al realizar sus acciones.

Las entrevistas temáticas se realizaron al finalizar las observaciones

de la práctica, su finalidad fue abordar con los participantes los temas

principales que emergieron en la observación de la práctica,

Page 87: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

87

El concepto de Diálogos informados se retomó del expresado por

Reimers y Mc Ginn en su texto Diálogo informado: el uso de la investigación

para conformar la política educativa, estas conversaciones alrededor de

problemáticas específicas tienen la intención de hacer evidente una

“situación” frente a los tomadores de decisión o administrativos que se

relaciona con el problema discutido.

Como consecuencia de la falta de información o del exceso de la

misma, a los tomadores de decisión les resulta difícil emprender acciones que

utilicen como base la investigación educativa, por lo que se sugiere realizar

reuniones en que se discutan los puntos principales de las situaciones a

resolver y se escuchen los puntos de vista de los diferentes participantes. Se

espera lograr una cultura dialógica entre investigadores y tomadores de

decisiones.

Observaciones de las prácticas. Se realizaron de acuerdo con la

clasificación que presenta Gloria Pérez Serrano (1994) para nombrar los

procesos desarrollados, las primeras fueron externas e indirectas al inicio de

la investigación en la revisión de las bases de datos de la Dirección de

Educación Física y Deporte del Estado de Jalisco. Las segundas

observaciones fueron internas o participantes, al ir a los espacios de las

prácticas y “participar” de la situación, establece un contacto cercano con los

docentes observados y conversa con ellos al respecto.

Gregorio Rodríguez Gómez y colaboradores denominan al tipo de

observaciones realizado como Sistema descriptivo de observación, que se

caracteriza por ser “abierta y la identificación del o los problemas se realizar

con base en las conductas, acontecimientos o procesos concretos” (2005, p.

106).

El diario de investigación es un instrumento que posibilitó dar

continuidad a los procesos individuales y al desarrollo general de la

Page 88: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

88

investigación, ya que guarda la memoria de las decisiones tomadas, la

articulación entre los instrumentos y las intuiciones que surgieron conforme se

realizó el trabajo.

El diario es la expresión diacrónica del curso de la investigación que muestra no solo datos formales y precisos de la realidad concreta sino también preocupaciones, decisiones, fracasos sensaciones, valoraciones de la(s) personas que investiga y del propio proceso desarrollado (Vázquez y Angulo, 2003 p. 39). El diario debe especificar la fecha de realización de las notas y el

propósito de las mismas.

En el análisis de resultados, se utilizó el modelo propuesto por Miles y

Huberman (1994) los autores consideran que el manejo de datos implica el

desarrollo de un proceso coherente y sistemático de recolección,

almacenamiento y recuperación de datos. Esta sistematicidad en el trato de la

información asegurará “que los datos sean accesibles y de calidad; la

documentación sobre cuáles análisis se han llevado a cabo y la retención de

datos y análisis relacionados después de terminado el estudio” (Denman y

Haro, 2000 p. 253), requiere desglosarse en tres subprocesos:

Esquema 2. Componentes del análisis de datos: modelo interactivo

(Miles y Huberman en Denman y Haro, 2000)

Page 89: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

89

La reducción de datos se guía por la pregunta de investigación y los

objetivos. La información recabada con los instrumentos se clasifica,

jerarquiza, codifica con ayuda del marco teórico. Es importante subrayar que

son los datos los que definen las categorías de análisis. Algunas de las

actividades realizadas fueron:

a) Separación de unidades de investigación, en el presente caso de

acuerdo a criterios temáticos que emergieron de las interacciones.

b) Identificación y clasificación de los elementos (codificación y

categorización).

La disposición de datos implica la organización de la información de

forma estructurada que posibilite al investigador llegar a conclusiones. Ver los

datos de manera relacional le permite reflexionar sobre ella y abducir

relaciones que antes no eran evidentes. Algunas actividades realizadas

fueron: los gráficos, las viñetas, las matrices, y los esquemas para analizar la

información.

La elaboración y verificación de conclusiones, implica la interpretación

que hace el investigador de los datos construidos, la determinación de

significados. “En este sentido podemos hablar de transformación de datos, al

ser la información condensada, conjuntada, clasificada y vinculada en el

tiempo” (Gherardi y Turner citados en Denman y Haro 2000, p. 256). Para

lograrlo se compararon y contrastaron los datos, para reconocer lo común en

los casos y lo distinto y específico a cada uno de ellos.

Se buscaron patrones y temas concretos que emergieron de los

propios datos y le dieron sentido a la información, con todo ello se

construyeron las conclusiones. Para lograr la credibilidad como se mencionó

antes se utilizó la triangulación, definida por Stake (citado por Vázquez, 2003,

p. 44).

Page 90: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

90

Se realizó el análisis de cada caso con relación a su contexto

específico y luego un análisis comparativo de los casos de acuerdo a las

categorías que emergieron del análisis (el estilo didáctico, las creencias, la

violencia, el trato diferenciado por género y la formación).

Esquema 4. Lógica del análisis de caso

Cada caso: resalta lo singular del contexto y del propio educador

Para el análisis colectivo: la comparación y búsqueda de patrones

comunes en los nueve.

Para subrayar la credibilidad de la investigación se utilizó la

triangulación. Stake la define como

[…] proceso en el que desde múltiples perspectivas se clarifican los significados y se verifica la repetibilidad de una observación y una interpretación. Pero reconociendo que ninguna observación o interpretación es perfectamente repetible, la triangulación sirve también para clarificar el significado identificando diferentes maneras a través de las cuales es percibido el fenómeno (Stake citado por Vázquez y Angulo, 2003, p. 44).

La triangulación de la información en la investigación se realizó a

través de los datos aportados por los diferentes instrumentos: encuesta,

entrevistas y observaciones.

Encuesta Prácticas observadas Entrevista

Page 91: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

91

Triangulación de investigadores: los debates entre las notas de

campo, la codificación, el análisis e interpretaciones que realizan los

investigadores participantes en el equipo.

Esquema 5. Triangulación

Durante la investigación y al finalizar (etapas 2, 3 y 4) los propios

docentes observados escucharon y dieron su propia opinión de lo interpretado

en los diálogos informados. Esta fue otra manera de confirmar la validez de

las interpretaciones realizadas.

La investigación se realizó en cuatro etapas secuenciadas: en la

primera la meta fue describir las prácticas de los docentes y sus acciones así

como valorar el aprendizaje de la Educación Física en las escuelas primarias

de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Las actividades que se realizaron

fueron: un diálogo de información y la solicitud de autorización a Directivos de

la SEJ para llevar a cabo la investigación, la revisión de base de datos de la

SEJ, la aplicación de encuesta a maestros, la selección de “casos”; enseguida

se realizaron observaciones y entrevistas breves y temáticas con docentes, un

seminario taller con un especialista en “Prácticas educativas” y se presentaron

Encuesta Entrevistas

Observaciones

Page 92: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

92

los avances de investigación en la Escuela Superior de Educación Física del

Distrito Federal.

Durante la segunda etapa: la meta fue describir las prácticas de los

docentes y sus acciones, así como la de valorar el aprendizaje de la

Educación Física en las escuelas primarias de la Zonas rurales de Jalisco.

Las actividades que se realizaron: fueron un Diálogo informado con

los docentes de la primera etapa, se seleccionaron los “casos” de la segunda

etapa, las observaciones y entrevistas breves y temáticas con los docentes,

un seminario taller de metodología de análisis cualitativo (Atlas ti).

Durante la tercera etapa; se incorporaron los resultados obtenidos en

la primera y segunda etapa para su análisis e interpretación final de los

resultados de la investigación, Se desarrolló un diálogo informado con los

docentes de la segunda etapa, entrevista con el Director de la DEFYD,

entrevista con Directivo de CAPECE y el Coloquio “Acercamientos a la

investigación educativa en el campo de la corporeidad, el movimiento y la

Educación Física” con especialistas en Educación Física en donde se

presentaron los avances de investigación.

En la cuarta etapa se realizó un diálogo informado con autoridades

educativas y otro con los docentes participantes de la investigación, en los

que se presentaron los hallazgos que se obtuvieron del análisis de la tercera

etapa y se escucharon sugerencias.

La selección de la muestra. Se exploraron las bases de datos de la

Dirección de Educación Física para cuantificar la población de docentes de

Educación Física adscritos en el nivel tanto en el subsistema estatal como en

el federal, en el estado de Jalisco. Se encontraron un total de 1244 docentes

(Datos Estadísticos de la subdirección de docencia y promoción, DEF 2004).

Como uno de los criterios de selección se decidió incluir docentes de

ambos géneros en igual proporción, de un total de 876 docentes adscritos en

Page 93: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

93

el nivel de primaria, 525 corresponden a la zona metropolitana de la ciudad de

Guadalajara y 351 a la zona rural de Jalisco. En la zona metropolitana 351 de

esos docentes son varones y 174 son mujeres.

Esquema 6. Diseño de trabajo

Entrevista temática a cada uno

Diálogo informado con docentes 1

Entrevista temática a cada uno

Diálogo informado con docentes 2

Diálogo informado con directivos de la SEJ

Bárbara Carlos GracielaErickAlberto

Ema Ricardo Juan Ernesto

Diálogo de información con directivos y docentes y negociación de trabajo de campo.1

Observaciones y entrevistas breves de los educadores físicos de la Zona Metropolitana de Guadalajara

Diálogo de información con directivos y docentes y negociación de trabajo de campo.2

Observaciones y entrevistas breves de los educadores físicos de la Zona rur al de Jalisco

Diálogo informado con docentes 3 (reunidos los 9)

ENCUESTA (50 DOCENTES)

Page 94: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

94

Se seleccionó un diez por ciento de la población de la zona

metropolitana de manera azarosa. Se realizó un listado general. Se enumeró

a todos los docentes de los sectores de 0 a 525; se introdujo a un software

(stats, versión 1.1) el total de números correspondiente al de los docentes del

nivel de primaria y se pidió la selección de 50 de los 525 docentes.

La encuesta. Se hizo necesaria una negociación con los Jefes de

sector y Supervisores para informarles de la investigación, sus fines y forma

de realizarla por medio de un primer diálogo que sentó las bases para los

ulteriores “Diálogos informados”. Este primer acercamiento informativo con los

jefes administrativos implicó momentos de sorpresa, de cuestionamientos y

dudas con respecto al uso que se le daría a la información que surgiera de

esta investigación. Se hizo evidente que para los directivos el equipo de

investigación rompía paradigmas con respecto al tema, al indagar las

prácticas docentes, la metodología (cualitativa). Por último, el grupo aceptó

dar su apoyo para que la investigación se realizara.

Esta reunión generó la apertura para continuar con el trabajo de

campo, los directivos proporcionaron los datos actualizados de los docentes

seleccionados para la encuesta ya que no estaban actualizadas las platillas

de personal. Los trámites oficiales para aplicar la encuesta fueron: girar oficios

a los jefes de sector y Supervisores donde se les informo quienes eran las

personas seleccionadas y otro oficio informándole al propio maestro de

Educación Física, su elección.

A los 50 docentes seleccionados se les aplicó una encuesta que

recuperó sus datos personales, lo que permitió elegir a los docentes que

reunían los siguientes criterios de selección:

1. Seleccionar para observar el docente la escuela en la que tuvieran

mayor cargar horaria.

Page 95: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

95

2. La antigüedad en el servicio (más de 10 años de servicio) en el nivel

de primaria.

3. La preparación académica, docentes con formación en licenciatura

en Educación Física.

4. El municipio donde se localiza la escuela.

5. La escuela en la que los docentes tuvieran como carga horaria entre

20 y 30 hrs.

Se hizo un cruce con los datos de la plantilla para seleccionar a los

profesores que reunieran estas condiciones.

Resultaron seleccionados 5 sujetos: 3 hombres y 2 mujeres, (su

nombre se ha modificado para mantener su anonimato) Alberto, Eric, Carlos,

Bárbara, Graciela adscritos a tres municipios: Guadalajara, Tonalá y Zapopan.

El primer paso para iniciar la observación, fue comunicarles que habían sido

seleccionados, por medio de una charla informal. En cada uno de los 5

planteles educativos se les explicó a los directivos y a los docentes

seleccionados que se realizaría un diálogo informado para presentarles los

objetivos y la forma de indagación que se realizaría en la investigación. Los

diálogos informados se realizaron en un aula de cada escuela seleccionada,

participaron: el director, el Supervisor y el docente de Educación Física,

duraron hora y media a hora y cuarenta minutos.

Para elaborar el cronograma con las fechas tentativas para las

observaciones se tomó como base el horario del docente de Educación

Física, se revisó el calendario para ver si no se cruzaba ninguna festividad

(día de la madre, día de la bandera, etc.) que interrumpieran la observación

programada: Se tomaron en cuenta las actividades programadas por el

maestro de Educación Física en cada escuela (festivales, juntas u otras

actividades extras). El cronograma fue revisado y ajustado también por los

docentes y directivos.

Page 96: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

96

A pesar de esta programación en las cinco prácticas observadas en la

ZMG fue constante el desfase entre el tiempo programado y el que se empleó

en el trabajo de campo (de un mes se amplió a 4 meses, para alcanzar el

punto de saturación), los principales motivos de ello fueron: la reiterada

suspensión de clases en las escuelas por motivo de Juntas no previstas por

los docentes, los convivios que organizaban los padres de familia a los

maestros, las enfermedades (dos docentes), los conflictos internos del plantel,

situaciones personales del mismo profesor y otros eventos como el cambio de

algún directivo o jefe inmediato del propio docente.

Las observaciones que se realizaron tuvieron como característica el

utilizar un registro des-estructurado aunque intencionado a la descripción

densa de las interacciones de los docentes y sus alumnos.

Finalizadas las observaciones se realizó una entrevista breve con

cada docente para escuchar las intenciones que tenía al desarrollar su clase.

Concluido el periodo de observaciones se aplicó una entrevista temática para

conocer más sobre su formación, sus creencias e intenciones al momento de

impartir las clases. Esto fue para conocer las interpretaciones y explicaciones

que los sujetos hacían de sus prácticas y de su contexto social. La duración

de las entrevistas fue de aproximadamente una hora.

La segunda etapa de investigación. Se desarrollaron entrevistas con

el Director del área de Educación Física para informarle del término de la

primera etapa y las acciones a realizar en esta segunda etapa, en forma

posterior con el jefe administrativo para tener acceso a los datos del personal

(plantillas). A partir de su revisión se encontraron un total de 351 docentes de

Educación Física en el nivel primaria que laboran en las zonas rurales del

Estado de Jalisco (Datos Estadísticos de la subdirección de docencia y

promoción, DEF 2004).

Page 97: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

97

A los docentes seleccionados se les invitó a participar en una

encuesta, con la que se recuperaron los datos personales del docente, lo que

permitió conocer la información necesaria para seleccionar a los docentes que

presentaron los criterios de selección acordados: tres docentes (Ricardo,

Ernesto y Juan) del género masculino y una docente (Ema) del género

femenino. Las poblaciones seleccionadas fueron: Autlán de Navarro,

Tepatitlán de Morelos, La Sauceda de Cocula, Ciudad Guzmán de Zapotlán el

Grande.

En las primeras negociaciones con los Jefes administrativos de las

zonas rurales del Estado de Jalisco, fueron evidentes las actitudes de

desconfianza al igual que las experimentadas por sus homólogos en la

primera etapa. Sin embargo una vez que conocieron el desarrollo que tendría

la investigación y al saber que ya se había tenido una primera etapa en la

zona metropolitana, estuvieron de acuerdo en permitir el acceso del equipo al

campo. En esta segunda etapa, las negociaciones fueron imprescindibles ya

que el equipo de investigación había experimentado un cambio, dos de los

investigadores que iniciaron se habían retirado del proyecto, los motivos

expresados fueron la falta de apoyo para desplazarse a las zonas rurales ya

que debido a la lentitud de los procesos administrativos no se podía hacer uso

de los recursos para viáticos o compra de insumos para la investigación.

De nuevo se pudo constatar que las plantillas no se encontraban

actualizadas, por lo que fue necesario que los Supervisores apoyaran la

investigación al proporcionar la información actualizada. El instrumento para la

encuesta fue el mismo cuestionario utilizado en la primera etapa. A partir de

las respuestas de la encuesta se pudo tener una primera visión respecto a

cuál era el reconocimiento que los sujetos tenían de su práctica.

La dinámica de información para brindar y negociar con directivos de

los planteles, Supervisores y docentes fue semejante a la primera etapa de

Page 98: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

98

igual forma la negociación del cronograma de visitas de observación. De

manera semejante a la primera etapa, a pesar del cuidado que tuvieron tanto

docentes como investigadores para seleccionar las fechas de las visitas de

observación, se tuvieron que cambiar con algunas de las fechas. Otro motivo

de re-negociación con los docentes fue el cambio del equipo de

investigadores, ya que se retiraran dos de ellos e ingresaron nuevos

elementos al equipo de trabajo.

Las observaciones se realizaron con registros des-estructurados se

intencionó a la descripción densa de las interacciones de los docentes y sus

alumnos. Al final de cada observación se realizó una breve entrevista al

docente para conocer sus intenciones educativas durante la clase en forma

posterior entrevista a profundidad permitió conocer más sobre su formación,

su actualización sus creencias, sus intenciones al momento de impartir clases.

Esto fue para conocer las interpretaciones y explicaciones que los sujetos

hacen de sus prácticas y de su contexto social.

La tercera etapa tuvo dos metas: la primera describir la diversidad de

tipos de prácticas y acciones (eventos intencionados, cargados de creencias o

teorías implícitas, así como los tipos de interacción pedagógica) que los

educadores físicos llevan a cabo en la escuela primaria.

La segunda fue de evaluar la eficacia en el logro educativo y la

pertinencia de las prácticas y acciones de los propósitos emanados de la

política y los programas vigentes de Educación Física, a través de la

valoración sistemática de las acciones docentes.

Esto se logró por medio del análisis de la información recabada en las

dos etapas anteriores: la encuesta, las observaciones y las entrevistas, un

primer texto interpretativo surgió a partir del primer acercamiento. Este texto

se comentó con los docentes de la segunda etapa para confirmar las

interpretaciones.

Page 99: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

99

Los registros de práctica de cada docente se compararon entre sí

para encontrar regularidades, relaciones presentes entre las categorías,

enseguida se cruzó la información entre observaciones y entrevistas con ello

se construyó el análisis de cada “caso”, en forma posterior se compararon los

análisis de los nueve maestros por cada Eje de análisis: violencia, formación,

género, saberes, estilo docente y se construyeron las afirmaciones comunes.

Los datos de la encuesta permitieron complementar la información de algunos

de los Ejes de análisis, y en otros comparar lo dicho y lo observado en la

práctica con lo afirmado en la encuesta

En la cuarta etapa con apoyo del marco teórico y guiándose con las

preguntas de investigación se desarrolló el texto que se presentaría a los

directivos de la SEJ y a los docentes de las dos etapas. Se escucharon sus

opiniones y sugerencias al trabajo. Se elaboró el informe final con los

resultados de cada una de las etapas, así como un análisis del proceso de la

misma en forma global.

Page 100: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

100

Page 101: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

101

Capítulo 4

Los educadores físicos

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARÍA DEL SOCORRO MENDOZA SÁNCHEZ, MARÍA TERESA OROZCO LÓPEZ, MARTHA IVETTE FIGUEROA DEL REAL,

CYNTHIA CRISTINA ORENDAIN VELASCO

Los Maestros de Educación Física se encuentran en el centro de esta

investigación, son sujetos que a la vez que desempeñan el rol de docentes,

cada uno ha incorporado una serie de vivencias y estructuras tanto cognitivas

como afectivas y de relaciones sociales en una historia de vida personal, la

misma que se reflejan en su práctica docente.

En esta investigación se concibe al educador físico desde el

paradigma de la complejidad, esto es con un acercamiento multidimensional,

por lo que el análisis a sus prácticas inicia con la presentación de cada una de

ellas, en forma individual, resalta lo que las hace únicas, esto es, las

condicionantes personales, en forma posterior se realiza un análisis de

manera transversal, a los nueve casos para mostrar lo que resulta común14.

4.1. El maestro Alberto Este docente se formó como Licenciado en Cultura Física y Deportes en la

Universidad de Guadalajara, labora en dos escuelas del subsistema estatal.

14 Los casos completos se presentan en el documento anexo Los docentes de educación física, una perspectiva desde el patio.

Page 102: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

102

La observación se realizó durante los meses de abril a junio en los grupos de

2º y 6º.

Alberto decidió estudiar la licenciatura en Cultura Física y Deportes

como una segunda opción, ya que pensaba estudiar la licenciatura en

“Derecho”, sin embargo, debido a su desempeño como atleta de la

Universidad de Guadalajara lo invitaron a dar clases de atletismo, por lo que

estudió la carrera en Cultura Física y Deportes

Ingresó a trabajar como docente de Educación Física y continuó

actualizándose por medio de la propia experiencia y de asistir a cursos.

La escuela en que se observó se encuentra en el municipio de

Tonalá, Jalisco en la colonia Loma Dorada, junto a una secundaria y un

preescolar. A esta escuela asisten alumnos de clase media baja y baja.

Su práctica se desarrolla en el patio y la cancha, ambos al aire libre y

con piso de cemento, el primero se localiza frente a las aulas de los grupos, la

Dirección y los baños, la cancha se encuentra al fondo de la escuela, este

espacio es “multiusos” ya que está diseñada con áreas de voleibol,

básquetbol y futbol.

El atuendo del maestro: playera de manga corta, pantalón de pants,

tenis color blanco y gorra obscura, por lo general silbato colgado al cuello.

Alberto contaba con escaso material para desarrollar la clase, que resultaba

insuficiente para la cantidad de alumnos y los propósitos de la misma. Este

material lo guardaba en costales de azúcar, en una bodega anexa a la

Dirección.

Alberto afirmó que para él resultaba importante contar con el material

didáctico básico para logar realizar las actividades motrices por la motivación

que proporciona a los niños.

El profesor expresó que al realizar la planeación tomaba en cuenta el

Programa de Educación Física, y por ello en una sesión de clase, trabajaba

Page 103: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

103

los cinco Ejes temáticos. La clase estaba dividida en tres espacios de tiempo:

el calentamiento, la parte central y el cierre. Fue evidente que durante la

sesión de trabajo, se remitía a su planeación al menos una vez.

La secuencia de actividades que el docente realizaba con cada uno

de los grupos resultaba semejante en cuanto a lo operativo. Difería sólo en los

contenidos que trabaja en cada grado. Al inicio, ubicó al grupo en el espacio

de la clase, enseguida modelaba con su propio movimiento y (a la par) daba

instrucciones a los alumnos de la actividad que desarrollarían e indicaba al

grupo el propósito de dicha acción.

Esta rutina fue constante en la mayor parte de las sesiones y

corresponden al estilo de de enseñanza denominado “Mando directo”, que se

caracteriza en que las decisiones de la clase de Educación Física recaen en

el docente, los alumnos tienen el papel de ejecutores de las tareas.

Sin embargo en algunas sesiones se pudo observar que aunque la

mayor parte de la sesión se trabajaba por medio del “Mando directo”, una

porción de la sesión se introducía el método “Descubrimiento guiado”, que

tiene como secuencia de fases genéricas: la preparación de secuencias de

preguntas/respuestas (por el docente), la colocación del material (con o sin

ayuda de los alumnos), la distribución de los alumnos en el área de trabajo, el

planteamiento de preguntas al grupo que lo dirige a buscar una solución, la

aprobación o encauzamiento de soluciones (Galera, 2000, p. 107).

Otra forma que tiene el docente para auxiliarse durante la práctica fue

el manejo de códigos visuales y auditivos. Utiliza silbato para llamar atención

del grupo e iniciar la actividad, se constituye en una extensión de su voz, no

substituye las instrucciones sino las confirma por medio del silbato.

Alberto separaba al grupo en equipos de niños y de niñas, el

monitoreo y corrección de las actividades realizadas fue más frecuente con

los niños que con los equipos de niñas a las que dejaba sin supervisión por

Page 104: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

104

largos periodos de la clase. Sólo de manera ocasional el propio maestro

realizó el trabajo mixto.

Por medio del acomodo del grupo en el espacio disponible el profesor

previno posibles accidentes. Fue evidente su preocupación porque los

alumnos encontraran sentido de las acciones que realizaban.

4.2 La maestra Graciela

La maestra Graciela (35 años de edad) contaba con doce años de servicio.

Laboraba en durante 25 horas (a la semana) frente a grupo, era egresada de

la Licenciatura en Cultura Física y Deporte de la Universidad de Guadalajara.

Graciela deseaba estudiar medicina, debido a su bajo promedio en la

escuela Preparatoria descartó esta carrera, en segundo lugar se interesó por

estudiar Filosofía pero al final estudió la licenciatura en Cultura Física y

Deportes. El ambiente en donde se formó, lo menciona como “agradable”, por

la convivencia entre sus compañeros y compañeras. Realizó sus prácticas

profesionales con niños con necesidades educativas especiales; motivada

porque tiene un hermano Síndrome de Down. Ella aprendió, que estos niños

logran avances más evidentes que los niños “normales”, por eso cuando a su

clase asistían niños con alguna discapacidad, sabía cómo tratarlos y

desarrollar sus capacidades.

Cuando la maestra ingresó a la Secretaría de Educación Jalisco, a

laborar frente a grupo, encontró que su formación inicial no la preparaba para

la práctica: desconocía el Programa de Educación Física y no sabía cómo

organizar una escolta. Pero gracias a la interacción con el Director de esa

escuela, lo que investigó por su propia cuenta y el apoyo de otros docentes de

Educación Física aprendió a diseñar e implementar las actividades.

Page 105: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

105

La escuela en que fue observada Graciela es del turno matutino, es

amplia, tiene dos plantas y está ubicada en una zona que presenta

contaminación auditiva y atmosférica, localizada en el municipio de

Guadalajara Jalisco, se registro su práctica en los grupos de tercero y sexto

grados. Dentro de la escuela se encuentra la oficina de la jefatura de sector.

El atuendo de la docente consistía en ropa deportiva pants.

La maestra trabajaba en el patio, que colindaba por un lado con casas

habitación y por el otro con aulas. Este espacio tenía delimitadas con líneas

amarillas zonas que lo transformaban en la cancha de futbol o voleibol.

Para iniciar las actividades Graciela modelaba la actividad que los

alumnos imitarían, su estilo de enseñanza era el “Mando directo”. Se centró

en actividades de iniciación deportiva, voleibol y futbol.

Organizó al grupo en equipos o binas y separó por sexo a las niñas de

los niños y algunas ocasiones los organizaba en grupos mixtos. En la clase se

observaron actitudes sexistas en su trato con los alumnos, la atención la

centró más en los varones.

Graciela se preocupó porque los alumnos tomaran agua. Una vez que

finalizaban las actividades les pedía sentarse y descansar bajo la sombra de

un árbol, para protegerlos por unos momentos de los rayos solares, para

finalizar, guardaba el material en el lugar que compartía con otra profesora,

que atendía a los niños con necesidades educativas especiales.

En opinión de la maestra Graciela el POA estaba más enfocado hacia

las actividades deportivas y demandaba dedicar tiempo a entrenar y

desarrollar una comunicación muy estrecha con los docentes de grupo y los

padres de familia de los niños, para que los lleven a competir y les permitan

ausentarse del salón de clase.

La comunicación de Graciela con los docentes de grupo no era

buena, sin embargo participaba en las reuniones del Consejo Técnico, y eran

Page 106: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

106

tomadas en cuenta sus opiniones. Con sus compañeros de Educación Física

la interacción se centraba en la crítica de la práctica que desarrollaban.

4.3 El maestro Carlos El maestro Carlos laboraba en el Municipio de Guadalajara, tenía diez y seis

años de servicio en el nivel de primaria, en la escuela en donde fue observada

su práctica contaban con veinte y cinco horas que repartía en 14 grupos. El

maestro era egresado de la Licenciatura en Cultura Física y Deportes de la

Universidad de Guadalajara.

Carlos narraba que antes de ingresar a estudiar la carrera de

Licenciado en Educación Física trabajó como entrenador deportivo en

culturismo (pesas) en un gimnasio, de ahí surgió su interés por ingresar a la

Licenciatura en Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad de

Guadalajara.

Una vez terminada su carrera a Carlos se le asignó una plaza en un

gimnasio de la Secretaría de Educación en donde permaneció por espacio de

dos años comisionado, cuando desapareció el gimnasio, se le invitó a

participar como administrativo en la propia Secretaría de Educación de

Jalisco; él rechazó dicha invitación y solicitó se le ubicara a laborar en una

escuela primaria.

Al incorporarse a la práctica, el docente percibió que la formación que

había tenido en la licenciatura estaba desfasada de lo que le demandaba su

trabajo frente a grupo, por lo que, para desempeñarla recurrió a sus

conocimientos deportivo-militares previos.

Este docente laboraba en una escuela primaria del turno matutino que

se localizaba en la colonia Valle del Álamo, en la zona oriental de la Ciudad

de Guadalajara, Jalisco. El plantel tenía aproximadamente 30 años de

Page 107: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

107

antigüedad, fue diseñada y construida por el Comité Administrador del

Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).

Las clases se desarrollaron sobre una cancha “multiusos” de

cemento, en un área orientada de norte a sur por lo que resultaba muy

soleada y con pocos árboles que brindaran sombra en las orillas de la cancha.

Los menores solían dejar la clase e ir a refugiarse en ella. En el área de la

práctica se encontraban dos tableros, uno pequeño para “minibasquetbol” y el

otro con medidas de 3.5 mts. que el docente utilizaba.

El atuendo de Carlos: gorra o cachucha para el sol, camiseta de

algodón o playeras tipo chemisse, pantalones cortos tipo bermuda, tenis y

calcetón deportivo, en algunas ocasiones llevaba silbato. El material que

utilizaba en sus clases estaba en mal estado, deteriorado.

Durante las observaciones el docente no hizo referencia al plan de

trabajo, sólo expresó que su planeación se realizaba “a partir de la edad de

los menores y del material disponible, sin hacer alusión al Programa de

Educación Física.

Carlos comentó que las evaluaciones que realizaba le permitían

conocer los niveles de desarrollo de los menores en dos aspectos: la

ejecución de movimientos y el desarrollo de capacidades coordinativas y

condicionales de los alumnos, de esta manera esperaba eficientar su práctica.

El uso del espacio durante las actividades se relacionaba con el estilo

didáctico denominado “Mando directo”. Su preocupación se centró en los

menores que estuvieran participando en su clase desarrollaran con “calidad” y

eficiencia las actividades.

Carlos consideraba necesario mantener una comunicación fluida y

clara con los menores, a pesar de ello las interacciones verbales que tuvieron

lugar durante la sesión no posibilitaban entablar un diálogo puesto que eran

Page 108: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

108

instrucciones y órdenes, en ocasiones ignoraba las intervenciones de los

menores, o sus respuestas no correspondían a lo solicitado por el menor.

Carlos comentaba a los docentes de grupo los sucesos y

comportamiento de los alumnos que tenían lugar en la clase de Educación

Física.

4.4 La maestra Bárbara Laboraba en el municipio de Zapopan, tenía once años de antigüedad en el

nivel primaria y contaba con una carga horaria de veinte y nueve horas frente

a grupo, repartidas en dos escuelas: quince horas asignadas a la escuela en

la que fue observada.

Al graduarse de bachillerato, como le gustaban mucho los deportes

(gimnasia, natación y pesas) abrió una escuela de aeróbics junto con su

hermana y por recomendación de un amigo, decidió estudiar la Carrera de

Licenciada en Cultura Física y Deporte (LCFYD) en la Universidad de

Guadalajara.

Cuando se graduó de la carrera entró a trabajar en un club deportivo a

dar clases de gimnasia y de natación a bebés y adultos. Decidió ingresar a la

Secretaría de Educación Pública porque algunas ex compañeras de la

licenciatura le comentaban que pagaban aguinaldos, vacaciones y que el

horario era flexible, por lo que pensó que sería fácil y descansado el trabajo, a

diferencia del trabajo en el gimnasio.

Para Bárbara fue muy difícil el cambio de entrenadora a docente de

Educación Física en primaria porque encontró desfasada su formación inicial

de las actividades que le demandaba la escuela. Desde el punto de vista de la

docente, su escuela formadora está pensada más para entrenar que para dar

clases, por lo que cuando inició la docencia, experimentó temor, estrés y

nervios.

Page 109: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

109

Con relación a su práctica, Bárbara señalaba que es significativa la

falta de diseños arquitectónicos y de ingeniería construidos en las primarias

adecuados para que los menores tengan clases de Educación Física en

condiciones materiales óptimas, lo cual la obligaba a que su práctica la

realizara al aire libre, sin ningún tipo de sombra en el patio. La falta de sombra

afectaba el desarrollo de la clase (el ánimo de los alumnos) y la salud de la

docente, por ello la profesora realizó gestiones con varios actores e instancias

educativas para la adecuación de su espacio, no había tenido respuesta.

La docente expresó que el material didáctico es importante para

desarrollar su práctica, reconoció los esfuerzos aislados por parte de

autoridades para proporcionarlos, pero los consideraba insuficientes. Ella

había tratado de conseguirlos con los mismos alumnos, pero estas iniciativas

no fueron permanentes.

Bárbara realizó con mayor frecuencia actividades enfocadas a la

psicomotricidad y enseguida al deporte. Los materiales más utilizados fueron:

aros, paliacates y balones de básquetbol.

Manifestó que las clases antes de recreo eran las que se

aprovechaba de forma total, ya que en ocasiones se alarga el tiempo del

receso y acorta la sesión de Educación Física o por las mismas condiciones

físicas y anímicas después del descanso.

4.5 El maestro Ernesto

Ernesto se graduó de Licenciado en Educación Física y Deportes por la

Universidad de Guadalajara, carrera que decidió estudiar por que desde chico

le gustó el deporte y desde entonces lo practicaba, sin embargo no contaba

con profesor de Educación Física. El gusto por el deporte “le viene de familia”,

Page 110: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

110

sus hermanos le inculcaron el amor por el deporte ya que tiene un hermano

que es profesor de Educación Física.

Ernesto tenía catorce años como educador físico; laboraba en el

municipio de Autlán, contaba con treinta y ocho horas en educación primaria.

La principal limitante para ejercer su práctica era la falta de espacio en la

escuela primaria, ya que tenía que llevar a sus alumnos a una unidad

deportiva cercana. Él comentaba que esta falta de espacio incidía de manera

negativa en la motivación y cumplimiento de los propósitos de su plan de

trabajo. Sin embargo no había realizado trámites para obtener un espacio

adecuado para realizar su práctica.

Su estilo de enseñanza era el denominado “Mando directo”. Organizó

su clase con indicaciones por género y ubicó a los alumnos con base a esta

categoría.

4.6 El maestro Eric

El docente es egresado de la Licenciatura en Cultura Física y Deporte de la

Universidad de Guadalajara (sus siglas LCFYD), contaba con una antigüedad

en el servicio de catorce años, de impartir clases de la asignatura de

Educación Física en el nivel de primaria. El profesor tenía veinte y cinco horas

frente a grupo en el turno matutino en el cual atiende doce grupos. La escuela

primaria se ubicaba en el municipio de Zapopan, en la zona metropolitana de

Guadalajara, Jalisco.

El interés de Eric por la Educación Física inició cuando cursaba la

primaria (impartía la clase su propio profesor de grupo), estudió la

Licenciatura en Educación Física por practicar y competir en deporte

(gimnasia), y en segundo lugar por las áreas médicas que incluía el plan

Page 111: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

111

curricular de la licenciatura, ya que antes de entrar a estudiarla le interesaba

ingresar a la carrera de Medicina.

De los cursos de actualización el profesor considera que tendrían que

ser más prácticos, o para trabajar con alumnos con necesidades educativas

especiales (NEE).

Para Eric La Educación Física es “el desarrollo integral del individuo,

para crear gente con un desarrollo intelectual y físico óptimo”.

El atuendo del docente: pantalón de mezclilla, playeras tipo polo o de

cuello redondo, en tonos claros, tenis y gorra. El profesor esperaba prevenir

accidentes. De manera regular expresa que lo alumnos asistan con ropa

adecuada para realizar la actividad física, por eso, antes de iniciar con la clase

su primera acción era constatar que los alumnos vestían, con el uniforme,

pants o short, playera y tenis.

El trabajo de los niños sobre todo en los grados superiores estuvo

enfocado al deporte. El estilo de enseñanza que más utilizaba Eric, fue el de

“Mando directo”. Las acciones que realizaba: revisaba atuendo y condición

física de los alumnos para realizar la actividad, enseguida acomodaba al

grupo en el espacio de la clase, explicaba y modelaba al alumno la actividad,

luego observaba y corregía los ejercicios. Paraba la actividad y mostraba

errores comunes y/o explicaba el siguiente ejercicio. El docente guiaba toda la

clase y el papel de los alumnos era hacer lo que se les indicaba.

Eric organizaba su clase en tres fases. la parte inicial, la medular y la

final, en cada una de ellas él indicaba las actividades que se iban a realizar.

Utilizaba además formaciones, para organizar al grupo para realizar las

actividades. Daba importancia a la higiene y a la nutrición, esto se reflejaba en

la plática informativa a los alumnos para cerrar la clase.

Page 112: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

112

4.7 El maestro Juan Juan tenía diez años de servicio como docente de Educación Física en nivel

primaria, es egresado de la Escuela Superior de Educación Física de la

Secretaría de Educación, Jalisco. Eligió estudiar esta carrera motivado por su

mamá quien era maestra de primaria.

El docente mencionó que las actitudes de sus profesores en la ESEF

fueron formativas para él ya que le llevaron a desarrollarse a pesar de

problemas e inconvenientes incluso de salud. Esta formación actitudinal, de

responsabilidad y entrega al trabajo los consideraba Juan una base sólida

para el desarrollo de su perfil de docente. Ésto le había permitido posicionarse

frente al grupo y diseñar las actividades de aprendizaje sin contar con las

carencias que encontrara en la escuela. Al egresar de la ESEF Juan empezó

a laborar en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco, ahí permaneció tres años

y aprendió que “la práctica hace al maestro”.

Juan fue observado en La Sauceda del municipio de Cocula, Jalisco.

Es una población cuya principal actividad es la agrícola, se siembra la caña de

azúcar de forma preferente. La comunidad escolar que asistía a esta escuela

con frecuencia emigraba a los Estados Unidos de América, lo que ocasionaba

que a menudo los menores interrumpieran su asistencia en frecuentes

periodos de tiempo o que desertaran de la escuela.

La práctica de la clase de Educación Física se realizaba en el patio en

que había árboles frondosos que proporcionaban sombra en un 30% del patio.

Este espacio tenía bordes de piedras que le hacían riesgoso para los

menores.

El docente expresó que para realizar la planeación anual, iniciaba por

realizar una prueba diagnóstica a los niños de su grupo, enseguida se remitía

al Programa de Educación Física para tomar en consideración el diagnóstico

Page 113: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

113

de los menores, las metas del Programa y las fases sensibles de los menores

para adecuar las actividades.

El profesor consideró que la ética profesional del docente en

Educación Física tendría que llevarle a apoyar a los menores que presenten

problemas motrices, sin embargo aceptaba que algunos docentes realizaban

actividades sin tomar en cuenta las características de los infantes. Para lograr

esta meta, el Supervisor desarrollaba cursos y actividades para los docentes

de esta Zona.

Este docente se reunía con otros educadores físicos mes con mes en

el Consejo Técnico para analizar los problemas que tenían, durante estas

reuniones los Supervisores participaban apoyándolos en su formación. El

profesor enfatizaba la importancia de no quedarse solo en la reflexión teórica

ya que esta es efectiva sólo si va unida a su práctica.

Juan fue observado en su trabajo con los grupos de primero y de

quinto grado, los cuales contaban con veinte y veinte y cinco alumnos. Las

rutinas de trabajo que desarrollaban eran semejantes en ambos grupos:

cambiaba el contenido de las mismas de acuerdo con los objetivos y

propósitos programados en el Programa de Educación Física (1993) para este

nivel. En las etapas de calentamiento y la parte medular utilizaba por lo

general los métodos de “Mando directo” (60%) y de “Descubrimiento dirigido”

(40%), los alternaba en cada sesión.

Durante las sesiones Juan realizó actividades con formaciones

mixtas, algunas ocasiones los separaba por género. La clase de Educación

Física era para el profesor un espacio en el que los alumnos aprenden

valores, durante su clase, aprovechaba la oportunidad para enfatizar la

importancia de realizar las actividades de forma correcta, durante las

competencias vigilaba que no se hicieran “trampas” que los menores

realizaran los recorridos con igualdad de condiciones.

Page 114: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

114

El profesor animó al grupo con exclamaciones, los retaba a realizar

los ejercicios “vamos a calar si podemos”. Era frecuente que en su clase se

escucharan risas y exclamaciones emocionadas de los menores al realizar las

actividades. El maestro mencionaba como un factor que limitaba la relación

con otros docentes de grupo, el desconocimiento que ellos tenían de la

función del maestro de Educación Física y lo que ocasionaba prejuicios hacia

la misma

4.8 La maestra Ema Ema fue observada en el municipio de Ciudad Guzmán, Jalisco en el nivel de

educación primaria, es egresada de la Escuela Superior de Educación Física

de la Secretaría de Educación Jalisco. Tenía diez y nueve años de antigüedad

en el servicio y diez y siete de laborar en la misma escuela. El atuendo de

Ema: uniforme deportivo, playera, pantalón, tenis y una cachucha para

protegerse del sol

La profesora eligió estudiar la carrera de Licenciada en Educación

Física, desde que estudiaba la primaria en un colegio particular en Tepic

Nayarit; su interés surgió cuando su maestra de Educación Física la enseñó a

jugar voleibol, atletismo, tablas gimnásticas, y la invitó a participar, y organizar

torneos. Su papá se opuso a que estudiara esta carrera por el bajo salario que

perciben los docentes. Sin embargo siempre la apoyó en lo económico en

toda su carrera.

Sus estudios anteriores a la licenciatura los realizó en una escuela

privada, lo que marcó su personalidad y la forma de comportarse ante los

demás: sus normas morales y sociales rígidas, le dificultaron adaptarse y

convivir con sus compañeros de licenciatura, por lo que la apodaron “la

mudita”. En el último año gracias a la actividad que propició un maestro

decidió interactuar más con su grupo, y le impactó saber que sus compañeros

Page 115: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

115

provenían de familias de escasos recursos y que acudían de diferentes

estados de la República Mexicana, por lo que en ocasiones pasaban

limitaciones en su alimentación y sin embargo salían adelante con su

esfuerzo. En la formación de Ema existieron deficiencias con respecto a los

espacios destinados para realizar las prácticas deportivas, porque les

prestaban las instalaciones de fútbol, natación y atletismo lo que significó

trasladarse de forma regular.

La escuela primaria en donde laboraba, medía cinco mil metros

cuadrados de superficie, el plantel contaba con cuatro módulos con dos pisos

y dos módulos de una planta, el patio era de cemento de diez por quince

metros, tres canchas y un aula exclusiva para la Educación Física. Los

alumnos con los que trabaja la maestra son de estrato socioeconómico medio

bajo.

Por acuerdo del Consejo Técnico Consultivo de la escuela la maestra

trabajaba una hora con los grupos de primero a cuarto distribuida en dos

sesiones de treinta minutos cada una, en quinto y sexto sólo una hora a la

semana. La práctica de Ema se observó en los grupos de segundo y cuarto

grados.

La maestra inicia con la organización del grupo en hileras y los separa

por sexo para realizar las actividades. Durante el desarrollo de la sesión

consulta en varias ocasiones su planeación. Usó el silbato para llamar la

atención, cambiar de actividad y corregirla, así como el lenguaje verbal y

visual, al inicio, durante y al final de una sesión. Su estilo de enseñanza

correspondía al “Mando directo”, ya que la docente era autoritaria, basó la

disciplina del grupo en el orden, ella tomó las decisiones y los alumnos

imitaron lo que les indicaba.

Para la maestra el Programa Operativo POA se desarrollaba de forma

paralela al programa de Educación Física. Por lo que acordó desarrollar una

Page 116: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

116

clase de Educación Física apoyada en el PEF y otra del POA e introducir

desde primer grado fundamentos deportivos en las disciplinas de atletismo y

voleibol. No obstante que esta medida entra en contradicción con las fases

sensibles que presenta el PEF. A Ema siempre le ha gustado el voleibol por

eso lo enseña a sus alumnos y en ciudad Guzmán al parecer es la única

profesora que participaba en esta disciplina deportiva.

El trato mostrado a los menores en la clase era sexista, dio

preferencia a los menores varones. El rol de madre, estaba presentes al

considerar a los alumnos como “sus hijos” y desde este concepto cuidarlos y

asumirse responsable de los mismos cuando los llevaba a participar en

torneos.

La maestra tenía muy buena comunicación con los maestros de

grupo, la invitaban a tomar acuerdos y participar en los Consejos Técnico

Consultivos, trabajaban en armonía y estrecha vinculación con el Director de

la escuela primaria, y con el Supervisor de la Zona. Además de compartir

espacios de capacitación con el equipo de docentes de Educación Física

organizaba y convivía en eventos deportivos.

4.9 El maestro Ricardo Docente con catorce años de antigüedad en el servicio. Laboraba desde cinco

años atrás en el municipio de Tepatitlán de Morelos. Era egresado de la

Escuela Normal Superior de Educación Física de Tamaulipas. Contaba con

treinta y una horas repartidas en tres escuelas, once de ellas asignadas a la

escuela en la que fue observado

Ricardo comenzó a practicar deporte cuando estaba por terminar la

secundaria, él consideraba que mientras más joven se inicie a practicarlo es

mejor para evitar la torpeza y las burlas que ocasiona. Su gusto por practicar

deporte lo llevó a decidir estudiar la licenciatura.

Page 117: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

117

El profesor expresaba que no contaba ni con el espacio ni con el

material adecuado para sus actividades, por lo que se adaptaba a la

infraestructura que tenía (incluso los árboles) para apoyar sus clases.

Ricardo se capacitaba con la asistencia a cursos presenciales y por

medio del Internet; otra forma era leer textos relacionados con su práctica. En

ellos buscaba apoyos metodológicos para lograr los propósitos del PEF, sobre

todo para el trabajo del Eje cuatro que se refiere a la Educación Física para la

salud, ya que le resultaba el más complicado para mantener el interés de los

menores.

Afirmaba que era decisión de cada docente y que formaba parte de su

responsabilidad continuar con su formación y aplicar en la práctica lo

aprendido.

Creía que era cuestión de ética profesional que el docente de

Educación Física intencionara su clase a solucionar los problemas motrices

de los niños. Sin embargo consideraba que algunos maestros en lugar de

desarrollar una clase, dejaban a los menores jugar sin ningún objetivo claro.

También resaltaba que estas actividades deportivas permitían a los alumnos

aprender y practicar actitudes y valores.

Ricardo intentaba por medio del cuestionamiento a los niños cambiar

el método de “Mando directo” por otro en el que los menores fueran sujetos

emisores, no solo receptores, por ello invitaba a los alumnos a sugerir

variantes de ejercicio en ese mismo nivel de complejidad.

Una estrategia recurrente en su práctica era dejar inconclusa una

frase para reafirmar la instrucción del ejercicio. Para el cierre de la clase:

sentaba a los alumnos y les pedía que respiraran para recuperar el ritmo

cardiaco

Page 118: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

118

Además de cumplir con las actividades programadas en cada grupo,

Ricardo desarrollaba las actividades programadas en el POA. Por lo que

utilizaba el deporte como medio para trabajar los contenidos programados.

Entre las principales condiciones que limitaban su práctica estaba la

falta de apoyo de directivos y padres de familia, esto le implicaba asistir a

entrenar con los alumnos seleccionados para actividades del POA, fuera del

horario escolar para no restarles clases a los otros grupos.

El maestro describe su relación con los compañeros de zona como

“agradable”, son doce docentes y el Supervisor que se reúnen para trabajar

cada dos meses en Junta de Consejo y en forma posterior organizan una

reunión social.

Page 119: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

119

Capítulo 5

La formación del docente de educación física

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARÍA TERESA OROZCO LÓPEZ

La política Nacional Educativa explicita en el Plan Nacional de Desarrollo

2007-2012 las prioridades que tendrá el Proyecto de la nación y que se verán

reflejadas en el plan de cada región.

La educación forma parte fundamental para el logro de las metas

propuestas en dicho Plan Nacional, por lo qué tanto los Gobiernos federal

como los estatales dirigen su atención a la formación de los educadores, para

de esta manera incidir en que las nuevas generaciones tengan una educación

congruente con el proyecto que se tiene planeado en Proyecto sexenal.

La formación del docente es continua: desde la inicial con los estudios

de licenciatura, después a lo largo de su trayectoria laboral, en este punto se

analizará la propuesta que presenta la política de estado para la formación

inicial de docentes con relación a lo expresado por los profesores de esta

investigación, enseguida se presenta la actualización que han tenido durante

su trayectoria laboral.

En el caso de Jalisco existen dos instituciones que forman de

docentes de Educación Física: la Escuela Superior de Educación Física

(ESEF) de la Secretaría de Educación Jalisco en donde a partir de 1978 se

impartió la Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación y a partir

de 2002 en el marco del Programa para el Fortalecimiento de las Escuelas

Page 120: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

120

Normales, se oferta la Licenciatura en Educación Física y la Escuela Superior

de Cultura Física y Deportes en donde se oferta la Licenciatura en Cultura

Física y Deporte (LCFyD) la cual depende de la Universidad de Guadalajara.

Uno de los Ejes de análisis que surgió a partir de las entrevistas a los

profesores de esta investigación fue su formación inicial: conocer la escuela

de procedencia con la intención de sondear que formación habían recibido y

de qué manera había incidido en su práctica; pero para los maestros ésta fue

mencionada como significativa para la práctica sólo por el 14% de los

docentes y en general ellos consideran que continúan actualizándose en

cursos y talleres de capacitación y los consejos técnicos de zona.

5.1 La selección de la licenciatura en Educación Física

Mientras que los docentes que participaron en la primera etapa eran todos

egresados de la Licenciatura de Cultura Física y Deportes (LCFyD) de la

Universidad de Guadalajara (U de G); los maestros que participaron en la

segunda etapa estudiaron en diferentes instituciones: uno en la misma

(LCFyD), dos en la Escuela Superior de Educación Física de Jalisco (ESEF) y

uno de ellos en la Escuela Normal Superior de Educación Física de

Tamaulipas (ENSEFT); por lo que, de los nueve docentes, seis proceden de

instituciones universitarias y tres se formaron en escuelas con perfil de

Escuela Normal.

Los motivos por los que decidieron estudiar esta licenciatura son

diversos. El gusto por el deporte fue la constante en los cinco docentes del

área metropolitana, tres de ellos esperaban ingresar a otras carreras como

Medicina y Derecho. El bajo promedio y no salir en listas en la carrera de

Medicina hizo desistir a tres de ellos. Como elementos que influyeron en su

decisión de ingresar a la Escuela Superior de Cultura Física, mencionaron su

Page 121: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

121

relación con el aspecto bio-médico y el campo de trabajo como entrenadores

que tendrían al titularse. Para ninguno de ellos fue la primera opción de

estudio.

Los cuatro docentes rurales optaron como primera opción por esta

licenciatura. Alguno por el recuerdo de la maestra de Educación Física de su

escuela primaria, por motivación familiar hacia la docencia o hacia el deporte

o por sentirse atraído a la docencia de la Educación Física en el último de los

casos.

Los entrevistados decidieron trabajar como docentes de Educación

Física en escuela primaria por motivos diferentes: dos de ellos esperaban

dedicarse a entrenar a los menores, uno de ellos le interesaba dar clases a

niños con necesidades educativas especiales, otro docente lo veía como un

trabajo descansado con vacaciones pagadas. Para los cuatro docentes de la

segunda etapa desde que iniciaron su formación como licenciados en

Educación Física su meta era trabajar como maestros frente a grupo.

Cuatro de los maestros de la Zona Metropolitana de Guadalajara

trabajaron como entrenadores deportivos y uno de ellos como docente de

menores con necesidades educativas especiales antes de empezar a trabajar

en escuelas primarias. Uno de ellos inició a trabajar en primarias antes de

titularse, tres de ellos en cuanto se titularon y otro docente tres años después

de graduarse.

Para lograr ingresar en planteles dependientes de la Secretaría de

Educación Jalisco, cuatro de los docentes (ZMG) narraron haber acudido con

personas “conocidas suyas” con las que compartían actividades de

entrenamiento deportivo. Estos “padrinos” tenían “conocidos” en la (SEJ),

recomendaron con ellos a estos maestros y así fueron contratados.

El otro docente que labora en el área Metropolitana de Guadalajara,

mencionó que fue su presencia constante en las oficinas de la SE lo que

Page 122: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

122

permitió que le asignaran una plaza como docente de Educación Física. Dos

de los docentes iniciaron su práctica con nombramiento interino y en forma

posterior se les asigno la plaza base. Los docentes de las áreas rurales

mencionaron haber realizado los trámites correspondientes ante la Secretaría

de Educación y haber entrado sin ninguna otra mediación.

Se puede apreciar que el ingreso a laborar de manera directa en la

zona metropolitana estaba “politizado” durante los años en que los docentes

ingresaron a laborar, desde hace 10 a 15 años. Situación que de forma

aparente estuvo ausente en las zonas rurales.

5.2 Formación inicial

Cada uno de los profesores refirió su experiencia en la institución formadora y

su valoración respecto a cómo la misma incidió en su incorporación frente a

grupo en el nivel de primaria: una de las docentes, egresada de la

Licenciatura de Cultura Física y Deporte de la Universidad de Guadalajara

expresó que los maestros de esta licenciatura estaban capacitados para

formar entrenadores deportivos. Narra que le fue muy difícil cambiar su

perspectiva de entrenadora deportiva a docente de Educación Física en

primaria, por lo que cuando comenzó a dar clases experimentó temor, estrés y

nervios.

Otro de los docentes egresado de la LCFD (Ernesto) mencionó que la

mayoría de las actividades de la licenciatura estaban enfocadas hacia el alto

rendimiento y que era muy poco el enfoque a trabajar las distintas etapas de

desarrollo de los niños, sus aprendizajes fueron del ámbito deportivo.

Carlos trabajó como entrenador de culturismo (pesas) en un gimnasio.

Con la intención de certificarse ingreso a la LCFD. Y esta formación deportiva

fue la predominante en sus estudios como docente:

Page 123: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

123

[…] un 90%, era, no un poquito menos, como un 70%, era deportivo, otro 20% si no me equivoco era medicina, y administración deportiva y un 10%, a lo mejor era encausado a las clases (Carlos, entrevista, p. 4). Al incorporarse a la práctica, Carlos percibió que la formación que

había tenido en la licenciatura estaba desfasada de lo que le demandaba su

práctica docente. Y para hacer frente a sus compromisos recurrió a sus

conocimientos deportivo-militares previos.

Pues no nos capacitan para ser maestros de Educación Física, siempre nos dicen que pues entrenadores, pues de todo no de todos los deportes y yo en ese momento pues no tenia pues si ninguna expectativa de, voy a trabajar en esto o de esto otro, ósea, pues yo seguí con la gimnasia y con la natación, inclusive, entré también en ese momento lo de las pesas (Carlos, entrevista, p. 14). También hubo maltrato para algunos de estos profesores por parte de

estudiantes de otras carreras, quienes menospreciaban su trabajo y a cuyas

instalaciones en el campo universitario se tenían que trasladar para tomar

algunas clases.

De esta formación inicial recibida, estos maestros universitarios

coinciden que no les aportó para la práctica de la docencia frente a grupo, ya

que se intencionaba más al entrenamiento que a la docencia. El docente que

mencionó haberse adaptado con facilidad a su nuevo empleo lo achaca a su

propia facilidad para relacionarse con los menores. Estos maestros utilizaban

sus conocimientos deportivos para el entrenamiento de las actividades del

POA.

Los docentes egresados de escuelas con perfil de Normales narraron

que durante su formación en la licenciatura su horario se dividía entre clases

en el propio plantel y la asistencia a prácticas didácticas en escuelas de

educación básica, por lo que esta les preparó para su futuro desempeño

Page 124: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

124

frente a grupo, la diferencia con los planteles en los que han laborado es que

en la escuela Normal contaban con instalaciones y material didáctico,

mientras que en las escuelas no cuentan con estos apoyos.

De acuerdo con Ferry (1991) la formación de formadores debe

situarse en un punto medio entre teoría y práctica. Deben existir

permanencias en la institución formadora, observaciones y prácticas en

contextos escolares reales y de regreso a la institución formadora, espacios

para analizar y teorizar sobre la experiencia vivida.

Uno de los docentes enfatizó que adquirió consciencia de la

importancia en la formación de valores a través de la participación en los

eventos escolares que interiorizó en su licenciatura, las actitudes de los

docentes de la ESEF fueron significativas para él ya que le llevaron a

desarrollarse a pesar de problemas e inconvenientes incluso de salud. Para

Juan esta formación actitudinal, de responsabilidad y entrega al trabajo es una

base sólida para el desarrollo de su perfil como docente, y le permite

posicionarse frente al grupo y diseñar las actividades que se requieran de

forma independiente a las carencias que pueda encontrar en la escuela.

Los nueve profesores recuerdan que durante su formación en la

Licenciatura tuvieron una “buena relación con sus compañeros”, se relajaban,

bromeaban,

Pues era muy agradable porque en esta materia, en este estudio se da la posibilidad de bromear, de relajear y eso ayuda bastante para la convivencia entre los compañeros y los maestros (Ricardo, entrevista, p. 2). Los docentes refieren que el hecho de estudiar en el campo de la

Educación Física les posibilitó una mayor apertura con el sexo opuesto, la

ruptura de “tabúes” en cuanto a su conciencia corporal y las posibilidades de

movimiento del mismo.

Page 125: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

125

5.3 Formación continua

Los docentes observados consideraban como “capacitación” los cursos:

ofrecidos por la SEJ, los extracurriculares y los brindados por instituciones

particulares. Para Ricardo, se define como “estar al día en todos los

conceptos y buscar innovaciones para sacarles más provecho a los niños”, él

mismo realiza búsquedas de los cursos que se ofrecen, en ocasiones por

medio del Internet. Por este medio ha adquirido juegos. Algunos materiales

los adapta a las necesidades de los menores y de su contexto.

De los cursos que asistió ofrecidos por la DEFYD, algunos le

resultaron valiosos porque le aportaron conocimientos y herramientas para

mejorar su práctica, sin embargo otros de ellos comentó se repetían año con

año sin lograr el objetivo con los maestros. Ricardo reflexionó que no sabía si

están mal impartidos o si eran los docentes los que no lo sabían recibir.

Son cursos más que nada para de aptitudes de uno para con ellos, la forma de ser de uno, cómo cambiar, cómo dirigirse porque hubo un curso que estuvo bien, no me acuerdo del nombre ahorita, que decía que cada alumno era diferente en la percepción, entonces a veces uno decía pongan atención y ponían atención nada más los que tenían la capacidad de escuchar, entonces uno decía pongan atención, ya estaba manejando dos cosas, a los que se dedican a ver y a los que escuchan, entonces se me hizo ese curso, se me hizo bien, porque a la hora de hablarles a los niños tú puedes hablarles en dos o tres términos y te ponen atención (Ricardo, entrevista, p. 4). Juan, egresado de la ESEF, definió la capacitación como “el

mejoramiento profesional de los maestros (…) para la orientación mejor hacia

los alumnos” (Juan, entrevista, p.4). El docente mencionó que una de las

principales motivaciones que tenían para seguir capacitándose eran los

puntos escalafonarios que obtenían por los cursos tomados, esto les posibilita

concursar con éxito contra otros compañeros de la zona escolar con los que

trabajaban.

Page 126: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

126

[…] para nosotros es muy importante como maestros de Educación Física irnos preparando porque nosotros estamos participando por medio de escalafón y si queremos tener más ingresos de horas pues tenemos que estarnos preparando para salir más delante de otros compañeros, para poder agarrar horas (Juan, entrevista, p. 3). Juan enumeró como los principales limitantes para el desarrollo una

efectiva formación continua de los docentes de Educación Física los

siguientes; el primero, en el caso de los profesores rurales los costos, puesto

que aún en los cursos gratuitos, se tenían que trasladar a otra población lo

cual generaba gastos de estancia y resultaban prohibitivos para los maestros

que participan en ellos.

El segundo, la resistencia de los propios educadores de Educación

Física para asignar tiempo extraescolar para su formación, ya que lo

consideran una “pérdida de tiempo” puesto que ya tienen su “plaza segura”.

[…] estamos en la mejor disposición de agarrar estudios, de agarrar estudios y seguir capacitándose porque si es un pasado que tenemos nosotros al menos como maestros de que nos estacionamos en, no sé, los maestros normalistas ya no quieren estudiar la licenciatura pero ellos lo hacen porque ya tienen su plaza segura y ellos se manejan por plazas, no se manejan por horas como nosotros, nosotros que manejamos por horas pues estamos teniendo un escalafón para irnos superando (Juan, entrevista, p. 4). El mismo docente afirmó que una de las razones por la que los

docentes de Educación Física no se capacitan es la condición de horario que

tienen, ya que en varios casos distribuyen sus horas en dos o hasta tres

escuelas.

Muchas de las veces yo siento que es la carga de trabajo que tenemos como docentes, yo en lo particular me gusta mucho mi trabajo, por eso es que estoy aquí, y yo pienso que la problemática más que nada viene siendo la disponibilidad del tiempo, yo pienso que tiempo tenemos todos, al menos sacrificando, no sacrificar, sino ir un medio día o de perdis a estudiar entre semana o ya sea un sábado por la mañana y siempre y cuando no tenga

Page 127: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

127

trabajo porque también eso, causa de esto otros maestros hemos buscado otras alternativas de trabajo (Juan, entrevista, p. 8). Para Juan “la práctica hace al maestro” enfatizó que era importante no

quedarse sólo en la reflexión teórica ya que ésta es efectiva sólo si va unida a

su práctica.

[…] la práctica hace al maestro, así bien podemos tener cinco o seis autores de cómo se puede hacer una abdominal y al final de cuentas yo la voy a enseñar como yo sé o como yo la tengo captada, si a mi no me dicen, si yo no veo cómo se hace una abdominal pues, ya sé que a lo mejor voy a tener margen de error así lo esté yo viendo, pero si yo lo estoy leyendo y voy paso a paso y lo estoy aplicando yo pienso que hay menos margen de error a que nomás sea la pura práctica o sea la pura teoría, yo pienso que si va ligado un 40% de teoría y un 60% de práctica (Juan, entrevista, p.16). Este docente expresó la necesidad de que los cursos que se

implementen para los maestros de Educación Física sean prácticos que

incorporen: cantos, juegos, recreación, ya que debido a la formación activa de

los docentes se les dificulta “estar sentado más de dos horas en un solo lugar”

y les resulta aburrido permanecer sentados en un aula tres o cuatro horas “

(…) una de las cosas de la que nos hacen falta mucho a nosotros, a los

maestros de Educación Física, que nos den cursos, nos den cursos ya sea de

canto, recreación, juegos” (Juan, entrevista, p. 8).

Al incorporarse a laborar en educación primaria, Graciela pudo

constatar que no conocía algunas de las actividades que le demandaba su

trabajo

No se veía en ese entonces lo que eran las escoltas eh, yo me quedé híjole ¿qué voy a hacer? Pero para suerte al director le gustaba mucho lo que eran las escoltas. Entonces cuando yo llego el director ya tenía formada la escolta, y ya nada más llegué al mando de la escolta que el profe ya había organizado, había preparado y, me fue muy bien.......te digo para mí fue una

Page 128: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

128

fortuna, haberme encontrado con ese maestro y aprendí de él lo que fue de las escoltas (Graciela, entrevista, p. 02). En lo que respecta a su desempeño e interacción docente con los

niños y las niñas, la maestra mencionó que cuando ella inició a trabajar no le

dieron ninguna capacitación previa al inicio de su actividad profesional,

además no contemplaba ningún programa que le orientara en el desarrollo de

las actividades con los alumnos de educación primaria, por lo que implementó

los contenidos y las actividades conforme ella creía eran convenientes.

Es decir que sobre la propia práctica educativa la maestra diseñaba e

implementaba la Educación Física y fue a través de la comunicación entre

pares, como ella aprendió de los “otros”, que debería basarse en el programa

de Educación Física, aunque la interacción entre colegas no fue muy

frecuente porque algunos maestros/as laboraban en municipios lejanos que

no permitían una constante comunicación.

A mí no me tocó curso que les dan antes de Física, que les dan antes de ir a sus escuelas, entonces no llevaba programa. Eh, fue conforme a lo que fui investigando con mis compañeros, para eso. También fue muy difícil verlos.....Pero, pues dentro de lo que yo creía que estaba bien, era como yo iba dando mis clases. Conforme fue pasando el tiempo me iban diciendo cuáles eran mis programaciones, cuántos tiempos y que era lo básico para cada uno de los años (Graciela, entrevista, p. 2). A la maestra le fue muy difícil trabajar los contenidos y sugerencias

con su realidad, ya que los niños que cursaban tercero de primaria tenían

once y doce años y no correspondían a lo que establecen las actividades de

este grado con respecto a las fases sensibles que establece el Programa de

Educación Física en la Educación Básica “se refiere a periodos donde el

organismo es susceptible de responder a la estimulación motriz, alcanzando

niveles óptimos de desarrollo sobre todo lo que se refiere a sus capacidades

físicas, tanto coordinativas como condicionales” (SEP, 1994, p.16).

Page 129: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

129

Alberto expresó que desde que se incorporó a la práctica docente,

cada día ha aprendido a ser maestro, por medio de la experiencia y ésta la

enriquece al tomar cursos en diferentes espacios. En los seminarios o talleres

a los que ha asistido, considera que lo más valioso fue escuchar las vivencias

de los compañeros docentes de Educación Física, para compararlos, con su

propia práctica con ello la enriquece.

Para Bárbara, la capacitación para desarrollar su práctica la tuvo con

otros maestros de Educación Física mientras realizaba un interinato, ellos le

mostraron cómo se planeaban las clases, le proporcionaron material. Y a

partir de ahí creó sus propias actividades

Para Carlos realizar sus tareas como docente de Educación Física se

apoyó en su formación como entrenador, tuvo además la cooperación de sus

colegas docentes y de sus Supervisores administrativos.

De manera generalizada los docentes expresaron refiriéndose a los

cursos de actualización proporcionados por la Secretaría de Educación (SEJ),

que en ellos se presentaban contenidos que no tenían que ver con la

Educación Física, que no los preparan para analizar el Programa de

Educación Física, para explicar los contenidos (en específico las bases

biológicas para adecuarlos en la práctica), o para realizar una dosificación

congruente con las necesidades de los menores.

[…] da tristeza dejar la escuela por irme a analizar una antología de Kinder por ejemplo, que están aplicando a maestros de Kinder y que nada tiene que ver con Educación Física. Entonces ahí te encuentras que tú estas leyendo esa antología y tú tratas de alguna manera de encontrarle alguna relación y no la tienen. Entonces pues no se, no creo que realmente. Creo que sí deben de preocuparse por darte, este porqué no decirlo, o sea, algo de lo que es propiamente tu trabajo: “Educación Física”. Por ejemplo quisiera saber yo cuántos maestros ¿cuál es la frecuencia cardiaca de un niño? ¿Cuál es el pulso que debe de tener? Cuáles son los parámetros normales y hasta cuál es el nivel de lo máximo que tu puedes trabajar (Eric, entrevista, p.7).

Page 130: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

130

Los docentes consideraron que los cursos que les proporciona la SEJ

son enriquecedores, siempre y cuando se refieran a temas prácticos y no

teóricos, dos de ellos mencionaron uno en que participaron y que trató del

método de “Resolución de problemas”. Otras resistencias presentes en los

maestros para capacitarse fueron designar un tiempo extraescolar para la

capacitación y la aplicación de lo aprendido en los cursos ya que esto les

implica cuestionar su propia forma de trabajo.

5.4 La actualización de los docentes de Educación Física en servicio y

las políticas educativas

Los docentes de Educación Física desarrollan una práctica compleja que les

implica conocer a los menores, programas curriculares y habilidades

didácticas. Para incorporarse a su labor educativa, solo algunos de los

docentes han experimentado un proceso de formación inicial con Licenciatura

de Educación Física, ya que no fue una condición para su contratación hasta

el año de 1993 (en el subsistema estatal). Por lo que se incorporaron al

servicio docentes que eran egresados de licenciaturas en: primaria, de

secundaria, de diversas profesiones, de la Escuela Normal de Educación

Física, de Licenciatura en Cultura Física y Deporte.

En el marco del federalismo se hizo necesario actualizar el perfil

profesional de los docentes de Educación Física en servicio, por lo que

surgieron como opciones de actualización Carrera Magisterial y Pronap.

Las competencias profesionales básicas de los docentes implican el

dominio de su asignatura, que conozcan a profundidad los enfoques

pedagógicos de planes de estudio y recursos didácticos y que ambos

conocimientos se vean concretados en las actividades que realizan.

Page 131: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

131

Esta formación supone un docente creativo y crítico que organiza,

planea, ejecuta, evalúa y reorganiza su práctica y sus planes en función a una

experiencia analizada, reflexionada con base a enfoques pedagógicos

congruentes a los planes y programas instituidos por la Secretaría de

Educación, esta postura rebasa la posición del docente como mero ejecutor

de programas.

En resumen, los cursos que resultaron significativos para los docentes

fueron aquellos que trataban acerca de estilo de enseñanza, ellos han

enfatizado su interés por participar en aquellos que les proporcionen

elementos didácticos para la clase.

Como elementos que limitan la efectividad de los cursos está: la poca

preparación de las personas que imparten los cursos, los cursos que están

planeados para otros niveles o asignaturas.

Además aún cuando sean gratuitos los cursos, el hecho de que los

docentes se tengan que trasladar a otra localidad y pagar su hospedaje para

poder participar, los convierte en prohibitivos para los docentes. Otras

dificultades presentes para capacitarse que tienen los docentes son; designar

un tiempo extraescolar para la capacitación y la aplicación de lo aprendido en

los cursos ya que esto les implica cuestionar su propia forma de trabajo.

Otra limitante para lograr la meta de actualización de docentes es

cuando los puntos escalafonarios que se otorgan a los docentes participantes

se convierten en su meta. Al instituirse los cursos tanto del Pronap como de

Carrera Magisterial como las principales instancias formadoras de docentes

se les asignó a sus cursos un puntaje que tiene valor para el escalafón vertical

(Pronap) o para el escalafón horizontal (Carrera Magisterial). Este puntaje

posibilita a los participantes concursar y tener mayores probabilidades de

ascender, contra otros compañeros de la zona escolar con los que trabajan.

Page 132: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

132

Lo anterior proporciona evidencias de que se ha establecido una

relación de exterioridad con estas políticas impuestas desde fuera y de las

que el docente se experimenta ejecutor o depositario pasivo de las mismas,

sin tener oportunidad de diálogo o incidencia.

Los docentes refieren que otra base de su formación continua se

realiza a partir del análisis de su propia experiencia diaria, puesto que los

retroalimentan, y lo que antes hacían sin conocimiento de causa, de forma

gradual lo articula con lo que leen en el programa de Educación Física y otros

textos que analizan en los cursos que toman aparte de los Talleres Generales

de Actualización y en los Consejos Técnicos. Otro elemento de formación son

los cursos por Internet. Sin embargo para realizar su práctica el docente de

Educación Física busca estrategias de actualización y capacitación a través

de la socialización de conocimientos con el grupo de iguales, y con el

Supervisor de zona.

Respecto a la figura del Supervisor, los profesores enfatizaron que

tanto en el contexto urbano como en el rural este directivo guía y orienta al

maestro que ingresa a laborar a su zona respecto a: didáctica de la práctica y

trámites administrativos, para que logren cumplir con los requerimientos que

les solicita la Secretaría de Educación. Como elementos constantes que les

aportaron fueron: enseñarles como elaborar la planeación y adecuar los

contenidos de acuerdo a la escuela y a los menores.

[…] le comenté eso, y le dije, mira tengo este problema, me dijo, no te preocupes, vengo tal día y cita a la escolta. Y o sea, el principio es militar para cambiarlo a que sea más natural, él me apoyo, no tuve problema es más ese año saque cuarto lugar de la técnica (Carlos, Entrevista temática, p. 1). Existe una política implícita (no escrita) que tiene lugar en la región,

para la capacitación y actualización de los docentes que ingresan al servicio, y

está en manos de los Supervisores de Educación Física, quienes son los

Page 133: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

133

principales mediadores para que los maestros se incorporen al trabajo que les

demanda el P.E.F., el P.O.A. y la propia escuela(s) en la que laboran, incluso

recomendaciones en la prevención de riesgos que conlleva la práctica, como

el cuidado a los menores que sufren de problemas de salud. Esta mediación

por parte del Supervisor suele ser personal, e implica el modelaje (llevar a

cabo la actividad que se le solicita al docente), las instrucciones y el

seguimiento al aprendizaje del maestro.

Otra actividad que organizan y dirigen estos directivos son los

Consejos Técnicos que se llevan a cabo una vez al mes. En ellos los

docentes se reúnen y discuten problemas relativos a: su práctica, la

planeación, las actividades del POA, entre otras.

Angulo en “La supervisión docente: dimensiones, tendencias y

modelos” (en Pérez Gómez, 1999) afirma que la función del Supervisor ha

sido un proceso a través del que ejerce la evaluación docente, y sólo de

manera incidental se dirige a la mejora de las prácticas y al apoyo del docente

en el cambio curricular y su desempeño profesional. Sin embargo esta

manera de ejercer la supervisión ha cambiado para dar paso a la supervisión

que además de realizar la actividad de evaluación docente, se preocupa por la

formación del maestro.

El Supervisor resulta una figura nodal en la práctica del docente de

Educación Física, que en el caso del Supervisor de Educación Física articula

las disposiciones instituidas por la Dirección de Educación Física y Deportes y

el docente. El Supervisor de Educación Física forma parte de la estructura

administrativa que se encarga de organizan los planes determinados por la

SEJ y estar al tanto que se ejecuten. Como antes se mencionó, sus funciones

explícitas incluyen la planeación y desarrollo de actividades de formación

continua de los docentes que laboran en su zona. En estas actividades

planeadas desde la propia SEJ articula esfuerzos con el Pronap y Carrera

Page 134: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

134

Magisterial. En el desarrollo de esta formación del docente la función del

Supervisor podría nombrarse de acuerdo a Angulo como supervisión docente,

Tiene como objetivo esencial la formación docente ya sea a través de la colaboración en el desarrollo curricular, la investigación y la información en general que puedan proporcionar al centro y al docente en particular (Angulo en Pérez Gómez, 1999, p. 558). Sin embargo es de notar que el Supervisor no solo se interesa por el

desarrollo de un programa y en dar la información necesaria al docente, sino

que en el caso de los docentes de la investigación, su labor implicó el

aprendizaje de conocimientos prácticos y operativos que les permitieron

desarrollar su práctica, este tipo de apoyo Sergiovanni (citado por Angulo) la

denomina supervisión instructiva “la tarea de ayuda al profesor en su trabajo

con los estudiantes para su mejora efectiva”.

Los docentes hicieron referencia al apoyo que recibieron del grupo de

pares para aprender a elaborar planeaciones y para compartir material

didáctico, lo que desde su propia voz “fue más efectivo que el curso de

iniciación escolar” (Bárbara, Entrevista a Profundidad). Mientras los cursos

ofrecidos por la SEJ con frecuencia dan cuenta de saberes (disciplinares,

curriculares o profesionales) que al ser impuestos, esto es, no decididos por

los propios docentes ocasionan que se sientan ajenos a los mismos

(relaciones de exterioridad), ya que mientras más lejano les resulte el

contenido, mayor dificultad tendrán los profesores para apropiárselo y

aplicarlo en su práctica.

Por otra parte la experiencia del grupo de pares que discuten su

práctica, se resignifica y cobra sentido en un contexto específico (la propia

zona escolar y el propio plantel en que laboran) por lo que resulta más

efectiva esta formación. En algunas Zonas escolares los docentes se

organizan para apoyarse de manera colegiada incluso en los eventos de

competencia como “la clase modelo”, entre todos diseñan el plan, lo ponen a

Page 135: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

135

prueba y lo reajustan, para proporcionarlo al docente que participará en la

competencia.

En la experiencia y con el grupo de pares se reorganizan los

esquemas cognoscitivos, afectivos y de relaciones sociales que el docente ha

incorporado y a partir de ellos resignifican su práctica. Lo anterior implica la

construcción de un esquema estratégico (general) a partir de los diferentes

esquemas prácticos (individuales) que se articulan en la resolución del

problema común.

Los docentes hicieron referencia que otra base de su formación

continua se realiza a partir del auto-análisis de su experiencia diaria y lo que

antes hacían sin conocimiento de causa, de manera gradual lo articulan con lo

que leen en el programa de Educación Física y otros textos que analizan en

los cursos que toman (por propia iniciativa) aparte de los Talleres Generales

de Actualización y en los Consejos Técnicos. Esta es la base para empezar a

transformar su práctica.

Innovar en la práctica conlleva superar resistencias e inercias que

están presentes y condicionan la práctica que se realiza, además de encontrar

un sentido congruente entre los conocimientos adquiridos en lo académico y

los que son producto de la experiencia. Esto requiere conformar esquemas

cognitivos en relación con un contexto que posibilite la acción.

Para que exista el incentivo emocional que posibilite la acción y se

pongan en práctica los esquemas que incorporan por medio de los cursos o

de la socialización de la experiencia con los otros docentes de Educación

Física, es necesario que estos esquemas sean afines con las creencias que

ha construido el maestro de Educación Física.

La actualización implica el conocimiento de contenidos de la materia o

asignatura de los docentes, por lo que se hacía necesario conocer cuál era el

Page 136: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

136

concepto y/o creencia que los maestros de la región habían desarrollado al

respecto de la Educación Física.

A partir de la encuesta y de las entrevistas realizadas, se encontró la

siguiente conceptualización: el 30% de los docentes consideran que la

Educación Física es un proceso que se relaciona tanto con el crecimiento

como con el desarrollo de los participantes: de los aspectos biológico,

psicológico, social y emocional.

La Educación Física promueve habilidades, cualidades y actitudes, el

deporte es considerado por estos maestros como uno de los medios que

utilizan en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Para el 18% de los maestros de Educación Física es una disciplina o

subdisciplina pedagógica, que a través del movimiento corporal, de la

actividad física y la psicomotricidad, promueve el crecimiento y la salud de las

personas “completas” al lograr el equilibrio entre las esferas cognitiva, física y

emocional.

En igual proporción del 10% de respuestas hay tres diferentes

definiciones de Educación Física que manejan los docentes:

a) como actividad práctica escolar que contribuye al desarrollo de

capacidades físicas, por medio de experiencias motrices dosificadas a

la edad de los participantes logra conservar la salud y mejorar los

sistemas y el organismo. Involucra las cualidades motrices, físicas e

intelectuales.

b) como ciencia, que estudia el movimiento humano, es el conjunto

de elementos teóricos y prácticos aplicados al conocimiento del

cuerpo humano; que a través de técnicas y procedimientos desarrolla

el cuerpo en un nivel óptimo y armónico. Forma personas integras,

mejora la calidad de vida, involucra un proceso de enseñanza-

Page 137: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

137

aprendizaje, de educación en las áreas afectiva, cognoscitiva y

psicomotriz.

c) como materia de un currículum para la educación integral; que

propicia el desarrollo armónico y funcional de capacidades y

habilidades. Mediante juegos y deportes logra el condicionamiento

físico y el desarrollo de aptitudes físicas y motoras.

El 6% de los docentes definen la Educación Física de nuevo como

educación en las áreas afectiva, cognoscitiva y psicomotriz, que por medio del

conocimiento del cuerpo y de actividades físicas incrementa las habilidades

de los participantes, eleva su calidad de vida.

4% la ven como práctica educativa, que ayuda al desarrollo integral

de las áreas física y mental de los participantes con lo que mejora su vida.

En igual porcentaje del 2% se encuentra las siguientes definiciones de

Educación Física:

a) como medio de concientización, para conocer el cuidado, el uso y

las funciones del cuerpo.

b) como clase escolar que ayuda al desarrollo armónico.

Existen algunos aspectos transversales que enlazan las diferentes

definiciones expresadas: el 90% de los docentes relacionan la Educación

Física con el desarrollo de los participantes. En el 80% de las respuestas

expresan que involucra aspectos biopsicosociales o hacen mención de un

desarrollo integral. La Educación Física es considerada como proceso de

enseñanza aprendizaje para el 40% de los participantes en la encuesta.

El PEF (1993) no define la Educación Física de manera explícita, sino

que enumera los diversos enfoques que a través de la histórica han guiado el

desarrollo de la Educación Física en el Estado de Jalisco: el militar en 1940, el

deportivo en 1960, el psicomotriz en 1974, el orgánico funcional en 1988 y a

partir del año 1994 el motriz de integración dinámica. El PEF al enunciar las

Page 138: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

138

características de este enfoque, centra el movimiento corporal como el eje

alrededor del que se orientan los propósitos educativos.

En esta enunciación de características se hace mención del

movimiento corporal como resultante de procesos biológicos, psicológicos y

sociales (PEF, 1994), y se convierte en el principal punto de referencia para el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es interesante notar que a partir de las afirmaciones de los docentes,

aunque sólo el 10% la definen como actividad práctica, en todas está presente

el concepto de la actividad práctica para el desarrollo de la Educación Física.

En cuanto al PEF, en este se enuncia a “la manifestación motriz como

resultante de funciones y proceso biológicos, psicológicos y sociales” (PEF,

1994). Enfatiza la actividad física como una necesidad vital del alumno, el

movimiento corporal se presenta como un medio fundamental de expresión y

por ende de relación de los individuos. A partir de lo anterior se puede

interpretar que las respuestas de los docentes corresponden a la enunciación

de lo que instituye el PEF, puede ser mediante un proceso de apropiación al

consultarlo en forma cotidiana al realizar la planeación, al escuchar este

discurso en los talleres de capacitación y Consejos técnicos de zona.

Sin embargo a partir de las solicitudes de los docentes para

capacitarse por medio de actividades prácticas en los cursos que toman, se

infiere que;

• En efecto asocian su función como docentes de Educación Física

con la actividad práctica.

• Que la tendencia actual de la práctica es la deportivización de la

materia, puesto que no es equitativo el manejo de los cinco Ejes

propuestos en el PEF.

• Prevalece el desconocimiento del enfoque pedagógico

constructivista y sus implicaciones en la práctica didáctica.

Page 139: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

139

Capítulo 6

Las prácticas de los docentes de educación física

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARTHA IVETTE FIGUEROA DEL REAL, MARÍA DEL SOCORRO MENDOZA SÁNCHEZ, CYNTHIA CRISTINA ORENDAIN VELASCO

La práctica docente como espacio de encuentros, entre personas que

coinciden en ese lugar con intereses, creencias, saberes, valores diversos. Es

una realidad compleja en la que se entrelazan y objetivizan las metas de un

currículum, la interpretación que cada uno de los docentes da al mismo y la

interpretación que como grupo de docentes da a su práctica.

El análisis que se realizó de las prácticas es multidimensional, y siguió

los siguientes ejes:

• Las condiciones de la infraestructura material en la que se

realizaron las prácticas de Educación Física.

• El POA y el PEF los programas que guían la práctica del docente

de Educación Física

• La didáctica y el estilo docente de las prácticas

• Las relaciones de género que se objetivizan en la práctica

• La violencia que se desarrolla en las clases de Educación Física

• Otras creencias y saberes que están presentes en las prácticas

de los docentes de Educación Física.

Page 140: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

140

6. 1 Condiciones materiales de las prácticas de Educación Física Las nueve escuelas observadas tienen una antigüedad aproximada de treinta

años (de la década de los años 70s). Los planteles están construidos con

concreto, vigas de hierro y ladrillo, cuentan con uno o dos pisos de altura y por

las características del terreno uno de ellos está construido en desniveles.

El tipo de construcción es semejante en las escuelas tanto urbanas

como rurales: edificios modulares (aulas, baños, bodegas), varían sus

dimensiones en cuanto a metros cuadrados que tienen, la orientación de los

módulos construidos dentro de su barda perimetral.

Foto 3. Escuela visitada (una de las nueve)

Con frecuencia los módulos se encuentran alineados en forma

paralela y separados por el patio cívico, además de contar con canchas

“multiusos” (espacios con piso de concreto con aditamentos para practicar

basquetbol, voleibol y futbol) aunque con medidas que concuerdan con las

reglamentarias del fútbol rápido.

El contexto material en el que se realiza la práctica del educador físico

presenta características y condiciones que repercuten en ella, tanto aquellas

Page 141: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

141

que tienen su origen en la naturaleza como las que son causadas por las

condiciones de construcción de los planteles.

Foto 4. Patio de escuela

Los contextos geográficos y sociales en los que se desarrollan las

prácticas de los nueve docentes de Educación Física que participaron en las

dos etapas son diferenciados en cuanto a:

• El tamaño de la comunidad en la que se encuentran ubicadas las

escuelas: colonias de la zona metropolitana de Guadalajara, poblados

rurales, cada una de ellas con una historia e identidad que los

distinguen y que han desarrollado un tipo de relación diferenciado con

el plantel escolar y con el docente de Educación Física.

• La infraestructura material del espacio de la institución en el que

se desarrolla su práctica. Aunque el modelo de construcción es

semejante, al adecuarlo al espacio disponible genera prácticas

diferentes, (Guzmán con 5,000 metros cuadrados, con dos campos de

futbol y cancha multiusos en contraste con Tepatitlán con una escuela

que carece de una cancha o un patio con las medidas necesarias

Page 142: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

142

para que los alumnos tengan su clase de Educación Física en el

plantel.

CAPECE tiene una política de equidad en cuanto al modelo de la

construcción que se realiza, en la que se prioriza el margen de seguridad que

va a ofrecer a la población en general en caso de un desastre y a un colectivo

escolar en forma cotidiana, sin embargo este modelo de construcción está

supeditado al terreno en que se construye, a sus condiciones climáticas y

medio ambientales.

Se tiene normado el mínimo de metros que debe tener un plantel de

primaria (u otros niveles educativos) para construir el edificio en su interior.

Durante este proceso se privilegia la construcción de los espacios curriculares

denominados académicos (las aulas en que se impartirán conocimientos

“básicos”), las áreas en que se realiza la práctica de la Educación Física no

son prioritarias ya que pertenecen a las áreas curriculares no académicas, por

lo que si el terreno posee un área reducida, se prescinde de las mismas, o se

adecua su diseño a lo que resta del terreno disponible.

Es de notar que de acuerdo a la información proporcionada en el

CAPECE por lo general la SEJ no solicita los espacios en que se realizan las

prácticas de Educación Física, sino que es el propio CAPECE quien se

preocupa por diseñar y complementar estas áreas ta de acuerdo al espacio

que resta disponible después de construir las áreas prioritarias.

• En el área metropolitana la ubicación de la escuela cerca de

fuentes de ruido excesivo (una herrería, tianguis, tráfico pesado) que

ocasiona malestar auditivo y limita el desarrollo de la clase.

• Otro elemento nocivo al que se enfrentan docentes y alumnos es

la contaminación atmosférica presente en la zona metropolitana, el

fenómeno de inversión térmica que limita la práctica de Educación

Física, ya que se reduce el horario de clase y los meses en los que se

Page 143: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

143

puede llevar a cabo sin peligro para la salud de los participantes. Las

escuelas localizadas cerca de “canales de aguas negras”

experimentan otro tipo de contaminación, ya que aparte del olor que

llega a la institución al secarse bajo el sol el agua de los residuos que

corren por los canales, estos se convierten en polvo que el viento

hace volar por toda la colonia y llegan a la escuela lo cual provoca

enfermedades en los ojos, en las vías respiratorias y en la piel. En las

escuelas rurales no se observa la contaminación atmosférica, el resto

de situaciones climáticas son semejantes a las encontradas en la

zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara.

En el manual de construcción de CAPFCE y en el CAPECE se

restringe la construcción de escuelas cerca de fuentes de contaminación o

que pongan en riesgo la salud, como es el caso tanto de los canales de aguas

negras, como de la herrería (contigua a la escuela) sin embargo en la

cotidianidad de la ZMG se encontraron estas situaciones presentes.

Otro fenómeno que viene a aumentar la desventaja de las prácticas

de Educación Física en la zona metropolitana es la inversión térmica que

limita la práctica al tornarla en poco sana durante algunas horas de los días

en que se presenta este fenómeno en la ciudad.

Espacios destinados a la Educación Física. Son diferenciados de

acuerdo al nivel educativo para el cual se construye el edificio, en el nivel de

primaria los espacios que el CAPECE considera necesarios para la clase de

Educación Física son: las canchas multiusos (con porterías, canasta y postes

para la malla) y el patio cívico con asta bandera.

Si las escuelas tienen treinta años y fueron construidas con estas

características que excluyen las necesidades del docente de Educación

Física, se puede notar que esta actitud no se ha transformado puesto que no

se han realizado modificaciones estructurales en este aspecto. Ya que los

Page 144: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

144

cambios e innovaciones realizadas proporcionan un indicador acerca de

aquello que es valorado socialmente. En las escuelas observadas se

encontraron:

• Patios con piso de tierra o canchas rodeadas de tierra que

ocasionan problemas de salud (ojos, pulmones) tanto a docentes

como a alumnos.

• Canchas de voleibol y de basquetbol así como sus tableros sin

las medidas reglamentarias para la práctica de los deportes (canchas

multiusos).

Esta innovación del CAPECE, como ya se había mencionado tiene la

finalidad de eficientar el espacio disponible en las escuelas. Su finalidad es

proporcionar un mayor número de servicios a los que tenga acceso la

población que asiste al plantel educativo.

De forma contradictoria para el docente de Educación Física, la

combinación de un espacio con medidas de cancha de fútbol rápido, con

tableros para la práctica de basquetbol y con postes y malla para el voleibol,

no resulta funcional puesto que, tanto los contenidos el Programa de

Educación Física, como las actividades que le determina el Programa

Operativo Anual le implican la enseñanza de la técnicas deportiva de estos

tres deportes, por lo que necesita tener las medidas oficiales para su práctica.

El desconocimiento de las necesidades del docente de Educación

Física es factor de que los esfuerzos que se realicen por mejorar la

infraestructura de la escuela resulte en detrimento o limitante de la práctica

que realiza. En algunas de las escuelas observadas, se privilegió el factor

estético sobre la seguridad en la práctica al instalar, “cancelitos y bordes

filosos” en el lugar y en otro piedras decorativas.

Sin embargo, las características que debe tener un espacio didáctico

al aire libre según Martínez del Castillo (1996) son: que deben brindar

Page 145: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

145

seguridad, debe existir espacio de sol y sombra suficiente y deben ser

adaptables, para acondicionar el espacio conforme varía el grado o ciclo

educativo. Contrario a ello en las nueve escuelas las prácticas del docente de

Educación Física se realizan al aire libre, a pesar de las inclemencias del

clima15. De forma gradual conforme avanza la mañana en el turno matutino o

en las primeras horas del turno vespertino el sol brilla con fuerza, esto

ocasiona insolación o desvanecimientos, tanto en los menores que participan

en las clases como en los docentes, esta situación ocasiona la suspensión o

el acortamiento de la clase.

En los últimos seis años (2002) en las escuelas primarias de la ZMG

se han colocado “techos móviles” sobre los patios cívicos, para proteger al

alumnado y resto de asistentes a los eventos escolares (incluso la clase de

Educación Física). Estas solicitudes han causado extrañeza en el CAPECE,

sin embargo las han aceptado siempre que no dañen la estructura general de

los edificios

Últimamente nos hemos visto con este fenómeno de que, los maestros están pidiendo cubrir los patios cívicos, eso en CAPECE no lo tenemos como una partida autorizada para cubrir espacios libres, pero, si tenemos el proyecto, si tenemos la información, cualquier escuela puede solicitarlo y se los damos, pero CAPECE no lo hace, lo hacen ellos la misma Sociedad de Padres de Familia, el apoyo del Ayuntamiento (De la Mora, 2007, p.15). Estos techos móviles sobre el patio cívico, contrastan con la negación

a colocar techo de dicho material (u otros) sobre la cancha multiusos para

proteger a los educadores físicos del sol durante su práctica, que han recibido

los profesores por parte de los directivos, situación que ocasiona su

frustración y enojo

15 Se observaron cuatro docentes con un horario de 8 a 13 horas (turno matutino) y un maestro cuyo horario era de 14 a 18 horas (turno vespertino).

Page 146: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

146

[…] le dije:, hay mucho sol, a ver de qué manera ¿no? una sombrita, inclusive hablé con padres de familia para ver lo de la herrería, y ellos sí hablaron con la herrería y sí bajaron un poquito el ruido, pero por ejemplo, el profe sí me dijo “por usted voy a tratar de que se tape parte del patio, por usted, para apoyarla”, pero no, ya vi que no me apoyó en eso, porque inclusive yo le pasé una tarjetita: mire profe, aquí venden de esa mallita de sombra, y sí, inclusive la tesorera me dijo que si no conseguíamos presupuesto para poner, porque inclusive la maestra que está aquí en la tarde, nada mas viene un día, pero a ella le afecta más el sol todavía, quedaron de poner algo así, de este salón para allá, “aunque sea una lonita le vamos a poner”, pues es hora de que no he visto esa lonita para nada (Bárbara, Entrevista a Profundidad, 2006, p. 12).

En el CAPECE sugieren el uso del material malla-sombra para la

construcción de estos techos, ya que son económicas y ligeras, dejan pasar la

claridad y el viento. Estas estructuras proporcionan sombra durante la jornada

al colectivo escolar, y puede ser utilizado en algunas escuelas por el docente

de Educación Física, sin embargo los nueve docentes de esta investigación

no contaban con dicho beneficio.

Otro factor que agravó este problema es que durante los dos últimos

años (2006) por instrucciones de la DEFYD se cambió el horario y

organización de las clases de educación física en las escuelas primarias,

antes los profesores podían decidir el horario en que entrenarían las

actividades deportivas con el grupo, están restringidas a realizarse sólo

después del recreo, cuando el calor y brillo del sol es más fuerte y la

disposición anímica de los menores limita su aprendizaje.

Este enojo se ha acrecentado en los educadores físicos al ser testigos

de la asignación de presupuesto para otras adecuaciones tecnológicas: aula

de medios y otros espacios cibernéticos, frente a la falta de respuesta a sus

necesidades cotidianas.

Incluso, en la escuela donde me encuentro trabajando en este momento, si he estado formando parte de las escuelas de calidad, ehh, tiene, como que, como que se circunscribe alguna determinada área, y esa área vamos a decir,

Page 147: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

147

que es el área donde se desarrollan los honores, espacio cívico ¿Qué es espacio cívico? es una cancha a lo mejor para Educación Física, entonces los apoyos que han llegado, se limitan simplemente a techar el patio de honores donde los niños, este, se esperan para pasar a su salón o se les va a dar algún mensaje, pero, nótese que, que las áreas designadas para Educación Física, si no las acondicionamos nosotros, entonces no, no están acondicionadas (Diálogos informados, junio2007, p. 13). Esta situación resulta preocupante puesto que pone de relieve la

importancia que se le asigna a la Educación Física en las escuelas para la

formación de los menores. Por otra parte, se enfatiza la ausencia u omisión de

un proyecto tanto arquitectónico que proporcione respuesta a sus

necesidades, como de un sustento administrativo-normativo que brinde

elementos para que el docente logre mejorar los espacios de su práctica. La

invisibilidad a la que se reduce al educador físico, le imposibilita analizar su

posición respecto a las instituciones educativas y dar respuesta a esta

situación.

Esta falta de una posición definida en la escuela ocasiona conflictos

como: no respetar un área para que el educador físico realice su práctica o al

cambiar en la boleta la calificación que éste asigna a sus alumnos.

[…] hay juntas o entrevistas con padres de familia o convivios de otros planteles y se les olvida decirle al maestro de Educación Física, o, vamos a tomar tu tiempo, eh, o vamos a ocupar su espacio, no va a poder dar clases por esto o aquello…no, se ocupa el patio y se acabó. Entrevistadora 1 se acabó, pero… MC No, se ocupa el patio y se acabo. E1: Se acabo, pero... MC: A mi ya me toco una ¿verdad? si, ya me toco una clase que no pudimos dar clase, por que estaba ocupado el patio... E1: Y no es de, negociable, si no... MC: No, no, no (Diálogo informado, junio 2007, p.31). Esta situación refleja un distanciamiento entre los docentes y directivo

de los planteles de primaria y los docentes de Educación Física. En el área

rural, cuando las canchas son inadecuadas los docentes de Educación Física

Page 148: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

148

han tomado como estrategia llevar a los menores a su cargo a practicar los

deportes en Unidades Deportivas de la colonia en la que se encuentra la

escuela.

Los nueve docentes carecen de un lugar especial diseñado para

guardar su material didáctico, el espacio que utilizan es improvisado, en

cuatro casos en bodegas que guardan material general, en otros cinco casos

en la propia oficina de Dirección del plantel. Cada docente ha adaptado

espacios para su uso, de manera provisional: bodega-biblioteca-aula

provisional, costales de azúcar, libreros con espacio insuficiente para guardar

sus objetos, son la constante.

Foto 5. “Bodega” para guardar el material

Sólo en Ciudad Guzmán se ha destinado una partida presupuestal

para consolidar en el plantel un Centro deportivo (regional). Sin embargo es la

excepción a la regla, no la regularidad. Y sólo en una de las escuelas de la

Zona Metropolitana de Guadalajara se realizaron gestiones para “corregir las

medidas incorrectas” de una de las canchas multiusos y así adecuarla para la

práctica del deporte, para ello coordinaron esfuerzos los dos directivos (turno

matutino y turno vespertino).

Page 149: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

149

Es interesante sintetizar que aún cuando a las instalaciones de las

escuelas se les ha dado constante mantenimiento y se tiene en buen estado

el edificio, no se han destinado partidas para adecuar los espacios en los que

se practica el deporte. Cuando se asigna una partida para ello es a solicitud

de los docentes para darle a las canchas las medidas reglamentarias ¿Por

qué no para colocar un techo o malla para proteger del sol? El cuidado de la

salud de los participantes no es el énfasis de las medidas tomadas.

Foto 6. Cancha de básquetbol

Los docentes han asumido diferentes actitudes ante esta falta de

apoyo: negocian con los directivos, realizan solicitudes a otras instancias

administrativas (de nuevo sin éxito), con frecuencia caen en un estado de

aceptación (la recomendación que se dan entre sí “es de mejor permanecer

callados”)

Se podría denominar pasiva la actitud de los maestros ante estas

condiciones infraestructurales, también como una falta de conciencia de la

necesidad (y el potencial que tienen) de transformar estas condiciones y con

ello eficientar su práctica. Esta postura se confirma con las respuestas

Page 150: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

150

aportadas en la encuesta, sus afirmaciones resultan contrastantes ya que el

100% de ellos hacen mención que utilizan el “patio” como espacio en el que

imparten la clase y sin embargo sólo el 10% nombran la infraestructura o

instalaciones como elemento significativo para su práctica, mientras que para

el 30% de los docentes es un elemento condicionante de su práctica.

Es evidente que los profesores de Educación Física no han asumido

la importancia que tiene este espacio y sus condiciones para el desempeño

docente y el logro de las metas de la clase de Educación Física. La dificultad

para concientizarse se puede inferir de la falta de una posición clara del

docente de Educación Física en las escuelas primarias que le permita re-

asumirse frente a las condiciones que se le presentan, sus consecuencias y

sus posibilidades de transformarlo.

Aquellas actividades que se consideran valiosas para un grupo social

son aquellas a las que se les destina tiempo y para ello se le asignan

espacios. Tanto en la currícula escolar como en la construcción de la

infraestructura material (o en su adecuación) para abrigar dichas prácticas.

Resulta entonces preocupante que en la currícula escolar y en la

construcción de edificios escolares, se vean limitados los destinados a la

Educación Física (espacios curriculares no académicos) y privilegien aquellos

destinados a la enseñanza del denominado “conocimiento básico, tales como

Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias del

Lenguaje” (espacios curriculares académicos).

Esta regulación respecto a privilegiar un área sobre otra presenta la

tendencia a considerar al ser humano de manera fragmentada, muestra una

educación que espera privilegiar el área cognoscitiva racional del alumno,

separándola de las actividades físicas y el movimiento.

El ser humano dividido separado en duplicidades cuerpo-mente, cuerpo-alma, cuerpo-espíritu da origen a las ciencias que se dedican al estudio en detalle de una condición, una categoría, una característica, un estado, un nivel, un

Page 151: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

151

atributo, un aspecto de lo humano. El ser humano es considerado ser psíquico, físico, mental, espiritual, orgánico, anímico, gestual, emocional, motriz, social, etc. Y en este desmenuzamiento se compone una ciencia para el estudio de cada fragmento (Eisenberg, 2007, pp. 44-45). Esta “fragmentación” del ser humano ocasiona una especie de

“ceguera”, (en el sistema educativo, en los constructores, en los docentes)

que impide desarrollar espacios funcionales, prácticos y cómodos para el

desarrollo del estudiante desde su corporeidad.

El desarrollo de los esquemas mentales que posibilitan el

pensamiento abstracto en el ser humano, tiene su génesis en el esquema

motriz inicial, el desarrollo y la permanencia de un estado de bienestar y

salud, se encuentra ligado al cuidado del cuerpo y sus posibilidades de

movimiento, por lo que resulta de primordial importancia transformar la

tendencia a enfrentar cuerpo-mente y tomar consciencia de que si se quiere

brindar una educación de calidad para el ser humano, se tendrá que iniciar

por desarrollar el trabajo corporal.

Desde una perspectiva compleja se considera al ser humano una

entidad que engloba estos y otros aspectos. Esta conciencia compleja

posibilitará el diseño y construcción de espacios educativos ergonómicos,

(esto es, diseñados en relación a la proporción del cuerpo humano) como

elementos fundamentales del aprendizaje.

6.2 El POA y el PEF. Programas que guían la práctica docente

La práctica docente se realiza en contextos específicos y tiene sentido entre el

grupo social en el cual se desarrolla. Se regula desde las políticas explicitadas

en normas instituidas en esta determinada sociedad. En Jalisco el Programa

de Educación Física y el Programa Operativo Anual son las dos directrices

principales que la Secretaría de Educación les presenta a los maestros para

regular su práctica.

Page 152: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

152

Esta doble dirección que tienen las prácticas de los maestros de

Educación Física ocasiona que la planeación de las actividades siga un

formato “hibrido”: se parte de un diagnóstico de las capacidades físicas de los

menores de acuerdo a la propuesta del PEF, sin embargo las actividades

propuestas en el POA se imbrican, complementan y/o entran en conflicto. Se

aprecia que las planeaciones realizadas para el trabajo con los grupos en las

escuelas: son anual, mensual y diaria, ahí deben de tener en cuenta las

actividades del POA, pero en el POA no se toma en cuenta las actividades

que se realizan con el grupo para lograr las metas propuestas en el PEF por

ciclo escolar. El POA condiciona la planeación de grupo, y no a la inversa.

El diagnóstico de las capacidades físicas de los menores, permite

planear las actividades al considerar las fases sensibles que atraviesan de

acuerdo a su edad cronológica, e intencionándolas para trabajar los cinco

Ejes de desarrollo: estimulación perceptivo-motriz, capacidades físico

condicionales, formación deportiva básica, actividades físicas para la salud,

interacción social. Es de notar que cinco de los docentes proporcionaron

evidencias en su discurso de su conocimiento del PEF, al hablar de fases

sensibles y ejes de desarrollo.

E. ¿Y tu propósito? Mo. El propósito era estimular la fuerza general, tanto de extremidades superiores como inferiores. E. Un poquito profundizando, ¿por qué trabajar la fuerza general? ¿Cuál era tu intención al trabajar la fuerza general? Mo. De acuerdo a lo que son fases sensibles, de acuerdo a la edad, el programa nos indica que debes estar trabajando la fuerza de manera general, de manera constante, así como la flexibilidad también se debe estar trabajando de manera E. ¿Y la pertinencia del material de acuerdo al propósito, qué tan pertinente lo consideraste al momento de planear? Mo. Se organizan las actividades y dependiendo lo que se quiera trabajar, el ejercicio, uno acomoda el material de acuerdo a las necesidades que va requiriendo de acuerdo a la actividad con el niño, también viendo la edad del niño, que es un material muy adecuado para ellos (Alejandro, Entrevista Breve 2 mayo o6, p.14).

Page 153: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

153

Por jerarquía se privilegian las actividades del POA y para algunos

maestros, los programas PEF y POA son intercambiables o sinónimos uno y

otro (PEF-POA) “(Al relatar cómo hace su planeación)/… entonces llegó S. y

me dio el Programa Operativo y esos dos o tres años te voy a decir lo lleve tal

y como era, yo no quería salir de lo estipulado, no” (Carlos, Entrevista a

Profundidad, junio06).

Como síntesis: las prácticas observadas inician su planeación por

medio de pruebas diagnósticas, el PEF (1993) propone partir de lo que los

menores pueden hacer y tomar en cuenta las fases sensibles que atraviesan

para realizar las adecuaciones a sus planeaciones.

Esta selección y dosificación de contenidos está condicionada por el

Programa Operativo Anual, la doble regulación de la clase implica la dificultad

para articular las actividades del Programa de Educación Física, con las

actividades del POA, esto es, para relacionar los contenidos programados

para las sesiones de clase con las actividades diversas que le demanda el

POA a lo largo del ciclo escolar esto limita el tiempo que dedica a las clases

con los grupos, ya que ocasiona que en las prácticas se destine un tiempo

mayor para preparar las actividades del POA:

Esas /pruebas/ son de acondicionamiento… de capacidades físicas yo opte, por ir sacando a todo el grupo, y ese te sirve como un selectivo pues, saco la lista y hago yo hago la evaluación y paso todos los nombres de los niños, y ahí voy sacando. Si gana en velocidad, lógicamente va tener una velocidad para correr un 70 o 75 metros, corremos 30, el que va a correr 600 tenga una resistencia para los 2000, claro , no es igual, pero tienes algo que te puede servir de base, ya solo los que hacen lanzamiento, ya cuando das la clase de disco o la clase de bala, ahí te das cuenta… con un lanzamientos que haga, vas sacando, si, si lo vemos de ese lado si te ayuda lo que es evaluación lo que es la clase, para llevar a los niños a un evento de este nivel, claro el voleibol y básquet no es lo mismo, porque tienes que trabajar mucho (Carlos, Entrevista a Profundidad, junio 06).

Page 154: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

154

El Programa Operativo Anual articula varios niveles de intervención

pedagógica, la que se desarrolla en el aula, la que se realiza en una zona

escolar con un proyecto, estatal y la que se deriva de la propuesta nacional.

Con base en el POA estatal se asigna un presupuesto a la Dirección

de Educación Física para el desarrollo del mismo. Este programa proporciona

una guía para las actividades que se realizaran durante el ciclo escolar, en

sus diferentes dimensiones (pedagógica, administrativo-organizativo y

desarrollo social) para docentes y Supervisores. Por ello es un Eje regulador

de la práctica que resulta prioritario para la estructura administrativa.

• Articula proyecto curricular en sus diferentes niveles: nacional,

estatal y escolar.

• Organiza las actividades de Supervisores y docentes.

• Distribuye las actividades que se realizarán: de planeación, de

competencias deportivas, de capacitación y eventos cívicos.

Para el docente de grupo no resulta clara la función, los alcances y la

relación entre el POA y el PEF lo que implicaría no reducir el aspecto

pedagógico de la clase de Educación Física, y la incorporación crítica de las

actividades de competencia del POA.

El POA propuesto por la DEFYD experimenta un proceso de

adecuación en cada zona escolar de manera colegiada entre Supervisor y

docentes, no siempre participan todos los maestros de grupo, en ocasiones

sólo un equipo de ellos. Cada uno de los docentes es responsable de

adecuarla a la institución en la que labora y sus propias condiciones.

A los educadores físicos en el POA se les solicita que realicen

actividades de formación continua, de preparación y de evaluación de

eventos, de índole administrativa, de competencia en clase de Educación

Física, de entrenamiento para eventos deportivos, de preparación de eventos

cívicos.

Page 155: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

155

Las decisiones tomadas a nivel nacional en cuanto a la programación

de eventos regionales resultan poco congruentes con el tiempo con el que

cuentan los docentes de Educación Física y con la dinámica del ciclo escolar

de la escuela primaria. Como muestra de ello los docentes mencionaron su

desacuerdo por la disposición tomada a nivel nacional para cambiar las

categorías de participación de los alumnos sin tomarlos en cuenta ya que esto

les complica para preparar la selección en el tiempo que se les indica.

Ma. E. si le estaba comentando pues que se me hacía ya absurdo, ahora nos hacen trabajar con niños que sus fundamentos técnicos son más aplicados al deporte, porque desde segundo, en un año prepararlos para que en tercero ya estén en selección deportiva, tercero y cuarto. E1.- porque demandan esa selección deportiva ¿verdad?, o sea, no que se junten y que vayan y como salgan, no, tienen que estar en un nivel Ma.E.- yo, lo que si, no estoy de acuerdo es en la edad de que ya nos bajaron una categoría, digo, la categoría que se suponía que eran 96, que están a horita en sexto, y ya los tenía yo preparados, ¿saben qué?, la categoría va a ser 97, 98, o sea de los que apenes empiezan a bolear o a dar golpe bajo, votar, o este apenas así, yo no estoy de acuerdo, porque a mí me gusta que el niño venga más preparado, que psicológicamente venga más preparado y me gustan los niños que hagan …(Diálogo informado, diciembre07). Al no ser tomados en cuenta en las decisiones surge molestia y

resistencia entre los docentes puesto que trabajan una meta que ya no resulta

vigente. Esto muestra una postura administrativa que toma al docente como

ejecutor acrítico de un currículum.

Otra determinación administrativa que incide en las preparación de las

actividades del POA es la cantidad de escuelas a las que los docentes son

asignados, dos o tres planteles en los que tienen que realizar esta docencia

bifocalizada, lo que redunda en menor cantidad de horas para prepararla. Se

duplican o triplican las negociaciones que tiene que realizar: para

acondicionar los espacios para la práctica, para solicitar permisos de los

menores que asistirán a eventos extraescolares, para establecer

Page 156: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

156

compromisos y dar informe a los directivos y docentes de grupo de cada

primaria.

Los docentes del área rural preparaban las actividades del POA en

espacios y horarios extraclase:

E. Muy bien, nos decías que a veces tenías que venir a trabajar hasta los sábados para hacer esa vinculación, ¿qué crees tú que además de eso haces para el logro de los propósitos? Mo. Lo de los sábados es más que nada deportivo, para lograr el objetivo adecuado en las actividades deportivas, los sábados nada más, o en el concurso de escoltas, el sábado por las tardes y ya lo del programa lo vas haciendo en la semana, en la semana vas sacando lo del programa, y ya como te digo en el programa tú vas viendo un Eje, y estás viendo lo deportivo también ahí mismo, entonces ya sabes qué niño es y lo citas el sábado en la tarde ya para lo que es el deporte y practicarlo (Ricardo, Entrevista a Profundidad, p. 9). Estas actividades extraclase, en ocasiones fueron apoyadas y en

otras no aceptada por la comunidad en que laboran los maestros

Al educador físico se le solicita que la selección que lleve a participar

a los eventos del POA tenga un alto nivel competitivo y esté bien entrenado,

esto les lleva va focalizar en sus clases el entrenamiento deportivo.

Las actividades predeportivas y el entrenamiento con menores de

primer y segundo grado resultan contradictorios con la propuesta del PEF,

que indica que estos contenidos se iniciarían en el tercer grado, esto siempre

y cuando se utilice la competencia con una acepción formativa para los

menores. Esta recomendación por lo tanto resulta desatendida, Lo que

muestra una interferencia negativa entre ambos programas.

Doble estructura laboral. Los docentes de Educación Física comentan

que al estar en la escuela primaria son parte del personal docente de la

misma y por lo tanto tienen que avenirse a las necesidades y actividades de la

institución. Por otra parte tienen que planear considerando los eventos

programados en el POA que está diseñado por la DEFYD. Este doble papel

Page 157: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

157

en el que participan los docentes los muestra en la intersección de dos

estructuras educativas la DEFYD y la estructura de la escuela primaria,

ambos campos aunque se interceptan en la formación de los alumnos, tienen

metas y planes que al llevarse a la práctica se entran en conflicto, con

actividades que se “empalman” o contradicen. Esta situación muestra

evidencias de la falta de comunicación entre ambas estructuras educativas

que posibilite una planeación articulada las prioridades de ambas.

En la coyuntura de estas estructuras, el directivo de la escuela

primaria es una figura clave para la práctica del educador físico ya que este

apoya o limita con sus decisiones la práctica que realiza tanto en la escuela

como el desarrollo de las actividades del POA, ya que su actitud puede sesgar

la opinión de los padres de familia y de los otros docentes a favor o en contra

del docente de Educación Física.

El traslado de los menores al lugar en que tendrán lugar las

actividades del POA se realiza por cuenta del propio docente de Educación

Física, Este asume la responsabilidad económica y jurídica en caso de

accidente. Un riesgo presente en estos eventos es que algunas de las

actividades deportivas se realizan en lugares que no conocen los menores, en

los que no han entrenado en ellos, lo que impacta su rendimiento y limita la

seguridad con la que se realizan estas prácticas.

La relación con Padres de Familia condiciona el tipo de práctica que

se desarrolla. Contar con el apoyo familiar permite: llevar a los niños a los

eventos del POA, comprarles los uniformes o material didáctico. Por eso los

educadores físicos han coincidido en subrayar la necesidad de mantener una

comunicación fluida con los padres de familia, sobre todo al llegar a una

nueva escuela, ya que de no existir confianza de los progenitores hacia el

docente, a pesar de contar con la autorización de los directores no permiten a

sus hijos participar en los eventos.

Page 158: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

158

Las frecuentes salidas del docente de Educación Física de la escuela

primaria repercuten en la actitud de los menores de los grupos en los que da

clase, ya que ante su ausencia suelen inquietarse, reclamarle al docente y

mostrarse apáticos en la clase. Las ausencias rompen la secuencia de

contenidos y procesos que se trabajan en las sesiones, por lo que tienen lugar

repeticiones de clase para “retomar el hilo” o dejar sin terminar el trabajo

iniciado. Esto se potencia de acuerdo a la cantidad de escuelas que atiende

cada maestro.

La asistencia a eventos del POA ocasiona una “ruptura” en las

secuencias didácticas en los grupos, para el docente de Educación Física que

trabaja en tres escuelas, esto se triplifica.

Mo. Más que nada de la escuela, a veces los papás no los dejan participar, ese es uno de los aspectos que influyen mucho, que los papás no quieren que participen, otro que a mi si me afecta bastante es el tener diferentes escuelas, porque de diferentes escuelas unas veces a una y otras veces a otra, vamos a decir, la semana pasada, el martes, en dos días tuvimos el curso breve, si me tocó en una escuela esos dos días hasta la siguiente semana y eso afecta, afecta porque ya no, si tenemos algún deporte para sacar, ya no vimos el programa tampoco, entonces el tener tres escuelas si afecta al faltar uno o dos días, te afecta bastante porque no trabajas, no rindes, andas de aquí para allá, entonces como te digo, para mi problema es que ya por decir, te damos dos escuelas, para mi a todo dar, porque dependiendo de las horas que tengas y si faltas un día no siente ni se nota y en cambio así faltas uno o dos días y en tal escuela ya se notó porque no fuiste, no entrenaste, si los habías citado para algo ya no pudiste volver a citarlos, entonces todo eso si influye también (Ricardo, entrevista a profundidad, p.10). Además estas ausencias en las escuelas de los docentes de

Educación Física les implican conflicto con los directivos de las primarias y

con los docentes de grupo.

La docencia-entrenamiento que realiza el educador físico, demanda

una formación especializada, sin embargo a partir del discurso de los propios

Page 159: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

159

docentes algunos de ellos reconocieron que no se consideraban capacitados

para dosificar las actividades del POA y del PEF.

Como parte de la DEFYD, Los docentes de Educación Física son

comisionados como entrenadores o como jueces deportivos en actividades

planeadas en el POA, si no se presentan se les integran notas de

extrañamiento a su expediente, las cuales les perjudica en su puntaje

escalafonario y en Carrera Magisterial. También son acreedores a este

extrañamiento si no se presentan con su selección de alumnos a competir,

sólo evitan la sanción si el director de la primaria no autoriza la salida de los

niños. Estas medidas contrastan con la “llamada de atención verbal” que es la

sanción que los Supervisores hacen a los docentes que no realiza la

planeación de sus clases. Esta diferenciación en las sanciones resalta la

priorización que tienen las actividades del POA, frente a las planeaciones

didácticas frente al grupo, lo cual enfatiza la tendencia a deportivizar las

actividades de Educación Física.

6.3 La didáctica y el estilo docente

Cada asignatura tiene sus materiales específicos, con el fin de apoyar las

actividades que se realizan, para brindar a los alumnos oportunidades de

aprendizaje tanto en lo cognitivo como en lo motriz. En el caso de la

Educación Física, el uso de materiales con los alumnos, “… enriquecerá a

través de su experiencia, tanto sus sensopercepciones como sus

posibilidades de ejecución de movimientos” (PEF, 1993, p. 55).

Los materiales, didácticos y el espacio físico, son medios para crear

un ambiente de aprendizaje completo. En el P.E.F. se propone utilizar una

amplia gama de materiales o implementos didácticos para apoyar la

apropiación de los contenidos motrices que se manejen durante la clase con

Page 160: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

160

los alumnos. Desde la óptica constructivista, los materiales y los espacios se

“… entienden como una gran ayuda para el alumno en orden a su papel

participativo como constructor de su propio aprendizaje y su correlato del

profesor como guía y facilitador de dicho proceso” (Contreras, 1998, p.127).

Los materiales que recomienda el P.E.F 1993 como apoyo para las

actividades son: aros, pelotas de diferentes tamaños, sacos de semillas,

bastones, globos, papel periódico, cuerdas largas y cortas. Estos materiales

son recomendados para los grados de primero y segundo. En la cotidianidad

los docentes apoyan su práctica con: aros, balones de básquetbol, voleibol,

paliacates, sacos de semillas, cuerdas, entre otros.

Mo.: A ver, miren ya vieron que tenemos ahí en la cancha un material con el que vamos a trabajar. Ao.. Si, carreras/pone atención al maestro/ Mo.: Haber escuchen, pongan atención y no se distraigan. Tenemos primero una cuerda. Recórranse un cuadro, hasta ahí Aos.: /escuchan al maestro/ /se acomodan en el lugar donde les indicó/ Ao.: está fácil. Mo.: Miren por la cuerda esta, la larga, ustedes van a venir y van a caminar sobre ella de esta forma. /realiza el ejercicio/ Ao.: Hay que chido, /se escuchan aplausos y entusiasmo (Erick, Registro de Observación 2, p. 5). Los materiales convencionales citados y materiales no

convencionales que son aquellos que son construidos por el propio alumno o

el mismo profesor, como los sacos de semillas, zancos, bastones, llantas,

entre otros (Contreras, 1998).

Otra estrategia que utilizaron los educadores físicos para motivar la

participación es pedirles a los alumnos que elaboren el material de la clase,

con la finalidad que se involucren tanto en lo motriz como en lo cognitivo, al

plantearles un problema y ellos cuestionarse de cómo elaborar materiales que

puedan apoyar las actividades que se realizarán en las siguientes clases.

Page 161: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

161

Mo. … yo cuando llegué aquí a la escuela había muy poco material, había dos, tres balones, poco a poquito hemos hecho trabajo para conseguir el suficiente material para los niños y al igual les encargamos material reciclable y ya se les pone una problemática, una problemática donde ellos tienen que, donde tienen que hacer una, la raqueta, que ahora que utilizamos en una sesión ellos tuvieron que resolver su problema, yo les encargué material y yo les dije que íbamos a hacer una raqueta, me dieron miles de ideas pero al final de cuentas un niño se le ocurrió cómo hay que hacerlo, se les animó y fue conocimiento propio, ellos solos fueron haciendo las cosas y gracias a Dios tenemos suficiente material, igual infinidad de materiales que podemos utilizar en las escuelas con material reciclable, muchas de las veces los niños son los que me dan ideas.(Juan, Entrevista a Profundidad, Junio 07, p. 10). Los materiales que se utilizan “…condicionan las actividades motrices

ya que ofrecen posibilidades distintas…” (Contreras, 1998, p.136) lo que sitúa

al profesor en una búsqueda continua de diferentes materiales que ofrezcan al

alumno un mejor y mayor beneficio motriz. Esta estrategia fue utilizada por los

docentes que se apoyan en un estilo de enseñanza menos directivo como es

el descubrimiento guiado, alternado con el “Mando directo”.

El uso del silbato fue generalizado, pero un elemento diferenciador fue

la frecuencia con la que lo utiliza cada maestro en su clase, su función es:

como extensión de la voz de los sujetos, para condicionar el inicio o fin de las

actividades, para llamar la atención de los alumnos, para darle seguimiento a

rutinas de acción mecanizadas. No sustituye las instrucciones sino que las

enfatiza.

En las prácticas observadas fue notoria una especial preocupación de

los educadores por que los alumnos llevaran un atuendo (ropa deportiva y

calzado tenis) que les facilitara los movimientos y así evitar accidentes. La

severidad para permitir la participación en la clase ante la falta de alguno de

estos elementos fue determinada por la importancia que cada docente le

asigna a este aspecto.

Page 162: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

162

En las nueve prácticas se pudo constatar una segmentación

congruente con las tres partes que propone el PEF: parte inicial, parte

medular y parte final o cierre. A cada una de ellas el docente le asignó una

carga horaria diferente ligada a los contenidos que trabaja y su particular

estilo.

Algunos maestros asignaron a la primera una actividad rápida, con la

intención de preparar en cuanto a lo morfológico a los menores para el resto

de la sesión, otros docentes desarrollan en esta parte inicial varias rutinas de

ejercicios con la misma intención de “calentamiento”. En esta parte de la clase

se trabajaron los ejes de estimulación perceptivo motriz (con ejercicios) y la

interacción social (por medio de breves conversaciones respecto al respeto o

los valores durante la clase).

La parte medular fue en la que todos los docentes centraron la mayor

parte de actividades de la sesión, y tuvo diferentes fines: reafirmar

conocimientos previos, perfeccionar la técnica y corregir los ejercicios, en

otras ocasiones el aprendizaje de nuevos contenidos de trabajo. Se abordaron

los cinco ejes propuestos por el programa. De forma preponderante se

abordaron las capacidades físicas condicionales y la formación deportiva

básica, enseguida la estimulación perceptivo motriz, algunos docentes a lo

largo de toda la sesión trabajaron el Eje de Interacción social, por medio de

enfatizar un trabajo respetuoso, de manera ocasional se abordó el Eje

Actividad física para la salud en esta etapa.

La parte final o cierre estuvo focalizada para dar a conocer

recomendaciones y sugerencias de aseo personal o del material, para

comentar la importancia del respeto en el trato entre los participantes, para

evocar las actividades motrices realizadas durante la sesión y en algunas

ocasiones para realizar actividades de respiración y relajamiento. Tanto la

Page 163: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

163

primera como esta tercera parte de la sesión no siempre se realizan, en otras

ocasiones fueron breves y casi pasan desapercibidas.

Los Ejes más intencionados en las clases fueron: Capacidades físicas

condicionales, Formación deportiva y estimulación Perceptivo Motriz. Se

privilegia la corrección y la intención por perfeccionar las técnicas deportivas

de los deportes que se trabaja.

En las actividades realizadas y en la organización del grupo el estilo

de enseñanza, denominado “Mando Directo” se pudo observar en todos los

casos observados, dicho estilo se caracteriza por: la directividad del docente,

sobre las actividades a realizar y la forma de llevarlas a cabo, el alumno

ejecuta lo solicitado.

La secuencia básica de actividades realizadas resultó: asignar lugar al

grupo, repartirle el material, dar instrucciones, modelar (ejemplificar a través

del cuerpo) el ejercicio, dar instrucciones, observar, corregir, supervisar, (en

caso de ser conocimiento ya aprendido) perfeccionar o complejizar el

movimiento. Las actividades rutinizadas se observaron con frecuencia, en

algunas prácticas estuvieron más presentes que en otras.

En algunas prácticas se pudo observar que los docentes incorporaron

de manera gradual el elemento cognoscitivo a la misma, por lo que, de forma

alternada con la secuencia anterior, dialogan con el grupo: presentan la

actividad o el material al grupo y les cuestionan de qué otra manera lo pueden

realizar, aceptan las propuestas y las ejecutan con el grupo, de manera previa

a realizarla piden al grupo imaginar el movimiento y al finalizar la sesión

evocan la actividad motriz y la verbalizan, este estilo de aprendizaje se ha

denominado “Descubrimiento dirigido”. Las mediaciones durante su trabajo

fueron: las preguntas con intenciones diferenciadas:

Page 164: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

164

• Para confirmar que entendieron las instrucciones

• Para invitarlos a pensar en qué otra forma pueden realizar una

actividad o utilizar el material

• Para que los menores evoquen actividades realizadas con anterioridad en otras sesiones. • Para conocer las dificultades que tuvieron los menores para realizar el ejercicio. • Para ubicar los segmentos corporales que se moverán y la dirección en la que se realizará el movimiento. Esta coexistencia de modelos (“Mando directo” “Descubrimiento

dirigido”) se pudo apreciar en tres docentes, uno de la zona metropolitana y

dos de las áreas rurales. Este último modelo es compatible con la propuesta

constructivista del PEF, ya que posibilita el desarrollo de estructuras motrices,

que a través de los procesos cognoscitivos de evocación y verbalización

favorecen el desarrollo de la función simbólica en los menores y con ello el

pensamiento abstracto.

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de apoyo al aprendizaje utilizadas fueron:

• Modelar la actividad, el docente realizaba la actividad para ser

observado por los menores o solicitaba a otro compañero lo ejecutara

para ser observado por el resto del grupo.

• Moldeamiento. El docente con sus manos dirigía el

movimiento corporal de los alumnos.

• Las instrucciones a la par que se realizaba la actividad.

• La coeducación: solicitar a los menores del grupo, dieran

instrucciones o corrigieran a sus compañeros.

• El docente utiliza la mediación de “figuras mediáticas” esto es

utiliza el efecto que la evocación de estas personas famosas tiene en

los menores para invitarlos a imitar su conducta.

Page 165: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

165

El manejo de tiempo y espacio proporcionaron una estrategia para

mantener el orden, en la clase. El control sobre el espacio fue por medio de

las formaciones de los alumnos; dinámicas (en movimiento) o estáticas

(inmóviles), que posibilitó que los alumnos no se interfirieran en sus

movimientos, otra estrategia fue realizar actividades rutinizadas que centran la

atención de los alumnos en el docente.

Los docentes utilizaron formaciones de disposición libre, estáticas o

dinámicas acordes a la actividad que vayan a realizar. La disposición libre es

cuando los alumnos se distribuyen por el espacio a su voluntad. Las

formaciones estáticas se utilizaron para hacer tareas de calentamiento,

actividades o juegos que así lo necesiten. Las formaciones más comunes

fueron los círculos, filas, hileras, cuadros, etc. Y las dinámicas se diferencian

porque los alumnos a pesar de tener un acomodo están en constante

movimiento. En ellas se encuentran las oleadas individuales y los circuitos

que son útiles para las tareas locomotrices y tareas relacionadas con las

capacidades perceptivomotrices (Galera, 2001).

Las actividades rutinizadas resultaron efectivas como medio de lograr

el “orden” del grupo, ya que son secuencias de actividades que se han

mecanizado, como respuesta a un código que puede ser visual o auditivo

(silbato o levantar el brazo). Al hacer uso de ellas no necesitaban los docentes

dar instrucciones nuevas y con una sola indicación lograban que el grupo se

formara, tomara material e iniciara la actividad.

El cuidado del grupo es una preocupación que cada uno de los

docentes de Educación Física, lo manifiesta de manera diferente:

• Les solicitan ropa cómoda y calzado para hacer deporte.

• Alejan al grupo de zonas de peligro.

• Retiran del lugar objetos peligrosos.

• Envían a la sombra para evitar insolación.

Page 166: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

166

• Solicitan que tomen agua.

• Dan instrucciones de autocuidado y explican su necesidad.

Este cuidado forma parte del Eje Educación Física para la salud en la

que se solicita al docente mantenga una permanente vigilancia para que los

menores preserven su estado de salud, para ellos solicitan cuidar vistan ropa

adecuada para realizar las actividades, realizar las modificaciones

infraestructurales necesarias para evitar accidentes, entablar diálogos con los

menores que los preparen para cuidar de sí mismos.

6.4 La violencia al ejercer la profesión de educador físico

El Interés por realizar este estudio fue indagar sobre las prácticas y acciones

que educadores físicos llevan a cabo en la escuela primaria en el estado de

Jalisco. Al hacerlo fueron visibles conductas que ejemplifican diferentes tipos

de violencia en las prácticas observadas de los nueve educadores físicos.

Detectar la violencia implicó entrenar la mirada y descubrir que la

involucra una cadena de acciones múltiples, entre los educadores autoridades

y alumnos, en la cual el docente no es el único que ejerce la violencia sobre

sus alumnos si no que él mismo también es sujeto de esa violencia.

Los actos violentos emergen en las relaciones asimétricas que se

establecen entre los sujetos de un campo o espacio social, para reconocerlos

es necesario hacer visible el entramado de relaciones de poder que se

entablan entre los participantes. Para encontrar los puntos en que se genera

tensión y se produce violencia entre ellos.

El entorno escolar entendido como el espacio en donde se realizan

prácticas educativas exige a los alumnos así como a los profesores

adaptación a un entorno escolar jerarquizado, burocratizado y tecnificado.

Page 167: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

167

En este entramado de relaciones, entre profesores, autoridades y

alumnos se encuentran presentes estructuras de dominación (puesto que son

impuestas no consensadas) que se reflejan en: el lenguaje, en los usos y

costumbres.

Las estructuras de dominación son el producto de un trabajo continuado (histórico por tanto) de reproducción al que contribuyen unos agentes singulares (entre los que están los hombres, con una armas como la violencia física y la violencia simbólica) y unas instituciones: Familia, Iglesia, Estado y Escuela (Bourdieu, 2000, p.50). Así la escuela se constituye como un espacio idóneo para la

reproducción de estas estructuras de dominación en las cuales se utilizan las

herramientas de la violencia física y la violencia simbólica; las cuales

contribuyen a perpetuar un ciclo entre violentados y violentadores.

El docente de Educación Física participa de la cotidianidad de dos

estructuras educativas: la primera como parte del grupo de educadores físicos

y la segunda al interactuar en las escuelas primarias a las que está asignado.

Cada una de estas estructuras posee normatividades, intereses, metas,

proyectos de trabajo que no coinciden, por lo que surgen tensiones que

provocan fricción entre los participantes. “En cada momento, es el estado de

las relaciones de fuerza entre los jugadores lo que define la estructura del

campo” (Bordieu y Wacquant, 2005).

Estas disarmonías no surgen en el docente, pero es él quien tiene que resolver la situación conflictiva que se le presenta y es quien ha de asumir el riesgo y las consecuencias de la deliberación y de las decisiones que tome, esto tiene como consecuencia que el profesorado personaliza los conflictos y se autoculpa por las situaciones que no sabe resolver o manejar. El profesorado vive la tensión y los conflictos pero no los dilemas en sí, porque son tácitos y por eso son difíciles de manejar (Arnaus citado en Pérez Gómez, 1999, p. 604). En la estructura de Educación Física al docente se le presenta un

currículum explicitado en el PEF y el POA con los que guía su práctica, se le

Page 168: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

168

indican las metas que tiene que alcanzar en el transcurso del ciclo escolar, las

sanciones a las que será acreedor en caso de no cumplir con lo programado,

esto es su posición es clara.

En la estructura de las escuelas primarias su posición no es clara,

existe desconocimiento de su función, de sus necesidades y una

infravaloración de lo que aporta la Educación Física a la formación de los

menores.

[…] hay juntas o entrevistas con padres de familia o convivios de otros planteles y se les olvida decirle al maestro de Educación Física, o, vamos a tomar tu tiempo, eh, o vamos a ocupar su espacio, no va a poder dar clases por esto o aquello…no, se ocupa el patio y se acabó. Entrevistadora 1 se acabó, pero… MC No, se ocupa el patio y se acabo. E1: Se acabo, pero... MC: A mi ya me toco una ¿verdad? si, ya me toco una clase que no pudimos dar clase, por que estaba ocupado el patio... E1: Y no es de, negociable, si no... MC: No, no, no. (Diálogo informado, junio 2007, p.31). Esta situación refleja un distanciamiento entre los docentes y directivo

de los planteles de primaria y los docentes de Educación Física. Esta

separación se ve fortalecida por lo siguiente:

• Las actividades del docente de Educación Física no dependen

del directivo de primaria.

• El techo presupuestal del que proviene su salario es de la

DEFYD.

• Solo el 35% de las primarias del estado cuentan con docente de

Educación Física.

• La poca permanencia del docente de Educación Física en las

escuelas (dos a cinco años por lo general).

• Los educadores físicos no participan en consejos técnicos de las

primarias.

Page 169: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

169

• Las actividades extraescolares que realizan en otros espacios y

los alejan de la cotidianidad de las escuelas primarias en las que

laboran.

• Estar asignados a dos o tres escuelas, lo que ocasiona que los

docentes y directivos, esto ocasiona que de forma selectiva se les

considere parte del colectivo escolar: son parte en cuanto a que

tienen que preparar actividades para los eventos conmemorativos o

cívicos de la institución, pero no los son a la hora de asignar los

recursos de programas como PEC, entre otros.

Todo ello ocasiona una especie de “invisibilidad” de las necesidades

del docente de Educación Física para los planteles escolares,

Mo. F.- no, al menos ahí este no, no le dan prioridad, de igual y yo soy otro maestro ahí y cada quien se organiza como pueda, tenemos que sacar el trabajo adelante y… y pues… hay ocasiones en las que uno si se siente uno mal, simplemente… para ahora para los desfiles, nos exigen a nosotros trabajo, nos dicen: ¿sabes que?, yo necesito que me apoyes en esto, y al pedirnos que los apoyemos es que saquemos el trabajo, saca tu el desfile, muy bien, pero uno quiere pedirles a los niños que salgan vestidos de tal manera, y ellos me dicen: ¿sabes que? Ahí ya no te metas, desde que los padres, que no tienen dinero y lo otro de pretextos, tu nomás saca el trabajo; yo últimamente lo que he dicho es: ¿sabe que director?, aquí esta mi trabajo, ya esta… ya esta la tabla rítmica, ya están las pirámides, ya están… este, ya están los niños de primero con el trabajo que van a hacer, ahora si, ahora le toca a usted, vístalos como usted quiera… usted va ser la última ley… la última decisión sobre los padres de familia, yo simplemente… sinceramente, si es molesto, si es molesto cuando uno ve mas adelante, así de que: ah los niños se van a ver bonitos o curiosos saliendo, así vestidos, y cuando ya te dice el director: ¿sabes que?, no hay nada, y se te viene el trabajo abajo, así, pues ¿saben que?, los señores directores y autoridades díganme: ¿Cómo van a salir los niños?, yo hago mi trabajo y ustedes se van a hacer cargo delante de eso… ¿verdad? (Diálogo informado, diciembre 07, p. 9). La diversidad de reacciones con la que los docentes aceptan estas

omisiones y las implicaciones que tienen en su práctica, son desde

“naturalizarla-ignorarla” por algunos educadores físicos, otros buscan resistirla

quejándose entre sí, con el grupo de pares de la zona, mientras que algunos

Page 170: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

170

solicitan apoyo a los directivos (por lo general sin éxito) y con frecuencia la

respuesta ha sido cambiarse de escuela.

La asignación de calificaciones por el docente de grupo a la

asignatura de Educación Física o el cambio de las calificaciones asignadas

por el educador físico por parte del docente de grupo es otra de las fuentes de

conflicto entre los maestros a cargo de los grupos, por lo que los docentes de

Educación Física han desarrollado esquemas estratégicos para resistir tal

imposición,

Mo.F.- si, este, yo en la situación de calificaciones, no se si le sirva de consejo a mi me dieron un britny mi Supervisor, te vas a quitar de problemas, lleva tu lista, que te firme y te selle el director y también el maestro, porque hubo una vez tuvimos una situación con un niño, que yo en la clase de Educación Física lo tenia como; muy bien, era muy inquieto, pero más sin embargo, en la clase de Educación Física llamaba mucho la atención, le gustaba mucho trabajar, iba con lo que podía uniformado, supongamos con ropa deportiva, pero este niño en el salón de clase hacía batallar al maestro, pues lo reprobó, vinieron la mamá y el papá y me pusieron… yo les dije, me disculpan pero me perdonan, pero yo no puse esa calificación, no, como no, aquí está la boleta, pues ya empezaron con las alegatas, de que vamos con el director, que traigan al maestro, que traigan la corte; pues traigan hasta al señor cura si quieren, aquí me selló y me firmó el director de las calificaciones que yo entregué y el maestro me firmó de recibido, y si hay que arreglar algo es con el maestro, porque se supone que yo entregué estas calificaciones yo tengo al niño con nueve aquí, eso yo difícilmente se los doy, les dije; ya si el maestro les cambió la calificación ya es problema de él y mas sin embargo, después le llamaron la atención al maestro (Diálogo informado, diciembre 07, p.12). Estas acciones implican un posicionamiento del educador físico que

ocasiona un conflicto ante las creencias asumidas por ambos docentes: el de

grupo quien considera su competencia asignar calificaciones de educación

física a los alumnos de su grupo a partir de parámetros propios en

contraposición con la perspectiva del docente de Educación Física quien

asume su función de asignar calificación a la materia que imparte.

La primaria se conforma en un campo de prácticas educativas, en las

que los docentes (de las distintas materias) desarrollan un currículum, los

Page 171: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

171

destinatarios del mismo son los alumnos, la toma de decisiones contradictoria

entre sí, proporciona evidencia de una de las luchas de poder acontecidas en

el interior del campo, entre el deber ser del docente de grupo, y el deber ser

del educador físico.

Hay una ley de conservación de la violencia y que si se quiere disminuir verdaderamente la violencia más visible, crímenes, robos, violaciones, atentados, es necesario trabajar en la reducción global de la violencia que permanece invisible (en todo caso a partir de los lugares centrales o dominantes), la que se ejerce a la luz del día, desordenadamente, en las familias, las fábricas, los talleres, las comisarías, las prisiones, o en los hospitales mismos o las escuelas, y que es el producto de la violencia inerte de las estructuras económicas y sociales y de los mecanismos implacables que contribuyen a reproducirlas (Bourdieu, 1997, pp. 99-100). Esta “violencia inerte” es la que resulta de la intersección de ambas

estructuras educativas de las que el docente de Educación Física forma parte

y de la falta de un proyecto coordinado entre ambas, que le asigne una

posición clara, definida, desde la que realizar su práctica, lo cual se objetivaría

en mejores condiciones para desarrollarla. También se enfatiza la asimetría

en las relaciones que se dan al interior de las prácticas, las docentes de

Educación Física refieren una doble marginación que experimentan, la ya

mencionada discriminación a partir de la poca importancia a las necesidades

de su práctica y una segunda por parte de las otras docentes con las que han

interactuado en las diferentes escuelas a las que se ha incorporado a trabajar.

Me hacía pasar vergüenzas, me gritaba, me regañaba, contradecía mis órdenes, hubo una temporada en que tuve muchas comisiones y la directora se enojó (Bárbara, Entrevista a Profundidad). Esta segunda discriminación está ligada al género y es de enfatizar

que quienes más las agredieron fueron docentes de su mismo sexo.

Otra forma de ejercer violencia sobre los profesores de Educación

Física es la exclusión de los presupuestos y de la asignación de partidas

económicas, para adecuar el espacio en que imparten la clase, dos de los

Page 172: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

172

nueve profesores utilizan espacios externos para llevar a cabo su práctica:

unidades deportivas o espacios cercanos a las escuelas, y en varios casos el

espacio existente en las escuelas presentaba características que lo hacían

inadecuado.

No hay recursos y cuando los hay pues como en todos lados, televisiones, computadoras, pero pues separen aunque sea unos 1,000 pesos y con 500 alcanza uno un montón de material. (Ricardo, Entrevista, p. 15). El espacio asignado a los profesores un espacio dentro de la escuela,

es utilizado para usos múltiples o compartido, y se suele hacer uso del mismo

por el resto del personal, sin previo aviso del educador físico, constituyéndose

así un acto de “violencia espacial” de acuerdo a la denominación Bourdieu

(2000, p. 56).

Pues las aulas, nos metemos a veces a las aulas a darles información teórica a los niños, a dar información sobre ”intramuros”, platicamos con el maestro, hablamos con ellos sobre las actividades que se van a desarrollar, eso es aquí con las aulas, de aquí de medios no interactúo mucho, aquí casi no estoy, sobre el patio que está afuera seguido estoy ahí echándole agua a los árboles, a veces me llevo a los niños para allá también cuando nos organizamos, cuando tenemos fútbol rápido allá, allá estoy con ellos, aquí en el parque casi todo el ciclo escolar tenemos eventos con los niños y pues en la unidad, allá tengo que estar organizando mis actividades de cada clase (Ernesto, Entrevista, p. 7). Se constituye así otro tipo de violencia social al excluirlos de los

espacios de convivencia académica y social de la escuela; de esta forma se

superponen los tipos de violencia.

6.4.1 La violencia que se reproduce: de los profesores hacia los alumnos

La escuela, como aparato social, reproduce los conflictos que se presentan en

la sociedad. Los estilos de enseñanza tipo “Mando directo”, observados en las

Page 173: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

173

prácticas de la Educación Física en la escuela, han reproducido todo un

entramado de relaciones de poder entre el profesorado y los estudiantes,

caracterizado por la disciplina, la normalización y la competencia.

Dichas prácticas no sólo reproducen contenidos de la clase, sino que,

repiten actitudes y comportamientos de abuso del poder, el estudiante se ve

en la obligación de reproducir un conocimiento preestablecido. Este estilo se

caracteriza por una relación pedagógica en la cual el maestro asume un papel

dominante con respecto al estudiante, quien, por su parte, juega un papel

pasivo y receptivo durante la clase.

La violencia escolar no se limita a ser la manifestación de actitudes

agresivas físicas o verbales por parte de miembros de la comunidad

educativa, incluye las prácticas que se implementan y en las que se

desconoce “al otro” como ser social.

6.4.2 Palabras que hieren: violencia verbal

Con el lenguaje damos vida e intencionalidad a nuestras acciones, como

también a las interacciones con el otro (Bakhtin, 1986, p. 78). Éstas pueden

tener un tinte favorable o desfavorable, pero en ambos casos con ellas damos

significado a nuestra vida.

La violencia verbal se observa articulada con la social: la

discriminación a través de utilizar a los alumnos como ejemplo de algo que se

quiere desvalorizar:

Mo. -Sí nosotros comemos comidas nutritivas van a ver que no van a enfermarse muy seguido. Mo. -Pero sino vamos estar como el amigo que come puros lonches. Aos. /Otros niños se voltean a ver y no comprenden el mensaje, porque no saben a quien se refiere el profesor/ Mo.-¿Quién se enferma del estómago? Mo. / Enseguida un Ao. saca de la duda a los educandos al mencionar al niño a quien se refiere/

Page 174: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

174

Ao. -Toño. (Ernesto, Registro Núm.3, p.18). De esta manera se observa como el docente agrede al alumno al

utilizarlo como ejemplo negativo y hace énfasis en su aspecto físico corporal,

con esto incita de forma indirecta a los compañeros a excluirlo por sus hábitos

alimenticios.

La violencia evidenciada en las prácticas de los profesores comparte

la característica de no ser vista como tal, de ser ignorada por los

protagonistas, este fenómeno de invisiblizarla contribuye a fortalecerla.

6.4.3 Violencia de los alumnos hacia el maestro.

La Disrupción estuvo presente en la mayoría de las prácticas de los

profesores; las conductas disruptivas se entienden como el conglomerado de

acciones inapropiadas o “enojosas” de alumnos que “obstaculizan” la “marcha

normal” de la clase: Se observaron al momento en que el profesor daba las

indicaciones y sólo algunos alumnos las acatan, otros se dedicaban a realizar

otra actividad ajena a la que el maestro ha indicado, o incluso se encontraban

fuera del espacio en donde se lleva a cabo la clase de Educación Física.

En algunos casos la reacción del profesor fue llamarles la atención,

amenazarlos e incluso castigarlos, en otros casos maestros y alumnos se

ignoran entre ellos.

Maestro Luis está haciendo desorden. Vamos a evaluar a las tres, ¿están listos? (Ernesto, Registro No. 4). Mo: A ver, para explicarles otra ves el juego, he! El juego es… Heeey Alejandro! Ao: Hay vá! Mo. Dejen ese balón. Aa: Shhhhh! (Ernesto, Registro No. 5). Mo.-Bien, lanzamos a nuestro compañero, con pie izquierdo lanzamos el balón para que lo cache. Aos y Aas. /Propician griterío al mismo tiempo/ (Juan, Registro No.3)

Page 175: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

175

Aos: ¡Maestro! Mo: ¿Qué paso? Ao: ¡La Güera y Eli le están pegando! Mo: ¿No están en clase mijo? (Carlos, Registro Núm. 6). Estos actos de “no ver” la violencia entre pares lleva a que los

alumnos interioricen estos esquemas de invisibilizar la violencia en todas sus

formas sea física, verbal social, psicológica o moral. Esto es a conformar unas

estructuras de percepción en los que la violencia se ha naturalizado.

6.4.4. Invisibilidad de la violencia de género

En la práctica cotidiana los alumnos del género masculino tienden a llamar

más la atención de los docentes de Educación Física y lo hacen a través de la

manifestación violenta de su conducta o del lenguaje ofensivo hacia sus

compañeros. Es tan cotidiano su comportamiento que para algunos maestros

se vuelve “normal”, se ignora, y continúa con las actividades ignorándolos

pese a que durante el desarrollo de la clase los compañeros tendrán que

soportar tales actitudes, sin que nadie medie o ponga un alto. Los menores

suelen con más violencia física, verbal o psicológica que manifiestan a través

de golpes, empujones, aventones, apodos, burlas entre otras.

Algunos profesores suspenden por un momento la clase hasta que

llegan a acuerdos entre los alumnos varones que se agredieron y procuran

que la clase vuelva a su curso. Algunos docentes ignoran las conductas de los

alumnos y desarrollan la clase con los niños peleándose toda la sesión,

ignoran lo que sucede, otros intimidan a los alumnos dándole la queja a la

maestra de grupo (aula).

Mo: (Cambia al grupo a otro conjunto de aros en el piso) A ver Isaac no tenemos que pisar los aros espérense a que termine el compañero para que no lo vaya a golpear mija amárrate los zapatos ¿no sabes? ¿Que paso

Page 176: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

176

compañera? es rápido también! A ver leo,…mijo no, no yo me di cuenta! Así que estén en paz tu lo aventaste yo te vi! Ya no se anden empujando ustedes! Ao: maestro me anda pegando!! Mo: Vean mayito...Si lo esta haciendo perfecto….bien mayo sale es la ultima vuelta…Ulises se anda cayendo! Un pasito comadre espérense a que termine para que apenas vayan empezando….le faltó uno señorita un piecito en cada arito, muy bien estuvo correcto solo (Carlos, Registro Núm. 2, p. 5). Esta violencia en los niños es aprendida, presenciada en sus hogares

(violencia intrafamiliar). En la escuela donde se da la socialización ellos

interiorizan los modelos de ser hombre y mujer entre otras cosas aprehenden

el ejercicio del poder por parte de los hombres así como la aceptación y

adecuación por parte de las mujeres.

Sin embargo la violencia contra las mujeres no sólo se da por omisión, por exclusión. Existen actos concretos cuya finalidad es el sometimiento y el control; estos suelen inscribirse en el cuerpo femenino, sitio central investido socialmente como lugar de dominación masculina (Torres, 2000, p.163).

Pero las agresiones sexistas que los niños manifiestan hacia las niñas

y la violencia entre los varones no pueden ser aceptadas como un mecanismo

para resolver conflictos, ya que refleja las conductas de género que han

aprendido como “naturales” y por lo tanto son modificables.

Es a través de esta aparente naturalidad que se invisibilizan. Al no ser

visibles se constituyen actos de agresión a los que alude Bourdieu para

explicar la dominación de un grupo sobre otro. Tales actos se mecanizan,

porque no se tiene otro esquema para imaginar la relación con el otro si no es

a través de la dominación.

Page 177: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

177

Capítulo 7

Creencias que están presentes en las prácticas de los

docentes de educación física

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ, MARÍA DEL SOCORRO MENDOZA SÁNCHEZ

La práctica docente se realiza en un campo social, con “otros” del colectivo

escolar, los principales sujetos con los que se relaciona el docente de

Educación Física son: los menores de su grupo, los padres de familia, los

otros docentes de la escuela primaria, los directivos de la escuela primaria, los

otros docentes de Educación Física de la zona escolar, el Supervisor de

Educación Física.

Implícitos en la práctica se construyen una serie de saberes en un

doble proceso individual y social; que desarrolla el docente en relación con los

otros actores del mismo campo social. Las interacciones que realizan los

sujetos están cargadas de sentido y se realizan en función del mismo. Las

creencias le implican una razón de ser a los saberes y los modifican,

cargándolos de emotividad.

Las creencias que han incorporado los docentes observados se

evidencian en afirmaciones que realiza para describir su trabajo y en los

comportamientos que manifiesta en las sesiones de trabajo. Se analizaron las

siguientes:

Page 178: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

178

1.- Las relaciones que entabla en el trabajo

2.- La función de la clase de Educación Física

3.- El autoconcepto como docente de Educación Física

4- Las creencias del docente respecto al género

7.1 En las relaciones que entabla en el trabajo.

Con los alumnos. La actitud que presentan los docentes durante la práctica

con los estudiantes es diferenciada, abarca una gama de expresiones, desde

los docentes que no bromean ni platican con los menores, pasa por aquellos

que muestran satisfacción expresada en sonrisas, y por último los que ríen a

carcajadas con los menores que, hacen y reciben bromas. Frente a esta gama

de comportamientos, la opinión constante de los docentes es que para los

grupos, salir a la clase de Educación Física significa una catarsis o desahogo

después de estar en una clase en la que no se les permiten movimientos.

Esta creencia compartida se basa en el estereotipo de que en las

clases de otras asignaturas se limitan los desplazamientos (en esta

investigación no se registraron interacciones alumno-docente en otras

asignaturas, por lo que no se tienen evidencias de ello), mientras que en la

clase de educación física existe mayor libertad para desplazarse. Esos

movimientos no siempre son libres, sino rutinizados o dirigidos. Sin embargo

frente a la inmovilidad que suelen demandarles las otras materias ampliar la

gama de movimientos resulta catártico.

La apropiación de estas creencias entre el profesorado se ve

retroalimentada por la socialización de las prácticas que realizan los docentes

de Educación Física en diversos espacios (charlas informales, las reuniones

de Consejo Técnico).

Page 179: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

179

Otras creencias de los docentes respecto a su relación con los

menores de sus grupos, es el cuidado a los mismos; esto se reflejó en

conductas diferenciadas en las nueve prácticas observadas:

• Les solicitan ropa cómoda y calzado para hacer deporte.

• Los alejan de zonas de peligro.

• Retiran del lugar objetos peligrosos.

• Le envían a la sombra para evitar insolación.

• Les solicitan que tomen agua.

• Les proporciona instrucciones de autocuidado y les explican a los

menores su intención.

• Se preocupan por verificar si entendieron el sentido de sus

palabras.

• Les proporcionan apoyo a los menores que consideran tienen

problemas (familiares, emocionales, sociales).

• Con los niños que llevan a participar en actividades del POA, el

énfasis se centra en interesarlos, motivarlos y hacerles sentir

representantes de su escuela.

• Cuida la autoestima de los menores en los señalamientos que

hacen en clase.

El PEF(1993) enfatiza el cuidado de los menores como condición para

realizar la clase de Educación Física, en el Eje Educación Física para la salud,

se solicita al docente que mantenga una permanente vigilancia para que los

menores preserven su estado de salud, que cuide que los menores vistan

ropa adecuada al realizar las actividades, si la escuela no cuenta con

espacios seguros para la práctica, que realice gestiones para que en la

escuela se hagan las modificaciones infraestructurales necesarias para evitar

accidentes. Además le solicita al docente que entable diálogos con los

menores que los preparen para cuidar de sí mismos.

Page 180: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

180

En la interpretación de dicha propuesta interviene la propia historia de

vida de los docentes, sus vivencias y experiencias, también las que

aprendieron en la formación inicial con los docentes formadores. En los nueve

casos observados la respuesta a la interpretación de la propuesta del PEF

implica la utilización de comportamientos que se ajustan a la autoconcepción

de ser docente.

Dentro de esa conceptualización que han hecho de su función

educativa los docentes, la comunicación les resulta imprescindible para

desarrollar su práctica, la comunicación verbal que entablan con su grupo se

caracteriza por:

1. Instrucciones.

2. Órdenes.

3. Exclamaciones de apoyo, de broma.

4. Por lanzar retos al grupo y animarlos a afrontarlos.

5. Sugerencias al grupo.

6. Explicaciones de las instrucciones o de cuidados de la salud.

7. En ocasiones se ignoran las intervenciones de los menores, o las

respuestas que dan no corresponden a lo preguntado.

Como se puede apreciar por las características de las interacciones

verbales que tienen lugar durante la sesión no posibilitan entablar un diálogo

entre menores y docentes. El tipo de comunicación que los educadores físicos

entablan con el grupo se relaciona con el objetivo de la clase, y como han

significado su papel de maestros, por lo que este tipo de interacciones

enfatizan las relaciones directivas del docente (tomador de decisiones) y el

papel de ejecutor de los alumnos.

Las creencias que tienen los docentes poseen un fuerte elemento

energético, que le proporcionan las actitudes y disposiciones, y que en

muchas ocasiones resulta poco o no percibido por los profesores.

Page 181: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

181

Una disposición es un estado interno del sujeto, una propiedad intrínseca sin la cual no se darían los hechos, los comportamientos; precede a los actos que son respuesta a estímulos y permanece después de ellos. (Sola, citado en Pérez Gómez, 1999, p. 665). Estas creencias se encuentran presentes en la interpretación que

realicen de los objetivos y propósitos del currículum de educación primaria,

por lo que las actividades que planea para lograr sus metas educativas,

vienen a mostrar en forma objetiva, estas creencias y le dan sentido a las

actividades que realiza.

Rasgos deseables del egresado de educación primaria (extracto) i) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable así como interactuar en contextos lúdicos recreativos y deportivos(Acuerdo Secretarial 384, SEP citado en “Perfil de egreso de la educación básica” del PEC VII etapa). Los educadores físicos interpretan esta demanda desde los saberes

que están implícitos en su experiencia, esquemas de acción prácticos que

cobran sentido en el contexto en el que se realizan. La planeación de

actividades para dar respuesta a la misma procede del repertorio construido

de esquemas prácticos y estratégicos. La comunicación es básica para el

desarrollo de la clase .Por lo que se realiza la adecuación del vocabulario del

docente al contexto sociocultural en el que trabaja.

La Educación Física como parte del currículum tanto explicito en

planes y programas como oculto (inconsciente) y diluido, es una práctica

moral en la que inciden las creencias y disposiciones del docente respecto a

su deber ser. La toma de decisiones que lleva a cabo en el aula, o frente al

grupo implica la voluntad de realizar un proyecto de acuerdo a su propia

versión de ser educador.

La práctica del docente de Educación Física se realiza en relación con

los otros docentes de grupo de las escuelas en las que laboran y los directivos

Page 182: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

182

que están a cargo de dichos planteles. En las prácticas observadas en la

relación entre educadores físicos y docentes de las primarias se notaron

puntos de encuentro y otros de tensión: algunos de ellos en cada clase se

acercan al maestro del grupo e intercambian alguna información con ellos

mientras que como puntos de tensión se puede observar el emitir órdenes

contradictorias a los alumnos (entre ambos docentes) y el conflicto por la

asignación de calificaciones.

Ante esto surge el cuestionamiento de cuál es la definición de una

“buena relación” entre maestro de grupo y el de educación física. Para

algunos docentes ésta se reduce a un saludo al inicio y despedida al final de

la clase, mientras que para otros profesores (coinciden aquellos que han

permanecido más de tres años en la misma escuela) se refiere a comentar

con los docentes de grupo acerca de las necesidades de los menores y entre

ambos deciden la conveniencia de canalizarlos a recibir apoyo

psicopedagógico o de trabajo social.

La acción de los sujetos es resultado de dos filtros: el de las restricciones físicas, económicas, sociales, legales y psicológicas que afectan a los sujetos, y el de los mecanismos internos de la elección y decisión, es decir, sus creencias y sus motivos. Nuestros motivos tienen apoyos cognitivos y nuestras creencias tienen apoyos afectivos (Gimeno, 1998, p.42). Alguno de los docentes de Educación Física consideran la disciplina

fundamental para su práctica, por lo que al finalizar la clase le informan al

docente de grupo del comportamiento de los menores. Esta asignación de

liderazgo respecto a la disciplina, así como la toma de decisiones en los

grupos es un punto de tensión entre el docente de grupo y el de Educación

Física.

Existe la creencia generalizada entre los docentes de Educación

Física que es necesaria la presencia de los docentes de grupo en la clase de

Page 183: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

183

Educación Física para mantener la disciplina y ser co-partícipes en las

actividades. Sin embargo sólo un docente de grupo acompañó las clases de

los maestros de Educación Física observados

Así es como lo toman ellos, se supone, porque hay unos lugares en que deben estar ahí con uno, o sea, no interviniendo, sino checando a un niño que esté medio inquieto o algo, se supone que deben estar ahí pero no, lo toman como su responsabilidad (Diálogo informado, diciembre 07). Esta falta de acompañamiento del docente de grupo en la clase de

Educación Física, así como su falta de apoyo para las clases y actividades del

POA, antes mencionadas son adjudicadas por los educadores físicos a la falta

de comunicación entre ellos, lo que enfatiza el mutuo desconocimiento de la

función que realizan.

Sí, yo le saco al grupo, porque esa maestra es un problema, ya ves que la dirección te pide 10 niños y 10 niñas, y vas y le dices a la maestra mire yo quiero a fulano y a perengano o sea, los sacas al azar, ¿porqué nomás cinco maestro?... aquí nomás aparece que deben ser 10 hombres y 10 mujeres... entonces en sí, no es un problema que en si… así fuerte, pero los maestros dicen ¿porqué?… entonces yo opte, por ir sacando a todo el grupo, y ese te sirve como un selectivo pues, saco la lista y hago yo hago la evaluación y paso todos los nombres de los niños, y ahí voy sacando. (Carlos, Entrevista a Profundidad, mayo 06, p. 8). El docente no comenta sus actividades al maestro de grupo, prefiere

modificarlas. En forma general se puede apreciar que los docentes a cargo

del grupo (de Educación Física y de grupo) no se participan entres sí sus

planes y programas, ni realizan actividades colegiadas en la formación de los

menores.

Hablar de teorizantes o de maestros, por consiguiente, es hablar de unas comunidades sociales cuyos miembros practican conforme a un conjunto de creencias, actitudes y expectativas. (Carr y Kemmis citados por Gimeno, 1998, p.122).

Page 184: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

184

Los educadores suelen reunirse para desarrollar estrategias que se

comparten entre el grupo de pares para así hacer frente a conflictos comunes

“Como apoyo a la práctica los docentes recurren a sus creencias y

mecanismos adquiridos culturalmente por vía de socialización, más que por la

justificación que pueda prestarles el saber especializado de orden

pedagógico” (Salgueiro, 1998, pp. 36-37). Esta socialización de un problema

común posibilita el trabajo colegiado para resolverlo, de esta manera se crea

un saber práctico construido dentro de la colectividad de docentes.

Las expectativas de los docentes de Educación Física y de grupo así

como sus creencias e intereses pueden entrar en conflicto respecto a las

tomas de decisión con el grupo que ambos tienen en común y ocasionar

tensiones y disposiciones contradictorias para las prácticas de ambos.

Estas fricciones evidencian la lucha de poder que se ejerce dentro del

campo que comparten los docentes de grupo y los educadores físicos, ambos

intencionados por lograr sus metas y llevados por sus creencias y

condicionantes particulares.

Maestro Carlos: Yo tampoco, eh leído yo el programa de, de los maestros de grupo, pero yo creo que esta funcionado ¿no? los dos, los dos proyectos para que el niño cuando salga de sexto tenga una finalidad ¿no? yo lo que es, es algo que, se esta arrastrando de años, ósea, son problemas de años, la escuela a mi, en la que me visitan, yo no tengo problemas, yo encaro, yo directamente encaro a los maestros, de antemano a la maestra, la que supuestamente era la más problemática, y es con el grupo que yo trabaje, para el proyecto ¿no? y hoy yo con la maestra no tengo problemas (Diálogo informado, junio 07, p. 20). Esta creencia implica una especie de pensamiento mágico respecto a

que a pesar de planear en forma arbitraria, los resultados apuntan a una meta

común.

Relación con otros docentes. La relación que se entabla en cada zona

escolar entre los educadores físicos está mediada por el Supervisor de la

Page 185: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

185

misma, quien convoca a eventos académicos, se encarga de la formación de

los docentes que se incorporan a la práctica, gestiona cuando lo considera

oportuno cursos para capacitar al personal docente o de Relaciones Humanas

para mejorar el clima social del equipo.

Como espacio de fuerzas potenciales y activas, el campo es también un campo de luchas tendientes a preservar o transformar la configuración de dichas fuerzas. Además, el campo como estructura de relaciones objetivas entre posiciones de fuerza subyace y guía a las estrategias mediante las cuales los ocupantes de dichas posiciones buscan, individual o colectivamente, salvaguardar o mejorar su posición en el campo, esto es, en la distribución del capital específico y de la percepción que tengan del campo según el punto de vista que adopten sobre el campo como una visión desde un punto en el campo (Bourdieu y Wacquant, 2005, p. 156). La conformación de esa mirada de grupo, de este sentido de

pertenencia entre los miembros del grupo se confirma mediante las

actividades que se realizan: los docentes se relacionan en diferentes

espacios, con fines comunes: la planeación colegiada del Programa de la

zona, los eventos del POA, los cursos de TGA.

Otras actividades para la que se reúnen los educadores físicos es

para tener convivencias sociales en fechas sociales como: navidad, el día del

maestro entre otras, situaciones referidas como experiencia gratificante para

la mayoría de los docentes, aunque también se hace referencia de la

preferencia de alguno de los maestros por no participar.

El elemento de tensión y conflicto expresados por los maestros de

Educación Física es la gran competitividad que existe entre los docentes del

gremio durante los eventos del POA.

La relación con el Supervisor de Educación Física. En la práctica de

los supervisores de educación física se destacan las siguientes actividades

formativas para los docentes que se incorporan al servicio frente a grupo:

orientan al maestro que ingresa a laborar a su zona en las cuestiones

didácticas de la práctica y en las administrativas

Page 186: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

186

[…] le comenté eso, y le dije, mira tengo este problema, me dijo, no te preocupes, vengo tal día y cita a la escolta. Y o sea, el principio es militar para cambiarlo a que sea más natural, el me apoyó, no tuve problema es más ese año saque cuarto lugar de la técnica 1 (Carlos, Entrevista a Profundidad). Desarrollan cursos acordes a las necesidades de la zona (relaciones

humanas, didáctica, material, prevención de accidentes, cuidado de la salud),

este cuidado cobra un énfasis especial si se toma en cuenta que el docente

de educación física no cuenta con respaldo jurídico en caso de presentarse un

accidente con los menores.

Para los docentes resultó muy significativo el apoyo que recibieron

para aprender a elaborar planeaciones, lo que desde su propia voz “[…] fue

más efectivo que el curso de iniciación escolar” (Bárbara, entrevista, p. 5).

Esta formación es continua ya que refieren que siguen realizando actividades

colegiadas de planeación y adecuan los planes y programas de Educación

Física a las necesidades de su zona escolar.

Otra actividad que organizan y dirigen los supervisores son los

Consejos Técnicos que se llevan a cabo una vez al mes en la que los

docentes se reúnen y discuten problemas relativos a su práctica. Por lo que

se puede afirmar que existe una política implícita (no escrita) que tiene lugar

en la región, para la capacitación y actualización de los docentes que ingresan

al servicio, y está en manos de los supervisores del docente de educación

física, quienes a lo largo de la presente investigación a partir del discurso de

los docentes, se muestran como los principales mediadores para que los

maestros se incorporen al trabajo que les demanda el PEF, el POA y la propia

escuela(s) en la que laboran.

Entre las actividades que promueven para los educadores físicos

están que: realicen las actividades que les demanda el POA (planeación,

ejecución y evaluación), participen en el diseño del Programa Operativo Anual

de Zona, participen en cursos y talleres de actualización. El supervisor resulta

Page 187: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

187

una figura nodal en la práctica del docente de educación física, ya que articula

las disposiciones instituidas por la Dirección de Educación Física y Deportes y

el docente.

El supervisor de educación física formar parte de la estructura

administrativa que se encarga de organizan los planes determinados por la

SEJ y estar al tanto que se ejecuten. Por lo que se puede afirmar que la

función que desarrolla denominada supervisión docente,

Tiene como objetivo esencial la formación docente ya sea a través de la colaboración en el desarrollo curricular, la investigación y la información en general que puedan proporcionar al centro y al docente en particular (Angulo en Pérez Gómez, 1999, p. 558). Sin embargo es de notar que no sólo se interesa el supervisor por el

desarrollo de un currículum y la información necesaria para el docente, sino

que en el caso de los docentes de la investigación, su labor implicó el

aprendizaje de conocimientos prácticos y operativos que les permitieron

desarrollar su práctica, este tipo de apoyo Sergiovanni (citado por Angulo,

1999) la denomina supervisión instructiva “la tarea de ayuda al profesor en su

trabajo con los estudiantes para su mejora efectiva”.

Otro aspecto que se hizo evidente a partir de esta investigación fue

que el docente de educación física participa de dos estructuras educativas: la

primera como parte del grupo de educadores físicos y la segunda al

interactuar en las escuelas primarias. Cada una de estas estructuras posee

normatividades, intereses, metas, proyectos de trabajo que no deben

coincidir, por lo que surgen tensiones que provocan fricción entre los

participantes. Se hace notoria la falta de comunicación entre ambas partes del

sistema, por lo que resulta prioritario establecer canales de comunicación

efectivos entre las diferentes instancias que se articulan en la práctica del

docente de educación física.

Page 188: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

188

El desarrollo de esta comunicación recaería de nuevo entre las

funciones del Supervisor, ya que es el sujeto cuya presencia es constante en

estas estructuras educativas por lo que tendría mayor oportunidad de incidir.

7.2 La función de la clase de Educación Física

Las creencias por lo general son inconscientes y permanecen ocultas para los

propios sujetos, sin embargo están presentes en la autopercepción que los

docentes tienen de sí mismos y su función, por lo que se consideró oportuno

indagar el concepto de “Práctica docente”, por medio de la encuesta a los

cincuenta maestros elegidos en el inicio, ya que entre el grupo de iguales, se

incorporan los saberes y creencias que guían la práctica de los educadores.

Las respuestas se diversificaron en siete diferentes formas:

1. Como práctica dentro de la escuela (28%). El trabajo diario con los

niños se enfoca al logro de los objetivos de un programa o proceso de

enseñanza-aprendizaje de alumnos y docentes que implica interactuar e

intercambiar ideas.

2. Como método o metodología para dar clases (24%). Los docentes

definen la práctica como la forma del proceso de enseñanza-aprendizaje, de

enseñar, de preparar la labor, de llevar al alumno, de desarrollar la clase, con

base en una estructura programática. Planeación, desarrollo y fin de

actividades para llegar a la meta, utilizando métodos, mediante recursos

didácticos. Manera sistemática de lograr un propósito. Se apega al PEF, se

utilizan herramientas programas y ordenadas para desarrollar las actividades

y evaluar el logro de los objetivos.

3. Como labor o trabajo (16%). Los docentes que definen así su

práctica la consideran una acción diaria, un desempeño profesional que

Page 189: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

189

implica compromiso con el trabajo, moral, responsabilidad con los niños.

Dentro y fuera de la escuela.

4. Como las actividades diarias con los niños (14%). Estos docentes

definen la práctica al mencionar las actividades que realizan con los menores;

actividades de trabajo escolar, mejoran la educación tanto en áreas

específicas como en general, se realizan para enseñar esquemas de

movimiento. Las actividades requieren una preparación profesional, se

evalúan para realizar cambios y ajustes.

5. Como forma de “aplicación” del conocimiento del cuerpo en las

clases (10%). Los maestros afirman que es la transmisión o aplicación de

conocimientos impartidos en clase acerca del cuerpo, de las rutinas de

estimulación fisiológica y de ejercicios de orden y control.

6. Como una función de guía y orientación (4%). Esta pequeña parte

de los educadores físicos consideran que su práctica implica guiar a los

alumnos, enseñarlos de manera ordenada, orientar y dirigir mediante el

deporte y el juego a los estudiantes a resolver sus necesidades. Es un

proceso de enseñanza-aprendizaje.

7. Como una disciplina (2%). Consideran su práctica como una

pedagogía, una didáctica y un proceso de enseñanza aprendizaje.

En el PEF no se explicita un concepto de práctica docente, pero si se

infiere la misma a partir de enunciados como el siguiente:

El profesor deberá de preparar al educando en su interacción con los sujetos y objetos considerando esto un requisito imprescindible del aspecto formativo que caracteriza al enfoque curricular del proceso educativo actual (PEF, 1994, p. 5). Es significativo que en el PEF se enfatiza la interacción entre menores

y con los objetos, sin embargo los docentes en un mayor porcentaje

expresaron una preocupación mayor por el logro de los objetivos del PEF, ya

que en las dos primeras definiciones se expresa esta finalidad lo que da un

Page 190: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

190

total de 52%. Estas actitudes de los docentes se producen con una

naturalidad que permite afirmar su inconsciencia para el maestro.

A partir de su discurso los educadores físicos expresaron las

siguientes creencias respecto a lo que es la clase de Educación Física:

• Permite a los niños conocer su cuerpo y sus posibilidades de

acción.

• Enseña a los niños a preservar su salud a partir de informarles

acerca de cómo alimentarse sano y la higiene que debe tener con el

mismo.

• Por lo anterior se convierte en una herramienta para ampliar las

capacidades innatas que tienen los menores y llevarlas a la madurez.

• En el aspecto biológico y social le ayuda a los menores a

desenvolverse en la vida, ya que se aplica a cosas de la vida

cotidiana, brincar, saltar, pensar.

• Promueve el desarrollo armónico entre el cuerpo y la mente de

los menores.

• La práctica de Educación Física se sesga a la práctica deportiva.

• En el aspecto de valores, proporciona aprendizaje de normas,

posibilita enseñar a ganar o perder y desarrollar una cultura de la

honestidad.

Para el logro de estas creencias los docentes consideran que la clase

es una cuestión moral, el propio maestro tiene que proporcionar el ejemplo de

ética. Imparte la clase a pesar de la falta de un espacio adecuado, de

material, tendrá que buscar actividades que les resulten significativas a los

menores y que les diviertan.

Los saberes docentes forman un conjunto de representaciones a partir de las cuales los/as profesores/as interpretan, comprenden y orientan su profesión y su práctica cotidiana en todas sus dimensiones. Ellos constituyen la cultura

Page 191: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

191

docente en acción (Tardif, Lessard y Lahaye citados por Salgueiro, 1998, p. 39). Esta representación compartida de la clase de Educación Física es

construida en el colectivo de los educadores físicos, al socializar sus

experiencias y reinterpretarlas ante la opinión del grupo. La percepción de los

eventos (o la falta de ella) está condicionada por estas representaciones que

se construyen a partir de esquemas, estructuras cognitivas que guían la

mirada y filtran la información que reciben.

El origen de esta percepción selectiva implica la construcción de

esquemas cognitivos y afectivos que impiden verlos o valorarlos como

significativos en la práctica ó porque a partir de estas creencias y

representaciones del deber ser de la clase de Educación Física se privilegian

otros aspectos sobre los invisibilizados “percepción, sentimiento y

pensamiento son inseparables en la vida cotidiana” (Salgueiro, 1998, p. 33).

A partir de los hechos observados se supondría que los docentes

privilegian el desarrollo de la sesión tal cual la han programado a la formación

valoral en el respeto al otro, esta afirmación parece verse enfatizada por el

concepto de práctica expresado en la encuesta por los docentes, en la que

refieren como su mayor preocupación el logro de los objetivos del PEF.

7. 3 El autoconcepto del docente de Educación Física

La percepción que el docente tiene de su propia función implica una gama de

saberes compartidos que ha interiorizado: de las disciplinas, curriculares,

profesionales y de la experiencia. A partir de ellos encontramos las siguientes

creencias de ser docente de Educación Física:

• El educador físico es facilitador de oportunidades para la vida.

Page 192: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

192

• Es formador tanto de hábitos, como de valores, así como del

desarrollo cognoscitivo y apoyo en los problemas sociales de los

menores.

• Es responsable del 80% de la formación de los menores, el

docente de grupo queda a cargo del 20%.

• Desarrolla una relación más profunda con los menores, basada

en la confianza.

• Ocasiona los celos de los otros docentes.

Las anteriores creencias expresadas imbrican tanto el conocimiento

que adquirieron en su formación inicial en la licenciatura, como las emociones

que han aflorado como educadores físicos y que se hace presente en las

relaciones con los docentes de grupo (y la lucha de poder que se entabla).

Ricardo: somos motivadores, jugamos con ellos…, aparte hay mucha confianza, nos cuentan sus problemas, a veces con otros niños o hasta con sus mismos maestros, nos dicen: este maestro nos regaña mucho, nos pega; nos piden a uno saber que hacer y uno tampoco sabe que hacer, porque tampoco se va a pelear uno con el maestro y nos ponen a veces a unos contra la pared, pero es la confianza que ellos toman con uno, y si es cierto los demás se ponen celosos de uno, se enojan…, Elizabeth: si sea cual sea el grupo, no nada más en el grupo de quinto, toda la escuela Ricardo: Toda la escuela (Diálogo informado, diciembre 07, p. 22). Las determinaciones y decisiones que toma concretan las creencias

que ha incorporado, de lo que tienen que hacer o dejar de hacer, los

siguientes eventos se desarrollaron durante las observaciones o fueron

relatados por los docentes y en ellos se ven concretadas algunas de sus

creencias.

1. La opinión respecto a la atención a niños con necesidades

educativas especiales en la clase de Educación Física es

diferenciada, desde el docente que rememora su experiencia en

talleres protegidos con añoranza y satisfacción y el docente que opina

Page 193: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

193

que no deben realizarse actividades de Educación Física con

menores con nee, por la responsabilidad que implica además de

sentirse no preparado para brindarles la atención necesaria y

oportuna a sus requerimientos.

2. El supuesto de que es lineal la relación entre el desarrollo de

habilidades motrices y las bajas calificaciones. “Eso es una constante

por lo regular el niño que es bueno, que tiene más habilidades es raro

que también sea el cerebrito del grupo”.

El esfuerzo para el logro de las metas propuestas tiene su elemento

energetizador en la creencia, a partir de ello el docente tendrá la voluntad

para realizar las actividades que implica ser docente.

Si las estructuras mentales que le posibilitan ser docente de

Educación Física, filtran su planeación y ejecución de las actividades; es de

enfatizar que las expectativas con las que realice su práctica condicionarán

las actividades que planee para los menores. Si espera el éxito de alguno(s)

de ellos de forma inconsciente desarrollará actividades que lo preparen para

ese éxito.

7.4 Las creencias del docente respecto al género16

El análisis desde la perspectiva de género se realizó con la intención de

valorar el impacto que tiene para los educandos lo que dicen docentes, y sus

acciones en la interacción, pero sobre todo con las alumnas.

En el contexto de la clase de Educación Física realizada en el patio, la

cancha o el gimnasio se observó que el/la profesor/a generan un entorno

16 Se recuerda que específicamente para este punto se harán señalamientos diferenciados por género (maestro(a) niño/niña

Page 194: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

194

discriminador que no propicia los valores, la democracia la igualdad y la

equidad, hacia las niñas, en un ambiente considerado formativo.

La escuela transmite, una comunicación consciente, cuando el

profesor/a usa técnicas y estrategias para facilitar o dificultar la relación

afectiva con sus alumnas, el lenguaje, la forma de dirigirse hacia ellas entre

otras.

Mo. “lima” quien va agarrar, también lima, también es lima sale, hay dos limas espérense a que terminen las limas, quien empieza primero, primero las mujeres, sale empezamos a quien vas agarrar a quien agarramos, mientras esperamos sigue su compañero, a quien agarra mijo usted, a Brenda” / se frota sus manos / (Alberto, Registro Núm. 1). Y una comunicación afectiva inconsciente, también llamada

“currículum oculto” González (2000), a través del cual la/el docente transmite

mensajes contrarios a lo que comunica en su práctica, sin darse cuenta de lo

que hace. Esta comunicación también es percibida por las/los alumnos de

forma inconsciente y con un impacto e influencia mayor que la comunicación

consciente. Entre otros mensajes aparecen los relacionados con la supuesta

inferioridad de aptitudes de las niñas con respecto a los niños, lo que influye

en la valoración que realicen de ellas mismas,

Mo. Te paras por favor. Vamos a hacer lo siguiente, vamos a dejar que bote el balón y vamos a pasar abajo y lo cachamos /ejemplifica con Mo. Por abajo, por abajo, métase mi chula, si pueden, si se agachan si pueden, agáchense. Aa. Me cae en la cabeza. Mo. Tenemos que correr más rápido mi chula. Hay que pasar por abajo, hay que pasar por abajo del balón /suena el silbato/. (Juan, Registro Núm. 4, p. 1).

Es así como la escuela mixta en la que los niños y las niñas coexisten

y van juntos, no se educan de la misma forma, aprenden a ser niños y niñas

actitudes y comportamientos “propios de su sexo”, aprenden e integran los

roles que la sociedad determina a cada género.

Page 195: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

195

Las/los profesores perciben clara en sus clases que las niñas y los

niños se comportan diferentes y esas diferencias las traducen en prejuicios,

en donde las niñas se muestran en comparación con los niños, disciplinadas,

no competitivas, más torpes y delicadas. Estas concepciones no tienen base

científica alguna.

La creencia de que las niñas no están preparadas para realizar

actividades que impliquen un esfuerzo físico prolongado e intenso ha sido y es

una de las causas de su marginación. La diferencia entre niños y niñas son

muy pequeñas y sólo se manifiestan a partir de la pubertad (García, 1994,

p.17).

En la escuela el sexismo se transmite y se reproduce dice Walter y

Baron (1983) citado en Piñones (2005) en donde se coloca a las personas en

posiciones distintas y desiguales, se establecen diferencias en función al

sexo, se justifican determinados comportamientos, se etiqueta en función del

género, se desdibuja la participación de las niñas y se invisibiliza la

presenciad de las mujeres en las actividades diseñadas por el/la profesor/a de

Educación Física.

Aún cuando el perfil de egreso de educación básica no está

determinado con base al sexo del alumno, existe un ideal de hombre o mujer

diferenciado en la sociedad, y el modelo incorporado por cada docente está

implícito en la separación de actividades ejecutadas con los menores a partir

del género al que pertenecen.

Los principales estereotipos observados fueron; el refuerzo de la

actitud pasiva de las alumnas frente al papel activo y transformador

reafirmado en los alumnos, la invisibilización de la violencia ejercida sobre las

niñas por parte de docentes, y compañeros.

Maestra: No lo logramos. Niños: No. Niño: Pero los niños lo hicieron mejor que las niñas.

Page 196: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

196

Niñas: ¡ay no! Maestra: Bueno, ya lo importante fue cuando Cesar les dijo ¿Qué les dijo César? Niño: Que nadie corriera hasta que todos estuvieran parados. Maestra: Que nadie corriera hasta que se pararan, bien, entonces todos vimos que hay que tener un orden. Niña: y con las niñas nunca hubo un orden, solo paso con los niños. Maestra: Muy bueno, entonces lo hicieron mejor ¿Quién? Niños: Los niños, los niños. Maestra: Siguiente semana hijos, hijos siguiente semana es última vez que nos graban. Niños: Nooo. Niña: No (Graciela, Registro 4, p.10). Dentro de la cotidianidad y por medio de actividades y señalamientos

en apariencia inocuos, esta marginación femenina se lleva a cabo y en la

mayoría de las ocasiones por las propias mujeres (sean docentes, madres de

familia, hermanas, amigas). Este auto-condicionamiento por género lo explica

Bourdieu,

Las conminaciones constantes, silenciosas e invisibles que el mundo sexualmente jerarquizado en el que están confinadas les dirige, prepara a las mujeres, en la medida por lo menos en que las llaman explícitamente al orden, a aceptar como evidentes, naturales y obvias unas prescripciones y unas proscripciones arbitrarias que, inscritas en el orden de las cosas, se imprimen insensiblemente en el orden de los cuerpos (2000, p. 75). La clase de Educación Física como campo social de posiciones

determinadas se muestra como un espacio más en el que se reproducen las

condiciones de dominación y sumisión femenina que se encuentran en la

sociedad que rodea a la institución escolar.

7.4.1 La escuela que separa “juntos no…y ni queremos” El profesorado al indicar que las niñas se formen y avancen primero, se

sienten, tomen el agua antes que los niños, esta prioridad para las niñas, es

un ritual impuesto por la sociedad que el maestro reproduce en la clase.

Page 197: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

197

Los rituales comprenden significados ideológicos y morales en donde

los alumnos/as aprenden la manera de comportarse y de actuar, primero en la

escuela y después guiarán su conducta en las acciones que enfrenten en la

vida cotidiana, “Muchos de los rituales tienen carácter informal, no constituyen

prescripciones explícitas, no forman un hábeas escrito y articulado. A pesar

de ello, la escuela transmite valores y creencias de la cultura” (Guerra, 2006,

p.41).

Las escuelas observadas en la zona metropolitana de la ciudad de

Guadalajara, y las foráneas localizadas en el interior del estado de Jalisco17,

fueron mixtas, es decir a ellas acudían niños y niñas.

En la escuela es en donde se reproduce la cultura y los valores de la

sociedad a la que responde a través de creencias, mitos, rituales, costumbres,

estereotipos, lenguaje, actitudes entre otros y se plantea como neutra, con

una sola visión de la especie humana es decir es hegemónica y patriarcal.

Bustos (2004) A continuación se presentan algunas acciones que realizan

las/los docentes, así como las actitudes que las niñas y los niños manifiestan

al ser organizados por sexo.

• Las instrucciones son dirigidas a las niñas y a los niños de

manera general “para todos/as”, pero al momento de llevarlos a la

práctica esto no es así.

• Separan por sexo a las niñas de los niños, los forman por

estaturas y los acomodan en filas, hileras, equipos, círculos, oleadas y

circuitos.

• El profesorado insiste en que los niños y las niñas no se junten,

“no los quiero juntos”, repiten de forma constante.

17 En esta investigación se consideraron sólo los municipios de Cd. Guzmán, Autlán, Cocula y Tepatitlán en el estado de Jalisco, México.

Page 198: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

198

• Juegan, compiten y desarrollan las actividades de la Educación

Física entre compañeros de su mismo sexo.

• Las niñas están acostumbradas a trabajar siempre con niñas, se

muestran poco solidarias cuando trabajan en equipo.

• Los docentes revisaron con más frecuencia a los equipos de

niños. Los equipos de las niñas se quedaban por largos periodos de

la clase sin supervisión.

• Cuando las/los maestros/as intentan que los niños y las niñas

jueguen en equipos, o en binas los niños son los primeros en

oponerse y denigrar el trabajar con ellas, de forma paradójica

reconocen su trabajo, y que sí saben pero a la vez la presión de sus

compañeros y en ocasiones el/la docente retroalimentan esta actitud

de rechazo.

• Con frecuencia los niños agreden con insultos a las niñas cuando

cometen un “error”.

• Las niñas no manifiestan rechazo al trabajar con los niños, pero

tampoco les es cotidiana, ni frecuente esta interacción, además de

que los varones se encargan de ser rechazados por la conducta que

manifiestan hacia ellas.

• Para las niñas las instrucciones son más puntuales y deben

esperar su turno, cuando se les indique.

• Las niñas deben esperar su turno y al solicitar participar se les

invisibiliza, ignorándolas.

• El profesorado al realizar las actividades muestran un mayor

énfasis en corregir a los niños.

• A las niñas se les corrige de la siguiente manera: detiene la

actividad, les dice cómo deben hacerlo, utiliza palabras que las

descalifican como: “tú la mandas chueco”, “hagan bien las cosas”,

Page 199: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

199

“camínenle después se ven las uñas”, “muévanse”, A ellas se les

corrige en lo individual y se les dice cómo lo deben realizar incluso

antes de intentar hacerlo.

• Cuando se corrige a las niñas se aprovecha el “error” para que

todos niños y niñas dirijan su mirada hacia lo que la niña realizó mal”,

“ándale Brenda, no te va a llegar si no te apuras”, “no me haga

caperucita”, “dale, despierta”, “pá tras, aquí es rápido”, “dale al balón

chula”, “Oye estás, dormida”. Con ello se refuerza su papel de

obedientes y tranquilas.

• Las/los maestros/as se centran más en los varones además de

que su conducta y acciones reclaman y llaman más su atención. Las

niñas pasivas son consideradas “bien portadas”.

• La actividad que realizan las niñas es desvalorizada por las/los

profesores y se pone en duda cuando les ganan a los niños y además

ellos tampoco permiten que les “ganen las niñas”

• Las niñas al sentirse excluidas, platican más entre ellas, durante

el desarrollo de la clase.

Como se observó el trato que reciben las niñas y su participación

estuvo condicionada por la mirada discriminante de las/los docentes sin

considerar los métodos de enseñanza. De manera lamentable las niñas

reciben desigualdad de trato e inequidad, lo cual se traduce en una

discriminación sexista que afecta la autoimagen que la niña forma de sí

misma, y la construcción de su personalidad dependiente e insegura.

Esta educación discriminante que separa a las niñas de los niños

propicia una educación diferenciada, que no fomenta la convivencia, el trabajo

en equipo. Para los niños también trae consecuencias esta separación, no les

permite interactuar y aprender de las niñas, les coarta su personalidad. Es así

como la sociedad la familia y la escuela fomentan una cultura de represión de

Page 200: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

200

sentimientos y afectos, con lo que limita para aprender a convivir como seres

humanos diferentes pero con igualdad de oportunidades.

Con frecuencia los niños realizan exclamaciones como las

siguientes.”¡Las niñas son más lentas!”, “¡No pudieron, no pudieron!”, “¡Así

no!”, “¡Heeeyyy, una mujer!”, “¡Les ganamos!”, “¡Así, mira!”, “¿Cómo siempre,

las mujeres?”, estas expresiones son aprendidas en sus diferentes contextos

familia, comunidad, medios de comunicación y en la clase de Educación

Física las exteriorizan y le son reforzadas por la/el maestro/a y por sus propios

compañeros del mismo sexo.

7.4.2 Niñas, roles y estereotipos

Los estereotipos son las representaciones, las actitudes, sentimientos y las

acciones en donde se asignan roles tradicionales de las cualidades de lo que

significa ser hombre o mujer de manera reiterada. Y que representan la

desigualdad y la discriminación entre los sexos.

Con base en estos estereotipos, las características, atributos o rasgos asociados a las mujeres (representantes de lo femenino) se refieren a que éstas son: tiernas, sensibles, dulces, honestas, inseguras, dependientes, pasivas, sumisas, abnegadas, comprensivas, generosas, cariñosas, emotivas, afectivas, estéticas, coquetas, seductoras, observadoras, intuitivas.... en contraposición a esto, lo asociado con los hombres (representantes de lo masculino) se refiere a que éstos son: agresivos, violentos, dominantes, fuertes, firmes, valientes, combativos, creativos, inteligentes, decididos... (Bustos, 2004, p. 17). En las prácticas se encontraron los siguientes:

• Para las niñas existen más elogios “supercampeonas”, “bonitas”,

“preciosas”, “mi chula”.

• Se dirigen a las niñas como “comadrita” a los niños se les llama

por su nombre Erick, Bruno y a las niñas rara vez se les dicen por su

nombre las/los maestros/as se dirigen a ellas como: “mija”, “señorita”,

Page 201: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

201

“niña”, “mujeres”, “hija” rara vez se le llama por su nombre, “ándale

chaparra”, “chica”, “doña”, “comadre”.

• Son las niñas las que envía el maestro/a a traerle el material que

indica cuidado en su traslado como una grabadora, los gises etc. para

utilizarlos en la clase.

• De manera general las niñas son las que conforman la escolta

escolar.

Estas formas tradicionales de valorar a las mujeres con los conceptos

atribuidos a la belleza, omitir su nombre y dirigirse de forma estereotipada,

refuerza un papel de obediencia, y de cuidadora. El profesorado refuerza en

las niñas los roles asignados como mujer ama de casa, madre y cuidadora de

sus hijos.

7.4.3 El contexto y la formación de género del docente

En las observaciones y los registros analizados en las prácticas del

profesorado se encontraron las siguientes particularidades únicas en estos

docentes.

• Desde la visión del maestro Eric las niñas al presentar su primera

menstruación ya no desean participar en las actividades de la

Educación Física, se aíslan y cambia su conducta.

• El maestro Carlos utiliza la metáfora de “las hormigas que se

comen las uñas” de la niña para sustituir la acción de que ella se

come las uñas y como sujeto con capacidad puede transformar sus

acciones. Mientras que a los niños sólo se les dice que se corten las

uñas y el mismo maestro les presta el cortaúñas

• De manera ocasional, el maestro Alberto promueve el trabajo

mixto con niñas y niños.

Page 202: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

202

• La maestra Bárbara manifestó haber sufrido discriminación por

ser mujer, humillaciones, y regaños de una directora de escuela que

ya tenía 40 años de servicio, al mostrarse muy estricta, ella dice que

le “cayó mal”, situación que no le ha pasado cuando los maestros son

hombres.

Como se puede apreciar existe un trato sexista en la práctica

educativa de las y los profesores de Educación Física.

7.4.4. Uso del lenguaje sexista en la interacción docente

Las/los profesores/as de Educación Física observados utilizaron un lenguaje

masculinizado que reafirma las diferencias entre los géneros. El lenguaje

juega un papel muy importante en la construcción del imaginario social y en la

conformación de la identidad. Es la forma por medio de la cual manifestamos

nuestro pensamiento ya sea este oral, escrito e icónico. La lengua española

es patriarcal y androcéntrica, presenta al varón como centro del universo

(Calero, 1999).

Ellos/ellas se dirigen a los niños y no a las niñas cuando dan las

instrucciones y modelan las actividades, sólo cuando corrigen, y piden a las

niñas ejecutar de nueva cuenta la actividad la llaman por su nombre o con un

lenguaje estereotipado. Usan el masculino como genérico en vez del doble

género.

Mo. Por abajo, por abajo, métase mi chula, si pueden, si se agachan si pueden, agáchense. Aa. Me cae en la cabeza. Mo Tenemos que correr más rápido mi chula. Hay que pasar por abajo, hay que pasar por abajo del balón Mo. Con los pies juntos, fíjense que les estoy diciendo por arriba del balón, no por un lado, porque muchos de ustedes a lo mejor va a brincar pero va a brincar a un lado, no va a brincar el balón /ejemplifica/. (Juan, Registro 2, p. 3).

Page 203: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

203

El uso del lenguaje no es neutro, transmite una determinada

cosmovisión que refleja los valores, creencias y costumbres de sus hablantes.

Desde la indagación lingüística se insiste cada vez en la invisibilidad de las

mujeres en los escenarios del discurso y en la crítica a los usos sexistas de la

lengua, donde se ha condenado por siglos al silencio de las mujeres de

nombrar y ser nombradas en femenino.

Lo que no se nombra con las palabras es como que no existiera, si las mujeres no aparecemos en la lengua nuestra presencia en el mundo es desvalorizada, es inexistente. O si aparecemos como de manera menospreciada e insultante pues así también nos vemos y nos ven. (Indesol, 2003, p.19).

7.4.5 Modelos mediáticos para los niños y ¿para las niñas?

Los medios masivos de comunicación, la radio, la prensa, el cine y sobre todo

la televisión, así como las nuevas tecnologías, el internet y los videojuegos

influyen a través de la imagen, el sonido y sus mensajes en los roles y

estereotipos que se espera que hombres y mujeres asuman, adquieran y

posean sin cuestionar nunca la estructura social dominante: “Mujer que

trabaja fuera del hogar sin descuidar su casa, a su marido y a sus hijos”

(Romero, 2004, p.329).

De los nueve maestros observados el maestro Carlos es el que hace

un mayor énfasis en la influencia mediática de los equipos, los deportistas

“jugadores” y se remite de forma constante a las acciones que los niños y

niñas deben identificar. Cuando el sugiere una actividad y espera un

comportamiento en específico.

Mo: quiero ver como quedaron…ahora hacia atrás los brazos…hacia atrás los fundamental, Oswaldo Sánchez no va a estar agarrando la pierna para parar un penal!...abajo, bajo!1,2,3,4,5,6,7,8,8,7,6,5,4,3,2,1,0,corriendo, corriendo!

Page 204: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

204

Como Oswaldo Sánchez!!Vean mi bracitos hacia fuera y mis deditos hacia abajo!! Y que el balón llegue de pecho a pecho….bien!!! (Da un silbatazo) (Los alumnos lo empiezan a hacer) de pecho a pecho, de pecho a pecho!!Que llegue el balón al pecho no aquí (el profesor no corrige a 5 metros de los alumnos Mo: bien ustedes atiendan...Ulises ponte a escuchar!, ¡Ustedes son como Michael Jordan!¡Si que son muy buenos!, ¡Vamos a empezar a botar con derecha izquierda derecha izquierda bien! (Carlos, Registro Núm. 2, p. 4). Pero estos modelos que el maestro menciona: Michael Jordan,

Oswaldo Sánchez, los niños se identifican con facilidad y no todas las niñas

se identifican con ellos. ¿Por qué no traer a la conciencia modelos femeninos

que permitan identificar a las niñas con deportistas mujeres modelos a seguir

e imitar? ¿Por qué negar esa identificación, imagen, rol, actitud,

comportamiento con una deportista mujer?

En este contexto, el deporte se revelará como un forjador de “hombres” en total enfrentamiento con la noción de “mujeres”. Para cumplir estos fines, el deporte resaltará todos aquellos valores que socialmente se adscribirán al grupo de varones, y sus características motrices reforzarán los aspectos específicos que evidencias las diferencias de sexo. (García, 1994, p.13). Los profesores y profesoras transmiten esos códigos en sus formas

de hablar de organizar, de tratar y de establecer la conducta social en la

escuela. No sólo se enseña el género de una forma explícita; surge en el

currículo, sus dos formas explícita e implícita (Arenas, 2006, p. 156).

Desde este análisis podemos plantear las siguientes afirmaciones la

profesión de Educación Física es de hombres en un 73% con relación al 27%

de mujeres la imagen que las niñas reciben es que es una carrera para

varones.

El profesorado no han interiorizado la perspectiva de género en sus

planeaciones y en las acciones que conforman su práctica educativa

entendida como:

El paso cultural del saber hacer, compuesto de formas de saber cómo, aunque ligado a creencias, a motivos y a valores colectivos, asentados y

Page 205: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

205

objetivados de carácter impersonal. Este poso es cultura, intersubjetiva y objetiva; se expresa en ritos, costumbres, sabiduría compartida” (Gimeno, 1998, p. 89). Ante esta complejidad de distintas prácticas mediadas por su propia

condición de género se reproduce en la interacción con las/los alumnos/as, un

diseño curricular que no contempla la perspectiva de género, además de la

función socializadora que realiza la televisión como principal medio de

comunicación de masas, que a través de su programación refuerza y

reproduce los roles y estereotipos femeninos y masculinos que la sociedad

exige se perpetúen y niega un mundo real que exige cambios en todos los

ámbitos de la sociedad.

Los roles tradicionales se han modificado, ahora padre y madre se

incorporaron al trabajo ambos perciben un salario y el ámbito público se ve

transformado en la distribución equitativa de labores domésticas entre

mujeres y hombres. Y en menor proporción las mujeres ya están en el ámbito

privado.

Ante este panorama el profesorado queda en el dilema, de reflexionar

y analizar sus acciones para lograr romper la rutinización de su práctica.

Condición que le permitirá sensibilizarse sobre las repercusiones formativas

de su práctica que ayuda a los escolares a descubrir y apreciar su cuerpo a

partir de ello que los alumnos adquiera hábitos y actitudes que le permitan

fomentar la salud, desarrollar su intelecto y la afectividad e interactuar con

otros de una manera equitativa y en igualdad de condiciones.

Page 206: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

206

Page 207: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

207

Capítulo 8

Conclusiones y sugerencias

HILDE ELIAZER AQUINO LÓPEZ

En primer lugar se presentan las respuestas a las preguntas de investigación,

enseguida se enuncia hasta qué punto se alcanzaron los objetivos, y por

último se presentan otros hallazgos que emergieron a lo largo de la

experiencia.

Esta investigación se planeó y realizó en espera de aportar:

a) Conocimiento respecto a las prácticas de Educación Física

en escuelas primarias que se realizan en el estado de Jalisco

b) Iniciar un diálogo entre investigadores y tomadores de

decisión que posibilite considerar a la investigación un medio para la

toma de decisiones informada acerca de las problemáticas que tienen

los docentes en su práctica.

c) A lo largo de la investigación se realizaron diálogos informados con

los sujetos que forman parte de la misma, tres de ellos con los

docentes de Educación Física y dos de ellos con los directivos y

administradores de la Secretaría de Educación Jalisco, además de un

Coloquio en el que participaron estudiantes de las escuelas

formadores de docentes en Educación Física, como educadores

físicos en servicio, directivos de las instituciones formadoras de

Page 208: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

208

docentes (en los niveles de Licenciatura y Maestría) y directivos

administrativos de la SEJ.

Esquema 6. Relaciones entre investigadores y tomadores de decisión

Diálogo-Corresponsabilidad-Cogestión La finalidad de estos diálogos fue iniciar la conformación de una

cultura de diálogo-coresponsabilidad-cogestión en la que la investigación de

las prácticas:

• Implique darle voz a los docentes y apoyar el diálogo entre ellos y

los tomadores de decisión.

• Identifique las necesidades de cada uno de los participantes.

• Propicie el diálogo ,informe las necesidades, enfrente visiones

• Posibilite la búsqueda de soluciones compartidas.

La investigación posicionada desde este diálogo permite la

articulación de las diferentes instancias que inciden en la práctica educativa

para mejorar la calidad de la misma, lo cual es una de las prioridades del PND

2007-2012.

En este recorrido por las prácticas educativas de los docentes de

primaria a través de observaciones, entrevistas y encuesta, se recabaron

datos para dar respuesta a las dos preguntas de investigación:

docentes (en los niveles de Licenciatura y Maestría) y directivos

Relaciones entre investigadores y tomadores de decisión

Cogestión

estos diálogos fue iniciar la conformación de una

cogestión en la que la investigación de

Implique darle voz a los docentes y apoyar el diálogo entre ellos y

Identifique las necesidades de cada uno de los participantes.

informe las necesidades, enfrente visiones, y

búsqueda de soluciones compartidas.

La investigación posicionada desde este diálogo permite la

articulación de las diferentes instancias que inciden en la práctica educativa

para mejorar la calidad de la misma, lo cual es una de las prioridades del PND

En este recorrido por las prácticas educativas de los docentes de

primaria a través de observaciones, entrevistas y encuesta, se recabaron

datos para dar respuesta a las dos preguntas de investigación:

Page 209: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

209

1) ¿Cuáles son las prácticas y acciones que los educadores físicos

llevan a cabo en la escuela primaria en Jalisco?

2) ¿Cuál es la pertinencia educativa de la práctica y acciones con

relación a la política y los programas vigentes?

Y alcanzar los siguientes objetivos:

1.- Describir la diversidad de tipos de prácticas y acciones (eventos

intencionados, cargados de creencias o teorías implícitas, así como los tipos

de interacción pedagógica) que los educadores físicos llevan a cabo en la

escuela primaria.

2.- Evaluar la eficacia en el logro educativo y la pertinencia de las

prácticas y acciones de los propósitos emanados de la política y los

programas vigentes de Educación Física, a través de la valoración sistemática

de las acciones docentes.

3.- Generar recomendaciones dirigidas a directivos, jefes de sector,

Supervisores, a responsables del desarrollo profesional docente, así como a

los propios educadores del área que orienten el diseño de política educativa,

de programas de formación inicial y continua de los educadores físicos, así

como de intervención técnico-pedagógica, orientadas a la mejora de la

práctica.

Las respuestas a las dos preguntas así como la información para

mostrar el logro de los dos primeros objetivos se presentará en el primer

apartado mientras que la información respecto al tercer objetivo se presenta

en el segundo de Sugerencias.

8.1 La eficacia de las prácticas observadas

A partir de los años noventa surge un movimiento mundial que tiene como

finalidades: la expansión educativa, la calidad educativa y la equidad en la

Page 210: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

210

enseñanza, estas metas requieren desarrollar estrategias de acción que

permitan lograr la eficacia escolar; se ha enfatizado la preocupación por

encontrar un modelo teórico que explique la realidad y oriente la acción. La

apuesta de la eficacia escolar implica elaborar un modelo comprehensivo y

global

Un modelo que recoja qué se sabe gracias a los resultados de la investigación y cuáles son los caminos que deben recorrerse aún, que ayude a la toma de decisiones por parte de administradores, directivos y docentes, pero que también oriente el trabajo de los investigadores en eficacia escolar (Murillo, 2008, p. 1). Con base en las investigaciones en eficacia escolar, se ha

desarrollado el siguiente modelo que presenta las características de las

escuelas eficaces es el alto grado de congruencia entre los factores que

operan en los diferentes niveles que inciden en las prácticas educativas.

El modelo de eficacia docente (como parte de la eficacia escolar)

propuesto por Cremmers en 1994 (citado por Murillo, 2008) se utiliza para

mostrar los factores que se interrelacionan en la práctica.

En esta investigación el foco de atención se dirigió a los docentes y

las actividades que realizaron con el grupo, y es sobre estas que se valora la

congruencia de las mismas y lo que demanda la normatividad vigente; El PEF

y el POA (del año 2007). Sin embargo para presentar los resultados obtenidos

los comparamos con el modelo propuesto por Cremmers para mostrar como

la falta de congruencia entre las diferentes instancias que inciden en la

práctica docente ocasionan la falta de eficacia en la misma. Cada instancia

desarrolla una actividad con metas establecidas, sin embargo la falta de

comunicación de ellas ocasiona un conflicto que incide en las condiciones

materiales, académicas o estructurales de los otros elementos del sistema.

Page 211: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

211

Esquema 7. Modelo de eficacia docente de Creemers (1994) COMPONENTES DE CALIDAD, TIEMPO Y OPORTUNIDAD

Niveles Criterios de eficacia

Contexto

Escuela

Aula

Alumno

Calidad, política enfocada a la eficacia: política de evaluación, sistema de

información y apoyo, financiación según resultados.

Tiempo: orientación nacionalpara horarios, supervisión de horarios.

Oportunidad: orientación nacional del currículo

Coherencia

Constancia

Supervisión

Calidad educativa: reglas y acuerdos sobre la enseñanza en el aula,

política de evaluación/sistema de evaluación .

Calidad organizativa: política de coordinación, supervisión,

profesionalización; cultura escolar que lleva a la eficacia.

Tiempo: horarios, normas sobre uso del tiempo, entorno tranquilo

Oportunidad: currículo escolar, consenso sobre la misión; normas y

acuerdos sobre cómo implementar el currículo escolar.

Coherencia

Cohesión

Constancia

supervisión

Calidad del currículo: explicitación de metas y contenidos, organizadores

previo; evaluación, enseñanza correctiva.

Procedimientos de agrupación ; agrupación por capacidades.

Comportamientos del profesor: clima ordenado, deberes, altas

expectativas, metas claras, estructuración del contenido, claridad de

presentación; ejercicios, evaluación, enseñanza correctiva.

Coherencia

Tiempo para

aprender

Oportunidades

para aprender

Tiempo tarea

Oportunidades

utilizadasmotivación

Aptitudes

Antecedentes

sociales

Destrezas básicas

Destrezas de orden

superior

Destrezas

metacognitivas

Las características básicas de este modelo que se toman como bases

para acreditar su pertinencia para valorar eficacia de las prácticas es que

parte de una visión sistémica del centro educativo, esto es lo ve como una

Page 212: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

212

unidad en la que se encuentran en interacción los elementos del sistema y se

reflejan en el logro de los alumnos.

Las relaciones e interdependencia rebasan el ámbito del plantel,

implican las relaciones que se establecen con el contexto regional y/o

nacional. Los niveles propone Creemers son:

1. Contexto en el que se toma en consideración la política de la

evaluación de la calidad, política enfocada a la eficacia, sistema de

información y apoyo, financiación según resultados.

Tiempo: orientación nacional para horarios, supervisión de horarios.

Oportunidad: orientación nacional del currículo

Como criterios para valorar le eficacia: la coherencia, la constancia, la

supervisión

2. Escuela: calidad educativa, reglas y acuerdos sobre la enseñanza

en el aula, política de evaluación/sistema de evaluación. Calidad

organizativa: política de coordinación, supervisión, profesionalización;

cultura escolar que lleva a la eficacia. Tiempo: horarios, normas sobre uso

del tiempo, entorno tranquilo.

Oportunidad: currículo escolar, consenso sobre la misión; normas y

acuerdos sobre cómo implementar el currículo escolar.

Criterios de eficacia: Coherencia, cohesión, constancia, supervisión.

3. Aula: Calidad del currículo: explicitación de metas y contenidos,

organizadores previo; evaluación, enseñanza correctiva.

Procedimientos de agrupación por capacidades.

Comportamientos del profesor: clima ordenado, deberes, altas

expectativas, metas claras, estructuración del contenido, claridad de

presentación; ejercicios, evaluación, enseñanza correctiva.

Criterio de eficacia: coherencia.

Page 213: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

213

4. Alumno: Tiempo para aprender, oportunidades para aprender,

Tiempo tarea, oportunidades utilizadas, motivación, Aptitudes

Antecedentes sociales.

Criterios de eficacia: Destrezas básicas, destrezas de orden superior,

destrezas metacognitivas.

Por el carácter exploratorio y cualitativo de la investigación el

acercamiento que realizamos a las prácticas fue inductivo, por lo que para

realizar el análisis de la congruencia entre los componentes y niveles que

encontramos en la experiencia, así como por la especificidad de las

características de la clase de Educación Física se harán las adecuaciones de

acuerdo a los espacios de interacción en la clase y los datos que emergieron

en la investigación.

Los niveles del modelo propuesto se encontraron en la siguiente

distribución:

Nivel Contexto: en este nivel se ubican las políticas nacionales y

regionales que enmarcan la práctica del docente de Educación Física y los

horarios asignados para realizarla.

a) Orientación nacional del currículo

• Políticas de construcción (nacionales y regionales) Las actividades

curriculares para la escuela primaria se realizan en una infraestructura

diseñada por el CAPECE, aún cuando los contextos fueron

diferenciados, el modelo de construcción es semejante ya que el

CAPECE tiene entre sus propósitos proporcionar planteles iguales en

todos los contextos socioculturales.

• El tipo de construcción de canchas y patios no corresponde a las

necesidades que tiene el docente de Educación Física para

desarrollar el currículo explicitado en el PEF 1995 y en el POA ya que

Page 214: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

214

no lo protege de las inclemencias del clima o la contaminación

atmosférica.

• En la preocupación por eficientar los espacios disponibles se han

realizado modificaciones a las medidas de las canchas, con ello

limitan el logro de los propósitos de la clase de Educación Física

puesto que el docente tiene que enseñar a los menores los

fundamentos técnicos de los deportes y entrenarlos para su

participación en el POA. Esto presenta una falta de congruencia entre

componentes del sistema.

• Otra preocupación explicitada en el PEF se refiere al cuidado de los

menores sin embargo no se asigna partida presupuestal para la

modificación de los espacios de la práctica y apoyar al educador en

su cuidado del grupo.

b) Calidad política

• Se valoran las prácticas en relación con el currículo explicitado para el

docente de Educación Física en el nivel primaria: PEF Y POA.

Este doble foco presente en la práctica del educador físico, suele

entrar en conflicto en cuanto al tiempo para preparar actividades

destinadas a uno o a otro, en cuanto a las metas a lograr con los

menores.

El POA proporciona a la estructura administrativa una guía para

organizar las actividades que realizarán docentes y Supervisores

durante el ciclo escolar:

• Articula proyecto curricular en sus diferentes niveles: nacional,

estatal y escolar.

• Organiza las actividades Supervisores y docentes

• Distribuye las actividades que se realizarán: de planeación, de

competencias deportivas, de capacitación y eventos cívicos.

Page 215: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

215

• Las decisiones tomadas a nivel nacional y la programación de

eventos regionales de manera frecuente resulta poco congruente con

el tiempo con el que cuentan los docentes de Educación Física y con

la dinámica del ciclo escolar del nivel de primaria. La falta de una

normatividad clara que apoye la negociación en cada escuela el

permiso para sacar a los niños del plantel, trasladarlo a las

instalaciones en las que se desarrollara el evento, el financiamiento

de todo este movimiento presenta otra falta de congruencia entre el

currículo explicitado y la forma de operativizarlo.

c) Tiempo

• La cantidad de escuelas (dos o tres) a cada docente de

Educación Física redunda en un impacto negativo para su

participación en las actividades del POA ya que se duplican o triplican

las negociaciones que tiene que realizar: para acondicionar los

espacios para la práctica, para solicitar permisos

• De los menores que asistirán a eventos extraescolares, para

establecer compromisos y dar informe a los directivos y docentes de

grupo de cada primaria.

• Que se inicien actividades predeportivas y entrenamiento con

menores de primer y segundo grado resulta contradictorio con la

propuesta del PEF, que indica que estos contenidos se iniciarían en el

tercer grado, siempre y cuando se utilice la competencia con una

acepción formativa para los menores. Esta recomendación por lo

tanto resulta desatendida ante la necesidad que surge en los

docentes de tener preparadas selecciones deportivas para su

participación en los eventos del POA.

Page 216: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

216

Nivel escuela. Se refiere a los planteles escolares de nivel primaria

en los que laboran los docentes de Educación Física observados.

a) Respecto a la calidad educativa

El nivel de primaria tiene definido un perfil de egreso de los menores

que ingresan a los planteles, aunque su planteamiento teórico es el

constructivismo que considera a los menores como unidades bio-psico-

sociales, para su enunciación presenta metas diferenciadas por asignatura,

corresponde a la Educación Física la siguiente:

[…] se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos (PEC, Perfil de egreso de la educación básica, acuerdo secretarial, Núm. 384). Para lograrlo, se tienen que desarrollar tanto los programas

curriculares de los docentes frente a grupo y los que se tienen los educadores

físicos. Los maestros de Educación Física a su vez tienen que adecuar sus

actividades en dos o tres planteles escolares y con la totalidad de grupos con

los que éstos cuenten. Además de tener que dosificar actividades para

alcanzar los objetivos del PEF y del POA esta adecuación resulta compleja y

limita los logros que puede obtener a partir de las actividades que realiza.

b) Acerca de la calidad organizativa

Profesionalización de los docentes. En Jalisco predominan dos

modelos de formación de profesionales de la Educación Física: el de la SEP

con escuelas tipo normal a través de la Escuela Superior de Educación Física

de Jalisco (ESEF) y el de la U de G a través de la Licenciatura en Cultura

Física y Deportes (LCFyD) en donde se prioriza la práctica deportiva.

En ambos modelos se trata de vincular la teoría con la práctica, pero

no con una práctica reflexiva. El área de la Educación Física, al igual que

Page 217: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

217

otras áreas de la educación, carece de actitud crítica y reflexiva en torno a su

labor en la sociedad. Y esta circunstancia impacta en la formación continua de

los docentes de Educación Física. Los cursos de actualización que oferta el

gobierno, en su mayoría no son significativos para los docentes, porque no

van acordes con las características particulares de los docentes de Educación

Física.

Los docentes de Educación Física por mantener un ritmo físico

acelerado (todo el día en práctica deportiva con los diferentes grupos de las

distintas escuelas que atienden) requieren cursos activos, en donde no tengan

que permanecer sentados todo el tiempo del curso; cursos que se vinculen

con sus preocupaciones prioritarias como la planeación de secuencias

didácticas, estilos de enseñanza y vinculaciones del PEF con el POA.

Durante la formación inicial del profesional de Educación Física no es

significativo el aspecto de desarrollo cognoscitivo del niño, se enfoca

sobretodo en la práctica deportiva. No se aprende la pedagogía del niño,

aspecto que en el momento de estudiante no les preocupe demasiado, ya que

la mayoría de los estudiantes gustan del deporte y de su práctica, y no se

percatan de esa carencia hasta que ingresan a un plantel a trabajar y deben

cumplir con un programa y unos objetivos pedagógicos.

Por esta misma carencia de información pedagógica y didáctica, el

espacio de la Educación Física se ha reducido sólo a práctica deportiva y no

como un espacio y una oportunidad para desarrollar y potenciar las fases

sensibles del niño

El doble papel docencia-entrenamiento que tiene que realizar el

educador físico, implica una mayor responsabilidad y formación de los

educadores físicos, sin embargo no todos los docentes están capacitados

para dosificar las actividades del POA y del PEF.

Page 218: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

218

Otro estigma que se relaciona con la Educación Física es ver las

actividades del POA como una competencia para ganar o perder y no como

un espacio de convivencia o un muestreo de habilidades adquiridas durante

las sesiones. Una consecuencia grave de esta actitud es atender sólo a los

“seleccionados” para entrenar la selección y se deja de lado al resto del grupo

y su desarrollo físico motor.

La práctica supone un docente creativo y crítico que organiza, planea,

ejecuta, evalúa y reorganiza su práctica y sus planes en función a una

experiencia analizada, reflexionada con base a enfoques pedagógicos

congruentes a los planes y programas instituidos por la Secretaría de

Educación, sin embargo los cursos de actualización son determinados sin que

el docente se perciba como agente activo en los mismos, no corresponden a

sus intereses y no están diseñados para apoyar la asignatura de Educación

Física.

Bajo esta misma premisa, el deporte debe ser visto como una

oportunidad para aplicar la teoría del desarrollo deportivo y físico y desarrollar

habilidades para que el organismo aproveche como caminar, trotar, equilibrio,

entre otras tantas.

La recepción pasiva de un curso-taller enfatiza la relación de

exterioridad con la que suelen incorporarse a ellos los docentes. Esta postura

implica un educador ejecutor de programas, resalta la contradicción entre la

demanda de creatividad y criticidad para realizar su práctica y la propuesta de

actualización que lo priva de ambas. Los docentes por su parte se interesan

por las actividades de actualización que impliquen aprendizajes didácticos

sobre su asignatura y que se basen en la actividad.

Otros elementos que limitan la efectividad de los cursos son:

• La escasa preparación de las personas que imparten los cursos.

Page 219: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

219

• Los contenidos desvinculados de las necesidades de los

educadores físicos.

• La falta de accesibilidad para los docentes que laboran en zonas

rurales a los espacios de formación.

• La disposición con la que se asiste al curso, ya que algunos

participan sólo para obtener un punto escalafonario.

Supervisión. La formación de los docentes al ingresar al servicio es

diferenciada de acuerdo a la formación inicial que haya experimentado. Al

ingresar a laborar en el nivel primaria, los Supervisores apoyan a los docentes

para incorporarse a los planteles en los que son asignados, su mediación

corresponde a la denominada supervisión instructiva que suele ser personal, e

implica el modelaje (llevar a cabo lo que se le solicita al docente), las

instrucciones y el seguimiento al aprendizaje del maestro. Entre las

actividades que promueven para los educadores físicos están que: realicen

las actividades que les demanda el POA (planeación, ejecución y evaluación),

participen en el diseño del Programa Operativo Anual de Zona, participen en

cursos y talleres de actualización.

Política de coordinación. La formación de los menores a partir de

varios programas explicitados en el nivel de primaria, implica un trabajo

colegiado que posibilite el logro de metas comunes, sin embargo tanto

docentes de grupo como educadores físicos desconocen el currículo mutuo y

a partir de los esfuerzos que cada uno de ellos realiza por cumplir con sus

propios objetivos suelen surgir tensiones entre las actividades de ambos.

El docente de Educación Física participa de dos estructuras

educativas: la primera como parte del grupo de educadores físicos y la

segunda al interactuar en las escuelas primarias. Cada una de estas

estructuras poseen normatividades, intereses, metas, proyectos de trabajo

Page 220: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

220

que no tienen que coincidir, por lo que surgen tensiones que provocan fricción

entre los participantes.

La formación de los menores a partir de varios programas explicitados

en el nivel de primaria implica un trabajo colegiado que posibilite el logro de

metas comunes, sin embargo tanto docentes de grupo como educadores

físicos desconocen el currículo mutuo y a partir de los esfuerzos que cada uno

de ellos realiza por cumplir con sus propios objetivos suelen surgir tensiones

entre las actividades de ambos.

El estar asignados a dos o tres escuelas ocasiona que los docentes y

directivos no siempre les consideren parte del colectivo escolar: son parte en

cuanto a que tienen que preparar actividades para los eventos

conmemorativos o cívicos de la institución, pero no los son a la hora de

asignar los recursos de programas como PEC, entre otros.

c) Cultura escolar

Para que exista el incentivo emocional que posibilite la acción y se

ponga en práctica los esquemas que incorporan por medio de los cursos o de

la socialización de la experiencia con los otros docentes de Educación Física,

es necesario que estos esquemas sean afines con las creencias que ha

construido el maestro de Educación Física.

Los docentes prefieren recurrir como apoyo a su práctica a sus

creencias y los saberes construidos a través de la experiencia y al socializarla

con otros educadores físicos.

Entre las creencias expresadas por los educadores físicos se

encontró que el 90% de los docentes relacionaban la Educación Física con el

desarrollo de los participantes. En el 80% de las respuestas expresaron que

involucra aspectos biopsicosociales o hicieron mención del desarrollo integral.

Page 221: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

221

La Educación Física fue considerada como proceso de enseñanza

aprendizaje para el 40% de los participantes en la encuesta.

Estas creencias expresadas resultan congruentes con la propuesta

que realiza el PEF 1993, que enuncia a “la manifestación motriz como

resultante de funciones y proceso biológicos, psicológicos y sociales” (PEF,

1994, p. 5). Enfatiza la actividad física como una necesidad vital del alumno,

el movimiento corporal se presenta como un medio fundamental de expresión

y por ende de relación de los individuos.

A partir de lo anterior se puede interpretar que las respuestas de los

docentes corresponden a la enunciación de lo que instituye el PEF, puede ser

mediante un proceso de apropiación al consultarlo en forma cotidiana al

realizar la planeación, al escuchar este discurso en los talleres de

capacitación y Consejos técnicos de zona.

La apropiación del discurso presente en el PEF por los educadores

físicos no implica su comprensión y aplicación, como resultó evidente en las

prácticas observadas.

a) Oportunidad. El desconocimiento de la función del docente de

Educación Física, de su currículo y necesidades, así como las creencias

desvalorizantes de la asignatura se ve reflejada en medidas organizativas

tomadas en el plantel escolar como utilizar los espacios que realiza su

práctica para otras actividades escolares o el cambio de la calificación que

asignó en la boleta a los alumnos.

Esta situación refleja un distanciamiento entre los docentes y directivos

de los planteles de primaria y los docentes de Educación Física, que se ve

fortalecida por lo siguiente:

• Las actividades del docente de Educación Física no dependen

del directivo de primaria.

Page 222: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

222

• El techo presupuestal del que proviene su salario es de la

DEFYD.

• Solo el 35% de las primarias del estado cuentan con docente de

Educación Física.

• La poca permanencia del docente de Educación Física en las

escuelas (dos a cinco años por lo general).

• Los educadores físicos no participan en consejos técnicos de las

primarias.

• Las actividades extraescolares que realizan en otros espacios y

los alejan de la cotidianidad de las escuelas primarias en las que

laboran.

• “Otros” actores que participan en el proceso de aprendizaje de

los menores son los padres de familia, las expectativas que tengan

acerca de la clase de Educación Física es otra de las facetas

presentes condicionan la práctica y por lo tanto inciden en el

comportamiento del docente.

b) Tiempo. La participación en las actividades del POA implica para el

docente de Educación Física ausentarse de forma continua de las primarias

en las que labora lo que les implican:

• Conflicto con los directivos de los planteles

• Con los docentes de grupo al faltar a la clase suelen suscitarse

comentarios de reclamo

• Conflicto con los menores de los grupos a su cargo

• Falta de continuidad en los procesos pedagógicos que

desarrollan y que en ocasiones quedan inconclusos. Lo que

muestra una interferencia negativa entre ambos programas PEF-

POA.

Page 223: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

223

Nivel aula. En esta investigación corresponde a las clases de

Educación Física.

a) Calidad del currículo

La práctica se desarrolla por lo general fuera del aula en espacios

como: el patio escolar, la cancha multiusos y los espacios determinados por la

estructura administrativa para las actividades del POA (unidades deportivas,

entre otras)

La adecuación curricular del Programa resulta una necesidad ya que

cada docente expresa que la diversidad de las escuelas así lo demanda, por

las condiciones socioculturales de los que proviene el menor, así como por

sus características físicas ya que en ocasiones se encuentran grupos con

menores que no tienen la edad cronológica (pueden ser mayores o menores)

o la capacidad física para desarrollar las actividades propuestas por el PEF

(Programa de Educación Física). Otra regularidad encontrada es que al

realizar la planeación se intenciona de forma preferente a las actividades

deportivas, ya que de esta manera se les facilita dar cuenta a la vez de las

actividades planeadas en el Programa Operativo Anual.

La clase la dividen los docentes de Educación Física, en tres fases o

momentos: la parte inicial o de calentamiento, la parte medular y la parte final.

El calentamiento se basa en actividades que lleven a activar tanto en

lo física como en lo psicológico a los alumnos al trabajo más fuerte, que se

realiza en la parte medular; estas actividades se basan en estiramientos, trote

y en algunas ocasiones se utilizan los juegos en los que tengan que

desplazarse, trotar o correr. Interviene el Eje I del PEF.

En la parte medular: sus actividades van enfocadas sobretodo al Eje II

y III, para desarrollar las capacidades físicas y la habilidad para la práctica del

deporte.

Page 224: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

224

La parte final se caracteriza por proponer actividades enfocadas al Eje

IV con una plática de manera informativa sobre temas como higiene y salud.

Las acciones que realizan para iniciar con la explicación de alguna

actividad, en su mayoría, tienen la misma secuencia ya sea en la parte inicial,

medular o final de la clase. Se explica la actividad, se modela o muestra (para

crearse una imagen mental del movimiento que se les expone) y se lleva a

cabo el ejercicio.

En las clases observadas los maestros utilizan materiales tanto

convencionales como no convencionales para apoyar su clase y esto hace

que, con el soporte de ellos, se logren los propósitos planeados para la clase

y esta a su vez sea más atractiva. Aunque, no sea el suficiente, puesto que

tienen que planear con lo que cuentan.

El material es parte fundamental para su trabajo puesto que es un

apoyo para lograr los propósitos que se plantean, ya sea por parte de POA o

por el P.E.F.

Se requiere que exista mayor apoyo para que al docente se le prevea

de material suficiente, puesto que, con lo que se cuenta es muy poco y en

algunas ocasiones está en mal estado.

La clase se adecua a lo que posee el docente, esto es, el material con

el que cuenta, el espacio, la participación de los alumnos y cuida que los

alumnos no corra ningún peligro al realizar las tareas motrices.

En forma global a lo largo de toda la sesión el profesor, se enfoca a

trabajar el Eje III. La Formación Deportiva Básica al tomar como temas

transversales los demás ejes durante el desarrollo de la clase.

b) Comportamientos del profesor

El estilo de enseñanza que predomina para impartir la clase de

Educación Física es el Mando directo, aunque se inicia con la introducción de

Page 225: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

225

algunos elementos del estilo de Descubrimiento Guiado; este último es el más

recomendado para el enfoque constructivista. El papel del docente se observa

directivo, el poseedor de la información, en ocasiones brinda al alumno la

posibilidad de participar en el proceso didáctico.

Desde la perspectiva de género y con la mirada centrada en la

práctica de las/los profesores se observó a través de sus acciones

enmarcadas en el plan de estudios de la Educación Física (1993) diferentes

estilos docentes, procesos metodológicos acordes con la edad de los niños y

las niñas.

Los criterios profesionales de los/las docentes están enmarcadas por:

sus historias de vida, la formación docente, entre iguales, la experiencia

profesional, los medios de comunicación y de la información, así como el

contexto en donde realiza la práctica.

Todos estos factores median sus saberes y su concepción del mundo

con respecto al género, lo femenino y lo masculino; es así que el profesorado

ha conformado su identidad, y sus alumnos/as también. Por ello es importante

que dpcentes las concienticen con la finalidad de no discriminar y a las

mujeres, quienes han sido delegadas a la subordinación, la pasividad lo cual

genera una baja autoestima.

Esta intervención de la práctica educativa desde el género propiciará

en el/la docente el máximo potencial de desarrollo motriz, intelectual, físico de

las y los alumnos y evitará excluir a las niñas que son las que han estado en

desventaja.

La formación de las/los profesores/as de Educación Física con

perspectiva de género permitirá redescubrirse como persona hombre/mujer

consciente de su cuerpo y de su potencial para educar a otros/otras en la

preservación de la salud y el respeto a los derechos humanos y podrá lograr

el máximo desarrollo dentro del ámbito de la Educación Física y el deporte.

Page 226: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

226

La reflexión sobre y en la práctica con respecto a las actitudes

sexistas hacia sus alumnos/as, sobre todo en los procedimientos

metodológicos y de contenidos que discriminan a las niñas y les limitan su

desarrollo.

El ejercer una comunicación consciente en el uso del lenguaje verbal

y no verbal utilizado para las niñas y los niños, que los modelos y héroes

mediáticos sean un referente para mujeres y varones, que no sólo se quede

en el deporte espectáculo, sino que genere a manera de espejo referentes,

que identifiquen a los sexos para motivarlos, cuando se encuentre en pleno

desarrollo de las actividades en interacción con las/los alumnos/as que no

genere discriminación o atente contra su persona por el hecho de minimizar o

invisibilizar a las niñas y sus propias acciones.

Esquema 8. La violencia en la Educación Física

Elaborado por Cynthia Cristina Orendain Velasco

El/la docente se enfrenta en la actualidad al trabajo con niños de

educación especial que requieren actividades propias a su discapacidad

desde el campo de la Educación Física y ello le implica un reto, para trabajar

Autoridades Escolares

Educadores Físicos

Alumnos

Page 227: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

227

con ellos y adecuar e implementar, las actividades de la Educación Física,

acorde a las necesidades particulares y de desarrollo de su cuerpo. Propiciar

la interacción entre iguales en un clima de respeto a las diferencias sin

discriminación con la finalidad de lograr una mejor calidad de vida.

La violencia se constituye como una constante al ser observada en las

prácticas de los profesores de Educación Física, en la presente investigación

se encontró que la violencia se ejerce en varios niveles y de diversas formas

en la práctica de Educación Física a través de un efecto cascada hacia los

niveles más bajos de la jerarquía social de la escuela. Se cierra un ciclo al

generarse violencia desde estos niveles hacia los que se encuentran más

arriba en jerarquía.

Los tipos de violencia observados durante las prácticas de educación

corresponden a los tipos:

• Violencia Social. Observada en los siguientes comportamientos

• Exclusión Social

• Exclusión Espacial

• No permitir la participación

• Ignorar

• Discriminar

• Violencia Verbal, observada en:

• Exclusión verbal

• Agresión verbal estereotipada por genero

• Sobrenombres entre alumnos y por el profesor

• Agresión física directa, observada en:

• Aventarse

• Pegarse

• Autoagresión

• Agresión Psicológica, observada en:

Page 228: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

228

• Amenazas

• La Violencia Simbólica observada en la representación ejercida

de la tipología antes descrita, y vinculada a otras formas de violencia,

se encuentra inserta en las estructuras de las relaciones establecidas

en la dinámica de la escuela y en específico en la práctica de los

educadores físicos.

• La violencia observada en la práctica de los profesores comparte

la característica de la invisibilización, característica de la violencia

simbólica. Además la violencia física y verbal comparten esta

característica y se constituyen como formas de violencia simbólica.

• Para los estudiantes, si bien las prácticas motrices tienen que ver

con el cuerpo, con el estado físico y con la recreación, los planes y

programas resaltan las amplias oportunidades que brindan para

encontrarse con el otro (el/la profesor/a) y con los otros

(compañeros/as), y para desarrollarse como personas sociales. Sin

embargo a partir de lo observado resulto notorio que al objetivarse por

medio de la práctica estas posibles oportunidades se reducen.

Nivel alumno. En la presente investigación el énfasis correspondió al

papel del docente frente a su grupo:

a) Tiempos

Los tiempos asignados por la SEJ para que los alumnos acudan a

clase de Educación Física es diferenciada de acuerdo con la cantidad de

escuelas a las que esté asignado el educador físico, la cantidad de

grupos de la institución escolar.

Como se comentó antes, las clases se limitan por las asistencias

del docente a las actividades del POA. Las ausencias frecuentes además

Page 229: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

229

rompen la secuencia de contenidos y procesos que se trabajan en las

clases, por lo que tienen lugar repeticiones de clase para “retomar el hilo”

o dejar sin terminar el trabajo iniciado.

b) Motivación

Las relaciones que se entablan entre docente-alumno resultan

diversificadas de acuerdo a la historia personal y la personalidad de los

docentes, además de las características de la asignatura. El trabajo

corporal implica que se entable una relación emocional entre menores y

educador, suelen ser más cercanas con los alumnos que participan en

las actividades del POA.

c) Oportunidades para aprender

En el PEF(1993) se enfatiza el cuidado de los menores como

condición para realizar la clase de Educación Física, en el Eje Educación

Física para la salud, se solicita al docente que mantenga una

permanente vigilancia para que los menores preserven su estado de

salud, entre otras recomendaciones solicita que cuide que los menores

vistan ropa adecuada al realizar las actividades, si la escuela no cuenta

con espacios seguros para la práctica, que realice gestiones para que en

la escuela se hagan las modificaciones infraestructurales necesarias para

evitar accidentes. Sin embargo antes estas gestiones como se mencionó

suele enfrentarse a un rechazo a su solicitud.

Otra situación que entra en conflicto con las recomendaciones del

PEF antes mencionadas suele ser la siguiente, existe en los educadores

físicos una preocupación por lograr los objetivos y desarrollar las

actividades que se les demanda, lo que en ocasiones ocasiona una

especie de “ceguera” selectiva frente a sucesos que tienen lugar en la

Page 230: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

230

clase, esta situación implica la construcción de esquemas cognitivos y

afectivos que impiden verlos o valorarlos como significativos en la

práctica ó porque a partir de estas creencias y representaciones del

deber ser de la clase de Educación Física se privilegian otros aspectos

sobre los invisibilizados. “percepción, sentimiento y pensamiento son

inseparables en la vida cotidiana” (Salgueiro, 1998, p. 33).

A partir de los hechos observados se supondría que los docentes

privilegian el desarrollo de la sesión tal cual la han programado a la

formación valoral en el respeto al otro, esta afirmación parece verse

enfatizada por el concepto de práctica expresado en la encuesta por los

docentes, en la que refieren como su mayor preocupación el logro de los

objetivos del PEF.

d) Violencia

La forma de violencia ejercida por los alumnos y dirigida hacia el

maestro denominada disrupción, constituye una de las formas de

violencia ejercida por los alumnos de los casos observados, los alumnos

interrumpen la explicación de el profesor, ignoran las indicaciones, no las

ejecutan, el profesor a su vez ignora esta violencia, y cuando no lo ejerce

violencia a través de amenazas exclusión de su clase.

La educación, y en específico la Educación Física, aporta

importantes elementos para el aprendizaje de los ideales de la sociedad,

pero al ser ejercida entre marcos de violencia invisibilizados a través de la

violencia simbólica se convierte también en reproductora de un orden que

se impone y que, en lugar de crear nuevas posibilidades, genera y

regenera violencia y resistencia en los educandos.

Page 231: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

231

Cada uno de los niveles presentes en el sistema inciden unos en otros

y condicionan su eficacia la falta de congruencia se analiza para determinar

los factores que la ocasionan y esos aspectos son los retos para transformar.

Identificarlos, posicionarlos dentro de un esquema para ver de qué

manera se interrelacionan posibilita buscar una solución compartida entre los

actores de la estructura escolar.

La falta de congruencia presente en el sistema que limita su eficacia

se encontró en las siguientes dimensiones: curricular, normativa, operativa,

estructural.

Curricular. Entre las metas de autonomía del currículum explicitado en

el PND, el federalismo y las determinaciones curriculares tanto de la

formación inicial (en las escuelas formadores de docentes de Educación

Física) y las estrategias de actualización (y sus contenidos) que reducen al

docente a ejecutor mientras que las demandas de la práctica y el perfil que se

le determina implica creatividad y criticidad.

La incongruencia entre la propuesta constructivista del PEF y el estilo

didáctico de mando directo, la violencia evidenciada en las prácticas y la

inequidad en el trato diferenciado por género.

Normativa. Entre las normas que determinan la función del docente, y

las sanciones instituidas que en ocasiones resultan contradictorias entre sí:

Las sanciones por no asistir a realizar las actividades del POA y la

determinación de asignar un mayor número de escuelas para cubrir cada

docente.

Las normas de construcción que privilegian los espacios curriculares

académicos frente a los denominados no académicos (que corresponde a la

Educación Física entre otros).

Page 232: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

232

A nivel de operativización del currículum ya que se le demanda al

docente cumplir en tiempo y forma con dos programas que se tensionan entre

sí y cuyas metas llegan a ser contradictorias.

La infraestructura material construida para el desarrollo de la práctica

que no está preparada para recibir al educador físico y el grupo

La falta de una posición congruente en las dos estructuras que se

articulan en la práctica del educador físico que le lleva a un desgaste continuo

ya que esta posición (o su falta) relativiza la importancia que tiene su función

en la formación del alumno.

Se hace notoria la falta de comunicación entre las partes del sistema,

por lo que resulta prioritario establecer canales de comunicación efectivos

entre las diferentes instancias que se articulan en la práctica del docente de

Educación Física.

Fueron evidentes que cada dimensión o nivel tiene metas que los

actores desconocen entre sí, y esta desarticulación es un factor que impacta

en la eficacia en las prácticas. Lo que indica la necesidad de encontrar puntos

que articulen los esfuerzos de los diferentes equipos.

8.2- Sugerencias

Las presentes sugerencias se desarrollaron por los propios usuarios de la

investigación a lo largo de los Diálogos informados en los que participaron.

Las sugerencias se intencionan en diferentes niveles ya que cada

sector participante presenta su particular visión de la situación. A partir de ello

se confirma que los diálogos para comentar avances y resultados

constituyeron un medio efectivo para articular intereses de los diferentes

sectores.

Page 233: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

233

Se constituyeron en una plataforma de encuentro en la que “poner las

cartas” y hacer visibles los problemas o necesidades de cada uno de los

sectores participantes. En espacios de discusión en los que los propios

usuarios expresan que “esto permite que nos vean” constata que el problema

básico es el desconocimiento mutuo y la falta de comunicación Para tener la

posibilidad de intervenir una realidad es necesario primero: develar, hacer

visibles aquellos puntos que entran en contradicción, en estas diferentes

dimensiones.

La invitación a participar en un diálogo que permitiera encontrar una

respuesta o respuestas colegiadas a las situaciones que emergieron como

prioritarias llevo a poner frente a frente diferentes puntos de vista, surgieron

versiones encontradas respecto a áreas de trabajo, metas a lograr. Escuchar

a los otros permite descentrar el particular punto de vista y tomar la

perspectiva de “los otros”. A partir de este ejercicio surgen las primeras

sugerencias y el compromiso de debatir en espacios semejantes, la

pertinencia de estas primeras propuestas y la viabilidad para operativizarlas.

Para lograr esta participación fueron básicas las negociaciones

iniciales con los diferentes sectores. El diálogo posibilita la comunicación, el

desarrollo de un conocimiento compartido para el diseño de una ruta crítica u

operativa con la qué abordar el problema.

El objetivo fue generar recomendaciones dirigidas a directivos, jefes

de sector, Supervisores, a responsables del desarrollo profesional docente,

así como a los propios educadores del área que orienten el diseño de política

educativa, de programas de formación inicial y continua de los educadores

físicos, así como de intervención técnico-pedagógica, orientadas a la mejora

de la práctica.

Respondieron a la convocatoria a participar en los diálogos: docentes

de Educación Física, Supervisores, Jefes de sector, representante de la

Page 234: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

234

Directora de escuela formadora de docentes de Educación Física, el

Coordinador de Formación y Actualización de Docentes, el Director General

de Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional e instituciones de

posgrado, la Directora de Posgrado, representante del Director de Educación

Física, el Secretario del Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa

de Jalisco, el Jefe de Proyectos del CAPECE Jalisco, y representantes de los

Secretarios Generales de las secciones 16 y 47 del SNTE. Los participantes

enfatizaron la importancia de realizar una sana escucha de los hallazgos de la

investigación, de la que fueron participantes y usuarios.

Se acordó que para lograr eficientar las prácticas se tenía que

desarrollar un proceso corresponsable en varios niveles y etapas. Como

primer tarea queda la revisión responsable del diagnóstico presentado y las

propuestas que surgieron, por cada uno de los participantes y su equipo de

trabajo.

Una primera etapa corresponde a Directivos de la Secretaría de

Educación revisar normatividad vigente, para cada aspecto analizado, las

políticas de contratación y asignación de horas (que ocasionan que haya

personas que tienen 1 hora en una escuela). Los problemas se agudizan por

la falta de presupuesto asignado para esta área de la educación, ya que no

hay partidas en el estado para abrir plazas nuevas, sino las que quedan

vacantes (por defunción o baja) se reparten las horas entre los docentes en

servicio.

Los Directivos de Secretaría de Educación Jalisco con apoyo de los

maestros que representan el SNTE, revisarán la legislación respecto a los

permisos para salir a cumplir con actividades fuera del plantel escolar y

ofrecerle protección legal a los docentes para cumplir con su tarea,

En una segunda etapa (secuenciada o a la par de la anterior) los

Supervisores sugieren realizar acercamientos informativos con los docentes y

Page 235: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

235

directivos del nivel de primaria, para sensibilizar acerca de la importancia de la

Educación Física y dar a conocer la función de los docentes de Educación

Física. Se invita a los Supervisores de Educación Física y los del nivel de

primaria a realizar planeación colegiada para dirigir los esfuerzos en la

consecución de metas afines en la formación de los menores.

Una vez tomados acuerdos colegiados a nivel coordinadores (para

evitar contradicciones), el Supervisor invitaría a los docentes y directivos de

los planteles de primaria a realizar reuniones que permitieran conocerse y

empezar a realizar planes y acciones colegiadas.

En forma paralela se hace imprescindible transformar la dinámica de

actualización y los contenidos, abocarlos a aquellos que resultan significativos

y vigentes para los docentes. Los maestros poseen una historia, un entorno

laboral en el que interiorizan saberes y creencias, las cuales tienen un

impacto decisivo en su práctica, una sugerencia es tomar en cuenta ello y

articular la formación académica-disciplinar (los contenidos a revisar) con los

conocimientos, creencias y saberes previos. El reto para los organizadores de

los talleres de actualización es la estructuración de estrategias que tomen en

cuenta las características específicas de los docentes: el gusto por la

actividad y los espacios abiertos, y por otra parte que tomen en cuenta los

contenidos que necesitan para realizar una docencia (pedagogía y didáctica)

de la Educación Física congruente con la diversidad de condiciones en que se

realiza.

Para continuar en esta lógica de encuentro surge la sugerencia para

convocar a los docentes de Educación Física e interesados en su práctica a

participar en un Foro, en el que presenten y discutan sus inquietudes y

necesidades.

Sin embargo se subraya la importancia de no adoptar medidas

simplistas que sólo aborden las consecuencias sin llegar a las causas de los

Page 236: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

236

problemas. También se previene el riesgo de realizar esfuerzos fragmentados

que rompan con la sinergia del trabajo colegiado. Motivo por el que se sugiere

continuar con diálogos informados, y fortalecer los canales de comunicación

que se empiezan a utilizar entre los diferentes niveles participantes.

A continuación se presentan las sugerencias que surgieron de manera

más acotada a los aspectos que emergieron prioritarios:

Se constato que la falta de comunicación entre las diferentes

instancias es un primer factor de desencuentro y separación entre los

diferentes niveles y participantes por lo que se hace prioritaria establecer

canales comunicación fluida entre la Dirección de Educación Física y Deporte,

el Comité Administrador del Programa Estatal de Construcción de Escuelas

CAPECE y los docentes, que permita el conocimiento mutuo y el desarrollo de

planes con metas afines.

CAPECE sugiere la posibilidad de desarrollar una comisión revisora

de los planteles que tenga la función de enlace entre usuarios y constructores.

A los docentes se les sugiere exponer sus necesidades frente a la

estructura de la Secretaría de Educación con la solicitud de ser portavoces de

sus necesidades ante CAPECE, para que ellos realicen las transformaciones

necesarias en los espacios ya construidos o les permita planear las

innovaciones necesarias para los edificios que se construirán, con el fin de

que se construyan planteles en donde se pueda desarrollar una práctica de

Educación Física segura y sana. Que se involucre a los padres de familia en

la transformación de las áreas de Educación Física.

Modificar las creencias y actitudes que se han consolidado en los

diferentes sectores sociales y que se evidencian en la normatividad que

legitima la falta de un espacio digno para la práctica del educador físico,

implica un proceso gradual, que se inicia por medio de acciones como las

Page 237: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

237

anteriores, la tenacidad y persistencia de los interesados será decisoria para

que el cambio tenga lugar.

La dimensión legal para proteger al docente de Educación Física. Un

aspecto que preocupó a los diversos sectores presentes en esta investigación

es la relativa a los derechos y responsabilidad legal que asumen los docentes

al trasladar a los menores de la escuela primaria a las instalaciones

deportivas en las que se desarrollan las actividades del POA.

Desde la dimensión sindical se realizó la propuesta de desarrollar un

seguro escolar, aunado a la revisión de la normatividad vigente para incluir

clausulas o pólizas que proporcionen protección a los docentes durante el

desarrollo de actividades del POA.

De formación continua. De acuerdo con Torres (1998) es imposible

que a los docentes en formación se les pida que cuando lleguen a las aulas

realicen lo que ellos mismos no experimentaron en su vida como estudiantes.

Tanto en lo relacionado con metodologías, enfoques, actitudes y valores,

debe existir un compromiso entre estudiantes y docentes de formadores18

para no simular la aplicación de enfoques, sino estar convencidos de los

mismos.

Los docentes no pueden decir que son constructivistas sólo para

coincidir con el discurso político correcto desde el punto de vista educativo.

Tendrán que aprender a construir en su vida para que sus alumnos

construyan a su vez en las de ellos. Torres propone algunos puntos a

considerar en un nuevo modelo de formación de formadores.

El primero se refiere a la percepción del alumno en formación como

ser humano. Afirma que

El diseño de políticas, planes y programas de formación docente requiere la participación activa de los docentes y sus organizaciones, no únicamente

18 Para no hablar de formadores y formados.

Page 238: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

238

como destinatarios sino como sujetos que aportan saber y experiencias esenciales para el diagnóstico, la propuesta y la ejecución, y como sujetos que tienen la oportunidad de aprender y avanzar ellos mismos en ese proceso (Torres, 1998). La formación de formadores en una cuestión de actitud, ya que la

educación es una tarea a largo plazo, no remite resultados instantáneos. La

visión que debe prevalecer en este ámbito debe ser holista, ver la formación

como un continum y dejar de lado la visión maniquea. Esta actitud implica:

[…] una visión estratégica que supere la mentalidad cuantitativista (número de cursos, horas, créditos, etc.) y de corto plazo (modernamente encarnada en la cultura del proyecto), dentro de la cual la propia formación docente pase a ser pensada como una estrategia. Si se piensa la formación docente como un itinerario (sistema escolar, formación inicial y en servicio, práctica docente, autoformación, medios de comunicación, etc.), se desdibujan las opciones binarias (formación inicial/en servicio, conocimiento general/ especializado, saber la materia/saber enseñar, teoría/práctica, contenidos/ métodos, modalidades presenciales /modalidades a distancia, etc.) y emergen en su lugar dilemas en torno a la definición de prioridades, las combinaciones más adecuadas y las secuencias en el tiempo (Torres, 1998). La formación inicial no tendría que ser vista como una etapa previa,

aislada e incomunicada de la formación continua de los docentes. Se tendrá

que dar continuidad a los saberes recibidos durante las estancias en las

instituciones formadoras de docentes y las currícula y funciones que

desarrollarán una vez que se incorporan a los planteles escolares. Resulta

fundamental vigilar la congruencia entre estos dos niveles (el formativo y el

experiencial).

Con base en los saberes previos de los futuros docentes, potenciar

sus capacidades No es cuestión de “borrón y cuenta nueva” sino de construir

nuevas competencias.

Se ha dicho repetidamente que formación inicial y en servicio deben ser vistas como parte de un mismo proceso, superando la tradicional separación (e incluso moderna disyuntiva) entre una y otra. Dicha separación ha tendido a acentuarse en los últimos años: la formación inicial, cuestionada y virtualmente desahuciada, y la formación en servicio reivindicada como más

Page 239: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

239

"costo-efectiva", espacio apto para la introducción de innovaciones, más acorde con la dinámica planteada por la descentralización y por las modernas reformas (Torres, 1998). Un reto que se percibe es el de reivindicar la práctica como espacio

privilegiado de formación sin olvidar la reflexión. Como se mencionó el

docente debe crear un espacio de reflexión a partir de su práctica. Sin esta

actitud crítica y reflexiva por parte de los docentes, sólo se reproducirán los

saberes que la hegemonía pretende que se transmitan. Esta reflexión debe

tender a crear teorizaciones en torno a su proceder y a las razones del mismo.

La práctica pedagógica es el espacio más importante, permanente y efectivo de formación docente, como lo advierten los propios docentes. Reflexionar sobre lo que se hace, para comprender y aprender de lo que se hace, es la clave del "profesional reflexivo" (Torres, 1998). Es necesario diversificar la formación de los docentes; tanto en

contenidos como en modalidades para cubrir la diversidad de necesidades,

perfiles y posibilidades de los docentes en Educación Física de Jalisco. Se

tendría que poner especial atención en los profesionistas que se encargan de

la formación de docentes de Educación Física, debido a la alta

responsabilidad que implica.

La formación tendrá mayor congruencia si se realiza tomando en

cuenta los espacios reales en que se desarrollará la práctica, para que los

saberes que se adquieran tengan significatividad para los futuros docentes de

Educación Física.

En esto el Estado tiene un papel fundamental, sobre todo frente a los esquemas descentralizados de formación docente que han empezado a institucionalizarse en varios países, en los que han empezado a colaborar universidades, centros de investigación, organismos no gubernamentales, empresa privada, organizaciones docentes, etc., haciendo indispensables la coordinación y la evaluación, así como la fijación de estándares de calidad y equivalencia (Torres, 1998).

Page 240: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

240

Los docentes en servicio necesitan tener procesos de actualización

que estén a la par de las modificaciones de los planes y programas que tiene

que desarrollar en la práctica. Los educadores físicos señalan el desfase que

con frecuencia suelen encontrar en los cursos de actualización entre los

contenidos que abordan en los TGA y seminarios propuestos por Carrera

Magisterial. Con los cuales se entablan las ya mencionadas relaciones de

exterioridad o de alienación.

La sensibilización de los educadores físicos para incorporarse a estos

procesos hace la diferencia entre una actitud de apatía o de participación en

los cursos. Pero lo anterior resultaría insuficiente si falta el compromiso de los

propios docentes con su práctica, los educadores físicos se sentirían con

mayor compromiso si participan en proponer temáticas de actualización de

acuerdo con sus necesidades.

Algunas de las propuestas que emergieron de las opiniones de los

docentes participantes en la presente investigación fueron:

• Que los cursos que se ofertan desde la SEJ sean interactivos y

dinámicos.

• Que correspondan con el perfil y características de los docentes

de Educación Física, ya que como ellos mismos lo afirman

[…[ yo como maestro de Educación Física que estoy activo frente a grupos se me hace muy aburrido, se me hace aburrido porque no puedo estar sentado más de dos horas en un solo lugar, entonces me gustaría que fueran más prácticos los cursos (Juan, entrevista, p. 8). Esta posición se afirma cuando se realiza una reflexión de las

actividades diarias de un docente de Educación Física. Es continuo, frecuente

y rápido el cambio de actividad para poder atender a los grupos.

Enfatizar como estrategia de trabajo en los procesos de actualización

la reflexión sobre su práctica o la de sus compañeros, la formación de pares.

Page 241: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

241

Ahorita me acaba de pasar una experiencia muy, muy agradable, nos acaban de dar un curso que es en sí, esta vez nos enfocaron más a un estilo de enseñanza que fue la resolución de problemas y me dejó mucho más conocimiento que otros cursos, este me pareció muy bueno porque todos los compañeros te empiezan a dar sus vivencias y te empiezan a retroalimentar, tú captas muchísimas cosas que tú a lo mejor tenías algo de conocimiento pero ahí entre todos lo llevamos a fondo (Ernesto, entrevista, p. 3). Otros contenidos sugeridos:

• Didácticas de la Educación Física.

• Cómo dosificar las actividades del POA

• Las fases sensibles y su relación con las actividades del POA

• La Educación Física para atender a los menores con

necesidades educativas especiales.

• De estrategias lúdicas: cantos juegos.

• De actividades recreativas.

Otro elemento a considerar para los cursos de actualización se refiere

a la accesibilidad que tienen los docentes sobre todo los rurales para llegar al

sitio en el que se desarrollan los cursos de actualización.

Nivel de organización. Para incidir en el problema que se suscita de la

falta de una meta común entre docentes de primaria y de Educación Física, se

sugiere que los Supervisores de ambas estructuras realicen encuentros para

darse a conocer entre sí: las metas que tienen y establecer acuerdos respecto

a las actividades encaminadas a estas metas que desarrollarán los docentes

de Educación Física. Otro aspecto a considerar es la posibilidad de articular

programas (como el de Escuelas de Calidad) para mejorar los espacios de

Educación Física.

Otros encuentros necesarios para articular la práctica se

desarrollarían entre educadores físicos y otros docentes de primaria para

conocer las metas de cada uno y articular esfuerzos en la formación del

Page 242: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

242

alumnado. Un espacio sugerido para esta actividad son los Consejos Técnico

Pedagógicos.

Conocer la función de cada uno y realizar trabajo colegiado posibilita

que los otros docentes del colectivo escolar reconozca la función que los

educadores físicos realizan y legitime su derecho a asignarle calificación a los

grupos en los que labora.

Acerca de las actividades del POA y el PEF. Para proteger a los

alumnos de un riesgo innecesario al participar en las actividades del POA es

que tanto alumnos como educadores físicos tengan oportunidad de conocer y

practicar en los espacios en los que competirán.

Que los docentes de Educación Física tengan oportunidad de

interactuar con mayor frecuencia con los padres de familia, que tengan la

libertad de desarrollar actividades con ellos como: talleres de primeros

auxilios, de cuidado de la salud, torneos deportivos, entre otros. Esto

posibilitaría una mayor confianza en el docente de Educación Física y que a

partir de esto se potencie el apoyo a la práctica.

Entre los problemas que en la última década se han enfatizado

sobretodo en la zona metropolitana de Guadalajara está la práctica de la

Educación Física en medio de la fuerte contaminación ambiental y la inversión

térmica, ambas situaciones tornan nociva la práctica de ejercicios físicos a la

intemperie durante las horas de la contingencia.

Cuando se reciben en los planteles escolares el aviso de alerta por

contingencia los educadores tienen la oportunidad de desarrollar actividades

dentro del salón, que no impliquen esfuerzo respiratorio. Sin embargo con

frecuencia no se recibe esta información de manera oficial por lo que la

suspensión de actividades en el patio se ha prestado a comentarios de que no

se realizan por negligencia del propio docente, una sugerencia que emerge de

Page 243: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

243

lo anterior es la articulación con las instancias que monitorean la

contaminación atmosférica para dar avisos oportunos con dichas situaciones.

Se discutieron la contradicción que se presenta en la práctica docente

al intentar cumplir con la demanda de formación en técnica deportiva para

participar en el POA con selecciones de edades poco apropiadas ya que

realizarlo implica forzar las fases sensibles que marca el POA.

Estas fases indican los momentos en que los menores están

desarrollados y con la madurez biológica necesaria para iniciar con los

aprendizajes motrices deportivos, sin lesionarse. Esta contradicción implica un

dilema ético en los docentes ya que la falta de participación les ocasiona un

extrañamiento por parte de sus superiores administrativos. La sugerencia se

los docentes es la de ser más críticos al aceptar la demanda de instancias

nacionales (como la CONADE) de cambiar las edades de las selecciones para

de esta manera no violentar los procesos de los menores.

Sugerencias desde el aspecto didáctico. En lo que se refiere a lo

didáctico, se requiere que el profesor tenga una mayor atención a los alumnos

en cuanto a darles a conocer el propósito que se tiene de la clase y de cada

una de las actividades, esto con el fin de brindarle al alumno la posibilidad de

involucrarse y que tenga conocimiento de las actividades que realiza, para

que le van a servir.

Se requiere que al docente se le provea de material suficiente y

adecuado para cada grado escolar y el requerido para la práctica de la

Educación Física. Se puede conformar un programa en el que cada año se

prevea de material a cada docente por escuela y a su vez a lo largo del ciclo

escolar, darle seguimiento en cuanto al deterioro que pueda tener, para que al

final del ciclo se tenga contemplado lo que requiera el docente para el próximo

ciclo escolar.

Page 244: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

244

Es necesario retomar el fin de la Educación Física que no es formar

deportistas, sino educar al cuerpo, desarrollar sus habilidades motrices,

sociales y cognitivas y con esto eliminar las actividades que requieran del niño

un mayor esfuerzo lo cual contribuye a vulnerar sus fases sensibles.

Hay que recordar que el fin de la Educación Física no es crear o hacer

deportistas, en todo caso sería su fin último; es generar en los alumnos

hábitos de higiene y salud, educar al cuerpo, el cuerpo en movimiento,

desarrollar sus habilidades motrices, sociales y cognitivas mediante

actividades propias y adecuadas para cada uno de los grados y edades en las

que se encuentren los niños. Esto ayudará a que el niño se interese por la

actividad física, con el propósito de que lleve una vida armoniosa, equilibrada

y sana.

Cuando se realizan actividades para el POA, solo se trabaja con los

niños que tienen habilidades para el deporte al que vayan a ir a participar,

aquí se hace un fenómeno de exclusión, puesto que se deja de trabajar con

los niños que no cuentan con las habilidades necesarias para el deporte en

cuestión, entonces, se sugiere que se retome en fin de la Educación Física,

porque no solo es enfocarse a esos niños, sino desarrollar en todos las

habilidades necesarias de movimiento que le permitan conocer el mundo.

El docente de Educación Física cuenta con mucha imaginación y

capacidad de invención, tanto para generar materiales de reciclado, o valerse

de espacios que les sean útiles en la práctica; los alumnos a la edad en la que

se encuentran en el nivel de primaria también cuentan con esa habilidad,

entonces se requiere que el docente se valga de ello, para involucrar aún más

al alumno y que su clase sea un poco más constructivista, que utilice estilos

de enseñanza más acordes con ese enfoque, como puede ser el

descubrimiento guiado o resolución de problemas, y así tratar de relegar poco

a poco el estilo de “Mando directo” que impera en todas las prácticas.

Page 245: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

245

Hay que retomar un poco más el PEF y en menor medida el POA,

puesto que las actividades y los Ejes en los que se basa el P.E.F están

acordes a la edad de los alumnos, logran conjuntar tanto lo motriz, como lo

cognitivo y lo social, lo más importante es que no se relega a niños que no

tienen la capacidad para desarrollarse o participar en algún deporte que se

menciona en el POA. Así se sugiere que se le reste importancia al POA, y no

obligar a los docentes a participar en esas actividades que en la mayoría de

las veces no tienen el recurso para trasladar a los alumnos, además que no

todos tienen material e instalaciones adecuadas para la práctica de los

deportes en cuestión.

El docente de Educación Física tiene que cumplir con los eventos

deportivos que maneja el POA, además de los concursos de escolta; si estos

se descartaran de las actividades docentes, se evitarían confrontaciones entre

maestros porque se crea un ambiente en que un maestro es mejor que otro,

también que el docente no se ausente tanto tiempo de sus escuelas, además

y así el trabajo enfocarlo solo al PEF.

Al no tener que llevar a cabo las actividades del POA, el trabajo que

se realiza dentro de la clase se intencionaría a las actividades del PEF y por lo

tanto esas actividades su finalidad no sería lo deportivo o buscar la eficacia

del movimiento.

Se sugiere a las autoridades pertinentes que revaloren las actividades

del POA, y estas vayan enfocadas no a lo deportivo sino al PEF.

Se requiere implementar estrategias que permitan al docente emitir la

calificación de la asignatura; estas estrategias involucran a profesores de

grupo y directivos. Que por medio de la dirección de la escuela se le hagan

llegar a los educadores físicos las listas de los grupos y así ellos tener un

control del desarrollo de sus alumnos y la calificación adecuada desde sus

registros, una vez conjuntada esa lista pasarla a los docentes de grupo y que

Page 246: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

246

estos firmen de enterado y así se obtiene un respaldo; o en todo caso se les

permita el llenado directo de la calificación en la boleta del alumno. Esto sería

un inicio para que se respete un poco más la asignatura y evitar reclamos por

parte de los padres de familia hacia los docentes de Educación Física.

Otra de las sugerencias sería que si los docentes llevan a participar a

los alumnos a los eventos del POA, se les provea de lo necesario para el

traslado de los mismos, que por parte de la Dirección de Educación Física y

Deporte (DEFYD) se programen y pidan con anticipación lo requerido para el

traslado, para que así todos puedan asistir a los eventos, con el número de

niños que requieran y así evitarse problemas legales (y en su caso

ampararse) en caso de algún accidente durante el trayecto.

Apoyar a los profesores en caso de algún accidente que pueda ocurrir

durante la clase, puesto que se trabaja con el cuerpo, con el movimiento, la

actividad física.

Respecto al material didáctico que utilizan en la clase, se presentaron

las siguientes propuestas;

• Que la DEFYD proporcione material en mayor cantidad a los

docentes y realice por medio de la estructura administrativa un

seguimiento del mismo para sustituir el que se deterioró.

• Que los padres de familia se involucren en la elaboración o

compra del material necesario.

• Búsqueda de patrocinadores para las escuelas con el apoyo del

colectivo escolar.

Sugerencias desde la perspectiva de género a las prácticas de las/los

profesores/as de Educación Física. Los padres y las madres son los

principales protagonistas que inciden en la construcción de género e identidad

de los niños y las niñas desde el momento en conocen el sexo del bebé y

cuando nace en una cultura y contexto concreto son tratados/as de manera

Page 247: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

247

diferente, es ahí donde el proceso de aprendizaje del género es interiorizado

por ellos. Pero no sólo la familia participa en esta construcción, los medios de

comunicación e información así como la escuela refirman estas concepciones

de ser mujer y hombre en la sociedad donde se interactúa con los otros.

En la práctica de las/los docentes de Educación Física donde se

observaron estos estereotipos y trato diferenciado hacia las niñas y los niños

a través de sus acciones, el lenguaje, y las actitudes sexistas. Por lo que

surgen las siguientes sugerencias para los docentes;

Reconocer que la escuela mixta no es homogénea. Que en ella

existen diferencias por sexos, etnia, clase social y cultural para valorar así la

diversidad. En especial lo femenino y desde la perspectiva de género

introducir la idea que ser hombre o mujer es una idea construida culturalmente

y no un rasgo que se derive de forma directa de la pertenencia biológica a uno

u otro sexo.

Sensibilizar al profesorado en la perspectiva de género que permita

transformar sus prácticas, los criterios y acciones sexistas que propician un

trato diferenciado y discriminatorio hacia el alumnado.

Potenciar y desarrollar el trabajo en equipo de niñas y niños, que

interactúen entre ellos con la intención de valorar y ser valorado en el trabajo

físico que desarrollan, sus opiniones y propuestas dentro de las actividades.

Ya que por tradición las niñas tienden a aislarse en sus juegos, y a los niños

les cuesta trabajo contactar con sus emociones y compartir e interactuar con

ellas.

Valorar los comportamientos de los niños y las niñas en la misma

medida y favorecer su participación y aportación. En las niñas potenciar su

máximo desarrollo personal y su independencia y en los niños no reprimir sus

sentimientos y comportamientos.

Page 248: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

248

Educar en la escuela a los niños y a las niñas en igualdad de

condiciones y con las mismas oportunidades para potenciar sus actitudes,

habilidades destrezas en la Educación Física.

Además del currículo oficial, el Programa de Educación Física (1993),

es necesario Indagar cuáles son los elementos “subjetivos” (creencias valores

e ideologías) que de manera consciente e inconsciente influyen en las

prácticas del profesorado de Educación Física como un currículum oculto.

Con ello se espera que la Educación Física al desarrollar y resaltar los

valores de confianza en sí mismos, la asertividad, el control y desarrollo sobre

su cuerpo permitirá que los menores disfruten del movimiento físico, que

desarrollen su fuerza y potencial muscular alejándose de las expectativas que

de forma tradicional se han estereotipado para cada género (fragilidad,

pasividad, sumisión en el caso de las niñas).

Sugerencias para evitar la violencia en la clase de Educación Física.

La práctica de los educadores físicos se encuentra inserta en este contexto

por lo que se subraya que las tensiones producto de la asimetría entre las

posiciones que ocupan los participantes de este campo social pueden

degenerar en violencia.

Durante la observación de las prácticas de los maestros que formaron

parte de la investigación se tuvieron evidencias de diversas formas de

violencia presentes dentro de los planteles escolares observados, de acuerdo

a los sujetos que la experimentan la violencia puede ejercerse: entre alumnos,

entre alumnos y docente, del docente hacia el alumno, de docente a docente

y del sistema educativo hacia ambos.

Para su análisis y por la naturaleza y condiciones por medio de las

que se ejerce se clasificaron en:

• Violencia Simbólica

• Violencia Social

Page 249: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

249

• Violencia Verbal

• Disrupción

• Agresión Física

• Agresión Psicológica

A pesar de dicha diversidad de formas violentas, se pudo constatar

que algunas de ellas resultaron invisibles para los educadores, por ello se

sugiere:

• Que desde su proceso de formación se desarrollen actividades

que permitan sensibilizarse ante las distintas manifestaciones de la

violencia, para que así el educador físico tenga mayor oportunidad de

identificar cuando en su práctica se ejerce alguna o varias de estas

formas violentas. Reconocer la violencia le posibilitará implementar

acciones que conduzcan a erradicarla a través de actividades como

los talleres de resolución no violenta de conflictos o algunos juegos

que privilegien la convivencia.

La violencia simbólica se observó en dos niveles:

a) La ejercida por los docentes en los menores a través del estilo de

enseñanza denominado “Mando directo”, ya que por su directividad,

constituye una agresión a la creatividad y la iniciativa del alumno. Se

sugiere contrarrestar la situación al adoptar estilos de prácticas

educativas incluyentes y cooperativas.

b) La que con frecuencia ejercen los docentes de primaria al asignar la

calificación de Educación Física en la boleta de los menores en lugar de

los educadores físicos que imparten la clase. Esta situación legitima la

supremacía de uno sobre otro. Frente a esta condición se enfatiza la

necesidad de establecer un mutuo conocimiento y la delimitación clara

tanto de los procesos formativos que a cada uno corresponden como de

los espacios de evaluación que conciernen a cada educador.

Page 250: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

250

La violencia simbólica cobra fuerza por medio de la invisibilización y el

silencio de los implicados y los convierte en cómplices de la misma, por lo

que, evidenciarla posibilita su transformación.

Otro tipo de violencia observado fue el denominado mobbing que se

refiere a la exclusión espacial evidenciada a través de la falta de

infraestructura material para la práctica del educador físico en la escuela, o de

la ocupación de este espacio por otros docentes sin previo aviso al educador

físico.

Otra forma de exclusión social puede interpretarse en la ausencia de

los profesores de Educación Física en los órganos colegiados para la toma de

decisiones de la escuela, lo cual no le permite posicionarse como parte del

colectivo dentro de esta estructura educativa (cabría preguntarse hasta qué

punto el educador físico ha solicitado su participación en el mismo y si la

exclusión es por parte del colectivo o autoimpuesta). Las sugerencias

expuestas en los niveles de comunicación y organización con el colectivo

escolar proporcionan estrategias que se intencionan a trascender el mobbing.

La violencia verbal estuvo presente tanto en forma escrita en el

programa de Educación Física (1993), como en forma oral en el discurso del

educador físico con su grupo. Con relación a la primera se encontró que el

PEF (1993) está redactado en masculino e ignora la presencia femenina, lo

cual también constituye una forma de violencia simbólica. Se sugiere

promover el uso de un lenguaje incluyente que posibilite el posicionamiento

del género femenino en el currículo y planes de trabajo.

La forma oral de la violencia verbal se evidenció en el uso de apodos

a los menores de los grupos, tanto a las niñas (lo cual refuerza estereotipos

sociales) como a ambos géneros a través de burlas por el desempeño o

defectos corporales (obesidad). Se sugiere enfatizar las actividades de

Page 251: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

251

actualización que permitan a los docentes desarrollar actitudes de autocrítica

y posibilite percatarse de las agresiones realizadas a los menores.

La disrupción a la práctica es una violencia que ejercen los menores

sobre los docentes, se caracteriza por las interrupciones pasivas o activas de

los alumnos a la clase de Educación Física, resulto frecuente de observar y la

respuesta de los educadores por lo general fue la de ignorarla. Para

contrarrestarla se sugiere adoptar estilos de enseñanza participativos en

donde los alumnos decidan junto con el docente las actividades a realizar de

acuerdo a los intereses de los alumnos, que posibiliten el dialogo con los

pares y con el educador físico de manera que sean escuchados acerca de sus

motivaciones conflictos, limitaciones o intenciones.

La agresión física se observó sobretodo entre niños del mismo

género, al realizar juegos de competencia o rivalidad, por lo que se sugiere

cambiar el enfoque de participación y enfatizar el respeto a las reglas y a las

personas.

• Desarrollar la tolerancia frente a la competitividad.

• Implementar estrategias de resolución no violenta de conflictos, a

través del diálogo.

En algunas de las prácticas observadas se constató la presencia de

violencia psicológica, en las amenazas que hacen a los alumnos, con

diferentes fines: para intimidar, para amonestar para coaccionar, en algunos

casos para retar y provocar a los alumnos.

Las sugerencias: sustituir el uso de amenazas como instrumento

disciplinario por el diálogo y la negociación como medio para establecer

acuerdos, con ello se promueve el desarrollo de una cultura de no violencia,

en que se rechacen los comportamiento que provoquen la intimidación y la

victimización.

Page 252: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

252

Page 253: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

253

Referencias bibliográficas

Altable Vicario, Rosario; Altamirano Guillermo et al. (1993), Educación y Género. Una propuesta pedagógica, La Morada, Chile.

Alvarez-Gayou Jurgenson, Juan Luis (2005), Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología, No. 169, Paidós Educador, México.

Arenas, Gloria (2006), Triunfantes perdedoras. La vida en la escuela, Graó, Barcelona.

Arnaus, Remei (1999), “La formación del profesorado: Un encuentro comprometido con la complejidad educativa” en Ángel Pérez Gómez; J. Barquín Ruíz y J. F. Angulo Rasco, Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Akal textos, Madrid.

Avilés Martínez, J. M. (2003), Bullying. Intimidación y maltrato entre el alumnado, stee-eilas, Bilbao.

Barbero González, J. I. (s/f), Cultura profesional y currículum (oculto) en Educación Física. Reflexiones sobre las (im) posibilidades del cambio” Revista de Educación, n.° 311

Bertely Busquets, M. (2002), Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar, Paidós, México.

Boliva, Antonio; Jesús Domingo y Manuel Fernández (2001), La investigación biográfico-narrativa en educación, enfoque y metodología, La Muralla, Col. Aula abierta, Madrid.

Bourdieu, Pierre (1997), Capital cultural, escuela y espacio social, Siglo XXI, México.

Bourdieu, Pierre (2000), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.

Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant (2005), Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo XXI, Buenos Aires.

Browe, N. y France P. (1999), Hacia una educación infantil no sexista, Morata, Madrid.

Bustos Romero, Olga. (2004), Manual. Cómo incorporar la perspectiva de género en la comunicación, IJMUJERES, México.

Page 254: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

254

Cabrera Murcia, E. P. (2003), “Palabras que dejan huella: violencia en la escuela a través del discurso” en Revista Iberoamericana de Educación 28, OEI, Madrid, en http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm [consulta: Feb 2008].

Calero Fernández, Ma. Ángeles (s/f), Sexismo Lingüístico, Nancea, Madrid.

CAPFCE, CAPECE JALISCO (2007), Normas para la elaboración de proyectos arquitectónicos de los espacios educativos, Dirección de obras, Departamento de Proyectos.

Carranza Mata, Josep M. Mora (2003), Educación Física y valores: educando en un mundo complejo. 31 propuestas para los centros escolares, Grao, Barcelona.

Carretero, M. (1997), ¿Qué es el Constructivismo?, Desarrollo cognitivo y aprendizaje. En: Constructivismo y Educación. Progreso, México.

Chinoy, E. (1960), Introducción a la sociología, Paidós Studio, Buenos Aires.

Clanet, C. C. (1984), “Un reencuentro con Henri Wallon” en: Clanes, C. et al. Dossier Wallon Piaget, Gedisa, Barcelona.

Coll, César. (1997), ¿Qué es el constructivismo?, Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.

Contreras Jordán, Onofre R. (1998), Didáctica de la Educación Física, un enfoque constructivista, INDE, Madrid.

Croll, P. (1995), La observación sistemática en el aula, La Muralla, Madrid.

Cuadernos de Educación de el Instituto de la Mujer (1998) Cuaderno de Educación No.7, Madrid. España. Consultado en http://www.institutodelamujer.com.es [consulta: Mar 2008].

Cubero, Rosario (2005,) Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso, Grao, Barcelona.

Del Barrio, C., E. Martín, I. Montero et al. (2000), “Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria” en Revista Iberoamericana de Educación No. 38, OEI, Madrid consultado en: <http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm> [consulta: Feb 2008].

Denis, D:(1980), El cuerpo enseñado. Ed. Paidós. Barcelona, 1980.

Denman, Catalina A y Jesús Armando Haro (compiladores) (2000), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social, Colegio de Sonora, Hermosillo.

Page 255: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

255

Díaz-Aguado, M. J. (1996), “Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes” en Revista Iberoamericana de Educación, núm.18, OEI. Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid en http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm [consulta: mar 2008].

Díaz-Aguado, M. J. (s/f), “Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla” en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 31, OEI. Madrid, en: <http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm> [consulta: Feb 2008].

Díaz-Aguado, M. J; Martínez, R. y Martín, G. (2004), “Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia”·en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 18, OEI, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INJUVE, Madrid en http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm [consulta: Feb 2008].

Durkheim, Emile (1976), Educación como socialización, Salamanca, Sígueme.

Eisenberg Wieder, Rose et al (2007), Corporeidad, movimiento y Educación Física, tomo Estudios conceptuales, Col. La investigación educativa en México 1992-2004, COMIE/ SEP/ UNAM, México.

Eisenberg Wieder, Rose et al (2007), Corporeidad, movimiento y Educación Física, tomo II Estudios cuali-cuantitativos, Col. La investigación educativa en México 1992-2004, COMIE/ SEP/ UNAM, México.

Elias, Norbert y Eric Dunning (1995), Deporte y ocio en el proceso de la civilización, Fondo de Cultura Económica, México.

Escudero, Juan Manuel y Alberto Luis Gómez (2006), La formación del profesorado y la mejora de la educación, Octaedro, Madrid.

Feldfeber, Miriam y Dalila Andrade Oliveira (compiladoras) (2006), Políticas educativas y trabajo docente, nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos?, Novedades Educativas, Buenos Aires.

Félix Pérez, Gabriela Teresita (2008), “Factores que influyen en las actitudes del alumnado al participar en la clase de educación física (análisis con perspectiva de género)” en Aquino López, Hilde Eliazer (coordinadora) (2008) Acercamientos a la investigación educativa en el campo de la corporeidad, movimiento y educación física, ISIDM, México.

Fernández, Ana María (1993), La mujer de la ilusión, Paidós, Barcelona.

Ferrerés, Vicente S., Francesc Imbernón et al. (1999), Formación y actualización para la función pedagógica, Síntesis educación, Madrid.

Page 256: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

256

Ferry, Gilles (1987), El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica, UNAM/Escuela Nacional de estudios profesionales Iztacala/Paidós, Barcelona,

Ferry, Gilles (2004), Pedagogía de la formación, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.

Fierro, Cecilia, Bertha Fortoul y ROSAS Rosas (1999), Transformando la Práctica Docente, Editorial Maestros y enseñanza, PAIDOS.

Fullan, M. y Hargreaves A. (2000), “Educadores Totales” en La Escuela que Queremos, México, SEP.

Furlan, Alfredo y Miguel Pasilla (1989), Desarrollo de la Investigación en el Campo del currículum. ENEP-IZTACALA, UNAM.

Galera, D. Antonio (2001), Manual de didáctica de la Educación Física I, Paidós, Barcelona.

García, H. (1997), La formación del profesorado en Educación Física. INDE, Barcelona.

García, Milagros y Consuelo Asis (1994), La coeducación en la Educación Física, Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Gimeno Sacristán, José (1998), Poderes inestables en educación, Morata, Madrid.

Giordan, André y Gérard de Vecchi (1995), Los orígenes del saber, de las concepciones personales a los conceptos científicos, Diada, España.

González Jiménez, Rosa María (coord.) (2000), Construyendo la diversidad, SEP/ Universidad Pedagógica Nacional, México.

González Jiménez, Rosa María (1998), Panorama general de la educación en la región en Educación, género y ciudadanía e influencia en políticas públicas, Mónica Navia, Portugal.

González Muñoz (1993), “Bases para una Educación Física Paidológica”, en Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria, Vol I, Barcelona, INDE.

Goetz, J. P. y M. D. Le Compte (1988), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Morata, Madrid.

Grasso, Alicia (2002) El aprendizaje no resuelto de la Educación Física, Novedades Educativas, Buenos Aires.

Page 257: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

257

Guerrero Zainos, Manuel (2000), Manifiesto mundial de educación física, Secretario de la vicepresidencia para América Latina y el Caribe, http://www.fiepmexico.com consultado el 28 junio 2006.

Guzmán, Jesús Carlos. (1993), Implicaciones Educativas de Seis Teorías Psicológicas. UNAM, CONALTE, México.

Hernández, Fernando y Sancho, Juana María (1996), “El Docente como Profesional de la Enseñanza” en Para enseñar no basta con saber la asignatura. México. Ed. Paidós, 1996.

Imbernón, Francisco (1994), La formación del profesorado, Paidós, Barcelona.

Islas Vargas, M. (2000), Fichero de actividades de Educación Física, segundo ciclo, Secretaría de Educación Básica y Normal, México.

Kemmis, Sthepen (1988), El currículum: más allá de la teoría de la reproducción, Morata, Madrid.

Liston, Daniel P. y Kenneth M. Zeichner (1997), Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización, Morata, Madrid.

Lomas, Carlos (1999) ¿Iguales o diferentes?, Paidós, Barcelona.

Lopategui Carsino, E. (2001), Conceptos filosóficos de la Educación Física, en: http://www.saludmed.com/EdFisica/FiloEDFI.html.

Makinistian, R. L. (1992), Espacios y Silencios, Sociedad Editorial, Rosario.

Makinistian, R. L. (1991), Comunicación Humana y Sistemas Humanos. Recorrido de ideas, 1984/1990, Rosario.

Martínez M., Miguel (2002), La investigación cualitativa etnográfica en educación, manual teórico-práctico, Trillas, México.

Martínez, Olivé Alba (1997), “Construir el Programa Nacional para la Actualización Permanente: del Centro de Maestros a la Escuela para Mejorar el Trabajo de los Profesores” en el Encuentro Internacional sobre formación de profesores de educación básica para una educación con calidad y equidad, organizada por la OEI y la SEP, noviembre 1997.

Martínez-Otero Pérez, Valentín (s/f) “Conflictividad escolar y fomento de la convivencia” en Revista Iberoamericana de Educación núm. 38, OEI, Madrid, en: http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm [consulta: Feb 2008].

Page 258: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

258

Mejía Arauz, R. y Sergio Antonio Sandovel (1998), Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica, ITESO, Tlaquepaque.

Melquiceded, Blandón; Mena, Víctor A; Molina Bedoya .Elkin de Jesús Vergara Marín (2008) “Los estilos directivos y la violencia escolar. Las prácticas de la Educación Física” en Revista Iberoamericana de Educación núm. 38, OEI, Madrid, en:http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm [consulta: Feb 2008].

Mier, R. et al. (1994), Versión, Grupo Editorial Eon, México.

Morgan, G. (1998), Imágenes de la organización, Alfaomega Grupo Editor, México.

Mosston, Muska y Sara Ashworth (1996), La enseñanza de la Educación Física. La reforma de los estilos de enseñanza, Hispano Europea, España.

Muñoz, Azucena (2001), “Construir la escuela desde la diversidad y para la igualdad” Materiales previos y conclusiones de trabajo sexo y género en la educación. Extraído el 20 de noviembre de 2007 de la World Wide Web: http://www.nodo.50.org/igualdadydiversidad/g-sexo.htm

Murillo F., Javier (2008), "Hacia un modelo de eficacia escolar estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas" en Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 6, No. 1 consultada el 15 de marzo de 2008

Navío Gámez, Antonio (2005), Las competencias profesionales del formador, una visión desde la formación continua, Octaedro-EUB, España.

Olmedilla, J. M. (1999), “Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa” en: Revista Iberoamericana de Educación núm.18. OEI, Madrid, en: http://www.oei.org.co/oeivir/rie18a09.htm [consulta: Feb 2008].

Olweus, D. (1998), Conductas de acoso y amenaza entre escolares, Madrid, Morata.

Palacios, J. (1997), La cuestión escolar, México, Fontamara.

Pérez Gómez, Ángel; J. Barquín Ruíz y Angulo Rasco (1999), Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica, Akal, Madrid.

Pérez Serrano, Gloria (1994), Investigación Cualitativa, retos e interrogantes II, Técnicas y análisis de datos, Muralla, Madrid.

Page 259: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

259

Pérez Taylor, Rafael (1996), Entre la tradición y la modernidad: antropología de la memoria colectiva, UNAM, México.

Perrenoud, Philippe (2007), Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica, Graó/Colofón, México.

Piñones, Patricia (2005), “La categoría de género como dispositivo analítico en la educación” en Memoria del Primer Foro Nacional de Género en Docencia, investigación y formación de docentes, INMUJERES, México.

Porlan, Rafael; García, J. Eduardo, Cañal, Pedro. (1997), “La epistemología y la práctica de los profesores” en Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla, Diana. Editorial.

PRONAP (2008), Criterios para el diseño y la dictaminación de propuestas de formación continua para maestros de educación básica (de la biblioteca en línea del Pronap, marzo 2008) http//pronap.ilce.edu.mx

PRONAP (2008), Criterios para el establecimiento del Programa Nacional para la actualización permanente de los maestros de educación básica en servicio (de la biblioteca en línea del Pronap, marzo 2008) http//pronap.ilce.edu.mx

PRONAP (2008), Modelo de formación continua de maestros en servicio (de la biblioteca en línea del Pronap, marzo 2008) http//pronap.ilce.edu.mx

PRONAP (2008) Lineamientos generales de los Centros de Maestros (de la biblioteca en línea del Pronap, marzo 2008) http//pronap.ilce.edu.mx.

PRONAP (2008) Lineamientos para la selección, diseño, desarrollo y evaluación de programas de estudio para la formación continua de maestros de educación básica en servicio 2006-2007 (de la biblioteca en línea del Pronap, marzo 2008) http//pronap.ilce.edu.mx

Rodrigo, María José, Armando Rodríguez y Javier Marrero (1993) Las teorías implícitas, una aproximación al conocimiento cotidiano, Aprendizaje visor, Madrid.

Romero Bustos, Olga (2004), Cómo incorporar la perspectiva de género en la comunicación, Instituto Jalisciense de las Mujeres, México.

Ruiz Ávila, Dalia (2001), Cuéntame tu vida, compendio de discursos autobiográficos, UPN, México.

_____________ (2003), Tejiendo discursos se tejen sombreros, identidad y práctica discursiva, Tomos I, UPN, México.

Page 260: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

260

Salazar Martínez, C. (2007), http://www.efdeportes.com/ Revista Digital, Año12, Núm. 108, Buenos Aires. Consultado: marzo 2008.

Salgueiro Caldeira, Ana María (1999), Saber docente y práctica cotidiana, un estudio etnográfico, Octaedro, España.

Santos Guerra, M. A. (2006), La escuela que aprende, Morata, Madrid.

Schön, Donald A. (1987), La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones, Paidós/Ministerio de Educación y Ciencia, Barcelona.

Schön, Donald A. (1998), El profesional reflexivo, Paidós, Barcelona.

SEP (2008), Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, http//www.sep.gob.mx.

SEP (2000), Antología de Educación Física, Evaluación del Factor Preparación Profesional, Programa Nacional de Carrera Magisterial, México.

SEP (2003), Antología de Educación Física, Programa Nacional de Carrera Magisterial, México.

SEP (2006), Plan de Estudios 2002 de la Licenciatura en Educación Física. Consultado en http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_prog/plan_fisica/informe.htm

SEP (1993), Programa de Educación Física, México.

SEP (1993), Programa de Educación Primaria, México.

SEP (2005), Reglamento interior de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (consultado en mayo de 2005)

Serrabona y Cols. (2004). 1001 Ejercicios y juegos de calentamiento. Barcelona, Paidotribo.

Skinner, D.; Valsiner, J., y Holland, D. (2001), «Discerning the Dialogical Self: A Theoretical and Methodological Examination of a Nepali Adolescent’s Narrative», Forum Qualitative Social Research, 2 (3). <http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-01/3-01skinneretal-e.htm> [consulta; mar. 2005].

Subirats, Marina (1995), “La educación como perpetuadora de un sistema de desigualdad: La transmisión de estereotipos en el sistema escolar” en Construyendo la equidad de género en la escuela primaria, Instituto Nacional de las Mujeres, México.

Page 261: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

261

Subirats, Marina y Cristina Brullet (1999), “Rosa y Azul. La transmisión de géneros en la escuela mixta” en Géneros Prófugos. Feminismo y Educación. Paidós, México.

Tarres, María Luisa (2004), Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, FLACSO/ Colegio de México, México.

Torrego, J. C. (coord.) (2000), Mediación de conflictos en instituciones educativas, Nancea, Madrid.

Torres Falcón, Marta (2000), “A la entrada del laberinto” en Tramas, núm.17, INMUJERES, México.

Torres del Castillo, Rosa María (2007), “Nuevo papel docente ¿qué modelo de formación y para qué modelo educativo?” en La formación docente, revista electrónica, consultado en: http://saberes.wordpress.com/2007/08/04/nuevo-papel-docente-%C2%BFque-modelo-de-formacion-y-para-que-modelo-eductivo/

Valle Flores, María de los Ángeles (coord.) (2000), Formación en competencias y certificación profesional, UNAM, México.

Valles, Miguel S. (2003), Técnicas cualitativas de investigación social, reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis sociología, España.

Vázquez Recio, Rosa y Félix Angulo Rasco (1989), “La Necesidad de la Educación Física Escolar”, en Vázquez Gómez, Benilde (1989), La Educación Física en la Educación Básica, Gymnos, Madrid.

Vázquez Recio, Rosa y Félix Angulo Rasco (Coordinadores) (2003), Introducción a los estudios de casos, los primeros contactos con la

investigación etnográfica, Aljibe, Granada. Velasco, Honorio y Ángel Díaz de Rada (2006), La lógica de la investigación

etnográfica, un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela, Trotta, Granada.

Vicente, Pedraz M. (1998), Reflexiones sobre el estado de la cuestión epistemológica de los saberes y prácticas del ámbito de la cultura física. Ponencia plenaria en el Congreso Gallego de Educación Física, Educación Física y deporte en el siglo XXI, Universidad de la Coruña.

Villar, Clara E. (2004), La formación de docentes investigadores, Diada, España.

Page 262: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

262

Yuni, José A. y Claudio A. Urbano (1999), Investigación etnográfica, investigación-acción, mapas y herramientas para conocer la escuela, Editorial Brujas Educación, Córdoba Argentina.

Zorrilla Fierro, Margarita y Lorenza Villa Lever (2003), Políticas educativas, colección La investigación Educativa en México 1992-2002, tomo 9, COMIE/ SEP/ CESU, México.

Page 263: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

263

Anexos

Page 264: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

264

Page 265: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

265

Anexo 1 Cuadro 5

Pregunta de investigación

Unidades de investigación

Objetivos

1. ¿Cuáles son las prácticas y acciones que los educadores físicos llevan a cabo en la escuela primaria de Jalisco?

Prácticas y acciones de los educadores físico en la escuela primaria de Jalisco

1.- Describir la diversidad de tipos de prácticas y acciones que los educadores físicos llevan a cabo en la escuela primaria.

2. ¿Cuál es la pertinencia educativa de la práctica y acciones con relación a la política y los programas vigentes?

Pertinencia entre prácticas y acciones y la política y programas vigentes en la región.

2.- Evaluar la eficacia en el logro educativo y la pertinencia de las prácticas y acciones de los propósitos emanados de la política y los programas vigentes de Educación Física, a través de la valoración sistemática de las acciones docentes. 3.- Generar recomendaciones dirigidas a directivos, jefes de sector, Supervisores, a responsables del desarrollo profesional docente, así como a los propios educadores del área que orienten el diseño de política educativa, de programas de formación inicial y continua de los educadores físicos, así como de intervención técnico-pedagógica, orientadas a la mejora de la práctica.

Page 266: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

266

Anexo 2

Cuadro 6

Preguntas de

investigación

Conceptos

clave

Métodos Instrumentos

1. ¿Cuáles son las prácticas y acciones que los educadores físicos llevan a cabo en la escuela primaria de Jalisco?

Prácticas y acciones. Educadores físicos. Escuelas primarias.

Estudio de caso. Etnografía educativa.

Encuesta. Diálogos informados. Observaciones de las prácticas. Entrevistas breves. Entrevistas temáticas.

2. ¿Cuál es la pertinencia educativa de la práctica y acciones con relación a la política y los programas vigentes?

Pregunta 2 Prácticas y acciones de la Educación Física Política educativa del estado en relación con el campo. Programa(s) utilizados en Educación Física

Estudio de caso Etnografía educativa

Observaciones de las prácticas. Entrevistas breves. Entrevistas temáticas. Diálogos informados.

Page 267: Práctica Docente de la Educación Física en la Escuela Primaria

267

Anexo 3

Cuadro 7

P. de investigación Instrumentos Momento

1. ¿Cuáles son las prácticas y acciones que los educadores físicos llevan a cabo en la escuela primaria de Jalisco?

Encuesta a maestros de Educación Física que laboran en el nivel de primaria con base a la que se seleccionaron los “casos”. Diálogos de información Observaciones de la práctica a los docentes de Educación Física de las Zonas Metropolitana y rural de Jalisco. Observaciones de la práctica a los docentes de Educación Física de las Zonas Metropolitana y rural de Jalisco

Primera etapa de la investigación. Primera y segunda etapa con directivos y docentes para dar a conocer el proyecto y negociar trabajo de campo. Primera y segunda etapa de la investigación con los docentes observados. Primera y segunda etapa de la investigación con los docentes observados.

2. ¿Cuál es la pertinencia educativa de la práctica y acciones con relación con la política y los programas vigentes?

Entrevistas a educadores físicos. Diálogos informados con directivos y docentes Comparación entre prácticas y programas PEF y POA

Primera y segunda etapa de la investigación con los docentes observados. Segunda, tercera y cuarta etapa.