prácticas tema 3

7
Práctica 3a: Tutoría y participación de los padres en el marco legal. LOE Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios en los centros educativos. Y a fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela. En cuanto a la participación, las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros. Por lo que la comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar. Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones y las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos. Los centros tendrán, por tanto, al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno: Consejo Escolar y Claustro de profesores. LEY DE EDUCACION DE CASTILLA-LA MANCHA Las familias colaboran con el profesorado como miembros de la comunidad educativa y son agentes básicos para la mejora de la educación. Tienen derecho a elegir y a participar en la definición del modelo de educación de sus hijos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros. Además, la Consejería competente

Upload: lucia-alonso-rodriguez

Post on 15-Jun-2015

630 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas tema 3

Práctica 3a: Tutoría y participación de los padres en el marco legal.

LOE

Las  Administraciones   educativas   fomentarán,   en   el   ámbito   de   su   competencia,   el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración   y   servicios   en   los   centros   educativos.   Y   a   fin   de   hacer   efectiva   la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones   educativas   adoptarán   medidas   que   promuevan   e   incentiven   la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.  En   cuanto   a   la   participación,   las   Administraciones   educativas   garantizarán   la participación   de   la   comunidad   educativa   en   la   organización,   el   gobierno,   el funcionamiento y   la  evaluación de  los  centros.  Por   lo  que  la  comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar.Los  padres   y   los   alumnos  podrán  participar   también  en  el   funcionamiento  de   los centros a través de sus asociaciones y las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos.Los   centros   tendrán,   por   tanto,   al   menos   los   siguientes   órganos   colegiados   de gobierno: Consejo Escolar y Claustro de profesores.

LEY DE EDUCACION DE CASTILLA-LA MANCHA

Las familias colaboran con el profesorado como miembros de la comunidad educativa y son agentes básicos para la mejora de la educación.   Tienen derecho a elegir y a participar en la definición del modelo de educación de sus hijos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros. Además, la Consejería competente   en  materia   de   educación   impulsará   programas   de   formación   de   las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos, y pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas  de  comunicación  con   las   familias.  Por  último,  el  Consejo  de  Gobierno desarrollará   los   derechos   y   deberes   de   las   familias   del   alumnado   en   tanto   que miembros de la comunidad educativa. 

Las familias tienen una serie de deberes como padres de los alumnos: la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el  profesorado y  la  contribución al  desarrollo  educativo de sus  hijos.  Además,     los centros   docentes   promoverán   la   suscripción   por   las   familias   o   tutores   legales   de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos.

Page 2: Prácticas tema 3

Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.

Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre  bajo   las   directrices   del   profesorado,   en   tareas   educativas  no   lectivas   del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

CURRÍCULO:

Educación Infantil: Decreto 67.

El centro programará el periodo de acogida del alumnado para favorecer la transición desde la escuela o desde la familia a la nueva situación de enseñanza y aprendizaje y se adoptarán las medidas necesarias para favorecer la implicación de las familias en el proceso de enseñanza de sus hijos. La educación en el segundo ciclo de educación infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la   tutoría.   El   responsable   de   la   tutoría   mantendrá   actividades   periódicas   para intercambiar información con el docente. Además,  esta   relación  es  necesaria  pero  no   suficiente,  es  decir,   es   imprescindible organizar procesos formativos como la puesta en marcha de “Escuelas de Padres y Madres” en las que el protagonismo de los tutores y de las propias familias sean tan relevante como el de los expertos externos, y participativos, facilitando la intervención de las familias en la elaboración de materiales y en el desarrollo de talleres y acciones formativas puntuales, como enseñar juegos, contar cuentos, etc.

Educación Primaria: Decreto 68.

La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y grupal del alumnado y el tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantendrá una relación continuada con la familia a fin de facilitar el ejercicio de los derechos. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción individualizada y continua con el alumno y su familia. Al   igual   que   ocurre   en   la   educación   infantil,   Este   proceso   de   intercambio   de información entre el  centro y   las   familias ha de realizarse durante todo el  curso y contribuye de forma positiva a su desarrollo la organización de procesos formativos y participativos como las Escuelas de Padres y Madres, la intervención de las familias en el desarrollo del currículo, a través de la elaboración de materiales, la agenda escolar 

Page 3: Prácticas tema 3

del   alumnado   y   de   la   participación   directa   como   responsables   de   talleres   o   con acciones puntuales. 

Práctica 3b:Tutorías y la comunicación que se establece entre la familia y la escuela. (Vídeo)

La relación entre la familia y la escuela no siempre es fácil. Para ello, en los centro se establecen  unas  entrevistas  periódicas  entre  el   tutor  y   los  padres  de   los  alumnos (tutorías), cuyo fin es crear un clima de confianza y cooperación para resolver posibles problemas del niño, tanto sociales como académicos. En estas entrevistas hay que tener en cuentas tres aspectos: la comunicación verbal, la comunicación no verbal y el contexto. Existen tres formas de abordar una entrevista (Modelos de comunicación y relación):

- Agresivo: en la que el profesor recibe distante a la madre, se mantiene de pie, utiliza gestos agresivos para expresarse, invade el espacio del otro, usa un tono de voz alto y por tanto, no se crea un clima cálido, a causa de todo esto, la comunicación queda rota. 

- Inhibido.- Asertivo:   el   profesor   utiliza   el   espacio   para   crear   un   clima   de   acogida,   es 

positivo   y   recompensante,   resume   acuerdos   finales   y   acuerda   nuevo encuentro,   ofreciendo un   final de apoyo y petición de colaboración. Se va creando un clima de colaboración y entendimiento, se relajan las posturas y es necesario que  el profesor tenga los objetivos claros: buscar acuerdos finales y compromisos   creando   un   clima   de   apoyo  mutuo.   Para   ello   éste   escucha, empatiza, reconoce y expresa sentimientos, no culpa al otro y busca soluciones. 

Para que una tutoría de resultado y se resuelvan los problemas que el niño tiene, es necesario que en estas entrevistas se utilice el  último modelo de comunicación (el asertivo), ya que de este modo se creará un clima de comunicación y relación óptimo para el intercambio de ideas, y así poder llegar a un acuerdo sobre lo que se debe hacer. Es decir, así la comunicación en la entrevista se convierte en una cooperación entre el centro (o el docente) y los padres. Es necesario por tanto, que tanto el docente como la familia se pongan de acuerdo en concertar una  o varias citas para las entrevistas que permitan a ambos compaginarla con su trabajo. Lo principal en estas tutorías es no echar toda la culpa al otro, esto no servirá de nada, sino tratar de, entre ambos, hallar una solución. Sería conveniente hablar también con el alumno en cuestión y observarle en el recreo, en clase y en el ámbito familiar. 

Page 4: Prácticas tema 3

Resumiendo, estos son algunos de los elementos que deben estar presentes en una buena tutoría:

- Intercambio de ideas de forma positiva.- Tono de voz normal- No invadir el espacio del otro.- Crear un clima óptimo.- Escuchar y empatizar con los padres. - No culpar al otro- Pensar entre ambos cuales pueden ser los problemas y buscar soluciones en 

común.- No utilizar gestos agresivos para expresarse.- Preferiblemente ofrecer asiento al padre o madre. 

Práctica 3c:Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Causas: 

En mi opinión la principal causa de que los padres y madres de alumnos no participen o participen poco en los centros educativos son las dificultades de tipo laboral o social que tienen las familias. Por lo general, a los padres y madres les resulta complicado compaginar su horario laboral con el escolar de sus hijos, por lo que deciden dejar ese trabajo a los profesores o tutores de sus hijos. 

La baja representación de las familias en el Consejo Escolar es otro de las causas. Esto no permite una efectiva labor de supervisión y control de las actividades del centro educativo,   y por ello muchos padres se desentiendes de estos cargos en el Consejo Escolar. 

En los colegios, por otra parte, son frecuentes las Asociaciones de padres y madres (AMPA). En algunos casos estas asociaciones, para los profesores, resultan más como una   amenaza   que   como   una   ayuda.   Algunos   profesores   ven   a   los   padres   como “enemigos” por lo que intentan que no participen demasiado en las decisiones sobre el centro. 

Por  último  también  es   cierto  que  hay  muchos  padres  que   se  desentienden  de   la educación de sus hijos y  se  lo dejan todo a  los profesores con excusas como: “en horario lectivo mi hijo es problema y responsabilidad suya”. Hay padres que no son 

Page 5: Prácticas tema 3

conscientes  de  que  en  el   colegio   los  niños   van  a  aprender,   si   bien  es   cierto  que también van a educarse como personas, pero esto es algo que es necesario continuar también en casa. 

Propuestas y medidas: 

- Elevar el  porcentaje de padres que formen parte y participen en el  Consejo escolar   y   disminuirlas   ideas   de   ver   a   los   padres   como  amenazas   que   solo quieren quejarse, es decir, que haya una cooperación entre los docentes y las familias. 

- Facilitar la participación de los padres, por ejemplo, dejándoles que programen algunas actividades que crean de interés o que ayuden en todo lo posible a los profesores. 

- No menospreciar a las Asociaciones de padres y madres. - Concenciar a los padres de que el proceso de educación de sus hijos es algo que 

no depende solo del centro y de que deben seguir potenciándolo en casa.