web viewguia no.3 planeacion y organización. ... las compras, la contratación de ......

20
PROYECTO 1. “LA INSTITUCION” GUIA No.3 PLANEACION Y ORGANIZACIÓN ASPECTOS A VALORAR 1. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION 2. FUNCIONALIDAD DEL ORGANIGRAMA el organigrama cumplen dos funciones importantes. Por un lado, permiten analizar la estructura de la institución educativa para detectar fallas. Algunas de las situaciones más importantes que pueden ser encontradas por este método son: 1. Fallas de control interno 2. Duplicación de funciones 3. Funciones importantes que se han descuidado 4. Falta de unidad de mando

Upload: phamxuyen

Post on 30-Jan-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO 1. “LA INSTITUCION”GUIA No.3 PLANEACION Y ORGANIZACIÓN

ASPECTOS A VALORAR

1. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCION

2. FUNCIONALIDAD DEL ORGANIGRAMA

el  organigrama cumplen dos funciones importantes. Por un lado, permiten analizar la estructura de la institución educativa para detectar fallas. Algunas de las situaciones más importantes que pueden ser encontradas por este método son:

1. Fallas de control interno2. Duplicación de funciones3. Funciones importantes que se han descuidado4. Falta de unidad de mando5. Desequilibrios en la estructura, enorme amplitud del control, etc.

Por otro lado, los organigramas dentro de la institución educativa cumplen una función como medio de comunicación dentro de la organización. A través de ellos se puede, por ejemplo, informar los cargos y la la posición relativa que ocupan cada uno y la relación que tienen con el resto de los puestos, informar a terceros interesados

en la organización cómo es la estructura, facilitar la comprensión acerca de las posibilidades que tienen los miembros de ascender, mostrar a los estudiantes un cuadro global de la estructura de la institución a la que pertenecen.

 FUNCIONES:

RECTOR: La persona superior de los docentes es el Rector de la institución educativa, lo anterior en virtud de las facultades establecidas en el artículo 25 del decreto de 1860 del año 1994 el cual establece entre las funciones del rector o director entre otras: "Artículo 25. Funciones del Rector. Le corresponde al rector del establecimiento educativo:

a. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.

b. Orientar la ejecución del proyecto institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar.

c. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento.

d. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

e. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.

f. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico.

g. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.

h. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y el manual de convivencia.

i. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.

j. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.

k. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

CONSEJO DIRECTIVO

Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:

a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la Dirección Administrativa, en el caso de los establecimientos privados

b) Servir de instancia  para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia.

c) Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Institución

d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos.

e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.

f) Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector.

g) Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley y los reglamentos.

h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución educativa.

i) Recomendar criterios de participación de la Institución en actividades comunitarias,  culturales, deportivas y recreativas.

j) Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución.

k) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o Manual de Convivencia.  En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.

l) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.

m) Establecer  el procedimiento papa permitir el uso de las instalaciones en la

realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva Comunidad Educativa.

n) Fomentar la conformación de Asociaciones de Padres de Familia y de estudiantes.

o)Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares.

p) Analizar, introducir ajustes pertinentes y aprobar mediante Acuerdo el presupuesto de ingresos y gastos a partir del proyecto presentado por el rector.

q) Definir la administración y manejo del Fondo en concordancia con el artículo 7° del Decreto 0992 de 2002, y hacer seguimiento y control permanente al Flujo de Caja ejecutado.

r) Aprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también los traslados presupuestales que afecten el acuerdo anual del presupuesto.

s) Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la contratación de servicios personales, el control interno, el manejo de inventarios y el calendario presupuestal, con sujeción a las normas vigentes.

t) Aprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos de la respectiva Institución, elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes.

u) Establecer los mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de Servicios Educativos.

v) Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa, cuando no sobrepasen los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando lo considere conveniente. Para los de cuantías superiores se aplicarán las reglas del estatuto de contratación vigente.

w) Fijar las prioridades en la ejecución del gasto con los recursos del Fondo de Servicios Educativos.

x) Determinar la forma de realización de los pagos y de los recaudos del Fondo de Servicios Educativos de la Institución.

y) Manejar y utilizar adecuadamente sus recursos, incluyendo las operaciones de carácter: civil, comercial o administrativo a que haya lugar, siempre y cuando sirvan al mejoramiento de la calidad educativa y salvo las excepciones contempladas en el artículo 8 del decreto 1857 de 1994 que hace referencia a las prohibiciones de gasto.

z) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de la Institución y la forma de recolectarlos.

A) Aprobar el presupuesto anual de apropiaciones y el plan anual mensualidad de caja, PAC, previo proyecto, que para el efecto presente el Rector.

B) Los estados financieros que presente el Rector del Establecimiento Educativo Estatal podrán ser certificados por un Revisor Fiscal si lo hubiere autorizado  el Consejo Directivo.

C) Evaluar los activos patrimoniales y dar las autorizaciones a que haya lugar, en el caso de una fusión con otro establecimiento.

D) Darse su propio reglamento.   E) Hacer la liquidación patrimonial, en el evento de liquidarse el establecimiento educativo.

3. PLANEACION Y ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4. CUMPLIMIENTO DEL CICLO PHVA

La Institución cumple el ciclo PHVA.

El “control de proceso”, se establece a través del ciclo PHVA (Planear, hacer, verificar, actuar) compuesto por las cuatro fases básicas del control: planificar, ejecutar, verificar actuar correctivamente. Los términos usados en el ciclo PHVA, tienen el siguiente significado:

Planear (P): Consiste en: Establecer metas para los indicadores de resultado y establecer la manera (el camino, el método) para alcanzar las metas propuestas.

Hacer (H): Ejecución de las tareas exactamente de la forma prevista en el plan y en la recolección de datos para la verificación del proceso. En esta etapa es esencial el entrenamiento en el trabajo resultante de la fase de planeamiento.

Verificar (V): Tomando como base los datos recolectados durante la ejecución, se compara el resultado obtenido con la meta planificada.

Actuar (A): Esta es la etapa en la cual el usuario detectó desvíos y actuará de modo que el problema no se repita nunca más.

5. INCIDENCIA EN EL AREA DE MATEMATICAS Y TECNOLOGIA e INFORMATICA

La incidencia en el campo matemático e informático se lleva a cabo satisfactoriamente, asumiéndose todas las etapas por las cuales el estudiante debe pasar para adquirir un conocimiento de manera clara y concisa. De acuerdo a las fases de planeamiento que lleva cada maestro en estas áreas son controladas, organizadas y verificadas eficazmente durante su proceso comparando la ejecución y los resultados buscando el mejoramiento y la calidad de la educación.

6. MISION DE LA INSTITUCIONLa Institución Educativa Colegio Sagrado Corazón de Jesús orientada por la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas del Distrito Lasallista de Bogotá y sus colaboradores, orientados por la Iglesia Católica y los principios de su Santo Fundador Juan Bautista De La Salle, es una comunidad cuyo carisma se centra en procurar a la niñez y la juventud una educación humana, cristiana y académica de calidad, con especial atención a los pobres, promoviendo su desarrollo integral.

Los valores que se privilegian en la misión.

La fe: Expresión de lo que se piensa (cree) y se vive. En el contexto cristiano es entendida como adhesión a la persona de Jesucristo como respuesta humana a la iniciativa tomada por Dios.

Descubriendo que el hombre es un ser trascendente que se plenifica en el encuentro con el otro (hermano – a) y con lo Otro (Dios), que se encuentra en la búsqueda constante del sentido de su existencia, el cual sólo puede ser hallado a través del desarrollo de su dimensión espiritual, entendida como la capacidad que tiene el ser humano de descubrirse a sí mismo.

Fraternidad: Privilegiando lo comunitario antes que lo individual, el bien común antes que el bien particular, la solidaridad antes que la competencia. Es la preocupación por el otro y la convicción de que una sociedad no puede construirse sin un tejido social donde el desarrollo de todos es la condición para la justicia y la paz.

Servicio: Es disponibilidad, es ofrecimiento para ayudar al otro. Es la capacidad de descubrir la opción preferencial por los pobres al estilo de Jesús: “no he venido a ser servido sino a servir”, entregando lo mejor de sí, los dones y carismas que se poseen, para construir la civilización del amor en la escuela a través del testimonio de vida.

Compromiso: es la voluntad de poner todas las fuerzas al servicio de los más necesitados. El compromiso nos hace tomar conciencia lucida y reflexiva de la situación social y de las desigualdades que estamos viviendo, descubriendo el papel que juega el lasallista en medio de su comunidad como actor y gestor del cambio social que conduzca a la consolidación de una sociedad humana, más justa y equitativa que favorezca el desarrollo integral de la persona.

Justicia: Entendida como el equilibrio que debe existir en el tejido social buscando el desarrollo de los individuos y permitiendo su proyección en la sociedad, creando un sentido más humano de los acontecimientos que suceden en la vida cotidiana.

7. VISION DE LA INSTITUCIONEn el año 2015 la Institución Educativa Colegio Sagrado Corazón de Jesús orientada por la  Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas del Distrito Lasallista de Bogotá, continuará siendo una comunidad líder en la prestación del Servicio Educativo, que fomenta y vivencia la cultura de la calidad, a través de una formación integral y en concordancia con las exigencias de la normatividad vigente.

8. SIMBOLOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

1. El Escudo

 

 

En la parte superior se exalta una cruz la cual significa que el colegio esta dirigido por los hermanos cristianos lasallistas, hacia el borde del mismo en una franja de color rojo esta impreso el nombre del colegio y de la ciudad de Cúcuta, el centro está dividido diagonalmente en dos partes.

Las cuales llevan el color de la bandera del colegio; en el lado izquierdo el color amarillo con el corazón de Cristo Jesús patrono del colegio, en el derecho el verde oliva con la estrella lasallista de cinco puntas cada una de las puntas significan: fe, fraternidad, justicia, compromiso y servicio principios de formación lasallista.

 

1. La Bandera

 

 

Tiene las mismas medidas del tricolor nacional y se compone de dos franjas horizontales de igual medida; la parte superior de color amarillo que representa la luz, sabiduría que requiere el conocimiento de los estudiantes corsajistas; el

verde oliva, representa la esperanza y estructura del proyecto de vida fundamentado en los principios de la filosofía lasallista.

1. Marcha La Salle.

 

Colegio de La Salle tan queridoaquí nos tienes hoyVibrantes de emoción,y el corazón de gratitud henchidoy cada labio modulando una canción. (bis)

"Ciencia y virtud" es nuestro lema que ostentamos con honory que defiende el Lasallista con ardor.

Virtud, saberporque la vida es mardonde el deber faro esque ha de alumbrar.Sin vacilar nuestro grito será:La Salle, La Salle,doquiera triunfará. (bis)

 

1. La estrella Lasallista.

 

 

"La leyenda cuenta que una estrella caída del cielo señaló el emplazamiento exacto donde se edificarían la nueva abadía y el santuario dedicado a MARÍA".

Este símbolo de los lasallistas encierra el misterio de Nuestra Señora de la Estrella, inspiración de ardiente devoción por parte de los Hermanos de las Escuelas Cristianas quienes gracias a su favor y milagros consiguieron que el santuario original se convirtiera en la casa de la Comunidad.

Toda esta historia de destrucción, exilio de los religiosos, veneración ferviente a MARIA, milagros y resurgimiento desde las ruinas, es el principio una tradición que se mantiene vigente en el seno de la Comunidad de los Hermanos de La Salle.

9. ASPECTOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA. El Manual de Convivencia o Reglamento Escolar de la Institución Educativa Colegio Sagrado Corazón de Jesús; es el instrumento que regula las relaciones interpersonales para salvaguardar la convivencia armónica entre los miembros de la Comunidad Educativa; orienta la actuación de los miembros de cada uno de los estamentos que la componen; es la norma fundamental de la Institución y constituye un elemento esencial en la formación, prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad moderna, globalizada y compleja que experimenta aceleradas transformaciones. Para efectos de redacción del presente documento la expresión Estudiantes comprende tanto a los de género masculino como femenino.

10.QUE CONTEMPLA EL MANUAL DE FUNCIONES

Este manual contiene las funciones de todos los cargos existentes en las diferentes dependencias y se asume como el reglamento interno o reglamento del gobierno escolar. El reglamento escolar o manual de funciones se presenta en un documento anexo al Proyecto Educativo Institucional P.E.I., y su conformación es el resultado de la construcción realizada con los diferentes miembros y estamentos de la comunidad educativa.

El manual de funciones contiene la siguiente estructura básica:

1. Titulo

2. Presentación

3. Estructura organizativa – administrativa – organigrama

4. Funciones de: Consejo Directivo, Académico, Rectora, Coordinación, Secretaría, Personal Administrativo, Comisión de evaluación y Promoción, Asociación de padres de familia Consejo, Personero, Consejo Estudiantil, Ex alumnos, Representantes del sector productivo, tienda escolar y demás cargos y dependencias que se organicen o incluyan en la estructura orgánica de la institución escolar.

PROYECTO 3. “LA EVALUACION”GUIA No.4 RECONOCIMIENTO DE PROCESOS

OBJETIVO: Reconocer los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes del área de Matemáticas y Tecnología, analizados a la luz del Decreto 1290.

ACTIVIDAD: Realizar entrevistas con él o la docente que lidera los procesos académicos en la Institución donde ejerce la práctica de Observación, para conocer más a fondo lo contemplado en el Decreto 1290.

INFORMACIÓN: Proceso Evaluativo que se sigue en el Área de Matemáticas y Tecnología e Informática.

1. El proceso evaluativo que se lleva en el área de matemáticas es participación en clase, buen comportamiento, talleres, y por último se realiza el examen bimestral que evalúa todo lo visto en el bimestre.

1. El proceso evaluativo que se lleva en el área de tecnología e informática es trabajos realizados en clase prácticos y escritos, y por último se realiza el examen bimestral que evalúa todo lo visto en el bimestre.

ESCALA DE VALORACION QUE UTILIZA LA INSTITUCION.

Artículo 7°: ESCALA DE VALORACION: Los tres Informes de período y el informe final mostrarán para cada área el rendimiento de los estudiantes, mediante una escala numérica de 0,01 a 100.

DESEMPEÑO CALIFICACION INDICADOR

SUPERIOR 90,00 – 100 Alcance de los desempeños propuestos en cada una de las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo en

cuenta como referente los estándares básicos y el PEI, sin actividades de refuerzo y superación .Excede las expectativas esperadas.

ALTO 70,00 – 89,99 Alcance de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos y lo establecido en el PEI, sin actividades de refuerzo y superación.

BASICO 60,00 – 69,99 Superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos y lo establecido en el PEI, presentando actividades de refuerzo y superación o con el nivel mínimo de desarrollo en todas las dimensiones de formación.

BAJO 0,00 – 59,99 No superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos y lo establecido en el PEI-

ACTAS LLEVADAS POR LOS DOCENTES PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.

FOTOCOPIAR EL BOLETIN QUE ENTREGA LA INSTITUCION DONDE USTED REALIZA LA PRACTICA A LOS PADRES DE FAMILIA.

PERIOCIDAD DE ENTREGA DE INFORME A LOS PADRES DE FAMILIA.

El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que  se consignarán los resultados de los informes periódicos.

Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido  según el reporte.  Si el establecimiento educativo receptor, a  través de  una  evaluación diagnóstica, considera  que  el estudiante  necesita  procesos de  apoyo  para  estar  acorde  con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos. 

Los padres de familia recibe los informes del alumno son 4 se divide en primer periodo, segundo periodo, tercer periodo, cuarto periodo y adicionalmente el informe final en donde dice si pasa para el siguiente año escolar o se queda para reforzar el mismo año,

las fechas son admitidas según la institución y cada reunión de padres de familia se lleva a cabo para mirar el rendimiento del alumno

Magister: WILLIAM GERARDO PEÑARANDA ANTUNEZDocente – Práctica Pedagógica 2 “Observación”