practica del ranchito.docx

11
Producción y Tecnología de semillas Planta de acondicionamiento de el “Ranchito” en el beneficio de semillas Profesor: M.C. Juan Molina Moreno Presenta: Carrillo Llanos María de Jesús 7 “3” UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Departamento de Fitotecnia

Upload: vostok09

Post on 19-Oct-2015

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Departamento de Fitotecnia

Produccin y Tecnologa de semillas

Planta de acondicionamiento de el Ranchito en el beneficio de semillas Profesor: M.C. Juan Molina MorenoPresenta:Carrillo Llanos Mara de Jess

7 3

Chapingo, Mxico a 10 de Diciembre de 2013.Introduccin Por acondicionamiento de semillas se entiende al conjunto de operaciones posteriores a la cosecha al que se somete un lote de semillas con el fin de maximizar la cantidad de semilla pura con el ms alto grado de uniformidad, vigor y germinacin. Esta actividad se conoce en diversos pases de Amrica Latina con otros trminos tales como Beneficio, Procesamiento, Beneficiamiento, Limpieza o Seleccin de Semillas.El acondicionamiento es una parte muy importante en el sistema de cualquier programa organizado de semillas.Para limpiar, clasificar, dar buena apariencia, y proteger los lotes de semillas contra adversidades, se utilizan diferentes mquinas y operaciones.

Objetivo Conocer las maquinas utilizadas para el beneficio de semillas y su funcin.

Metodologa La prctica se realiz en el rea de maquinaria del campo experimental Ranchito de la Universidad Autnoma Chapingo.Se realiz un recorrido en las instalaciones ubicadas en el rea destinada para beneficiar semilla, se explic el origen de esta rea y la maquinaria con la que se cuenta.ResultadosEl proceso de acondicionamiento y beneficio de semillas se realiza en varias etapas. Cada una de ellas es importante para que se llegue al resultado esperado, para tal cosa se tiene que seguir una secuencia de operaciones especializadas que se necesiten para el acondicionamiento de un lote de semillas, esto depender de las circunstancias y las condiciones en que se reciben las semillas. Algunas maquinas utilizadas para realizar el beneficio de semillas son:

Maquina de aire y zarandas Es la mquina bsica de una planta de beneficio de semillas, si los lotes de semilla pasan por ella estos quedan limpios y dentro de los estndares de calidad, sin requerir de operaciones adicionales. Como su nombre lo indica cuenta con zarandas, las cuales tiene perforaciones de diferente forma: Circulares, oblongas, triangulares, cuadradas. Las zarandas se clasifican como desbrozadoras o clasificadoras. Se entiende por zaranda desbrozadora aquella cuyos orificios son de mayor dimensin que la semilla, la cual pasa fcilmente a travs de la zaranda, mientras que retiene y separa el material de mayor dimensin que la semilla. Por su parte, la zaranda clasificadora tiene orificios ms pequeos que la semilla, de modo que la semilla se retiene y deja pasar el material que no se desea.La zaranda desbrozadora se coloca en la parte superior de la mquina. La semilla pasa a travs de ella y cae en la zaranda clasificadora. El material que no es deseable y de menor tamao pasa a travs de la zaranda clasificadora, la semilla ya limpia pasa por encima de esta ltima zaranda.Para hacer un buen trabajo la MAZ solo se requiere de dos zarandas Sin embargo, para aumentar la capacidad se utilizar normalmente cuatro zarandas (la primera y tercera desbrozadoras y la segunda y la cuarta clasificadoras). La zaranda con perforaciones ms grandes se coloca primero y la de perforaciones ms pequeas se coloca de segunda. Con este arreglo, la semilla cae a travs de la primera zaranda, pasa sobre la segunda, cae a travs de la tercera, y pasa sobre la cuarta zaranda. Los contaminantes ms grandes (hojas, tallos, vainas, piedras) quedan retenidos en la primera zaranda, y los ms pequeos (polvo, tierra, granos partidos) se separan al pasar a travs de la segunda.

Figura 1. MAZ de 3 cribas, sin tolva de alimentacinFigura 2. MAZ de 3 Cribas completa

Figura 3. MAZ de 2 cribasFigura 4. MAZ antigua de madera

Mesa de gravedadSu ubicacin debe ser siempre en el lugar donde finaliza el flujo de la semilla a travs de las etapas que se llevan a cabo en la planta, pero antes de la tratadora. Debido a la estrecha relacin entre el peso volumtrico de las semillas y su calidad fisiolgica, la mesa de gravedad es la mquina que, adems de limpiar el lote, puede mejorar su calidad fisiolgica mediante la separacin de las semillas o materiales de menor peso especfico (Figura 5).

Tratadora Se utilizan para tratar la semilla con productos qumicos para protegerla contra hongos, bacterias, insectos, y otras plagas. Las tratadoras utilizan productos lquidos o polvos mojables.La mquina se debe instalar a nivel y de tal forma que las semillas puedan fluir por la planta de beneficio, pasando o no a travs de la tratadora (Figura 6).

Figura 5. Mesa de gravedadFigura 6. Tratadora

Banda recolectora de semillas. Esta banda ayuda a poder movilizar las semillas de un lugar a otro (FIGURA 7).

Figura 7. Banda recolectora.

Separador fraccionario Esta mquina utiliza una corriente de aire para separar semillas por tamao Estratificacin. Esta mquina fue elabora en la UACh por ingenieros de mecnica agrcola. (Figura 8).Despedradora Se utiliza para separar piedras o terrones de la semilla de frijol y las que se le parezcan (Figura 9).

Figura 8. Separador fraccionarioFigura 9. Despedradora

P497Es una combinacin de maquinas y es mvil (Figura 10). Este tipo de maquinas surgi como resultado del programa Rescate de los criollos, y el modelo fue tomado de los agricultores menonitas. La mquina consta de,desgranadora ,MAZ, Carter, Cilindro aveolado, Tratado.Desgranadora Algunas semillas necesitan operaciones especiales para facilitar las operaciones de secamiento, acondicionamiento, o de siembra. El desgranado consiste en la separacin de los granos de maz de la mazorca. Considerando que la semilla de maz se cosecha en su mazorca con el fin de poder seleccionarla antes del desgrane y que la cosecha se debe realizar tan pronto la semilla alcanza la madurez fisiolgica, es necesario secar las mazorcas hasta un 14-15%, pues en estas condiciones el dao mecnico disminuye durante el desgrane. Una vez alcanzado este primer grado de secamiento se procede a desgranar y luego a secar la semilla hasta un 13% de humedad.Clindro alveolado Este es un equipo que separa con base en diferencias de longitud. No hace un trabajo muy preciso; sin embargo es til, especialmente con semilla de arroz, en cuyo caso se usa para separar la semilla de los granos partidos o pelados. '" Un cilindro de 2 m de longitud tiene una capacidad mxima de separar 1 t/h.El cilindro se usa comnmente para separar semilla de arroz y trigo que est partida por la mitad, pues la anchura y espesor se mantienen iguales. Algunas empresas de semillas tambin clasifican el maz por longitud, utilizando el cilindro separador.

Figura 10. P497 (Combinacin de varias mquinas).

Celdas de secado Para lograr un mejor acondicionamiento y un mayor potencial de almacenamiento, la semilla debe tener un contenido de humedad no superior al 13%. Considerando que se debe cosechar tan pronto como la semilla alcanza su madurez fisiolgica y esto implica que su humedad probablemente est por encima del 13%, se hace necesario el secamiento. La temperatura del aire a la que debe estar durante el secado no debe de rebasar los 40C, para evitar el dao en la semilla, Entre menor sea el contenido de humedad de la semilla, mejor soportar las altas temperaturas.stas instalaciones surgieron durante el plan Chapingo, la construccin cuenta con un cuarto ms amplio en donde se encontraba la fuente de calor y los ventiladores y cinco celdas de secado a cada lado (Figura 11).

Figura 11. Celdas de secado

Conclusin El beneficio de semillas dentro del proceso de produccin de estas representa una etapa esencial, ya que este es el momento en el que se le da a la semilla la mxima calidad, fsica, fisiolgica y sanitaria. Es por esto que resulta importante conocer las maquinas usadas as como su funcionamiento para que se lleve a cabo el beneficio adecuado y que se mantenga la calidad de la semilla.Bibliografa Aguirre R, Peske S T (1988) Manual para el beneficio de semillas. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia.