prÁctica artemias

10
Integrantes del equipo: - De Los Ríos Gachúz Tania Larissa - Park Jun Hong - Abreu Vázquez Melisa - Rodríguez Martínez Aurea Mariana - De la Rosa Jiménez Dafne Renatha Nombre de la práctica: “ORGANISMOS POIQUILOTERMOS” Fecha de entrega: 23/03/15 Campus: Lomas Verdes Grado: 6° preparatoria Grupo: 61L Nombre del maestro: Víctor Hugo López Benítez

Upload: anthony-mcdonald

Post on 23-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Artemias

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA ARTEMIAS

Integrantes del equipo:

- De Los Ríos Gachúz Tania Larissa

- Park Jun Hong

- Abreu Vázquez Melisa

- Rodríguez Martínez Aurea Mariana

- De la Rosa Jiménez Dafne Renatha

Nombre de la práctica:

“ORGANISMOS POIQUILOTERMOS”

Fecha de entrega:

23/03/15

Campus: Lomas Verdes

Grado: 6° preparatoria

Grupo: 61L

Nombre del maestro:

Víctor Hugo López Benítez

Page 2: PRÁCTICA ARTEMIAS

MARCO TEÓRICO

ORGANISMOS HOMEOTERMOS

Un organismo homeotermo, dentro del rango de temperatura que puede soportar, es capaz de

mantener una temperatura constante e independiente a la del ambiente. En teoría, son

capaces de mantener siempre el mismo ritmo de actividad. En los poiquilotermos, en cambio,

la temperatura corporal varía con el ambiente y su actividad depende de él.

La diferenciación entre homeotermos y poiquilotermos no está claramente delimitada, hay un

gradiente entre los poiquilotermos estrictos y los homeotermos perfectos. Aunque se suelen

considerar como homeotermos los mamíferos y las aves, por ejemplo las especies del género

de murciélagos Plecotus, a pesar de ser mamíferos, no tienen mucha capacidad de

regulación. Y, por otro lado, hay especies de reptiles y de plantas que se comportan casi

como homeotermos.

Los poiquilotermos pueden conseguir una cierta regulación de su temperatura a través del

comportamiento, por ejemplo mediante la heliorregulación: se colocan al sol para almacenar

calor. La homeotermia, por otro lado, tiene sus inconvenientes, ya que se consigue gracias a

generar grandes cantidades de calor a través del metabolismo. Por ejemplo, las serpientes –

poiquilotermos-, sobreviven mejor a bajas temperaturas que los ratones – homeotermos-,

pues ellas inactivan su metabolismo y necesitan menos alimento, mientras que los roedores

tienen que gastar más energía para mantener la temperatura corporal cuando la ambiental

desciende. A este grupo pertenecen los animales invertebrados y además los peces, anfibios

y reptiles.

EFECTOS DE LA VARIACIÓN DE TEMPERATURA EN POIQUILOTERMOS

Los cambios de temperatura, como se ha comentado antes, afectan a la velocidad del

metabolismo. La ley de Van`t Hoff indica que cuando la temperatura a la que se lleva a cabo

una reacción química aumenta 10 grados, la velocidad de la reacción metabólica se

multiplica por un factor o constante: Q10, que es característico de cada proceso metabólico.

En los poiquilotermos, además, el crecimiento juvenil debe ser rápido para completar cuanto

antes el ciclo: a mayor velocidad de crecimiento la eficacia biológica será también más

Page 3: PRÁCTICA ARTEMIAS

elevada. En estos organismos la velocidad depende de la temperatura, y por tanto la duración

de su ciclo de vida también varía con la temperatura. En general, por debajo de los 12° C de

temperatura corporal el crecimiento no es posible.

MECANISMOS FISIOLÓGICOS DE LOS HOMEOTERMOS

Tienen un metabolismo acelerado, y pueden regular la velocidad del mismo en función de la

temperatura. Si aumenta la temperatura ambiente, la velocidad metabólica disminuye, y

viceversa. Por ello, suelen mantener una actividad metabólica superior a la necesaria, ya que

este exceso se destina a la producción de calor. Cuando la temperatura ambiente sube

excesivamente, sin embargo, ya no es posible esta regulación. Por otro lado, estos

organismos también presentan mecanismos de aislamiento como capas de grasa, plumas y

pelo.

A nivel de eficacia biológica, los poiquilotermos suelen ser más eficientes, ya que la

homeotermia supone un coste energético muy elevado. Por ejemplo, los insectos son

organismos con alta eficacia biológica. Los insectívoros, que suelen ser mamíferos de

pequeño tamaño, son muy poco eficientes, ya que más del 99% de la energía que producen

se pierde en el mantenimiento de la temperatura corporal. La homeotermia solo es ventajosa

cuando, gracias a esa gran inversión en mantenimiento, el organismo consigue vivir más

tiempo y se reproduce más veces.

Imagen 1. Organismos Homeotermos y Poiquilotermos; obtenida de: http://goo.gl/UFGj9L

Page 4: PRÁCTICA ARTEMIAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo afecta la temperatura el movimiento en las artemias?

OBJETIVO

Obtener el número de veces en intervalos de segundos que se mueven las artemias en

relación a la temperatura que se encuentran. Comparar las variaciones que se presentan a

diferentes temperaturas.

HIPÓTESIS

Si se aumenta la temperatura del agua donde se encuentran las artemias, entonces su

movimiento disminuirá y algunas morirán al no poder soportar una temperatura elevada.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

Bibliográfica (teórica)/ Práctica experimental

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Libros, Revistas e Internet

PROCEDIMIENTO

1) Colocar en un portaobjetos una malla de algodón.

2) Con ayuda de una pipeta pasteur tomar una muestra de solución salina con artemias y

depositarlas en la malla.

3) Observar con una lupa y microscopio estereoscópico.

4) Calentar a diferentes temperaturas los microorganismos y observar sus cambios.

MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS

Sustancias y reactivos : 50 ml de solución salina con artemias.

Instrumentos y equipo : Microscopio, microscopio estereoscópico, termómetro,

mechero Bunsen, malla de algodón, lupa, vaso de precipitados y pipeta pasteur.

Page 5: PRÁCTICA ARTEMIAS

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS

Los desechos del experimento fueron depositados en un contenedor de residuos orgánicos.

RESULTADOS

TABLA Y GRÁFICA

15 segundos 30 segundos

25°C 38 83

30°C 34 63

34°C 30 45

5

15

25

35

45

55

65

75

85

Artemias

Núm

ero

de m

ovim

ient

os

Tabla y gráfica 1. Número de movimientos en relación al tiempo y a la temperatura.

FOTOS

Imagen 1. Observación de las artemias mediante el microscopio.

Page 6: PRÁCTICA ARTEMIAS

Imagen 2. Observación de las artemias mediante el microscopio estereoscópico.

ESQUEMA

Imagen 3. Esquema de la anatomía de las artemias.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las artemias son pequeños crustáceos, organismos poiquilotermos. La temperatura óptima

para que puedan subsistir se encuentra en torno a los 25°C. En la práctica experimental se

empleó una muestra de 50 ml de solución salina que contenía artemias, y éstas fueron

expuestas a diferentes temperaturas para observar qué variaciones y cambios se pueden

presentar.

En los resultados, se pudo comprobar que siendo organismos poiquilotermos, no regularon

su temperatura y dependieron de la que tenía el ambiente en el que se encontraban. A medida

que se aumentaba la temperatura del líquido, menor era su movimiento; las artemias

requieren de una temperatura mínima de 12°C para vivir, sin embargo la temperatura

máxima que soportan son 35°C, por lo que al exponerlas a una temperatura de 34°C parte de

la población murió.

En los primeros 15 segundos, a las tres temperaturas (25°C, 30°C y 34°C) el número de

veces que se movían disminuyó en una escala pequeña con un valor de 4 movimientos; en el

Page 7: PRÁCTICA ARTEMIAS

caso de la medición en relación a medio minuto, el cambio fue notablemente mayor al tener

un valor en un rango de 18-20 movimientos.

CONCLUSIONES

Larissa. En la práctica experimental, pudimos comprobar y observar que los organimos

poiquilotermos no son capaces de regular su propia temperatura; a mayor temperatura,

disminuyó la población ya que no todas soportaron un incremento en el calor del agua;

aunque nuestro experimento fue exitosos para la temática que pretendíamos demostrar, estoy

en contra de los experimentos que involucren como probabilidad el deceso de algún ser vivo,

sean micro o macro organismos.

Jun. Pudimos observar que como los organismos no se pueden adaptar al calor, éstas se van

muriendo poco a poco.

Mariana. Pudimos observar los microorganimos al microscopio y su estructura, y como su

ritmo cardiaco cambiaba con el calor y su adaptación a diferentes temperaturas para poder

sobrevivir.

Renatha.

Melisa. Observamos cómo cambio el ritmo cardiaco de las artemias. Cuando cambiamos su

temperatura.

BIBLIOGRAFÍA

GRUPO OCÉANO. 2007. Biblioteca Hipermedia Volumen 6, Química y Biología. Editorial

Océano. Primera Edición. México. Pp: 1200-1205

Botanical-Online. Cría de la Artemia. [En línea] Disponible en: http://goo.gl/ijnhBr

(Consultado el 09 de marzo de 2015)

FAO, Departamento de Pesca. Biología y Ecología de Artemia. [En línea] Disponible en:

http://goo.gl/x8yR58 (Consultado el 11 de marzo de 2015)

Desconocido. Poiquilotermo. [En línea] Disponible en: http://goo.gl/MYj5La (Consultado el

15 de marzo de 2015)

Page 8: PRÁCTICA ARTEMIAS

Desconocido. Artemia salina. [En línea] Disponible en: http://goo.gl/MqqGrW (Consultado

el 17 de marzo de 2015)