practica 3 ergonomia

13

Click here to load reader

Upload: aura-loyda

Post on 04-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica 3 Ergonomia

Martínez Mateos Ofelia del Carmen Sánchez Loyda AuroraMateos Jiménez RosalbaRosado Jiménez Nayelli

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MINATITLAN

PRACTICA 3. Medidas Antropométricas en posición: Sentado

Page 2: Practica 3 Ergonomia

PRACTICA 3. Medidas Antropométricas en posición:

Sentado.OBJETIVO:

EL alumno será capaz de realizar las medidas antropométricas en posición de sentado y conocer la codificación de cada una de ellas.

FUNDAMENTO

La postura sentada es la posición de trabajo más confortable, ya que ayuda a reducir la fatiga corporal, disminuye el gasto de energía e incrementa la estabilidad y la precisión en las acciones desarrolladas. Sin embargo, esta postura también puede resultar perjudicial para la salud si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la realización del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se dispone de la posibilidad de cambiar de posición de vez en cuando. Las consecuencias de mantener una postura de trabajo sentada inadecuada son: molestias cervicales, abdominales, trastornos en la zona lumbar de la espalda y alteraciones del sistema circulatorio y nervioso que afectan, principalmente, a las piernas. Tanto en actividades del sector servicios como en el industrial muchas personas realizan su trabajo sentadas, por lo que es conveniente considerar los principales requisitos ergonómicos que deben reunir el asiento y el plano de trabajo, con el fin de lograr posturas confortables durante periodos de tiempo más o menos prolongados. A continuación, se hace referencia a estas condiciones básicas y aunque la posición sentado es la forma más cómoda de trabajar, mantener esta postura durante mucho tiempo puede llegar a resultar molesto. Por lo tanto, es aconsejable alternar la postura sentada con la de pie y, a ser posible, caminar.

Normas básicas para el diseño de puestos en posición sentado: La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas). La ideal es la que permite que la persona se siente con los pies planos sobre el suelo y los muslos en

2

Page 3: Practica 3 Ergonomia

posición horizontal con respecto al cuerpo o formando un ángulo entre 90 y 110 grados.

La altura correcta del asiento es muy importante, ya que si ésta es excesiva se produce una compresión en la cara inferior de los muslos; si el asiento es demasiado bajo, el área de contacto se reduce exclusivamente al glúteo (las piernas quedan dobladas hacia arriba cerrando el ángulo formado por los muslos y el cuerpo) provocando compresión vascular y nerviosa.

El espaldar de la silla debe ser regulable en altura y ángulo de inclinación (adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas). La función del espaldar es facilitar soporte a la región lumbar de la espalda, por lo que debe disponer de un acolchado que ayude a mantener la curvatura de la columna vertebral en esta zona. El respaldo conviene que llegue, como mínimo, hasta la parte media de la espalda, debajo de los omoplatos y no debe ser demasiado ancho en su parte superior para no restar movilidad a los brazos. Las sillas deben ser estables; su base de apoyo estará formada por cinco patas con ruedas. Es importante que las sillas puedan girar y desplazarse, de modo que se pueda acceder con facilidad a los elementos cercanos a la mesa de trabajo y se eviten los esfuerzos innecesarios. El material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable que sea de tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de 20mm de espesor, como mínimo. El material de la tapicería y el del revestimiento interior tienen que permitir una buena disipación de la humedad y del calor. Así mismo, conviene evitar los materiales deslizantes. Los mandos que regulan las dimensiones de la silla se deben poder manipular de forma fácil y segura mientras la persona está sentada en ella. Los apoyabrazos son recomendables para dar apoyo y descanso a los hombros y a los brazos, aunque su función principal es facilitar los cambios de posturas y las acciones de sentarse y levantarse de la silla. El asiento de la silla debe tener una superficie casi plana y el borde delantero redondeado para evitar la compresión en la parte inferior de los muslos. Mantener una correcta posición de trabajo que permita que el tronco esté erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo, manteniendo un ángulo de codos y de rodillas de alrededor de los 90 grados. La cabeza y el cuello deben estar lo más rectos posible. El uso de apoyapiés permite el ajuste correcto de silla-mesa cuando la altura de la silla no es regulable. El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las características de la tarea y a las medidas antropométricas de las personas. La altura de la superficie de trabajo debe estar relacionada con la altura del asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el grosor del muslo.

3

Page 4: Practica 3 Ergonomia

Material:Flexometro

PROCEDIMIENTO1.-Sentar en una silla sin paleta a la persona a medir y con el flexómmetro

efectuar todas las mediciones.

2.-Elaborar una tabla con las mediciones de todo el grupo

TABLA DE ALGUNAS MEDIDAS ANTROPOMETRICAS EN LA POSICION DE: SENTADO.

CODIFICACION DESCRIPCION

507 Ancho de la espalda con los brazos extendidos hacia el frente.

459 Ancho de la cadera

859 Ancho de los muslos con las rodillas juntas.

758 Altura dl asiento a la cabeza.

312 Altura del asiento al codo a 90°.

856 Altura al muslo

381 Longitud del codo a 90° al dedo medio

2FGM Altura de la cabeza al suelo

914 Altura del asiento al dedo medio con los brazos hacia arriba.

912 Altura al centro del puño con los brazos hacia arriba.

200 Longitud de la parte anterior de la rodilla, al respaldo de la silla.

194 Longitud de la rodilla al respaldo de la silla

12GGM Longitud del respaldo de la silla al dedo gordo del pie

529 Altura del suelo ala rodilla.

4

Page 5: Practica 3 Ergonomia

Mujeres 507 459 859 758 312 856 381 2FGM 914 912 200 194 12GGM 529

Abigail 38 42 28 80 26 56 42 117 117 108 48 57 82 49

Alejandra 40 36 29 90 24 54 48 130 129 117 49 58 71 54

Aurora 42 38.4 30 90 32 54 44 127 133 122 49 59 66 54

Betzabé 42 37 28 89 24 55 45 124 131 122 48 57 75.9 53

Epy 37 32 27 83.5 18 53 44 125 123 113 53 61 74 52

Fabiola 40.9 42.3 31 83.5 26 56.6 42 123.5 125 118.4 47 58.9 73.5 50

Gabriela 33.5 32 26 83 24 55.5 42 122.7 117.3 112 47 55 68 45

Georgina 39 43 34 90.7 30 57 43 130 128 116 45.3 55.7 67 51

Karen 40 40 31 83 21 53 41 120 119 108 44 52 80 50

Lidia 38.3 34 27 76.3 23.5 49 41 117.5 117 120 44.5 52.7 71 44.5

Nayelli 42 38 28 82 28 54 42 122.5 117.5 113 43 53 69 50

Ofelia 38 34 28 84 27 56 40 123 122 113 42 46 69 47

Rosalba 36 38 31 82 26 55 42 121.5 116 114 46 55 66 51

Estephani 30 34 28 83 24 52 43 122 117 111 47 56 62 53

Hombres 507 459 859 758 312 856 2FGM 914 912 200 194 12GGM 529

Page 6: Practica 3 Ergonomia

Primo 37 32 29 85 22 56 127 129.5 163 46 56 83 57

Alexis 39 30 28 87 28 54 129 127 164 44 54 79 56

Minquiz 36 30 27 83 23 54 125 124 156 43 53 83 54

Joséma 36 27 26 81 25 54 123 126 161 42 51 68 54

Jorge 38 31 32 89 23 60 129 131 163 48 58 84 57

Pedro 38 29 30 88 16.5 58.3 128 131 164 47 60.5 83 59

Baxim 38 32 29 93 23 57 135 141 175 45 56 85 60

Orlando 40 31 29 86 24 56 128 136 168 44 57 86 59

Juan Montiel 36 36 32 84 21 58 127 130 164 41 55 85 58

Miguel 38 31 29 86 20 53.5 124 127 162 40 52 83 53

Wilberth 34 35 29 80 23 57 122 119 155 41 55 78 54

Charly 39 33 33 88 23 56 130 130 161 42 53 85 52

Alberto 37 31 31 88 21 57 130 129 166 41 52 83 56

Juan Carlos 38 30 29 89 23 58 132 140 172 49 61 86 58

David 40 28 27 86 18 56 129 132 165 38 50 80 56

Antonio 41 32 32 89 22 61 132 132 168 46 58 89 60

Pablo 38 30 29 86 26 54 128 138 172 48 56 88 54

César 39 26 28 91 28 57 128 133 165 53 63 84 57

Obed 40 36 33 94 28 59 131 136 167 53 63 91 58

6

Page 7: Practica 3 Ergonomia

ESQUEMA

Page 8: Practica 3 Ergonomia

CONCLUSION

La realizacion de estas medidas nos da una nocion un poco mas clara de lo que puede ser el diseño de un puesto de trabajo, en el cual se involucre estar sentado por muchas horas; aunque,como ya se habia mencionado antes, trabajar en la posicion de sentado es muy comodo, tambien tiene ciertas complicaciones. Es pór esto que la silla debe ser lo mas comoda posible,este tipo de mediciones nos ayudan a poder realizar diseños mas ergonomicos, y mas adaptados a las complexiones del trabajador,esto reduciria en gran medida las enfermedades de trabajo provocadas por un mal diseño en el la silla asi como afectaciones

lumbares.

¿Cuál es la aplicación de las medidas en posicion sentado?

Page 9: Practica 3 Ergonomia

BIBLIOGRAFIA

Ergonomía en acción

( La adaptación del medio del trabajo al hombre)

David Oborne

Trillas pág. 68,69

Ergonomía 3

Diseño de puestos de trabajo

2° edición

Pedro R. Móndelo

Enrique Gregori

Juan Blasco

Pedro Barriu

Ed. Alfaomega

9