ppd pesa

103
PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA Confeccionado por:  Dr. Carlos Cuervo Pérez Lic. Marcelino del Frade Díaz Lic. Francisco Fernández González Lic. Ramón Valdés Alonso Lic. Alfredo González Pita M.Sc. Ernesto Paz González COMISIÓN NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS 2007 LEVANTAMIENTO DE PESAS

Upload: sebastiao-mota

Post on 21-Jul-2015

102 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE PREPARACION DEL DEPORTISTA

LEVANTAMIENTO DE PESAS

Confeccionado por: Dr. Carlos Cuervo Prez

Lic. Marcelino del Frade Daz Lic. Francisco Fernndez Gonzlez Lic. Ramn Valds Alonso Lic. Alfredo Gonzlez Pita M.Sc. Ernesto Paz Gonzlez

COMISIN NACIONAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS 2007

2

INDICE I- Introduccin3 II- Objetivos generales y especficos por categoras de edades y niveles. 4

III- Sistema Competitivo. 6 IV- Contenido de la preparacin.. 7 - Preparacin tcnica 7 - Preparacin fsica especial19 - Preparacin fsica general.23 - Preparacin intelectual..26 - Preparacin tctica30 - Preparacin Psicolgica47 - Trabajo educativo...48 - Carga de entrenamiento53 V- Planificacin del proceso de entrenamiento. Documentos para su direccin y control. 54 VI- Normas de ingreso y continuidad para los diferentes niveles y categoras de edades 70 VII- Recomendaciones metodolgicas y de organizacin 75 Estructura del proceso de entrenamiento Control, anlisis y evaluacin del proceso de entrenamiento Bibliografa. 101

2

I - INTRODUCCION En Cuba, el levantamiento de pesas pas a ser, de un deporte apenas conocido y con discretos resultados a nivel continental en el perodo pre revolucionario, a una actividad ampliamente difundida y al alcance de todo el pueblo, que en el plano internacional ha producido no pocos campeones y recordistas mundiales de adultos y juveniles, con una cosecha de ms de 150 medallas en estos eventos, a la vez que ostenta los ttulos centroamericano (desde 1966), panamericano (desde 1973) y se ubica entre los primeros a nivel mundial, en un deporte que es practicado en la actualidad por ms de 160 pases. Estos logros son los frutos de la poltica de la Revolucin en el deporte, expresados en el incremento del nmero de instalaciones y el mejoramiento de estas; de los esfuerzos por elevar el nivel tcnico de los entrenadores y por lograr una participacin masiva y sistemtica de nuestros nios y jvenes. El prestigio conquistado por el levantamiento de pesas cubano ha dado lugar a solicitudes de ayuda tcnica por parte de ms de 30 pases de Amrica, Asia, frica y Europa, donde han prestado servicios un gran nmero de entrenadores y profesores de todas las provincias. Este reconocimiento al deporte cubano implica el compromiso de una permanente superacin del nivel de nuestros tcnicos. An teniendo en cuenta los resultados alcanzados, todava se hace necesario incrementar el aprovechamiento de los recursos que la Revolucin pone en nuestras manos, ms an en la difcil situacin econmica por la que atraviesa el pas en la actualidad. Perfeccionar la organizacin del deporte en todas las instancias, elevar la eficiencia en la seleccin y la preparacin de las reservas deportivas, aprovechar en forma ptima la jornada de entrenamiento, conservar adecuadamente el equipamiento, mejorar el trabajo educativo y la formacin integral de los deportistas, son tareas en las que deber enfatizarse, si se pretende que la nueva generacin de levantadores mejoren los resultados alcanzados por sus antecesores y tengan a la vez una amplia y slida preparacin para la vida en nuestra sociedad. La gua para nuestro trabajo diario est contenida en el histrico discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comit Central de Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la sesin de Clausura del III Congreso del PCC, donde se expresa que... "el principio nmero uno es promover con el deporte el bienestar y la salud del pueblo y el nmero dos es buscar campeones"... Un medio para el cumplimiento de estas orientaciones lo constituye el Programa de Preparacin del Deportista, documento rector para el trabajo deportivo en nuestro pas, que tiene como objetivos ofrecer una informacin que facilite a los entrenadores la planificacin, control y anlisis del proceso de entrenamiento, unificar el trabajo que se realiza en los diferentes niveles, sin que pierda la necesaria flexibilidad y el ajuste a las condiciones concretas de cada centro y, a la vez, servir como material bibliogrfico de consulta.

4

II- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS POR NIVELES DE TRABAJO

CATEGORIAS DE EDADES

Y

El propsito fundamental de nuestro deporte es alcanzar una participacin popular crecientemente masiva y sistemtica durante el tiempo libre y que de esto se deriven elevados resultados deportivos. a) OBJETIVOS GENERALES PARA TODAS LAS CATEGORAS Y NIVELES - Mejorar el estado de salud general y elevar la capacidad de trabajo de los practicantes, con vistas a lograr una influencia positiva en el cumplimiento de sus tareas estudiantiles y laborales, y una mayor aptitud para la defensa de la Patria. - Coadyuvar al dominio de la concepcin cientfica del mundo y la ideologa socialista, de modo que se garantice la manifestacin de estas convicciones en la vida social y deportiva del individuo. - Contribuir al desarrollo fsico y a la formacin de una amplia cultura de movimientos en nuestros nios y jvenes. - Contribuir a la formacin de la personalidad de los deportistas, desarrollando sus valores morales, hbitos de conducta e higinicos relacionados con todos sus quehaceres diarios. - Propiciar la formacin de actitudes estticas, de forma tal que los practicantes sean capaces de apreciar en toda su amplitud la belleza de la actividad deportiva.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS POR CATEGORIA Y NIVEL La prctica sistemtica del levantamiento de pesas debe permitir que los deportistas sean capaces de: AREAS DEPORTIVAS (11-12 AOS): - Iniciar y consolidar, en dependencia de su experiencia deportiva, el aprendizaje de la tcnica de los ejercicios de levantamiento de pesas, con los pesos normados para esta categora. - Desarrollar la preparacin fsica multilateral. - Asimilar los contenidos de la preparacin intelectual sealados para estas edades. - Asimilar los contenidos de la preparacin psicolgica planificados en cada curso; fundamentalmente, acumular las primeras experiencias competitivas. AREAS DEPORTIVAS Y EIDE (13-14 AOS): - Iniciar, consolidar o perfeccionar, en dependencia de su experiencia deportiva, el aprendizaje de los ejercicios de levantamiento de pesas con los pesos normados para esta categora. - Desarrollar la preparacin fsica multilateral. - Asimilar los contenidos de la preparacin intelectual sealados para esta categora. - Asimilar los contenidos de las preparaciones psicolgica y tctica planificados para cada curso; fundamentalmente, acumular las primeras experiencias competitivas.

4

5

AREAS DEPORTIVAS Y EIDE (15-16 AOS): - Iniciar, consolidar y perfeccionar, en dependencia de su experiencia deportiva, el aprendizaje de la tcnica de los ejercicios de levantamiento de pesas. - Desarrollar la preparacin fsica multilateral. - Asimilar los contenidos de la preparacin intelectual sealados para estas edades. - Asimilar los contenidos de las preparaciones psicolgica y tctica planificados para cada curso; fundamentalmente, acumular experiencias competitivas teniendo en cuenta los resultados pronosticados.

AREAS DEPORTIVAS, ESPA Y ACADEMIAS PROVINCIALES (17-20 AOS): - Perfeccionar la tcnica de los ejercicios de levantamiento de pesas. - Elevar el nivel de la preparacin fsica especial. - Elevar o mantener el nivel de la preparacin fsica general, de acuerdo con el nivel alcanzado en las diferentes capacidades motrices. - Asimilar los contenidos de la preparacin intelectual sealados para esta categora. - Asimilar los contenidos de la preparacin psicolgica y tctica planificados en cada curso; fundamentalmente participar en las competencias cumpliendo los resultados pronosticados. AREAS DEPORTIVAS Y ACADEMIAS PROVINCIALES (MAS DE 20 AOS): - Perfeccionar la tcnica de los ejercicios de levantamiento de pesas. - Elevar o mantener el nivel de la preparacin fsica general, de acuerdo con el nivel alcanzado en las diferentes capacidades motrices. - Asimilar los contenidos de la preparacin intelectual sealados para esta categora. - Asimilar los contenidos de la preparacin psicolgica y tctica planificados en cada curso; fundamentalmente participar en las competencias cumpliendo los resultados pronosticados.

5

6

III- SISTEMA COMPETITIVO El sistema competitivo cubano de levantamiento de pesas ha experimentado profundos cambios a lo largo de casi cinco dcadas de deporte revolucionario. Tomando como base tanto las experiencias adquiridas en la prctica como los resultados de las investigaciones de especialistas cubanos y extranjeros, el sistema competitivo vigente comprende un conjunto de programas ajustados a los objetivos a alcanzar en las diferentes categoras de edades. En lo esencial, los programas para cada categora son los siguientes: 11-12 aos: Se compite hasta el nivel provincial, por evaluacin de la tcnica en los ejercicios Arranque y Envin, empleando para ello pesos mnimos limitados y en pruebas de preparacin fsica general, seleccionadas por sorteo. 13-14 aos: Se compite hasta nivel zonal, en Arranque y Envin por evaluacin de la tcnica, levantando pesos ubicados dentro de un rango establecido para cada divisin de peso corporal. Se establecen pesos iniciales mnimos para participar y lmites mximos para el ltimo intento y se incluyen pruebas de preparacin fsica general. 15-16 aos: Se compite hasta el nivel nacional, en arranque y envin al mximo, con evaluacin de la tcnica. Se establecen pesos iniciales mnimos para participar y se incluyen pruebas de preparacin fsica general. 17-20 y 20 y ms aos: A partir de estas edades se compite en los ejercicios arranque y envin al mximo. Los reglamentos y convocatorias para cada categora de edades establecen las especificidades en cuanto a los contenidos de cada programa de competencia, categoras de peso, equipamiento, normas para las pruebas, forma de clasificacin y otros aspectos susceptibles de cambios peridicos.

6

7

IV - CONTENIDO DE LA PREPARACION La preparacin del deportista est integrada por cinco componentes fundamentales: preparacin tcnica, preparacin fsica (especial y general), preparacin intelectual, preparacin psicolgica y preparacin tctica; todos ellos vinculados con el trabajo educativo inherente al proceso docente de entrenamiento. IV.1- PREPARACION TECNICA La preparacin tcnica es el proceso de formacin de conocimientos, habilidades y hbitos que conforman las acciones bsicas en la especialidad deportiva. En el levantamiento de pesas, la preparacin tcnica comprende, fundamentalmente, el aprendizaje y perfeccionamiento de las posiciones y acciones realizada por el atleta durante la ejecucin de los ejercicios clsicos y especiales ms semejantes a stos. En las figuras siguientes se muestran las estructuras de fases de los ejercicios Arranque y Envin y a continuacin las secuencias correspondientes a las fases de los diagramas.

7

8

ESTRUCTURA FSICA DEL ARRANQUE (a partir de Lukashov, 1972 y Miulberg, 1988) PARTES PERODOS FASES

Colocacin Acciones preparatoria Arrancada Desde la PI esttica Dinmica Momento de separacin de la palanqueta Haln Acciones principales Impulso previo Amortiguacin Impulso final Sin apoyo Desliz Con apoyo

ARRANQUE

Recuperacin Acciones finales Fijacin

8

9

FASES TCNICAS DEL ARRANQUE

Secuencias 1, 2, 3 4 5,6 7 8,9 10 11,12 13

Fases Adopcin de la posicin inicial y arrancada Separacin de la palanqueta desde la plataforma Impulso previo Amortiguacin e inicio del impulso final Impulso final Desliz sin apoyo Desliz con apoyo Recuperacin y fijacin (no estn incluidas)

9

10

ESTRUCTURA FSICA DEL CLIN (a partir de Lukashov, 1972 y Miulberg, 1988) PARTES PERODOS FASES

Colocacin Acciones preparatorias Arrancada Desde la PI esttica Dinmica Momento de separacin de la palanqueta Haln CLIN Acciones principales Impulso previo Amortiguacin Impulso finalSin apoyo

DeslizCon apoyo

Acciones finales

Recuperacin

10

11

ESTRUCTURA FSICA DEL ENVIN DESDE EL PECHO (a partir de Lukashov, 1972 y Miulberg, 1988) PARTES PERODOS FASES

Acciones preparatorias

Posicin Inicial

Semiflexin Levantamiento hasta el desliz ENVIN DESDE EL PECHO Acciones principales Frenaje

Saque

Sin apoyo Desliz Con apoyo

Acciones finales

Recuperacin

Fijacin

11

12

FASES TCNICAS DEL ENVIN

12

13

Secuencias 1 2 3 4 5 6,7 8 9,10 11 12 13 14 15,16 17 18 19,20, 21 22

Fases Adopcin de la posicin inicial del Clin Arrancada Separacin de la palanqueta desde la plataforma Impulso previo Amortiguacin e inicio del impulso final Impulso final Desliz sin apoyo Desliz con apoyo Recuperacin (del Clin) Posicin inicial (del Envin desde el pecho) Semiflexin Frenaje Saque Desliz sin apoyo Desliz con apoyo Recuperacin (del Envin desde el pecho) Fijacin

IV.1.1- Metodologa para la enseanza de los ejercicios clsicos y especiales La enseanza de los ejercicios clsicos y especiales es un proceso pedaggico que comprende la formacin de hbitos especiales, la asimilacin de los conocimientos necesarios, el desarrollo de capacidades motoras y de cualidades volitivas. La enseanza y el entrenamiento constituyen un proceso nico: En la enseanza se emplean mtodos del entrenamiento y en el entrenamiento existen elementos de la enseanza. La duracin del proceso inicial de la enseanza depende de las caractersticas individuales de cada deportista y de los mtodos empleados. Es sumamente importante que para la enseanza de cada elemento se tome el tiempo necesario, ya que de la calidad del aprendizaje inicial dependen en gran medida los resultados ulteriores del proceso. La enseanza inicial de los ejercicios clsicos abarca los 2-3 primeros meses de entrenamiento. Se debe lograr la asimilacin de la tcnica de estos ejercicios en sus aspectos fundamentales (realizar los movimientos con el ritmo adecuado, ejecutar correctamente las primeras fases del haln y la entrada de las rodillas bajo la barra, dominar el desliz profundo, de ser posible en cuclillas). Cada procedimiento (Arranque, Clin, Envin desde el Pecho) se debe ensear por fases, de forma fragmentada. Durante esta primera etapa se debe variar poco el peso de la palanqueta en los ejercicios que se ensean. Este peso debe ser lo suficientemente pequeo para permitir que se realice un nmero dado de repeticiones con la tcnica adecuada y, a la vez, lo suficientemente grande para que no se altere la estructura dinmica del movimiento. Se debe realizar un nmero relativamente alto de repeticiones por tanda, ya que estas condiciones de estabilidad en el peso y repeticin de los movimientos contribuyen a la formacin ms rpida de los hbitos motores.

13

14

En una segunda etapa, cuya duracin es igualmente de 2-3 meses, la tarea ms importante es lograr el dominio de la tcnica de los ejercicios clsicos en un nivel cualitativamente superior (esencialmente respecto al ritmo del movimiento y a la profundidad del desliz) con el empleo de pesos variables, desde mnimos hasta grandes. En esta etapa predomina la enseanza global de los ejercicios clsicos, adems, debe emplearse la enseanza por partes (fragmentada) en tantas ocasiones como sea necesaria. En esta etapa se ensea a los deportistas a representarse correctamente el movimiento antes de realizarlo (entrenamiento ideo motor). Durante todas las etapas de enseanza se deber prestar atencin a los ejercicios de imitacin, realizados con una barra o vara en el caso de deportistas escolares, o con una palanqueta de poco peso en el caso de los practicantes de mayor edad, ya estos ejercicios contribuyen a la fijacin de los hbitos con poco gasto de energa y pueden ser realizados en todas las sesiones de entrenamiento. En relacin con la sucesin de la enseanza de los ejercicios clsicos existen diferentes criterios. Algunos autores plantean que se debe comenzar por el Clin, pasar al Envin desde el pecho y concluir con la enseanza del Arranque, argumentando que as se cumple la regla didctica de pasar de lo fcil a lo difcil y de lo simple a lo complejo. Otros sealan que se debe comenzar por el Arranque, pasar al Clin y por ltimo el Envin desde el Pecho, apoyndose en que el peso empleado para realizar el Arranque es menor y su recorrido ms prolongado, lo que permite interactuar durante ms tiempo con el implemento. Ambas sucesiones han dado resultados positivos, por lo que sobre esto resulta difcil dar un criterio definitivo. Con respecto a la enseanza de cada procedimiento (Arranque, Clin y Envin desde el Pecho) los especialistas coinciden en afirmar que estos deben aprenderse por partes (enseanza fragmentaria), pero mientras unos plantean que se debe comenzar por las posiciones iniciales (sucesin tradicional), otros consideran que se debe empezar por las posiciones finales (sucesin inversa). En los siguientes cuadros se muestra, en forma simplificada, una comparacin entre ambas sucesiones.

ARRANQUE Y CLIN (Sucesin tradicional) Posicin inicial (PI) Pasar de la PI a PI colgante Haln colgante sobre, al nivel y por debajo de las rodillas, sin y con flexin de brazos Ejercicios colgantes con semidesliz + cuclilla Ejercicios colgantes sobre, al nivel y por debajo de las rodillas con desliz profundo Halones desde la plataforma C (

ARRANQUE Y CLIN (Sucesin inversa) Cuclilla de Arranque y de Clin Finales de Arranque y de Clin Ejercicios colgantes sobre, al nivel y por debajo de las rodillas, con desliz profundo Posiciones iniciales Halones desde la plataforma Arranque o Clin (en cuclillas)

14

15

ENVIN DESDE EL PECHO (Sucesin tradicional) Posicin inicial Semienvin Empuje de Envin Envin desde el pecho

ENVIN DESDE EL PECHO (Sucesin inversa) Desliz en tijeras desde la posicin final del saque Posicin inicial Semienvin Envin desde el pecho

AL CONCLUIR ESTE LTIMO PASO SE ENSEA EL ENVINAdems de las sucesiones expuestas, la enseanza puede realizarse en forma combinada, tomando elementos de ambas, como, por ejemplo: ensear las posiciones iniciales a la vez que se ensea el desliz en cuclillas. Durante la enseanza se recomienda prestar especial atencin a los siguientes aspectos:

Al adoptar la posicin inicial para el Arranque y el Clin, se debe comenzar por la colocacin correcta de los pies, que constituyen la base en que se apoya el sistema deportista-palanqueta. A continuacin se flexionan las piernas y el tronco, hasta que las manos hacen contacto con la barra y se tensan (hiperextienden) los msculos de la espalda. Se aplicar la sujecin de gancho. El agarrar la barra antes de colocar correctamente los pies, o no tensar debidamente la espalda puede afectar las fases siguientes. En la posicin inicial colgante los brazos se mantienen rectos y los hombros por delante de la barra. En los halones colgantes se observar la explosividad en la extensin de piernas y tronco y que la barra no se separe excesivamente del deportista. Se aumentar progresivamente la complejidad, comenzado sobre el nivel de las rodillas y despus por debajo de estas, para aprender la entrada de las rodillas bajo la barra; al inicio sin flexionar los brazos al final del haln, y despus terminando con una rpida flexin de brazos y una semiflexin de piernas, para aprender el paso del haln al desliz. En la enseanza de los ejercicios colgantes con semidesliz se enfatizar en la extensin del cuerpo al final del haln, trabajo de los brazos y desplazamiento de los pies. Estos ejercicios se pueden combinar con la cuclilla de Arranque o la cuclilla por delante. En los ejercicios colgantes con desliz profundo se har hincapi en la extensin explosiva del tronco durante el haln y el pase rpido al desliz.

15

16

Los levantamientos desde la plataforma comienzan con la extensin de las piernas, manteniendo los brazos rectos y haciendo una traccin de la barra hacia s. Durante el haln la espalda se mantiene tensa (hiperextendida), formando una concavidad en la regin lumbar. Si la musculatura de la espalda esta distendida (convexa) se afecta la transmisin de la fuerza de las piernas a la palanqueta. El comienzo del haln se realiza con la extensin de las piernas. La extensin anticipada del tronco al inicio del haln hace que la barra se aleje hacia el frente del deportista, disminuyendo la eficiencia del movimiento. Si durante el inicio las piernas se extienden excesivamente el movimiento de la barra se desplazar hacia atrs, como un pndulo, tendiendo a acercarse exageradamente al deportista. Durante el haln, la entrada de las rodillas bajo la barra se produce con un movimiento sincronizado, en el que el tronco se va enderezando a la vez que se reduce el ngulo en la articulacin de las rodillas. Esto generalmente implica un leve roce de la barra con los muslos. Inmediatamente despus de la extensin explosiva de las piernas y el tronco los brazos se incorporan, de forma sincronizada, al trabajo. La flexin anticipada de los brazos disminuye la posibilidad de transmitir la fuerza de los eslabones ms fuertes, las piernas y el tronco, a la palanqueta. El acento del haln est en el impulso final. Las fases que le anteceden son preparatorias y en ellas la velocidad del movimiento es menor. Al final del haln, el cuerpo debe quedar erguido, sin encogimiento al frente ni arqueo atrs y las piernas extendidas unos 170 grados en la articulacin de la rodilla. La extensin muy incompleta, exagerada o excesivamente mantenida del cuerpo resta eficiencia al movimiento. Durante el descenso del cuerpo bajo la barra, los brazos deben participar activamente. La elevacin y el giro rpido de los codos, en el Clin, garantizan una interaccin efectiva con la palanqueta, aumenta la velocidad del descenso y mejora la estabilidad en la posicin final del desliz. El desliz del Arranque y del Clin se realizar en cuclillas tan profundas como sea posible al practicante. Al final del desliz los pies deben quedar apoyados totalmente, de manera simtrica, y a una anchura igual o mayor que la de la cadera. La recuperacin desde las cuclillas debe producirse sin traslado del cuerpo al frente, atrs o a los lados. Durante el aprendizaje global del Arranque o Clin se observar el ritmo correcto y la integracin de las fases.

16

17

En la posicin inicial del Envin desde el pecho, y durante la semiflexin y el frenaje, el apoyo se encontrar sobre el pie completo, la barra sobre las clavculas y deltoides y la espalda tensa, para garantizar la transmisin de la fuerza de las piernas a la palanqueta. Los codos deben quedar al frente-abajo, en una posicin cmoda, que no debe variarse durante la semiflexin y el frenaje para evitar el desvo de la palanqueta hacia el frente durante el saque. Durante la semiflexin el tronco debe mantenerse vertical. La inclinacin del tronco al frente hace que la palanqueta se desplace posteriormente (durante el saque) hacia arriba-al frente, lo que puede dificultar o impedir la fijacin del implemento. Durante la semiflexin, el frenaje y el inicio del saque, el apoyo debe estar sobre el pie completo. La elevacin de los talones o de las puntas afecta las condiciones de equilibrio y desva la palanqueta de su recorrido vertical. El saque se realiza, aproximadamente, en la mitad del tiempo de la semiflexin y el frenaje (o sea, es el doble ms rpido). Si se altera esta relacin el movimiento pierde efectividad o no se logra completarlo. Al pasar del saque al desliz los codos se elevan por los lados, lo cual contribuye a garantizar la direccin vertical durante el movimiento de la palanqueta. En la posicin final del desliz el pie adelantado se apoya totalmente con una ligera rotacin interna. La pierna retrasada se flexiona ligeramente, con el pie apoyado en el metatarso y los dedos, de forma tal que el peso quede distribuido entre ambas piernas, el tronco debe estar vertical y la palanqueta firmemente sujeta sobre los brazos extendidos. La recuperacin debe realizarse en dos tiempos: primero recoger el pie adelantado y despus el retrasado. Durante la enseanza del Empuje de Envin y del Envin desde el pecho, se prestar atencin al ritmo correcto, al trabajo de los brazos y el pase rpido del saque al semidesliz y al desliz en tijeras, respectivamente. Al realizar el Envin se observar la integracin del Clin y el Envin desde el pecho y la respiracin correcta. Para el aprendizaje del ritmo en los ejercicios Arranque y Envin, es conveniente realizar estos al conteo de uno-dos; un uno prolongado para la fases preparatorias (primeras fases del haln en el arranque y el clin o a la semiflexin y el frenaje en el envin desde el pecho) y un dos corto y acentuado para las fases ms importantes (fases finales del haln en el arranque y el clin, o el saque en el envin desde el pecho). La correccin de errores debe hacerse al momento en que stos se produzcan y mostrar la realizacin correcta del elemento o del movimiento.

17

18

IV.1.2- Principales ejercicios especiales y su aplicacin prctica. Los ejercicios especiales ms semejantes a los clsicos constituyen, juntamente con estos, el contenido esencial de la preparacin tcnica del levantador de pesas. A continuacin se exponen algunos de los principales ejercicios de la preparacin tcnica, su aplicacin prctica y, en los casos que corresponda, las abreviaturas empleadas para su anotacin. a) Ejercicios de arranque: Arranque sin desplazamiento lateral de los pies (s/desp). Arranque realizando las primeras fases del haln en forma premeditadamente lenta (l). Arranque con agarre medio (a/m). Arranque colgante con posicin inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (d/r) o sobre las rodillas (s/r). Arranque desde soportes con posicin inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (d/r) o sobre las rodillas (s/r). Arranque con semidesliz (c/s). Arranque sin desliz (s/d). Cuclillas de Arranque. Final de Arranque. A) posicin inicial de la palanqueta sobre los hombros, con y sin empuje de piernas y de tronco. B) desde la posicin final del haln con brazos ligeramente flexionados. Arranque con semidesliz + cuclilla de arranque. Arranque colgante + arranque. Haln de arranque + Arranque. Saltos verticales desde la posicin inicial colgante del arranque. Hper Arranque. b) EJERCICIOS DE ENVION: Clin sin desplazamiento lateral de los pies (s/desp.). Clin realizando las primeras fases del haln en forma premeditadamente lenta (l). Clin colgante posicin inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (b/r) y sobre las rodillas (s/r). Clin desde soportes posicin inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (b/r) y sobre las rodillas (s/r). Clin con semidesliz (c/s) Hper Clin Haln de clin + clin Clin con demidesliz + cuclilla por delante Clin colgante + clin Clin con agarre ancho (a/a). Saltos verticales desde la posicin colgante de clin Envin desde soportes Envin por detrs Empuje de envin Empuje de envin por detrs Semienvin Final de envin Recuperacin de envin

18

19

Cuclilla por delante + envin desde el pecho Cuclilla por detrs + envin por detrs Clin con semidesliz + envin desde el pecho Clin colgante + envin desde el pecho Clin desde soportes + envin desde el pecho Los ejercicios anteriormente mencionados y sus variantes pueden realizarse en diferentes regmenes de actividad muscular. Por ejemplo: Arranque con detencin de la palanqueta durante el haln, realizando tensiones estticas en diferentes posturas; Clin y al final del ejercicio colocacin lenta de la palanqueta en la plataforma. Contribuyen a la preparacin tcnica el realizar ejercicios de Arranque y Envin con los ojos vendados; al conteo o con palmadas del entrenador; la ejecucin de diferentes fases con el "acompaamiento" de las manos del entrenador; la realizacin del Arranque o el Clin colgantes o el Envin desde soportes con discos suspendidos por una cuerda de las camisetas de la barra. La utilizacin de medios de informacin inmediata como la hidroescritura; tensometra; electromiografa; medicin del tiempo y la altura del levantamiento; la filmacin en video; la marcacin del desplazamiento de los pies en la plataforma y el uso de medios para evitar el excesivo desplazamiento lateral de los pies durante el desliz o el excesivo desplazamiento del tronco atrs en el haln, contribuyen de diversas formas a la elevacin del nivel tcnico de los deportistas. Se debe tener en cuenta que si bien no todos estos medios estn al alcance de los entrenadores de base, en muchos casos se trata de medios relativamente sencillos que pueden ser elaborados por el propio entrenador y le proporcionan una informacin de gran valor sobre la marcha de la preparacin tcnica. IV.2- PREPARACION FISICA ESPECIAL (PFE) La preparacin fsica especial del deportista es el proceso de desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas, como son: fuerza, rapidez, resistencia, agilidad, flexibilidad, coordinacin y equilibrio que corresponden a las necesidades especficas del levantamiento de pesas. En la preparacin fsica especial se incluyen los halones, las cuclillas y otros ejercicios para los brazos y las piernas y el tronco que se realizan con la palanqueta y otros medios propios del levantamiento de pesas. La preparacin fsica especial se desarrolla mediante el cumplimiento del nmero de levantamientos planificados, en los cuales se precisa tanto el volumen a realizar como la intensidad (con su correspondiente distribucin de las repeticiones por zonas de intensidad). Para que los deportistas eleven el nivel de su preparacin fsica especial, se hace necesario definir los tests pedaggicos que servirn para el anlisis de la progresin del rendimiento de fuerza en los ejercicios que cumplen con este propsito. Por ejemplo, definir qu rendimiento debe adquirir el atleta en los resultados de cuclillas por delante para propiciar el incremento del envin, es una tarea de primer orden en la preparacin fsica especial. A continuacin se exponen algunos de los principales ejercicios que pueden formar parte del contenido de la preparacin fsica especial.

19

20

a) EJERCICIOS DE ARRANQUE: NOMBRE VARIANTES (Abreviaturas) ------------------------------------------------------------------------------------------ HALON DE ARRANQUE * con flexin (c/f) y sin flexin de brazos (s/f). - HALON DE ARRANQUE COLGANTE * posicin inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (b/r); o sobre las rodillas (s/r). * con flexin (c/f) y sin flexin de los brazos (s/f). * posicin inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (b/r) y sobre las rodillas (s/r). * con flexin (c/f) y sin flexin de brazos (s/f). - HIPER HALON DE ARRANQUE * con flexin (c/f) y sin flexin de los brazos (s/f). b) EJERCICIOS DE CLIN. NOMBRE VARIANTES (Abreviaturas) -------------------------------------------------------------------------------------------------------- HALON DE CLIN * con flexin (c/f) y sin flexin de los brazos. - HALON DE CLIN COLGANTE * posicin inicial de la palanqueta al nivel de rodillas (n/r); por debajo (b/r) y sobre las rodillas (s/r). * con flexin (c/f) y sin flexin de los brazos (s/f). - HALON DE CLIN DESDE SOPORTES * posicin inicial de la palanqueta al nivel de las rodillas (n/r); por debajo (b/r) y sobre las rodllas (s/r). * con flexin (c/f) y sin flexin de los brazos (s/f). - HIPER HALON DE CLIN * con flexin (c/f) y sin flexin de de los brazos (s/f).

- HALON DE ARRANQUE DESDE SOPORTES

20

21

c) EJERCICIOS PARA LAS PIERNAS: NOMBRE VARIANTES -------------------------------------------------------------------------------------------------------- CUCLILLA POR DETRAS * con talones unidos. - CUCLILLA POR DELANTE * con talones unidos.

- MEDIA CUCLILLA POR DETRAS - MEDIA CUCLILLA POR DELANTE - SALTOS CON PESAS - TIJERA POR DETRAS - TIJERA POR DELANTE - TIJERA LATERAL - TIJERA DE ENVION - EXTENSIONES DE PIERNAS - FLEXIONES DE PIERNAS d) EJERCICIOS PARA LA CINTURA ESCAPULAR Y LOS BRAZOS: NOMBRE VARIANTES (Abreviaturas) -------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUERZA ACOSTADO * con agarre ancho (a/a); con agarre medio (a/m) y con agarre Estrecho (a/e). * con halteras (c/h) o con mancuernas (c/m). - FUERZA SENTADO - FUERZA SENTADO POR DETRAS - FUERZA PARADO - FUERZA POR DETRAS - FUERZA INCLINADO * de agarre. * con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) (c/m). * de agarre. * de agarre. * con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) * de agarre. * de agarre. * con halteras (c/h) o con mancuernas (c/m). * abrir y cerrar las piernas. * alternados al frente. * alternada con asalto al frente. * alternada con asalto al frente. * alternada con asalto lateral.

21

22

- EMPUJE DE FUERZA - EMPUJE DE FUERZA POR DETRAS - REMO PARADO

* de agarre. * de agarre.

* de agarre. * con halteras (c/h) o con mancuernas (c/m). e) EJERCICIOS PARA LA ESPALDA: NOMBRE VARIANTES (Abreviaturas) -------------------------------------------------------------------------------------------------------- REVERENCIA * con flexin (c/f) y sin flexin de las piernas (s/f). - DESPEGUE - HIPER DESPEGUE - HIPEREXTENSION DEL TRONCO CON PESO f) EJERCICIOS PARA LOS BRAZOS: NOMBRE VARIANTES (Abreviaturas) -------------------------------------------------------------------------------------------------------- BICEPS PARADO * con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) (c/m). - BRAQUIAL PARADO - TRICEPS PARADO - ANTEBRAZOS - ENRROLLADOR Los ejercicios anteriormente mencionados y sus variantes pueden realizarse en diferentes regmenes de actividad muscular. Por ejemplo: Haln de Arranque colgante con tensiones estticas en la posicin inicial colgante; Cuclilla por detrs, descender lentamente con pesos cercanos o mayores que el mximo. * con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) (c/m). * con haltera(s) (c/h) o con mancuerna(s) (c/m). * con haltera(s). * con flexin (c/f) y sin flexin de las piernas (s/f). * con flexin (c/f) y sin flexin de las piernas (s/f).

22

23

IV.3- PREPARACION FISICA GENERAL (PFG) La preparacin fsica general consiste en el desarrollo de las capacidades motrices que no corresponden a las necesidades especficas del levantamiento de pesas, pero cuyo desarrollo influye directa o indirectamente en los xitos de la actividad deportiva. La preparacin fsica general tiene particular importancia en el trabajo con los deportistas de categoras escolares, en los que forma una slida base de capacidades y habilidades que contribuyen a su desarrollo ulterior en este deporte. El contenido de la preparacin fsica general del levantador lo constituye, principalmente, ejercicios de Gimnasia, Atletismo y Juegos. Los ejercicios que a continuacin se relacionarn no tienen que ser todos ejecutados, sino, que el entrenador los emplear de acuerdo con las condiciones materiales que cuente su instalacin. Estos ejercicios no solamente servirn para desarrollar las capacidades motrices, tambin pueden utilizarse para el descanso activo, la motivacin de las clases, como trabajo compensatorio, para desarrollar cualidades volitivas, etc. Entre los ejercicios de Gimnasia ms utilizados se encuentran: a) -Ejercicios a manos libres: "planchas" con apoyo de los pies a distintas alturas y en parada de manos; abdominales de tronco y de piernas, en plano horizontal o inclinado, con y sin torsin del tronco; cuclillas con salto; tijeras al frente y laterales; cuadrupedia boca arriba y boca abajo; ejercicios de movilidad para las distintas articulaciones y todos aquellos ejercicios que puedan utilizarse para la lubricacin, el calentamiento y la recuperacin. b) -Ejercicios de acrobacia: Vuelta de frente y de espalda, campana, parada en tres puntos y de manos. c) -Ejercicios en parejas: "Bombero" con medias cuclillas, o con reverencia; "serrucho" de empujar o halar; ayuda o resistencia durante la ejecucin de ejercicios en aparatos y ayuda en ejercicios para la movilidad articular. d) -Ejercicios en aparatos: - En la barra fija: Tracciones con diferentes anchuras de agarre, con sujecin normal o invertida, por delante o por detrs de la nuca; tracciones a dominacin; vuelta de espalda a dominacin; entradas, salidas, balances y abdominales. - En las paralelas: Flexiones de brazos (fondos), con o sin balances; "caminar" de manos por las paralelas; entradas; salidas; balances; abdominales; "L"; hiperextensin del tronco; parada de hombros. - En las paralelas bajas: "Planchas" con apoyo de pies a diferentes alturas y parada de manos. - En el caballo con arzones: Pase de pierna al frente y atrs. - En la viga de equilibrio: Marcha de frente, de lado; giros a volver a la misma posicin; paso indio.

23

24

- En la espaldera: Abdominales; suspensiones; estiramientos con apoyo o apoyo mixto, de frente o de espaldas; hiperextensin del tronco. -En las anillas: Tracciones; balances; tracciones a dominacin; vuelta de espalda; abdominales. - En la soga: Trepar con las manos o con apoyo mixto. - En el cajn sueco: Saltos con y sin apoyo de manos y a caer sobre el mismo, con el cajn de frente o a lo largo; salto lateral; saltos continuos sobre las secciones del cajn sueco; ejercicios de agilidad como parte de un campo de obstculos; para pasar en cuadrupedia. e) - Ejercicios con implementos: - Con balones medicinales: Pases y lanzamientos con una o dos manos, desde posiciones de pie, sentado o acostado. - Con la cuerda (suiza): Saltillos en diferentes formas. - Con varas de madera y otros materiales ligeros: Giros y flexiones u otros ejercicios para la movilidad articular. Entre los ejercicios de Atletismo ms utilizados se encuentran: a) Saltos: Verticales, con y sin impulso de brazos; saltos con ambas piernas, continuos, con y sin obstculos; de longitud, con y sin carrera de impulso; triples y quntuples, con y sin carrera de impulso; alternos; de profundidad; de rebote y combinaciones de los anteriores. b) Carreras de velocidad: En distancias entre 20 y 100 m; arrancadas; carreras progresivas; en gradas; arena; en zig zag; elevando rodillas; con flexin de piernas atrs; de relevos; de espaldas; de lado, con y sin cruce de los pies; trasladando objetos. c) Carreras de resistencia: En distancias entre 400 y 2 000 m, con recorrido completo o en tramos; a campo traviesa; con obstculos; en gradas; en terreno ondulado; en pista; en arena; con cambios de velocidad. d) Lanzamientos e impulsiones: Lanzamientos de balas, mancuernas o discos de diferente peso u otros objetos similares, con dos manos, de frente o de espalda al rea, desde abajo o por sobre la cabeza; impulsiones de la bala alternando ambos brazos. Entre los juegos, pueden emplearse los siguientes juegos deportivos y juegos libres: a) Voleibol: Juego por tiempo; por tantos; con diferente nmero de participantes; con la net a diferentes alturas; voleos; pases en do o en tro. b) Baloncesto: Juego por tiempo; por canastas; con diferente nmero de participantes; en todo el terreno; a medio terreno; dribles; pases; tiros libres y con entrada al aro. c) Ftbol: Juego por tiempo; con diferente nmero de participantes; en terrenos de diferentes dimensiones; tiros a puerta; golpeos; pases y recepciones del baln.

24

25

Otros juegos deportivos como el Balonmano, Tenis de Mesa, Beisbol, Badminton o Sftbol, tambin contribuyen al desarrollo de diferentes capacidades motrices y a elevar la emotividad de las clases. d) Juegos libres: "Al quemado"; "la gallinita ciega"; "los cogidos" y otros. e) Juegos de fuerza: Armar la palanqueta; prueba de la cuerda; traccin de la cuerda por las cuatro esquinas; el hombre tieso; el molino; el crculo brincador, con disco en las manos; servicio de rescate. Cuando las condiciones lo permitan, tambin puede emplearse: Natacin: Para rapidez en distancias entre 10 y 25 m; para resistencia en distancias hasta 50 m, con recorrido completo o en tramos; saltos desde el borde de la piscina o muelle, de "viola" o del "tigre"; juego de los "cogidos" dentro del agua; "al quemado"; juego de pase por equipos (mantenerse ms tiempo en poder del baln). Como recreacin fsica pueden realizarse entre otras las siguientes actividades: - Excursionismo. - Cicloturismo. - Remo. Para evitar que la ejecucin de algunas de estas formas de preparacin fsica general pueda lesionar a los deportistas, debemos estar atentos en el cumplimiento de las siguientes medidas: En la Gimnasia, cuidar de una posible cada en los ejercicios en aparatos y utilizar un colchn para los saltos al cajn sueco. En el Atletismo, cuando se realicen lanzamientos, que el resto de los alumnos se siten distantes del rea hacia donde se efectuarn. Correr sobre superficie blanda, como material sinttico, arcilla, hierba o arena. Los saltos debern realizarse en la arena o hierba, de acuerdo con la variante que se utilice. En los Juegos se debe evitar el contacto personal fuerte. En la Natacin es necesario comprobar que los alumnos sepan nadar. En cualquier actividad ciclstica se velar por el cumplimiento de las regulaciones del trnsito establecidas. El entrenador deber tener presente tanto el volumen como la intensidad de la carga a la hora de planificar la clase, de acuerdo a la etapa en que se encuentre y los objetivos propuestos. Para este fin se puede considerar el por ciento del mejor resultado en los saltos y carreras, el tiempo de descanso entre series, la complejidad de los ejercicios, la cantidad de participantes en los juegos deportivos, el tamao del terreno, etc.

25

26

IV.4- PREPARACION INTELECTUAL. La preparacin intelectual del deportista es la parte de la preparacin encaminada a la comprensin de la actividad en s, de los fenmenos relacionados directamente con sta y al desarrollo de las facultades intelectuales necesarias para alcanzar resultados deportivos. Est relacionada con los dems componentes de la preparacin, en particular con las preparaciones tctica y psicolgica. La preparacin intelectual se desarrolla sistemticamente en las clases prcticas, tericas, en las actividades independientes (tareas indicadas por el entrenador, estudio individual y otras) y dirigidas (visitas a centros de entrenamiento, a competencias, etc.). Para la preparacin intelectual tiene gran importancia la motivacin de las actividades por parte del entrenador. En el caso de las clases tericas, es conveniente que la informacin sobre las mismas se de con suficiente antelacin, para que los deportistas la conozcan y vengan preparados mentalmente y para tomar notas. Se deben crear condiciones para la asimilacin de los conocimientos (lugar, horario, duracin, uso de medios, indicacin para el estudio independiente). Las clases tericas debern tener una duracin aproximada de 30-60 minutos. En ellas, la profesionalidad del entrenador es decisiva: el dominio sobre el tema, el uso de un leguaje sencillo, acorde con el nivel de sus alumnos, pero a la vez empleando correctamente la terminologa tcnica, con ejemplos que aporten claridad a su exposicin. Los contenidos por categora de la preparacin intelectual para las diferentes categoras de edades deben estar en correspondencia con las posibilidades de asimilacin y el nivel educacional que debe corresponderse con esas edades. Tomando como base esa premisa, se han seleccionado para cada categora los temas que se exponen a continuacin. El profesor deber tener en cuenta dos aspectos: Cuando un alumno recibi los contenidos en el primer ao de la categora, en el ao siguiente podr realizar funciones de apoyo al profesor, quien podr encargarle que exponga parte de los temas ante sus compaeros o que contribuya a la preparacin independiente de estos. Los temas correspondientes a cada categora son los siguientes: CATEGORIA 11-12 AOS: - Breve resea del plan de entrenamiento de la categora para cada curso. Ubicacin de las competencias. Importancia de cumplir el plan diario. Representacin de la carga de las clases (peso, tandas, repeticiones). - Reglamento Nacional de Competencia para 11-12 aos. Estudio de la tabla de calificacin y de su aplicacin. - Reglas tcnicas de la IWF: Errores que invalidan los levantamientos en la competencia. - Surgimiento y desarrollo de la categora 11-12 aos en Cuba.

- Aspectos higinicos del levantamiento de pesas. Importancia del calentamiento y de los ejercicios de la parte final de la clase.

26

27

Higiene personal y en la sala de entrenamiento.

- Anlisis de la participacin en competencias y test pedaggicos. - Explicarle al deportista los elementos tcnicos que se ensean (bases de fsica elemental, las diferentes posturas, msculos que intervienen). - Ensearle a colocar diferentes pesos en la minipalanqueta. - Ensearle la terminologa correcta de este deporte. - Trabajo educativo y de formacin de valores. CATEGORIA 13-14 AOS: -Breve resea del plan de entrenamiento de la categora para cada curso. Ubicacin de las competencias. Importancia de cumplir el plan diario. Representacin de la carga de las clases (peso, tandas, repeticiones). - Reglamento Nacional de Competencia para 13-14 aos. - Reglas tcnicas de la IWF: Errores que invalidan los levantamientos en la competencia. - Surgimiento y desarrollo de la categora 13-14 aos en Cuba. - Aspectos higinicos del levantamiento de pesas: Importancia del calentamiento y de los ejercicios de la parte final de la clase. Higiene personal y en la sala de entrenamiento. - Anlisis de la participacin en competencias y test pedaggicos. - Explicarle al deportista los elementos tcnicos que se ensean (bases de fsica y fisiologa elementales, las diferentes posturas, msculos que intervienen). - Ensearle a colocar diferentes pesos en la palanqueta. - Ensearle la terminologa correcta de este deporte. - Trabajo educativo y de formacin de valores. CATEGORIA 15-16 AOS: - Breve resea del plan de entrenamiento de la categora para cada curso. Ubicacin de las competencias. ndices de la carga que se exponen en el plan. - Reglamento Nacional de Competencia para 15-16 aos. - Reglas tcnicas de la IWF. Errores que invalidan los levantamientos durante la competencia.27

28

Orden de llamada. Desfile de presentacin. Oficiales que trabajan en la competencia.

- Breve resumen histrico: Surgimiento y desarrollo del levantamiento de pesas hasta nuestros das. - Surgimiento y desarrollo de la categora 15-16 aos en Cuba. - Aspectos higinicos del levantamiento de pesas. Prevencin de traumas. Importancia del masaje y el automasaje. - Anlisis de la participacin en competencias y test pedaggicos. - Explicarle al deportista los elementos tcnicos que se ensean (bases de biomecnica y fisiologa elementales, las diferentes posturas, msculos que intervienen, aplicacin de los ejercicios). - Ensearle a colocar diferentes pesos en la palanqueta. - Autocontrol del deportista (copiar las clases, anotar su peso corporal, pulso y la autovaloracin de factores como sueo, apetito, etc.). - Exigirle el uso de la terminologa correcta de este deporte. - Trabajo educativo y de formacin de valores. CATEGORIA 17-20 AOS: - Breve resea del plan de entrenamiento de la categora para cada curso. Ubicacin de las competencias. ndices de la carga que se exponen en el plan. Sntesis de la estructura de cada macrociclo. - Reglas especiales para los campeonatos nacionales juveniles (marcas mnimas, sistema de puntuacin, etc.). - Surgimiento y desarrollo de la categora 17-20 aos en Cuba y a nivel internacional. - Aspectos fisiolgicos del levantamiento de pesas. Rgimen diario del levantador. Alimentacin. Relacin peso-talla. - Preparacin tctica. Disminucin o incremento del peso corporal El calentamiento para la competencia. Seleccin del peso para cada intento.

28

29

- Anlisis de la participacin en competencias y test pedaggicos. resultados de pruebas mdicas y psicolgicas.

Informacin de los

- Explicarle al deportista los elementos tcnicos que se ensean (bases de biomecnica y fisiologa elementales, las diferentes posturas, msculos que intervienen, aplicacin de los ejercicios). - Trabajos como monitor (copiar las clases en la pizarra, corregir errores tcnicos a otros deportistas, dirigir calentamientos, colaborar con el entrenador en la competencia, etc.). - Autocontrol del deportista (copiar las clases en su diario, anotar su peso corporal, pulso y la autovaloracin de factores como sueo, apetito, etc.). - Exigirle el uso de la terminologa correcta de este deporte. - Trabajo educativo y de formacin de valores. CATEGORIA MS DE 20 AOS: - Breve resea del plan de entrenamiento de la categora para cada curso. Ubicacin de las competencias. Sntesis de la estructura de cada macrociclo. - Reglas especiales para los campeonatos nacionales de 1ra. Categora (marcas mnimas, sistema de puntuacin, etc.). - Breve exposicin sobre metodologa del entrenamiento. Los principios del entrenamiento y su manifestacin en el levantamiento de pesas. Componentes del proceso de entrenamiento. Estructura del entrenamiento de levantamiento de pesas. Planificacin del entrenamiento. Principales documentos utilizados. Control, anlisis y evaluacin del proceso de entrenamiento. - Mtodos y medios de recuperacin del organismo despus de la carga. - Preparacin tctica. Disminucin o incremento del peso corporal El calentamiento para la competencia. Seleccin del peso para cada intento. - Anlisis de la participacin en competencias y pruebas de control. Informar sobre los resultados de pruebas mdicas y psicolgicas. - Trabajos como monitor (copiar las clases en la pizarra, corregir errores tcnicos a otros deportistas, dirigir calentamientos, colaborar con el entrenador en la competencia, etc.). - Autocontrol del atleta (copiar las clases en su diario, anotar su peso corporal, pulso y la autovaloracin de factores como sueo, apetito, etc.). - Exigirle el uso de la terminologa correcta de este deporte.29

30

- Trabajo educativo y de formacin de valores. El control y evaluacin de los contenidos debe tener un carcter sistmico, realizndose preguntas frecuentes en las clases y evaluaciones parciales de temas por parte del entrenador, lo que le permite orientarse en relacin con el grado de asimilacin de los deportistas (retroalimentacin). En las primeras etapas del aprendizaje, se utilizarn preguntas sencillas donde los alumnos pongan de manifiesto su capacidad de observacin y de comparacin; ms adelante se pasa al anlisis, generalizacin, anlisis crtico, etc. Al final del curso, durante las visitas a provincias o en competencias nacionales, se realizan evaluaciones integrales, que permiten a la Comisin Nacional conocer el trabajo desarrollado por los entrenadores en las diferentes categoras. IV. 5- PREPARACIN TCTICA En el levantamiento de pesas la preparacin tctica reviste una gran importancia para el logro de los resultados esperados, tanto individual como colectivamente. Es en esta disciplina deportiva factor decisivo la conduccin de dicho proceso por parte del entrenador, quien tiene a su cargo el mayor peso de la planificacin y organizacin de la estrategia a seguir en las competencias y la realizacin de las acciones tcticas durante su celebracin. La duracin de una competencia de levantamiento de pesas oscila entre una hora y media y dos horas, correspondindole a un levantador solo 6 minutos de ella para ejecutar sus seis movimientos reglamentarios (tres en Arranque y tres en Envin) o lo que es igual, un minuto por intento, del que consume entre 30 y 45 segundos, acercndose ms al minuto a medida que la maestra deportiva del atleta es mayor, por lo que se observa claramente que solo permanecer en la plataforma oficial de competencia entre 3 y 4 minutos y medio. Por otra parte, el contacto del levantador con la palanqueta hace que el tiempo real competitivo se reduzca ms, ya que para el Arranque la duracin de un intento se enmarca entre 4 y 6 segundos, mientras que para el Envin dura entre 8 y 13 segundos. Dicho tiempo real competitivo est en dependencia de la maestra deportiva del levantador, de su preparacin fsica especial, de la divisin de peso corporal en que compite, del peso de la palanqueta y del tiempo que se emplee en las fases de recuperacin del Arranque y del Clin, entre otros aspectos. Claramente puede apreciarse que los tres intentos reglamentarios en el Arranque duran entre l2 y l8 segundos, mientras que en el Envin entre 24 y 39 segundos. Todos los datos anteriores brindan elementos suficientes para reafirmar la importancia que reviste una adecuada conduccin tctica por parte del entrenador. De fallar esto, en pocos segundos se pierden una o varias medallas o una adecuada ubicacin del equipo en la competencia y, por tanto, todo un ciclo de preparacin deportiva al que se le dedic esfuerzo humano, recursos materiales y econmicos. (E. Paz, 2001), Este autor considera que el proceso de preparacin tctica del levantador puede estar estructurado en un Sistema formado por cuatro Ncleos de Acciones (NA): NA A Anlisis de los protocolos oficiales de las competencias de levantamiento de pesas. NA B Informaciones preliminares de la Competencia Fundamental. NA C Aspectos del Entrenamiento Socio psicolgico (ESP) NA D Pronsticos competitivos.

30

31

Estos NA constituyen las agrupaciones de varios componentes esenciales utilizados de manera voluntaria, consciente, intencional, con concepciones lgicas, racionales y reflexivas, proyectadas hacia el empleo de habilidades tcticas por parte de los entrenadores con sus levantadores en las competencias. Por tanto, la preparacin tctica del levantador es el proceso donde se conjuga la labor interrelacionada de los Ncleos de Acciones para lograr un desarrollo eficaz en ese tipo de preparacin. Cada uno de los NA est compuesto por una serie de elementos que posibilitan la realizacin de una adecuada preparacin y conduccin tctica del levantador. NA A: Anlisis de los protocolos oficiales de competencias. En el levantamiento de pesas, como en otras disciplinas deportivas, se pueden realizar profundos anlisis tcticos competitivos por medio de los protocolos oficiales de los diferentes certmenes. Esto constituye un arma fundamental de trabajo e informacin para los entrenadores que les permite elaborar, de manera ms objetiva, el plan estratgico-tctico a seguir en una competencia determinada con sus pupilos y equipos en general, posibilitndole adems, erradicar posibles errores que sobre la conduccin tctica competitiva se hayan cometido en certmenes anteriores. Partiendo de una correcta organizacin de la base de datos se pueden realizar caracterizaciones y comparaciones individuales, por divisiones de peso corporal, por grupos de competidores en cada divisin de peso corporal, por municipios, provincias, por pases, por aos y por entrenador. 1.- La efectividad en Arranque, Envin y General La efectividad es uno de los componentes que mayor informacin nos brinda sobre la certeza en la realizacin de los intentos reglamentarios en los ejercicios competitivos. Las acciones a realizar sern: a) Analizar los promedios y por cientos de intentos vlidos. Uno de los componentes de la efectividad que mayor importancia se le brinda a escala internacional lo constituye la cantidad de pruebas vlidas que los levantadores de forma individual logran realizar en una competencia. Los porcentajes de efectividad son directamente proporcionales a los promedios de intentos vlidos. No se trata de realizar los seis movimientos reglamentarios vlidos y que el levantador se quede por debajo de sus posibilidades reales, por el contrario, se trata de que ste logre obtener los resultados esperados y planificados por su entrenador, o lo que podemos denominar: calidad en la efectividad de los levantamientos. b) Analizar la efectividad segn el nmero del intento reglamentario. Se ha demostrado que en las competencias de levantamiento de pesas el comportamiento lgico de la efectividad est en correspondencia directa con el nmero del intento. Se logra mayor efectividad en los primeros, decreciendo en los segundos, siendo menor an en los terceros de ambas modalidades. Desde luego, esta tendencia decreciente puede ser menor a medida que aumenta la maestra deportiva de los levantadores. Vorobiov seala que el primer intento en el Arranque y en el Envin es muy importante, ste debe enfrentarse a plena concentracin. Un levantamiento acertado de la palanqueta en el primer intento brinda la posibilidad de evitar irse en blanco, sentir el peso, disponerse, adquirir confianza en el xito de los intentos siguientes. En el segundo intento, se plantea la tarea de ampliar el xito en dependencia del primer intento, de la facilidad de ejecucin del ejercicio, del estado general del atleta, de la variante de adicin de peso y de las acciones de los contrarios. En el tercero, los atletas tratan de aumentar sus resultados lmites o de compensar el desacierto del segundo intento y, a veces, para comprobar sus posibilidades, tratan de levantar un peso rcord para ellos.

31

32

c) Analizar la frecuencia y los por cientos segn la cantidad de intentos vlidos. Este aspecto se refiere a la obtencin de la incidencia, de los levantadores en estudio, que pudieron realizar entre seis (6) y un (1) intento vlido, as como los que no lograron ninguno en el Arranque o en el Envin (idos en blanco) o en ambas modalidades inclusive, sin dejarse de cuantificar los retirados de la competencia. d) Analizar los mejores resultados de los levantadores segn el nmero del intento reglamentario en que lo lograron. Se cuantifican, por intentos reglamentarios en el Arranque y el Envin, los mejores resultados de los atletas en las competencias objeto de anlisis. Puede realizarse una valoracin general unificando los datos obtenidos de los ejercicios clsicos. e) Analizar las causas de los intentos no vlidos. Regularmente para las competencias de levantamiento de pesas los entrenadores de los diferentes equipos se auxilian de personal tcnico o de los propios levantadores para controlar el desarrollo de la competencia en protocolos. No es difcil instruir a ese personal para que, adems, controlen por medio de la observacin y con una simbologa que se establezca, las causas por las cuales los levantadores fallan los intentos reglamentarios, que pueden estar agrupados de la siguiente forma: Por deficiencias tcnicas. Deficiencias en la preparacin fsica. Deficiencias en la preparacin psicolgica. Por fallar el Clin en el Envin. Por tiempo. Por votacin dividida. Por renuncia. Por descalificacin. Por lesin. Por block-out y otras. f) Analizar el Coeficiente Histrico de Efectividad de los levantadores. El Coeficiente de Efectividad est estrechamente relacionado con la maestra deportiva y preparacin psquica del deportista. Su importancia es especialmente individual y est sujeto a oscilaciones en tiempo. Es por ello que lo ms confiable sern las magnitudes promedio del CE, calculado por los resultados de las competencias ms importantes en que estos hayan participado. El CE igual a la unidad significa que el levantador repite en las competencias sus mejores resultados realizados en el entrenamiento. El CE mayor que la unidad significa que el levantador mejora los ndices del entrenamiento, pero un CE menor que la unidad significa que el deportista no alcanza sus resultados de entrenamiento. 2.- Incrementos de pesos en la palanqueta en Arranque, Envin y General Este parmetro permite analizar los incrementos (en kilogramos), de los pesos solicitados por los entrenadores para sus pupilos, de los primeros para los segundos intentos y de stos para los terceros, tanto para el Arranque como para el Envin. La tendencia en el mbito internacional sobre los saltos de pesos en la palanqueta se manifiesta con solicitudes mayores de pesos del primer intento para el segundo que de este para el tercero en ambos movimientos competitivos. No obstante, existe otro factor, como es el caso de la divisin de peso corporal, que influye en la magnitud de la solicitud, es por ello que los levantadores de las divisiones superiores realizan saltos mayores que los de las divisiones pequeas. Recientemente fue aprobado por la Federacin Internacional de Levantamiento de Pesas el incremento de pesos en la palanqueta a partir de un kilogramo, lo cual transforma todo el sistema establecido de solicitud de pesos, tanto del primero para el segundo intento, como de este para el tercero. Entre las acciones a realizar se encuentran: a) Analizar los incrementos de pesos en la palanqueta del primero al segundo intento en el Arranque y el Envin.

32

33

b) Analizar los incrementos de pesos en la palanqueta del segundo al tercer intento de Arranque y Envin. 3. - Las diferencias de pesos a) Analizar las diferencias entre los pesos iniciales y finales en Arranque, Envin y Biatln. Con una simple operacin matemtica se obtiene un dato que brinda elementos relacionados con el diapasn diferencial entre los pesos iniciales solicitados para el Arranque y el Envin y los pesos finales con los que concluyen los levantadores su actuacin en cada modalidad. A medida que el diapasn es mayor, se demuestra la certeza en la conduccin tctica competitiva del entrenador, as como la adecuada preparacin tctica y psicolgica que poseen los levantadores, sin dejar de mencionar su tcnica y su preparacin fsica.

33

34

PESOS DE APERTURA EN COMPETENCIA E INCREMENTOS (Paz, E., 2006) Resulta do esperad o Kg 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 Resulta do esperad o kg 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119

2 Pruebas 1r a. 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81

3 Pruebas

2 Pruebas 2d a 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5

3 Pruebas

2da. 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

1ra. 2da. 3ra. 47 2 1 48 2 1 49 2 1 50 2 1 51 2 1 52 2 1 53 2 1 54 2 1 55 2 1 55 3 1 56 3 1 57 3 1 58 3 1 59 3 1 60 3 1 61 3 1 62 3 1 63 3 1 64 3 1 65 3 1 66 3 1 67 3 1 68 3 1 69 2 2 70 2 2 71 2 2 71 3 2 72 3 2 73 3 2 74 3 2 75 3 2 76 3 2 77 3 2 78 3 2 79 3 2

1ra. 82 83 84 85 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 108 109 110 111 112 113 114

1ra. 2da. 3ra. 80 3 2 81 3 2 82 3 2 83 3 2 84 3 2 85 3 2 86 3 2 87 3 2 87 4 2 88 4 2 89 4 2 90 4 2 91 4 2 92 4 2 93 4 2 94 4 2 95 4 2 96 4 2 97 4 2 98 4 2 99 4 2 100 4 2 101 4 2 102 4 2 103 4 2 103 5 2 104 5 2 105 5 2 106 5 2 107 5 2 108 5 2 109 5 2 110 5 2 111 5 2 112 5 2

34

35

PESOS DE APERTURA E INCREMENTOS (continuacin) Resulta 2 do esperad Pruebas o 2d kg 1ra. a. 115 5 120 116 5 121 117 5 122 118 5 123 119 5 124 120 5 125 121 5 126 122 5 127 123 5 128 124 5 129 125 5 130 126 5 131 127 5 132 128 5 133 129 5 134 130 5 135 131 5 136 132 5 137 133 5 138 133 6 139 134 6 140 135 6 141 136 6 142 137 6 143 138 6 144 139 6 145 140 6 146 141 6 147 142 6 148 143 6 149 144 6 150 145 6 151 146 6 152 147 6 153 148 6 154 Resulta 2 do 3 Pruebas esperad Pruebas o 2d 1ra. 2da. 3ra. kg 1ra. a 113 5 2 149 6 155 114 5 2 150 6 156 115 5 2 151 6 157 116 5 3 152 6 158 117 5 3 153 6 159 118 5 3 154 6 160 118 5 3 155 6 161 119 5 3 156 6 162 120 5 3 157 6 163 121 5 3 157 7 164 122 5 3 158 7 165 123 5 3 159 7 166 124 5 3 160 7 167 125 5 3 161 7 168 126 5 3 162 7 169 127 5 3 163 7 170 128 5 3 164 7 171 129 5 3 165 7 172 130 5 3 166 7 173 131 5 3 167 7 174 132 5 3 168 7 175 133 5 3 169 7 176 134 5 3 170 7 177 134 6 3 171 7 178 135 6 3 172 7 179 136 6 3 173 7 180 137 6 3 174 7 181 138 6 3 175 7 182 139 6 3 176 7 183 140 6 3 177 7 184 141 6 3 178 7 185 142 6 3 179 7 186 143 6 3 180 7 187 144 6 3 181 7 188 145 6 3 181 7 189

3 Pruebas

1ra. 2da. 3ra. 146 6 3 147 6 3 148 6 3 149 6 3 150 6 3 150 7 3 151 7 3 152 7 3 153 7 3 154 7 3 155 7 3 156 7 3 157 7 3 158 7 3 159 7 3 160 7 3 161 7 3 162 7 3 163 7 3 164 7 3 165 6 4 165 7 4 166 7 4 167 7 4 168 7 4 169 7 4 170 7 4 171 7 4 172 7 4 173 7 4 174 7 4 175 7 4 176 7 4 177 7 4 178 7 4

35

36

PESOS DE APERTURA E INCREMENTOS (continuacin) Resulta 2 do esperad Pruebas o 2d kg 1ra. a. 183 7 190 184 7 191 185 7 192 186 7 193 187 7 194 188 7 195 189 7 196 189 7 197 190 7 198 191 7 199 192 7 200 193 7 201 194 7 202 195 8 203 196 8 204 197 8 205 198 8 206 199 8 207 200 8 208 201 8 209 202 8 210 203 8 211 204 8 212 205 8 213 205 9 214 206 9 215 207 9 216 208 9 217 209 9 218 210 9 219 211 9 220 212 9 221 213 9 222 214 9 223 215 9 224 Resulta 2 do 3 Pruebas esperad Pruebas o 2d 1ra. 2da. 3ra. kg 1ra. a 179 7 4 216 9 225 180 7 4 217 9 226 181 7 4 218 9 227 181 8 4 219 9 228 182 8 4 220 9 229 183 8 4 221 9 230 184 8 4 222 9 231 185 8 4 223 9 232 186 8 4 224 9 233 187 8 4 225 9 234 188 8 4 226 9 235 189 8 4 227 9 236 190 8 4 228 9 237 191 8 4 229 9 238 192 8 4 229 10 239 193 8 4 230 10 240 194 8 4 231 10 241 195 8 4 232 10 242 196 8 4 233 10 243 197 8 4 234 10 244 198 8 4 235 10 245 198 9 4 236 10 246 199 9 4 237 10 247 200 9 4 238 10 248 201 9 4 239 10 249 202 9 4 240 10 250 203 9 4 241 10 251 204 9 4 242 10 252 205 9 4 243 10 253 206 9 4 244 10 254 207 9 4 245 10 255 208 9 4 246 10 256 209 9 4 247 10 257 210 9 4 248 10 258 211 8 5 249 10 259

3 Pruebas

1ra. 2da. 3ra. 212 8 5 212 9 5 213 9 5 214 9 5 215 9 5 216 9 5 217 9 5 218 9 5 219 9 5 220 9 5 221 9 5 222 9 5 223 9 5 224 9 5 225 9 5 226 9 5 227 9 5 228 9 5 228 10 5 229 10 5 230 10 5 231 10 5 232 10 5 233 10 5 234 10 5 235 10 5 236 10 5 237 10 5 238 10 5 239 10 5 240 10 5 241 10 5 242 10 5 243 10 5 243 11 5

36

37

b) Analizar las diferencias entre los resultados del Arranque y el Envin. Al igual que el aspecto anterior, se obtiene un diapasn diferencial (en kilogramos), entre los resultados mximos del Arranque y el Envin con la aplicacin de la resta matemtica. Dicho diapasn debe oscilar entre el 20-30%, aunque existen otros elementos que hacen variar los por cientos, tales como: la maestra deportiva de los levantadores, las categoras de edad en que compiten y la preparacin tcnica y fsica que posean, as como sus preferencias hacia uno u otro ejercicio competitivo.

A.- Resultados histricos. Acciones: a) Analizar los resultados histricos en Arranque, Envin y Biatln. Los entrenadores utilizan este componente para pronosticar con ms precisin la ubicacin posible de sus discpulos en cada una de las divisiones de peso corporal en que competirn, as como la de los contrarios, ya que les proporciona elementos suficientes sobre el comportamiento histrico de los resultados en los ejercicios competitivos. Adems, el anlisis histrico de los resultados proporciona las posibilidades de valorar las curvas del rendimiento individual de los levantadores para determinar permanencias o inclusiones en nuestros equipos nacionales, el comportamiento de las frecuencias de los pesos corporales para el establecimiento de divisiones en los casos de competencias escolares, los datos para clasificar a los levantadores de acuerdo a las tablas establecidas, las tendencias competitivas, tanto individuales, como colectivas, entre otros aspectos. La dinmica histrica de los resultados (incrementos, disminucin y estabilizacin) la podemos analizar estadsticamente utilizando medios computacionales, como lo es el paquete estadstico SPSS. B.- Rcords. Acciones: a) Analizar los rcords establecidos en Arranque, Envin y Biatln. En dependencia del nivel en que se trabaje en la cadena del deporte de alto rendimiento y de la calidad de los levantadores que los entrenadores preparan, as ser la importancia que se brinde a este componente del anlisis de competencias. No obstante consideramos que es un elemento que enriquece el nivel de informacin de entrenadores y de los levantadores. En sentido general, contribuye a la planificacin estratgica de equipos y de la participacin de los atletas de pesas en una competencia determinada. El anlisis de los rcords brinda elementos suficientes para pronosticar resultados que desde el punto de vista psicolgico, constituiran metas individuales que estimulan la participacin competitiva. Los rcords pueden ser agrupados de diferentes formas: en dependencia del nivel en que se trabaje; con la categora y con el sexo de los levantadores. b) Comparar los resultados individuales con las marcas vigentes de cada divisin de peso corporal. Se pueden obtener los por cientos que representan los resultados de los levantadores con relacin a los rcords de su divisin de peso corporal en Arranque, Envin y Biatln.

37

38

C.- Puntuacin. Acciones: a) Analizar la puntuacin obtenida en Arranque, Envin, Biatln y General. Los entrenadores utilizan este elemento para el establecimiento de las metas individuales y colectivas de sus equipos al ubicar a sus atletas en sus respectivas divisiones, en dependencia de los resultados comparativos que genera el estudio de contrarios. Entonces se tiene la prediccin de cuntos puntos obtendremos individualmente y por equipo. Analizando histricamente la puntuacin se puede pronosticar un lugar ms objetivo para cada deportista y para el equipo. D.- Medallas. Acciones: a) Analizar las medallas obtenidas en Arranque, Envin y Biatln. El objetivo fundamental competitivo para los entrenadores y deportistas lo constituye la obtencin de medallas en los diferentes certmenes deportivos. Este es el incentivo mayor que motiva la preparacin deportiva a cualquier nivel, por tanto, analizar la obtencin de medallas en un evento determinado contribuye al establecimiento de pronsticos individuales y colectivos. E.- Fuerza Relativa y Frmula Sinclair. Acciones: a) Anlisis de la Fuerza Relativa de los levantadores y de la Frmula Sinclair. Por todos los especialistas de levantamiento de pesas es conocido que tanto la Fuerza Relativa, como la aplicacin de la Frmula Sinclair, son elementos que posibilitan la comparacin entre levantadores de una misma divisin de peso corporal y entre otros de diferentes divisiones. La Frmula Sinclair tiene fundamentos ms cientficos, al igualar a todos los levantadores por medio de un coeficiente que es recalculado en cada ciclo olmpico. F.- Clasificacin Deportiva. Acciones: a) Analizar la cantidad de levantadores clasificados por categora. Se emplea la tabla de clasificacin deportiva para el levantamiento de pesas, establecida en Cuba para un ciclo determinado, se pueden analizar las cifras de atletas ubicados en cada categora segn sus resultados en el Biatln. NA B. INFORMACIONES PRELIMINARES FUNDAMENTALES Y LOS POSIBLES ADVERSARIOS 1.- Caractersticas de la Competencia Fundamental. Acciones: a) Precisar las caractersticas de la Competencia Fundamental. Uno de los elementos fundamentales para desarrollar un adecuado proceso de preparacin tctica en el levantamiento de pesas, as como en las dems disciplinas deportivas lo constituye la obtencin de informaciones preliminares de las competencias fundamentales y de los posibles adversarios a los cuales se enfrentarn los deportistas. Determinar cundo, cmo y en qu momento tendr lugar la competencia, qu condiciones climatolgicas predominan en el lugar, cuntos y cules SOBRE LAS COMPETENCIAS

38

39

atletas participarn (para poder estimar su duracin), en qu estado se encuentran las instalaciones y de qu tipo son, qu rbitros y jueces dirigirn la competencia, cmo reacciona el pblico, cmo sern atendidos y qu posibilidades de entrenamiento existen en el lugar de la competencia. 2.- La modelacin de las condiciones de la Competencia Fundamental en el entrenamiento o en competencias preparatorias. Este aspecto, tiene relacin directa con las condiciones y caractersticas de las competencias fundamentales y posee un alto por ciento de componentes psicolgicos. Se deben tener en cuenta caractersticas como: el horario de pesaje y competitivo; la iluminacin, colores y tamao de la sala; las caractersticas y condiciones de la sala de calentamiento y el tipo de implementacin que se utilizar, entre otros aspectos. Acciones: a) Desarrollar entrenamientos tipo competencias aplicndose las reglas posible, invitar a jueces categorizados. tcnicas. De ser

b) Adaptar a los levantadores a las condiciones estresantes o estimulantes de la competencia fundamental. Los competidores se deben ajustar a las condiciones climatolgicas, horario de competencia, implementacin deportiva; al tiempo de llamada a la plataforma para ejecutar los intentos reglamentarios; a la actuacin en pblico, con ruido y en presencia de medios masivos de comunicacin, entre otras. c) Modelar el calentamiento especial competitivo, tenindose en cuenta las tandas y pesos a ejecutar entre intentos reglamentarios. Para el calentamiento especial de los levantadores en las competencias los programas abordan aspectos relacionados con la correcta seleccin de los ejercicios, el nmero de tandas y las repeticiones para cada una de ellas, el momento adecuado para la realizacin de las mismas y, en caso necesario, de las tandas y los pesos entre los intentos reglamentarios. Para todos los levantadores no debe existir un calentamiento patrn y siempre se deben considerar las particularidades individuales, el nivel de entrenamiento y la categora de peso del deportista, incluso hasta un mismo atleta debe realizarlo en dependencia de su forma deportiva, de la duracin de las competencias y de su edad. d) Estudiar el orden de llamada de los levantadores, para concluir adecuadamente y segn lo planificado, su calentamiento especial. e) Adaptar a los levantadores al peso corporal de la divisin en que competirn (tctica) y segn su estatura (estrategia). COEFICIENTES DE NIVELACIN (Elaborado por Paz, E., 2006) HOJA 1

39

PC

CN

PC

CN

PC

CN

PC

CN

PC

CN

PC

CN

71.0 1.341 76.0 1.280 81.0 1.233 86.0 1.194 91.0 1.159 96.0 1.131 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.339 1.338 1.336 1.335 1.334 1.333 1.331 1.330 1.329 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.279 1.278 1.277 1.276 1.276 1.275 1.274 1.273 1.272 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.232 1.231 1.230 1.229 1.228 1.227 1.226 1.225 1.224 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.193 1.192 1.191 1.190 1.190 1.189 1.189 1.188 1.187 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.158 1.158 1.157 1.157 1.156 1.156 1.155 1.155 1.154 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.130 1.130 1.129 1.129 1.128 1.128 1.127 1.127 1.126

40

72.0 1.328 77.0 1.271 82.0 1.224 87.0 1.187 92.0 1.154 97.0 1.126 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.327 1.325 1.324 1.322 1.321 1.319 1.318 1.316 1.314 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.270 1.269 1.268 1.267 1.266 1.265 1.264 1.263 1.262 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.223 1.222 1.220 1.219 1.219 1.218 1.217 1.216 1.215 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.186 1.185 1.184 1.183 1.183 1.182 1.181 1.180 1.179 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.153 1.153 1.152 1.152 1.151 1.150 1.149 1.149 1.148 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.125 1.125 1.124 1.124 1.123 1.122 1.122 1.121 1.120

73.0 1.315 78.0 1.261 83.0 1.215 88.0 1.179 93.0 1.148 98.0 1.120 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.313 1.312 1.310 1.309 1.308 1.307 1.305 1.304 1.303 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.260 1.259 1.258 1.257 1.257 1.256 1.255 1.254 1.253 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.214 1.213 1.212 1.211 1.211 1.210 1.210 1.209 1.208 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.178 1.177 1.176 1.176 1.175 1.174 1.173 1.173 1.172 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.147 1.147 1.146 1.146 1.145 1.145 1.144 1.144 1.143 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.119 1.119 1.118 1.117 1.117 1.116 1.116 1.115 1.115

74.0 1.302 79.0 1.252 84.0 1.208 89.0 1.172 94.0 1.143 99.0 1.115 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.301 1.299 1.298 1.297 1.296 1.294 1.293 1.291 1.290 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.251 1.250 1.249 1.248 1.247 1.246 1.245 1.244 1.243 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.207 1.207 1.206 1.205 1.205 1.204 1.203 1.202 1.201 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.171 1.170 1.169 1.169 1.168 1.168 1.167 1.166 1.165 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.142 1.142 1.141 1.141 1.140 1.140 1.139 1.138 1.137 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 100 0.1 1.114 1.114 1.113 1.113 1.112 1.112 1.111 1.110 1.109

4075.0 1.289 80.0 1.242 85.0 1.201 90.0 1.165 95.0 1.137 0.1 1.288 0.1 1.241 0.1 1.200 0.1 1.164 0.1 1.136 1.109 1.108

41

COEFICIENTES DE NIVELACIN - HOJA 3PC CN PC CN PC CN PC CN PC CN 1.10 106. 1.08 111. 1.06 116. 1.03 121. 1.01 101.0 0 0 0 0 4 2 0 8 7 1.10 1.08 1.05 1.03 1.01 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 3 1 9 7 6 1.10 1.08 1.05 1.03 1.01 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 3 1 9 7 6 1.10 1.08 1.05 1.03 1.01 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 2 0 8 7 6 1.10 1.08 1.05 1.03 1.01 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 2 0 8 6 5 1.10 1.08 1.05 1.03 1.01 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2 0 7 6 5 1.10 1.07 1.05 1.03 1.01 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 1 9 7 6 5 1.10 1.07 1.05 1.03 1.01 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 1 9 6 5 4 1.10 1.07 1.05 1.03 1.01 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 1 9 6 5 4 1.10 1.07 1.05 1.03 1.01 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0 8 5 4 3 1.10 107. 1.07 112. 1.05 117. 1.03 122. 1.01 102.0 0 0 0 0 0 8 5 4 3 1.10 1.07 1.05 1.03 1.01 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0 8 4 4 2 1.09 1.07 1.05 1.03 1.01 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 7 4 3 2 9 1.09 1.07 1.05 1.03 1.01 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 9 6 3 3 1 1.09 1.07 1.05 1.03 1.01 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 9 6 3 2 1 1.09 1.07 1.05 1.03 1.01 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3 2 0 8 5 1.09 1.07 1.05 1.03 1.01 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 8 5 2 1 0 1.09 1.07 1.05 1.03 1.01 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 7 4 2 1 0 1.09 1.07 1.05 1.03 1.00 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 4 1 0 9 7 1.09 1.07 1.05 1.03 1.00 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 6 3 1 0 9 1.09 108. 1.07 113. 1.05 118. 1.03 123. 1.00 103.0 0 0 0 0 6 3 1 0 9 1.09 1.07 1.05 1.02 1.00 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 5 2 0 9 8 1.09 1.07 1.05 1.02 1.00 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 2 0 9 8 5 1.09 1.07 1.05 1.02 1.00 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 4 1 0 9 7 1.09 1.07 1.04 1.02 1.00 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 4 1 9 8 7 1.09 1.07 1.04 1.02 1.00 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3 0 9 8 6 1.09 1.07 1.04 1.02 1.00 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 3 0 8 7 6 1.09 1.06 1.04 1.02 1.00 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 2 9 8 7 5 1.09 1.06 1.04 1.02 1.00 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 2 9 8 7 5 1.00 1.09 1.06 1.04 1.02 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1 8 7 6 4 1.09 109. 1.06 114. 1.04 119. 1.02 124. 1.00 104.0 0 0 0 0 1 8 7 6 4 0.1 1.09 0.1 1.06 0.1 1.04 0.1 1.02 0.1 1.00

41

420 1.09 0 1.08 9 1.08 9 1.08 8 1.08 8 1.08 7 1.08 7 1.08 6 1.08 6 1.08 6 1.08 5 1.08 5 1.08 4 1.08 4 1.08 4 1.08 3 1.08 3 1.08 2 8 1.06 7 1.06 7 1.06 6 1.06 6 1.06 6 1.06 5 1.06 5 1.06 4 1.06 4 1.06 4 1.06 3 1.06 3 1.06 2 1.06 2 1.06 2 1.06 1 1.06 1 1.06 0 7 1.04 6 1.04 6 1.04 5 1.04 5 1.04 5 1.04 4 1.04 4 1.04 3 1.04 3 1.04 2 1.04 2 1.04 1 1.04 1 1.04 0 1.04 0 1.03 9 1.03 9 1.03 8 5 1.02 5 1.02 4 1.02 4 1.02 3 1.02 3 1.02 2 1.02 2 1.02 1 1.02 1 1.02 1 1.02 0 1.02 0 1.01 9 1.01 9 1.01 9 1.01 8 1.01 8 1.01 7 3 1.00 3 1.00 2 1.00 2 1.00 1 1.00 1 1.00 1 1.00 0 1.00 0 1.00 0

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 105.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 110. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 115. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 120. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 125. 0

3. - Estudio de contrarios. Uno de los aspectos ms importantes para los entrenadores de levantamiento de pesas es tener una idea clara de las principales caractersticas de los contrarios a los que se enfrentarn sus discpulos en determinados certmenes competitivos. Los levantadores se adaptan a los adversarios, esto quiere decir, que se ajustan a las caractersticas de estos y buscan medios y mtodos para conocerlos, sobre todo, cuando existe una gran concurrencia en las divisiones de peso corporal en que competirn. Por las caractersticas especficas del deporte de los hierros, los resultados competitivos quedan plasmados en el protocolo oficial cuyos datos permiten valorar las formas competitivas individuales de los contrarios por el anlisis de sus resultados histricos. Como regla general los entrenadores de levantamiento de pesas llevan un control de los posibles adversarios de sus pupilos para una competencia determinada, sus estados de preparacin fsica, tcnica, psicolgica y tctica, sus resultados deportivos ms recientes -tanto en los entrenamientos como en competencias- el estado de sus formas deportivas, el peso corporal actual de ellos y cuando alcanzaron sus mejores resultados, cmo realizan el calentamiento competitivo, cmo se comportan en la sala de calentamiento, qu experiencia deportiva poseen, cmo se manifiestan segn su posicin en el transcurso de la competencia, cmo reaccionan ante movimientos no

42

43

logrados, cmo reaccionan ante el pblico y ante los sealamientos de sus entrenadores, entre otros aspectos. ...Siempre hace falta esperar del adversario algo ms de lo que haya demostrado antes. Esperar lo imposible. Es una ley del deporte! (Medvedev. 1986; p. 156) Esta ley manifestada por Medvedev demuestra que nunca se debe subestimar el contrario por dbil que parezca. El levantamiento de pesas es un deporte eminentemente individual, por eso no debemos olvidar la importancia de que cada uno de los levantadores participantes en un evento aporte medallas o puntos para su equipo, o sea, que todos acten en aras de los intereses del equipo, de su municipio, su provincia o nacin. Luego de efectuarse el anlisis minucioso de la regularidad del comportamiento de cada adversario se puede obtener una informacin clara sobre las formas de conduccin competitiva de los equipos contrarios por parte de sus entrenadores. Para este aspecto es fundamental la experiencia participativa que tengan los entrenadores en competencias, en las que hayan observado los mtodos tcticos aplicados por sus colegas contrarios, ya que generalmente los equipos de levantamiento de pesas mantienen una estabilidad en su comportamiento tcticocompetitivo, dado por los estilos de conduccin competitiva de sus entrenadores. Este aspecto puede ser bien utilizado por los adversarios a la hora de proyectar la tctica de sus equipos. En muchas ocasiones los propios entrenadores se auxilian de otras personas y de sus propios discpulos para la obtencin de informaciones sobre los adversarios. Acciones: a) Analizar individualmente (por divisiones de peso corporal) la regularidad del comportamiento de los adversarios. b) Analizar la regularidad del comportamiento colectivo de los equipos contrarios. c) Aplicar el espionaje deportivo. NA C ASPECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOCIO PSICOLGICO (ESP) EN EL LEVANTAMIENTO DE PESAS En la dcada de 1990, Medvedev (1991) plante que ao tras ao se hace ms difcil competir, en particular, en torneos de alto nivel internacional. Es sumamente elevado el grado de preparacin de los participantes. Muy a menudo en el punto de partida se encuentran varios atletas que tienen resultados absolutamente iguales e iguales oportunidades para obtener el xito. En tales condiciones -contina Medvedev (1991)- al primer plano salen los problemas de la psicologa, del temple volitivo, de una estrategia sutil y de una tctica bien pensada. A propsito, la estrategia y la tctica tambin se traducen en psicologa. Actualmente los grandes triunfos deportivos los puede lograr quienes mucho antes del Campeonato Mundial, Olimpiada o cualquier otro torneo de prestigio internacional, sepan precisar al mximo a sus adversarios principales, conozcan y revelen todos sus rasgos fuertes y dbiles, los que sepan compararlos con sus propias capacidades y, partiendo de ello, elaborar un plan psicolgico dirigido hacia el triunfo y seguirlo con exactitud. Regularmente, cuando se trata de la preparacin de un equipo o levantadores de alto nivel, se necesita de la formacin de un equipo multidisciplinario de trabajo, en el que no debe obviarse el psiclogo deportivo. Existen muchas acciones socio- psicolgicas que un entrenador preparado

43

44

puede desarrollar con sus discpulos, pero otras, por la complejidad de su ejecucin, necesitan de la presencia de un especialista de la psicologa. 1.- Aspectos socio-psicolgicos para el entrenamiento de los levantadores. Acciones: a) Establecer metas participativas individuales y colectivas, teniendo en cuenta las circunstancias propias en el presente, las caractersticas de la competicin y las de los adversarios. b) Determinar las demandas de rendimiento que, previsiblemente, plantea la competicin. c) Estudiar las posibles alternativas (ventajas e inconvenientes de cada una de ellas), as como de las posibles estrategias para poder paliar los inconvenientes. d) Prevenir las dificultades que en el transcurso de la competencia podran alterar el plan de actuacin. e) Entrenar el ensayo mental para el resultado efectivo de los intentos reglamentarios de los ejercicios competitivos. f) Establecer rutinas adecuadamente estructuradas de acuerdo a las caractersticas individuales de los levantadores. g) Realizar acciones para el mejoramiento de las relaciones interpersonales (levantadorlevantador, levantador-entrenador y levantador-dirigente) 2.- Aspectos socio-psicolgicos para los entrenadores. Buceta, J. M., (1998) plante que el entrenamiento de los preparadores deportivos en habilidades psicolgicas relevantes debe tener una doble vertiente: por un lado, incluyendo las que puedan ayudarles a inferir, favorablemente, en la condicin psicolgica de sus deportistas (fundamentalmente las interpersonales y el dominio de tcnicas pertinentes como la entrevista, los registros observacionales, el anlisis conductual, las tcnicas operantes, el modelado, el establecimiento de objetivos, la solucin de problemas, la toma de decisiones y la manipulacin de condiciones ambientales relevantes). Por otro lado, contemplando habilidades que le permitan autorregular su propio estado psicolgico, de manera que puedan rendir al mximo de sus posibilidades en los distintos cometidos de su trabajo como entrenadores, algo que no siempre ocurre. Como consecuencia de los mltiples altibajos motivacionales y emocionales que a menudo sufren los preparadores, en algunos casos stos no son capaces de autocontrolarse porque carecen de habilidades para ello y necesitan tambin de un tratamiento psicolgico. Acciones: a) Realizar acciones para el mejoramiento de las relaciones interpersonales (entrenadorlevantador, entrenador-entrenador y entrenador-dirigente). b) Desarrollar en los entrenadores habilidades para autorregular los estados psicolgicos a partir del autoconocimiento.. c) Desarrollar habilidades en los entrenadores que les permitan emplear tcnicas psicolgicas para el trabajo con los levantadores.

44

45

NAD. LOS PRONSTICOS COMPETITIVOS EN LEVANTAMIENTO DE PESAS En la esfera deportiva es muy comn el establecimiento de pronsticos mediante parmetros especficos de cada disciplina y tambin utilizndose otros que son comunes para muchas. En el caso del levantamiento de pesas se pueden establecer pronsticos competitivos, tanto grupales como individuales, utilizando los datos histricos sobre el comportamiento de los contrarios, valorando los resultados que tienen los levantadores en el entrenamiento, estableciendo valores-patrones para la obtencin de medallas por la cantidad de puntos que pueda aportar a su equipo en un evento determinado, as como por la dinmica lgica del incremento de los resultados individuales. 1.- Los pronsticos individuales en dependencia de la dinmica de incrementos de los resultados. Con la utilizacin de tablas vigentes que en dependencia de la edad de inicio de los levantadores y sus aos de experiencia deportiva establecen incrementos lgicos de resultados en el Biatln, los entrenadores de levantamiento de pesas pueden pronosticar la dinmica de dichos incrementos no solo en sus pupilos, sino en los levantadores contrarios, lo cual constituye un dato de inters y ms objetivo sobre los resultados de estos para las competencias, lo cual favorece la conformacin de equipos. Este elemento constituye el punto de partida para el establecimiento de todos los dems tipos de pronsticos. Acciones: a) Establecer pronsticos individuales en dependencia de la dinmica de incrementos de resultados. 2.- Establecimiento de valores patrones para la obtencin de medallas. E. Prez, (2002), propuso valores patrones para pronosticar resultados de medallas en eventos nacionales de Levantamiento de Pesas de primera categora por divisiones de peso corporal y ejercicios competitivos. Consideramos que este elemento, de gran correspondencia con el establecimiento de metas, es fundamental para poder trazar una plan estratgico-tctico, tanto individual como colectivo. Claro est, los pronsticos de medallas en eventos nacionales de Levantamiento de Pesas por medio del establecimiento de valores patrones pierde actualidad producto del lgico aumento de los resultados competitivos en los levantadores en sus divisiones de peso corporal. Es por eso que constantemente se deben ir creando, cada cierto tiempo, nuevos patrones que respondan a los resultados contemporneos. Acciones: a) Establecer pronsticos individuales y colectivos a partir obtencin de medallas. de valores patrones para la

3.- El establecimiento de pronsticos individuales y colectivos por puntos. Este es uno de los parmetros fundamentales en los que se apoyan los entrenadores de levantamiento de pesas para el establecimiento de pronsticos, tanto individuales como colectivos.

45

46

Acciones: a) Establecer pronsticos individuales y colectivos por puntos. 4.- Los parmetros competitivos y su dependencia de los resultados de entrenamiento. La actuacin exitosa del levantador depende no solo de la habilidad de valorar realmente sus posibilidades, sino de la que se tenga para seleccionar correctamente el peso inicial, de utilizar lo mejor posible los intentos de competencia y de la tctica juiciosa que se emplee durante el desarrollo de la misma. Con este fin se inv