posicion mesa de cambio climatico de el salvador ante cop20_cmnucc - 3sep2014

11
Página 1 de 11 CARTA ABIERTA A LOS DELEGADOS OFICIALES DEL GOBIERNO QUE PARTICIPARAN COMO NEGOCIADORES DEL ESTADO SALVADOREÑO EN LAS PROXIMAS NEGOCIACIONES DE CAMBIO CLIMATICO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO La Mesa de Cambio Climático de El Salvador, cuyo propósito es el diálogo e interacción sistemáticas entre diversos actores y sectores sobre el tema del cambio climático, desde la óptica sociopolítica y sobre bases científico-técnicas y del conocimiento ancestral y local; con el fin de propiciar procesos de sensibilización social, vigilancia y generación de propuestas para contribuir a enfrentar el cambio climático de manera efectiva; 1. Presentamos la posición de la Mesa de Cambio Climático de El Salvador ante la COP- 20 en el marco de las negociaciones de 2015, y demandamos que dicho posicionamiento sea considerado en la posición y estrategia de negociación que la delegación salvadoreña lleva a las sesiones de trabajo que se realizarán a partir de octubre próximo en el contexto de la Plataforma de Durban, y luego en la COP-20 de Lima, hasta su conclusión en la COP-21 de París; 2. Exhortamos que la estrategia, objetivos y posiciones de negociación del Estado salvadoreño sean regidos por el mejor conocimiento científico disponible, y se sustenten en los principios rectores y el objetivo último de la Convención Marco, cuyo cuerpo central de estipulaciones deberá preservarse vigente en las negociaciones de 2015, a fin de salvaguardar la preservación del sistema climático y prevenir los impactos adversos de un cambio climático más peligroso sobre los grupos viviendo en condiciones de mayor vulnerabilidad, muchos de ellos representados territorialmente por las organizaciones que conforman nuestra Mesa; 3. Estimulamos a los miembros de la delegación a esforzarse en contribuir previamente, durante y posteriormente a la próxima reunión de Lima, para que las negociaciones se concentren en definir avances sustantivos sobre el texto de negociación del Acuerdo 2015 en París que contribuya al logro del objetivo último de la Convención; 4. Les invitamos a informar de manera transparente y ex-ante sobre las posiciones oficiales de negociación que se adoptarán y defenderán por parte de la delegación del Estado Salvadoreño, durante las negociaciones de Lima y París; 5. Exigimos que se rindan cuentas en un informe ex-post, de manera transparente, sustentada y pública sobre las posiciones de negociación adoptadas, los temas de negociación priorizados y atendidos de manera presencial, los textos sometidos a consideración en el proceso de negociaciones y las alianzas realizadas debidamente razonadas durante la COP-20 en Lima; 6. Urgimos que se informe y explique de manera detallada a todos los órganos del Estado y a la población en general, sobre los compromisos y obligaciones del Estado salvadoreño, derivados de la Convención Marco, de las decisiones adoptadas en el Acuerdo de Cancún, la Plataforma de Durban, el Portal del Clima de Doha y la Cumbre de Varsovia, entre 2010 y 2013; así como de los compromisos y obligaciones que adicionalmente se adoptarían en la COP-20 el próximo diciembre en Lima; 7. Demandamos que se rinda un informe oficial exhaustivo sobre el grado de cumplimiento de dichos compromisos y obligaciones, a la luz de lo estipulado en la Convención Marco y en las decisiones adoptadas por las COP, el cual se ponga a disposición de los organismos contralores del Estado para su seguimiento y auditoría, así como de la sociedad en general, para que ejerza su derecho a la vigilancia y control social, ya que la no observancia de dichos compromisos y obligaciones internacionales, podría conllevar violaciones a derechos fundamentales consignados en la Constitución de la República o en tratados internacionales en materia de derechos humanos. 3 de septiembre de 2014 MESA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE EL SALVADOR ACUDESBAL Alianza de Ulúas, Lencas y Nonualcos ALSACOOP ASACMA Asociación Biólogas Asociación GAIA El Salvador Asociación Nueva Vida/Río+Vos CC-SICA Capítulo Nacional CCNIS CEICOM Centro Bartolomé de las Casas CEPRODE CESTA Concejo Coordinador de Agentes de Cambio CONFENACOA CONSALCOOP Fundación Cáritas de El Salvador FUNDAQUINO Santiago Nonualco FUNDARRECIFE FUNPROCOOP IEJES IMU Los Pasos del Jaguar Movimiento Ciudadanía Activa Movimiento Indígena Lenca Movimiento Indígena Nonualco Organización Indígena Pueblo Nahuatl-Pipil Con el apoyo de

Upload: mesaccslv

Post on 26-Dec-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

Página 1 de 11

CARTA ABIERTA A LOS DELEGADOS OFICIALES DEL GOBIERNO

QUE PARTICIPARAN COMO NEGOCIADORES DEL ESTADO SALVADOREÑO EN LAS PROXIMAS NEGOCIACIONES DE CAMBIO CLIMATICO DE LA

CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO La Mesa de Cambio Climático de El Salvador, cuyo propósito es el diálogo e interacción sistemáticas entre diversos actores y sectores sobre el tema del cambio climático, desde la óptica sociopolítica y sobre bases científico-técnicas y del conocimiento ancestral y local; con el fin de propiciar procesos de sensibilización social, vigilancia y generación de propuestas para contribuir a enfrentar el cambio climático de manera efectiva; 1. Presentamos la posición de la Mesa de Cambio Climático de El Salvador ante la COP-20 en el marco de las negociaciones de 2015, y demandamos que dicho posicionamiento sea considerado en la posición y estrategia de negociación que la delegación salvadoreña lleva a las sesiones de trabajo que se realizarán a partir de octubre próximo en el contexto de la Plataforma de Durban, y luego en la COP-20 de Lima, hasta su conclusión en la COP-21 de París; 2. Exhortamos que la estrategia, objetivos y posiciones de negociación del Estado salvadoreño sean regidos por el mejor conocimiento científico disponible, y se sustenten en los principios rectores y el objetivo último de la Convención Marco, cuyo cuerpo central de estipulaciones deberá preservarse vigente en las negociaciones de 2015, a fin de salvaguardar la preservación del sistema climático y prevenir los impactos adversos de un cambio climático más peligroso sobre los grupos viviendo en condiciones de mayor vulnerabilidad, muchos de ellos representados territorialmente por las organizaciones que conforman nuestra Mesa; 3. Estimulamos a los miembros de la delegación a esforzarse en contribuir previamente, durante y posteriormente a la próxima reunión de Lima, para que las negociaciones se concentren en definir avances sustantivos sobre el texto de negociación del Acuerdo 2015 en París que contribuya al logro del objetivo último de la Convención; 4. Les invitamos a informar de manera transparente y ex-ante sobre las posiciones oficiales de negociación que se adoptarán y defenderán por parte de la delegación del Estado Salvadoreño, durante las negociaciones de Lima y París; 5. Exigimos que se rindan cuentas en un informe ex-post, de manera transparente, sustentada y pública sobre las posiciones de negociación adoptadas, los temas de negociación priorizados y atendidos de manera presencial, los textos sometidos a consideración en el proceso de negociaciones y las alianzas realizadas debidamente razonadas durante la COP-20 en Lima; 6. Urgimos que se informe y explique de manera detallada a todos los órganos del Estado y a la población en general, sobre los compromisos y obligaciones del Estado salvadoreño, derivados de la Convención Marco, de las decisiones adoptadas en el Acuerdo de Cancún, la Plataforma de Durban, el Portal del Clima de Doha y la Cumbre de Varsovia, entre 2010 y 2013; así como de los compromisos y obligaciones que adicionalmente se adoptarían en la COP-20 el próximo diciembre en Lima; 7. Demandamos que se rinda un informe oficial exhaustivo sobre el grado de cumplimiento de dichos compromisos y obligaciones, a la luz de lo estipulado en la Convención Marco y en las decisiones adoptadas por las COP, el cual se ponga a disposición de los organismos contralores del Estado para su seguimiento y auditoría, así como de la sociedad en general, para que ejerza su derecho a la vigilancia y control social, ya que la no observancia de dichos compromisos y obligaciones internacionales, podría conllevar violaciones a derechos fundamentales consignados en la Constitución de la República o en tratados internacionales en materia de derechos humanos.

3 de septiembre de 2014

MESA DE CAMBIO CLIMÁTICO DE EL

SALVADOR

ACUDESBAL

Alianza de Ulúas, Lencas y Nonualcos

ALSACOOP

ASACMA

Asociación Biólogas

Asociación GAIA

El Salvador

Asociación Nueva Vida/Río+Vos

CC-SICA Capítulo Nacional

CCNIS

CEICOM

Centro Bartolomé de las Casas

CEPRODE

CESTA

Concejo Coordinador de Agentes de Cambio

CONFENACOA

CONSALCOOP

Fundación Cáritas de El Salvador

FUNDAQUINO

Santiago Nonualco

FUNDARRECIFE

FUNPROCOOP

IEJES

IMU

Los Pasos del Jaguar

Movimiento Ciudadanía Activa

Movimiento Indígena Lenca

Movimiento Indígena Nonualco

Organización Indígena Pueblo Nahuatl-Pipil

Con el apoyo de

Page 2: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

2

Posición de la Mesa de Cambio Climático de El Salvador ante la COP-20 en el marco de las negociaciones de 2015

I. Consideraciones generales

Agravamiento de las causas, manifestaciones e impactos del cambio climático1

1. Los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero han continuado aumentando, tal es el caso del dióxido de carbono (CO2), cuyos niveles de concentraciones en la atmósfera aumentaron 41% en 2012 respecto al nivel preindustrial; siendo el más importante de dichos gases, ya que en la década pasada contribuyó con el 85% del incremento del efecto de calentamiento del clima de la tierra.

2. Durante los primeros nueve meses de 2013 la temperatura media mundial terrestre y oceánica de superficie aumentó en 0.48oC arriba del promedio 1961-1990, y las temperaturas de la mayoría de áreas terrestres estuvieron arriba de la media, considerándose uno de los diez años más calientes desde que existen registros climáticos (1850). En marzo de 2013 la elevación del nivel del mar alcanzó un nuevo record y ha venido aumentando a una tasa promedio de 3.2 mm/año.

3. Durante el año 2013, no se observaron condiciones El Niño ni La Niña, y ocurrieron sequías más severas, ondas de calor e incendios más prolongados y tormentas más intensas, jamás registrados en las diferentes regiones de la tierra. Varias ondas de calor fueron sin precedentes por su mayor severidad en términos de extensión, duración e intensidad, llegando a dos meses de duración en el sur de China, y a veinte días en Austria. Las temperaturas altas extremas batieron record en varios países, tal es el caso de Pakistán (50oC), Sudáfrica (47.3oC), Japón (41oC) y Austria (40.5oC).

4. En 2013 hubo sequías severas que afectaron la producción y seguridad alimentaria de algunas regiones. En el noreste de Brasil la sequía fue la peor de los últimos 50 años. En el caso de China, los niveles de lluvia fueron el 48% del promedio de lluvia en julio y agosto, impactando a 78 millones de personas. Debido al efecto combinado de condiciones muy calientes, vientos fuertes y sequías severas, se reportaron incendios forestales con impactos sin precedentes en el oeste y suroeste de los EEUU.

5. La actividad ciclónica durante la temporada de 2013 estuvo cercana al promedio histórico 1981-2010, en términos de número de tormentas tropicales, y la ocurrencia de tres huracanes categoría 5 estaría en consonancia con los escenarios de cambio climático que proyectan una mayor frecuencia de huracanes categoría 4 y 5. El ciclón Odette de categoría 5 (oeste del Pacífico Norte) ha sido uno de los más fuertes a nivel mundial, y el ciclón Phailín también de categoría 5, ha sido el más fuerte desde 1999 en el norte del océano Índico. Es la quinta vez desde 1949 que dos ciclones tropicales se forman a inicios de mayo en el este del Pacífico Norte, y dos ciclones de dos océanos diferentes (Atlántico Norte y este del Pacífico Norte) golpearon en septiembre casi simultáneamente, 24 de los 31 estados de México, lo cual constituye un evento muy inusual, no ocurrido desde 1958.

6. En Centroamérica y El Salvador se observan tendencias al aumento de noches cálidas y a la reducción de noches frescas, y una tendencia al incremento de la intensidad de las lluvias y de períodos con días secos consecutivos más prolongados. Aún en años sin evento El Niño o La Niña, o en años El Niño débil o moderado, se han observado sequías más severas y lluvias más intensas respecto al promedio histórico. Los patrones de cambio observados en las temperaturas y lluvias han sido consistentes con el calentamiento mundial. Sin embargo, las manifestaciones de la variabilidad interdecadal podrían estar incidiendo en ocultar la señal del cambio climático observado y futuro. En el recuadro de la pág. 2 se ilustran algunas de las manifestaciones e impactos más recientes atribuibles al cambio climático.

1 Boletín MeteoWorld y el «Informe del Clima 2013» de la Organización Meteorológica Mundial (OMM): http://library.wmo.int/opac/index.php? lvl=bulletin_display&id=3078#.U_EgiPldXHP; http://www.wmo.int/pages/mediacentre/press_releases/documents/ ProvisionalStatementStatusClimate2013.pdf; y Aguilar et al 2005: Changes in precipitation and temperatura extremes in Central America and Northern South America, 1961-2003, J. Geophys. Res., 110, D23107, doi: 10.1029/2005JD006119

Page 3: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

3

Impactos más recientes del cambio climático en Centroamérica2 y El Salvador3

El brote de roya del café (Hemileia vastatrix) de 2012-2013 ha sido el peor en Centroamérica y el Caribe, provocando una reducción de la producción del orden del 20% para la cosecha 2012-2013 y del 50% para la de 2013-2014. Más del 50% del total de la zona productora de café de los países referidos ha sido afectada por la plaga, con tasas de incidencia del 74% en El Salvador, 70% en Guatemala, 64% en Costa Rica, 37% en Nicaragua y 25% en Honduras; ocasionando pérdidas en la producción y en los ingresos, y la eliminación de unos 373,000 empleos, generado condiciones de inseguridad alimentaria, abandono de las áreas rurales y mayor emigración hacia el exterior de la región.

Las causas de la severidad y persistencia de los brotes de roya, podrían atribuirse a tres factores principales: (a) la pérdida de biodiversidad en los cafetales por el uso generalizado de plaguicidas y fungicidas y por el aumento de las plantaciones «al sol», lo cual ha resultado en la descomposición gradual de la compleja red ecológica propia de las plantaciones «a la sombra», siendo un elemento de esa red el hongo de halo blanco (Verticillium lecanii), que mantiene controlados a plagas y enfermedades del café, incluida la roya; (b) la intensificación de la magnitud y amplitud del cambio climático, que ha afectado negativamente al cultivo del café en las diferentes fases de su ciclo anual de desarrollo; y (c) el manejo inadecuado de la sombra, suelos y ciclos de renovación en las plantaciones, lo cual, en el caso de los pequeños productores, es inducido por el riesgo de que los bajos precios del café no cubran los costos asociados al mejoramiento de las fincas.

La sequía de 2014 (con evento El Niño de débil a moderado), ha causado déficit de lluvias y estrés hídrico en los cultivos en algunas áreas del corredor seco de Centroamérica, generando pérdidas en la cosecha de primera entre 9 y 75%. El efecto combinado de la reducción de los ingresos de los jornaleros y de los pequeños productores de granos básicos y café, debido a las malas cosechas de maíz, frijol y café, y del aumento súbito de los precios de los alimentos básicos; estaría poniendo a inicios de 2015 a los hogares en desventaja económica bajo riesgo de inseguridad alimentaria en extensas zonas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. A fin de evitar una eventual crisis humanitaria en Centroamérica, en 2015 se podrían requerir niveles atípicamente altos de ayuda humanitaria, probablemente los más altos desde el huracán Mitch ocurrido en 1998.

En El Salvador, los trimestres mayo-junio-julio de los años 2012 y 2013, sin evento El Niño, han registrado niveles de lluvia acumulada abajo del promedio de 1981-2010 (831mm), al igual que ese mismo trimestre en 2014 (717mm), con evento El Niño de débil a moderado. En 2014 se han registrado al menos dos períodos de sequía, el primero de 5 días consecutivos (28 de junio-2 de julio) en la zona costera, centro y sur del oriente del país; y el segundo, de 31 días consecutivos (4 de julio- 3 de agosto) en el sur oriente del país. Para el trimestre agosto-septiembre-octubre se proyecta una continuidad de las sequías.

Hasta agosto de 2014, los datos del gobierno salvadoreño sobre la extensión afectada de tierras dedicadas al cultivo del maíz y frijol, número de productores afectados, reducción de la producción y pérdidas económicas asociadas, han sido parciales, limitándose a la zona oriental y paracentral del país. La discrepancia entre los datos oficiales y los que se manejan por algunas gremiales de pequeños productores, plantea el desafío urgente de diseñar un sistema de información nacional efectivo, transparente y accesible, que maneje y genere información sustentada, para construir la credibilidad y aplicabilidad necesarias para el diseño de políticas públicas y privadas, y la adopción de medidas de respuesta con base en información confiable.

2 «Informe sobre el brote de la roya del café en Centroamérica y Plan de Acción para combatir la plaga» de PROMECAFÉ, 2013, OIT, ED 2157/13, mayo 2013; y «Wake up and Smell the Coffee: the Coffee Ecosystem as a Complex System» de Vandemeer M & Perfecto I (2013); y «Centroamérica Alerta de Seguridad Alimentaria», de FEWS NET, agosto 2014 3 Rivas Pacheco T, 2014: «Verificación clima mayo-junio-julio 2014 y Perspectiva agosto-septiembre-octubre-noviembre», Centro de Predicción Climática y declaraciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en julio y agosto 2014 (Diario El Mundo)

Page 4: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

4

Rumbo actual de las negociaciones

7. En el precario Acuerdo de Cancún de 2010, se reconoce que se requieren reducciones mundiales ambiciosas de las emisiones de gases de efecto invernadero para mantener el incremento de la temperatura media mundial por debajo de 1.5 a 2°C respecto a los niveles pre-industriales, y que las Partes deberán realizar acciones urgentes y fortalecer la meta mundial de reducción de emisiones a largo plazo para lograrlo. Sobre esa base, en la Plataforma de Durban (2011) se plantea negociar entre 2012 y 2015 un protocolo, otro instrumento legal o una conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (la Convención), aplicable a todas las Partes y con vigencia a partir de 2020.

8. El rumbo y los avances alcanzados en las negociaciones multilaterales hacia el nuevo acuerdo de 2015 bajo la Convención, no son alentadores. La naturaleza de las opciones de política adoptadas desde el Acuerdo de Cancún en 2010 y el nivel de ambición de los compromisos puestos sobre la mesa de negociaciones, están legitimando un escenario mundial con un nivel de emisiones de gases de efecto invernadero que imposibilitaría la adaptación de los ecosistemas y sociedades humanas. Después de veinte años de negociaciones multilaterales, se observa un mayor nivel de inversiones en combustibles fósiles constituyendo reservas que triplican el límite máximo de emisiones de carbono permisible para 2050 de acuerdo a la ciencia.

9. El texto borrador oficial del nuevo acuerdo, publicado en julio de 2014 y cuya negociación culminará en 2015, debería reorientar la tendencia actual enfocada hacia una mayor flexibilización y laxitud del régimen multilateral en construcción respecto al actualmente vigente, y reflejada en un enfoque «voluntario de abajo hacia arriba» expresado en: «intenciones de contribuciones determinadas en el ámbito nacional» (INDC, por sus siglas en inglés) aplicables a todos los países, «sistemas nacionales de monitoreo» y «sistemas nacionales y regionales de comercio de emisiones». Lo anterior determina que el tenor de la mayoría de opciones de política contravenga el «espíritu interestatal» de la Convención y su objetivo último encaminado a la mitigación efectiva del cambio climático para viabilizar la adaptación.

10. En ese contexto el Estado salvadoreño deberá enfocar sus esfuerzos dentro del proceso de negociaciones multilaterales, por una parte, identificando y apoyando las «mejores opciones de política interestatal» para lograr cerrar la brecha4 a fin de alcanzar la meta mundial de largo plazo5 y elevar el nivel de ambición de la mitigación en el período pre-2020; y por otra parte, apoyando las mejores opciones de política propuestas por las Partes y retomadas en el texto borrador oficial, el cual contiene los elementos para la negociación de 2015 y comenzará a ser negociado a más tardar durante la 20ava Conferencia de las Partes (COP-20) que tendrá lugar a inicios de diciembre de 2014 en Lima, Perú.

11. Dentro de la dinámica del proceso multilateral de negociaciones sobre cambio climático, la voluntad política de los gobiernos ha sido doblegada a favor de las opciones de política centradas en los mercados de carbono, los cuales son presentados como los entornos que determinarían las mejores decisiones de inversión, que al agregarse a nivel sectorial, nacional y mundial producirían las políticas y medidas más «eficientes» para enfrentar el cambio climático. Los criterios científicos han sido relegados a favor del criterio de eficiencia económica y financiera, resultando políticas y medidas inefectivas tanto para la mitigación real del cambio climático como para la salvaguarda de las distintas formas de vida en la tierra y sociedades humanas, tal cual se conocen actualmente.

4 Desfase que existe entre el efecto agregado de las promesas de mitigación de las Partes para el año 2020 en lo que respecta a las emisiones anuales mundiales de gases de efecto invernadero y la trayectoria que deberían seguir las emisiones agregadas para que haya una buena probabilidad de mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 1.5-2oC con respecto a los niveles preindustriales (FCCC/CP/2011/9/Add.1, Decisión 1/CP.17) 5 La meta mundial se refiere al logro de una alta probabilidad de que el aumento máximo de la temperatura media mundial con respecto a los niveles preindustriales no rebase de 1.5-2oC respecto de los niveles pre-industriales (FCCC/CP/2010/7/Add.1, Decisión 1/CP.16).

Page 5: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

5

II. Criterios y recomendaciones para la posición y política de alianzas del Estado salvadoreño

12. Tanto las posiciones de negociación como las alianzas políticas que el Estado salvadoreño adopte en el marco del proceso de negociaciones multilaterales bajo la Convención, deberán responder por una parte, a los principios éticos, espíritu interestatal y objetivo último de dicha Convención; y por otra, a las necesidades y prioridades de la sociedad salvadoreña, particularmente de los sistemas naturales, ecosistemas, poblaciones, sectores y territorios con los más altos niveles de vulnerabilidad climática y que ya están sufriendo los efectos e impactos negativos asociados al cambio climático, como son los pequeños productores agropecuarios, niñez, mujeres y familias de comunidades rurales, urbano-marginales, costeras y de pueblos indígenas.

13. En la coyuntura actual de negociaciones multilaterales de un protocolo, otro instrumento legal o conclusión acordada con fuerza legal en el marco de la Convención, aplicable a todas las Partes, a negociarse en 2015 y con vigencia a partir de 2020, las propuestas de opciones de política que el Estado salvadoreño debería proponer y apoyar, deberán regirse y orientarse por los criterios y recomendaciones emanados del mejor conocimiento disponible en el marco del proceso multilateral, y sustentarse en los principios de «precaución», «el que contamina paga» y «equidad», este último expresado en el principio de «responsabilidades comunes pero diferenciadas de acuerdo a las capacidades respectivas» (RCPD-CR).

14. El Estado salvadoreño deberá retomar el espíritu de la Convención Marco, proponiendo y apoyando con centralidad las opciones de política que expresen compromisos de naturaleza «interestatal», retirando los apoyos previos a opciones de política que pretenden abordar un problema público de orden mundial, focalizándose en soluciones privadas basadas en negocios regidos por el criterio de eficiencia económico-financiera. Ni la teoría ni la evidencia han probado que los instrumentos de mercado son el mecanismo más efectivo y menos oneroso para lograr tasas de mitigación que aseguren el logro de la meta mundial de largo plazo; y su inefectividad para mitigar el cambio climático ha quedado evidenciada ya que aunque los créditos de carbono han aumentado, las concentraciones atmosféricas de gases también han aumentado.

15. En la coyuntura actual de negociaciones, las alianzas con países o agrupamientos de países deberán establecerse previo análisis de los intereses en juego y de las estrategias políticas de los actores considerando el contexto geopolítico actual. En esta línea, el Estado salvadoreño deberá ser cauteloso, evitando alianzas con actores cuyas propuestas de política obstruyan el avance y adopción de las opciones de política más éticas y coherentes con el objetivo de alinear al régimen mundial de cambio climático vigente, con la necesidad de adoptar una meta mundial de largo plazo.

16. Desde 2009, en la declaración emanada del Segundo Encuentro Regional de vicepresidentes de los Estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), se instruyó a los ministros del ambiente de la región para que suscribieran alianzas políticas con el Grupo Africano y con la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), lo cual hasta la fecha no se ha concretado. Ambos agrupamientos coinciden en que todas las Partes adopten compromisos bajo el Acuerdo de 2015, aplicando un «marco de referencia de equidad» que considere, conforme al principio de RCPD-CR, la responsabilidad histórica, capacidades actuales, necesidades futuras y potencialidades para responder a la mitigación, adaptación, tecnología y financiamiento.

17. El «marco de referencia de equidad» propuesto por el Grupo Africano es un instrumento que podría propiciar convergencias entre las Partes negociadoras, y como tal debería tener el apoyo del Estado salvadoreño. La propuesta africana plantea el establecimiento y evaluación de los compromisos nacionales de mitigación sobre la base de tres fases: 1) determinación del esfuerzo agregado mundial requerido según la ciencia, 2) determinación de los esfuerzos relativos y equitativos nacionales, de acuerdo a la responsabilidad histórica, capacidades actuales y necesidades de desarrollo, y 3) evaluación ex-ante para determinar la adecuación de las metas nacionales con el esfuerzo mundial requerido de acuerdo a la ciencia y al principio de equidad.

18. El Estado salvadoreño deberá reevaluar sus posiciones previas de negociación y abandonar o rechazar las opciones de política inefectivas para la mitigación del cambio climático, cuyos efectos adversos ya amenazan la sustentabilidad integral de los países en desarrollo y están profundizando la vulnerabilidad y desadaptación

Page 6: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

6

climática de sectores, territorios, ecosistemas y poblaciones humanas vulnerables. Tal es el caso de los biocombustibles, mono-cultivos forestales, captura y almacenaje de carbono en formaciones geológicas, todas las variantes del mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques tropicales en países en desarrollo (REDD+ y REDD++) y los mecanismos de compensación de emisiones vía la compra-venta de permisos de emisión a favor de los países que son los mayores emisores, entre otras.

19. El cumplimiento de los compromisos y obligaciones interestatales adquiridos por el Estado salvadoreño al ratificar la Convención, contribuirá de manera convergente y precautoria al cumplimiento de los compromisos de Estado derivados del derecho internacional en materia de derechos humanos políticos, sociales, económicos y ambientales. Tal es el caso del derecho a una vida digna, seguridad humana, alimentación, derechos de los pueblos indígenas, derechos de la niñez y la mujer, entre otros.

III. Puntos clave de posicionamiento de la Mesa de Cambio Climático de El Salvdor ante la COP-20 en la ruta de negociación hacia el Acuerdo de 2015 en París

20. La posición de la Mesa de Cambio Climático de El Salvador es planteada a continuación de acuerdo a la estructura actual del texto borrador oficial de negociaciones referido previamente6, el cual será discutido a partir de octubre 2014 en el marco de trabajo de la Plataforma de Durban, para su formalización y negociación por las Partes en el marco de la COP-20 en Lima.

21. En cada sección se incluyen las mejores propuestas de política de acuerdo al criterio de la Mesa de Cambio Climático de El Salvador, las cuales fueron planteadas en el menú de opciones presentadas por las Partes ante la secretaría de la Convención, y recopiladas en el texto borrador oficial de negociaciones. El propósito de este posicionamiento es contribuir con aportes sustentados para que la delegación gubernamental, que estará negociando en representación del Estado salvadoreño, las tenga en consideración.

22. Esta posición está siendo divulgada ampliamente a nivel nacional, regional e internacional, a fin de aportar con información y criterios en línea con las orientaciones y mandato de la Plataforma de Durban y la Convención, que sean de utilidad para las organizaciones sociales y entidades gubernamentales vinculadas al proceso multilateral de la Convención. Paralelamente estaríamos invitando a los actores y sectores interesados, y a las entidades gubernamentales que formarían parte de la delegación negociadora por El Salvador, a intercambiar criterios y a discutir los planteamientos que esta última llevaría a la COP-20, así como a las reuniones de negociación previas y posteriores a ésta.

23. Preámbulo El nuevo Acuerdo de 2015 deberá mejorar la implementación plena, efectiva y sostenida de la Convención para el

logro de su objetivo último y fundamentarse en sus tres principios: «el que contamina paga», «precaución» y «CBDR-RC». Deberá asimismo, fortalecer el régimen normativo multilateral post-2020 y asegurar la implementación de los compromisos de las Partes bajo la Convención. Para fundamentar el Acuerdo 2015, el Principio CBDR-RC deberá basarse en las circunstancias nacionales y los cambios en las capacidades de cada país, sobre la base de un marco de referencia de la equidad y de indicadores aplicables a todos los países.

La mitigación de las causas del cambio climático y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación en las comunidades humanas y ecosistemas más vulnerables, deben considerarse la columna vertebral de todos los elementos del Acuerdo de 2015, con énfasis en que la meta mundial de largo plazo cierre la brecha y garantice la viabilidad de la adaptación de los sistemas naturales y humanos.

24. Mitigación Las INDC deben convertirse en compromisos de mitigación agregados mediante un enfoque de “arriba hacia abajo”

con base en el presupuesto global de carbono y el principio de CBDR-RC de los países, para contribuir a una reducción

6 http://unfccc.int/resource/docs/2014/adp2/eng/6nonpap.pdf

Page 7: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

7

de emisiones consistente con el límite acordado por la meta mundial de largo plazo de aumento de la temperatura global.

Las INDC deben formar parte integral del Acuerdo de 2015. Las promesas y compromisos deben ser diferenciados y establecidos a partir de una meta agregada mundial de

reducción de emisiones, expresada simultáneamente mediante cuatro parámetros congruentes entre sí, a saber: (a) un límite máximo de aumento de la temperatura promedio global por debajo de 1.5 a 2°C sobre el nivel pre-industrial; (b) una concentración máxima de gases de efecto invernadero en la atmósfera, expresada en partes por millón (ppm) de CO2 equivalente; (c) una meta global de reducción de emisiones para 2020 y 2050, con año de referencia 1990; y (d) un presupuesto de carbono como cantidad máxima de combustibles fósiles que pueden extraerse y quemarse.

Los Países desarrollados y las principales economías del mundo deben tomar la delantera en la implementación de la mitigación del cambio climático, mediante promesas y compromisos de reducciones de emisiones en todos los sectores de sus economías, realizadas domésticamente y con comparabilidad de esfuerzos entre las Partes; mientras que los Países en desarrollo podrían tomar una diversidad de acciones como compromisos, de acuerdo a sus circunstancias y necesidades específicas y capacidades respectivas, desde límites absolutos de emisiones, reducciones relativas de emisiones, objetivos basados en intensidad, Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas (NAMAs), planes y estrategias de desarrollo bajas en emisiones, y planes y estrategias de mitigación sectoriales.

25. Adaptación Al establecer el límite del aumento máximo de la temperatura media mundial por debajo de 1.5 a 2°C sobre los

niveles pre-industriales, se deben considerar las tendencias actuales y proyectadas del cambio climático, las cuales remiten a los escenarios climáticos más extremos7 pues con base en éstos y no en los escenarios climáticos más optimistas, debe establecerse el nivel de medios de implementación requeridos para atender los costos de los impactos del cambio climático.

Los costos y el apoyo respectivo para la adaptación deberán ser identificados, desarrollados y sustentados en el contexto de los Planes Nacionales de Adaptación (PAN) y de otros procesos de evaluación de necesidades; e incluirse en las INDC como información referida a la adaptación.

Los PAN deberán considerarse como las herramientas fundamentales que necesariamente sustenten la obtención de financiamiento para la implementación efectiva de la adaptación; pues su objetivo es reducir la vulnerabilidad mediante el fomento de la capacidad de adaptación y la resiliencia; y facilitar la implementación de la adaptación al cambio climático de manera coherente en las políticas, las actividades y los programas pertinentes nuevos y ya existentes.

El establecimiento de métricas e indicadores para estimar el nivel de adaptación, como también de otros requerimientos de notificación; podrán ser llevados a cabo por aquellos países que según sus capacidades y circunstancias hayan completado sus PAN y establecido sus INDC en materia de adaptación.

Se incluirán estipulaciones en aquellos casos de pérdidas y daños en que las acciones de adaptación no sean suficientes para reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los impactos de las manifestaciones del cambio climático de inicio lento y de inicio rápido.

Se debe fortalecer la institucionalidad ya creada en la Convención para la adaptación (por ejemplo mediante el Marco de Adaptación de Cancún, el Comité de Adaptación, el Grupo de Expertos y el Programa de Trabajo de Nairobi), para implementar la adaptación desde los órganos subsidiarios ya existentes según sea pertinente; además de fortalecer la institucionalidad regional y nacional para la adaptación, a fin de abordar y aplicar la adaptación de acuerdo a las condiciones y necesidades específicas locales.

Se reafirma la decisión adoptada en Durban8, para la realización de los PAN según las directrices metodológicas aprobadas para ese fin, y a ser integrados como fundamentación en materia de adaptación en la presentación oficial de las INDC.

7 Los escenarios de la familia A2 (IPCC 2000) y el RCP8.5 (IPCC 2013) proyectan los mayores aumentos de temperatura media global para finales del siglo XXI, y podrían alcanzarse de seguir la tendencia actual de emisiones. 8 FCCC/CP/2011/9/Add.1, Decisión 5/CP.17

Page 8: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

8

Se reafirma la decisión de Cancún9 referida a la intensificación de la labor relativa a la adaptación de conformidad con la Convención y mediante un enfoque que deje las decisiones en manos de los países, tenga en cuenta las cuestiones de género, sea participativo y plenamente transparente, tomando en consideración a los grupos, las comunidades y los ecosistemas vulnerables, y basado en los mejores datos científicos disponibles y en los conocimientos tradicionales e indígenas que corresponda, con el objetivo de integrar la adaptación en las políticas y medidas sociales, económicas y ambientales pertinentes, cuando sea el caso.

26. Medios de implementación: financiamiento, desarrollo y transferencia de tecnologías, y creación y fortalecimiento de capacidades

Se reitera la articulación entre el nivel de acción de los países en desarrollo y el nivel de dotación de apoyo de los países desarrollados.

Se debe definir una meta colectiva para los medios de implementación que sea cuantificable, comparable y transparente; efectiva y predecible; que permita la apropiación del país y un mayor involucramiento de instancias nacionales y sub-nacionales; y que priorice a los países en desarrollo con base en el principio de equidad y de las capacidades respectivas.

Se debe proveer soporte para la investigación, el desarrollo, la demostración, la participación de actores y despliegue de tecnologías apropiadas, lo que incluye tecnologías limpias y ambientalmente sostenibles, innovadoras y endógenas; como también la creación y fortalecimiento de capacidades endógenas en los países, incorporando el conocimiento, saberes y experiencias ancestrales y locales.

Asegurar los procesos para incorporar e implementar los resultados de las Evaluaciones de Necesidades Tecnológicas (ENT) y los Planes de Acción Tecnológica (PAT) en la formulación y ejecución de las NAMA y los PAN.

Fortalecer y aprovechar las instituciones y procesos financieros ya existentes bajo la Convención, de tal manera que el Fondo Verde para el Clima (FVC) se ancle como la entidad principal para la transferencia financiera del Acuerdo 2015; y asuma: o La estructuración y funcionamiento de la recepción y otorgamiento de recursos financieros entre los países, con

base en el principio de CBDR-RC y «el que contamina paga»: o El manejo de los fondos de manera transparente, competitiva, basada en normas y con criterios operativos

compatibles con la dimensión cooperativa del financiamiento para el clima y el reconocimiento de la asociación entre los donantes, inversores y receptores;

o El aseguramiento de la provisión de fondos nuevos, adicionales y sostenibles para enfrentar el cambio climático, cuando se busque el apalancamiento desde posibles mecanismos e instituciones de financiación cuya naturaleza no es específicamente climática;

o La inclusión del Fondo de Adaptación en la arquitectura de financiamiento post-2020, y su articulación con el FVC pre-2020; y la inclusión de fuentes de financiamiento públicas y privadas, bajo mecanismos no basados en mercados de carbono ni cualquier otro mecanismo de compensación de emisiones.

Se debe realizar la evaluación sistemática de la coordinación y cooperación de las instituciones dentro y fuera de la Convención, de tal manera que se ejecuten los arreglos institucionales que sean necesarios para mejorar el acceso a los medios de implementación, priorizando la adaptación para los países según el principio de CBDR-RC, y dentro de ellos asegurando el acceso a financiamiento que fortalezca a los actores y comunidades más vulnerables en los territorios.

La dotación de soporte financiero para el desarrollo y transferencia de tecnologías y para el fortalecimiento de capacidades debe realizarse mediante ventanas específicas en el FVC paralela a otras para adaptación y mitigación, asegurando que el apoyo financiero para las tecnologías y el desarrollo y fortalecimiento de capacidades continúen, ya que son compromisos y responsabilidades bajo la Convención que no puede ser transferidos al sector privado para su mercantilización.

No se debe apoyar la creación y desarrollo de un mecanismo financiero específico para la implementación de REDD+ o REDD++, tampoco se debe apoyar el establecimiento de arreglos institucionales adicionales para la apertura de una

9 FCCC/CP/2010/7/Add.1, Decisión 1/CP.16

Page 9: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

9

ventana específica para REDD+ o REDD++ en el Fondo Verde del Clima; ya que el financiamiento para la adaptación de los bosques se realizaría vía los PAN, y la mitigación en los sectores Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS) y Agricultura, vía las NAMAs, según el establecimiento y evaluación de los compromisos nacionales presentados por los países en desarrollo a través de las INDC. La proliferación innecesaria de mecanismos y ventanas para el manejo financiero, desvían los fondos hacia gastos administrativos, en detrimento de su canalización directa y eficiente hacia los destinatarios que los necesitan con mayor urgencia.

27. Transparencia de la acción y soporte El Sistema de Monitoreo, Notificación y Verificación (MRV, por sus siglas en inglés) del nuevo acuerdo debe ser

eficiente y flexible para promover la acción y el soporte de la mitigación y adaptación, y generar confianza entre las Partes; debiendo abarcar la capacidad para realizar efectivamente la contabilidad y verificar el cumplimiento de las contribuciones y compromisos de mitigación, adaptación, financiamiento, desarrollo y transferencia de tecnologías y fortalecimiento de capacidades señaladas en las INDC.

La transparencia en la acción deberá basarse en un único sistema de MRV dotado de un conjunto de guías acordadas para todas las Partes con flexibilidad de procedimientos (Comunicaciones Nacionales e Informes Bienales) y procesos (Revisión y Evaluación Internacional, y Consulta y Análisis Internacional) como también diferentes complejidades, niveles, líneas de tiempo y frecuencia hasta donde las capacidades de cada país lo permitan; pero con formatos estandarizados para garantizar la comparabilidad, acorde al tipo y rango de contribución o compromiso que los países adquieran en el Acuerdo de 2015 según el principio de CBDR-RC.

El acuerdo no debe imponer más cargas onerosas de notificación ni alguna clase de condicionamiento que no sea un ambiente habilitante, sobre los países que deban acceder al apoyo necesario para implementar sus INDC

28. Ciclo de compromisos/contribuciones Con respecto a la mitigación, el ciclo deberá basarse en el agregado mundial de compromisos y contribuciones, su

reajuste o adecuación de «arriba hacia abajo» respecto al presupuesto global de carbono y el principio de CBDR-RC de los países en respuesta a la meta mundial de largo plazo.

Con respecto a la adaptación, el ciclo deberá basarse en la efectividad de las medidas de adaptación implementadas o en la mayor vulnerabilidad que se genere respecto al escenario de vulnerabilidad actual, por falta de implementación de acciones para aumentar la resiliencia y capacidad de adaptación.

Con respecto a los medios de implementación, el ciclo deberá evaluar regularmente el progreso en el apoyo y recursos técnicos y financieros necesarios para alcanzar la meta mundial de largo plazo, sobre los niveles pre-industriales y basarse en una actualización de los objetivos y vías de financiamiento colectivas a lo largo del tiempo a ser movilizadas por los países desarrollados y otros países en situación de hacerlo, con base en las necesidades de los países en desarrollo o en proporción con la acción a ser asumida.

El ciclo debe iniciar con propuestas de las partes para establecer los indicadores de equidad entre las partes; y luego un mecanismo dinámico, flexible y robusto que revise periódicamente los compromisos o contribuciones de las Partes con base en los hallazgos científicos y las capacidades respectivas, para subir el nivel de ambición a lo largo del tiempo, monitorear la forma en que los compromisos están siendo implementados y cumplidos y superar los déficits con base en la ambición requerida.

El ciclo debe facilitar la participación de las partes e incentivarles a presentar sus INDC a fin de lograr el objetivo último de la Convención. Lo anterior de tal manera que facilite la claridad, transparencia, comprensión y comparabilidad de las contribuciones, en términos de ambición y equidad, y en el contexto del tránsito hacia la descarbonización a largo plazo de cada país según sus circunstancias.

El acuerdo deberá ser ratificado una sola vez por las partes y las INDC deben ser inscritas en el anexo del Acuerdo 2015 como parte integrante del mismo, y evaluadas en 2015 con base en el Examen 2013-2014, y luego 12 meses después y luego cada cinco años; con el objetivo de asegurar que los esfuerzos de mitigación son adecuados y se incrementan en el tiempo, para lograr que el incremento de la temperatura media mundial sea menor a 1.5-2oC en línea con la ciencia.

Page 10: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

10

IV. Compromisos y obligaciones de cumplimiento urgente por parte del Estado salvadoreño en la ruta de negociaciones hacia el Acuerdo 2015

29. El Estado salvadoreño deberá cumplir los compromisos y obligaciones derivados del proceso multilateral de la Convención, así como los derivados del marco legal nacional; para lo cual deberá fortalecer las capacidades humanas e institucionales para abordar y enfrentar el cambio climático, promover la innovación, desarrollo y transferencia de tecnologías apropiadas en materia de mitigación y adaptación, y movilizar recursos financieros de manera apropiada y oportuna para la implementación efectiva.

30. El Estado salvadoreño tiene el desafío ineludible de cumplir las obligaciones asumidas desde el Acuerdo de Cancún en los plazos establecidos, a fin de prever eventuales violaciones a derechos humanos que podrían ser objeto de judicialización, y de evitar la eventual aplicación de condicionamientos futuros en materia de financiamiento en el marco del FVC u otros mecanismos facilitadores y financieros bilaterales o multilaterales. Tal es el caso de las «intenciones de contribuciones determinadas en el ámbito nacional» (INDC), las cuales deberán ser presentadas por el Estado salvadoreño en marzo de 2015, con una eventual prórroga justificada hasta agosto de 2015. Las INDC deberán desarrollarse integrando toda una serie de investigaciones, evaluaciones y procesos nacionales de sustentación científico-técnica y legitimación social, que aseguren la viabilidad política de un paquete de opciones de política en materia de mitigación, adaptación, fortalecimiento de capacidades, y desarrollo y transferencia tecnológica.

31. De manera específica, inminente e impostergable, el Estado salvadoreño tiene las obligaciones siguientes: Presentar su primer informe bienal, a más tardar en diciembre de 2014 (según el párrafo 41(a) de la Decisión

2/CP.17 adoptada en Durban en 2011) y cuyo alcance se detalla en el Anexo III de la mencionada decisión; Desarrollar su Plan Nacional de Adaptación (PAN) y las Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas (NAMA)

conteniendo toda la información necesaria a ser incluida en las INDC, como es la información referente a los medios de implementación: fortalecimiento de capacidades, desarrollo y transferencia de tecnologías (ENT y PAT) y financiamiento.

Comunicar sus INDC anticipadamente a la COP-21, que tendrá lugar en París a finales de 2015, antes del primer trimestre de 2015 y eventualmente mediante prórroga justificada a más tardar el 31 de agosto de 2015 (según el párrafo 2(b) de la Decisión 1/CP.19 adoptada en Varsovia en 2013).

32. El Estado salvadoreño deberá abandonar el «enfoque emergencista» adoptado en los últimos años por la delegación del gobierno salvadoreño en el seno de las negociaciones multilaterales de la Convención, habiendo focalizado su incidencia en el tema «pérdidas y daños» con miras a la eventual obtención de recursos para la respuesta a emergencias y desastres ocasionados por eventos climáticos extremos. El enfoque emergencista ha jugado en detrimento del involucramiento activo y cabildeo requeridos por parte de los países en desarrollo y de El Salvador en el tema de la adaptación y mitigación.

33. Las obligaciones específicas referidas previamente son de naturaleza interestatal, conforme a la naturaleza de la Convención y congruentes con los principios y objetivo último de ésta, y con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas, mujeres y niñez10. El cumplimiento de dichas obligaciones deberá sustentar las INDC que serán presentadas oficialmente por el Estado salvadoreño en los plazos requeridos como parte integrante del nuevo Acuerdo de 2015.

34. Considerando que dichos principios constituirán el fundamento del nuevo Acuerdo de 2015, el Estado salvadoreño deberá suspender y deponer cualquier medida que haya sido impulsada, implementada o proyectada en el marco del «enfoque utilitario» adoptado y promovido previamente por el gobierno salvadoreño, cuya política en materia de cambio climático giró casi exclusivamente en torno al desarrollo de una estrategia nacional de REDD+, subordinándose y postergándose el desarrollo de las NAMAs, PAN, de los escenarios de cambio climático y de las

10

El convenio 169 de la OIT; la Declaración de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas; la Convención sobre la Eliminación de todas la formas de Discriminación contra la Mujer; y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Page 11: Posicion Mesa de Cambio Climatico de El Salvador Ante COP20_CMNUCC - 3SEP2014

11

evaluaciones de impactos del cambio climático en los diferentes ecosistemas, sistemas y sectores socioeconómicos y poblaciones más vulnerables del país.

35. El Estado salvadoreño deberá subsanar las falencias actuales en materia de cumplimiento de los compromisos y obligaciones derivados del marco normativo internacional y de la Ley de Medio Ambiente en materia de cambio climático; y desarrollar un proceso encaminado a cerrar de manera paulatina la brecha de información existente con la debida sustentación científico-técnica, la legitimación social y la viabilidad política. Lo anterior, a fin de poder presentar en los plazos estipulados la información nacional requerida de conformidad con las directrices metodológicas y decisiones pertinentes adoptadas por las Partes en el seno del proceso multilateral.

36. El gobierno salvadoreño deberá incorporar en su Plan Quinquenal 2014-2019 la adopción de una estrategia nacional ante el cambio climático, de carácter intersectorial, que incluya estrategias sectoriales y territoriales de adaptación y mitigación, y en el marco de la cual se deberían desarrollar el PAN y las NAMAs. El Plan Quinquenal deberá reorientar y armonizar el marco integral de políticas públicas para asegurar su coherencia con los objetivos de la estrategia nacional de cambio climático, y su consistencia con el PAN y las NAMAs, a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad ambiental del país y mitigación mundial del cambio climático, y de prevenir o reducir los impactos de los sectores socioeconómicos, ecosistemas, poblaciones humanas y territorios más vulnerables a la variabilidad y cambios del clima.